Logo Studenta

Entrevista com o novo prefeito de Bogotá

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Bogotá
DICIEMBRE DE 2015 
Año 3. Número 004 
I S S N 2 3 4 6 - 4 9 4 1
udebate@udistrital.edu.co
Distribución Gratuita
www.udistrital.edu.co
Cobertura y calidad
Las apuestas del Distrito y de las universidades públicas de Bogotá Entrevista a Enrique 
Peñalosa, nuevo 
Alcalde de 
Bogotá
En entrevista para 
la Emisora de la Uni-
versidad Distrital, 
LAUD 90.4 FM Esté-
reo, el nuevo alcalde 
de Bogotá habló de sus 
propuestas en materia 
de salud, movilidad 
y educación, dice que 
será “un empleado 
de los bogotanos” y 
que la Universidad 
Distrital debe tener 
más apoyo de parte del 
Gobierno Nacional. 
Pág. 5
Un grupo de docen-
tes investigadores de 
la Facultad del Medio 
Ambiente y Recursos 
Naturales, en conve-
nio con Cormacare-
na, encontraron una 
nueva especie de loro 
orejiamarillo en Cu-
barral, Meta. Desde 
entonces trabajan por 
el estudio y conserva-
ción de esta especie en 
vía de extinción. 
Pág. 10
En convenio con la Secretaría de Educación de Bogotá, la Universidad 
Distrital amplió su cobertura en 2015 y aspira a tener 45 mil estudian-
tes en 2021. 
Esta Comisión tendrá grandes retos, pero a la vez grandes oportunidades para establecer aquellas verdades que (aunque dolorosas) se hacen nece-
sarias para la búsqueda de una paz estable y duradera en Colombia. 
El loro 
orejiamarillo en 
el piedemonte 
llanero
Medio 
Ambiente
Educación
Política y Sociedad
Ciudad 
y Territorio
Línea de Atención Gratuita: 018000 91 44 10
La dolorosa pero necesaria tarea de la 
Comisión para el esclarecimiento de la verdad
Fu
en
te
: h
ttp
:/
/e
qu
ip
op
az
go
bi
er
no
.p
re
sid
en
ci
a.
go
v.c
o
 Pág.3
 Pág.7
EDITORIALDiciembre de 20152
Rector (E) Carlos Javier Mosquera. Vicerrector Académico Giovanni Rodrigo Bermúdez Bohórquez. Vicerrector Administrativo 
Vladimir Salazar Arévalo. Comité Editorial Rubén Eliécer Carvajalino, Miguel Fernando Niño Roa, Claudia Ávila. Colaboradores en esta 
edición Sonia Díazgranados G., Yinna Cárdenas, Mauricio Hernández Prieto, Lyndon Carvajal, Ricardo Salguero, Jeison Fernando Rincón. 
Fotografía Camilo Monsalve, Mauricio Lizarralde, Alejandro Aponte, Sonia Díazgranados G., Yinna Cárdenas, Lyndon Carvajal, http://
equipopazgobierno.presidencia.gov.co. Diagramación y Armada Martha Liliana Leal. Producción Sección de Publicaciones Universidad 
Distrital. Impresión y Distribución El Tiempo.
Una mirada amable, plural y crítica de la UD y Bogotá
Diciembre 2015 • Año 3 • Número 0
04
Universidad Distrital 
Francisco José de Caldas
Patrimonio Científico y Cultural del Distrito Capital
Es grato tener la oportu-
nidad de dirigirme a ustedes, 
estudiantes, docentes, ad-
ministrativos y contratistas 
que integran la excelente 
comunidad universitaria de 
nuestra queridísima Alma 
Máter, así como a la comuni-
dad de las localidades donde 
la Universidad Distrital está 
presente, y a la ciudadanía en 
general. Es extenso el balance 
del que tengo que dar cuenta 
en 2015; sin embargo, expon-
dré de la manera más breve 
la situación actual de la Uni-
versidad y la visión en la que 
se establecen las metas y ob-
jetivos que nos llevarán a una 
senda de fortalecimiento y de 
crecimiento institucional.
La Universidad Distrital 
Francisco José de Caldas es 
el patrimonio científico y 
cultural del Distrito Capital 
por excelencia, en donde con-
fluye la historia y la tradición, 
pero también es el centro 
donde se construye mediante 
procesos formativos e in-
vestigativos conocimiento 
científico humano, social y 
natural, y creación artística 
en diversos campos y áreas. Es 
así como en estos 67 años de 
vida institucional y de servicio 
a la sociedad y en particular a 
los sectores más vulnerables y 
necesitados, hemos formado 
miles de ingenieros, edu-
cadores, administradores, 
tecnólogos, especialistas, 
magísteres y doctores.
En este sentido, antes de 
resumir el balance del año 
quiero referirme al rol social 
que desempeñamos con los 
jóvenes, de acuerdo con el 
principio fundamental de 
trabajar decididamente por 
garantizar el derecho a una 
educación superior de alta 
calidad a la población más 
sensible económicamente en 
la ciudad, y es que cerca del 
68% de nuestros estudiantes 
proceden de los estratos so-
cioeconómicos 1 y 2, el 30% 
del 3, y solo alrededor del 2% 
pertenecen al 4, 5 y 6. El valor 
promedio de matrícula que 
paga un estudiante de pre-
grado perteneciente al nivel 
1 es de $ 90.000; de $160.000 
para el 2, siendo el promedio 
general de $185.000.
En las cinco facultades 
distribuidas en la ciudad, 
ofrecemos 78 programas en 
total, 43 pregrados, 22 espe-
cializaciones, 10 maestrías y 
3 doctorados, en los cuales 
hoy estudian cerca de 27 mil 
estudiantes. Tal y como debe 
ser, la Universidad tiene la 
totalidad de los programas 
con registro calificado se-
gún los requerimientos del 
Decreto 1075 de 2015 y en 
acreditación de alta calidad 
ya hoy son 20 programas, 
en los cuales se encuentra 
matriculado el 57% de los 
estudiantes de pregrado.
Todo este esfuerzo ins-
titucional es aún más rele-
vante cuando se compara 
con otras universidades 
públicas acreditadas insti-
tucionalmente como lo son 
la Universidad Nacional 
y la Universidad de An-
tioquia, que son nuestros 
más cercanos pares, pues 
de acuerdo con las cifras 
reportadas en el Sistema 
Nacional de Información 
de la Educación Superior - 
SNIES, somos la Universi-
dad con el presupuesto per 
cápita anual más bajo de 
las demás instituciones pú-
blicas con $6.105.300. Esta 
situación evidencia que a 
pesar del presupuesto con 
el que funcionamos, he-
mos logrado importantes 
avances en materia de mo-
dernización, acreditación, 
investigación, internacio-
nalización, movilidad y 
transparencia entre otros.
En el último año hemos 
puesto nuestro empeño en la 
gestión administrativa para 
avanzar de cara a la ciudad y 
a la Universidad que merece 
el Distrito, con el único obje-
tivo de hacer visible el buen 
nombre de la institución y la 
credibilidad de la ciudadanía 
en su Universidad pública 
del Distrito Capital a partir 
de la implementación de 
mejores prácticas. Un gran 
avance fue la aprobación por 
parte del Honorable Consejo 
Superior Universitario de los 
Acuerdos 02 y 03 de 2015 por 
medio de los cuales adopta-
mos las políticas de transpa-
rencia y anticorrupción, así 
como el nuevo Estatuto de 
Contratación.
Cabe destacar que desde 
la aplicación de los nuevos 
mecanismos de contratación 
adoptados en estas normas, 
logramos ahorros en más de 
$4 mil millones en procesos 
contractuales de inversión y 
$526 millones en funciona-
miento. Esta reserva corres-
ponde a la diferencia entre el 
valor planeado para ejecutar 
y el valor real contratado 
para la ejecución de la acti-
vidad planeada. En síntesis, 
esto ha permitido economía 
en términos de tiempo y 
presupuesto; imparcialidad, 
igualdad y trasparencia en 
los procesos de contratación 
y por supuesto garantías de 
cumplimiento.
Los recursos que reflejan 
la Cuota Global de Gas-
to para la Universidad en 
2016 estarán destinados a 
los proyectos de ampliación 
de cobertura en las sedes de 
Ciudad Bolívar y Bosa, y a los 
traslados de algunos progra-
mas de la Facultad del Medio 
Ambiente y Recursos Natu-
rales a la Nueva Sede Bosa 
El Porvenir. Estos recursos 
permitirán la financiación de 
la operación de la nueva sede, 
que sin respaldo del Distrito 
hubiesen quedado desfinan-
ciados; como contrapartida, 
la Universidad está compro-
metida con la sociedad en 
la apertura de 3.002 nuevos 
cupos de educación superior 
para el corto plazo.
De acuerdo con este 
panorama, la Universidad 
se encuentra en la fase de 
formulación del proceso 
de apertura de nuevos con-
cursos públicos de méritos 
para la ampliación de los 
docentes de planta y perso-
nal administrativo, además 
de estar desarrollando los 
proyectos de cualificación en 
la contratación de docentes 
de vinculación especial, los 
procesos de contratación de 
dotación de mobiliario y de 
equipamientosde laborato-
rios, y de fortalecimiento de 
la infraestructura y demás 
condiciones para fortalecer 
la investigación y el bienestar 
institucional, entre otros 
aspectos, que garantizarán 
unos estándares de calidad 
adecuados que permitirán la 
sostenibilidad de la Acredita-
ción Institucional que espera-
mos obtener el próximo año.
En cuanto al fortaleci-
miento de la investigación, 
se trabaja en el desarrollo del 
proyecto de licenciamiento, 
adquisición e instalación de 
modulares especializados 
para que la totalidad de los 
programas de Maestría y de 
Doctorado de la Universi-
dad, se ubiquen y adelanten 
sus funciones misionales en 
la Sede de Aduanilla de Pai-
ba. De otra parte, habiendo 
ya concluido el acompaña-
miento ganado por la Uni-
versidad en la convocatoria 
que para los efectos abriera 
el Ministerio de Educación 
Nacional, se radicará a me-
diados de diciembre de 2015 
ante el Consejo Nacional de 
Acreditación el documento 
de Autoevaluación Institu-
cional y el consecuente Plan 
de Mejoramiento, cons-
truidos con la participación 
activa de muchos integrantes 
de la comunidad universi-
taria y de sectores externos 
(docentes, estudiantes, tra-
bajadores, administrativos, 
egresados, pensionados y 
empleadores).
