Logo Studenta

MorenoNatalia-2018-AnalisisPerfilProfesional

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ANÁLISIS SOBRE EL PERFIL PROFESIONAL DEL ARCHIVISTA DE LA 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Y LAS TENDENCIAS EN SU DISCIPLINA 
 
 
NATALIA MORENO VÉLEZ 
C.C 1.017.152.154 
 
 
 
TRABAJO DE GRADO PAR OPTAR POR EL TÍTULO EN ARCHIVISTA 
 
 
 
 
NELLY DEL CARMEN PANESSO ARIAS 
Asesora 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
ESCUELA INTERAMERICANA DE BIBLIOTECOLOGÍA 
ARCHIVÍSTICA 
2018-1 
 
2 
 
 
 
“En nuestros locos intentos, renunciamos a lo que somos por lo que esperamos ser”. 
 W. Shakespeare 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
A mi abuela Elvia, que desde el logro más mínimo que hiciera se sentía orgullosa de mí. 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
A mi mamá, motor motivante para culminar mis estudios y lo que me propongo. 
 
A Dios que me dio la fortaleza para no desfallecer en momentos de angustia y 
desesperanza. 
 
A mi asesora Nelly del Carmen Panesso Arias, por su acompañamiento, conocimientos 
y confianza en este proceso. 
 
 
A mis compañeros de estudio, por su apoyo, compañía y los saberes compartidos. 
 
 
 
3 
 
TABLA DE CONTENIDO 
RESUMEN 5 
INTRODUCCIÓN 7 
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 10 
Contexto histórico de la Archivística 10 
¿Qué es un Archivista? 12 
Formación Archivística en Colombia 13 
Perfil Profesional del Archivista 14 
METODOLOGÍA 21 
Enfoque y método 21 
Técnicas y herramientas de recolección de información 21 
Programa en Archivística 29 
Análisis de las Características identificadas en el Perfil Profesional de la U de A 35 
Perfil Profesional de la Universidades La Salle y la Universidad del Quindío 41 
Universidad de La Salle - Facultad de Economía y Sociales, Programa de Sistemas de 
Información Bibliotecología y Archivística 41 
Universidad del Quindío - Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes, Programa Ciencias de 
la Información y la Documentación, Bibliotecología y Archivística 44 
Análisis Comparativo de los perfiles profesionales de las Universidades de La Salle, el Quindío 
y la de Antioquia. 47 
Tendencias en Archivística 51 
Proyecto de innovación curricular 51 
Análisis de las tendencias en Archivística con las características actuales del perfil en 
Archivística de la U de A. 56 
Identificación de las características del perfil profesional en Archivística con base en las 
tendencias de la disciplina 62 
Propuesta características del perfil profesional en Archivística de la U de A 67 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 68 
BIBLIOGRAFÍA 73 
ANEXOS 78 
Anexo 1 Plan de estudios programa en Archivística Universidad de Antioquia 
Anexo 2 Malla curricular programa en Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística 
Anexo 3 Plan de estudios programa Ciencias de la Información y la Documentación, 
Bibliotecología y Archivística 
Anexo 4 Cuadro comparativo de los perfiles y las tendencias 
Anexo 5 Invitación grupo focal 
4 
 
Anexo 6 Formulario Google Drive- Encuesta perfil profesional y tendencias de la disciplina 
Anexo 7 lectura previa de características y tendencias 
LISTADO DE FIGURAS 78 
Figura N° 1 Estructura y componentes del proyecto innovación curricular EIB. 
LISTADO DE GRÁFICAS 79 
Gráfica 1 Semestre en que término su formación 
Gráfica 2 Actualmente laboral 
Gráfica 3 Tipo de entidad 
Gráfica 4 Características con mayor incidencia en la formación del perfil 
Gráfica 5 Desarrollo de fortalezas-. Saber y Saber Hacer 
Gráfica 6 Relación del perfil con las tendencias 
LISTADO DE TABLAS 79 
Tabla N° 1 Titulo obtenido, modalidad, duración y perfil profesional en Archivística 
Universidad de Antioquia 
Tabla N° 2 Fortalezas saber y saber hacer del perfil en Archivística de la Universidad de 
Antioquia 
Tabla N° 3 Créditos en las asignaturas de formación profesional 
Table N° 4 Créditos de las características identificadas en la formación profesional 
Tabla N° 5 Título obtenido, modalidad, duración y perfil profesional en Sistemas de 
Información, Bibliotecología y Archivística de la Universidad de La Salle 
Tabla N° 6 Título obtenido, modalidad, duración y perfil profesional en Ciencias de la 
Información y la Documentación, Bibliotecología y Archivística de la Universidad del 
Quindío 
Table N° 7 Descripción tendencias en la disciplina 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
RESUMEN 
 
Desde el desconocimiento propio del perfil profesional en Archivística de la 
Universidad de Antioquia, se realiza un análisis de sus características, su plan de 
estudios para su formación a la luz del Documento Maestro de la Profesionalización en 
Archivística; al igual se hace un análisis comparativo del perfil con dos universidades 
de gran reconocimiento en la función La Salle y el Quindío. 
 
Igualmente, con base en las tendencias de la disciplina, se identifican estas en las 
características del perfil profesional en archivística y se dan los resultados, conclusiones 
y recomendaciones en torno a ellas que permitan un conocimiento y un aporte al 
proyecto de innovación curricular que la Escuela Interamericana de Bibliotecología 
adelanta. 
 
 
Palabras claves: Archivística, archivista, tendencias, perfil profesional, formación 
profesional, Universidad de Antioquia, Escuela Interamericana de Bibliotecología. 
 
 
 
ABSTRACT 
 
From the own ignorance of the professional profile in Archivística of the 
University of Antioquia, an analysis of its characteristics is realized, its plan of studies 
for its formation in the light of the Master Document of the Professionalization in 
Archival; Likewise, a comparative analysis of the profile is made with two highly 
recognized universities in the La Salle and Quindío functions. 
 
Likewise, based on the tendencies of the discipline, these are identified in the 
characteristics of the professional profile in archives and the results, conclusions and 
6 
 
recommendations are given around them that allow a knowledge and contribution to the 
curricular innovation project that the Inter-American School of Librarianship advances. 
 
Keywords: Archival, archivist, trends, professional profile, professional training, 
University of Antioquia, Inter-American School of Library Science. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Las entidades públicas y privadas en Colombia, en concordancia con la 
normatividad Archivística vigente, tienen la necesidad de contar con un profesional que 
posea las competencias necesarias para administrar y gestionar la información 
organizacional producida y recibida en razón de las funciones administrativas llevadas a 
cabo, con el fin de fortalecer su desempeño institucional ante la sociedad y los 
requerimientos que se le presenten, ya que en las organizaciones, es indispensable la 
administración óptima de información, puesto que es esta última la unidad fundamental 
tanto para la memoria organizacional, como para la gestión del conocimiento, la cual 
cimienta la toma de decisiones y la transversalidad de los procesos funcionales y 
formales, en vía del cumplimiento de los objetivos trazados. 
 
Es ahí en lo que respecta al perfil profesional, Martelo, Villabona y Jiménez-Pitre 
(2017) exponen 
 
El perfil profesional determina las competencias del egresado para lograr el 
desempeño laboral según su área disciplinar; son las cualidades que demuestra para 
resolver problemas en un entorno de trabajo cambiante e incierto, y la capacidad para 
aprender y afrontar nuevas situaciones (p.17). 
 
 Esta investigación tiene como objeto encontrar la relación entre el perfil 
profesional en Archivística que actualmente está formando la Universidad de Antioquia 
(U de A) y las tendencias de la disciplina y, asimismo, recomendar con base en los 
resultados, los elementos más relevantes que debe caracterizar a ese perfil. 
 
8 
 
Por consiguiente, la realización de esta investigación se basa en analizarel perfil 
profesional y sus características, así mismo, comparar los perfiles de los programas 
Archivística de la Universidad de Antioquia, Sistema de Información, Bibliotecología y 
Archivística de la Universidad de La Salle y Ciencia de la Información y la 
Documentación, Bibliotecología y Archivística de la Universidad del Quindío y, 
encontrar las diferencias y similitudes que tienen entre sí; adicionalmente para 
responder a la pregunta ¿Cuál es la relación del perfil profesional actual del programa 
de Archivística de la Universidad de Antioquia y las tendencias de la disciplina? Se 
realiza una comparación de las tendencias de la disciplina con el perfil profesional del 
programa de Archivística de la Universidad de Antioquia, y posteriormente se realizan 
encuestas a los egresados con el fin identificar las características del perfil profesional 
del programa de Archivística de la Universidad de Antioquia. 
 
