Logo Studenta

OspinaCifuentes-2016-EvaluaciAnCalidadExperiencia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE EXPERIENCIA (QoE) DE SERVICIOS DE 
TELE-EDUCACIÓN EN TIEMPO REAL SOPORTADOS EN REDES MÓVILES 
AD-HOC (MANETs). 
 
 
 
 
 
 
BAYRON JESIT OSPINA CIFUENTES 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo de Investigación, para obtención del título de Maestría en Ingeniería de 
Telecomunicaciones 
 
 
 
 
 
 
 
 
Director: 
Carlos Hernán Tobar Arteaga 
 
 
Tutor de enlace 
Natalia Gaviria 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
MEDELLÍN 
2016 
DEDICATORIA 
 
 
A Dios, por ser fuente suprema de toda sabiduría y ser la luz y guía de nuestros 
propósitos, así como la fuerza que inspiró mi camino, por bendecirme para llegar 
hasta donde he llegado, por hacer realidad este sueño anhelado. 
 
A mi familia, mi esposa e hijos por ser el pilar fundamental para alcanzar tan 
importante triunfo, que representa el final de una de las etapas más importantes 
de la vida y el inicio de otras que serán aún más enriquecedoras. 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A la dirección de posgrados de la Universidad de Antioquia, y a todos los 
profesores que hicieron parte de mi formación, por el apoyo y orientación brindada 
para la culminación del presente proyecto. 
 
A mi director de este trabajo de investigación, por sus conocimientos, su 
experiencia y su motivación para la terminación de mis estudios con éxito 
CONTENIDO 
 
 
pág. 
 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 12 
CAPITULO 1. JUSTIFICACIÓN, PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y 
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ..................................................................... 14 
1.1 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 14 
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 15 
1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 17 
CAPÍTULO 2. OBJETIVOS DEL PROYECTO ..................................................... 18 
2.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 18 
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................ 18 
CAPITULO 3. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE .................................. 19 
3.1 CONCEPTOS .................................................................................................. 19 
3.1.1 Concepto de calidad ..................................................................................... 19 
3.1.2 Calidad percibida .......................................................................................... 19 
3.1.3 Relación entre la QoS Y QoE. ...................................................................... 21 
3.1.4 Métodos de Evaluación de la Calidad Percibida ........................................... 22 
3.1.5 Modelos Base y Generales de la Calidad Percibida ..................................... 23 
3.1.6 Medida de la Calidad Percibida en Servicios de Telecomunicaciones ......... 23 
3.1.7 Tipos de redes inalámbricas ......................................................................... 27 
3.1.8 Tele-educación y Servicios en Tiempo Real ................................................. 31 
3.2 ANTECEDENTES ............................................................................................ 36 
CAPITULO 4. METODOLOGIA PROPUESTA .................................................... 38 
4.1 PRIMERA FASE: OPERACIONAL ................................................................... 40 
4.1.1 Implementar la red MANET ........................................................................... 40 
4.1.2 Preparación del equipo administrador de la MANET .................................... 41 
4.1.3 Configuración de los nodos a nivel MAC y capa de red (Capa 2 y 3 ............ 42 
4.1.4 Activación del protocolo de enrutamiento en los nodos de la MANET ......... 43 
4.1.5 Preparación de la red ad-hoc ........................................................................ 44 
4.2 SEGUNDA FASE: EXPERIMENTAL ................................................................ 45 
4.2.1 Selección del servicio de tele-educación a evaluar ....................................... 45 
4.2.2 Selección de los factores, niveles y rangos e identificar fuentes de error. .... 47 
4.2.2 Selección de la(s) métrica(s) a evaluar ......................................................... 49 
4.2.3 Elegir el tipo de diseño de experimento ........................................................ 51 
4.2.4 Realizar el cálculo del tamaño de la muestra. ............................................... 52 
4.2.5 Experimento para evaluar técnicamente la QoE ........................................... 52 
4.2.6 PRESENTAR LOS VALORES OBTENIDOS DEL EXPERIMENTO ................................... 58 
4.3 TERCERA FASE: EVALUATIVA ...................................................................... 79 
CAPITULO 5. CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS ................................ 81 
5.1 CONCLUSIONES ............................................................................................ 81 
5.2 TRABAJOS FUTUROS .................................................................................... 82 
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 96 
LISTA DE FIGURAS 
 
pág. 
 
Figura 1. Relación entre la QoS vs QoE .............................................................. 22 
Figura 2. Clasificación de redes Inalambricas. ...................................................... 27 
Figura 3. Ejemplo escenarios MANET . ................................................................. 29 
Figura 4. Ejemplo red de sensores . ...................................................................... 29 
Figura 5. Ejemplo etiquetas RFID . ....................................................................... 30 
Figura 6. Ejemplo red VANET . ............................................................................. 31 
Figura 7. Escenario de Tele-educación . .............................................................. 33 
Figura 8. Modelos de usos en Tele-educación . .................................................... 33 
Figura 9. Metodología propuesta para la evaluación de la QoE de servicios de 
Tele-educación en tiempo real soportados en una MANET .................................. 39 
Figura 10. Topología banco de pruebas ............................................................... 40 
Figura 11. Aplicación MANET MANAGER en ejecución ....................................... 41 
Figura 12. Asociación de nodos a la MANET ....................................................... 42 
Figura 13. Configuración manual de propiedades IP en los nodos. ....................... 43 
Figura 14. Configuración de los parámetros del protocolo de enrutamiento de la 
MANET: OLSR . ..................................................................................................... 44 
Figura 15. Conformación topología MANET. ......................................................... 44 
Figura 16. Programa MANET MANAGER información tablas MANET. ................. 45 
Figura 17. Métodos para la evaluación de la calidad de la experiencia ................. 50 
Figura 18. Calculo de la muestra para el experimento ......................................... 52 
Figura 19. Elementos experimento . ...................................................................... 53 
Figura 20. Plano físico escenario interno (Indoor) del experimento en el SENA–
CTMA .................................................................................................................... 54 
Figura 21. Planos físico escenarios externo (Outdoor) del experimento en SENA – 
CTMA . ................................................................................................................... 54 
Figura 22. Diagramade bloques procesamiento del videostreaming en la MANET
 ............................................................................................................................... 58 
Figura 23. Gráficos tipo histogramas para la variable respuesta objetiva 
Throughput ............................................................................................................ 64 
Figura 24. Gráficos tipo histogramas para la variable respuesta subjetiva MOS. . 65 
Figura 25. Gráficos cuantiles teóricos variable respuesta objetiva Throughput. ... 66 
Figura 26. Gráficos cuantiles teóricos variable respuesta subjetiva MOS. ........... 67 
Figura 27. Gráficos de medias y tendencia central para el Throughput y MOS. .... 68 
Figura 28. Grafica de medias de los efectos principales . ...................................... 70 
Figura 29. Graficas de Interacciones variable objetiva Throughput. ...................... 71 
Figura 30. Graficas de Interacciones variable subjetiva MOS .............................. 72 
Figura 31. Cuantiles teóricos vs muestrales y residuales para el Thput y el MOS 75 
Figura 32. Grafico prueba de homocedasticidad variable Throughput y MOS ....... 76 
Figura 33. Gráficos de correlación y correlación parcial Throughput y MOS. ........ 77 
Figura 34. Gráfico de orden vs residuales de las variable Throughput y MOS. ..... 78 
LISTA DE TABLAS 
 
pág. 
 
Tabla 1. Resumen de algunos modelos para el análisis de la Calidad Percibida . 23 
Tabla 2. Modelo de puntuación sistema de evaluación MOS ............................... 24 
Tabla 3. Direccionamiento IP de la MANET . ........................................................ 43 
Tabla 4. Configuración del video transmitido . ....................................................... 47 
Tabla 5. Factores y niveles codificados ................................................................ 47 
Tabla 6. Esquema de puntuación utilizado para la métrica MOS (Mean Opinion 
Score) ................................................................................................................... 51 
Tabla 7. Matriz de diseño para el diseño factorial completo (k = 3) ....................... 51 
Tabla 8. Característica del nodo servidor generador del servicio de videostreaming.
 ............................................................................................................................... 56 
Tabla 9. Parámetros protocolo 802.11n, sub capa MAC y transporte. ................... 57 
Tabla 10. Valores obtenidos para las variables respuesta el Throughput y el MOS 
en el diseño experimental ..................................................................................... 58 
Tabla 11. Esquema de replicación de cada uno de los tratamientos (4 repeticiones 
por tratamiento) . .................................................................................................... 62 
Tabla 12. Cálculo de la media, mediana, varianza y desviación estándar de la 
variable objetiva Throughput y subjetiva MOS valores obtenidos con el paquete 
estadístico R. ......................................................................................................... 63 
Tabla 13. Resumen de los valores estadísticos: mínimo, máximo, media, mediana 
y cuantiles. ............................................................................................................. 69 
Tabla 14. Resultado de la ANOVA para la variable objetiva Throughput. .............. 73 
Tabla 15. Resultado de la ANOVA para la variable subjetiva MOS. ...................... 73 
Tabla 16. Valores de pruebas de normalidad pata el Throughput y el MOS. ......... 75 
Tabla 17. Valores prueba estadística de hocedasticidad ....................................... 77 
Tabla 18. Valores estadística de independencia para el Throughput y el MOS ..... 78 
Tabla 19. El modelo de regresión del tratamiento # 1. ........................................... 80 
Tabla 20. Información tabulada encuesta evaluación de la QoE .......................... 95 
LISTA DE ANEXOS 
 
pág. 
 