Por otra parte, quiero 
referirme a la participación 
activa que hemos logrado 
este año desde diferentes 
escenarios y que han permi-
tido visibilizar positivamente 
la Universidad en diferentes 
espacios. Siendo uno de los 
promotores, hemos aporta-
do a la constitución y apro-
bación por parte del Minis-
terio de Educación Nacional 
a la constitución del SUE 
Distrito Capital (Sistema 
Universitario Estatal del Dis-
trito Capital). Me permito 
explicar que de acuerdo con 
las necesidades de educación 
superior en Bogotá, más del 
50% de los estudiantes que se 
gradúan egresan de colegios 
oficiales del Distrito de las lo-
calidades de Kennedy, Bosa, 
Ciudad Bolívar, Suba y En-
gativá, por tal razón, hemos 
liderado en conjunto con los 
rectores de la Universidad 
Nacional, sede Bogotá, y la 
Universidad Pedagógica, el 
SUE Ciudad Región que se 
desprende del SUE Nacio-
nal creado mediante Ley 30 
de 1992 con el propósito de 
fortalecernos mutuamente 
compartiendo conocimien-
tos, infraestructura, recur-
sos tecnológicos, medios 
educativos, equipamientos 
especializados de laborato-
rios, programas de bienestar, 
proyectos de docencia, inves-
tigación y extensión, lo cual 
redundará en el aumento 
de cobertura con calidad, en 
la consolidación de factores 
identificados como forta-
lezas y en el mejoramiento 
de aquellos valorados como 
oportunidades de mejora.
De hecho, y aprendien-
do de otras experiencias 
similares a nivel nacional e 
internacional, este proyecto 
permitirá ampliar el acceso a 
la educación superior públi-
ca de calidad en los niveles de 
pregrado y posgrado; dar un 
uso más eficiente a los recur-
sos humanos, académicos, 
físicos, sociales, comunita-
rios y públicos, y promover 
acuerdos interinstituciona-
les de gestión académica y 
administrativa solidaria y 
complementaria entre las 
universidades públicas con 
sede en Bogotá.
Entre tanto, como ustedes 
bien saben estamos en modo 
Reforma, por tanto, los linea-
mientos de la hoja de ruta que 
trazó el Consejo Superior, 
el cual es presidido por el 
Alcalde Mayor de Bogotá e 
integrado por delegados de la 
Presidencia de la República, 
el Ministerio de Educación 
Nacional, el sector producti-
vo, docentes, egresados, pen-
sionados y trabajadores de la 
Universidad, vienen en avan-
ce mediante la programación 
de las plenarias en lo corrido 
de este último semestre.
Cabe destacar el trabajo 
juicioso, participativo e in-
cluyente que se ha llevado 
a cabo en este proceso, el 
cual dará como resultado el 
nuevo marco normativo y 
los fundamentos que marca-
rán la transformación de la 
Universidad para estar a la 
altura de las mejores univer-
sidades públicas de las mega 
ciudades de América Latina 
y que le permitirá ser más 
pertinente a nivel académico 
e investigativo, y más efi-
ciente y transparente a nivel 
administrativo y financiero.
Otro punto que quiero 
destacar para hablar de la im-
portancia que le hemos dado 
este año con todo el equipo 
de trabajo al tema del acceso 
a la educación superior, es 
el proyecto de Estampilla, el 
cual en el primer semestre y 
desafortunadamente por los 
calendarios del Congreso 
de la República, no alcanzó 
a completar el trámite. Sin 
embargo, desde julio fue 
nuevamente radicado y ya 
en octubre fue aprobado en 
primer debate en la Comi-
sión Tercera de la Cámara 
de Representantes. Con 
este proyecto, que tiene por 
objeto ampliar a 30 años la 
emisión de un impuesto de 
Estampilla para la Univer-
sidad, se calcula recaudar 
anualmente $46 mil millones 
de pesos a valor presente.
 Finalmente apreciados 
lectores, quiero agradecer 
el compromiso, dedicación 
y profesionalismo del equi-
po de trabajo académico y 
administrativo, en cada una 
de las etapas que se han dado 
en el proceso de reforma. Es 
de anotar que mancomu-
nadamente con la comuni-
dad universitaria, tenemos 
la convicción que como 
Institución de Educación 
Superior pública, autónoma 
y popular, estamos en mora 
de generar una transforma-
ción que nos permita como 
Universidad, consolidarnos 
como el eje del desarrollo y 
del pensamiento crítico de 
la ciudad bajo el lema “La 
Universidad Distrital, patrimonio 
cultural y científico de Bogotá”.
Por tanto, en represen-
tación de todo el talento 
humano y sus familias, quie-
nes integran la comunidad 
universitaria, nos declara-
mos comprometidos con 
una cultura de respeto por 
lo público, donde prima el 
interés general por sobre 
el particular, como esencia 
para la construcción de la 
academia, del fortaleci-
miento institucional y del 
reconocimiento social de 
la Universidad de todos, la 
Universidad Distrital Fran-
cisco José de Caldas. 
Feliz Navidad 
y Próspero Año 2016.
Carlos Javier 
Mosquera S. 
Rector (E).
Diciembre de 20153 EDUCACIÓN
Por Sonia Diazgranados G. 
Periodista UDebate
yecto con el apoyo de la Se-
cretaría de Educación, en el 
cual 350 estudiantes se han 
articulado, y de ellos 254 
han concretado su matrícu-
la y adelantan programas 
en estudios tecnológicos en 
el Inem del Tunal, y la parte 
experimental en la Facultad 
Tecnológica.
En prospect iva a 30 
años se espera que la Uni-
versidad Distrital tenga 
100 mil estudiantes. Se 
aspira que para el 2021 se 
cuente con una población 
de 45 mil estudiantes, no 
solo de pregrado sino pos-
grado, en sus programas de 
maestría y doctorados.
Diego Hernández, vice-
rrector de la Universidad 
Nacional de Colombia, 
ha señalado que la idea es 
aumentar cobertura te-
niendo en cuenta las altas 
exigencias de los exámenes 
de admisió n. “Se hizo un 
programa para fortalecer 
las competencias de los es-
tudiantes graduados de los 
“Es una magnífica noticia para la 
ciudad y es un punto de partida 
para la ampliación de los cupos 
con financiamiento. Comenzó un 
camino concreto para garantizar 
el fortalecimiento de la educación 
superior en Bogotá” 
Carlos Javier Mosquera, rector (e) 
de la Universidad Distrital.
de pesos para mejorar los 
niveles de desempeño y 
competencia de los estu-
diantes de grados 11 y 12, 
permitiendo así que obten-
gan mejores resultados aca-
démicos. “El 75% de pobla-
ción estudiantil proviene de 
colegios distritales”.
A su vez existe otro pro-
Con éxito se ha venido 
desarrollando el convenio 
firmado entre la Secretaría 
de Educación del Distri-
to (SED), la Universidad 
Distrital Francisco José 
de Caldas, la Universidad 
Pedagógica Nacional y la 
Escuela Tecnológica Insti-
tuto Técnico Central, que 
permitió que mil estudian-
tes egresados de colegios 
distritales ingresaran a la 
educación superior en el 
segundo semestre del 2015.
Durante este periodo 
académico se les garantizó 
a los estudiantes el costo 
de la matrícula y todos los 
servicios académicos y de 
bienestar que prestan estasuniversidades a sus estu-
diantes. De esta manera se 
dio inicio a un programa 
que para el 2016 busca 
lograr otros 3 mil nuevos 
cupos, y en la medida en que 
se mantenga, irá cubriendo 
ese déficit existente en la 
ciudad, como lo explicó el 
Secretario de Educación, 
Oscar Sánchez.
El convenio integra adi-
cionalmente una alianza 
estratégica con el Instituto 
Colombiano de Crédito 
Educativo y Estudios en 
el Exterior (Icetex), para 
la administración de los 
recursos, que garantiza la 
financiación en cada una de 
las tres instituciones públicas 
de educación superior que 
hacen parte del convenio.
Planes de cobertura 
en las universidades 
públicas
Carlos Javier Mosquera, 
rector (e) de la Universidad 
Distrital Francisco José de 
Caldas indicó que durante 
el segundo semestre de 2015 
se apalancó la matrícula de 
350 estudiantes egresados 
de colegios distritales en 
programas como Tecnolo-
gía en Sistematización de 
Datos, en Electrónica, en 
Mecánica e Industrial. “Es 
una magnífica noticia para 
la ciudad y es un punto de 
partida para la ampliación 
de los cupos con financia-
miento. Comenzó un cami-
no concreto para garantizar 
el fortalecimiento de la edu-
cación superior en Bogotá”.
Agregó Mosquera, que 
el apoyo por parte del Dis-
trito ha permitido también 
la construcción de la nueva 
sede Bosa Porvenir, la cual 
estaría funcionando el se-
gundo semestre del 2016. 
“Se cuenta con soporte 
presupuestal importante 
que el Distrito nos da para el 
próximo año, con lo cual se 
podrá vincular a profesores 
de planta y consolidar me-
dios educativos para iniciar 
programas con calidad”.
Para el 2016 la Univer-
sidad Distrital tiene como 
objetivo incrementar 3 mil 
nuevos cupos que sumarían 
no solo los programas de 
la sede Bosa sino también 
la de otra sede ubicada en 
Ciudad Bolívar que se cons-
truiría en el lote contiguo a 
la Facultad Tecnológica.
Igualmente, según ha 
explicado el rector (e) se 
desarrolla un proyecto de 
educación media y fortale-
cida acompañando a cerca 
de 4 mil estudiantes de 11 
colegios de Bogotá con una 
inversión de 1200 millones 
Bogotá y la UD le apuestan 
a una mayor cobertura y 
calidad en la educación superior
Con una inversión de más de 20 mil millones de pesos el Gobierno Distrital a través de su Secretaria de Educación amplió en el 
segundo semestre de 2015 cupos en las universidades públicas de Bogotá, esperando que para el 2016 sean muchos más.
De izquierda a derecha: Oscar Sánchez, Secretario de Educación del Distrito; Adolfo León 
Atehortúa, rector de la Universidad Pedagógica Nacional; Hermano José Gregorio Contreras 
Fernández, rector de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico; Eduardo Escallón, director del 
Centro de Investigación y Formación en Educación (CIFE) y Carlos Javier Mosquera, rector (e) 
de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
colegios públicos, ya se ha 
superado los 5 mil estudian-
tes, mejorando las tasas de 
admisión”. Paralelamente 
se desarrolla el programa 
especial de admisión y mo-
vilidad académica, el cual 
inicia el segundo semestre 
del 2016. El objetivo de la 
Universidad Nacional es 
que de 5 mil estudiantes se 
pase a 30 mil en pregrado.
Por su parte, el rector de 
la Universidad Pedagógica, 
Adolfo León Atehortúa, 
explicó que para el segundo 
semestre de 2015 se recibie-
ron 160 estudiantes, “fueron 
los mejores puntajes en nues-
tros exámenes de admisión, 
tienen garantizado la gratui-
dad de la carrera, almuerzo 
subsidiado, libros que publica 
la universidad relacionados 
con sus carreras”. Recalcó 
que los jóvenes que entran a la 
Pedagógica son de estratos 1, 
2 y 3. El 80% proviene de los 
colegios distritales.