Basándose en un análisis y revisión documental, el cual permite identificar las 
características del perfil del Archivista con relación a las tendencias en la disciplina; se 
buscó, identificar su concordancia con ellas y en el proceso de innovación curricular el 
cual pretende, “[...] identificar el grado de articulación de los programas de pregrado de 
la Escuela Interamericana de Bibliotecología, de manera que permita fortalecer la 
identidad disciplinar e institucional y diseñar estructuras curriculares comunes que 
potencien su gestión.” (Grupo de Investigación en Información, 2017, p.2) vincular las 
tendencias con el programa académico. 
Teniendo en cuenta, la finalidad del proyecto de innovación, al igual que la pregunta 
planteada con anterioridad, la formación del profesional en archivística busca como lo 
exponen (Betancur C et al., 2012) que: 
9 
 
[...] habilita a quien la obtiene para ejercer o profesar el saber sistemático 
de la Archivística en tanto que disciplina con asiento en una institución de 
educación superior, formación que, incluyendo el conocimiento de la tecnología, 
se proyecta más allá de este en la perspectiva de la investigación y de la 
teorización particular sobre los contextos, la memoria, y la gestión de los procesos. 
(p.20). 
A lo anterior se suma la importancia que desde la Escuela Interamericana de 
Bibliotecología - EIB, se fundamente una estrategia de difusión efectiva, que permita el 
reconocimiento del programa donde se relacionan las competencias y capacidades 
actitudinales que debe poseer un futuro egresado del programa, permitiendo así una 
diferenciación coyuntural entre la formación técnica, tecnológica y profesional a favor 
de la disciplina en la que se enlace el ser, el hacer y el saber hacer y, su proyección 
nacional acorde con las tendencias y las necesidades sociales, incluso un perfil 
profesional enfocado no solo al cumplimiento de la normatividad, sino también, en 
salvaguardar la memoria y el patrimonio organizacional y ciudadano. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 
 
 
Contexto histórico de la Archivística 
 
Para muchos la palabra archivística no tiene ningún significado conocido, es por 
esto por lo que, cuando se habla de ella debe darse todo un contexto referente a al 
mismo. Pero, en términos más sencillos ¿qué es Archivística? 
 
Desde la concepción del autor Cruz Mundet (2001), la Archivística 
 
 [...] es ciencia por cuanto posee un objeto, los archivos en su doble 
consideración: los fondos documentales y su entorno; posee, además, un método, 
compuesto por un conjunto de principios teóricos y procedimientos prácticos, cuya 
evolución constante la perfilan con mayor nitidez día a día. Y un fin: hacer recuperable 
la información para su uso (p.61). 
 
De acuerdo con lo anterior, la Archivística se puede formar desde dos aspectos; 
uno teórico buscando la evolución del objeto de estudio y una formación práctica en 
donde se apliquen todos los procedimientos con el fin de mejorar los procesos y 
actividades transversales a las organizaciones productoras y de conservación de la 
información. 
 
Es así, como la Archivística ha evolucionado históricamente debido a los 
requerimientos de las organizaciones y el medio social, por esta razón su concepción es 
diferente a través de los siglos; Alberch Fugueras, (2013) define varias etapas para esta 
disciplina que se encuentra en constante cambio, debido a su interdisciplinariedad y 
complejidad, son ellas: Etapa fundacional (siglos XII – XVI), su enfoque está centrado 
11 
 
en el valor jurídico y administrativo del documento y sus labores son meramente 
prácticos para la custodia de los archivos, y el ejercicio del poder. 
Etapa de impulso de la función histórico-cultural (siglos XVII – XVIII), la Archivística 
es tratada como una disciplina auxiliar de la historia, haciendo parte del conocimiento 
de los archiveros eruditos en donde se custodia la información con fines de 
investigación y cultura. Y finalmente la Etapa de formalización de la Archivística como 
ciencia (siglo XVIII), se empieza a consolidar como una ciencia autónoma para un 
desarrollo integral de sus profesionales con base en las necesidades y se reconoce el 
archivo como fuente de información pública para la sociedad (p.47-49). 
No obstante, con la caída del Antiguo Régimen y el conflicto suscitado en la 
Segunda Guerra Mundial, la celeridad en el desarrollo de la información y la necesidad 
de publicarla hace que la sociedad se centre en los archivos como garantes para el 
reconocimiento de los derechos humanos. 
De acuerdo con lo anterior, se puede observar que debido a las necesidades que 
presenta la sociedad, esta disciplina va adecuándose con el fin de satisfacerlas, pues 
cada vez es más exigente y presenta muchos retos, entre ellos el surgimiento de las TIC 
y la creación de nuevas herramientas para el manejo de la información, el aumento de 
las funciones administrativas y el mejoramiento de las técnicas de reproducción 
fundamenta una explosión documental, por esta razón se deben desarrollar nuevos 
métodos y técnicas que permitan el adecuado tratamiento de estos documentos, puesto 
que serán la fuente de consulta para las nuevas generaciones, ya que es imposible 
conservarlos todos, de esta manera se hace necesario tener una educación formal que 
permita formar archivistas para que puedan tener un análisis de su entorno y formular 
iniciativas que permitan mejorar las dificultades que se presenten en su área. 
12 
 
En Colombia, tal situación se regula con la creación a nivel nacional del Archivo 
General de la Nación y el Sistema Nacional de Archivos, que en desarrollo de los 
archivos públicos propiciaron la ley de archivos y los principios y generalidades de la 
función archivística en el país. 
¿Qué es un Archivista? 
Desde el siglo XIX se ha tratado de definir lo que realmente es un Archivista, ya 
que históricamente a este se le consideraba simplemente como un custodio de los 
documentos y los archivos (Mena Múgica, 2009, p.17-18). No obstante, en el siglo XXI 
la percepción ha cambiado, el Archivista juega un papel más importante, en el que su 
función no es solo custodiar y organizar archivos, sino gestionar y propender por una 
cultura de transparencia, acceso a la información y contribuyendo a salvaguardar la 
memoria histórica. (Jaramillo, Betancur, & Marín, 2017, pp.249-250), de acuerdo con lo 
anterior el Archivista debe estar preparado para afrontar los retos que se presenten en su 
realidad sobre todo en materia digital, ya que ha dejado de ser solamente un organizador 
documental a tener una labor más científica, investigativa, reflexiva y transversal en la 
sociedad, como lo afirma Giraldo, (2008): “Asimismo, es necesario romper con el 
enfoque tradicional que muestra a la archivística como una mera técnica de 
organización documental, sin lugar para la reflexión sobre la profesión” (p.550).Y continúa: 
 Así pues, la formación de profesionales en archivística parece ser 
una tarea urgente en nuestro tiempo. A ellos les compete la función de custodiar 
y poner a disposición de los usuarios la documentación que contiene la memoria 
de nuestra cultura, en sus distintos soportes, desde el papel hasta los formatos 
digitales (Giraldo, 2008, p.551). 
13 
 
Según lo anterior, se deduce que los archivistas son los garantes de la 
preservación y conservación de la información, por ende, su función está sujeta a un 
proceso de formación riguroso y en algunos casos especializados sobre el modo y los 
medios de utilización de la información, esto con el fin de fomentar seguridad y 
confianza tanto en su labor objetiva como subjetiva. 
Formación Archivística en Colombia 
La formación profesional se concibe como un proceso educativo o un conjunto 
de conocimientos que se enfocan a un mercado laboral; de esta manera, al hacer un 
recuento sobre la formación en Colombia, ésta inicia en el año 1971, cuando la 
Universidad de La Salle, como pionera en formación profesional de esta disciplina, crea 
el programa Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística en Colombia, el 
cual va cambiando un poco la idea de quién era el encargado del tratamiento, manejo y 
disposición de los documentos, pues este solo era exclusivo de historiadores o en sí de 
quienes desarrollaban actividades relacionadas con la Archivística como los 
Bibliotecólogos. 
Al surgir nuevas necesidades para la organización y recuperación de archivos e 
información documental, la formación trae consigo nuevos cursos y planes de estudio y 
surgen universidades como, la Universidad del Quindío (1987) la cual en los últimos 
tiempos centró su formación en el ámbito virtual; la Pontificia Universidad Javeriana 
(1973), y posteriormente la Universidad de Antioquia (2005), crean sus programas de 
formación profesional, tecnológicos y técnicos, al igual que el Servicio Nacional de 
Aprendizaje - SENA quien se encargó de la formación técnica en el país. 
14 
 
Actualmente, el Ministerio de Educación1 tiene registro de cinco (5) 
instituciones de educación superior encargadas de la formación profesional de los 
archivistas, estas son: Universidad de La Salle (Sistemas de Información, 
Bibliotecología y Archivística), Universidad del Quindío (Ciencia de la Información y 
la Documentación, Bibliotecología y Archivística), Universidad Distrital José Francisco 
de Caldas (Archivística y Gestión de la Información Digital), Universidad Industrial de 
Santander (Historia y Archivística) y la Universidad de Antioquia (Archivística). 
Asimismo, hay cuatro (4) universidades encargadas de la formación a nivel de 
Posgrado, Universidad de La Salle (Maestría en Gestión Documental y Administración 
de Archivos), Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC 
(Especialización en Archivística), Universidad Nacional de Colombia (Maestría en 
Archivística), Pontificia Universidad Javeriana (Maestría en Archivística Histórica y 
Memoria) lo que posibilita diversos enfoques profesionales para la formación de un 
perfil. 
 Perfil Profesional del Archivista 
En un inicio muchos se preguntaban cuál era la función de un Archivista, en qué 
se centraba su formación profesional y qué conocimientos debe adquirir; como lo 
menciona Jaén García (2002): “Durante muchos años, la función primordial de los 
archivistas ha estado enfocada en el desarrollo de dos actividades muy concretas, el 
tratamiento y conservación de la documentación” (p.46), es decir, aquel guardián de 
información. “[...] el archivero como guardián de los documentos”. Esa idea, es 
sustentada desde la literatura del siglo XIX y XX, cuando se habla de lo que se conoce 
como archivística custodial, propuesta por un enfoque tradicional y que hoy en día, el 
 