Anexo A. Estudio de tráfico agregado de todos los servicios empleados en Tele-
educación en el SENA-CTMA ................................................................................ 83 
Anexo B. Encuesta .............................................................................................. 91 
LISTA DE SIGLAS 
 
 
MANET: Mobile Ad-Hoc Network. 
QoE: Quality of Experience. 
QoS: Quality of Service. 
MOS: Mean Opinion Score. 
DoE: Design of Experiments 
ANOVA: Análisis de Varianza. 
PEAQ: Perceptual Evaluation of Audio Quality. 
VQM: Video Quality Model. 
PESQ: Perceptual Evaluation of Speech Quality. 
LLC: Logical Link Control. 
MAC: Medium Access Control. 
PDR: Packet Delivery Ratio. 
RAE: Real Academia Española. 
QoSP: Quality of Service Perceived. 
QUASS: Quality Assessment Slider. 
ITU: Unión Internacional de Telecomunicaciones. 
RFID: Radio Frequency Identification. 
VANET: Vehicular Ad-Hoc Network. 
Indoor: Ambiente interno. 
Outdoor: Ambiente externo. 
OLSR: Optimized Link State Routing. 
MPR: Multipoint Relaying. 
SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje. 
CTMA: Centro de Tecnología de la Manufactura Avanzada. 
DIFS: Espacio entre tramas. 
SIFS: Espacio corto entre tramas. 
IP: Internet Protocol. 
ARP: Address Resolution Protocol. 
10 
 
RESUMEN 
 
En la educación actual se requieren tecnologías y servicios telemáticos que 
apoyen la formación (tele-educación) en especial los de tiempo real, que ofrezcan 
una buena Calidad de Experiencia (QoE) a los usuarios y que sean soportados en 
redes de alta disponibilidad y fáciles de implementar, ésta problemática se 
solucionó proponiendo una metodología de evaluación de la QoE de servicios de 
tele-educación en tiempo real soportados en una MANET, en particular se evaluó 
el servicio de videostreaming, se analizó la QoE de éste servicio soportado en la 
red y se ratificó que la MANET pueden ser utilizada como infraestructura de 
comunicación para trasmitir servicios de tele-educación en tiempo real. Se 
obtuvieron resultados como, una metodología sencilla de implementar, compuesta 
de tres fases, soportada en un diseño de experimentos y validada por un modelo 
estadístico, un estudio detallado de los servicios agregados de la tele-educación, 
un banco de pruebas o testbed que permitió obtener resultados de la QoE; éstos 
resultados sirvieron para obtener la QoE de métricas objetivas y subjetivas, 
encontrar un grado de correlación entre ambas, una red de alta capacidad y 
disponibilidad, también se obtuvieron valores de puntuación de opinión media 
(MOS) y se analizaron parámetros de red como el throughput, los cuales se 
utilizan para tomar decisiones tanto de QoE como de Calidad del Servicio (QoS). 
 
 
 Palabras clave: MANET, QoE, QoS, Servicios de Tele-educación, MOS, 
Throughput. 
 
11 
 
ABSTRACT 
 
Nowadays education requires technology and telematic services that support self-
formation (tele-education) specifically real-time ones, which could offer a good 
Quality Experience (QoE) to users. At the same time, it requires services to be 
supported by high avaliability networks with an easy implementation. The above 
mention problematic was solved proposing an evaluation methodology for QoE 
with real time tele-education services supported by MANET, in particular was 
assessed through videostreaming services. The QoE service was analyzed 
supported by the network and was ratified that MANET could be used as 
communication infrastructures in order to transmit real time tele-education services. 
Results were obtained making use of a simple methodology implementation, which 
contained three phases. An experiment design was carried out and validated by a 
statistic model, a detailed study of aggragated services in tele-education, a proof 
bank or testbed, which allowed obtaining results on QoE. The mentioned results 
helped obtaining QoE objective and subjective metrics, finding a degree of 
correlationbetween them, a network with high avaliability and capacity. Median 
Opinion Scores (MOS) were obtained and throughput network parameters were 
analized, which are used to take decisions, not only for QoE as for Quality Services 
(QoS). 
 
 
Keyword: MANET, QoS, QoE, Services of Tele-Education, MOS, Throughput. 
 
 
12 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La MANET es un sistema autónomo donde los nodos están conectados a través 
enlaces inalámbricos. Los nodos son libres de moverse en cualquier dirección esto 
conlleva a obtener una topología netamente dinámica. Esta propiedad hace que la 
MANET sea impredecible desde el punto de vista de la escalabilidad (Tamilarasan, 
2011). Además, los nodos tienen una capacidad limitada de (CPU, Central 
Processing Unit), almacenamiento, energía de la batería, ancho de banda limitado 
y de alcance de transmisión limitado. Debido a que la topología es dinámica, los 
protocolos de enrutamiento para este tipo de redes deben descubrir las rutas de 
forma dinámica. Estos protocolos son diseñados para que puedan enrutar el 
tráfico de la red sin presentar congestión, enlaces defectuosos y muchos otros 
factores. La insuficiencia de enlaces a menudo conduce a la pérdida de paquetes 
o el retraso en la transmisión. La duración de los mensajes es limitada y se 
caracterizan por su entrega oportuna. Con el fin de mitigar estos inconvenientes se 
han desarrollado trabajos enfocados en investigar las pilas de protocolos en las 
diferentes capas de las MANET por ejemplo: control de enlace lógico (LLC, Logical 
Link Control), control de acceso al medio (MAC, Medium Access Control) y 
enrutamiento, los cuales necesitan ser optimizados y adicionalmente el efecto de 
interacción de cada protocolo con los demás (Cammarano, Presti, Maselli, 
Pescosolido, & Petrioli, 2015) (Umamaheswaran, Kumar, & Biswas, 2014). 
Algunos de estos trabajos se han enfocado en evaluar el cruce de capas Cross-
Layer, los cuales se han centrado en optimizar los parámetros de rendimiento de 
la MANET, por ejemplo: la tasa de pérdida, delay, jitter y la calidad de la voz. 
 
El desempeño de la MANET transportando servicios de Tele-educación en tiempo 
real se puede analizar a través de diversas métricas bajo diferentes indicadores, 
estos indicadores pueden ser cuantitativos o cualitativos. Los indicadores 
cualitativos son aquellos cuyos atributos deseables son eficientes para su uso en 
el entorno inalámbrico de la red ad-hoc. Estos pueden comprender la libertad de 
bucle, la seguridad, el apoyo de enlace unidireccional y operación basada en la 
demanda de energía en caso en que el consumo sea un tema importante y 
muchos más. Métricas cuantitativas que incluyen datos estadísticos que 
proporcionan herramientas para evaluar el rendimiento de la MANET, por ejemplo, 
la relación de entrega de paquetes de los protocolos de enrutamiento (PDR, 
Packet Delivery Ratio), el rendimiento (Throughput), Delay, gastos generales de 
enrutamiento (Routing Overhead), jitter, fracción de caída de paquetes (Packet 
Drop Fraction), entre otros (Grover & Kaur, 2013). 
 
Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la QoE de servicios de Tele-educación en 
tiempo real soportados en una MANET, en particular se analizó el servicio de 
videostreaming, que a la vez permitiera evaluar una métrica subjetiva como por 
ejemplo: el MOS y otra objetiva o cuantitativa como por ejemplo el throughput, con 
3 factores influyentes y cuantificar sus efectos principales y su interacción, 
utilizando la estrategia de diseño factorial 2k; que también permitiera verificar si 
13 
 
existe una relación entre ambas métricas. El resto del trabajo se organiza de la 
siguiente manera. En el capítulo uno se define la justificación, el planteamiento del 
problema y las respectivas preguntas de investigación. En el capítulo dos se 
presentan los objetivos del proyecto. En el capítulo tres se define el marco teórico 
y estado del arte. En el capítulo cuatro se detalla la metodología propuesta para el 
desarrollo del experimento. En el capítulo cinco se dan las respectivas 
conclusiones y trabajos futuros y se finaliza con las referencias bibliográficas y 
anexos. 
14 
 
CAPITULO 1. JUSTIFICACIÓN, PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y 
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 
 
1.1 JUSTIFICACIÓN 
 
Con la masificación del Internet y actualmente con el Internet de las Cosas (IdC) 
como lo menciona el estudio realizado por CISCO (Evans, 2011), se han 
cambiado muchas tareas cotidianas del ser humano incluida la forma de 
enseñanza-aprendizaje, cada persona cuenta con sus propios equipos móviles 
que proporcionan flexibilidad para la realización de cursos, cualquiera sea la 
ubicación geográfica dentro del mismo campus o por fuera de éste; el participante 
administra su disponibilidad horaria, que a la vez permita aportar al proceso de 
mejora continua en la calidad de contenidos, diseño de acciones formativas y 
desarrollo de la didáctica, desarrollando en forma implícita la autonomía e 
iniciativa personal ya que el participante adquiere un intenso protagonismo en la 
gestión de su propio aprendizaje, lo que incluye también procesos de 
autoevaluación. Estos desarrollos podrán transferirse a diferentes aspectos de la 
vida personal que trascienden el fenómeno educativo, a la apertura de múltiples 
fuentes de información inherentes o al Internet y aportar para una gestión 
informatizada del proceso de capacitación que facilite y agilice la labor docente, el 
acceso a la información de los alumnos, el control y apoyo al proceso de 
enseñanza-aprendizaje. Uno de los objetivos de este proyecto consiste en la 
implementación de una MANET piloto que soporta servicios de Tele-educación en 
tiempo real, como por ejemplo el servicio de videostreaming, esta implantación 
suministra una red disponible en cualquier entorno o ambiente de aprendizaje para 
la formación, con un número determinado de equipos móviles y aprendices, 
aprovechando las características de este tipo de red (autónoma, auto-configurable, 
movilidad, Indoor, Outdoor), la cual permite minimizar numerables dificultades de 
la formación en los respectivos ambientes, así como en los diferentes espacios del 
campus, como por ejemplo: problemas de conectividad, ruido y espacios, además 
distracción por parte de los aprendices en los momentos de socialización, 
simulación o demostraciones por parte del tutor en la clase. Con la MANET piloto 
implementada, se tiene una red eficiente y de alta fidelidad para realizar pruebas 
del análisis, comportamiento de los servicios de Tele-educación en tiempo real, en 
el especial el de videostreaming, el cual es uno de los servicios de red más 
utilizados en la formación de aprendices en el SENA-CTMA, que también permita 
evaluar el comportamiento de los nodos de la red y obtener métricas de QoS y 
subjetivas, como por ejemplo, el MOS. 
 