Agregó el rector que su 
aspiración es que el progra-
ma se pueda seguir desarro-
llando y de esta manera se-
guir recibiendo los mismos 
estudiantes para cumplir 
con la cobertura que nece-
sita Bogotá, “todo depende 
uno, de la ampliación de la 
planta física. Por ejemplo el 
espacio en la localidad de 
Suba sería dispuesto para 
la Universidad Pedagógica 
y la Universidad Nacional, 
como lo ha anunciado el Se-
cretario de Educación”. La 
otra posibilidad es utilizar 
los colegios distritales don-
de hay una sola jornada con 
el fin de que en la tarde y en 
la noche se pueda ocupar”.
Y dos, puntualizó Ate-
hortúa, con el fin de que 
haya continuidad con el 
convenio y más jóvenes 
accedan a la educación 
superior la Nación deberá 
invertir más presupuesto, 
“si esto no ocurre le digo con 
franqueza y con tristeza, 
que es difícil para la Peda-
gógica crear nuevos cupos”.
Cifras según la 
Secretaría de 
Educación de Bogotá
•	La ciudad de Bogotá gra-
dúa cada año aproxi-
madamente 85 mil estu-
diantes, de ellos más del 
50% son egresados del 
sistema educativo oficial 
del Distrito.
•	Las localidades con ma-
yor número de bachilleres 
graduados por año son 
Kennedy, Bosa, Ciudad 
Bolívar, Suba y Engativá.
•	De los jóvenes graduados 
cada año en colegios ofi-
ciales del Distrito, entre 
e l 50 y e l 60% logran 
acceder a programas de 
educación superior.
•	Bogotá solo cuenta con 
una universidad pública 
(Universidad Distrital 
que admite anualmente 
solo a 3.500 estudiantes 
de los colegios oficiales 
del Distrito), las restantes 
instituciones oficiales de 
educación superior de 
Bogotá son del orden na-
cional o departamental.
EDUCACIÓN Diciembre de 20154
Del aula a la calle
Educando para una 
ciudad incluyente
Hoy, en pleno siglo XXI, 
el concepto de adquirir 
aprendizaje en el aula, está 
siendo modificado y se per-
cibe de tal forma que la 
educación pueda ser impar-
tida en otros ambientes y 
espacios que permitan una 
mayor y/o mejor acepta-
ción por ciertas poblaciones.
Esta es la dinámica que 
implenta el proyecto "Escue-
la viajera", promovido por el 
programa de Licenciatura 
en Pedagogía Infantil de la 
Universidad Distrital Fran-
cisco José de Caldas, que du-
rante 20 años ha trabajado 
con sectores infantiles, juve-
niles y familiares, que se han 
visto beneficiados gracias a 
las diversas actividades que 
son impartidas por un im-
portante grupo de docentes 
y alumnos del alma mater.
Actualmente en Colom-
bia la población con algún 
tipo de discapacidad puede 
superar los 2,6 millones de 
personas, según la ultima 
proyección realizada por el 
Departamento Administra-
tivo Nacional de Estadística 
(Dane); sector que carece de 
un país preparado y adaptado 
para brindarles las herra-
mientas necesarias para su 
desarrollo personal.
En los últimos años en 
Bogotá se han implementado 
políticas públicas para esta 
población, sin embargo no 
Por Yinna Cárdenas 
Periodista UDebate
Por Yinna Cárdenas 
Periodista UDebate
forma de ver la vida de cien-
tos de personas de los sec-
tores populares urbanos y 
rurales de Bogotá y Soacha, 
contribuyendo así a formar 
niños, jóvenes y adultos con 
una mejor calidad de vida.
“Escuela Viajera” sigue 
consolidándose y trabajan-
do para llegar a muchos otros 
grupos locales y nacionales, 
que necesiten una mano 
amiga, una opción diferente 
a la de solamente subsistir, 
y en las que se les brinde 
educación e intercambio de 
saberes a las comunidades, 
para dar continuidad a sus 
proyectos de vida.
Diferentes sectores rurales de Bogotá se están viendo beneficiados con el proyecto “Es-
cuela Viajera” de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Una de las falencias más graves que tiene Bogotá es no estar adaptada para la población con discapacidad, 
sin embargo desde la Universidad Distrital se contribuye a la inclusión.
Fechas 
importantes 
como el Día 
de la madre, 
Halloween, 
Agosto mes de 
las cometas, 
Día de los 
niños, Día 
de las velitas, 
Navidad y 
muchas más, 
han sido la 
excusa perfecta 
para compartir, 
haciendo 
actividades 
de creación 
de máscaras, 
historias, 
cantos, bailes, 
aprender y 
transmitir 
saberes de una 
cultura a otra
Este es un modelo para resaltar, 
pero sobre todo para copiar, pues 
durante dos décadas ha cam-
biado la formade ver la vida de 
cientos de personas de los secto-
res populares urbanos y rurales 
de Bogotá y Soacha.
Yadira González e Ivon-
ne Oviedo son quienes lide-
ran esta “aula en la calle” en 
la que han podido desarro-
llar proyectos con madres 
cabeza de familia, niños que 
viven o trabajan en la calle, 
jóvenes con dificultades 
sociales y familias enteras, 
demostrando a través de 
los años que la escuela está 
y se forma en cualquier pe-
dacito de tierra y sin tanta 
arandela.
Fechas impor tan te s 
como el Día de la madre, 
Halloween, Agosto mes de 
las cometas, Día de los niños, 
Día de las velitas, Navidad y 
muchas más, han sido la ex-
cusa perfecta para compar-
tir, haciendo actividades de 
creación de máscaras, histo-
rias, cantos, bailes, aprender 
y transmitir saberes de una 
cultura a otra, mingas, socia-
lizar sus propias historias de 
vida, pero sobre todo liderar 
estos encuentros que han 
facilitado la sonrisa de todos 
los que hacen parte de esta 
experiencia enriquecedora 
y transformadora.
Algo para resaltar de 
“Escuela Viajera” es que le 
ha proporcionado a dife-
rentes sectores vulnerables 
la posibilidad de generar 
propuestas creativas. En 
sus actividades enseñan 
también a hacer collares, 
aretes, manillas y diferen-
tes accesorios a partir de 
elementos que hacen parte 
de su diario vivir, para su 
posterior comercialización 
a nivel nacional e interna-
cional, convirtiéndose en 
el sustento diario de sus 
familias y abriéndose campo 
como micro empresarios, al 
tiempo que generan nuevas 
fuentes de empleo.
Este es un modelo para 
resaltar, pero sobre todo 
para copiar, pues durante 
dos décadas ha cambiado la 
han sido suficientes para que 
se tenga una ciudad 100% 
óptima en aspectos como 
la movilidad, recreación, 
deporte, laboral, salud y edu-
cación, dando espacio a que 
continuemos en una metró-
poli discriminatoria.
En contra de todos los 
pronósticos frente a este 
tema, hoy en día son diversas 
las fundaciones, institutos, 
grupos, universidades y 
demás que le apuestan al 
cambio y al trabajo con este 
sector, creando canales de 
acceso para la inclusión.
Este es el caso del pro-
yecto académico transversal 
de la Facultad de Ciencias y 
Educación de la Universi-
dad Distrital Francisco José 
de Caldas “Formación de 
profesores para poblaciones 
con Necesidades Educativas 
Especiales, (NEEs)”, creado 
en su afán de lucha por el 
principio básico de todo ser 
humano, el de tener acceso 
a la educación, sin importar 
las condiciones físicas y cog-
nitivas que tenga la persona.
El programa cuenta con 
Resolución 009 de junio 
23 del 2010, fecha desde la 
que se ha trabajado por una 
mutación en la educación 
actual, enfrentando retos 
y requerimientos mayores 
que demandan niños, jóve-
de la educación en Bogotá.
A pesar de que existe un 
compromiso serio por parte 
de la Universidad Distrital y 
otras organizaciones frente 
a la población con necesi-
dades especiales, se tiene la 
otra cara de la moneda: aun-
que se cuenta con el Decreto 
366 de 2009 del Ministerio 
de Educación Nacional 
“Por medio del cual se re-
glamenta la organización 
del servicio de apoyo peda-
gógico para la atención de 
los estudiantes con discapa-
cidad y con capacidades o 
con talentos excepcionales 
en el marco de la educación 
inclusiva”, son muchas las 
instituciones educativas, no 
solo en Bogotá, sino a nivel 
nacional, que le han cerrado 
las puertas a la inclusión, sin 
que esto sea regulado.
De esta manera se conti-
núa trabajando desde la Fa-
cultad de Ciencias y Edu-
cación, por la formación 
de líderes comprometidos 
con el aprendizaje de todo 
ser humano, sin excepción 
alguna, con las capacidades 
necesarias y el compromiso 
de trabajar por un país cada 
vez más incluyente.
nes y adultos con NEEs y a 
quienes se les han cerrado 
las puertas en diferentes 
planteles educativos.
El proyecto académico 
tiene como misión formar 
y preparar pedagogos para 
la atención de personas con 
necesidades educativas es-
peciales que entran a hacer 
parte de las aulas regulares. 
Este proceso está siendo 
trabajado cuidadosamente, 
creando estrategias que 
involucran instituciones 
locales, nacionales e interna-
cionales, las cuales han abor-
dado el tema en su región y 
se han sacado importantes 
resultados para la aplicación 
Diciembre de 20155 CIUDAD Y TERRITORIO
Por Sonia Diazgranados G. 
Periodista UDebate
El pasado 25 de octubre 
de 2015 Enrique Peñalosa, 
fue elegido como alcalde de 
los bogotanos con más de 900 
mil votos. Ya había ocupado 
este cargo entren los años 
1998 – 2000, periodo en el 
cual implementó el sistema 
TransMilenio, instauró el 
“pico y placa”, el día sin carro 
y la ciclorutas, como medidas 
para mejorar la movilidad.
Estudió en la Universidad 
de Duke Economía e Histo-
ria. A los 25 años regresó a 
Bogotá, después de renunciar 
a la ciudadanía estadouni-
dense. Luego estudió en la 
Universidad de París donde 
obtuvo una Maestría en Ad-
ministración Pública. Entre 
1983 y 1986 fue director de 
la Oficina de Planeación de 
Cundinamarca, diputado 
en la Asamblea de Cundi-
namarca y Vicepresidente 
Administrativo y Comercial 
de la Empresa de Acueducto 
y Alcantarillado de Bogotá. 
En 1986 fue elegido concejal 
de Bogotá, pero no asumió su 
curul porque aceptó el nom-
bramiento como Secretario 
Económico del entonces Pre-
sidente Virgilio Barco.
En 1997 Peñalosa fue ele-
gido por voto popular como 
Alcalde Mayor de Bogotá en 
las elecciones locales de ese 
año con el movimiento cívico 
‘Por la Bogotá que Soñamos’. 
Y ahora vuelve a la Alcaldía 
por ‘Equipo por Bogotá’, con 
el apoyo de los partidos Cam-
bio Radical y Conservador, 
y de los exalcaldes Antanas 
Mockus y Jaime Castro.
¿Cómo implementar 
un servicio de salud 
sin traumatismo y con 
atención inmediata?