1 Información consultada en 18 de enero del 2018 en la página web del Sistema Nacional de Información 
de la Educación Superior https://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/programa 
https://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/programa
15 
 
Archivista va más allá de solo ser un custodio de documentos y un espacio físico 
llamado archivo, esté está orientado a ser un agente más activo y social. 
En el contexto internacional, el perfil del Archivista es dimensionado desde otra 
perspectiva, tema expuesto en las memorias del XV Congreso Archivístico Nacional 
celebrado en Costa Rica en el 2002, aquí se pone en evidencia los diferentes retos que 
enfrentan los Archivistas en el nuevo milenio y aún hoy se siguen debatiendo; tal y 
como lo enuncia Echavarría (2002) en su ponencia: La carrera archivística en la 
Universidad de Costa Rica, donde explica que en el desarrollo de las instituciones 
formadoras de perfiles archivísticos deben tener en cuenta las competencias 
profesionales, personales, incluidos en el plan de estudio (p. 98-101); lo que confirma la 
formación integral que debe poseer un profesional en Archivística, el cual vincule en su 
saber, el ser y el saber hacer de su disciplina. 
De igual manera, otro autor como García (2002) no se queda atrás al afirmar que 
el perfil de un archivista se basa en una formación sólida de administración, legislación 
y descripción (p. 106), en donde el conocimiento teórico es la base para efectuar las 
competencias profesionales, apoyándose en sus habilidades sociales. A su vez, el perfil 
profesional para Mastromateo Lanza (2005) supone, 
[...] encontrarse delineado en las bases del currículum, esboza la finalidad y 
meta de la profesión, y es resultado del diagnóstico realizado sobre la sociedad, la 
profesión, las posiciones frente a la educación y el enfoque epistemológico que soporta 
el método para la enseñanza y la estructuración del plan de estudios [...] el perfil 
profesional como la determinación de las acciones generales y específicas que 
desarrolla un profesional en las áreas o campos de acción (emanados de la realidad 
social y de la propia disciplina) tendientes a la solución de las necesidades sociales 
previamente advertidas […] (p. 40). 
16 
 
A nivel nacional, el Acuerdo 027 del 2006 del Archivo General de la Nación, 
define al Archivista como aquel “profesional del nivel superior, graduado en 
archivística”; significado que no deja lugar a muchas interpretaciones, y en este caso, 
queda la labor de especificar cuáles son las competencias que definen ese perfil de 
archivista en Colombia en concordancia con las tendencias en la disciplina, su finalidad 
al ser un profesional integral que combine su saber y hacer para atender las demandas 
sociales del medio y de cualquier entidad que requiera de sus servicios. 
En Brasil, Souza, K.I.D.B.M, (2010) en su tesis sobre Análisis y evolución del 
panorama laboral del Archivero en Brasil, muestra la visibilidad de la profesión en el 
ámbito laboral, derivado de tres conceptos importantes que se estudiaron en un marco 
nacional, pero específicamente en el poder legislativo federal y que dan como 
conclusión, la posibilidad que tiene un archivista con un fortalecimiento en su 
formación, la cual hace mucho más posible su difusión y visibilidad en cualquier ámbito 
laboral. 
Por su parte, en agosto del 2010 se sanciona en el Colombia la Ley 1409, por la 
cual se reglamenta el Ejercicio profesional de la Archivística, se dicta el Código de 
Ética y otras disposiciones, donde en su artículo 3, regula y define unas disposiciones y 
un código de ética para quienes desean ejercer y determina lo qué es un profesional 
Archivista: 
De los profesionales de archivística. Se entiende por profesionales de la 
archivística y están amparados por la presente ley, los profesionales técnicos, 
profesionales tecnólogos y profesionales universitarios que hayan recibido título 
de formación en programas archivísticos en Instituciones de Educación Superior, 
cuyotítulo corresponda a los niveles señalados en la Ley 30 de 1992 o en las 
disposiciones legales vigentes en materia de educación superior (p.1). 
17 
 
En lo que se refiere a la cita anterior, más que la definición del archivista precisa 
quienes legalmente pueden ejercer la profesión, sin dejar claro cuál es papel actual de 
este y cuál es el enfoque en su educación. En el libro Bibliotecología, archivística, 
documentación: interdisciplina, interdisciplina o transdisciplinariedad, (Cruz 
Domínguez en Rendón Rojas, 2011) menciona la particularidad en la que un perfil 
archivista se enfrenta al ejercicio de su profesión: 
Aún no está claro el concepto de la profesión: el de un técnico al que se 
le exigen conocimientos enciclopédicos de historia de las instituciones, desde la 
colonia a la actualidad; interpretación de documentos con distintas escrituras; 
derecho administrativo; tener visión de mago para discernir qué es lo que se va a 
poner de moda en la investigación y así seleccionar los documentos que se van a 
destruir; estar al día en la innovaciones en las tecnologías de la información; ser 
custodios y difusores del patrimonio documental [...] (p. 63-64). 
Exigencias que, articuladas con las tendencias, posibilita determinar el perfil 
profesional necesario en la sociedad. En lo que se refiere a una nueva formación de 
profesionales, en el 2014 para optar por el título de Archivista, se realizó un Estudio 
sobre el Perfil Laboral del Egresado de Tecnología en Archivística de la Universidad 
de Antioquia: 2009-2013 en donde se buscaba identificar el mercado laboral y cuál era 
el perfil que éste demandaba, logrando así que los resultados encontrados fueron el 
querer profesionalizarse buscando mejorar sus conocimientos en la disciplina ante los 
cambios; a su vez, García Morales (2014) en su trabajo de grado Estudio sobre el 
impacto del programa académico Tecnología en Archivística en la situación laboral y 
en las condiciones económicas de los egresados de las seccionales de Urabá y Oriente, 
permitió hacer un acercamiento al impacto en las regiones de la formación del 
18 
 
Tecnólogo en Archivística, también evidenció la pertinencia de un perfil profesional y 
el reconocimiento a la formación de este. 
Determinar la formación para el profesional archivista, parte desde la necesidad 
de incorporar en sus planes de estudios currículos sólidos, Araya, Córdoba y García 
(2015) indican que 
La formación archivística reglada conlleva a la elaboración de planes de 
estudio acorde con la realidad archivística del país, las necesidades y 
requerimientos del mercado laboral y las tendencias formativas internacionales 
[…] es necesario determinar cuáles son las áreas del saber que integrará dicho 
plan, lo que permite definir las competencias y el perfil de los profesionales de 
los archivos (p. 21). 
Partiendo de lo anterior, la formación de un perfil implica la integralidad de 
conocimientos enmarcados en la disciplina como también a partir del contexto socio 
cultural actual. 
En el 2017, se realizó un estudio del perfil profesional en sistemas de 
información, bibliotecología y archivística de la Universidad de La Salle, en donde 
Prieto busca la pertinencia del perfil profesional en el contexto actual, identificando así 
qué se tiene en cuenta en formación, las tendencias de la disciplina, al igual que los 
contextos sociales y laborales. Así mismo, Pírela Morillo, en su libro sobre perfiles del 
profesional de la información en la sociedad del conocimiento, sostiene que 
[...] requiere igualmente que la formación de los profesionales de 
información se apoye en currículos cada vez más flexibles, soportados en 
concepciones educativas constructivas que otorguen protagonismo al aprendizaje 
del estudiante y se rematicen las funciones del profesor. Estas concepciones 
deben concentrarse en estructuras organizativas más horizontales, en las que se 
19 
 
promuevan la conformación de comunidades de conocimiento y se formulen 
proyectos en redes articuladas con el posgrado, la investigación 
institucionalizada y el servicio comunitario, todo lo cual facilita el intercambio 
de conocimientos y experiencias (2016, p.47). 
Internacionalmente, el perfil profesional del archivista está en constante 
actualización de sus saberes, destrezas y habilidades que vayan a la par con la sociedad 
que avanza constantemente y que necesita innovar su formación. 
La concepción del perfil de un archivista está orientado a la preservación y 
conservación de la memoria, pero aún hay dudas sobre si la Archivística se debe enfocar 
a un área específica o unificarse con otras, planteamiento presentado por Marín (2013) 
en su artículo Formación Archivística en América Latina: Una revisión de los perfiles y 
competencias. Del mismo modo, Betancur, Jaramillo y Marín en su artículo del 2017, 
La archivística como profesión: caracterización del proceso de formación de la Escuela 
Interamericana de Bibliotecología, mantienen su posición sobre la articulación de dicha 
disciplina con otras, con el fin de perfilar al archivista como un profesional 
interdisciplinario. 
Por su parte, Jaramillo (2015), pretende demostrar que no sólo el plan de 
estudios es pertinente para la creación de un perfil, que este se deriva de competencias 
que a su vez están integradas por tres aspectos: conocimiento, habilidades y aptitudes; 
es el perfil profesional integral el que debe dar respuesta a un mercado laboral exigente 
y cambiante. 
De acuerdo con lo anterior, y teniendo en cuenta lo consultado, es importante 
realizar más estudios e investigaciones sobre la formación y ejercicio de los 
profesionales en Archivística a nivel nacional e internacional, porque se podrá encontrar 
20 
 
mayor fortalecimiento para las futuras generaciones de Archivistas. Igualmente, sería 
importante tener en cuenta los diferentes perfiles y la diversidad que cuenta cada país, 
no solo académicamente, sino también, en lo cultural, político y económico; lo que 
permitirá que se formen nuevos profesionales en esta disciplina, con una mentalidad 
integral y más consciente sobre su papel en la sociedad y las TIC. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
METODOLOGÍA 
 