Según estudios realizados (Tele-educación, 2016, Citel, 2001) la Tele-educación 
requiere de diferentes herramientas o servicios para su ejecución, se ha 
comprobado que dependiendo de las metodológicas utilizadas, y la orientación del 
curso, puede ser fortalecida y apoyada por diferentes tecnologías teleinformáticas, 
15 
 
servicios telemáticos o diversas actividades. Éstas pueden situarse básicamente 
en dos tipos de escenarios: sincrónico o de tiempo real y asincrónico o fuera de 
línea. Para determinar estos escenarios, se utiliza como "variable" la coincidencia 
temporal en las diversas actividades del proceso de aprendizaje, independiente de 
la ubicación geográfica de los participantes. Las definiciones de estos escenarios 
fueron referenciados anteriormente en el marco conceptual. Por tal motivo y según 
el estudio realizado en el SENA – CTMA de los servicios de Tele-educación más 
utilizados en la institución, los resultados arrojaron que la mayoría de servicios de 
Tele-educación utilizados en la institución son de tiempo real, en especial el de 
videostreaming como se presenta en el Anexo A. 
 
 
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMARecientemente, el avance de las tecnologías de comunicación permite que los 
servicios de Tele-educación en tiempo real se puedan ejecutar en los dispositivos 
móviles, facilitando el aprendizaje de los estudiantes y la orientación por parte de 
los tutores. Se han desarrollado diferentes aplicaciones y servicios para Tele-
educación, tales como la transmisión de vídeo en tiempo real, los cuales 
necesitan de una red de alto rendimiento (es decir, transmisión rápida de 
paquetes, baja tasa de pérdida de paquetes y minimizar el retardo de envío de 
paquetes). Por tanto, la prestación de estos servicios de Tele-educación en tiempo 
real en MANET puede resultar más difícil que proporcionar otro tipo de servicios 
de red. Cuando el rendimiento de la red no es suficiente para los servicios de Tele-
educación en tiempo real, éstos no se pueden garantizar, debido a que pueden 
presentar distorsiones durante la transmisión y pueden producir una degradación 
de la calidad percibida. 
 
La transmisión de servicios de Tele-educación en tiempo real por redes móviles 
ad-hoc puede presentar diferentes problemas por las características inherentes de 
este tipo de red (ausencia de infraestructura, movilidad de nodos, pocos recursos 
de ancho de banda y de potencia eléctrica disponible, enrutamiento multi-salto y 
retardos de extremo a extremo, entre otros). En años recientes, se han propuesto 
varias metodologías para evaluar tanto la QoS como la QoE para diferentes 
servicios en redes móviles basadas en infraestructura y ad-hoc. Sin embargo, 
debido a las características y los requerimientos que impone la transmisión de 
servicios de Tele-educación en tiempo real de una MANET, es necesario tener en 
cuenta no sólo los parámetros de la red, sino también la calidad percibida por los 
usuarios finales. Aun cuando se han realizado algunas investigaciones 
relacionadas con los mecanismos de transmisión de servicios en tiempo real sobre 
una MANET, tales como Urrea, Gaviria, (2012), Goudarzi, (2010) y Sandoval, 
(2011), ninguna de las investigaciones existentes ofrece un resultado concluyente 
respecto a una metodología pertinente para la evaluación de la QoE en la 
transmisión de servicios de Tele-educación en tiempo real soportados en una 
MANET. 
16 
 
Ante la problemática existente relacionada con la ausencia de una metodología de 
evaluación de la QoE en redes MANET para transmisión de servicios de Tele-
educación en tiempo real, es necesario proponer una metodología de evaluación 
de la QoE de una MANET. De esta manera, se podrá contar con elementos de 
base que posteriormente permitan medir y analizar la QoE con una métrica 
obtenida por la transmisión de servicios de Tele-educación en tiempo real, acorde 
a los requerimientos de las aplicaciones de usuarios. 
 
Este proyecto tiene como objetivo evaluar la QoE en la transmisión de servicios de 
Tele-educación en tiempo real sobre redes MANET, en particular el servicio de 
videostreaming. Dicho proyecto propone una metodología de evaluación de la 
QoE soportado en un diseño de experimentos, el proyecto permitirá en un entorno 
real, inferir cuál es la calidad percibida por los usuarios en la transmisión de 
servicios de Tele-educación en tiempo real en una MANET, que con una métrica 
subjetiva como el MOS u otra, obtenida del modelo de evaluación, permitirá 
conocer cuáles son los niveles de la QoE, adicionalmente corroborar si la MANET 
sirve o no como infraestructura para la transmisión de este tipo de servicios. 
 
La necesidad de validar los resultados en un testbed se debe a que la mayoría de 
los estudios de la QoE en redes MANET están muy restringidos al campo de la 
simulación, ya que este proceso permite la evaluación y optimización de modelos 
con base en la repetición sucesiva de experimentos de una manera ágil y 
económica. Sin embargo, las suposiciones y simplificaciones necesarias para 
implementar un modelo en un entorno computacional llevan a que los resultados y 
conclusiones generados a partir de la simulación no siempre reflejen 
acertadamente el comportamiento de la red en el mundo real. Para prevenir esta 
dificultad, la implementación de experimentos reales en diferentes tipos de 
escenarios son requeridos. 
 
 
17 
 
1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 
 
De acuerdo al problema planteado, las preguntas de investigación que busca 
resolver esta investigación, son las siguientes: 
 
¿Cómo estructurar y definir una metodología de evaluación de la QoE de servicios 
de Tele-educación en tiempo real soportados en una MANET? 
 
¿Cómo es la QoE de los servicios de Tele-educación en tiempo real soportados en 
una MANET? 
 
¿Cómo pueden las redes MANET servir de infraestructura de comunicación para 
la transmisión de servicios de Tele-educación en tiempo real? 
 
18 
 
CAPÍTULO 2. OBJETIVOS DEL PROYECTO 
 
 
2.1 OBJETIVO GENERAL 
 
Evaluar la calidad de experiencia (QoE) de servicios de Tele-educación en tiempo 
real soportados en una MANET. 
 
 
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
• Proponer una metodología de evaluación de la QoE de servicios de Tele-
educación en tiempo real soportados en una MANET. 
 
• Analizar la QoE de servicios de Tele-educación en tiempo real soportados en 
una MANET. 
 
• Comprobar si las MANET pueden ser utilizadas como infraestructura de 
comunicación para servicios de Tele-educación en tiempo real. 
 
 
 
 
19 
 
CAPITULO 3. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE 
 
 
3.1 CONCEPTOS 
 
3.1.1 Concepto de calidad 
 
Algunas definiciones del concepto de calidad son: 
 
1. Según el Diccionario de la Real Academia Española (RAE, 2016) de la Lengua: 
a) Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su 
valor. 
b) Superioridad o excelencia. 
c) Condición o requisito que se pone en un contrato. (RAE, 2016) 
 
2. Según ISO 9000:2005: Grado con el que un conjunto de características 
inherentes cumplen los requisitos (ISO, 2016). 
 
3. Según ISO 5127:2001: La totalidad de rasgos y características de un producto o 
servicio que le confieren su aptitud para satisfacer necesidades explícitas o 
implícitas. 
 
4. Según ISO 8402: La totalidad de las características de una entidad que 
contribuyen a su capacidad para satisfacer necesidades explícitas e implícitas. 
 
5. Según ITU-T E.800: El efecto global de la calidad de funcionamiento (ITU, 2016). 
 
La calidad de los servicios de telecomunicaciones en general se deben considerar 
desde dos puntos de vista distintos, aunque relacionados y complementarios: 
 
1. La calidad percibida o experimentada por los usuarios (también llamada Calidad 
de Experiencia (CdE), o en inglés, ‘Quality of Experience’ - QoE), guarda relación 
con el grado de satisfacción obtenido por los consumidores de servicios, y en la 
que intervienen elementos subjetivos. 
 
2. La calidad técnica del servicio o de funcionamiento de la red subyacente 
(también llamada Calidad de Servicio (CdS), o en inglés ‘Quality of Service’ - QoS), 
cuyo valor puede determinarse a partir de medidas de parámetros de rendimiento 
objetivos. 
 
3.1.2 Calidad percibida 
Se refiere a la Calidad de Servicio Percibida desde el punto de vista de los 
usuarios, llamada QoE, es decir, lo que también se puede llamar “calidad subjetiva” 
20 
 
en contraste a la calidad técnica u “objetiva”, esta última es medible a partir de 
parámetros de rendimiento del servicio o la red. La calidad “subjetiva” está 
profundamente ligada a la satisfacción de los usuarios con respecto al servicio 
recibido, aunque no es exactamente lo mismo (Ramos, 2012). 
 
3.1.2.1 Definición de Calidad Percibida 
 
1. ITU-T G.100/P.10 define la QoE como “la aceptabilidad general de una 
aplicación o servicio, percibida subjetivamente por los usuarios finales”, 
aclarando que en la Calidad de Experiencia se tienen en cuenta los efectos 
completos del sistema de extremo a extremo (cliente, terminal, red, 
infraestructura de servicios, etc.), y que las expectativas del usuario y el 
contexto pueden afectar la aceptabilidadgeneral. 
 