Enrique Peñalosa: 
durante mi administración 
construiré 20 Centros de 
Atención Prioritaria en Sa-
lud (CAPS) para que las 
personas puedan ser aten-
didas sin necesidad de cita 
previa. El deficiente servicio 
de salud para los ciudada-
nos en Bogotá no ha sido 
por falta de recursos, sino 
Peñalosa y los retos 
para su gobierno
y en la Universidad 
Distrital durante su 
administración?
E.P.: crearemos la Red 
Distrital Universitaria y forta-
leceremos la Universidad Dis-
trital Francisco José de Caldas, 
incrementando el número de 
profesores con doctorado y 
creando más cupos para que 
miles de jóvenes puedan acce-
der a una educación superior 
de calidad. Además, finan-
ciaremos a los estudiantes 
pertenecientes a los estratos 1 
y 2, y les daremos prioridad a 
las personas en condición de 
discapacidad.
Se debe hacer un esfuer-
zo gigantesco en avanzar en 
la educación superior, pues 
los niños y jóvenes que salen 
de colegios públicos se ven 
desestimulados porque no 
tiene acceso a esta. Hoy hay 
100 colegios articulados con 
el Sena, hay que lograr que 
se amplíe el número de cole-
gios para que hagan parte de 
esa articulación, haciendo 
salones especiales, de gran 
tamaño y con equipos.
La Universidad Distrital 
debe terminar su sede en 
Bosa, debe ampliar el cupo, 
sincronizarse con otras uni-
versidades y hacer equipo.
Cuando estuvimos en la 
alcaldía anterior le regalamos 
el 2% de las acciones de la 
ETB a la Universidad Distri-
tal, hoy son 60 mil millones 
de pesos, creo que no las ha 
vendido pero debería ven-
derlos pues los necesita. La 
Universidad Distrital recibe 
dinero solo del gobierno de 
Bogotá a diferencia de la de 
Antioquia y la del Valle que 
son pagas por la Nación. El 
Estado debe aportar más para 
conseguir recursos. Acá ha 
habido una rosca politiquera 
que ha tenido injerencia en la 
Universidad Distrital, noso-
tros queremos fortalecer, pero 
el Distrito tiene una minoría.
La Universidad Distrital 
es un tesoro, los estudiantes 
son de los mejores, es un pro-
ceso objetivo que selecciona 
gente buena y el Gobierno 
Nacional debe dar más dine-
ro porque tiene más alumnos 
de fuera de Bogotá.
¿Está de acuerdo 
con la privatizaciónde la ETB?
E.P.: estoy de acuerdo con 
la privatización de la Empresa 
de Telecomunicaciones de 
Bogotá, pues puede producir 
más utilidades, —hoy, según 
el burgomaestre costaría 7 
millones de dólares—.
¿Algo para finalizar?
E.P.: me interesa mejorar 
la ciudad de Bogotá, la vida 
de los ciudadanos. Hubo un 
respaldo de muchas personas 
y nosotros representamos el 
anhelo. Yo solo espero ser un 
empleado de los bogotanos. 
porque estos han sido mal 
administrados y mal distri-
buidos. La ciudad requiere 
una estrategia renovada de 
atención primaria en salud, 
que responda a la creciente 
demanda de mayor oportu-
nidad, calidad y priorización 
de los servicios. Los CAPS 
se distribuirán en todas las 
localidades de la capital, y el 
objetivo es que se atienda el 
70% de las consultas que hoy 
se hacen injustificadamente 
por urgencias, beneficiando 
aproximadamente a 600 mil 
personas por año.
Se implementará el pro-
grama Bogotá Salud Digital 
para poner fin a las inhuma-
nas filas que se ven a diario 
en todas las instituciones de 
salud, y desarrollaremos una 
herramienta digital para 
los bogotanos en la cual se 
integren EPS, prestadores, 
ciudadanos y entidades de 
vigilancia y control, en una 
plataforma virtual que se lla-
mará ‘Bogotá Salud Digital’.
¿Cómo mejorar 
TransMilenio?
E.P. : ve m o s q u e e l 
transporte es lento, caótico 
e inseguro. Hay que arre-
glar TransMilenio. Cuan-
do usted prende un bus 
este empieza a gastar por 
hora. Si se logra duplicar 
la velocidad de 15 a 30 Km 
por hora se reducirá el costo 
y podrá hacer dos viajes. 
Así se duplica la capacidad 
del sistema y se aumenta la 
velocidad de los buses.
TransMilenio tiene de-
masiadas rutas, 150 en tan 
solo 110 km de troncales, de 
tal forma que hasta cinco 
rutas llegan a una sola puer-
ta de la estación concen-
trándose la gente, muchos 
no se van a subir e impiden 
a los demás utilizar esa ruta 
que sí les sirve y obstaculi-
zando el paso a quienes se 
van a bajar haciendo que 
se demore el sistema. Por lo 
tanto deben haber menos 
rutas, más estaciones y que 
cada puerta sea para un 
solo recorrido”.
Otro factor que afecta la 
velocidad del sistema son los 
semáforos, no solo cuando 
están en rojo, pues en varias 
ocasiones los vehículos que 
intentan cruzar la avenida 
quedan atravesados en las 
intersecciones y bloquean 
los carriles exclusivos. Para 
eso vamos a hacer pasos a 
desnivel en los semáforos, 
para que el TransMilenio 
nunca tenga que parar en las 
intersecciones viales. Todo 
esto hará que el articulado 
vaya muchísimo más rápido, 
haga el doble de viajes y vaya 
la mitad de lleno.
El nuevo alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, en entrevista para la LAUD 90.4 FM Estéreo, emisora de la 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, habló sobre los aspectos a los cuales le va a apostar a la ciu-
dad, en materia de educación, movilidad y salud.
“Crearemos la Red Distrital 
Universitaria y fortaleceremos 
la Universidad Distrital Fran-
cisco José de Caldas, incremen-
tando el número de profesores 
con doctorado y creando más 
cupos para que miles de jóve-
nes puedan acceder a una edu-
cación superior de calidad”.
Enrique Peñalosa.
¿Y para mejorar 
el SITP?
E.P.: en cuanto al SITP se 
convertirá en alimentador de 
TransMilenio no solamente 
en los portales. Este sistema 
de transporte ha sido pésima-
mente diseñado y contratado. 
Las tarjetas no han sido inte-
gradas, no han comprado los 
lotes para guardar los SITP y 
las empresas están quebradas, 
eso se hizo mal. Durante mi 
alcaldía se hará realidad la 
tarjeta personalizada con 
el fin de utilizar el SITP, la 
cual permitirá crear el ‘Ida y 
Vuelta’ para que el usuario del 
transporte pueda recibir dos 
viajes a préstamo si se le acaba 
la recarga. Podrá también 
comprar tiquetes por men-
sualidades con descuentos.
¿El metro va o no va?
E.P.: a diferencia de lo 
que dicen mis contradictores 
si vamos a hacer el metro y 
aprovecharemos los estudios 
existentes. El gobierno Nacio-
nal a través de la Financiera 
de Desarrollo Nacional hizo 
unas propuestas para reducir 
su costo, porque un metro sub-
terráneo puede ser enorme y 
dejar quebrada a la ciudad por 
20 o 30 años y sin dinero para 
hacer una sola obra más.
El metro que le sirve a los 
ciudadanos será el que a menor 
costo se pueda construir lo más 
rápido posible, y que tenga los 
menores riesgos para Bogotá.
¿En materia de 
educación continuará 
con la jornada 
extendida? 
E.P.: la educación se debe 
entender desde la madre 
embarazada. Que los niños 
tenga nutrición y estimula-
ción temprana. Se necesitan 
más colegios, la inmensa 
mayoría de los niños que 
están en educación públi-
ca cuentan con la jornada 
40x40 pero no es suficiente. 
Vamos a hacer megacentros 
culturales y deportivos para 
fomentar el aprendizaje en 
artes y deportes, como com-
plemento fundamental a la 
infraestructura de colegios y 
jardines infantiles.
¿Impulsará los colegios 
en concesión?
E.P.: en cuanto a los 
colegios en concesión no es 
que vayamos a convertir a 
todas las instituciones edu-
cativas en este tipo de cole-
gios, sin embargo se debe 
reconocer que hay algo que 
están haciendo bien pues 
han sido exitosos.
¿Cuál va a hacer 
la apuesta en 
educación superior 
Fo
to
gr
af
ía
 d
e C
am
ilo
 M
on
sa
lv
e
CIUDAD Y TERRITORIOOctubre de 20136 Diciembre de 20156
Por Sonia Diazgranados G. 
Periodista UDebate
Los usuarios que a diario 
transitan la vía entre Bogotá 
y La Calera, ya sea en trans-
porte público o particular se 
enfrentan a fuertes trancones. 
Desde hace varios años se ha 
venido hablando de proyectos 
para hacer vías alternas que 
logren mitigar la congestión 
vehicular que sufre esta transi-
tada vía, sin embargo la solu-
ción no es fácil, de por medio 
se encuentran dificultades 
de orden económico, pero 
principalmente la afectación 
ambiental de los cerros orien-
tales de Bogotá.
Hace poco el IDU en un 
comunicado respecto al tema, 
expresó que los proyectos de 
conexión Bogotá – La Calera 
corresponden a las iniciativas 
privadas presentadas ante el 
Distrito y la Gobernación de 
Cundinamarca sobre las Ca-
lles 153, 170 y 100, las cuales 
implican afectaciones am-
bientales en los cerros orienta-
les y promueven la expansión 
urbana, dos ejes de principal 
atención por el programa de 
gobierno de la actual adminis-
tración de Bogotá.
En cuanto a la conexión 
por la calle 170 como ini-
ciativa pública incluyendo 
un túnel de 2 kilómetros, 
la Asociación Nacional de 
Infraestructura lo descartó 
debido a que al realizar la 
estructuración se llegó a la 
conclusión que no era viable 
financieramente.
Por su parte, el director 
del IDU, William Camargo 
Triana, señaló que “los pro-
yectos, antes de cualquier 
viabilidad técnica, deben 
cumplir los postulados del 
Plan de Desarrollo de Bogotá 
y los principios de Desarrollo 
Orientados por el Transpor-
te Sustentable (DOTS), que 
incluye la jerarquía en las in-
versiones de infraestructura 
para peatones, ciclousuarios, 
transporte público, carga y 
La vía Bogotá - La Calera
Entre trancones y 
soluciones que no se 
materializan
La Calera es un municipio cundinamarqués ubicado al nororiente de Bogotá y hace parte de la provincia del Guavio. La única 
salida urbana para llegar y salir de este punto es por la Avenida Circunvalar y carrera 7ª a la altura de la calle 85, en donde se pre-
sentan grandes congestiones de tránsito en horas pico. Urge una vía alterna.
“El problema de la vía a La 
Calera es que nunca se pensó 
como una vía importante para 
conectar a Bogotá con la princi-
pal ciudad dormitorio ubicada 
al oriente de la ciudad. Si a eso 
le sumamos que es una vía si-
nuosa, angosta y con alto flujo 
de bicicleta estamos frente a 
una bomba de tiempo”. 