Enfoque y método 
Esta investigación se desarrolla bajo una metodología con enfoque cualitativo, 
de tipo comparativo y como lo define Hurtado (2015) “la comparación implica 
encontrar semejanzas y diferencias. La investigación comparativa trabaja con uno o 
más eventos de estudio en varios grupos o contextos” (p.116). 
Es por esto, que este enfoque permitió responder a la pregunta que inicia esta 
investigación: ¿Cuál es la relación del perfil profesional actual del programa de 
Archivística de la Universidad de Antioquia y las tendencias de la disciplina? 
Como estrategia se aplica el estudio de caso, el cual es definido por Berrio del Castillo 
y Cols, (2011), en palabras de Stake (1998) como “el estudio de la particularidad y de la 
complejidad de un caso singular, para llegar a comprender su actividad en 
circunstancias concretas” (p. 4). 
Este estudio fue el perfil profesional en Archivística de la Universidad de 
Antioquia, combinado a su vez con el enfoque posibilitó la comprensión de los 
conceptos abordados y el análisis de datos para la obtención de resultados y la 
comprensión de los mismos; por consiguiente, se identificó que hay pocos estudios 
sobre el perfil profesional y las tendencias de la disciplina, lo que a su vez posibilita la 
iniciativa de generar mayores investigaciones sobre este tema. 
Técnicas y herramientas de recolección de información 
Igualmente, las técnicas empleadas en el desarrollo de los dos primeros 
objetivos (análisis del perfil profesional de las Universidades de la de Antioquia, La 
Salle y la del Quindío y el análisis del perfil con las tendencias) fue la investigación y 
22 
 
revisión documental; la herramienta aemplear en estos objetivos fue un cuadro 
comparativo (Anexo 4 cuadro comparativo perfiles y tendencias) en los que se 
recopilaron los datos a revisar y analizar de los insumos como el documento maestro de 
la profesionalización en Archivística; la información de los perfiles profesionales de las 
Universidades La Salle y el Quindío y el informe sobre las tendencias disciplinares 
identificadas en el proyecto de innovación curricular. 
Inicialmente se pretendía ejecutar un grupo focal como técnica para el desarrollo 
del tercer objetivo entendiéndose éste, por (Hamui-Sutton citando a Kitzinger, 1995) 
“como una forma de entrevista grupal que utiliza la comunicación entre investigador y 
participantes, con el propósito de obtener información” (p. 56). 
La importancia de este grupo focal partía desde la participación de los egresados 
del programa en Archivística de la Universidad de Antioquia, en donde desde las 
respuestas de los mismos y el debate en cuanto al tema, se identificarán las 
características del perfil, además obtener la percepción de los egresados quienes son los 
directos actores en el desarrollo del perfil profesional; las características de los 
participantes para este grupo focal fueron las siguientes: 
● Profesional egresado en Archivística de la Universidad de Antioquia 
● Profesional egresado por cada semestre desde la primera cohorte del pregrado 
hasta el 2017-2, teniendo en cuenta la terminación de los cursos y no su 
graduación. 
● Profesional empleado o desempleado. 
No obstante, después de enviada la invitación (Anexo 5 invitación grupo focal) 
desde los canales de difusión de la EIB, correo electrónico y redes sociales, además de 
invitaciones de manera personal a egresados con los que se tenían contacto, por 
23 
 
situaciones presentadas y que no se tiene previstas, el grupo focal no se desarrolló, lo 
que dio lugar a replantear la técnica a emplear para el desarrollo de este objetivo; una 
vez analizada la situación se decidió realizar una encuesta, está definida siguiendo a 
García Ferrando, en Anguita, Repullo Labrador y Donado Campos (2003) como 
[...] una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos 
estandarizados de investigación mediante los cuales se recoge y analiza una serie 
de datos de una muestra de casos representativa de una población o universo más 
amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de 
características (p. 143). 
En efecto, la encuesta permitió desde un ámbito cuantitativo y cualitativo la 
recolección de información validada en el tema a tratar, la herramienta de esta técnica 
fue el cuestionario que según Hurtado (2015) “consisten en un conjunto de preguntas 
relacionadas con el evento de estudio” (p. 165). Este cuestionario se elaboró y diseñó en 
formulario de Google drive como herramienta flexible y que permitió enviar el link a 
los correos electrónicos de los egresados en Archivística, anexo a este link se les envío 
una infografía (Anexo 7) con información de las características y tendencias de la 
disciplina para una lectura previa antes de responder. 
El cuestionario se formuló con ocho (8) preguntas, unas de carácter cerrado, 
escogencia múltiple y abiertas; al principio tres (3) preguntas como información general 
en donde comprenden el año en que terminó su formación, si actualmente laboraba y en 
qué entidad y por último, se realizó cinco (5) preguntas relacionadas con las 
características del perfil actual, la relación con las tendencias, los obstáculos 
presentados en su desarrollo profesional y ¿cuáles son las características que el perfil 
debería adquirir o reforzar en su formación? (Anexo 6 encuesta); la misma fue aplicada 
a una muestra del 10% de los egresados de los 112 según las bases de datos de la EIB. 
24 
 
Finalmente, se hace la valoración a la información recolectada en los primeros 
objetivos y los datos cuantitativos y, en el tercero, la percepción de las características 
del perfil profesional en los egresados, lo que permitió el desarrollo de esta 
investigación y que se evidencian en el capítulo siguiente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
1 ANÁLISIS Y RESULTADOS 
 
1.1 Escuela Interamericana de Bibliotecología (EIB) 
 
[...] es una comunidad académica consolidada alrededor de la docencia, 
la investigación y la extensión en Bibliotecología, Archivística y Ciencia de la 
Información. Desde 1956 formamos líderes con criterios de excelencia 
académica, éticos y de responsabilidad social para el desarrollo de las 
bibliotecas, la lectura, los archivos y la cultura de la información a nivel local, 
nacional e internacional (Escuela Interamericana de Bibliotecología, 2018: p. 1) 
La Escuela fue fundada el 19 de octubre de 1956, empieza actividades 
académicas al año siguiente con 35 estudiantes de diferentes países; el estimado médico 
y educador el Dr. Ignacio Vélez y otras personas contemplaron la necesidad de personal 
profesional para el proceso de organización y difusión de la información en bibliotecas 
y unidades de información. Su iniciativa, junto con otros esfuerzos por hacer de 
Medellín una ciudad culta y educada, no fue fácil para la poca credibilidad de una 
carrera como bibliotecología; la formación que se imparte hasta 1979 fue de dos 
niveles: el técnico otorgando el título de bibliotecario y el profesional, dando el título en 
licenciado de bibliotecología. 
Con la nueva reforma de la Educación Superior se otorga el título de 
bibliotecólogo con una duración de tres (3) años y en posteriores años se ofrecen 
programas de posgrado y diplomados. (Escuela Interamericana de Bibliotecología, 
2018a; p.2). 
26 
 
Como precisan Múnera y Jaramillo (2016), la evolución de la Escuela se desarrolla en 
diferentes momentos, uno de ellos es como empieza a ser parte del contexto de 
educativo. 
[...] Es importante resaltar que para en el año de 1965 la Escuela 
empieza a tomar fuerza como Unidad Académica (dependencia administrativa) 
de la Universidad de Antioquia, que antes no fue visible debido la financiación 
de organismos internacionales; esta dependencia conlleva el comienzo de 
impregnar del contexto ideológico de universidad pública…[...] El panorama 
durante la década de los años 70 muestra, desde la dimensión curricular, el 
interés de los estudiantes por la inclusión en el plan de estudios de componentes 
relacionados con la proyección social, más que los de orden gerencial (pp. 213-
214). 
Teniendo en cuenta lo anterior, con la creación de nuevas unidades académicas 
y el impulso que estas iban tomando, se fue construyendo un nuevo panorama 
ideológico que permitirá el desarrollo académico de una visión social, atendiendo a 
nuevas dinámicas que se presentaban en el exterior del campus universitario. Lo cual 
permitirá atender a esas demandas que para la década de los 70 ya se venían presentado 
en el medio laboral. 
Los programas académicos ofrecidos por la Escuela serían dictados, en primera 
instancia, desde un lugar ajeno a la Universidad, sin embargo, esto con el pasar del 
tiempo cambiaría, tal y como lo expone Lozano, Rivera (2002) citado por Múnera y 
Jaramillo (2016) 
 [...] la primera sede estuvo ubicada en la Facultad de Medicina y 
posteriormente en El Castillo de los Botero, barrio Buenos Aires de Medellín, de 
allí se trasladó al Edificio Central de la Universidad de Antioquia, Plazuela San 
27 
 