2. ITU-T G.1000 define la Calidad de Servicio Percibida (QoSP) como la 
“declaración del nivel de calidad que el cliente cree haber experimentado”. 
 
3. ITU-T G.1010 establece que “el rendimiento debe expresarse de forma que 
tenga en cuenta todos los aspectos del servicio desde el punto de vista del 
cliente, se focalice en efectos perceptibles por el usuario más que en sus 
causas en la red, y sea independiente de la arquitectura o tecnología 
específicas de la red” 
 
4. ITU-T E.800 la define como la “declaración del nivel de calidad que los 
clientes/usuarios consideran haber experimentado”. Asimismo señala que: 
 
a) “Es de particular interés la QoS experimentada por el usuario (expresada 
mediante las siglas QoSE o QoSP - QoS percibida). La QoSE se ve influida por 
la QoS proporcionada y por los factores psicológicos que influyen en la 
percepción del usuario. Es fundamental conocer la QoSE para optimizar los 
ingresos y recursos del proveedor de servicios.” 
 
b) La QoS percibida tiene dos principales componentes humanos: el cuantitativo y 
el cualitativo. El componente cuantitativo puede estar influido por todos los 
efectos del sistema de extremo a extremo (calidad de funcionamiento de la red) 
y el componente cualitativo puede estar influido por las expectativas del 
usuario, las condiciones ambientales, factores psicológicos, el contexto de 
aplicación, etc. Como consecuencia de esta definición la mayor parte de los 
estándares que definen marcos para el análisis de la QoS establecen que la 
calidad de servicio percibida debe ser analizada teniendo en cuenta las dos 
vertientes. 
 
5. En ETSI EG 202 765-1 se señala que “hay dos grandes problemas a la hora 
de evaluar de forma global la QoS. El primero es la diferencia (gap) existente 
entre los aspectos técnicos y los aspectos perceptivos, y el segundo que tanto 
21 
 
la QoS como la satisfacción global son difíciles de modelar, ya que dependen 
de forma importante de las expectativas y de otros aspectos contextuales” 
 
Comparando las definiciones anteriores, puede verse que tienen varios 
puntos en común: 
 
1. La QoE depende de la percepción subjetiva de los usuarios. 
 
2. Depende de todos los aspectos (características y propiedades) y/o 
componentes del servicio y/o del sistema que lo soporta. Es, por tanto, una 
propiedad del servicio o sistema considerado extremo a extremo. 
 
3. Depende de los efectos perceptibles por el usuario más que de sus causas 
técnicas en la red. 
 
4. Es independiente de la arquitectura o tecnología utilizadas para implementar 
el servicio. 
 
5. Depende tanto de los requisitos (explícitos) de los usuarios, como de sus 
necesidades y expectativas (implícitas). 
 
6. Tiene dos componentes: uno objetivo, cuantitativo o tangible, que depende 
de la calidad de funcionamiento del sistema extremo-a-extremo (calidad 
técnica), y otro subjetivo, cualitativo o intangible, en el que influyen las 
expectativas del usuario, las condiciones ambientales, factores psicológicos y 
contextuales, etc. (calidad subjetiva). 
 
En general la QoE no tiene en cuenta únicamente el componente esencial, del 
desempeño de la tecnología en términos de calidad de servicio, sino también lo 
que la persona puede hacer con dicha tecnología, cuáles son sus expectativas, 
en qué grado se cumplen, y en qué contexto la utiliza (Ramos, 2012). 
 
 
3.1.3 Relación entre la QoS Y QoE. 
 
Múltiples niveles de servicio QoS o métricas que afecta en general el rendimiento 
de la QoE: 
• La calidad de la experiencia es subjetiva y es medida generalmente por el 
MOS. 
 
• La QoS utiliza varios parámetros objetivos de rendimiento del servicio (por 
ejemplo, codificación de velocidad de bits, la pérdida de paquetes, retardo, la 
disponibilidad, etc.). 
 
22 
 
Relación Identificada entre la QoE / QoS: 
 
• Dada una medición de QoS, se podría predecir la QoE esperada por un 
usuario. 
 
• Dado un objetivo QoE para un usuario, se podría deducir el rendimiento neto 
requerido de nivel de servicio o QoS. 
 
Para asegurar que la calidad de servicio sea adecuada se debe cumplir con: 
 
• Un objetivo de QoE debe establecerse para cada servicio. 
 
• En los procesos de diseño de sistemas e ingeniería debe estar incluida la QoS, 
para que se traduzcan en servicios objetivos o métricas de nivel de rendimiento. 
 
Una forma más resumida y grafica para entender la relación que existe entre la 
QoS y al QoE, es como se presenta en la Figura 1. 
 
Figura 1. Relación entre la QoS vs QoE (Ramos, 2012) 
 
 
 
 
3.1.4 Métodos de Evaluación de la Calidad Percibida. Existen distintos métodos 
para evaluar el grado de satisfacción de los clientes respecto de un servicio y su 
percepción de la calidad del mismo, que pueden agruparse en los siguientes tipos: 
 
1. Modelos objetivos: Basados en indicadores como el número de quejas, etc. Su 
validez es bastante limitada. 
23 
 
2. Modelos subjetivos: Basados en la percepción de su propia satisfacción por 
parte de los usuarios. Sus principales desventajas son su elevado costo, el 
consumo de tiempo y la dificultad de su realización. 
 
3. Modelos fisiológicos: Basados en la medición de reacciones involuntarias del 
cuerpo. 
 
A continuación se presentan en la Tabla 1 algunos de los modelos subjetivos más 
conocidos. 
 
 
3.1.5 Modelos Base y Generales de la Calidad Percibida. (referencia propia). 
 
Tabla 1. Resumen de algunos modelos para el análisis de la Calidad Percibida 
 
 
 
3.1.6 Medida de la Calidad Percibida en Servicios de Telecomunicaciones. A 
continuación se describen algunos de estos modelos y/o métodos destinados a 
medir la calidad percibida por los usuarios de servicios de telecomunicaciones. 
 
Varios sistemas de evaluación se han propuesto, para la evaluación de la calidad 
de los servicios en las telecomunicaciones. Entre éstos se destacan: MOS, 
Evaluación continua, Métodos de Estimación (PESQ (Perceptual Evaluation of 
Speech Quality), Modelo-E, PEAQ (Perceptual Evaluation of Audio Quality), VQM 
(Video Quality Model)). Todos estos sistemas difieren en nivel de complejidad de 
operación, de software y hardware requerido para su implementación. 
Año Autores Modelo y características Factores que afectan la QoE
1980 Oliver Paradigma de Disconfirmación (Adaptación psicológica) - Expectativas del Usuario
- Calidad Percibida
1983 Grönross - Calidad Técnica
- Calidad Funcional
- Impresión o Percepción
1985 Parasuraman, Zeithaml, Berry Modelo SERVQUAL - La ignorancia
(La QoS es una noción abstracta) - La falta de normas
- Discordancia entre normas
- Incumplimiento del proveedor
1992 Cronin,Taylor Modelo SERVPERF (No tiene en cuenta los requisitos o expectativas del usuario) - Fiabilidad
- Capacidad de respuesta
- Empatía
- Elementos tangibles
- Seguridad
1993 Anderson, Sullivan Modelo de satisfacción y fidelización (se basa en el modelo de Oliver) - Calidad del servicio 
- Fidelidad del usuario
1994 - La interacción
- El entorno
- Los resultados
2001 Hardy Modelo de Tres Dimensiones - QoS Intrínseca
- QoS Percibida
- QoS de Valoración global
2001 Brady, Cronin Modelo Jerárquico Multidimensional (se base a una evaluación del desempeño en múltiples niveles) - Servicio evaluado
- Estudios cualitativos 
- cultura concreta
McDougall, Levesque Modelo Tridimensional ( los otros modelos no son excluyentes)
Modelo de Calidad de Servicio (el factor más importante es la 
calidad funcional, define 6 criterios de QoS 
24 
 
3.1.6.1 MOS. (Mean Opinion Score) es un método subjetivo basado en el análisis 
de las opiniones de los clientes (usuarios) sobre un determinado servicio. Cada 
cliente/usuario valora la calidad percibida mediante una única calificación que 
engloba todos aquellos aspectos, tanto objetivos como subjetivos, que influyen en 
la satisfacción del cliente con respectoal servicio. La escala de calificación va de 1 
(calidad inaceptable) como peor puntuación hasta 5 (calidad excelente) como 
mejor puntuación, este modelo se presenta en la Tabla 2. La MOS es la media 
aritmética de las calificaciones individuales (Aggarwal, y otros, 2014). 
 
Tabla 2. Modelo de puntuación sistema de evaluación MOS 
 
Puntuación Escala de Calidad Escala de Deterioro 
5 Excelente Imperceptible 
4 Buena Casi imperceptible, pero no molesto 
3 Satisfactorio Perceptible y ligeramente molesto 
2 Pobre Molesto, pero no cuestionable 
1 Mala Muy molesto 
 
 
3.1.6.2 Evaluación Continua. El método MOS ofrece resultados muy fiables en 
entornos controlados y estables, en los que es posible el análisis estadístico de la 
calidad percibida por un grupo suficientemente numeroso de individuos, aceptando 
que las condiciones de prueba son similares en todas las muestras y que las 
diferencias en los resultados se deben únicamente a las diferencias individuales. 
 
Sin embargo, en entornos como los servicios de telecomunicaciones y en 
particular en Internet, donde la calidad es muy variable, la consulta a los usuarios 
en momentos aislados es insuficiente. En estos casos son necesarios métodos 
que permitan la evaluación de la calidad percibida de forma continuada. En Ramos 
(2012) se propone una herramienta de este tipo, llamada QUASS (Quality 
Assessment Slider), para la evaluación continua de la calidad percibida por los 
usuarios en sesiones de audio interactivo en entornos de red controlados. 
 