Fernando Rojas, experto en movilidad.
transporte privado en su or-
den, así como la adaptación 
al cambio climático, que en 
los territorios de integración 
con los municipios vecinos 
suelen ser causa de tensiones 
sobre humedales,cuerpos de 
agua y zonas de recarga de 
acuíferos”.
 “La Calera no se 
piensa como una vía 
importante para co-
nectar a Bogotá”
El experto en movilidad 
Fernando Rojas señaló a su 
vez que “el problema de la vía 
a La Calera es que nunca se 
pensó como una vía impor-
tante para conectar a Bogotá 
con la principal ciudad dor-
mitorio ubicada al oriente de 
la ciudad. Si a eso le suma-
mos que es una vía sinuosa, 
angosta y con alto flujo de 
bicicleta estamos frente a una 
bomba de tiempo”.
Para Rojas, la solución 
pasa por ampliar la vía in-
cluyendo anden y ciclorruta 
para garantizar la seguridad 
de los ciudadanos sin im-
portar en qué se muevan. Y 
también por un trabajo en 
equipo entre Bogotá, La Ca-
lera y Cundinamarca, para 
intervenirla cuanto antes. 
Agrega que debe existir 
una articulación sólida entre 
Bogotá, La Calera y Cundi-
namarca, “para pensar la re-
lación que existe y para garan-
tizar las soluciones necesarias 
antes de que los problemas se 
salgan de las manos”.
Una Calera al 
final del túnel
Al finalizar el 2015, por 
primera vez en 15 años, 11 
mandatarios se pusieron de 
acuerdo para concertar lo 
referente a la implementa-
ción de sus Planes de Orde-
namiento Territorial (POT), 
con la creación del Comité 
de Integración Territorial 
(CIT), figura establecida a 
través de la Ley 614 del 2000.
Los alcaldes de los mu-
nicipios cercanos a Bogotá, 
entre ellos La Calera, así 
como la Gobernación de 
Cundinamarca, decidieron 
cumplir con la Ley y cons-
tituir este cuerpo colegiado 
con el propósito de identificar 
estrategias comunes de inter-
vención sobre el territorio, 
volviéndolo más productivo, 
competitivo y sostenible.
Respecto al tema, el Se-
cretario Distrital de Planea-
ción, Gerardo Ardila, señaló 
que, “parte de las dificulta-
des que tenemos en Bogotá 
de movilidad, de control 
de mercado de vivienda y 
de impactos ambientales 
son originadas porque cada 
municipio diseñó sus POT 
como si no tuviera vecinos y 
dado que no ha sido posible 
conformar un área metro-
politana, el CIT es el único 
instrumento que queda para 
tratar de ponernos de acuer-
do”. 
Igualmente tras ser elegi-
do Enrique Peñalosa como 
burgomaestre de los bogo-
tanos, se reunió con el vice-
presidente de la República, 
Germán Vargas Lleras y 
el gobernador electo de 
Cundinamarca, Jorge Rey, 
con el fin de establecer las 
prioridades en materia de 
infraestructura, agua y vi-
vienda para los próximos 
cuatro años en la capital de la 
República y sus municipios 
aledaños a través de la Aso-
ciaciones Público Privadas 
(APP).
Entre lo previsto se en-
cuentran 11 obras, entre 
estas la de La Calera así: 
Conexión a La Calera 
Calle 153
Inversión estimada: 
$120.000 millones
Longitud: 13 kilómetros
Originador: Cemex
Intervenciones: construc-
ción vía nueva, intersección 
elevada en la carrera 7 con 
calle 153 y ciclorrutas en todo 
el corredor
Conexión a La Calera 
calle 170
Inversión estimada: 
$149.000 millones
Longitud: 11,2 kilómetros
Originador: Benton SAS
Intervenciones: construc-
ción vía nueva, paso a desnivel 
en la carrera 7 con calle 170 
y construcción 4 viaductos 
(1,2 km)
Accesos Norte: carrera 7 y 
Autopista Norte
Fase 1 (afuera de Bogotá)
Inversión estimada: 
$494.000 millones
Longitud: 62,3 kilómetros
Sin duda solucionar el 
problema de la vía que co-
necta a La Calera con Bo-
gotá es un tema prioritario 
que deberá enfrentar la 
administración entrante en 
términos de infraestructura 
regional. La iniciativa a la 
que se acojan las adminis-
traciones distrital y regional 
o la solución que le den a los 
usuarios de esta importante 
vía, deberá tener en cuen-
ta el impacto ambiental y 
urbano en una ciudad que 
día a día se va expandiendo 
regionalmente, y que a su 
vez requiere de políticas 
ambientales que promuevan 
la protección de los recursos 
naturales de Bogotá y los 
municipios aledaños. 
Diciembre de 20157 POLÍTICA Y SOCIEDAD
Por Mauricio Hernández P. 
Investigador del Instituto 
para la Pedagogía, la Paz y 
el Conflicto Urbano (Ipazud) 
de la Universidad Distrital 
Francisco José de Caldas
Con la puesta en conoci-
miento ante la opinión públi-
ca el pasado 4 de junio de 2015 
del comunicado conjunto No. 
53 de la mesa de conversa-
ciones de La Habana, Cuba 
y mediante el cual se hizo 
expresa entre las partes la con-
formación de una “Comisión 
para el esclarecimiento de la 
verdad, la convivencia y la 
no repetición”, se imprimió 
un nuevo aire al proceso de 
paz que venía de capa caída 
durante el primer semestre 
del año en curso, toda vez que 
no se identificaban mayores 
avances en la agenda, -a dife-
rencia de lo transcurrido en 
2014- sumado a un incremen-
to en las acciones militares, 
tanto de la insurgencia como 
por parte de las fuerzas esta-
tales que trajeron consigo una 
fuerte tensión con la que se vio 
comprometida la continuidad 
del proceso.
La noticia fue bien recibi-
da por sectores diferenciados 
de la sociedad colombiana; en 
especial, aquellos quienes des-
de su labor del día a día (ONG, 
colectivos de derechos huma-
nos, iniciativas de paz, grupos 
de víctimas, y académicos, 
entre otros) han venido pro-
poniendo ideas sobre cómo 
debería ser una Comisión de 
la verdad para Colombia.
El sueño se ha hecho rea-
lidad y esperamos que no 
se convierta en pesadilla; 
aunque muy seguramente 
parecerán pesadillas las ver-
dades que se revelen median-
te un trabajo serio, riguroso 
y sistemático por parte de la 
Comisión. ¿Un trabajo do-
loroso? Sí, pero que se debe 
realizar; máxime cuando se 
abren las posibilidades de un 
posacuerdo y en el que se hace 
necesaria la búsqueda de me-
canismos conducentes hacia 
la reconciliación. Conocer 
la verdad, indiscutiblemen-
te, hace parte de los temas 
inevitables para que la recon-
ciliación en Colombia sea 
posible. La conformación de 
una comisión de este orden es 
tan urgente como necesaria 
en la consolidación de la paz 
para el país.
Ya tiempo atrás se avizo-
raba (aunque no de manera 
tan clara) las ideas fuerza que 
apuntarían a cómo debería 
ser una Comisión de este 
orden. Algunos de sus antece-
dentes estaban planteados en 
términos formales en docu-
mentos precedentes al comu-
nicado conjunto 53. Tal fue el 
caso del denominado marco 
jurídico para la paz (Acto 
legislativo 01 de 2012); una 
Proceso de paz
en Colombia: 
¿la hora de la verdad?
El sueño se ha hecho realidad y 
esperamos que no se convierta 
en pesadilla; aunque muy segu-
ramente parecerán pesadillas las 
verdades que se revelen median-
te un trabajo serio, riguroso y 
sistemático por parte de la Co-
misión. ¿Un trabajo doloroso? Sí, 
pero que se debe realizar.
propuesta bastante debatible 
en su momento, consistente 
en una reforma constitucional 
mediante la que se planteaba 
la necesidad de establecer ins-
trumentos jurídicos de justicia 
transicional en el marco del 
Artículo 22 de la Constitución 
Política y en la que se hacía 
expreso que “Una Ley deberá 
crear una Comisión de la 
Verdad y definir su objeto, 
composición, atribuciones 
y funciones. El mandato de 
la comisión podrá incluir la 
formulación de recomenda-
ciones para la aplicación de 
los instrumentos de justicia 
transicional, incluyendo la 
aplicación de los criterios de 
selección”.
Como parte del proceso 
en La Habana, la “Comisión 
Histórica del Conflicto y sus 
Víctimas” creada hacia finales 
de 2014 hizo entrega de un 
informe que, como bien se 
hizo expreso en el mandato 
de la misma: “deberá ser 
insumo fundamental para 
la comprensión de la com-
plejidad del conflicto y de las 
responsabilidades de quienes 
hayan participado o tenido 
incidencia en el mismo, y para 
el esclarecimiento de la ver-
dad. En esa medida, será un 
insumo básico para una futura 
comisión de la verdad y contri-
buirá a la reconciliación”. Este 
informe continúa hoy siendo 
tema de debate y reflexión, 
de halagos y críticas por parte 
de sectores diferenciados de la 
sociedad.
Si bien la propuesta hoy 
de una Comisiónde la verdad 
es novedosa en tanto es mu-
cho más completa y detallada 
en términos de sus objetivos, 
criterios orientadores, man-
dato, proceso de escogencia, 
duración y financiación entre 
otros puntos más, (el docu-
mento puede ser consultado 
en su totalidad en la página 
web: http://mesadeconver-
saciones.com.co/), esta no es, 
en estricto sentido, la primera 
comisión de la verdad que ha 
tenido lugar en Colombia. 
Eso sí, es la primera Comi-
sión de carácter oficial que 
gozaría de cierta legitimidad, 
precisamente, en tanto hace 
parte de los avances del pro-
ceso de paz en curso.
Colombia cuenta ya con 
un acumulado de experien-
cias de investigación sobre 
hechos particulares a lo largo 
de su historia que si bien no 
han tenido el impacto espera-
do, ni una masiva difusión y un 
sólido reconocimiento ante la 
opinión pública, no por ello 
dejaron de ser importantes en 
el esclarecimiento de hechos.
A manera de inventario, 
bastaría con mencionar dos 
comisiones que pese a que 
fueron creadas por decreto 
presidencial y conformadas 
con el objetivo de esclarecer 
lo sucedido en situaciones 
particulares de violencia, no 
contaron con efectos concre-
tos en términos sancionato-
rios. Entre estas se cuentan la 
Comisión para el esclareci-
miento de los hechos en Truji-
llo Valle, establecida en 1994 
y gracias a la cual se reconoció 
que hubo responsabilidad 
del Estado colombiano por 
acción conjunta entre para-
militares y la fuerza pública 
en la masacre. Para 1998 
se consolidó una Comisión 
conducente a la búsqueda de 
la verdad sobre una masacre 
sucedida en Barrancaber-
meja cuyo informe no fue de 
conocimiento público.