Ignacio, donde funcionó hasta 1975, fecha en la cual se integró a la Ciudad 
Universitaria, situación que le permitió la comunicación interdisciplinaria, la 
convivencia con otras dependencias y vivir los problemas propios de la 
Universidad de Antioquia (p. 212). 
En décadas siguientes la EIB se consolida a nivel nacional e internacional; se 
destaca el convenio con la OEA (Organización de Estados Americanos) para ser sede en 
un proyecto de educación bibliotecológico permitiendoa bibliotecólogos escolares y 
universitarios capacitarse y perfeccionarse en la Escuela. La fundación de Centro de 
Investigaciones en Ciencias de la Información - CICINF- y la Revista Interamericana de 
Bibliotecología, la consolidación de sus programas, la participación de sus egresados en 
diferentes entidades del mundo hace que la Escuela sea un referente formativo en 
bibliotecología en Colombia y Latinoamérica. (Escuela Interamericana de 
Bibliotecología, 2018b; p.2) 
La Escuela con reciente actividad del CICINF, se fomenta la investigación y 
extensión como funciones misionales, y en cuanto a la docencia una posible reforma del 
perfil del bibliotecólogo hace posible la discusión y más adelante se crea el posgrado 
Especialización en Gerencia de Servicios de Información (Múnera y Jaramillo, 2016; 
p.214). 
En Múnera (2007), citado por Múnera y Jaramillo (2016) 
La Escuela finaliza la primera década del Siglo XXI con avances significativos 
en investigación en el área representado en la constitución de nuevos grupos y su 
clasificación y reconocimiento por Colciencias: Biblioteca Pública, Gestión del 
Conocimiento, Usuarios de la Información, Terminología, Epistemología de la 
Bibliotecología, Tecnología de la Información y Bibliometría, Cienciometría e 
28 
 
informetría. Grupos que se perfilan como soporte para el desarrollo de la Maestría en 
Ciencia de la Información. (p.219). 
Con miras a cumplir los objetivos misionales, la investigación en la Escuela se 
convierte en uno de sus ejes transversales al currículo; por lineamientos en materia de 
investigación, la Escuela crea un nuevo grupo de investigación Información, 
Conocimiento y Sociedad que abarque las líneas de investigación anteriores, este grupo 
fue conformado por: Biblioteca, Educación y Ciudadanía, Información y Gestión del 
Conocimiento, Terminología y Representación del conocimiento, Información, Ciencia 
y Tecnología, Archivos, Memoria y Sociedad. (Múnera y Jaramillo, 2016; p.219). 
Las acciones de la EIB en sus procesos académico-administrativos y la 
transversalidad de los ejes misionales (investigación, docencia y extensión) hace que 
estén encaminadas a una formación de alta calidad, tanto así que le ha valido la 
acreditación por parte del Ministerio Nacional de Educación y el reconocimiento de sus 
programas curriculares y su alta trayectoria como formadora de profesionales integrales 
e importancia para la sociedad (Múnera y Jaramillo, 2016; p. 221). 
Es así, como uno de los objetivos en sus transformaciones curriculares fue 
[...] la creación de los programas de Tecnología en Archivística y Archivística; 
creación que se remonta a los años 90, cuando la Escuela desarrolla un significativo 
proceso de discusión curricular, proceso que pone de relieve la inclusión de nuevas 
concepciones disciplinares que incluyen la consideración de la archivística como una 
disciplina independiente de la bibliotecología (Munera y Jaramillo, 2016; p.223). 
Hoy en día, se ofertan tres programas de pregrado: Bibliotecología, Tecnología 
en Archivística y Archivística en Medellín; en regiones como Andes, Carmen de 
Viboral, Caucasia, Puerto Berrío, Sonsón, Turbo y Yarumal se oferta sólo la Tecnología 
29 
 
en Archivística. Adicionalmente, en la EIB se dictan tres posgrados: Especialización en 
Edición de Publicaciones, Especialización en Gerencia de Servicios de Información y 
Maestría en Ciencia de la información (Escuela Interamericana de Bibliotecología, 
2018; párr. 2). 
 
Programa en Archivística 
El programa de profesional en Archivística de la Universidad inició en el año 
2013, con el objetivo de atender unas dinámicas y demandas no solo normativas sino 
también para apoyar a las organizaciones en la gestión y administración de sus archivos; 
es así, como desde la organización de los fondos acumulados de archivos, la aplicación 
de los proceso de gestión documental y el disponer de la información por parte de las 
organizaciones hizo necesario la formación de profesionales en Archivística para cubrir 
la alta demanda que se estaba presentando. Tal y como lo expone Betancur et al., 2012: 
 […] necesidad de la creación de un nuevo programa profesional que atienda, 
especialmente, la administración de los procesos que se realizan en el archivo como 
institución social y como unidad de información fundamental para la conservación del 
patrimonio histórico y cultural de la sociedad y para los procesos de gestión de las 
organizaciones (p. 10). 
Mediante el Acuerdo Académico 412 del 17 de mayo del 2012 del Consejo 
Académico de la U de A, “crea el programa de pregrado en Archivística, adscrito a la 
Escuela Interamericana de Bibliotecología” y es a través del Acuerdo 01 del 13 de 
febrero del 2013 que se aprueba el plan de estudios para el pregrado en la versión 1. 
Este programa profesional, con una formación integral pretende abarcar el contexto 
social en el cual los profesionales desempeñen un papel importante en la salvaguarda de 
la memoria y la difusión de la información de las entidades. En relación con la 
30 
 
información del programa, se detallan las características básicas del programa, desde la 
definición del perfil como los diferentes núcleos que componen el plan de estudios, sus 
ejes y los créditos para ello. 
A continuación, se ilustra en la tabla No. 1 el resumen del título obtenido, la 
modalidad, duración y perfil profesional del egresado: 
Título Obtenido Archivista 
Modalidad Presencial / Virtual 
Duración y Créditos 8 semestres/ 144 
Perfil Profesional El profesional en archivística de la Universidad de 
Antioquia estará capacitado para gestionar 
documentos administrativos e históricos; 
preparado para desempeñar su labor con base en 
principios y valores éticos; consciente de la 
responsabilidad de salvaguardar el patrimonio 
documental y la memoria de la nación, a través de 
la aplicación de políticas nacionales, en 
cumplimiento de las normas legales; capaz de 
planificar, gestionar y desarrollar servicios 
archivísticos que beneficien a las instituciones; 
investigador en las distintas áreas de la disciplina; 
conocedor de la aplicación de las tecnologías de la 
información y la comunicación a los procesos de 
administración documental y para la preservación 
y difusión del patrimonio. (Documento Maestro de 
la profesionalización en Archivística, p. 24) 
Fuente: Documento Maestro de la profesionalización en Archivística (2012) 
 Enfoque: 
De acuerdo con el perfil profesional de la Universidad de Antioquia, éste se 
orienta mediante un enfoque humanista en la aplicación de saberes técnicos y 
científicos, centrado en el ámbito investigativo, histórico y patrimonial que le permita 
construir su propio conocimiento al complementarlo con la realidad, y que a su vez la 
EIB lo articula con la misión institucional de la U de A en formación integral del talento 
humano, difusión del conocimiento y preservación del patrimonio cultural (Universidad 
de Antioquia, 2018). 
31 
 
El perfil está determinado por dos (2) fortalezas las cuales son: el "saber” desde 
su formación disciplinar y el "saber hacer" combinados con los conocimientos, 
habilidades y destrezas: 
Saber: Saber hacer: 
● Tipologías documentales y 
sus diferentes soportes 
● Principios de procedencia y 
orden original de los 
documentos e historia de su 
evolución 
● Ciclo vital de los 
documentos 
● Historia y organización de 
las instituciones productoras 
de documentos 
● Técnicas de clasificación, 
ordenación y descripción 
archivística 
● Criterios de valoración y 
selección documental 
● Técnicas y procedimientos 
de preservación 
● Legislación institucional y 
archivística 
● Epistemología e historia de 
la archivística 
● Modelos de gestión 
cultural 
● Enfoques, modelos y 
métodos de investigación en 
Ciencias Sociales 
● Procesos de planificación 
archivística 
● Técnicas de elaboraciónde 
estudios de usuarios 
● Historia de las instituciones 
● Administrar redes y sistemas de archivos 
● Gestionar proyectos archivísticos 
● Crear y aplicar programas de gestión documental 
● Diseñar políticas archivísticas en el ámbito institucional 
● Servir a los usuarios los documentos y/o la información en 
ellos contenida, mediante una adecuada infraestructura. 
● Gestionar y difundir el patrimonio documental 
● Diseñar e implementar servicios archivísticos 
● Investigar en el campo de la archivística 
● Dirigir instituciones relacionadas con el patrimonio 
documental 
● Crear e implementar programas de recuperación de la 
memoria y la identidad de la nación 
● Evaluar, seleccionar y aplicar las Tics al trabajo 
Archivístico. 
● Clasificar y ordenar los documentos a su cargo 
● Conservar técnicamente los documentos, cumpliendo las 
especificaciones requeridas por los distintos soportes. 
● Describir los documentos de archivo por medio de guías, 
inventarios, índices y catálogos. 
● Participar en la elaboración de tablas de valoración y 
retención documental. 
● Intervenir en el proceso de gestión administrativa y técnica 
de los documentos. 
● Implementar la reproducción de documentos a través de 
diferentes sistemas y distintos soportes. 
● Aplicar el procesamiento automático de datos a las tareas 
de control y servicio que se lleven a cabo en el archivo. 
● Prevenir y combatir los efectos de los agentes que 
32 
 