Existen recomendaciones que definen escalas y metodologías para la evaluación 
subjetiva de servicios específicos. Por ejemplo ITU-T P.910 e ITU-T P.911 
establecen indicaciones acerca de cómo desarrollar pruebas para la evaluación de 
la QoS subjetiva en los servicios multimedia. En estas recomendaciones se 
describen cómo seleccionar las escenas, condiciones y métodos para la medida 
(ACR, ACR-HR, DCR, PC, SSCQE), comparativas entre los diferentes métodos de 
medida, cómo diseñar los experimentos (condiciones de visionado, distancia al 
terminal, iluminación), etc. 
 
25 
 
3.1.6.3 Métodos de Estimación. El objetivo de estos métodos es la estimación 
de la calidad percibida a partir de medidas de rendimiento. 
 
La metodología para el desarrollo de estos modelos sigue generalmente las 
siguientes fases: 
 
1. Estudios empíricos para obtener las valoraciones de los usuarios finales 
respecto de uno o más servicios concretos. Los resultados, en general, 
dependerán del tipo o perfil de los usuarios. 
 
2. Definir los modelos de estimación de la calidad percibida por los usuarios finales 
en función de los parámetros objetivos de calidad elegidos. 
 
3. Definir los métodos de medida de los parámetros de interés 
 
A continuación se describen algunos de estos métodos: 
 
1. PESQ (Perceptual Evaluation of Speech Quality) ITU-T P.861, ITU-T P.862 es 
un método para la evaluación de la calidad de voz en servicios de telefonía. 
Permite estimar la calidad de percepción de la voz en un sistema de telefonía 
mediante la comparación de las características de una señal de referencia 
inyectada en origen con las de la señal recibida en destino. Los parámetros del 
algoritmo dependen, entre otros factores, del idioma. El resultado es un valor 
estimado de MOS. 
 
El modelo tiene en cuenta los efectos de la compresión de la voz y de los 
parámetros de rendimiento de la red IP (variación del retardo (jitter), pérdida de 
paquetes, etc.), además de los tradicionales de redes de conmutación de circuitos 
como ruido o eco. No incluye el efecto del retardo de transmisión, ya que es un 
modelo para comunicación de voz unidireccional. Es un método que requiere la 
introducción de una señal de referencia artificial en el sistema (Kayte, y otros, 
2016). 
 
2. Modelo-E (ITU-T G.107): Inicialmente concebido como modelo para la 
planificación de redes de telefonía, se ha utilizado posteriormente para la 
estimación de la calidad percibida en redes operativas. El modelo combina 
diversos factores de degradación de la señal de voz de modo que a partir de 
medidas de determinados parámetros de rendimiento se puede obtener, en primer 
lugar, una estimación de la relación señal/ruido (Factor-R), y a partir de ella una 
estimación de la calidad percibida MOS. 
 
Su principal ventaja es que tiene en cuenta todo el conjunto de factores que 
pueden influir en la percepción de la calidad, incluyendo las propiedades de los 
terminales, las características de los medios de transmisión, y los algoritmos de 
codificación de la señal de voz en el caso de líneas digitales. 
26 
 
Se han hecho diversos intentos para aplicar/adaptar el Modelo-E al servicio de 
Voz sobre IP (VoIP). Ello requiere tanto adaptar los métodos de medida de los 
parámetros a las características específicas de los medios de transmisión, como 
tener en cuenta otros factores que pueden afectar a la calidad final, como el 
tiempo de establecimiento de la conexión o el retardo adicional introducido por el 
búfer de reproducción. (Ramos, 2012) 
 
3. PEAQ (Perceptual Evaluation of Audio Quality) ITU-R BS.1387-1, ITU2001d: es 
un método para la medición objetiva de la Calidad Percibida de Audio para 
codificadores (codecs) de audio de baja tasa de codificación, utilizando un modelo 
psicoacústico resultante de la combinación de los seis modelos indicados. PEAQ 
es el resultado de analizar el rendimiento de dichos métodos, extraer las 
herramientas más prometedoras, e integrarlas en un único método. 
 
Ha sido cuidadosamente validado, y se ha demostrado que genera información 
fiable y útil para diversas aplicaciones. El método es aplicable a la mayoría de 
tipos de dispositivos de proceso de señal de audio, tanto digitales como 
analógicos, con especial énfasis en los CODECS de audio. Sin embargo, no es un 
sustituto de las pruebas subjetivas formales. 
 
Hay dos versiones del método: la básica, basada en la Transformada Discreta de 
Fourier (DFT), diseñada para permitir una implementación eficiente en tiempo real 
y, adecuada, entre otras, para aplicaciones de monitorización continua (en 
servicio) de la calidad de transmisiones de audio; y la avanzada, basada en un 
banco de filtros, y diseñada para obtener la máxima precisión, al costo de una 
mayor complejidad (hasta cuatro veces la de la versión básica, dependiendo de la 
implementación), y que por tanto, no es adecuada para aplicaciones que requieran 
una implementación en tiempo real, en particular para aplicaciones de 
monitorización continua (en servicio) de la calidad de audio. (Cano, E, y otros, 
2016) 
 
4. VQM (Video Quality Model) ITU-T J.144: es un método de referencia completa 
(basado en la comparación de la señal recibida con una señal de referencia) para 
la estimación de la calidad percibida de vídeo para televisión, desarrollado por 
ITS/NTIA. VQM fue evaluado por el Grupo de Expertos en Calidad de Vídeo 
(VQEG) de ITU-T, obteniendo una excelente calificación, y está recomendada por 
ITU-T en ITU-T J.144 y por ITU-R en ITU-R BT.1683. 
 
Se presenta una nueva métrica, derivada de VQM (VQM de Bajo Ancho de Banda) 
que necesita menos de 10Kbps de información de referencia, lo que la haría 
especialmente útil para monitorización de calidad en tiempo real (en particular, en 
entornos de Internet). 
 
VQM proporciona una medida muy robusta y de propósito general que puede 
aplicarse a un amplio abanico de sistemas de video, ya que ha sido diseñada y 
27 
 
probada para funcionar con diversos tipos de sistemas de codificación y 
transmisión y con una amplia variedad de tipos de distorsiones. Es relativamente 
fácil de calcular, y su costo computacional es inferior (tanto en capacidad de 
procesamiento como en ocupación de memoria) al de otras medidas similares. El 
software para su cálculo está disponible públicamente y puede obtenerse 
libremente, incluyendo todos sus detalles técnicos, manuales de usuario y la 
descripción completa de los algoritmos utilizados. (Pinson, y otros, 2014)3.1.7 Tipos de redes inalámbricas. Debido a la diferencia y diversidad de las 
características determinantes de las redes inalámbricas, no resulta sencillo 
proporcionar una única y concisa definición que alcance de todas sus posibles 
variantes. Por tanto, es necesario hacer depender esta definición de diversos 
conceptos, como la capacidad de proceso de los nodos, de su tipo de alimentación 
energética, de su movilidad, del ancho de bando disponible para comunicaciones 
o de su uso proyectado. Con el fin de avanzar en esta clasificación, una muestra 
más específica de los grandes tipos de redes inalámbricas es como se presenta 
en la Figura 2. La primera clasificación que se encuentra, es por el número de 
saltos, seguida de la existencia o ausencia de infraestructura, en este rango están 
las denominadas redes MANET, poseedoras de una capacidad de cómputo 
media-alta y una movilidad media. Los nodos de una típica red MANET están 
formados por computadores portátiles o teléfonos móviles de última generación. 
(Cano, 2012) 
 
Figura 2. Clasificación de redes Inalambricas (referencia propia). 
 
 
 
 
28 
 
3.1.7.1 Tipos de Redes Ad-Hoc 
 
• Redes Móviles Ad-Hoc (MANETs) 
En pocas palabras, y de una forma muy global, una red MANET es una red 
autónoma, inalámbrica, formada por nodos con cierta capacidad de movimiento. 
Por supuesto, puede incluir nodos cableados y estáticos (que no son más que un 
caso particular de los primeros) 
 
Principales características: La principal característica de una MANET, es su 
gran flexibilidad, que permite establecer de forma espontánea una red en cualquier 
localización, sin necesidad de contar con infraestructura de red pre-existente 
(como ROUTERS o una instalación cableada). Por tanto, en determinados 
escenarios como una situación de crisis, una red MANET puede suponer la única 
opción viable de comunicaciones, debido a que: 
• El lugar no cuenta con infraestructuras de comunicaciones ó estas han sido 
seriamente dañadas. 
• Es imposible prever todas las necesidades de comunicación y, por tanto, es 
imprescindible la flexibilidad. 
Como característica adicional, y a diferencia de las redes ad-hoc tradicionales, las 
redes MANET presentan lo que se denomina comportamiento multi-salto, definido 
de forma implícita e inseparable del diseño de la red. El aspecto multi-salto, en 
contraposición al tradicional enrutamiento punto a punto, otorga a la red la 
capacidad de utilizar a modo de repetidores los nodos intermedios entre origen y 
destino. Esto confiere a este tipo de redes una enorme robustez ante, por ejemplo, 
el fallo de uno o varios de sus nodos. 
 
A modo de resumen, se podría citar los siguientes aspectos como las 
características más importantes de las redes MANET y la respectiva 
representación de algunos de los diferentes escenarios donde se puede trabajar 
este tipo de redes, es como se presenta en la Figura 3: 
 
• Permiten movilidad en sus nodos. 
• Su operación es distribuida por naturaleza. 
• Cada nodo puede operar como fuente y sumidero de información 
simultáneamente. 
• No necesitan de infraestructura de comunicaciones previa. 
• No disponen de nodos dedicados para las funciones básicas de la red como su 
administración, o el envío y enrutamiento de paquetes. Dichas funciones son 
llevadas a cabo por los nodos disponibles. (Cano, 2012) 
 
 
 
 
 
29 
 
Figura 3. Ejemplo escenarios MANET (Cano, 2012). 
 