Por su parte, la Comisión 
de la Verdad sobre los he-
chos del Palacio de Justicia 
conformada en 2005, si bien 
no recibió apoyo logístico, 
material ni humano de parte 
de ninguna instancia estatal 
(a diferencia de la Comisión 
de la verdad hoy propuesta, 
cuya financiación y apoyo 
provendrá del Gobierno Na-
cional), constituyó un trabajo 
juicioso que al final, produjo 
un informe en 2009 resultado 
del compromiso directo y 
personal de los comisionados 
quienes pertenecieron a la 
Corte Suprema de Justicia. El 
informe publicado se dedicó 
entre otros elementos más, a 
presentar las responsabilida-
des derivadas de los hechos del 
Palacio de Justicia por parte 
del M-19, la responsabilidad 
derivada del deber de preven-
ción a cargo del Estado y, por 
supuesto, la responsabilidad 
de la fuerza pública en la ope-
ración militar. La Comisión 
no logró el impacto y reco-
nocimiento esperados, pero 
como experiencia de indaga-
ción fue bastante significativa.
Pese a las anteriores ex-
periencias, Colombia no ha 
establecido una Comisión de 
la verdad como las experi-
mentadas en América Latina 
(Guatemala, Chile, Bolivia, 
Brasil, Perú, Paraguay, El 
Salvador y Argentina). Es 
precisamente por esto, por 
la situación en la que nos en-
contramos hoy en la puesta 
en marcha de una Comisión 
de la verdad en un momento 
único en la historia de nuestro 
conflicto armado interno.
Esta Comisión tendrá 
grandes retos, pero a la vez 
grandes oportunidades para 
establecer aquellas verdades 
que (aunque dolorosas) se ha-
cen necesarias para la búsque-
da de una paz estable y dura-
dera. Sin embargo, la opinión 
pública debe ser consciente de 
los alcances que por mandato 
tendrá esta Comisión para 
que de ninguna manera, como 
reza el adagio popular, “se le 
exijan peras al olmo”.
La Comisión tendrá que 
esclarecer lo ocurrido en nues-
tra larga historia de violencia 
armada. Para esto existe ya 
–en demasía- una producción 
investigativa, académica y 
bibliográfica proveniente de 
centros de investigación, uni-
versidades, ONG, e incluso, 
medios de comunicación, 
que ha generado en algunas 
oportunidades la sensación 
de que el país se encuentra 
sobre diagnosticado. Frente a 
este acumulado, la Comisión 
tendrá el reto de señalar, si 
bien no algo nuevo, sí por lo 
menos algo contundente: el 
reconocimiento de respon-
sabilidades individuales y co-
lectivas por parte de quienes 
de manera directa o indirecta 
participaron en el conflicto 
armado interno.
Esta búsqueda de informa-
ción; de verdad; de verdades, 
más allá de saber qué fue lo que 
sucedió, debe traer consigo un 
efecto reparador de agravios 
mutuos. Si bien se producirán 
verdades incómodas, las mis-
mas tendrán como función 
sanar heridas. ¿Qué se debe es-
perar? En clave optimista, que 
las verdades traigan consigo la 
reconciliación y no la polariza-
ción y división de sectores de la 
sociedad colombiana.
Pero también debe ser 
claro que la Comisión de la 
verdad no debe servir como 
mecanismo de excusa para 
impartir “borrón y cuenta 
nueva” (máxime cuando la 
misma constituye un meca-
nismo extra-judicial que no 
implica imputación de penas). 
Más allá de esto, la Comisión 
deberá, a partir de su proceso 
y resultados, propiciar el esce-
nario para que el país afronte 
su pasado y con ello, plantee 
un futuro en términos de una 
convivencia pacífica.
En definitiva, una labor 
para nada fácil, pero ¿quién 
señaló que tendría que serlo? 
Fu
en
te
: h
ttp
:/
/e
qu
ip
op
az
go
bi
er
no
.p
re
sid
en
ci
a.
go
v.c
o
INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN Diciembre de 20158
El trabajo fue realizado 
por el profesor de la Universi-
dad Distrital Francisco José de 
Caldas, Mauricio Lizarralde, 
en el marco del Doctorado 
Interinstitucional en Edu-
cación. La investigación se 
desarrolló con base en la re-
flexión sobre la relación entre 
el espacio escolar, asumido 
como el ambiente educativo 
o clima escolar.
Según explicó el profesor 
Lizarralde, habitualmente 
cuando se habla de ambien-
tes de las escuelas en zonas de 
conflicto armado se piensa 
en términos de afectación 
material, victimización de 
los actores de la escuela, 
dificultades para el desarro-
llo normal del currículo, o 
deserción escolar; pero no se 
piensa en cómo el conflicto 
armado y la vivencia de diver-
sas violencias en el contexto 
de socialización, incide en las 
formas de cómo se configura 
el ambiente educativo, es 
decir la manera de plantear 
el espacio y la interacción 
cotidiana en la escuela, y eso 
tiene que ver con el papel 
formativo de dichos espacios.
“Es necesario analizar 
cómo el conflicto armando 
incide en los sujetos y en las 
Por Sonia Diazgranados G. 
Periodista UDebate
El conflicto armado 
y su incidencia en el 
ambiente educativo
Fueron tres instituciones educativas ubicadas unas en la vía entre Puerto Asís y Teteyé, otras entre El 
Tigre y La Hormiga, y otra en El Empalme, cerca de Orito, en las que se centró la investigación de la 
tesis doctoral ‘Ambientes educativos de escuelas en zonas de conflicto armado’.
“Un fortalecimiento de los vín-
culos de solidaridad en los co-
lectivos tanto de la escuela como 
comunitarios, son un factor de 
transformación cultural y esas 
son las propuestas que se de-
ben recuperar para apuntar en la 
construcción de la paz”.
Mauricio Lizarralde, docente investigador.
“Esto va más 
allá y es más 
complejo que 
pensar en una 
cartilla de 
catedra de la 
paz para im-
plementar de 
manera mecá-
nica o en un 
espacio de una 
o dos horas 
para hablar de 
paz. Una edu-
cación para la 
paz implica 
una escuela 
que construya 
sujetos cuyas 
interacciones 
permiten la 
convivencia 
pacífica”.
Mauricio 
Lizarralde, 
docente investigador.
interacciones que estos es-
tablecen y se podría ver que 
lo impartido en la escuela 
incide en la reproducción o 
transformación de esos pa-
trones, los cuales configuran 
una cultura de la violencia”, 
señala el docente.
En el desarrollo de la in-
vestigación se encontraron 
tanto maestros que se podrían 
calificar con el término esqui-
vo de “tradicionales”, con 
prácticas enmarcadas en la 
escuela usual, de memoria re-
petitiva, autoritarios, que fun-
cionan independientemente 
del contexto como si el con-
flicto no existiera, y terminan 
reproduciendo la cultura de 
la violencia, como prácticasalternativas de resistencia, las 
cuales mostraban una fuerte 
articulación de la escuela con 
la comunidad. “Un fortale-
cimiento de los vínculos de 
solidaridad en los colectivos 
tanto de la escuela como 
legítimo” y pone un ejemplo: 
“Los niños de esa zona del 
país hacen proyectos con 
semilla de coca, lo cual no es 
legal pero es legítimo en su 
ambiente por el contexto en 
el que están”.
Fue un trabajo de campo 
que duró dos años y al termi-
narlo después de dos años más 
y presentar la tesis, Lizarralde 
señala que se siente con ex-
pectativas, pues para imple-
mentarlo es necesario comen-
zar a incidir en los procesos de 
formación de los maestros, 
pero no pensándolo en pro-
cesos de capacitación o desde 
el centro, para recopilarlo de 
manera mecánica en la pe-
riferia: “desde el país Bogotá 
todo se ve distinto”. La idea es 
recoger las experiencias de los 
maestros en los territorios que 
han permitido resignificar 
esos contextos de violencia, 
resistir, transformar relacio-
nes y a partir de la recupe-
ración de estas experiencias 
potenciar la formaciones en 
esos mismos contextos. “No 
desarrollarla en el escritorio 
como estrategia de la ciudad 
para ser llevadas al campo”. 
Fo
to
gr
af
ía
 d
e M
au
ric
io
 L
iz
ar
ra
ld
e.
comunitarios, que son un 
factor de transformación cul-
tural y esas son las propuestas 
que se deben recuperar para 
apuntar en la construcción 
de la paz”, explicó el profesor 
y agregó. “Esto va más allá y 
es más complejo que pensar 
en una cartilla de catedra de 
la paz para implementar de 
manera mecánica o en un 
espacio de una o dos horas 
para hablar de paz. Una edu-
cación para la paz implica una 
escuela que construya sujetos 
cuyas interacciones permiten 
la convivencia pacífica”.
Según el docente una 
de las conclusiones de di-
cha investigación es que la 
política debería potenciar 
las experiencias positivas y 
desde allí hacer propuestas 
de generación de proyectos 
y formación de maestros. 
“Hay varias experiencias 
interesantes, como la de 
una maestra que cuando su 
comunidad fue desplazada, 
la escuela salió con la co-
munidad y funcionó en un 
albergue temporal, y aun 
así siguieron los vínculos 
de la comunidad. Cuando 
volvieron, retomaron su te-
rritorio y continuaron con la 
articulación y las dinámicas 
de la comunidad, donde 
lo habitual era el diálogo y 
todo giraba con la propuesta 
pedagógica.”
Lizarralde recalcó que 
él como investigador no es 
neutral, “la objetividad es 
un espejismo pues se hace 
un análisis desde posturas las 
cuales son válidas, y partien-
do de ahí se puede hacer una 
diferencia entre lo legal y lo 
Fo
to
gr
af
ía
 d
e M
au
ric
io
 L
iz
ar
ra
ld
e.
Diciembre de 20159 MEDIO AMBIENTE
El herbar io fores ta l 
‘Gilberto Emilio Mahecha 
Vega’ UDBC de la Facul-
tad del Medio Ambiente y 
Recursos Naturales de la 
Universidad Distrital Fran-
cisco José de Caldas, cuenta 
hoy en día con una de las 
colecciones de plantas más 
grandes del país, las cuales 
han sido cuidadosamente 
identificadas y preservadas 
para brindar suficiente in-
formación a quienes en el 
presente y/o en el futuro de-
seen obtener una completa 
información de ellas.
Tanto estudiantes como 
docentes emprendieron este 
proyecto bajo la batuta del 
profesor Gilberto Mahecha 
desde 1951, contribuyendo 
día a día con la recolección 
de especies de la diversidad 
de flora colombiana. Hoy en 
día cuenta con más de 30.000 
ejemplares botánicos, acapa-
rando cada uno de los ecosis-
temas del territorio nacional.
Es por esto que cada visita 
que se realiza al Herbario 
UDBC, es un viaje ancestral 
con la sabiduría que guar-
dan las diversas especies 
arbóreas, además su espacio 
Entre hojas, plantas 
y mucho más…
Por Yinna Cárdenas 
Periodista UDebate
Enclaustrado en los cerros orientales de la capital colombiana se encuentra uno de los herbarios más completos del país con 
acceso a toda la población.