colombianas 
 
perjudican los documentos y/o restaurar los dañados. 
● Aplicar procesos de gestión de la calidad en el contexto 
archivístico. 
Tabla No.2 Tomado del Documento Maestro de la profesionalización en Archivística, 2012, p.25 
El perfil profesional de la Universidad de Antioquia busca tener un equilibrio 
teórico práctico, en donde se articula con los ejes curriculares y los cinco (5) núcleos 
temáticos para el desarrollo de su formación, estos ejes son: 
Eje integrador general (conocimiento archivístico) y Ejes específicos (eje de 
gestión, eje de investigación y eje de memoria) desde su vinculación, permiten la 
integralidad en las temáticas de contenido del currículo, al igual que la correlación del 
perfil con el contexto social, en el cual se desarrollará profesionalmente. 
Por otro lado, los núcleos que hacen parte de la articulación del perfil 
profesional son: núcleo de Gestión Documental, núcleo de Tecnologías y 
Comunicación, núcleo Administración y Archivos, núcleo de Patrimonio y Archivos y 
núcleo de Investigación, estos núcleos son transversales a la formación del profesional. 
Estos núcleos se ven reflejados en la estructura del plan de estudio (Anexo 1), el 
cual está dividido por varios niveles, correspondientes a los ocho semestres de la 
profesionalización. Este Plan de Estudios: es un “esquema estructurado de las áreas 
obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas que 
forman parte del currículo de los establecimientos educativos” (Ministerio de Educación 
Nacional, 2018; párr. 1) y los créditos académicos del programa Archivística está en su 
primera versión y desde la revisión de la estructura curricular de la Tecnología que se 
encuentra en su segunda versión se “redefinió áreas y núcleos de formación, incluyó 
nuevas asignaturas y aumentó el número de créditos académicos” (Betancur et al. 
2017; p.253). Los créditos, en consecuencia, son la unidad de tiempo que un estudiante 
33 
 
dedica a su preparación incluidas las horas académicas de acompañamiento docente y 
cada uno de estos equivale a 48 horas durante el semestre (Ministerio de Educación 
Nacional, 2018; p. 1). 
Es así, como el pregrado en Archivística para Betancur et al. 2017, toma en cuenta 
[...] diversos escenarios, diseñó un tronco común para ambos programas; así los 
estudiantes de la Tecnología y del programa profesional comparten el mismo plan de 
estudios del primero al sexto semestre. [...] se estableció que las asignaturas 
correspondientes a los dos últimos semestres diferenciarán la formación tecnológica de 
la profesional; garantizando con ello que los tecnólogos ya graduados por medio del 
trámite de reingreso regresen a continuar su formación, previa homologación de 
asignaturas y obtengan su título luego de cursar las asignaturas del plan de estudios del 
séptimo y el octavo nivel (pp.253-254). 
Una característica del plan de estudios de acuerdo con esa diferenciación y 
aprobación en el Acuerdo 01 del 2013 y al Documento Maestro de la 
profesionalización, es el aumento de créditos en las asignaturas de formación 
profesional (144) créditos, divididos de la siguiente manera: 
Nombre Número de cursos Número de créditos 
Cursos área profesional 27 90 
Formación general (junto 
con electivas 
profesionales) 
10 54 
TOTAL 37 144 
Tabla No. 3 créditos en las asignaturas de formación profesional 
 
Esto quiere decir, se ofertan 27 cursos en el área profesional con un total de 90 
créditos, en un área de formación general se ven 10 cursos y 5 electivas profesionales 
para un total de 35 créditos, sumado a ello, los 19 créditos de electivas como formación 
34 
 
complementaria lo que entre ambas da un total de 54 créditos. Además de sumarle un 
curso en formación ciudadana con un número de créditos de 0, el cambio de nombre de 
dos cursos obligatorios, la modificación realizada por el Consejo de Escuela de la EIB 
en el Acuerdo 04 del 2013 incluye los prerrequisitos de las asignaturas. 
Asimismo, la flexibilidad educativa, entendiéndose como una estrategia para 
alcanzar el propósito de formar profesionales idóneos que ofrece el programa, permite 
la movilidad de saberes entre los docentes, los estudiantes y las diferentes áreas del 
conocimiento centrado en el saber archivístico junto con la contribución de saberes 
relacionados a un contexto; igualmente, el contenido curricular del programa fue 
pensado en la posibilidad de dictar asignaturas en horarios extremos (06:00 a 08:00 am 
- 06:00 a 10:00 pm), y la continuidad al terminar el pregrado con la maestría en 
Ciencias de la Información. Es importante aclarar que el estudiante en su formación 
tiene la oportunidad de realizar movilidad académica dentro de un marco normativo 
universitario, es decir, realizar pasantías en otras universidades a nivel nacional e 
internacional para un cambio de experiencias en el saber disciplinario como personal, a 
eso se le suma los estímulos que desde la EIB y la universidad a los estudiantes talento 
con capacidades de excelencia sobresale en su formación académica y así favorecer 
tanto a nivel personal como profesional al futuro profesional y tener un aporte a la EIB. 
Otro aspecto que desarrolla el estudiante teóricamente para su perfil profesional 
es la interdisciplinariedad en el programa, la colaboración que, desde las diferentes 
disciplinas de las Ciencias de la Información como la bibliotecología y documentación, 
permiten la construcción y desarrollo de la Archivística en sus funciones prácticas y 
teóricas. En el Documento Maestro de la Profesionalización (2012) precisa el enfoque 
necesario de interdisciplinariedad en el que un profesional 
35 
 
[...] incluye el diálogo de saberes entre la bibliotecología, la ciencia de la 
información, la administración, la historia, el derecho, la ingeniería de sistemas, entre 
otras disciplinas que ayudan a la comprensión de su objeto de estudio y a la formulación 
de nuevas preguntas que le permitan entender sus dinámicas y sus constantes 
transformaciones (p. 42). 
Esta interdisciplinariedad busca que el profesional esté capacitado para atender 
los diferentes archivos que se presenten en el desarrollo de su actividad laboral. 
La formación del profesional no solo se ve permeado por el área de 
conocimiento de su disciplina, la formación general o la interdisciplinariedad sino 
también por la calidad de los docentes que imparten los cursos del plan deestudios, la 
relación docente-estudiante es fundamental para el aprendizaje del estudiante. Ahora 
bien, de un 100% de los docentes encargados de la formación de los archivistas, el 70% 
dependen de profesionales en historia y bibliotecología lo que ha permeabilizado la 
orientación de los profesionales en su formación, además de otras disciplinas y el otro 
30% de archivistas graduados recientemente. 
Análisis de las Características identificadas en el Perfil Profesional de la U 
de A 
La descripción del perfil en Archivística de la EIB, parte desde una formación 
profesional en donde se tienen varios factores, descritos anteriormente; el análisis 
realizado desglosa una a una las características que lo conforman y se establece unos 
elementos y/o áreas en las que el egresado se desenvuelve. Además, de acuerdo con 
análisis realizado del perfil se pudo establecer de conformidad a las características que 
se detallan en el documento maestro la articulación de esas características con los 
núcleos temáticos al igual que las asignaturas. A continuación, se describen estos con 
36 
 
base en el rol profesional de la U de A, al igual que los cursos que lo componen en 
concordancia con lo existente: 
Característica Administrativa: gestionar documentos administrativos; 
preparado para desempeñar su labor con base en principios y valores éticos; a través de 
la aplicación de políticas nacionales, en cumplimiento de las normas legales; capaz de 
planificar, gestionar y desarrollar servicios archivísticos. 
Este atributo del perfil se articula con el núcleo de gestión documental y 
administración y archivos, cuyo objetivo es conocer y adquirir las herramientas para 
ocuparse de la administración, organización, coordinación y funcionamiento de los 
archivos,de acuerdo conlos modelos de gestión y servicios en las entidades públicas y 
privadas, permitiendo al estudiante generar y aplicar procesos archivísticos desde un 
enfoque gerencial a toda la información que generada o recibida en medios físicos o 
digitales, producto del cumplimiento de las funciones que desempeña, logrando así 
gestionar y garantizar de manera adecuada el acceso a la información en todos los ciclos 
de vida de los documentos en donde el estudiante aplica los procesos de gestión 
documental basándose en la normatividad archivística nacional e internacional, al igual 
que la normatividad de cada institución para las diferentes unidades de información. 
Las asignaturas y/o cursos en las que se apoya esta característica son: 
Asignaturas: ● Teoría Gerencial ● Administración de archivos ● Diseño y evaluación 
de proyectos ● Aseguramiento de la calidad ● Gestión del conocimiento ● Gerencia de 
recursos ● Estudio de usuarios. 
● Fundamentos de archivística ● Ciencias de la información ● Gestión documental ● 
Taller de clasificación y ordenación documental ● Selección documental ● Valoración 
37 
 
documental ● Gestión electrónica de documentos ● Descripción documental ● Difusión 
de archivos ● Legislación y normatividad I y II. ● Ética. 
Característica Investigativa: Investigador en las distintas áreas de la disciplina. 
Se halla en el núcleo de investigación, en donde se forma al estudiante con 
elementos bases para la investigación, en la preparación de elaboración de proyectos 
para el desarrollo teórico y práctico de la disciplina, de modo tal que pueda aportar y 
construir conocimiento en su desempeño profesional, de acuerdo con la misión 
funcional de la Universidad, en este caso en el área de la investigación y así contribuir a 
ese enfoque científico que desde el alma mater se contempla. de acuerdo con la misión 
funcional de la Universidad, en este caso en el área de la investigación y así contribuir a 
ese enfoque científico que desde el alma mater se contempla. Ayudando, igualmente a 
resolver problemas específicos en el contexto social o en las instituciones. Según lo 
anterior, esta característica es desarrollada desde los ejes específicos (gestión, 
investigación y memoria) planteada desde el Documento Maestro, ya que tiene relación 
con la misión de la Universidad de Antioquia, pues la investigación es uno de los pilares 
fundamentales y su razón de ser en conjunto con la extensión y la docencia. Las 
asignaturas y/o cursos en las que se apoya esta característica son: 
Asignaturas: ● Metodología de la investigación ● Seminario de investigación ● Trabajo 
de Grado. 
Característica Patrimonio: Gestionar documentos históricos; consciente de 
salvaguardar el patrimonio documental y la memoria de la nación. 
El núcleo patrimonio y archivos permite desarrollar en el estudiante una 
perspectiva crítica y un compromiso social lo que ayudará a configurar los archivos en 
un contexto de espacio-tiempo. Adicionalmente, el desarrollo de este atributo tiene 
38 
 