 
• Redes de sensores 
 
Las redes de sensores inalámbricas constituyen otro de los tipos particulares de 
red ad hoc, si bien comparten todos los aspectos característicos, como la total 
ausencia de infraestructura previa o la falta de un control central. Sin embargo las 
diferencias son significativas en cuanto a los recursos disponibles por parte de los 
nodos, como la escasa capacidad de cómputo ancho de banda, junto con 
importantes restricciones de energía. Estas redes de sensores pueden estar 
formadas potencialmente por, cientos o miles de pequeños nodos sensores, 
comunicados entre sı a través de canales de radio de baja potencia, como se 
presenta en la Figura 4. (Domínguez, y otros, 2015) 
 
Figura 4. Ejemplo red de sensores (queda igual q la anterior). 
 
30 
 
• RFID 
Continuando hacia abajo en la escala de capacidad de proceso, se encuentra la 
tecnología RFID (Radio Frequency IDentification). La mayoría de los nodos de una 
red de este tipo, denominados etiquetas RFID, son dispositivos de pequeño 
tamaño, en ocasiones incluso en forma de una simple pegatina adhesiva, que 
pueden ser adheridas o incorporadas a un producto, animal o persona. De hecho, 
cualquier visitante de un supermercado está familiarizado con esta tecnología, que 
ha sido utilizada durante años para evitar el hurto de productos. 
 
Una etiqueta RFID es un dispositivo muy sencillo que consiste en un pequeño 
circuito integrado que contiene un número identificador, único para dicha etiqueta 
(a diferencia, por ejemplo, de los códigos de barras tradicionales, que identifican 
grupos de productos), como se presenta en la Figura 5. Para completar el sistema, 
es necesario un dispositivo lector, que consulta las etiquetas situadas en sus 
proximidades y lee sus identificadores. Estos se consultan posteriormente en una 
base de datos que contiene información adicional sobre los artículos asociados a 
las etiquetas. (Rosenbaum, 2014) 
 
Figura 5. Ejemplo etiquetas RFID (queda igual q la anterior). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• VANET (Vehicular Ad-Hoc Network) 
Conforman otro de los grandes tipos de redes ad-hoc móviles, con la 
particularidad de que los nodos son vehículos o el propio equipamiento de tráfico, 
como por ejemplo señales verticales como se presenta en la Figura 6. El objetivo 
principal de estos sistemas es proporcionar un mejor conocimiento de las 
condiciones de la carretera a los conductores, con el fin de reducir el número de 
accidentes y hacer que la conducción sea más cómoda y fluida. Así mismo, estas 
redes permitirán el acceso a contenidos multimedia e Internet, como la 
compartición de archivos entre diferentes vehículos. En lo relativo a la seguridad, 
al ser una extensión de las redes ad hoc móviles tradicionales, las VANETS 
implican los mismos desafíos, aunque si cabe aún más complicados. 
 
31 
 
El principal inconveniente radica en la velocidad a la que se mueven los vehículos, 
que afecta a los protocolos de comunicación y las soluciones de seguridad viables 
que pueden aportarse. A pesar del enorme potencial de desarrollo de las VANET, 
es necesario resolver una serie de problemas importantes, antes de que su 
despliegue sea efectivo: 
 
• Definir de aplicaciones comerciales y de seguridad. 
• Especificar de los modelos de tráfico y movilidad que utilizaran los 
investigadores e ingenieros. 
• Detallar de los mecanismos de seguridad y privacidad. 
• Cuestiones de escalabilidad y disponibilidad 
• Protocolos de encaminamiento a todos los niveles: físico, enlace y de red. 
(Simic, 2013). 
 
Figura 6. Ejemplo red VANET (queda igual q la anterior). 
 
 
 
 
3.1.8 Tele-educación y Servicios en Tiempo Real 
 
3.1.8.1 Tele-educación. “Actividades educativas, donde profesores y estudiantes 
no necesitan encontrarse en el mismo lugar físico, ni en el mismo momento de 
tiempo. Se hace uso de las tecnologías telemáticas” (Lopez, s.f). 
 
Las redes cambiaron la forma en que aprendemos. El acceso a la enseñanza de 
alta calidad ya no está restringido a los estudiantes que viven en las 
inmediaciones de donde dicha enseñanza se imparte. La tele-educación eliminó 
las barreras geográficas y mejoró las oportunidades de los estudiantes. Las redes 
confiables y sólidas respaldan y enriquecen las experiencias de aprendizaje de los 
32 
 
estudiantes. Mediante las redes, se ofrece material educativo en una amplia 
variedad de formatos, que incluye actividades, evaluaciones y comentarios. 
 
El mundo ha cambiado. No es necesario estar en la escuela para tomar una clase. 
No es necesario estaren una sala de clases para tener un profesor. No es 
necesario tener menos de 30 para sentir que falta mucho por aprender. El mundo 
exige que constantemente se siga aprendiendo. Aprender es algo que se debe 
hacer toda la vida. Porque la escuela debe ser algo que vaya siempre con todos. 
En cualquier momento y lugar. Podría decirse entonces, que ya no se trata de la 
sala de clase o podría verse de otro modo y decir, la sala de clase solo se volvió 
mucho más grande. 
 
La era de la informática ha revolucionado la práctica y la formación. La utilización 
de servicios telemáticos como videoconferencia, a través de la transmisión en 
redes de comunicaciones, permite la conexión de profesores y estudiantes de 
todo el mundo, sin que la distancia constituya un factor limitante. En la actualidad 
ha quedado claramente demostrado que la tele-educación, tele-enseñanza, tele-
formación, tele-monitorización y tele-acreditación son hechos habituales. 
 
Los sistemas de tele-educación prometen más acceso a la educación y apoyo al 
aprendizaje permanente. Estos sistemas pueden ser síncronos o de tiempo real 
(videoconferencia, chats) o asíncronos (correo electrónico, foros de discusión). 
Los sistemas asíncronos son relativamente sencillos. Una organización puede 
utilizar Internet para publicar contenido multimedia con hiperenlaces y llegar a una 
gran audiencia. Sin embargo, la mayoría de los cursos actuales son simplemente 
material de texto transferido a HTML; en lugar de leer el libro, los estudiantes leen 
la pantalla. En la mayoría de casos, la formación en vivo atrae la atención de los 
interesados más eficazmente que los materiales estáticos. Las aulas de tiempo 
real virtuales interactivas juegan un papel indispensable en el aprendizaje. En 
este tipo de formación, la tele-educación en compañía de la multimedia y de los 
sistemas de comunicación permiten a los estudiantes en diferentes lugares 
participar en la clase de forma síncrona. 
 
A continuación se describen algunos de los servicios que componen un escenario 
de tele-educación, como también se presenta en la Figura 7 y en la Figura 8 se 
puede observar algunos modelos de uso de la tele-educación y formas de trabajar. 
 
• Redes de comunicaciones 
• Servicios telemáticos 
• Aplicaciones (paradigma de aprendizaje) 
• Contenidos 
• Superar la transmisión de conocimientos 
• Complementar con aprendizaje cooperative: Web como instrumento y espacios 
compartidos, cooperación 
33 
 
• Servidores multimedia 
• Mayor interactividad: Aplicaciones síncronas, audio, video y realidad virtual. 
 
Figura 7. Escenario de Tele-educación (Lopez, s.f) . 
 
 
 
 
 
Figura 8. Modelos de usos en Tele-educación (López, s.f). 
 
 
 
34 
 
3.1.8.2 Servicios Síncronos o en Tiempo Real de la Tele-educación. Las 
clases se graban en vivo en algún soporte (video, CD-ROM, servidor web). 
 
Se puede seguir un curso sin necesidad de presencia en el aula. El contenido del 
curso está elaborado previamente. 
 
Acceso a centros de recurso: 
Se facilita la información general, se distribuye material o notas de clase, 
calendarios de exámenes u otras fuentes de información adicionales. 
 
Servicios adicionales: 
• Portales web. 
• Ciberlibrerías que permiten acceso a compra de libros, cursos en DVD, videos. 
• Ciberbibliotecas. 
• Acceso a clases grabadas. 
• Laboratorios a distancia por simulación. 
 
“La Tele-educación también puede llegar hasta los dispositivos móviles para hacer 
la vida más fácil a los estudiantes de este tipo de educación. 
Los dispositivos móviles, ofrecen una nueva forma de que la Tele-educación 
llegue a más población ya que este tipo de tecnología, como pueden ser teléfonos 
móviles, es accesible a todos los sectores de la población y por tanto más 
conocida”. (Lopez, s.f) 
 
“Algunas razones favorables al desarrollo sobre dispositivos móviles: 
• Puede llegar a cualquier parte del mundo y en cualquier momento. 
• Es una tecnología muy conocida por la población, está es auge y es muy 
frecuente su uso, sobre todo de teléfonos móviles. 
• Los dispositivos móviles son baratos, en comparación con otros equipos que 
se utilizan en la Tele-educación, como puede ser un ordenador personal 
conectado a Internet. 
• La forma de utilización es fácil y rápida de aprender para cualquier tipo de 
persona, sin importar su edad. 
 