El Herbario 
Forestal ‘Gil-
berto Emilio 
Mahecha 
Vega’ UDBC 
hoy en día 
cuenta con 
más de 30.000 
ejemplares 
botánicos, 
acaparando 
cada uno de 
los ecosiste-
mas del terri-
torio nacional.
físico complementa la expe-
riencia, ya que se encuentra 
ubicado en los cerros orien-
tales de Bogotá, escenario 
que permite un contacto 
directo con la naturaleza y la 
historia de cada muestra que 
allí se encuentra.
El sostenimiento del her-
bario es un trabajo arduo y 
diario, un compromiso que 
ha adquirido la población 
estudiantil, grupos de in-
vestigación y docentes de 
la Universidad Distrital. La 
prioridad es su conserva-
ción, pero sobre todo brin-
darle a la comunidad cien-
tífica y público en general, 
una completa información 
acerca de las especies que allí 
se encuentran.
Para esto, se dispuso des-
de el año 2009 que todo el 
acervo, sus más de 31.127 
ejemplares botánicos, la co-
lección de frutos y semillas, y 
la biblioteca especializada en 
florística, dendrología y taxo-
nomía, estuvieran disponi-
bles la página web herbario.
udistrital.edu.co y se creará 
así el herbario virtual, con el 
objetivo de que esta informa-
ción llegue a todo el territorio 
nacional e internacional de 
forma gratuita.
Quienes accedan al por-
tal web del herbario podrán 
consultar todos los proyectos 
que han sido desarrollados 
por más de seis décadas, una 
guía para los usuarios del 
herbario, parámetros para 
el servicio de préstamos, y 
una completa búsqueda de la 
colección, tanto del herbario 
como de la xiloteca.
Sin embargo, lo que más 
atrae del portal es la completa 
y específica guía para la reco-
lección de material vegetal, 
la cual muestra paso a paso 
el proceso que ha sido im-
plementado por el herbario 
UDBC y aplicado en otros, 
lo que ha permitido que sea 
un importante referente para 
colegios, universidades y 
centros de investigación.
A esto se suman los conve-
nios con importantes aliados 
como es la Red Nacional Aca-
démica de Tecnología Avan-
zada (RENATA) y el SIB 
del Instituto Alexander Von 
Humboldt, quienes a su vez, 
en sus portales web permiten 
que estudiantes, docentes, 
investigadores e interesados 
puedan acceder al herbario 
UDBC y complementar sus 
búsquedas con información 
adicional que se encuentra en 
su página.
El Dato
Colombia es uno de los 
países más ricos en flora, posee 
entre el 10% y 20% de la totali-
dad de las especies de plantas a 
nivel mundial, un país diverso 
y rico en vegetación, que tiene 
una hermosa historia por 
contar para ser conservada, 
pero por encima de ello quiere 
ser descubierta y llegar a los 
saberes de las generaciones 
venideras; por esto el herbario 
forestal ‘Gilberto Emilio Ma-
hecha Vega’ UDBC lucha por 
constituirse en patrimonio 
cultural y científico del país.
MEDIO AMBIENTE Diciembre de 201510
En el año 2009, en el marco 
del convenio de investigación 
suscrito entre Cormacarena y 
la Universidad Distrital Fran-
cisco José de Caldas, docentes 
investigadores encontraron 
una nueva población de loro 
orejiamarillo (ognorhynchus ic-
terotis) en la vereda Vergel Alto 
del municipio de Cubarral, 
Meta, en donde hasta el mo-
mento no se había reportado 
la presencia de esta especie 
en vía de extinción. Desde 
entonces se han desarrolla-
do diferentes proyectos de 
investigación que permiten 
avanzar en el estudio del com-
portamiento de esta pobla-
ción, tendiente a conocer sus 
hábitos reproductivos, nidos 
artificiales, relaciones ecoló-
gicas y densidad poblacional.
De sus hábitos alimen-
ticios se han identificado 17 
especies arbóreas que con-
sume el loro a nivel de frutos, 
hojas y cortezas como son: 
dictyocaryum lamarckianum, clusia 
haughtii, alchornea glandulosa, hie-
ronyma oblonga, billia rosea, croton 
smithianus, myrcia popayanensis, 
macrolobium grallator, weinman-
nia sorbifolia, inga villosissima, 
ilex laurina, helicostylys tovarensis, 
garcinia macrophylla, zanthoxylum 
quinduiense, ruagea glabra, cecropia 
angustifolia y matayba sp. 
De igual manera se ha 
reportado el nacimiento de 
varios polluelos enlos nidos 
artificiales instalados en las 
palmas a 20 metros de altura. 
El tamaño poblacional se ha 
estimado en 90 individuos, 
población muy pequeña, que 
a pesar de las condiciones 
ha logrado mantenerse en el 
tiempo, pues según poblado-
res de la región su permanen-
cia en la zona data de más de 
40 años, lo cual por su tamaño 
refleja un alto grado de fragili-
dad, haciéndola susceptible a 
procesos de erosión genética 
y/o desaparición. Además de 
ello, se han identificado como 
El loro orejiamarillo en 
el pie de monte llanero, 
patrimonio de la fauna 
colombiana
Por Lyndon Carvajal R. 
Docente de la Facultad del 
Medio Ambiente y Recursos 
Naturales.
posibles especies depredado-
ras del loro orejiamarillo en la 
zona al halcón montes collaje-
ro (micrastur semitorquatus), hal-
cón colorado (falco deiroleucus) 
y al gavilán tijereto (elanoides 
forticatus), aunque no se ha re-
portado ningún ataque.
El loro comparte y tolera 
el consumo de frutos de palma 
choapo, que es su principal 
fuente de alimento con cebus 
apella, chamaepetes goudotii y 
scirius sp. De igual forma se 
han desarrollado programas 
de educación ambiental y la 
formulación del Plan de con-
servación de la especie.
Actualmente, en el marco 
de este convenio, se adelanta el 
programa de nidos artificiales 
con excelentes resultados, 
pues se ha logrado su repro-
ducción durante tres años 
consecutivos.
El hallazgo de esta pobla-
ción es un hecho significativo 
para la conservación de esta 
especie en peligro de extin-
ción, pues geográficamente 
se encuentra lejos de las otras 
especies del mismo tipo co-
nocidas hasta el momento, 
su importancia también está 
asociada a su hábitat: la palma 
choapo (Dictyocaryum lamarckia-
num), palma diferente a la pal-
ma de cera (Ceroxylon quidiuen-
se), como tradicionalmente se 
ha conocido es su hábitat en 
otras regiones del país. Este se 
constituye en el único reporte 
actual para la especie en la cor-
El tamaño poblacional se ha es-
timado en 90 individuos, pobla-
ción muy pequeña, que a pesar 
de las condiciones ha logrado 
mantenerse en el tiempo.
dillera oriental colombiana, 
con lo cual se amplía su rango 
de distribución natural.
En el año 2014 se realizó 
el Primer festival del loro ore-
jiamarillo en Cubarral, Meta, 
con el objetivo de generar en 
la población del municipio y 
del departamento sentido de 
apropiación y pertenecía por 
la especie, contribuyendo de 
esta forma en la conservación 
de la única población del loro 
orejiamarillo reportada para 
el piedemonte llanero. 
Súbase a una Gaia Bikes
De carro a bicicleta, así 
inicia el proyecto de Gaia 
Bikes, una idea que nace de 
tres jóvenes estudiantes de la 
Universidad Distrital Fran-
cisco José de Caldas: Mauri-
cio Roldán, Javier Roldán y 
Wilmar Villarraga, quienes 
crearon la idea hace siete 
años, y que se fue materia-
lizando con el trascurrir del 
tiempo, dejando claro que 
este sueño de emprendi-
miento se convertiría inevi-
tablemente en realidad.
Todo inicia con la inquie-
tud de crear un carro eléctri-
co, pero para su desarrollo no 
Por Yinna Cárdenas 
Periodista UDebate
Las bicicletas de madera de pino ya están rodando por Colombia y otros países del mundo, un producto cien por ciento nacional 
y talento de la Universidad Distrital.
contaban con los suficientes 
recursos económicos, así ini-
ció la búsqueda de otra idea 
que pudiera aportar para ese 
primer sueño. Es ahí cuando 
de una idea loca y descabe-
llada nace otra, y se crea una 
bicicleta que marcaría la 
diferencia: Gaia Bikes.
Pasando por nueve dife-
rentes prototipos, pruebas, 
diseños y con cero pesos en 
el bolcillo, sus creadores em-
piezan la tarea de consolidar 
el proyecto. La participa-
ción en Emprendetrónika, 
evento que se desarrolla 
en la Universidad Distrital 
anualmente, fue clave para 
la formulación del proyecto, 
mercadeo y consolidación 
de la empresa.
Para los amigos del me-
dio ambiente, quizás pue-
dan surgir preguntas con 
respecto a la madera que 
es implementada en la fa-
bricación de Gaia Bikes. 
William Villarraga, afirma 
como fríos, no presenta 
problemas s i se moja y 
está pensada para que fá-
cilmente pueda tener una 
vida de más de 15 años. En 
cuanto al mantenimiento 
se sugiere darle el mismo 
que se le da a una bicicleta 
convencional.
Gaia Bikes actualmente 
tiene presencia en varias ciu-
dades de Colombia, y gracias 
a esto, extranjeros provenien-
tes de Uruguay y Holanda las 
han adquirido y exportado a 
sus países. 
Encuéntrelos en 
www.gaia-bikes.com
Fo
to
gr
af
ía
 d
e L
yn
do
n 
C
ar
va
ja
l R
.
que “en el tema ecológico, 
consideramos que tenemos 
una propuesta bien fuerte, 
el proyecto de nosotros está 
encaminado en buscar be-
neficios ambientales en su 
producción”.
Los materiales y la fabri-
cación de las bicicletas ha 
pasado por varios procesos, 
el primero fue importar 
madera legal de pino des-
de Chile que proviene de 
bosques sustentables; pos-
teriormente se trabajó con 
la compañía Co2Cero y se 
estableció el compromiso 
de sembrar un árbol por 
cada bicicleta que se produ-
jera, adicionalmente cada 
persona que adquiere una 
Gaia Bikes tiene un árbol 
con el mismo número de su 
bicicleta que está crecien-
do en los llanos orientales 
colombianos.
La bicicleta está dise-
ñada para uso urbano, 
tanto en ambientes cálidos 
El pasado 10 de sep-
tiembre de 2015 la Univer-
sidad expidió el Acuerdo 
011 de 2015 “Por la cual 
se formaliza el Escudo 
de la Universidad Dis-
trital Francisco José de 
Caldas y se definen las 
aplicaciones generales 
para su utilización”.
Entre tanto, se viene 
adelantando el proceso de 
elaboración del Manual de 
Imagen Institucional con 
el fin de cumplir con el Plan 
Estratégico de Desarrollo 
de la Universidad.
Mediante el Convenio 
No. 2955, con el colegio 
INEM Tunal, se amplió la 
cobertura a 256 estudian-
tes más en los programas 
de Tecnología Industrial, 
Tecnología en Electrónica, 
Tecnología en Mecánica y 
Tecnología en Sistematiza-
ción de Datos.
Durante lo corrido de 
2015 se han consolidado 
el uso de las Redes Sociales 
como medio de comuni-
cación de la Universidad, 
alcanzando más de 19.600 
“me gusta” en Facebook, 
14.400 seguidores en Twit-
ter, y la publicación de más 
de 60 videos con informa-
ción institucional en los 
espacios de You Tube.
Además, se logró au-
mentar en el número de 
transmisión de eventos 
a través del Servicio de 
Streaming del Portal Web 
Institucional (PWI) desde 
enero a la fecha; compara-
do con el mismo periodo 
de tiempo del año 2014, 
pasando de 26 a 43.
Distribución Gratuita
Bogotá
D i c i e m b r e 2 0 1 5 
I S S N 2 3 4 6 - 4 9 4 1 
udebate@udistrital.edu.co
www.udistrital.edu.co
Así vamos en la Universidad Distrital Págs. 2 y 3
Línea de Atención Gratuita: 018000 91 44 10
Fo
to
: A
rc
hi
vo
 U
D
Trabajamos en el 
fortalecimiento 
de la imagen 
institucional. 
Suplemento
Transparencia, imparcialidad e igualdad: 
nuevas bases para avanzar 
Gracias a la implemen-
tación del Acuerdo 002 y 
003 de 2015 la Universidad 
ahora cuenta con la Política 
de Transparencia y Antico-
rrupción y con el Estatuto 
de Contratación, lo que le 
permitirá construir nuevas 
bases de funcionamiento y 
administración, de cara a 
avanzar en la construcción 
de la Universidad que Bogo-
tá merece. 
De la misma manera, 
instauró mecanismos con el 
fin de promover una cultura 
de transparencia, imparcia-
lidad e igualdad al momento 
de contratar, entre ellos se 
cuentan: 
• Un Acuerdo Marco de
Precios.
• Una Bolsa de Productos. 
• Un procedimiento de Su-
basta Inversa.
La Universidad se en-
cuentra trabajando en la 
conformación de las Veedu-
rías Ciudadanas como parte 
de este proceso de transpa-
rencia. 
Alcanzar la excelencia académica 
Objetivo de la Acreditación
La Universidad ha ini-
ciado el proceso de Acredita-
ción Institucional con el ob-
jetivo de alcanzar el máximo 
reconocimiento que otorga 
el Ministeriode Educación 
Nacional en materia de ca-
lidad a las Instituciones de 
Educación Superior. 
Este proceso es volun-
tario, temporal y se asume 
como una forma de rendir 
cuentas por parte de la ins-
titución a la sociedad, al 
Estado y a la comunidad uni-
versitaria, es decir, acreditar 
significa dar fe y seguridad de 
que la Universidad cumple 
con suficiencia los requisi-
tos de calidad y realiza sus 
propósitos y objetivos de tal 
forma que puedan ser consi-
derados de excelencia.
Con la participación en la 
convocatoria del Ministerio 
de Educación Nacional se 
logró que EAFIT, institución 
acreditada ante el MEN, 
acompañe a la institución 
y coopere en el proceso de 
Acreditación Institucional.
Beneficios de la Acredi-
tación Institucional
• Reconocimiento público
de excelencia académica
y humana.
• Participación en convo-
catorias para consecución 
de recursos ante entida-
des estatales e internacio-
nales, gestión que propicia 
el mejoramiento de la
calidad de la Educación
y de las funciones uni-
versitarias de docencia, 
investigación y extensión.
• Abre caminos en la ge-
neración de nuevos con-
venios con instituciones 
internacionales.
• Mejoramiento continuo
de los procesos académi-
cos y administrativos.
• Permite la apertura de
proyectos curriculares
de manera directa, sin
previa visita de pares aca-
démicos.
Ampliamos 
cobertura en la 
Tecnológica 
+ Redes 
+ Participación 
Fo
to
: A
rc
hi
vo
 U
D
Estudiantes Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Vicerrector Administrativo, Vladimir Salazar Arévalo, explica a miembros de la comunidad 
universitaria sobre las Veedurías Ciudadanas
Así vamos...
Diciembre de 20152
Acreditación institucional compromiso social U.D.
In
fo
gr
af
ía
: F
el
ip
e 
H
er
na
nd
o 
Pa
di
lla
 B
ru
gé
s
Aumento de la 
base presupuestal 
del aporte del Dis-
trito a la Universi-
dad para el 2016.
Gracias a la buena ges-
tión desempeñada por 
la Oficina Asesora de 
Planeación y Control 
se logró el aumentó en 
$22.672 millones para 
el 2016; representa a 
precios constantes, el 
incremento más alto 
otorgado por el Distrito 
para el financiamiento 
de la Institución. Este 
respaldo se presenta 
en un momento de 
incertidumbre macro-
económica que afecta 
las finanzas de Bogotá, 
lo que otorga un mayor 
mérito a este logro de la 
Universidad.
Gestión Interinsti-
tucional Propuesta 
Construcción Sede 
Localidad Suba
En 2015 la Univer-
sidad logró elaborar 
los estudios técnicos 
y económicos para la 
construcción de una 
sede de la Universidad 
Distrital en la Locali-
dad de Suba.
Análisis de es-
cenario de largo 
plazo (a 30 años), 
y a mediano plazo 
(5 años)
Se elaboraron diferentes 
estudios que permitie-
ron el análisis de largo 
plazo, la construcción 
de escenarios, y la apli-
cación de metodologías 
de planeación estraté-
gica que permitieron la 
construcción de indi-
cadores a 30 años, para 
incorporar a la Univer-
sidad en un contexto 
de planeación de largo 
plazo. 
Diciembre de 20154
UNIVERSIDAD
Rector (E) Carlos Javier Mosquera. Vicerrector Académico Giovanni Bermúdez 
Vicerrector Adminitrativo Vladimir Salazar Arévalo Jefe Oficina Asesora de 
Planeación y Control Luis Álvaro Gallardo Eraso Coordinación Editorial Andrea 
Peñaloza. Diagramación y Armada Digital Felipe H. Padilla Brugés. Producción 
Oficina de Publicaciones de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Impresión 
y distribución El Tiempo.
Patrimonio Científico y Cultural de Bogotá D.C.
Diciembre de 2015
¿En qué va la reforma de 
la Universidad? 
El pasado viernes 11 de 
diciembre finalizó la última 
fase de la reforma académi-
co - administrativa realizada 
por la Asamblea Constitu-
yente Universitaria, la cual 
deja como resultado la pro-
puesta de Estatuto General, 
documento que será la base 
para transformar y proyectar 
a la Universidad en la ciudad 
con un nuevo marco norma-
tivo que hará más eficiente 
la gestión en todas las áreas.
Esta última fase de Asam-
blea estuvo centrada en el ar-
ticulado y tuvo una duración 
de aproximadamente tres 
meses de trabajo juicioso, 
participativo e incluyente 
de parte de los asambleístas 
delegados para este proceso. 
El documento propuesto ha 
sido entregado a la Secreta-
ría General de la Universi-
dad para el respectivo trá-
mite en el Consejo Superior 
Universitario.
Pasó primer debate proyecto 
que extendería la emisión de la 
Estampilla para Universidades 
Distrital y Nacional
De ser ampliada la emisión de la estampilla a 30 años, 
se esperaría recaudar anualmente $ 65 mil millones de los 
cuales el 70% iría para la Universidad Distrital y el 30% para 
la Nacional. Con esta iniciativa las universidades públicas 
garantizarían el acceso a la educación a cerca del 55% de 
estudiantes de colegios distritales de Bogotá que en la actua-
lidad se quedan por fuera del sistema de educación superior. 
El Proyecto de Ley fue presentado en primer debate 
por la Representante a la Cámara por Bogotá, Olga Lucía 
Velásquez, y por el representante Christian José Moreno.
Sistema Integrado de Gestión va por 
buen camino
El Sistema Integrado de Gestión de la Universidad 
Distrital SIGUD, es el conjunto de acciones y herramientas 
que sirven como pilar fundamental para dar cumplimiento 
a los objetivos misionales, garantizar la satisfacción de las 
necesidades y expectativas de la comunidad universitaria y 
la sociedad, mediante la implementación y mejora continua 
de la gestión de procesos. De tal forma, en lo corrido del 2015 
se han dado avances importantes por parte del SIGUD tal 
como el direccionamiento estratégico, los mapas de proce-
sos y los objetivos y políticas del sistema, entre otros.
SUE Bogotá – Región ampliaría oferta 
pública de educación superior
Promover políticas de ampliación y de acceso a la educación superior pública de calidad en los niveles de pregrado y 
posgrado; dar un uso más eficiente a los recursos humanos, académicos, físicos, sociales, comunitarios y públicos y promo-
ver acuerdos interinstitucionales de gestión académica y administrativa solidaria y complementaria entre las universidades 
públicas, las demás instituciones estatales de educación superior y el Distrito Capital, son algunos objetivos que se lograrían 
con la puesta en marcha del Sistema Universitario Estatal – SUE- capítulo Distrito Capital, el cual se desprendería del SUE 
Nacional creado mediante Ley 30 de 1992.
La Universidad firmó en 2015 un Convenio Interadministrativo con la Secretaría de Educación, el cual permitirá ofrecer programas de educación superior 
(técnicos, tecnológicos y profesionales) en las instalaciones de la Universidad o instalaciones de las instituciones educativas distritales, que mediante alianza 
con el ICETEX, faciliten el acceso y la permanencia educativa a estudiantes de colegios oficiales de Bogotá.
Fo
to
: A
rc
hi
vo
 U
D
Fo
to
: A
rc
hi
vo
 U
D
Fo
to
: A
rc
hi
vo
 U
D
Im
ag
en
: P
ro
ye
ct
o 
B
os
a 
E
l P
or
ve
ni
r
Gustavo Montañez, asesor Alcaldía Mayor; Diego Hernández, vicerrector sede Bogotá Universi-
dad Nacional; Carlos Javier Mosquera, Rector Universidad Distrital; Óscar Sánchez, Secretario 
Distrital de Educación; Pablo Cruz, director de Educación Media Superior SED y Ricardo 
Moreno, asesor Educación Superior SED.
Asambleistas celebran la apertura del nivel constituyente de la Reforma en 
el Capitolio Nacional
Sede Administrativa (La 40) Universidad 
Distrital Francisco José de Caldas 
Diciembre de 201511 UNIVERSIDAD
El 10 de noviembre del año 
2000 sale al aire LAUD 90.4 FM 
Estéreo, por vía telefónica desde 
la Alcaldía Mayor de Bogotá y con 
el alcalde Antanas Mockus y el 
Consejo Superior de la Universi-
dad presentes.
Ha sido una radio que 
se ha hecho a pulso. Con los 
avatares, traspiés y circuns-
tancias, los cuales muchas 
veces no dejan ver el pano-
rama claro en cuanto a este 
tipo de medios de comuni-
cación se refiere.
Empezó como un proyec-
to del programa de Ingeniería 
Electrónica.

Otros materiales