como objetivo preservar el conocimiento o la información en sus diferentes soportes 
para futuras generaciones, lo que puede derivar en investigaciones sobre los diferentes 
hechos o sucesos ocurridos en una sociedad a través de los archivos. Las asignaturas y/o 
cursos en las que se apoya esta característica son: 
Asignaturas: ● Archivos y sociedad ● Conservación del patrimonio documental ● 
Gestión cultural ● Historia y archivos ●Historia en las Instituciones de Colombia I y II. 
●Contexto Social ●Taller de conservación. 
Característica TIC: Será conocedor de la aplicación de las Tecnologías de la 
Información y la Comunicación a los procesos de administración documental y para la 
preservación y difusión del patrimonio. 
Atributo apoyado en el núcleo de tecnología y comunicación en el que 
proporciona al estudiante fortalecer la lectura y análisis de textos, el manejo de 
herramientas tecnológicas en los diferentes archivos y la transversalidad aplicada a los 
diferentes procesos documentales con las TIC, ayudando no solo a la producción de 
documentos electrónicos y digitales, sino a su preservación y el acceso de la 
información. 
Las TIC han tenido un gran crecimiento en el siglo XXI debido a la inserción 
masiva de medios tecnológicos para responder a las necesidades cotidianas de la 
sociedad, por lo tanto, se ha convertido en un reto gestionar la información a través de 
sistemas electrónicos que ayuden a acceder a la información ágilmente. Las asignaturas 
y/o cursos en las que se apoya esta característica son: 
Asignaturas: ● Informática y tic ● Habilidades comunicativas ● Automatización de 
archivos ● Bases de datos ● Gestión tecnológica ● Estudios de Ciencia, Tecnología y 
Sociedad. 
39 
 
Una de las características del perfil profesional desglosadas y que no se 
identificó en los núcleos y asignaturas fue: Docente formador de futuros archivistas, 
este atributo no se evidencia en el plan de estudios alguna asignatura relacionada a esta 
formación. Esto se puede asentir debido a que la formación está orientada a crear 
profesionales que gestionen la información dentro de las organizaciones y no a formar 
otros archivistas en el área del conocimiento y pedagogía. Es por eso, después del 
análisis debe considerarse si es pertinente o no. 
Luego de un análisis cualitativo de los atributos del perfil y su articulación con 
los núcleos y cursos, se hace un análisis cuantitativo en el cual se contempla en cada 
característica la sumatoria de los créditos de cada materia y lo que se obtiene es lo 
siguiente: 
Característica Número de créditos 
Administrativa 67 créditos 
Investigativa 8 créditos 
Patrimonial 28 créditos 
TIC 22 créditos 
Total 125 
Tabla No. 4 Créditos de las características identificadas en la formación profesional 
Fuente: Elaboración propia. 
De acuerdo a lo anterior, se puede afirmar que el perfil del archivista de la 
Universidad de Antioquia tiene un enfoque administrativo, esto lo se ve reflejado en el 
mayor porcentaje de los créditos ofrecidos, pues contiene las asignaturas enfocadas alárea administrativa y la gestión documental, los cuales lo conforman 67 créditos de las 
materias vistas en el transcurso de su formación académica, lo que posibilita al 
profesional tener unas bases adecuadas para desempeñarse en áreas administrativas, la 
40 
 
gestión documental y la administración de un archivo, proponiendo, planificando y 
mejorando procesos en las diferentes organizaciones; luego le sigue la característica 
Patrimonial, con 28 créditos enfocados a la protección del patrimonio cultural de la 
nación a través de diferentes asignaturas que lo sensibilizan y hacen reconocer a los 
archivos para la construcción de la memoria y la protección de los derechos humanos, le 
continúa la característica TIC con 22 créditos que visibilizan al profesional hacer parte 
de esta área, usar la tecnología en beneficio de la gestión documental que está tomando 
fuerza en el medio, esto le permitirá tener conocimientos para afrontar las dificultades 
que se presente en este ámbito, y por último se encuentra la característica investigativa 
con 8 créditos, la cual le proporciona al profesional generar nuevo conocimiento con 
respecto a los diferentes temas que conforman la disciplina. 
El perfil profesional del archivista también posee tres competencias en las que se 
desarrolla su profesión y que se enmarcan en sus características principales estas son: 
1. Administración de documentos: El profesional estará en capacidad de proponer, 
diseñar, dirigir, aplicar y evaluar políticas, sistemas, proyectos, servicios y 
procesos de calidad en el campo archivístico. 
2. Gestión integral del patrimonio documental: Respecto de lo cual podrá valorar, 
gestionar, difundir, conservar acervos documentales en instituciones públicas y 
privadas para la preservación de la memoria y el fortalecimiento de las 
identidades. 
3. Investigación: El archivista estará en capacidad de elaborar, proponer y ejecutar 
proyectos de investigación que contribuyan al desarrollo de la disciplina 
archivística, en áreas como la epistemología, los procesos archivísticos y la 
aplicación de nuevas tecnologías para el desarrollo de la teoría y la práctica 
(Documento Maestro de la Profesionalización, 2012; p. 24). 
41 
 
Estas competencias están situadas en el eje integrador y los núcleos de 
formación profesional, las que no distan mucho de la pertinencia del perfil profesional. 
Para llevar a cabo estas competencias a nivel laboral, es fundamental que la formación 
del archivista de la U de A, integre de una manera coherente las necesidades sociales 
que surgen en la gestión de la información y la preservación y conservación de la 
memoria y patrimonio documental, aunque es necesario un mayor número de créditos y 
profundización en los métodos de investigación de la disciplina para la característica de 
investigación, dado que el profesional se enfrenta con nuevos retos a nivel 
epistemológico y teórico. 
 Perfil Profesional de la Universidades La Salle y la Universidad del 
Quindío 
Universidad de La Salle - Facultad de Economía y Sociales, 
Programa de Sistemas de Información Bibliotecología y 
Archivística 
El Programa de Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística – 
PSIBA fue creado en 1971, convirtiéndose en uno de los programas pioneros para el 
campo de las ciencias de la información en el país. Desde su primera promoción en 
1975, el programa definió la perspectiva interdisciplinar como punto de partida para el 
desarrollo de sus contenidos y metodologías en investigación, con el ánimo de aportar a 
la construcción y consolidación de la disciplina Bibliotecológica y Archivística en la 
región, generando lazos y redes de comunicación entre la academia y la sociedad. 
Actualmente el Programa está vinculado a la Facultad de Ciencias Económicas y 
Sociales de la Universidad de la Salle (Universidad de La Salle, 2017a). 
Según el documento de la Universidad de La Salle sobre Currículos redimensionados 
(2010) afirma que, el programa académico ofrecido tiene como valor agregado el 
siguiente: 
42 
 
 […] le apuesta por una formación en la democratización del acceso a la 
información y al conocimiento, por el reconocimiento de la diferencia y la 
existencia del otro, por alternativas de desarrollo en comunidades marginales, la 
calidad de la vida humana, la ética del bienestar, y la responsabilidad con la 
naturaleza. [...] Dentro de este contexto, el Programa de Sistemas de 
Información y Documentación de la Universidad de La Salle favorecerá la 
formación de profesionales integrales, con un conocimiento disciplinar 
enfocado al área de bibliotecología y archivística y un sólido componente 
investigativo, tecnológico y de gestión, permeado por el componente 
humanístico característico de las Escuelas Lasallistas (p.269). 
 