Otras ventajas que tiene la Tele-educación sobre dispositivos móviles: 
• Las personas que viajan mucho puedan estar siempre conectadas y tener 
información del curso que están realizando, incluso sin tener un ordenador 
conectado a Internet. 
• En cualquier momento se pueden consultar dudas o hablar acerca de cualquier 
tema del curso, no depende de la red Internet, que es uno de los problemas 
por los cuales la Tele-educación no se desarrolla del todo en Latinoamérica. 
• Poder asistir a tutorías o debates concertados en un determinado momento, 
aunque no se esté cerca de un computador, solo con un equipo móvil”. (López, 
s.f) 
35 
 
Desde dispositivos limitados, se puede acceder a aplicaciones como un Chat o un 
Foro, que ayudan tanto a profesores como a alumnos. 
A continuación se detallan cada una de estas aplicaciones: 
 
• Chat: Intercambio de mensajes electrónicos a través de internet que permite 
establecer una conversación entre dos o varias personas. (RAE, 2014). 
 
• Foro: Reunión de personas competentes en determinada materia, que debaten 
ciertos asuntos ante un auditorio que a veces interviene en la discusión. (RAE, 
2014) 
 
Otros servicios utilizados en la Tele-educación: 
• Correo electrónico: Sistema de transmisión de mensajes por computadora a 
través de redes informáticas. (RAE, 2014). 
• Videoconferencia: Comunicación a distancia entre dos o más personas, que 
pueden verse y oírse a través de una red. (RAE, 2014). 
• Streaming: 
(También denominado transmisión, lectura en continuo, difusión en flujo, 
lectura en tránsito, difusión en continuo, descarga continua o mediaflujo) es la 
distribución digital de multimedia a través de una red de computadoras de 
manera que el usuario consume el producto, generalmente archivo de video o 
audio, en paralelo mientras se descarga. La palabra streaming se refiere a una 
corriente continuada, que fluye sin interrupción. 
 
Es por esto que la tele-educación y en especial el servicio de videostreaming 
posee varios retos: movilidad de los usuario, diferentes tasas de conexión de los 
usuarios dependiendo de los terminales, tráfico alto en el momento de uso del 
servicio, necesidades de configuración automática, entre otros, y por ende 
representa un caso de interés para plantear y evaluar la QoE de estos servicios 
con base en la metodología propuesta. 
36 
 
3.2 ANTECEDENTES 
 
Actualmente, son muy limitados los estudios que abordan el problema de la QoE 
en las MANET, teniendo en cuenta como factor de evaluación los servicios de 
Tele-educación en tiempo real. Solamente se encuentran algunos artículos y tesis 
que ayudan a bordar dicha situación problemática pero la mayoría se centran 
solamente en la transmisión de video y en otro tipo de redes e infraestructuras, por 
ejemplo, en (Baraković, Baraković, & Bajrić, 2010) se realiza un análisis detallado 
de las cinco categorías a evaluar de la QoE pero dicho análisis se enfoca más 
resaltar la importancia de dicha media, igualmente se menciona muy 
superficialmente algunos modelos relevantes para dichas redes. En Cecchet, 
Sims,. and,Shenoy (2011) se presenta un software libre mBenchLab para medir la 
QoE en tabletas y teléfonos inteligentes para acceder a servicios Web alojados en 
las nubes, se descubre un bug de algunos equipos móviles. 
 
Una mayor aproximación a la situación problemática planteada de este trabajo se 
encontró en los siguientes artículos: en: Millman and Stephen (2013) se presenta 
un estudio detallado de los protocolos de enrutamiento de las MANET y con el 
cual se pretende mejorar la QoE y se concluye cual protocolo es más eficiente 
para ayudara optimizar esta medida sin tener en cuenta los protocolos híbridos, 
en Chun Fung and Kwong Kwok (2012) se realiza un trabajo muy interesante 
también enfocado en las MANET y muy aproximado al estudio en cuestión, el cual 
analiza las MANET enfocado en el servicio IPTV móvil cuyo objetivo es cuantificar 
el rendimiento de streaming utilizando una QoE, enfoque que se basa en una 
simulación, indicando que el rendimiento de la transmisión de vídeo es más 
eficiente reduciendo el tamaño del fragmento de vídeo, igualmente en Goudarzi, 
Hosseinpour and Ayatollahi (2011) se encuentra un trabajo muy similar pero 
enfocado en modelos matemáticos que ayudan a descubrir que el codificador H. 
264 ayuda a mejora la QoE en la red MANET. 
 
Otro trabajo que evalúa la calidad de la experiencia del servicio de videostreaming 
en una MANET, algo muy similar a este trabajo de investigación propone una 
técnica de enrutamiento céntrico (MCQR) de múltiples restricciones para la 
transmisión eficiente de video en tiempo real a través de redes MANET, que 
permitan medir la de QoE. En el cual se afirma que, la estimación dinámica de la 
métrica de calidad de enlace durante el proceso de descubrimiento de rutas 
MCQR es la clave para mejorar la QoE en el usuario final. MCQR limita el retardo 
de extremo a extremo y la fluctuación de fase de los paquetes de datos recibidos 
seleccionando rutas de larga vida útil con retardo máximo permisible. Esto 
minimiza la distorsión causada en las fluctuaciones del video percibido. Para 
demostrar la efectividad de MCQR para videostreaming de en tiempo real, se 
diseñó una MANET híbrida, que consiste en nodos simulados y máquinas físicas. 
En la red híbrida, los nodos de origen y de destino son generadores de tráfico de 
vídeo y receptores que se ejecuta en dispositivos físicos. (Lal, y otros, 2016) 
 
37 
 
Otro autor aborda la evaluación de la QoE en MANET utilizando la misma base de 
la metodología de este trabajo de investigación, en cual se ocupan de comprender 
la relación funcional entre factores objetivos influyentes y de calidad de video en 
MANETs. Se utiliza la base de la metodología propuesta en este trabajo de 
investigación, la cual es el diseño estadístico sistemático de experimentos (DoE) 
que puede usarse para analizar los parámetros y el rendimiento de MANET. 
Usando un diseño factorial, se logra cuantificar los efectos principales e 
interactivos de siete factores en una métrica de respuesta, MOS, calculado por el 
PSNR con el paquete Evalvid, con el cual se desarrolla un modelo de regresión 
lineal de primer orden entre los factores influyentes y la métrica de rendimiento. 
(Yoon, 2014)) 
 
Y por último otro autor propone la evaluación de QoE en una MANET con un 
mecanismo de múltiples capas para abordar el ahorro de energía y mejorar los 
principales protocolos actuales. La propuesta agrega métricas de decisión a un 
sistema de computación de inteligencia técnica basada en un sistema Fuzzy con 
QoE, con movilidad y garantías de batería, eligiendo el mejor camino, el más 
eficiente y el más precisó. La propuesta fue evaluada en un entorno simulado de 
red. (Carvalho, y otros, 2016) 
 
Como se puede observar en ninguna de las referencias anteriores, los autores 
abordan su evaluación mediante la implementación de una red experimental, 
diseñando una metodología o marco de referencia para la evaluación y medición 
de la de servicios de Tele-educación en tiempo real soportados en MANETs, 
tampoco tienen en cuenta una de las áreas de mayor difusión para la MANET, 
como son los sistemas de monitoreo, vigilancia, tele-medicina y Tele-educación 
este último tema relevante en este trabajo de investigación. Adicionalmente es 
importante resaltar que durante el proceso recolección de información o 
elaboración del estado del arte, no se encontró ningún trabajo en el cual se realice 
la evaluación de la QoE de servicios de Tele-educación en tiempo real soportados 
en MANETs. 
38 
 
CAPITULO 4. METODOLOGIA PROPUESTA 
 
 
La metodología propuesta para la evaluación de la QoE de servicios de Tele-
educación en tiempo real como el videostreaming soportados en una MANET, que 
permita comprobar si esta red puede servir como infraestructura de comunicación, 
se compone de tres fases. La primera es la operacional, donde se da el proceso 
de implementación de la MANET. La segunda es la experimental, la cual se basa 
en una adaptación de la metodología Diseño de Experimentos DoE proveniente de 
su significado en inglés: (Design of Experiments), es una de las metodologías 
estadísticas más utilizadas a nivel mundial para optimizar la experimentación. Se 
define como un método para aplicar sistemáticamente la estadística al proceso de 
experimentación (Lye, 2005). Más precisamente, puede ser definida como realizar 
un conjunto de pruebas en las cuales se realizan cambios voluntarios a los 
parámetros de control de un proceso o sistema, para observar e identificar las 
razones de los cambios en la variable de salida o respuesta del proceso 
(Montgomery, 2008). Para obtener conclusiones objetivas y subjetivas, una 
evaluación experimental debe comprender dos componentes fundamentales e 
interrelacionados: primero el diseño experimental, que se refiere al proceso de 
planificación del experimento de modo que los datos pueden ser recogidos de una 
manera viable para el análisis estadístico; y segundo un efectivo análisis 
estadístico de los datos (Montgomery, 2008). La tercera fase es la evaluativa, que 
se compone de la verificación o evaluación de la QoE; que después de tener 
identificado un problema por resolver se debe realizar los siguientes pasos como 
se presenta en el diagrama de flujo expuesto en la Figura 9 y se detallan 
posteriormente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
Figura 9. Metodología propuesta para la evaluación de la QoE de servicios de 
Tele-educación en tiempo real soportados en una MANET (referencia propia). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
4.1 PRIMERA FASE: OPERACIONAL 
 
4.1.1 Implementar la red MANET. Es un red real conocida como banco de prueba 
o también llamada test-bed como se presenta en la Figura 10, sobre la cual se va 
ejecutar el experimento, consta de diez nodos distribuidos equitativamente en dos 
escenario como se presenta en las Figuras 20 y 21, los equipos tienen las mismas 
características técnicas y corresponden a equipos portátiles marca HP proBook 
6475b con procesador AMD A10-4600M QUAD-CORE de 2,3 Ghz, memoria RAM 
de 6 GB, tarjeta de red inalámbrica integrada marca ATHEROS AR9485 802.11 
b/g/n operando en modo “n”, 9 de ellos con sistema operativo WINDOWS 7 , 1 
con Ubuntu 12.04. 64 bits y un teléfono inteligente marca SAMSUNG modelo GT-
I9300 con procesador Quad-Core a 1.4Ghz, memoria RAM de 1 GB, tarjeta de red 
inalámbrica integrada 802.11 b/g/n, operando en modo “n” con sistema operativo 
Android versión 4.1.2, trabajando como administrador de la MANET. 
 
Figura 10. Topología banco de pruebas (referencia propia). 
 
El banco de pruebas de la MANET proporciona una plataforma experimental para 
la evaluación de diferentes servicios de tele-educación en tiempo real soportados 
por la MANET usando parámetros reales. En el banco de pruebas, se pueden 
implementar diferentes topologías y escenarios de red que permiten analizar y 
evaluar los servicios de tele-educación en tiempo real soportados en la MANET 
considerando diferentes métricas. 
 
En este trabajo, se toman las siguientes consideraciones: 
• Los experimentos se lleva a cabo en un ambiente interior y otro exterior dentro 
del campus universitario, como se presenta en las figuras 20 y 21 los 
respectivos planos. 
• En la red se van a analizar diferentes escenarios experimentales, uno estático, 
donde los nodos no tiene movimiento, y otro donde la fuente y nodos de 
destino, respectivamente, son móviles. 
41 
 
• En el escenario en movimiento, los nodos móviles se desplazan a una 
velocidad normal y cuando llegan a los puntos de inflexión,se detienen durante 
unos segundos. 
• Para el efecto de multi-salto de movilidad se utiliza el protocolo de 
enrutamiento OLSR. 
 
En el banco de pruebas, se debe realizar una serie de tareas que permitan al 
momento de realizar los tratamientos, garantizar: 
 
1. Que el equipo administrador de la MANET, esté en funcionamiento óptimo de 
hardware y con los respectivos programas de gestión y evaluación de la 
MANET. 
2. Que los nodos que conforma la red tengan sus respectivas configuraciones en 
el nivel de enlace y red (2 y 3). 
3. Que el protocolo de enrutamiento este activo en todos los nodos de la red. 
4. Que la topología de red sea la adecuada. 
5. Que el nodo principal este generando el servicio de tele-educación. 
 
4.1.2 Preparación del equipo administrador de la MANET. La implementación 
y administración de la MANET se realizó desde el equipo móvil inteligente 
utilizando la aplicación (MANET MANAGER) descargada desde el sitio web 
(GitHub, ProjectSPAN/android-manet-manager, 2016), después se realizan los 
respectivos pasos de instalación y configuración para su funcionamiento 
recomendados por el fabricante del software, como se presenta en la Figura 11 su 
interfaz gráfica en ejecución. 
 
Figura 11. Aplicación MANET MANAGER en ejecución (referencia propia). 
 
Después de instalada la aplicación MANAGER MANET en el equipo administrador 
se deben configurar los siguientes parámetros a nivel de MAC e IP en el equipo 
administrador: 
- Nombre de la red ad-hoc (SSID): manet 
42 
 
- Propiedades IP: 192.168.1.1/24 
- Verificar el funcionamiento del protocolo de enrutamiento: OLSR 
 
4.1.3 Configuración de los nodos a nivel MAC y capa de red (Capa 2 y 3). Una 
vez establecida la MANET por el equipo móvil administrador, se debe realizar la 
respectiva configuración de los nodos a nivel de capa MAC y capa de red 
manualmente realizando los pasos que se detallan a continuación, pero antes de 
este proceso a cada nodo se le debe verificar que no contenga entradas de las 
estaciones vecinas en su tabla ARP. El propósito de verificar que no existan 
entradas en la tabla ARP, es para no enmascarar los procesos de descubrimiento 
de ruta a nivel de capa de red, ya que el reconocimiento de las direcciones MAC 
incorpora un retardo que debe ser tenido en cuenta al momento de analizar los 
resultados. En la Figura 12 se presenta el procedimiento para asociar los nodos a 
la MANET bajo del sistema operativo Windows 7. 
 
4.1.3.1 Seleccionar la red ad-hoc MANET. 
 
En el centro de redes y recursos compartidos de Windows, seleccionar la red 
MANET y dar clic en conectar como se presenta en la figura 12. 
 
Figura 12. Asociación de nodos a la MANET (referencia propia). 
 
4.1.3.2 Configurar las propiedades IP estáticamente en los nodos. Este 
procedimiento se debe realizar en cada nodo que conforma la MANET, debido a 
que no se cuenta con un servicio red para la asignación dinámica de propiedades 
IP (DHCP), como se presenta en la Figura 13, después de realizar este proceso 
se obtiene la tabla de propiedades IP de la red, como se presenta en la tabla 3. 
 
43 
 
Figura 13. Configuración manual de propiedades IP en los nodos (referencia 
propia). 
 
 
Tabla 3. Direccionamiento IP de la MANET (referencia propia). 
 
NOMBRE EQUIPO IP MASCARA 
CELULAR: 
ADMINISTRADOR 
MANET 
192.168.1.1 255.255.255.0 
PC_A: GENERADOR 
SERVICIO STREAMING 192.168.1.2 255.255.255.0 
PC_B 192.168.1.3 255.255.255.0 
PC_C 192.168.1.4 255.255.255.0 
PC_D 192.168.1.5 255.255.255.0 
PC_E 192.168.1.6 255.255.255.0 
PC_F 192.168.1.7 255.255.255.0 
PC_G 192.168.1.8 255.255.255.0 
PC_H 192.168.1.9 255.255.255.0 
PC_I 192.168.1.10 255.255.255.0 
PC_J 192.168.1.11 255.255.255.0 
 
 
4.1.4 Activación del protocolo de enrutamiento en los nodos de la MANET. 
Se debe instalar en cada nodo la aplicación OLSR SWITCH (Tønnesen, 
Olsr_Switch network simulation, 2016), la cual consiste en una aplicación 
desarrollada como parte del proyecto de Maestría de Andreas Tønnesen en UNIK 
(Universitetssenteret paKjeller - University Graduate Center) completamente 
compatible con la recomendación RFC3626 de la IETF y altamente portable (a la 
fecha se puede instalar en plataformas Windows, Linux, xBSD, Google phones, 
Iphone), después habilitar el protocolo de enrutamiento seleccionado OLSR en 
cada nodo, se ejecuta el programa del protocolo de enrutamiento de la red: 
OLSR, como se presenta en la Figura 14 y se configuran los parámetros 
44 
 
establecidos en el experimento de la MANET, como se presenta en tabla de 
factores: dos y tres tratamientos. 
 
Figura 14. Configuración de los parámetros del protocolo de enrutamiento de la 
MANET: OLSR (referencia propia). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.1.5 Preparación de la red ad-hoc 
 
Para ver la conformación de la MANET y controlar la distancia desplazamiento de 
cada nodo, se utiliza el programa (MANET VISUALIZER), descargado de la 
página (GitHub, ProjectSPAN/android-manet-visualizer, 2016) e instalado en el 
equipo administrador de la red siguiendo los pasos recomendados por fabricante 
del software, la conformación de la red se presenta en la Figura 15. 
 
Figura 15. Conformación topología MANET (referencia propia). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
Desde el equipo administrador de la MANET con el programa MANET MANAGER 
previamente instalado, se puede ver la conformación de diferentes tablas de la 
MANET, como por ejemplo: la tabla de enrutamiento, topológica, de vecinos, entre 
otras y la ejecución de algunos de los parámetros de evaluación como se presenta 
en la Figura 16. 
 
Figura 16. Programa MANET MANAGER información tablas MANET (referencia 
propia). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.2 SEGUNDA FASE: EXPERIMENTAL 
 
4.2.1 Selección del servicio de tele-educación a evaluar. 
 
Después de realizar un estudio detallado del tráfico agregado de todos los 
servicios de tele-educación utilizados en el centro de formación del SENA – CTMA 
como se puede ver en el Anexo A durante los periodos que se especifican en el 
mismo, se decide realizar la evaluación del servicio de video bajo demanda 
(videostreaming), el cual es uno de los servicios más utilizados por los aprendices 
y funcionarios de la entidad, en promedio este servicio se utiliza un 17.3% del total 
de los servicios estudiados, adicionalmente la formación del centro se orienta en la 
aula polivalente e inteligente, donde los profesores pueden usar múltiples servicios 
tele-informáticos que apoyan la educación, que a la vez permiten interactuar con 
los estudiantes remotos o localmente, para lograr el mismo efecto que un docente 
en una aula con estudiantes netamente locales. La Figura 7 brinda una visión 
general del aula polivalente e inteligente ofreciendo servicios de tele-educación en 
tiempo real, donde el profesor puede grabar en video sus clases o tener sus 
propios videos como material de formación y después se cargan en un servidor 
de videostreaming y se publican por la red, adicionalmente el videostreaming es 
uno de los servicios más utilizados en la formación del SENA, donde la 
metodología utilizada se centrada en la construcción de la autonomía para 
garantizar la calidad de la formación en el marco de la formación por 
competencias, el aprendizaje por proyectos y el uso de técnicas didácticas activas 
46 
 
que estimulan el pensamiento para la resolución de problemas simulados y reales; 
soportadas en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, 
integradas, en ambientes abiertos y pluritecnológicos, que en todo caso recrean el 
contexto productivo y vinculan al aprendiz con la realidad cotidiana y el desarrollo 
de las competencias basada en el desarrollo de proyectos y soportada por 
competencias, donde el instructor se convierte en un orientador, en otras palabras 
la formación utilizada en la entidad es orientada a la práctica y el instructor se 
convierte en un asesor o tutor de la formación, por tal motivo se resuelve evaluar 
el servicio

Continuar navegando

Otros materiales