A continuación, se ilustra en la tabla N° 5 el resumen del título obtenido, la modalidad, 
duración y perfil profesional del egresado: 
Título Obtenido Profesional en Sistemas de Información Bibliotecología y 
Archivística 
Modalidad Presencial 
Duración y Crédito 10 semestres/ 160 créditos 
Perfil Profesional En concordancia con la tradición formativa de la Universidad 
de La Salle, nuestros egresados son personas con una alta 
capacidad de decisión, experticia técnica, competencias 
comunicativas, disposición para el trabajo en equipo, 
compromiso ético y sentido de responsabilidad social que les 
permite afrontar con destreza necesidades organizacionales y 
sociales en contextos nacionales e internacionales. 
Es una persona que aprende porque investiga, capaz de 
promover y desarrollar, con la participación activa de la 
comunidad, sistemas bibliotecarios y archivísticos apoyados en 
las TIC que contribuyan al acceso democrático de la 
información y el conocimiento en términos de oportunidad, 
calidad y pertinencia, y al acceso y disfrute del patrimonio 
cultural documental, siempre en la constante búsqueda, 
conservación, transmisión y desarrollo del saber humano 
científico y tecnológico, con sentido universal, en beneficio del 
desarrollo del hombre integral, dentro de principios éticos y a 
partir de las características y condiciones de la sociedad, la 
cultura y los valores nacionales. (Universidad de La Salle, 
2017b) 
Fuente: página web de la Universidad de La Salle 
43 
 
 
El enfoque del programa de Sistemas de Información, Bibliotecología y 
Archivística de la Universidad de La Salle está orientado a lo humanístico y científico 
desde la iniciativa para llevar a cabo soluciones a los archivos, centros de 
documentación y bibliotecas. 
La formación del profesional en La Salle se relaciona desde unos ejes 
estructurales, unos núcleos problémicos y unas áreas académicas que componen la 
malla curricular (Anexo 2) como es denominado el plan de estudios. 
Teniendo en cuenta lo anterior, se puede precisar que los ejes curriculares que 
articulan la formación en la Profesión de Sistemas de Información, la Bibliotecología y 
la Archivística son: 
● Eje de prácticas y problemas: basado en las necesidades del entorno, sociedad 
y sector empresarial. 
● Eje Ciencias y Disciplinas: Comprende los saberes propios de las disciplinas. 
● Eje de Investigación: Dinamizan las competencias en los espacios académicos 
y el uso de estrategias de investigación. 
Asimismo, los núcleos responden a los planteamientos problémicos de la malla 
curricular o plan de estudios y que son producto de la articulación de los ejes 
curriculares y las competencias del profesional, estos núcleos están definidos como: 
1. Sistema en el cual interactúan información, documento, usuario e 
institución informativa documental: El estudiante identificará los elementos 
teórico-prácticos de fundamentación y su objeto de estudio. 
44 
 
2. Herramientas y metodologías para el tratamiento y recuperación de los 
recursos de información documental: Interacción y aplicación de las TIC con 
información-documento-usuario.3. Redes, servicios y productos de información: Adquirir conocimiento 
indispensable para transferir el conocimiento a través de la información. 
4. Innovación en sistemas de información y documentación: El estudiante 
identifique y se apropie de elementos para realizar proyectos de investigación. 
 
Por otro lado, en La Salle se tiene contemplado un trabajo académico basado en 
una malla curricular sobre el cual se plasma los contenidos que se ofrecen en la carrera 
durante diez (10) semestres. Esta malla curricular se encuentra actualmente definida 
mediante tres áreas académicas, las cuales son: 
a) Área fundamentadora: Los contenidos que soportan el objeto de estudio de las 
disciplinas. 
b) Área profesional o de aplicación: Son de carácter práctico y aplicativo, dan 
sentido a la profesión. 
c) Área complementaria: Incluye contenidos para el complemento de 
competencias integrales (Universidad de La Salle, 2010; pp. 316-318). 
Universidad del Quindío - Facultad de Ciencias Humanas y Bellas 
Artes, Programa Ciencias de la Información y la 
Documentación, Bibliotecología y Archivística 
De acuerdo al proyecto educativo estipulado por la Universidad del Quindío, 
ésta profesión ha tenido un desarrollo a partir del año 1983, cuando surge una idea sobre 
la creación de un programa enfocado a las ciencias de la información, fue así como se 
comienza a gestar con el nombre de ''Ciencia de Información y la Documentación" ya 
que definía completamente el perfil del profesional interdisciplinario que requería el 
45 
 
medio actual, en la modalidad de educación abierta y a distancia fue aprobada en el año 
1986, y luego mediante el Acuerdo 07 del Consejo Superior de la Universidad del 
Quindío del 2004, aprueba el rediseño del currículo del programa académico de 
pregrado en Ciencia de la Información y la Documentación, Bibliotecología y 
Archivística. Es necesario aclarar que mediante Resolución del Ministerio de Educación 
del año 2010 se establece la virtualidad del programa, basado en un ambiente virtual de 
aprendizaje-AVA. 
El programa tiene como propósito central el siguiente: 
 [...] al desarrollo en el campo de la información en cuanto a la 
adquisición, selección, análisis y búsqueda de datos o información, también en 
los campos de la administración de programas de información, estudio de 
necesidades de información, análisis y diseño de sistemas de información y 
funciones operativas en información tales como organización, mantenimiento y 
conservación de la misma (Proyecto Educativo del Programa Ciencia de la 
Información, Bibliotecología y Archivística, 2014, p.17). 
En otras palabras, el programa está orientado a formar un profesional integral, el 
cual estará a cargo de la gestión del conocimiento y el uso de la información al servicio 
de las necesidades de los usuarios. 
A continuación, se presenta en la tabla N° 6 el resumen del título obtenido, la 
modalidad, duración y perfil profesional del egresado: 
Título Obtenido Profesional en Ciencia de la Información y la 
Documentación, Bibliotecología y 
Archivística 
Modalidad Virtual 
Duración y Crédito 9 semestres/ 160 créditos 
46 
 
Perfil Profesional Analizar, procesar y suministrar información 
análoga y digital. 
Administrar Unidades de Información. 
Aplicar las normas legales vigentes en el 
desempeño profesional como archivista y/o 
bibliotecólogo. 
Implementar las tecnologías análogas, 
electrónicas, digitales, y virtuales que 
permitan optimizar el acceso, 
almacenamiento, recuperación, uso y 
distribución de la información. 
Contribuir a la democratización del acceso a 
la información y a la documentación. 
Realizar investigaciones sobre organización, 
administración, procesamiento, diseminación, 
acceso, almacenamiento, recuperación, 
distribución, tendencias y necesidades de 
información. 
Promocionar la lectura en cada una de las 
Unidades de Información 
Orientar a los usuarios en el uso de los 
recursos de las Unidades de Información 
(Universidad del Quindío, 2018). 
Fuente: Página web de la Universidad del Quindío 
 
Con base en la concepción humanista y artística del programa de Ciencias de la 
Información y la Documentación, y de acuerdo con el proyecto educativo del programa, 
se establecen unos ejes temáticos fundamentales como acciones estratégicas articuladas 
al programa educativo de la facultad y para el desarrollo de saberes en las disciplinas; 
estos son: 
● Docencia: “actividades de enseñanza-aprendizaje hacen uso de diferentes 
estrategias como la transposición didáctica, que favorecen la comprensión, la 
clasificación y la relación entre los conceptos, así como la reflexión, el ejercicio 
de formas de razonamiento, la transferencia de conocimientos” (p.24) 
● Investigación: “Las estrategias investigativas estimulan las políticas de acción 
de la Facultad y convocan y gestionan los proyectos interdisciplinarios mediante 
la adopción de programas de investigación” (p.23). 
47 
 
● Extensión/Proyección social: “A través de la generación de conocimiento 
socialmente relevante participa en actividades de extensión con los sectores 
público, productivo, educativo, artístico, entre otros” (p.25). 
Estos ejes se relacionan con los espacios académicos y las áreas de formación en las que 
se desarrolla la estructura curricular, estas son seis (6): 
1. Actividades Académicas Básicas (AAB): Son las bases teóricas y 
metodológicas para la formación en los saberes de las disciplinas. 
2. Actividades Académicas Profesionales (AAP): Áreas disciplinares específicas, 
que configuran el perfil del egresado. 
3. Actividades Académicas Obligatorias (AAO): Son de dos tipos: de Ley o 
institucionales y que hacen parte del proceso de formación. 
4. Actividades Académicas Electivas (AAE): Son de dos tipos: profesionales 
definidas por cada programa y las complementarias ofertadas para el estudiante 
y escogidas por su preferencia para un desarrollo más integral. (Proyecto 
Educativo del Programa – PEP-, 2014, pp. 44-46). 
En el anexo 3 se presenta el plan de estudios del programa. 
 
Análisis Comparativo de los perfiles profesionales de las 
Universidades de La Salle, el Quindío y la de Antioquia. 
La construcción del análisis comparativo de los programas en Archivística de las 
tres universidades mencionadas se realizó de acuerdo con la metodología planteada, 
desde la revisión documental tanto del Documento Maestro de la Profesionalización en 
Archivística de la Universidad de Antioquia, al igual que el plan de estudios del 
programa, la información encontrada en las páginas web de los demás programas de las 
dos universidades seleccionadas. 
48 
 
A continuación, se presenta un cuadro comparativo (ver anexo 4, hoja perfiles) 
en el cual se condensó la información de las universidades. 
Similitudes en los perfiles 
Realizando un análisis de la descripción de los tres perfiles, las semejanzas encontradas, 
parten desde la formación del profesional y las características en cada uno, los 
profesionales de las tres universidades cuentan con los conocimientos disciplinares para 
desarrollar su actividad laboral en el ámbito de los archivos. y son las siguientes: 
● Los tres perfiles se encargan de gestionar, administrar, procesar y 
salvaguardar la información a partir de la aplicación de la normatividad, 
reflejado en la estructura de cada área y núcleo que conforman el currículo 
de los programas, cada perfil está orientado desde su formación a adquirir un 
componente administrativo. 
● Están enfocados en la generación de nuevo conocimiento en la disciplina, 
desde el enfoque misional, como las acciones estratégicas de cada programa 
(investigación). 
● Se apoyan en las TIC para los procesos de gestión de la información, 
evidenciado en los cursos que conforman el plan de estudios de cada 
programa. 
● Para el desarrollo de su formación integral, se enmarcan en unos ejes 
transversales

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales