Logo Studenta

Recopilacion-de-ponencias-2018

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

Editor: José Palacios Osma
Memorias de Ponencias evento virtual UD 
[et.al] --- Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2018.
58 págs, 21cm por 28 cm
E-ISNN: 2538-9882
1. Prótolo, 2. Uso del ambiente digital dígalo como estrategía de comunicación y aprendizaje 
en estudiantes universitarios, 3. La calidad, ¿Para qué? Consideraciones sobre la calidad de los 
programas virtuales, 4. Estrategia Formativa para fomentar la Integridad académica, 5.Narrativa 
Digital desde la construcción de mundos posibles, 6. La convivencia de calificar la participación 
de los estudiantes en los ambientes virtuales de aprendizaje (AVA), 7. La Dimensión Ambiental 
en el diseño curricular para la Educación Superior en el contexto de la Educación Virtual.
© Universidad Distrital Francisco José de Caldas
© Autores: Planestic-UD 
Primera Edición
E-ISSN: 2538-9882
Diseño de Carátula y diagramación a cargo de la diseñadora gráfica Katherin Rodríguez del equipo de 
Planestic-UD.
Corrección de Estilo: Camilo Casallas Torres
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribution-NoComercial 4.0 International
TABLA DE CONTENIDO 
PRÓLOGO
José Ignacio Palacios- Camilo Casallas................................................................................................4
Uso del ambiente digital “Dígalo” como estrategia de comunicación y 
aprendizaje en estudiantes universitarios. Diana Patricia Lanzábal- Ramiro Rodríguez 
Mendoza...............................................................................................................................................7
¿La calidad para qué?: Consideraciones sobre la calidad de programas virtuales en 
la Universidad Distrital. Ruth Molina Vásquez................................................................................16
Estrategia Formativa para fomentar la Integridad académica en la Fundación Universitaria 
Konrand Lorenz. Yoshira Rodríguez Bernal......................................................................................26
Narrativa digital desde la construcción de mundos posibles. Luz Ángela Silva Robayo..35
La conveniencia de calificar la participación de los estudiantes en la clase de tutorial 
en los ambientes virtuales de aprendizaje. Juan Carlos Gómez....................................................42
La Dimensión Ambiental en el diseño curricular para la Educación 
Superior en contexto de la Educación Vitual. Claudia maría Cardona 
Londoño............................................................................................................................................49
PRÓLOGO 
II. AUTORES
José Ignacio Palacios Osma
Camilo Casallas Torres
La incorporación de las tecnologías de la información y las comunicaciones en los procesos académicos 
se viene desarrollando desde hace más de un década. Sin embargo, solo hasta aproximadamente el 
año 2009, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas incurcionó en esta labor con la elaboración 
de un Plan Estratégico de Incorporación, que a su vez permitió consolidar el Comité Planestic.
Con base en las iniciativas anteriores, y de manera progresiva, la Universidad Distrital ha ido 
institucionalizando e incorporando las TIC en los procesos académicos, con acciones como el 
acompañamiento a la creación y el soporte a programas académicos con metodología virtual, 
a nivel de posgrados; el apoyo y el seguimiento a nuevas opciones de incorporación de las TIC en 
programas académicos presenciales; el fortalecimiento de la infraestructura tecnología pertinente 
para los programas y cursos virtuales; el diseño de cursos y el desarrollo de procesos de formación 
con metodología semipresencial y virtual, dirigidos a docentes, estudiantes y funcionarios de la 
Universidad Distrital, con la intención de consolidar una cultura de uso de las TIC; y el fortalecimiento 
de los procesos de formación con metodología virtual como una alternativa de calidad viable para la 
Universidad Distrital.
Como parte de las actividades del Comité Planestic y del Plan Estratégico, se han desarrollado desde 
2016 una serie de seminarios y encuentros de experiencias en torno a la educación virtual, con el 
objetivo de socializar y divulgar los avances y los retos de la metodología en la Universidad Distrital, 
y con ello, no solo reconocer bases teóricas y conceptuales de la metodología virtual, sino también 
las acciones y experiencias en las que los docentes han incursionado en como parte de su labor 
académica en la Universidad Distrital.
En esta oportunidad, se presentan las ponencias desarrolladas durante el Encuentro de Experiencias 
con Metodología Virtual (Virtual UD), evento en el que docentes tanto de la Universidad Distrital como 
de otras universidades presentaron sus principales aportes y reflexiones en torno a la experiencia e 
investigación en el tema. En este número de Enlace TI, también es posible encontrar un texto de la 
unidad de producción de Planestic en el que se socializan aspectos particulares de sus acciones a nivel 
pedagógico, gráfico y técnico. 
La diversidad de posturas y planteamientos sobre la educación virtual que se encuentran en esta 
publicación son visibles, en principio, en sus ejes temáticos: experiencias en tutoría virtual, estrategias 
de incorporación de las TIC en el aula, calidad en la educación virtual, y retos para el proceso de 
incorporación de programas con metodología virtual. 
El primer texto «Uso del ambiente digital Dígalo como estrategia de comunicación y aprendizaje en 
estudiantes universitarios», parte del eje temático de estrategias de incorporación de las TIC en el 
4
aula presenta los resultados de una experiencia con el uso de la herramienta Digalo, usada por la 
profesora Diana Landazabal y el profesor Ramiro Rodríguez, quienes presentan además una estrategia 
que incentiva el trabajo colaborativo: mediante el uso de la herramienta se mejora la comunicación 
entre los estudiantes al momento de desarrollar un tema determinado, con un visión colaborativa y 
participativa, lo cual recrea la necesaria reflexión con respecto a la importancia y la mediación de las 
tecnologías en los procesos de formación para incentivar el trabajo autónomo y colaborativo.
En el eje temático de calidad en la educación virtual, se encuentra la ponencia titulada «La calidad, 
¿para qué?», presentada por la Dra. Ruth Molina, experta en el tema de educación virtual, y quien ha 
indagado a profundidad los procesos de calidad para la educación virtual en la Universidad Distrital. 
Es creadora y gestora del primer programa con metodología virtual de la Universidad en la Facultad 
de Educación, y en el texto trata una de las preocupaciones generales de la metodología virtual: qué 
es la calidad. En esta ponencia se presenta un enfoque integral y complementario para analizar la 
educación con metodología virtual, y se incluyen tanto aspectos pedagógicos como técnicos, y se 
analizan procesos de formación, contenidos y recursos. Además, se incluyen perfiles y características 
de docentes y de estudiantes como condiciones necesarias para tener presente en un modelo de 
calidad para educación virtual.
Dentro de este mismo eje temático se encuentra el trabajo presentado por la licenciada y magíster 
Yoshira Rodríguez, quien en el texto «Estrategia formativa para fomentar la integridad académica en 
la Fundación Universitaria Konrad Lorenz» invita a una reflexión en torno a los procesos de educación 
y formación, a los usos adecuados de las herramienta virtuales en la educación, y el respectivo 
manejo del derecho de autor como un requisito necesario para la producción académica: un proceso 
de integridad académica. Para ello, y mediante el análisis de uso de una herramienta informática que 
permite identificar la coincidencias que se presentan en los trabajos entregados por los estudantes, 
plantea la oportunidad de reconocer una cultura pedagógica no punitiva, sino informativa y de 
autogestión. El software tiene como nombre Turnitin, y es
utilizado en la experiencia de formación de 
la Fundación Universitaria Konrad Lorenz con el fin de crear ética y respeto por los derechos de autor.
En el eje temático de estrategias de incorporación de las TIC en el aula, se presenta el trabajo «Narrativa 
digital desde la construcción de mundos posibles», desarrollado por la profesora Ángela Silva, quien se 
pregunta cómo incorporar las TIC en los procesos de formación y en particular en el proceso de creación 
de textos y narrativas por parte de los estudiantes cuando hacen uso de aplicaciones informáticas. 
Esta incorporación permitiría que cada estudiante, desde su perspectiva fenomenológica, interprete 
el texto y cree, promoviendo la participación del estudiante y el fortalecimiento de sus capacidades 
interpretativas de la realidad. La experiencia presentada por la ponente es producto de su trabajo 
con estudiantes en la Universidad Distrital, en la línea de promoción de uso de TIC para fortalecer los 
procesos de comunicación, de producción y creación. 
En el eje temático de experiencias en tutoría virtual, por ejemplo, incluimos la disertación del 
profesor Juan Carlos Gómez, quien plantea la relevancia de considerar como parte de la tutoría virtual 
sincrónica estrategias de evaluación y calificación, que por un lado resaltan la importancia de los 
encuentros sincrónicos y por otra parte el proceso de formación y las competencias necesarias que 
debe desarrollar el docente en esta metodología para el acompañamiento efectivo de los estudiantes. 
Son escasas las investigaciones en esta línea, lo cual seguramente demandará iniciar estudios al 
5
respecto. El aporte acertado del ingeniero Gómez lleva a reflexionar sobre el rol del docente en los 
programas con esta metodología, en una función dinamizadora de procesos de aprendizaje. El texto 
fue desarrollado en el marco de la Maestría en Telecomunicaciones Móviles, programa en el que el 
ponente es creador y docente.
Finalmente, dentro del eje temático de retos para el proceso de incorporación de programas con 
metodología virtual, encontramos la ponencia de la profesora Claudia Cardona que tiene el nombre 
de «La dimensión ambiental en el diseño curricular para la educación superior en el contexto de la 
educación virtual» y que trata los vínculos entre diseño curricular, dimensión ambiental y la educación 
virtual y su contexto. El texto propone marcos teóricos, revisiones bibliográficas y metodologías de 
trabajo para plantear una investigación en torno a estos temas. 
Para concluir, se hace preciso manifestar que los aspectos planteados por los autores de las ponencias 
aquí presentadas son objeto de reflexión permanente dentro de sus prácticas y quehacer profesional, 
por tanto, se constituyen en investigaciones y cavilaciones de primera mano. No se trata de textos 
teóricos escritos por autores lejanos a la pedagogía virtual y su día a día, sino de verdaderos análisis 
del trabajo en la educación con metodología virtual, .
Esta compilación de ponencias es una fiel evidencia del crecimiento y mejora continua de los procesos 
de interpretación, apropiación y consolidación de la metodología virtual para la universidad y fuera 
de ella. Esperemos que estos textos ayuden a desarrollar nuevas estrategias, metodologías y prácticas 
para el desarrollo de programas virtuales.
No queda más que invitar al lector a que se sumerja en estas diversas experiencias de la virtualidad y 
la educación.
6
7
II. AUTORES:
III. RESUMEN 
PALABRAS CLAVE: 
En esta ponencia se presentan los hallazgos relacionados con la formación en habilidades 
comunicativas y colaborativas a partir del uso de un ambiente digital llamado Dígalo, con 
estudiantes de la Facultad de Ciencias y Educación en la Universidad Distrital Francisco José 
de Caldas. Se presentan los resultados de un proyecto en el que participaron estudiantes de 
la Licenciatura en Sociales y la Licenciatura en Química, quienes discutieron diferentes casos 
y argumentaban para aprender. También se presentan otras experiencias de formación que 
se han realizado con profesores de la universidad para extender el uso de esta herramienta y 
así consolidar una red de argumentación y dialogo. 
El uso del ambiente digital Dígalo favorece la colaboración para el aprendizaje y es una 
estrategia interesante para incorporar tecnologías de información a las aulas de clase 
presenciales. Finalmente, se presentan algunas reflexiones sobre el impacto de estos 
trabajos, y la forma en que se puede dinamizar una red de argumentación, lo que permitiría 
dimensionar y continuar en la construcción de estrategias comunicativas en educación.
 
Comunicación, educación, participación, colaboración.
 
Diana Patricia Landazábal Cuervo2 
Ramiro Rodríguez Mendoza3
USO DEL AMBIENTE DIGITAL DÍGALO COMO ESTRATEGIA DE 
COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS1
 1 Presentación oral presencial. Tema: Estrategias de incorporación de las TIC en el aula
2Docente Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ciencias y Educación, Proyecto Académico de Investigación y Extensión de Pedagogía, 
correo: dlandaz1227@yahoo.com
3Licenciado en Educación Básica con énfasis en Matemáticas, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ciencias y Educación, correo: 
ramrodriguezm@correo.udistrital.edu.co
8
IV. INTRODUCCIÓN 
ARGUMENTACIÓN Y DESARROLLO
El uso del software Dígalo se ha integrado en la enseñanza de docentes universitarios como 
estrategia para propiciar el aprendizaje colaborativo, la reflexión y el diálogo. Se realizó una 
investigación con estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Sociales y la Licenciatura en 
Química, como apoyo a los procesos de formación en el aula. 
La introducción del ambiente Dígalo propició el aumento del trabajo colaborativo y el 
aprendizaje de temas específicos. Aquí se presentan los resultados del análisis de algunas 
discusiones a partir del software. En este análisis puede evidenciarse que el uso de este tipo 
de ambientes fomenta la comunicación, promueve la participación y ayuda a dinamizar las 
redes sociales de los estudiantes. 
Como consecuencia de esta investigación, se inició el proceso de conformación de una red de 
argumentación que, en la actualidad, está en proceso de consolidación. De manera paralela a 
la conformación de la red, se generó un proceso de formación para profesores y estudiantes. 
Dentro de este proceso se destaca un taller para la argumentación en matemáticas y de 
temas relacionados con pedagogía infantil. 
La inclusión de las tecnologías de información y comunicación y de ambientes de aprendizaje 
generaron motivación y acogida en los estudiantes, pues este tipo de herramientas sirven para 
apoyar la formación en diferentes áreas y propician la cohesión en los grupos de estudiantes. 
 La comunicación, como proceso fundamental en la educación, implica para los docentes 
generar espacios de discusión para fomentar la participación y el dialogo. La inclusión de las 
TIC y el uso de escenarios digitales ha sido de interés para muchos profesores e investigadores 
que hacen apuestas por la innovación. 
Este proceso debe ser sistematizado para generar comprensiones sobre los beneficios e 
implicaciones en el aprendizaje, pero también para comprender las dificultades que puedan 
presentarse. Al pensar en el diseño de estos ambientes, un grupo de investigadores de 
la Universidad Hebrea de Jerusalén crearon el ambiente digital Dígalo para promover la 
participación y la argumentación. Según (Becerra, M.; Drachman, R.; De Groot, R.; Landazábal, 
D.; Leal, L.; Maldonado, L. y Montenegro, M. [2008]), Dígalo es «[...] un ambiente digital que 
apoya las sesiones de argumentación en la solución de problemas de forma colaborativa». 
Es evidente ahora que el uso del software Dígalo puede fomentar la colaboración, la 
participación, la comunicación y la argumentación en los escenarios educativos. Las 
investigaciones de Schwarz y Glassner (2007), Drachman y De
Groot (2011), Landazabal, y 
Ballesteros, E. (2010), Maldonado, et al. (2008), Landazábal (2011) y Guacaneme, Lucami 
y Suarez (s. f.) manifiestan las ventajas de ordenar las discusiones, la posibilidad de hacer 
seguimiento a las ideas, las estrategias para compartir ideas, expresarse y dialogar. Esto s 
estudios muestran que este ambiente, acompañado de casos que forman la discusión, 
permiten generar procesos de mayor colaboración y aprendizaje.
 
9
METODOLOGÍA
RESULTADOS Y ANÁLISIS
La metodología propuesta para la investigación y los talleres posteriores se basan en el 
estudio de casos propuestos para la discusión en el software Dígalo. Estos casos se apoyan en 
lecturas previas o videos referentes al mismo tema, de forma que los participantes puedan 
argumentar de manera más consistente y que se generen diferentes hipótesis o posturas. 
Para el análisis de los mapas en la investigación se utilizó el análisis de contenido a través del 
software Atlas.ti y de UCINET para representar la colaboración.
 
Figura 1. Mapa de caso 1.
Fuente: Elaboración propia.
 
10
En esta discusión, los estudiantes fueron descriptivos y no se halló mucha interacción entre 
ellos. Esta carencia se relacionó con la necesidad de generar procesos permanentes de uso del 
ambiente. En el caso inicial, fue común que los estudiantes manifestaran estar aprendiendo 
al usar el software. 
El tema, además, no fue generador de discusión, pero sí contribuyó a que se aprendiera a 
usar el ambiente Dígalo. La comunicación se propició, aunque los argumentos no tuvieron 
alta calidad. 
En una segunda situación, se propuso a los estudiantes discutir sobre si es posible dar solución 
a los trastornos mentales, a partir de las investigaciones sobre el cerebro.
Durante esta sesión, la interacción y comunicación entre los estudiantes aumentó. Algunos 
argumentaban a favor, otros en contra. Como puede observarse en la figura 2, se propiciaron 
preguntas, se argumentó y se contraargumentó, y se configuró un diálogo con acuerdos y 
desacuerdos. 
 
Figura 2. Mapa de caso 2.
Fuente: Elaboración propia.
 
11
NO VIVEN AL MÁRGEN, Y 
MODULAN SU COMPORTAMIENTO
partiendo del hecho de que 1 de 
cada 100 personas son psicópatas, y pueden 
inducir que habitan en
sociedades que no están al márgen, es 
decir que MODULAN su comportamiento,
y no siempre se levantan sospechas de su
42 Moderator
No se pueden tratar 
porque ya
desarrollaron
44 Valentina Ariza
Creo que el estado se debe hacer 
cargo de estos individuos y la forma 
de tratarlos, ya que esto constituye 
un problema de salud publica.
13 Zulay Vanegas
Las leyen juzgan de tres maneras
a estos individuos: 1. Los trata como ciudadanos 
“comunes”, y los penaliza 
como tal, Se juzga de manera atenuada y 
otras decisiones judiciales les dan tratamiento 
psicológico a estas personas 
y son tratados con indulgencia.
18 Esteban Gonzalez
¿Pero que tipo de investigación?
¿a cargo de quien? ¿ el estado?
5 Zulay vanegas
¿Es posible dar solución al problema que es para la sociedad la existencia de personas con 
trastornos mentales como los psicópatas a través de las investigaciones sobre el cerebro? Si la 
respuesta es NO, argumente las razones en qué sustenta que NO. Si la respuesta es Si argumente 
que tipo de investigaciones propondría para dar solución.
1 Moderador
Se le puede considerar justa la forma de juzgar al 
psicopata, por que no representa discapacidad 
fisica o mental. El hecho es que no se desconoce 
la ley y el individuo tiene el mismo proceso 
de socialización que sus semejantes, no se 
desconoce la ley.
41 Zulay Vanegas
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 
_
 _
 _
 _
 _
 _
 _
 _
 _
 _
 _
 _
 _
 _
 _
 _
 _
 _
 _
 _
 
_ 
_ 
_ 
_ 
_ 
_ 
_ 
_ 
_ 
_ 
_ 
_ 
_ 
_
 _
 _
 _
 _
 _
 _
 _
 _
 _
 _
 _
 _
 
Dato Curioso...El psicopata,
carece de miedo, empatía y habilidades
interpersonales.
En cambio son bastante impulsivos, les atraen 
demasiado las recompensas y asumen riesgos, 
estas ultimas revelan con mas presición una futura 
conducta criminal.
10 Esteban Gónzales
¿que pasaría con los psicopatas 
adultos?
27 Zulay Venegas
¿existe la posibilidad de 
recuperación completa, o es 
parcial.? ¿depende del contexto y 
del tipo de psicópata?
32 Sebastián Potes
No sólo se trata de buscar solución a las 
patologías, la persona debe tener voluntad de 
querer cambiar su situación. El problema radica 
cuando dichos actos le generan cierto placer o 
satisfacción tanto momentanea como de larga 
duración. (algunas ideas soportadas de internet).
17 Sebastián Potes
Si cabe la posibilidad, más 
que erradicar, es solventar el
caracter psicópata de alguien
y darle un tratamiento. Es un proceso
muy complejo.
3 Sebastían Potes
En un primer momento se 
debe trtar la parte afectiva, por
medio de trabajos de rol social
“role-play”, se poneal sujeto
en distintas dinámicas que le
muestren actitudes positivas
(Consultando en internet).
14 Sebastíán Potes
Eso es cierto, porque los sujetos
presentan fenomenos de 
disociabilidad.
40 Esteban Gonzalez
Yo opino que una de las formas
de tratar a este tipo de individuos,
sera una detección temprana, y 
posteriormente tratados con terapias
de orden afectivo, y psicológico.
28 Zulay Vanegas
El problema radica en que la
mayoría de los psicópatas se 
detectan a tardía edad incluso
cuando ya han cometido actos
violentos.
43 Sebastían Potes
No se pueden solucionar los problemas ya 
existentes, pero SI se pueden PREVENIR los 
problemas de psicopatía que son existentes , no 
pueden tratarse por que es complejo llegar a la 
configuración de un cerebro que ya se encuentra 
desarrollado, pero a tráves de la genética (con 
tratamientos prenatales) pueden llegar a 
9 Moderador
En este caso, se observó que los estudiantes discutieron e interactuaron con mayor frecuencia 
que en el caso anterior. Se realizaron preguntas, y hubo una comunicación más fluida. Los 
estudiantes manifestaron poder expresarse sin temor a ser juzgados y se eliminaron barreras 
para la interacción. La inclusión de las aulas permitió que aquellos estudiantes que tienen 
dificultades sociales pudieran participar a la par con otros estudiantes.
Figura 3. Mapa de caso 4.
Fuente: Elaboración propia.
 
12
En otro caso (figura 3), una discusión acerca de una escuela sin reglas, generó mucha 
participación, argumentos de calidad y expresión de diversos puntos de vista. 
Hubo un debate con muchas contraargumentaciones (representadas con flecha rojas) y 
desacuerdos. Aumentó la discusión, la comunicación, la participación y el aprendizaje. 
Para finalizar la reflexión, se presentan pantallazos de uso de este ambiente con otros 
estudiantes. Uno de estos pantallazos corresponde al Cuarto Encuentro de Educación 
Matemática EDEM4, y el otro corresponde a un curso de formación con estudiantes de 
pedagogía infantil. 
Figura 4. Mapas de discusión.
Fuente: Elaboración propia.
 
13
En el taller de matemáticas, la pregunta de discusión fue la siguiente: ¿qué elementos, 
conceptos y procesos, pensamientos y herramientas necesita el estudiante para resolver el 
problema? (mapa de la izquierda), y en la formación de estudiantes de pedagogía infantil 
se debatió acerca de la definición de sujeto con base en unas lecturas propuestas por el 
docente.
En ambas formaciones, se favoreció la comunicación, se aumentó la participación, se 
construyeron ideas entre varios estudiantes y se aumentó la colaboración. El uso del 
ambiente digital motivó a los estudiantes.
La inclusión de las tecnologías y de ambientes digitales muestra que estos pueden potenciar 
la comunicación entre los estudiantes, y así crear un ambiente de discusión para producir 
conocimiento de manera consensuada y no impuesta. Este proceso favorece la apropiación 
del conocimiento y genera reflexiones basadas en la discusión entre compañeros. Los 
estudiantes participaron y colaboraron de forma autónoma, y rompieron algunas barreras 
de la comunicación en la presencialidad.
El papel del profesor se transforma en el de un acompañante: un diseñador de escenarios y 
de discusiones, y no un protagonista en el proceso de aprendizaje. El estudiante se convierte 
en el centro del proceso de aprendizaje y el profesor en mediador. 
Este tipo de investigaciones permite mejorar la enseñanza. Se puede extender el uso de 
estos ambientes en diferentes contextos educativos, con el fin de innovar los procesos de 
educación presencial. 
CONCLUSIONES
14
BIBLIOGRAFIA 
Drachman, R. y De Groot, R. (2011) La experiencia y los proyectos educativos del Grupo 
Kishurim–Nuevas pedagogías y herramientas para los alumnos y estudiantes del Siglo 21. 
Landazabal, D. & Ballesteros, E. (2010) Los clubes de matemáticas apoyados con 
estrategias de representación del conocimiento, discusión argumentada y modelado 
estructural. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 9, n. 2, p. 267-273, jun. 2015. 
Guacaneme, Lucumi, Suárez (s/f). Discusión colaborativa de casos incorporando 
el ambiente de aprendizaje Dígalo En: www.virtualeduca.info/ponencias2013/492/
PONENCIAVIRTUALEDUCA.docx
Landazábal, D. (2011). Análisis del Desarrollo de competencias argumentativas de una 
red de docentes apoyados en un ambiente digital colaborativo. Ponencia presentada en IV 
Congreso Internacional de Pedagogía, Currículo y Didácticas. Disponible en: http://argured.
com/downloads/po1.pdf
Maldonado, L., De Groot, R., Landazábal, D., Leal, L., Montenegro, M., Becerra, M., 
Drachman, R. (2008). Dígalo: Argumentación en ambientes digitales de educación. 
Una experiencia con reintegrados a la vida civil. Bogotá: Editorial UNAD
Maldonado, L., Drachman, R., De Groot. (2012). Argumentación para el aprendizaje 
colaborativo de la matemática. Bogotá: Universidad Central
Schwarz, B. y Glassner, A. (2007). The role of floor control and of ontology in 
argumentative activities with discussion-based tools. The International Journal of Computer 
Supported Collaborative Learning, 2(4), 449-478.
15
16
LA CALIDAD, ¿PARA QUÉ?
CONSIDERACIONES SOBRE LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS 
VIRTUALES
II . AUTORA:
II. RESUMEN 
III. INTRODUCCIÓN 
El presente artículo presenta una reflexión en torno al proceso de aseguramiento de la calidad 
de los programas virtuales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (en adelante 
UDFJC), a partir de los procesos de autoevaluación con fines de acreditación de las entidades 
oficiales colombianas, las consideraciones sobre las condiciones de calidad acordes con las 
características de la metodología virtual y los elementos teóricos que fundamentan algunos 
modelos de autoevaluación de programas virtuales. Estos elementos permiten reflexionar 
sobre los aspectos que se proponen como factores y características de calidad para la 
autoevaluación de estos programas al interior de la UDFJC. 
1 Licenciada en Psicología y Pedagogía. Magíster en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación. Doctora en Educación. Docente de Planta de 
la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Coordinadora de la Maestría en Educación en Tecnología —metodología virtual —. Directora del grupo 
de investigación Didactec. Representante de la Vicerrectoría Académica en el Comité Planestic-UD. Correo: rmolinav@correo.udistrital.edu.co
Indiscutiblemente, uno de los antecedentes que más pesan en la reflexión sobre los 
aspectos de calidad de los programas de postgrado con metodología virtual de la UDFJC es el 
proceso de autoevaluación con fines de acreditación de alta calidad del Consejo Nacional de 
Acreditación. Esa instancia define la calidad se define como la distancia relativa que hay entre 
la manera en la que un programa académico de una institución de educación superior (IES) 
presta el servicio de formación y el nivel óptimo esperado (CNA, 2013). 
Este concepto de calidad se fundamenta a su vez en la política de educación de calidad del 
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2010) que centra la atención en la generación de 
oportunidades de acceso y permanencia de los estudiantes mediante el fortalecimiento de la 
gestión del sector educativo, particularmente en la educación para la innovación, mediante 
acciones como triplicar los contenidos virtuales de uso general y duplicar el número de 
programas de pregrado y postgrado con metodología virtual. 
Esa circunstancia lleva a la comunidad académica a reflexionar sobre los lineamientos para 
la autoevaluación de programas virtuales, desde dos posturas. La primera de ellas parte de 
entender la educación virtual como una modalidad de la educación a distancia que representa 
su versión más avanzada; por tanto, sus condiciones de calidad deben ser las mismas (MEN, 
2010). En este sentido se encuentran las propuestas de la Asociación Colombiana de Educación 
Superior a Distancia (ACESAD) (2013), y la propuesta de los «Lineamientos de calidad para 
la verificación de las condiciones de calidad de los programas virtuales y a distancia» (MEN, 
2013). 
Ruth Molina Vásquez1
17
IV. EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN VIRTUAL COMO EJE ARTICULADOR 
DE LA CALIDAD 
La segunda postura sostiene que la educación virtual es una metodología anclada 
pedagógicamente en un paradigma de educción sin distancia, que no se fundamenta 
únicamente en la incorporación de las redes telemáticas en la educación (MEN, 2010), sino 
particularmente en un cambio en las maneras de enseñar y de aprender, que buscan eliminar 
la distancia transaccional (Moore, 1984) entre los actores del proceso educativo. 
En esta última perspectiva se ubica el trabajo adelantado por el grupo de investigación 
Didactec, de la UDFJC, que plantea la siguiente pregunta: ¿cuáles son las condiciones de 
calidad que deben tener los programas de posgrado con metodología virtual? 
Para tratar de dar respuesta a este interrogante, se propone plantear un modelo de 
autoevaluación de las condiciones de calidad de los programas académicos de posgrado con 
metodológica virtual de la UDFJC.
Para lograr el objetivo presentado en el apartado anterior, es necesario partir de argumentos 
subyacientes en el concepto mismo de calidad, las características de la educación virtual 
asumida en la UDFJC y los componentes del modelo. 
El concepto de calidad puede ser entendido desde la satisfacción de los estudiantes, la 
efectividad de la formación y su impacto en el medio (Fainholc, 2004); los resultados de 
aprendizaje y la satisfacción de necesidades de los estudiantes (Ruiz y Dávila, 2016); la eficacia 
de la educación recibida (García, 2014); o la mejora continua de un programa académico que 
usa como referente un conjunto de indicadores y de fuentes de información (Marciniak, 
2016). 
En el marco de la reflexión realizada desde la UDFJC, se entiende que la calidad está ligada a la 
«[...] garantía de derechos [...] concretado en la democratización del acceso al conocimiento 
y el compromiso con el desarrollo humano y la transformación sociocultural de la ciudad-
región y el país, incorporando los principios de equidad, pertinencia, responsabilidad social, 
eficiencia y eficacia» (UDFJC, 2016, p.15).
En este orden de ideas, garantizar la calidad de programas de posgrado con metodología 
virtual debe ser un proceso coherente con el concepto de educación virtual que se tiene. 
Así, entendemos que «La educación virtual es una metodología educativa proveniente de 
un nuevo paradigma en el cual las limitaciones espacio temporales se han superado gracias 
al poder de las TIC, del ciberespacio y de las redes telemáticas». (MEN, 2010, p.38), lo que 
implica que: 
18
Está disponible en cualquier lugar geográfico en que estén ubicados los estudiantes y los 
profesores, sin la interferencia de fronteras. 
Se acomoda a los tiempos de disponibilidad del estudiante. 
Enfatiza en una mayor responsabilidad por parte del alumno con respecto a su propio 
aprendizaje.
Ofrece alternativas que se acomodan a los casos particulares de ritmo y estilos de aprendizaje 
de los estudiantes, a los formatos en los que
se presenta la información, a la profundización 
de los contenidos temáticos, etc. 
Brinda múltiples opciones para el diseño y utilización de materiales. 
Brinda posibilidades de aprendizaje en red y de conformación de comunidades virtuales. 
Esto implica, en palabras de Sangrá y González (2004), traspasar la perspectiva de incorporación 
didáctica de las TIC en el proceso de formación, la dotación de equipos, software, hardware 
y conectividad, la capacitación instrumental de su uso en la enseñanza-aprendizaje, para 
imbricarse la construcción de conocimiento en el marco de una sociedad del aprendizaje 
(Hutchins, 1968; Husén, 1974; Unesco, 2005) que se caracteriza por aprendizajes que salen 
de los muros y los tiempos formales de la escuela, que tienen lugar en la red y que se 
presentan a lo lago de la vida. 
Con respecto a los componentes que garantizan la calidad de los programas virtuales, se 
encuentran en la literatura varias propuestas que se realizan, desde su concepción, como 
modalidad de la educación a distancia, y que por las razones expuestas anteriormente, no se 
analizan en esta reflexión2. 
Entre los elementos de calidad que se proponen para los programas virtuales sobresalen, en 
orden de importancia, los siguientes: 
2 Entre otras, en el contexto internacional se encuentran las propuestas elaboradas por el Higher Education Committee on Quality (HECQ) (1997), y en el 
contexto nacional, las propuestas del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) (2006), la ACESAD (2013) y la reciente propuesta de condiciones de calidad 
para programas de metodología a distancia, en modalidades virtual y combinada (blended learning) del MEN (2016), en la que se proponen factores 
como: el perfil institucional y del programa, la estructura académico–administrativa, los docentes (profesores, instructores, formadores y tutores), los 
estudiantes (aprendices) y graduados, el bienestar institucional, las funciones misionales (docencia, investigación, relación con el sector externo), la 
internacionalización, los resultados, las visibilidad e impacto y los sistemas internos de aseguramiento de la calidad.
1. Los materiales y recursos didácticos utilizados en los espacios virtuales de formación 
(Findalgo, 2007; Marshall, 2007; Enjarque et al., 2008; Diaz Maroto, 2009; Masoumi y 
Lindstrom, 2012; Giorgetti, et al., 2013).
2. La evaluación de los aprendizajes logrados por los estudiantes (Findalgo, 2007; Marshall, 
2007; CALED, 2010; Zhang y Jiang, 2012).
3. Las actividades de aprendizaje propuestas en el proceso de formación (Findalgo, 2007; 
Enjarque et al., 2008; Diaz-Maroto, 2009; EADTU, 2016).
19
4. Los contenidos temáticos (Fidalgo, 2007; Marshall, 2007; Marcelo y Zapata, 2008; Díaz-
Maroto, 2009).
5. El perfil de los estudiantes (Sarramona, 2001; Fidalgo, 2007; Marcelo y Zapata, 2008; 
Ejarque et al., 2008).
6. El perfil de los docentes en línea (Sarramona, 2001; Marcelo y Zapata, 2008; Díaz-Maroto, 
2009; Masoumi y Lindström, 2012).
7. La plataforma virtual (Sarramona, 2001; Díaz-Maroto, 2009).
8. Las metodologías de enseñanza (Fidalgo, 2007; Díaz-Maroto, 2009; Masoumi y Lindström, 
2012).
Un modelo de autoevaluación alternativo de programas universitarios con metodología 
virtual lo proponen Marciniak y Guairin (2017) a partir dos variables: la evaluación de la 
calidad de los aspectos que constituyen un programa académico y la evaluación continua de 
sus procesos de planeación, de desarrollo y resultados.
 
Así, entre las dimensiones de la evaluación del programa se encuentran: la justificación 
del programa, los objetivos formativos, los perfiles de ingreso y egreso, los contenidos, 
las actividades de aprendizaje, el perfil docente, los materiales y recursos, las estrategias 
didácticas, la tutoría, la evaluación y el aula virtual. 
Entre las dimensiones de evaluación continua, se encuentran: la evaluación de la fase inicial 
del programa para garantizar una buena preparación, de su desarrollo para identificar 
debilidades y subsanarlas, y de su fase final para medir el cumplimiento de los objetivos de 
formación y su impacto. 
Ahora bien, se puede afirmar que ninguno de los modelos presentados por sí solo contiene 
todos los elementos requeridos para la evaluación continua del programa, debido al menos, 
a dos consideraciones: la primera de ellas es que se hace necesario hacer adaptaciones al 
caso de la UDFJC, debido a la particularidad del modelo propuesto, tanto a nivel pedagógico 
y curricular, como al modelo de tutoría virtual asumido y los lineamientos de carácter 
comunicativo, técnico y organizacional; la segunda es que, aunque los modelos teóricos se 
presentan desde la perspectiva de la educación virtual como metodología de formación, 
es necesario reconocer que los organismos de acreditación colombianos presentan unos 
aspectos mínimos que son de obligatorio cumplimiento y a los cuales se acondicionan los 
respectivos reconocimientos tanto de existencia como de calidad. 
Esto implica que es necesario proponer un modelo propio de autoevaluación, que tome 
como eje de partida la reglamentación colombiana, pero que se enriquezca con los aportes 
de los modelos teóricos presentados y adaptados a las condiciones propias de los programas 
de posgrado de la UDFJC. 
20
V. CONSIDERACIONES E IMPLICACIONES EN TORNO AL PROCESO DE 
AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN 
Con base en el modelo pedagógico planteado en enfoques significativos y de interacción social 
que caracterizan los programas virtuales de la UDFJC (Molina, Cardona, Vargas, Rodríguez, 
Piñeros y Palacios, 2015), y que se fundamentan en aprendizajes en red, entendidos desde 
la gestión de conocimiento en comunidades y redes virtuales de aprendizaje (Molina, 2017); 
que favorecen la construcción de significados compartidos mediante la interacción con los 
contenidos (Regil, 2002), con la interfaz (Scolari, 2004) y la interacción social (Jonassen, et al, 
2007; Garrison, 2000; Bosolasco, 2010); y desde el modelo de tutoría virtual propuesto por 
Salmon (2004), enraizado en el acceso y la motivación, la socialización online, el intercambio 
de información, la construcción de conocimiento y el desarrollo de comunidades virtuales de 
aprendizaje; se propone un modelo de autoevaluación a partir de los factores y características 
que se presentan en la Tabla Nro. 1.
Es ineludible considerar que, en este modelo la organización académica y la operación 
de los programas virtuales es diferente de los presenciales, por tanto, se requiere de un 
modelo de autoevaluación diferente, dado que la educación virtual no se puede reducir a los 
criterios de la educación presencial, sino que requiere de unos que sean coherentes con sus 
características. Por supuesto, este no es un tema concluido; lo que se presenta aquí es una 
reflexión sobre los avances de la discusión que se ha dado hasta el momento. 
FACTORES 
CARACTERÍSTICAS 
Evaluación de calidad del propio programa virtual
Cumplimiento de los objetivos del proyecto curricular, en coherencia con la misión 
y visión, y el proyecto institucional de la universidad
Cumplimiento de los objetivos del plan estratégico de desarrollo de la universidad.
Perfil de ingreso
Perfil de egreso
Permanencia y desempeño del estudiante en la maestría
Producción académica
Perfil de autor de contenido
Perfil de tutor
Producción científica de tutores y autores
Relación estudiante-tutor
Política para autores y tutores
Formación, aprendizaje y desarollo de investigadores: el papel de las tutorías de 
posgrado
Formación del investigador en términos de su capacidad para comprender el 
entorno de la educación virtual, social y geopolítico de la educación en tecnología.
Cumplimiento 
del programa con 
metodología virtual 
en coherencia con la 
misión y visión de la 
universidad
Estudiantes
Autores, tutores e 
investigadores
Procesos académicos y
lineamientos 
curriculares
21
FACTORES 
FACTORES 
CARACTERÍSTICAS 
CARACTERÍSTICAS 
Evaluación de calidad del propio
programa virtual
Evaluación de calidad de facores institucionales
Flexibilidad del currículo
Aseguramiento de la calidad y mejora continua del currículo
Aseguramiento de la participación de tutores y estudiantes en los espacios de 
formación
Estrategias didácticas y actividades de aprendizaje
Posibilidades de trabajo inter y transdisciplinarios
Relevancia de las líneas de investigación y de las tesis de grado para el desarrollo 
del pais o de la región
Experiencias de interacción con el entorno
Articulación de la investigación, la creación o la producción al proyecto curricular
Grupos y líneas de investigación
Productos de la investigación y su impacto
Internacionalización del currículo
Internacionalización de estudiantes y profesores.
Internacionalización de la investigación y de los graduandos
Producción científica de los graduados
Análisis e impacto del programa
Fase de desarrollo del programa
Diseño, gestión, producción, distribución y uso de materiales y recursos
Recursos educativos digitales y entornos virtuales de formación
Infraestructura fisíca y tecnológica adecuada
Recursos bibliográficos, informáticos y de comunicación
Adecuado apoyo administrativo a las actividades de producción de contenidos, 
tutoría, investigación y extensión del programa
Presupuesto del programa
Gestión del programa
Actividades de bienestar
Procesos académicos y
lineamientos 
curriculares
Articulación con el 
entorno y capacidad 
para generar procesos 
de innovación
Investigación, 
generación de 
conocimiento y 
producción
Internacionalización, 
alianzas estratégicas 
e inserción en redes 
científicas globales y de 
conocimiento
Graduados y análisis de 
impacto del programa
Recursos físicos y 
tecnológicos y gestión 
administrativa y 
financiera
Bienestar
Tabla 1. Factores y características de la propuesta de autoevaluación con fines de acreditación 
Fuente: Elaboración propia, agosto de 2018.
22
VII. BIBLIOGRAFÍA 
ACESAD. (2013). La educación superior a distancia y virtual en Colombia: nuevas 
realidades. Bogotá: ACESAS/Virtual Educa.
 
Bossolasco, M. (2010). El foro de discusión: entorno mediado para mediación cognitiva. 
Mendoza, Argentina: Editorial Virtual Argentina. 
CALED (Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educación 
Superior a Distancia). (2010). Guía de autoevaluación para programas de pregrado a 
distancia. Loja: CALED. 
Díaz-Maroto, I. T. (2009). Formación a través de internet: evaluación de la calidad. 
Barcelona: UOC. 
EADTU (European Association of Distance Teaching Universities). (2016). Quality 
Assessment for E-learning: a Benchmarking Approach. Third edition. Maastricht: EADTU. 
Ejarque, E.; Buendía, F.; Hervás, A. (2008). Aplicación de un modelo de calidad para 
evaluar experiencias e-learning en el Espacio Europeo Universitario. EDUCAR, (41), 11-28. 
Fainholc, B. (2004). La calidad en la educación a distancia continúa siendo un tema muy 
complejo. RED. Revista de educación a distancia, (12). Recuperado de: http://revistas.um.es/
red/article/view/25311/24591 
Fidalgo, A. (2007). Micro Guía de Indicadores para el elearning. Madrid: Universidad 
Politécnica de Madrid. 
García, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad 
digital. Madrid: Síntesis. 
Garrison, R. (2000). Theoretical challenges for distance education in the 21 century: a 
ship from structural to transactional issuses. The international review of research in open and 
distance learning, 1(1). Recuperado el 2 de noviembre de 2003, de: http://www.irrodl.org/
index.php/irrodl/article/ view/2/333 
Giorgetti, C. G.; Romero, L.; Vera, M. (2013). Diseño de un modelo de evaluación de 
la calidad específico para EaD. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 
10(2), 54-68. Recuperado de: https://link.springer.com/article/10.7238/rusc.v10i2.1742 
Húsen, T. (1974) The Learning Society. Londres: Ed. Methuen. 
Hutchin, R. (1968) The Learning Society. Londres: Ed. Penguin. 
23
Jonnasen, D.; Davidson, M.; Collins, M.; Campbell, J.; Haag, B. (2007). Constructivism 
and computer-medated communication and distance education. (T. C. Technology, Ed.). 
American Journal of Distance Education. Recuperado el 2 de diciembre de 2013, de: http://
citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/ download?doi=10.1.1.333.3195&rep=rep1&type=pdf 
Marcelo, C. y Zapata, M. (2008). Cuestionario para la evaluación: «Evaluación 
de la calidad para programas completos de formación docente a través de estrategias de 
aprendizaje abierto y a distancia». Metodología de uso y descripción de indicadores. RED, 
Revista de Educación a Distancia. (VIII), 1- 31. REcuperado de http://www.um.es/ead/red/
M7/ 
Marciniak, R.; Gairn, J. (2017). Un modelo para la autoevaluación de calidad de 
programas de educación universitaria virtual. Revista de Educación a Distancia. Recuperado 
de: http://www.um.es/ead/red/54/marciniak_gairin.pdf 
Marshall, S. (2007). Development and Evolution of an E-Learning Maturity Model. Recu-
perado de http://www.cad.vuw.ac.nz/wiki/images/a/a9/2006EducaMarshalleMMAbstract.
pdf 
Masoumi, D. y Lindström, B. (2012). Quality in E- Learning: A Framework for Promoting 
and Assuring Quality in Virtual Institutions. Journal of Computer Assisted Learning, 28(1), 27- 41. 
MEN (2010). Lineamientos para la educación virtual en Colombia. Bogotá. 
MEN (2013). Lineamientos de calidad para la verificación de las condiciones de calidad de 
los programas virtuales y a distancia. Bogotá: SECAB Publicaciones.
MEN (2016). Condiciones específicas e calidad para la oferta de programas de metodología 
a distancia, en modalidades virtual y combinada (Blended learning). Bogotá. 
Molina, R.; Cardona, C.M.; Vargas, L.; Rodríguez, K.; Piñeros, G.; Palacios, J. (2015). 
Lineamientos para la educación virtual. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 
Molina, R. (20017). ¿Cuál modelo de formación, para que tipo de sociedad? Consideraciones 
en torno a los procesos de formación con metodología virtual en la educación superior. 
Ponencia presentada en el III Congreso Mundial de Educación a Distancia en la UNAD, Bogotá. 
Ruiz, C. y Dávila, A. (2016). Propuesta de buenas prácticas de educación virtual en el 
contexto universitario. RED. Revista de Educación a Distancia, 49(12). Recuperado de: http://
www.um.es/ead/red/49 
Salmon, G. (2004). E-actividades. El factor clave para una formación en línea activa. 
Barcelona: UOC. 
24
Sangrà, A; González, M. (2004). El profesorado universitario y las TIC: redefinir roles 
y competencias. En: Sangrà, A; González, M. (2004). (Coords). La transformación de las 
universidades a través de las TIC: discursos y prácticas. Barcelona: UOC. 
Sarramona, J. (2001). Evaluación de programas de educación a distancia. RIED - Revista 
Iberoamericana de Educación a Distancia, 1(1), 1-24. Recuperado de: http://revistas.uned.
es/index.php/ried/article/view/1189 
Scolari, C. (2004). Hacer clic: Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales. 
Barcelona: Gedisa. 
UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento: informe mundial de la Unesco. 
Recuperado el 23 de mayo de 2012, de http://unesdoc.unesco.org: http://unesdoc.unesco.
org/ images/0014/001419/141908s.pdf 
Zhang, W. y Jiang, L. (2012). Quality Assurance in E-Learning: PDPP Evaluation Model 
and its Application. The International Review of Research in Open and Distance Learning, 
13(3), 66-82. Recuperado de: http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/1181 
25
26
ESTRATEGIA FORMATIVA PARA FOMENTAR LA INTEGRIDAD ACADÉMICA1
AUTORA:
INTRODUCCIÓN 
1. PLANTEAMIENTO DE LA TESIS 
La integridad académica reúne un conjunto de valores de comportamiento necesarios 
para el intercambio de ideas e información por parte de los miembros de una comunidad; 
aunque este conjunto se concibe como una normativa implícita dentro del modelorofesional, 
adquiere mayor relevancia con la apropiación y masificación de los sistemas tecnológicos.
 
Específicamente en el ámbito educativo,
la integridad académica aporta a la certificación de 
las condiciones mínimas de calidad en escritos científicos, así como a la evaluación de trabajos 
y su posterior validación. Para llevar a cabo este tipo de revisiones han surgido plataformas 
para la comparación de textos y detección de situaciones conducentes a plagio. 
En este artículo se presenta una estrategia que incluye el uso de un software de detección de 
plagio (SDP) dentro de la experiencia formativa, y una pedagogía para fomentar el ejercicio 
personal, la valoración crítica de la propiedad intelectual, el respeto por los derechos de 
autor, la construcción colectiva del conocimiento y la estimulación de la creatividad. 
La inclusión de esta estrategia es de especial interés en los procesos de producción intelectual 
y creación científica, pues la transición del texto impreso tradicional a los formatos digitales 
abre el debate sobre el uso de la información y las posibles afectaciones relacionadas con 
su reproductibilidad, aludiendo al contexto de las industrias culturales. A continuación, se 
presentan referentes que soportan la necesidad de apostar por el respeto por los derechos 
de autor como práctica permanente en el desarrollo escritural en educación superior en la 
Fundación Universitaria Konrad Lorenz.
 
En primera instancia, la concepción de la integridad académica suele referirse a principios ético-
morales, enmarcados al interior de una cultura particular: una pauta de comportamiento. 
Para efectos objetivistas, y para ser tácitos con respecto a la conceptualización, la 
entenderemos en este texto a partir de la definición dada por el Centro Internacional para 
la Integridad Académica, que la considera como «un compromiso, incluso […] a seis valores 
fundamentales: la honestidad, la confianza, la equidad, el respeto, la responsabilidad, y el 
valor. De estos valores fluyen principios de comportamiento que permiten a las comunidades 
traducir ideales a la acción» (International Center for Academic Integrity, 2017).
 1 Temática: Retos para el proceso de consolidación de programas con metodología virtual.
2 Yoshira Rodríguez Bernal, licenciada en Informática y Medios Audiovisuales, magíster en Educación y Comunicación. Departamento de Educación 
Virtual, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Contacto: yoshira.rodriguez@konradlorenz.edu.co.
Yoshira Rodríguez Bernal2 
27
En este orden de ideas, se abordan tópicos relacionados con los derechos de autor, un 
concepto subyacente en el Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial, 
realizado en 1883; también en el Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias 
y Artísticas, realizado en 1886; y a su vez promulgado en el artículo 27 de la Declaración 
Universal de derechos humanos, que dice que «toda persona tiene derecho a la protección 
de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones 
científicas, literarias o artísticas de que sea autora» (Organización de las Naciones Unidas, 
1948).
A nivel mundial, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), creada en 1970, 
reafirma postulados fundamentales sobre derechos autor vigente a la fecha, según se cita:
 La propiedad intelectual se relaciona con las creaciones de la mente: invenciones, 
obras literarias y artísticas, así como símbolos, nombres e imágenes utilizados en 
el comercio. La propiedad intelectual se divide en dos categorías: La propiedad 
industrial, que abarca las patentes de invención, las marcas, los diseños industriales 
y las indicaciones geográficas. El derecho de autor, que abarca las obras literarias las 
películas, la música, las obras artísticas (por ejemplo, dibujos, pinturas, fotografías 
y esculturas) y los diseños arquitectónicos (Organización Mundial Propiedad 
Intelectual, 2007).
Art. 1°. — Los autores de obras literarias, científicas y artísticas gozarán de 
protección para sus obras en la forma prescrita por la presente ley y, en cuanto 
fuere compatible con ella, por el derecho común. También protege esta ley a los 
intérpretes o ejecutantes, a los productores de fonogramas y a los organismos de 
radiodifusión, en sus derechos conexos a los del autor.
Art. 2°. — Los derechos de autor recaen sobre las obras científicas, literarias y 
artísticas las cuales se comprenden todas las creaciones del espíritu en el campo 
científico, literario y artístico, cualquiera que sea el modo, forma de expresión o 
destinación, como: los libros, folletos y otros escritos (Constitución Política, 1991).
En Colombia, estos derechos son contemplados en la Constitución Política de 1991, capítulo 
2 artículo 61: «[...] el Estado protegerá la propiedad intelectual por el tiempo y mediante 
las formalidades que establezca la ley»; en el capítulo 3 artículo 150, función 24 se habla 
de «Regular el régimen de propiedad industrial, patentes y marcas y las otras formas de 
propiedad intelectual».
 
Es de resaltar, además, el Régimen General de Derechos de Autor, Ley 23 del 28/1/82 capítulo 
I, que tiene como disposiciones generales:
28
Por su parte, el Registro Nacional del Derecho de Autor, artículo 6, plantea que
Entre otras regulaciones, existe la Ley 599 de 2000 (Julio 24), por la cual se expide el Código 
Penal Artículo 270 Título VIII de los delitos contra los derechos de autor. En el capítulo único 
sobre la Violación a los derechos morales de autor, se dice:
También se considera fundamental entender que el surgimiento de entornos digitales 
impulsa un cambio importante en la forma en la que se realizan los procesos de identificación 
de situaciones relacionadas con la integridad académica y los derechos de autor —sin agotar 
el término en todas sus proporciones—. 
Así, se considera «La detección de plagio [como] el proceso de localizar dentro de una obra 
o documento, secciones que han sido tomadas de otras fuentes sin hacer las referencias 
correspondientes» (Spinak, 2017).
No obstante, estos procedimientos resultan algo complejos, mientras las herramientas 
software aportan eficiencia, pues
Todo acto en virtud del cual se enajene el derecho de autor, derechos conexos, 
cualquier otro acto o contrato vinculado con estos deberá ser inscrito en el registro 
nacional del derecho de autor como condición de publicidad y oponibilidad ante 
terceros (Ley N° 44 de 1993, (5 de febrero) 19 de febrero de 1982).
Incurrirá en prisión de treinta y dos (32) a noventa (90) meses y multa de veinte seis 
punto sesenta y seis (26.66) a trescientos (300) salarios mínimos legales mensuales 
vigentes quien: 1. Publique, total o parcialmente, sin autorización previa y expresa 
del titular del derecho, una obra inédita de carácter literario, artístico, científico, 
cinematográfico, audiovisual o fonograma, programa de ordenador o soporte 
lógico. 2. Inscriba en el registro de autor con nombre de persona distinta del autor 
verdadero, o con título cambiado o suprimido, o con el texto alterado, deformado, 
modificado o mencionando falsamente el nombre del editor o productor de una 
obra de carácter literario, artístico, científico, audiovisual o fonograma, programa 
de ordenador o soporte lógico. 3. Por cualquier medio o procedimiento compendie, 
mutile o transforme, sin autorización previa o expresa de su titular, una obra de 
carácter literario, artístico, científico, audiovisual o fonograma, programa de 
ordenador o soporte lógico (República de Colombia, 2000).
Dada la enorme cantidad de documentos existentes, y disponibles, la detección 
manual de plagio resulta imposible. Por ello, es necesario el desarrollo de 
herramientas computacionales que asistan al ser humano en esta tarea: los llamados 
detectores automáticos de plagio. Desde un punto de vista computacional, la 
detección de plagio es una tarea tanto del procesamiento de lenguaje natural (PLN) 
como de recuperación de información (RI) (Barrón-Cedeño, Vila, y Rosso, 2010).
29
2. CUERPO EXPOSITIVO-ARGUMENTATIVO DEL ENSAYO
Aunque el concepto de plagio es usado comúnmente
para aludir a engaño o artimaña, se 
cree que no necesariamente es así, pues «el plagio no es siempre el resultado de un proceso 
consciente y cuyo afán es el engaño. En ocasiones es el resultado de la ignorancia debido a la 
falta de instrucción sobre la adecuada referencia de fuentes» (Taylor K. , 1965). 
Es por lo anterior que este trabajo refuta la idea de que un software de detección de plagio 
(SDP) sea un recurso suficiente para asegurar el que no haya plagio, pero sí permite evidenciar 
situaciones mediante un algoritmo informático y un análisis especializado posterior. Ahora 
bien, para efectos pedagógicos de la estrategia implementada, se evita el uso textual 
del término plagio en el contexto universitario, de manera que estudiantes, docentes, 
investigadores y directivos emprendan una cultura orientada por el respecto a los derechos 
de autor y el fomento a la creatividad en su vida diaria.
Tras las definiciones pertinentes y un breve estado del arte, se procede a realizar un análisis 
más preciso de la normativa a nivel institucional que busca describir las condiciones propias 
del contexto académico universitario, previo al diseño y adopción de la estrategia. 
Se procede entonces a la interpretación de las variables que influyen en cada fase del proceso, 
de manera que la implementación sea transparente y genuina; inicialmente, se busca que los 
estudiantes se identifiquen con el uso de la herramienta, no solo para la comparación de 
textos, sino que la conciban como un apoyo en la generación de alternativas de solución, 
mejoramiento e incorporación en sus prácticas diarias. 
Si se considera un estado del arte sobre el uso de la herramienta, el software Turnitin analiza 
evidencias suficientes para su selección por encima de otros; se resalta además su eficacia, 
pues permite hacer una comparación del texto del trabajo examinado con una gran cantidad de 
contenidos de enciclopedias en línea, sitios web, portales educativos, publicaciones digitales 
y un extenso conjunto de documentos construido por las universidades e instituciones que 
usan este software en todo el mundo y que aportan nuevos materiales día tras día. 
Entre las principales ventajas de este sistema de detección de plagio (SDP) es que ayuda a 
los estudiantes a evitar problemas de derechos de autor e incluso sanciones que por este 
aspecto se consignan en el reglamento académico de la universidad. Al tiempo, beneficia a 
los docentes, quienes pueden examinar en cuestión de minutos, de una manera muy precisa, 
ágil y confiable si los documentos entregados por los estudiantes tienen contenido tomado 
de alguna fuente sin citar o si tienen problemas en el manejo de las referencias. 
La revisión preliminar de la forma en la que se han abordado los derechos de autor en otras 
instituciones muestra campañas caracterizadas por términos como antiplagio o fraude, y 
se usan imágenes explícitas de un ladrón o términos acusativos que pueden generar una 
sensación de temor en los usuarios por quedar en evidencia; en vez de verlo como una 
ayuda, pueden considerarlo una maniobra para «hacerlos caer» o generar confrontación con 
sus saberes, e incluso pueden herir susceptibilidades.
30
Se decide entonces proponer una pedagogía no punitiva frente a la revisión de coincidencias. 
El valor agregado radica en que los usuarios pueden revisar sus textos antes de la entrega 
definitiva, hacer las correcciones necesarias y tener una nueva oportunidad de envío. Además, 
se considera que el porcentaje expresado es un recurso que aporta a la evaluación —pero 
no la agota—, pues se realiza en conjunto con el criterio de calidad aportado por el juicio 
del docente, quien revisa los resultados de forma detallada teniendo en cuenta, entre otras 
variables, las sugerencias con respecto a la citación, la profundidad teórica del discurso, la 
sintaxis, la ortografía, la gramática y demás condiciones de calidad.
Así, los estudiantes, docentes e investigadores pueden examinar qué partes de un documento 
son originales y cuáles provienen de diferentes fuentes de Internet como páginas, bases de 
datos, trabajos de otras universidades, entre otras. Con este recurso, los autores de ensayos, 
informes, tesis y cualquier otro tipo de documento podrán comprobar por sí mismos la 
originalidad de sus escritos, corregir los problemas detectados y citar las fuentes correctamente 
para obtener un documento final de mejor calidad y así evitar además sanciones académicas. 
La funcionalidad del SDP está integrada al entorno de aulas virtuales —que tienen un uso 
intensivo— lo que ha generado mucha facilidad en el manejo de la herramienta, pues los 
documentos pueden examinarse a través de la misma utilidad que se usa para enviar trabajos 
sin tener que ingresar, ni instalar aplicaciones. 
La implementación requirió aplicaciones de integración Moodle-Turnitin y la fusión de bases 
de datos. De esta manera, el acceso es transparente para los usuarios, quienes en su primer 
ingreso requieren aceptar un acuerdo de usuario, admitiendo los términos descritos que 
advierten características de honestidad desde un plano legal. Este acuerdo se socializó con la 
comunidad. 
Como pieza gráfica, se propone el diseño de un superhéroe que te ayuda a mejorar la citación, 
te salva de caer en errores frecuentes. A continuación, se presentan algunos contenidos 
audiovisuales y difundidos entre los miembros de la comunidad para lograr una primera 
identificación con el personaje y una posterior apropiación de las funcionalidades que ofrece 
el SDP. 
Figura 1. Campaña para el uso del sistema SDP
31
Con esta estrategia para fomentar la integridad académica, se despliega una campaña 
de comunicación que busca reforzar la idea de apoyo, ayuda y guía mediante pantallas 
inteligentes, anuncios en redes sociales, blogs y videotutoriales; se propone que a la hora de 
realizar los trabajos hay un superhéroe que resolverá sus dudas de citación y a esto se suman 
las tutorías académicas lideradas por el centro de español en franjas de tiempo disponibles 
para que los participantes acudan de forma personalizada con expertos.
3. CONCLUSIONES
Con el despliegue mediático de la estrategia, se inicia un proceso de seguimiento a los trabajos 
enviados, teniendo claridad en que el objetivo es promover y estimular la calidad académica, 
el desarrollo de habilidades en el manejo de las citas y el respeto por los derechos de autor. 
En este punto, se debe resaltar que el SDP Turnitin maneja una revisión de coincidencias 
porcentual, siendo 0% el escenario más favorable (0 coincidencias) y 100% la mayor cantidad 
de recursos en Iinternet con textos similares a su trabajo. Según esto, un informe de 
coincidencias se representa según se observa en la ilustración 3. 
Figura 2. Ejemplo de un informe de coincidencias
El análisis de los resultados obtenidos durante cuatro años de implementación demuestra 
que el uso de una estrategia formativa (no punitiva) basada en la oportunidad, la orientación 
y el acompañamiento aporta a la integridad académica como proceso constructivo.
Se presentan hallazgos que a futuro pueden redundar en la disminución de los casos 
estudiados por fraude académico como procesos disciplinares, como se observó en las 
cifras posteriores a la experiencia. 
32
Adicionalmente se resalta que un software de detección de plagio facilita la comparación 
de textos en relación a la información contenida en la web y almacenada por los mismos 
usuarios del servicio, pero este proceso no arroja una decisión sobre el plagio sino es 
verificada por una persona, según se demuestra con la estrategia, pues solo la aplicación del 
sistema podría generar aversión por parte del usuario al sentirse aludido ante la evidencia 
de su error. Es por ello que se sugiere fomentar la entrega de versiones previas, la tutoría 
y revisión por expertos, entendiendo esto como un proceso pedagógico que promueve el 
componente ético más allá de la aplicación de un algoritmo computacional.
En
este orden de ideas, se infiere la importancia de desarrollar una campaña comunicativa 
multimedia coadyuvante que tenga una visión constructiva al mismo nivel de los 
participantes, que gener una cultura que aporte a la integridad académica y considere 
que «la adquisición de la práctica del plagio durante la vida universitaria ofrece muchas 
oportunidades para que el comportamiento se replique en la vida profesional, por lo tanto, 
es preciso instaurar una cultura ética, más allá del propio uso de Turnitin» (Saunders, 1993). 
Lo anterior es claro si se tiene en cuenta que, además de estar contemplado en la normativa 
institucional, los estudiantes siguen incurriendo en situaciones de plagio, bien sea por 
desconocimiento de las sanciones, por la obligación de producir documentos usando 
fuentes externas o por descuidos en las formas de citación; por lo que la tarea continúa, 
pues son desafíos de la cultura digital para la educación. 
Es posible inferir que la valoración sobre un trabajo de autor no se debe guiar únicamente 
por el porcentaje arrojado en términos cuantitativos, sino que se debe proceder a una 
apreciación formal más profunda, teniendo presente que aunque se haga dicho ejercicio, 
se disminuyen los tiempos de revisión. Es decir, el uso de la herramienta no elimina la 
autoridad del docente en procesos de evaluación, por el contrario, le proporciona los 
recursos necesarios para aportar constructivamente al mejoramiento de los procesos, 
con las evidencias necesarias y sistemas de recomendación, dando valor del esfuerzo del 
estudiante y promoviendo las buenas prácticas de citación que velan por el respeto a los 
derechos de autor como una conducta ética de todo profesional.
Uno de los aspectos a mejorar en el uso de SDP es la protección de los derechos de autor 
en casos de escritos inéditos, pues al ser cargados al sistema entran a un depósito general 
con bases de datos a nivel mundial. Tenga en cuenta que eso mismo es lo que permite la 
comparación, y aún, el rastreo de fuentes por medio del rol de administración, pues dado 
el caso que se lleguen a situaciones legales es posible solicitar los documentos a las otras 
instituciones y establecer acciones de colaboración.
33
BIBLIOGRAFÍA 
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política. Bogotá.
Barrón-Cedeño, A., Vila, M., y Rosso, P. (2010). Detección automática de plagio: 
de la copia exacta a la paráfrasis. Panorama actual de la lingüística forense en el ámbito legal 
y policial: Teoría y práctica. 
Díaz Arce, D. (2015). El uso de Turnitin con retroalimentación mejora la probidad 
académica de estudiantes. Ciencia, Docencia y Tecnología. Recuperado de: https://dialnet.
unirioja.es/descarga/articulo/5265867.pdf
Fundación Universitaria Konrad Lorenz. (2012). Reglamento Académico. Bogotá: 
Consejo Superior.
International Center for Academic Integrity. (2017). International Center for 
Academic Integrity. Recuperado de: http://www.academicintegrity.org/icai/resources-2.php
Organización de las Naciones Unidas. (1948 ). Declaración Universal de los 
Derechos Humanos (DUDH). Asamblea General en su resolución 217 A (III: 10 de diciembre 
de 1948 .
Organización Mundial Propiedad Intelectual. (2007). ¿Qué es la Propiedad 
Intelectual?. Recuperado de: www.wipo.int. 
Ley 44 (1993). Congreso de la República de Colombia
Ley 599 (2000). Congreso de la República de Colombia. 
Saunders, E. J. (1993). Confronting academic dishonesty. Journal of Social Work, 224-
230. 
Spinak, E. (2017). Ética editorial: Cómo detectar el plagio por medios automatizados [en 
línea]. Recuperado de: http://blog.scielo.org/es/2014/02/12/etica-editorial-como-detectar-
el-plagio-por-medios-automatizados/#.WejUD1vWyUm
Taylor, K. (1965). Cryptomnesia and Plagiarism. The British Journal of Psychiatry.
Turnitin. (2012). Lo que los instructores dicen en los trabajos estudiantiles. Recuperado 
de: turnitin.com/es. 
34
35
NARRATIVA DIGITAL DESDE LA CONSTRUCCIÓN DE MUNDOS POSIBLES
II . AUTORA:
1Magister en Investigación Social Interdisciplinaria y Docente de vinculación especial, Universidad Distrital FJDC
luangelas@hotmail.com
 Ver, Betancur, M. (Revista Aleph) (ISSN 0120-0216) (20 de diciembre 2007). De la metafísica de la subjetividad al sujeto como persona. Recuperado 
de: http://www.revistaaleph.com.co/component/k2/item/164-de-la-metafisica-de-la-subjetividad-al-sujeto-como-persona.html
Dentro de la propuesta de incorporación de las TIC en el aula, se busca que los estudiantes 
generen sus propios discursos; por lo tanto, desde la perspectiva de Noam Chomsky (2012) 
en su conferencia: «El objetivo de la educación es la deseducación» se cimenta la necesidad 
de desestructurar los discursos hegemónicos en la escuela, y dar paso a una educación que 
se piense desde la creatividad, y la pluralidad. 
¿Por qué enseñar?, desde esta pregunta orientadora se propicia en el aula una propuesta 
pedagógica disímil que permite establecer espacios posibilitadores entre los actores del aula. 
En este orden de ideas, la enseñanza debe ser un proceso en el que la interrelación ejecute 
divergencia, y en el que los discursos pedagógicos por parte del sujeto de la enseñanza no 
sean dogmáticos sino discursos del empoderamiento. 
Ahora, la pregunta ¿por qué innovar hoy? es necesaria porque nos encontramos situados 
en una sociedad de la información que posibilite que los jóvenes se reúnan, a juicio de 
Barbero, en comunidades hermenéuticas (2002). La anterior expresión sentó las bases de 
una propuesta pedagógica de índole fenomenológica y hermenéutica, y con este enunciado, 
a su vez, respondo al cuestionamiento ¿cómo enseñar? 
A continuación, realizaré la argumentación teórica de la propuesta de incorporación de las 
TIC en el aula, y para ello tomaré posturas fenomenológicas y hermenéuticas para configurar 
un lenguaje plurisignificativo en los espacios propios del aula. Por lo tanto, para iniciar esta 
discusión tenemos que cuestionaros el significado del lenguaje a partir de la interpretación 
y la comprensión. 
Cuando la palabra salta en la escena plurisignificativa, los actos enunciativos mutan y se 
encuentran aparejados por una intencionalidad comunicativa. Interpretamos la realidad y 
la realidad nos interpreta: el individuo se convierte en sujeto y en soporte del mundo; aquí 
la acepción de sujeto es pensada como «subjectum», fundamento de la realidad. El sujeto 
se piensa, y piensa la realidad por medio de una mirada en la que pensamiento y lenguaje 
configuran, irreductiblemente, un lenguaje proposicional.
La conceptualización de la realidad se ubica y se dimensiona cuando la consciencia del sujeto 
se acerca a esta de una forma ambivalente entre la intencionalidad y la percepción. El rozar la 
realidad tiene un carácter intencional, pues nos dirigimos a la totalidad o a la suma de
 Luz Ángela Silva Robayo1
36
 2 Ver, Bachelard, G (1998). La poética de la ensoñación. 
 3 Imagen recuperada de: https://en.wikipedia.org/wiki/Shirley_Temple,_The_Youngest,_Most_Sacred_Monster_of_the_Cinema_in_Her_Time
AUTOR: Salvador Dalí
TÍTULO DE LA OBRA: Shirley Temple
AÑO: 1939
totalidades de una forma conflictiva, ya que algunas veces nuestro reconocimiento de 
la realidad se torna desordenado: cuando la consciencia intenta organizar los procesos 
cognitivos. La consciencia percibe el cúmulo de sensaciones, y en esta situación, que puede 
sonar trastocada por la confluencia de experiencias, es cuando el sujeto observa el mundo y 
le da formas significativas.
El silencio está ahí y se diluye en los pequeños intersticios de la consciencia. El silencio devela 
una forma de sentido que no se queda en el vacío, sino que transmuta y se hace visible en los 
momentos en los que habla el silencio. Las sombras se diluyen simplemente en el «son del 
silencio»2; los constructos de la mente abren espacio a lo consonante de la imaginación. La 
temporalidad se sitúa en lo inteligible, pero abre espacios a nuevas formas de ver la realidad; 
lo circular
abre paso a nuevas formas de comprensión; el ir más allá establece nuevas formas 
de pensar lo eterno. Al acercarnos a la realidad, esta sale a luz de manera textual. El texto ya 
no se materializa en la parte escrita: es la realidad misma. 
El acercamiento a ese «son del silencio» puede encubrir o descubrir instancias que 
permanecen de manera inmanente, son rezagos de lo oculto que pueden ser descubiertos 
cuando las miradas se truncan en un solo resquicio. Los silencios nos hablan y nos presentan 
bifurcaciones del pensamiento. El silencio es ir al encuentro del texto y abrir los sentidos a 
nuevas formas de imaginar la realidad. El texto nos dice algo, que en cierto sentido, nos invita 
a elevar las emociones a lugares donde los mundos posibles se entrelazan y transmutan. 
Por lo tanto, la propuesta de este texto no se enfoca únicamente en el proceso de interpretación 
de los textos, pues como sujetos discursivos podemos develar instancias comunicativas que 
traspasan el mero acto de leer y de acercarse a un texto, en palabras de Barbero. Necesitamos 
escritores en Colombia, y no tan solo lectores (2002). Es así como la propuesta pretende 
que los estudiantes pueden realizar sus propios textos desde la perspectiva fenomenológica, 
hermenéutica y presente en la herramienta Pow Toon. 
Por ejemplo, cuando orienté el espacio académico Discurso y Género de la Licenciatura en 
Humanidades y Lengua Castellana, los educandos analizaron la obra de arte de Salvador Dalí 
llamada Shirley Temple. 
37
Los siguientes son los análisis fenomenológicos y hermenéuticos que realice en torno a la 
obra de Dalí:
Retomemos el desarrollo teórico de la presente propuesta para decir que es crucial 
argumentar que el texto como unidad comunicativa puede delinear espacios de encuentro 
y discernimiento que configuran nuevas maneras de concebir la realidad. Pasamos de ser 
intérpretes a ser interpretados, repensamos los planteamientos ya prefigurados por el ámbito 
de lo real y nos movemos sustancialmente en varios niveles del entender, cuando el entender 
nos establece miradas, esas miradas llegan a hundirse en el fondo de la inconsciencia. 
Las dinámicas internas de índole textual pueden generar que los actuantes comunicativos 
dimensionen los significados que se encuentran en el texto, pero si hablamos del texto como 
una unidad cerrada, tenemos que sopesar cómo el intérprete puede desligarse de esos 
prejuicios que de una manera u otra socavan la mirada interpretativa. El acto de enunciación 
emerge en las hendiduras de la interpretación y la comprensión, y se transforma en un 
proceso proposicional. 
En los procesos reflexivos, el intérprete comprende la existencia de una consciencia sensible. 
En este estadío, el sujeto piensa la realidad por medio de procesos abstractos. El intérprete, 
algunas veces se queda posicionado en lo sensible, no obstante, los conflictos presentes 
ANÁLISIS 1: 
Ante la desolación irreductible, la figura reposa en la lejanía, en lo indistintamente que 
puede resultar el encuentro ante la fragilidad del momento. Los elementos que reposan en 
el pequeño cuerpo se desvanecen en el simple momento en que la belleza y la delicadeza son 
puestas en escena como momentos fragmentados. Ante la decadencia, solo queda sostener 
la ausencia del instante, ese instante que se sitúa y existe, ese instante que se desmorona ante 
la mirada acusadora. Lo agradable, y lo desagradable se condicionan y dan como resultado 
una mirada ambivalente de ese entorno donde la decadencia cae en un abismo. La desolación 
y lo indecible traen consigo un cambio que puede deformar lo que aparece en escena, ¿y qué 
es lo aparece?, pues lo repulsivo de mostrar lo que no se desea develar. 
ANÁLISIS 2:
 
Me he convertido en una fiera, mi rostro es aún de niña, pero siento que mi inocencia se 
aleja presurosa. Los reflejos de mi yo se diluyen y mi inocencia, mi candidez de niña ya no 
existen. Me han cosificado, me han utilizado, me han desquebrajado. Ahora esa inocencia 
se ha transformado en ferocidad. ¿Tengo que destruir para sobrevivir? Mi rostro ya no es el 
mismo, mi rostro tiene las huellas de aquella sociedad que me carcome. El murciélago en mi 
cabeza es mi compañía y es el estandarte de mi alma que se ha ennegrecido. 
38
en la realidad únicamente son reflexionados cuando el sujeto se encuentra posicionado 
en una consciencia proposicional que le permite llegar a enunciar el mundo al orientar la 
configuración de nuevas realidades; es decir, de nuevos subuniversos que no se agotan en los 
resquicios de nuestra consciencia proposicional. Las relaciones sociales se pueden generar 
en un ámbito inter y se sitúan, en palabras de Luckmann y Berger4, en dinámicas sociales 
que se interiorizan, se exteriorizan y se objetivan. Por lo tanto, se pueden desplegar en el 
sujeto social procesos intra que permitan claramente que se ensanchen todas las instancias 
subjetivas. Es entonces posible que los subuniversos configuren nuevas realidades dentro de 
la realidad convencionalmente compartida. 
Experimentamos en las relaciones sociales formas discursivas que develan la situación de 
encuentro con el Otro: el desocultamiento del ser puede configurar un lenguaje que se 
transmuta en formas discursivas que tal vez no expresen formas absolutas de verdad o 
falsedad. El discurso pone en evidencia la existencia de una realidad; por supuesto, dentro 
de la situación comunicativa se puede llegar a dar un cuestionamiento de la palabra. El 
lenguaje no se puede circunscribir a términos de verdad o falsedad: no hay enunciados falsos 
ni enunciados verdaderos; todo lo contrario, existen expresiones que suelen ser engañosas, 
pero jamás pueden catalogarse como expresiones falsas. Por ejemplo, los procesos de 
emancipación no se circunscriben en plantear un socavamiento de las estructuras que 
han encontrado legitimación dentro de la sociedad. Más bien, se materializa, en palabras 
de Habermas, un posicionamiento del sujeto discursivo dentro del Mundo de la Vida 
(mundo objetivo, mundo subjetivo y mundo social); por lo tanto, el intérprete observa la 
realidad dentro de la complejidad, dentro del caos, y crea disensos y desencuentros dando 
lugar a nuevas formas estructurantes de abordar la realidad. Cuando hacemos cosas con 
palabras, nos dimensionamos como sujetos en un entorno significativo, nos dimensionamos 
como sujetos plurales y pasamos a ser sujetos relacionales. El lenguaje nos deviene, nos 
constituimos como seres históricos, como sujetos que sueñan mundos posibles. La relación 
entre ser, lenguaje y mundo se encuentra atravesada por construcciones históricas; el logos 
histórico abre los horizontes de la comprensión y de la interpretación. 
El acervo cultural nos constituye como sujetos. Los lugares posibles del conocimiento se 
bifurcan y nos expresan la existencia de una deconstrucción del lenguaje, el cual establece 
el posicionamiento de nuevos mundos posibles. Las formas discursivas se hacen evidentes 
cuando el sujeto despliega toda su capacidad argumentativa. Cuando el sujeto emite un juicio 
no se limita al mero acto de la enunciación; existe un proceso de actualización inherente a las 
instancias discursivas. 
Los enunciados expresan una motivación que puede ser abordada desde lo intratextual (las 
relaciones comunicativas que se configuran al interior del texto) y lo extratextual (la situación 
comunicativa en la que se dispuso el enunciado). En los procesos intratextuales, el enunciado 
trae de manera implícita una serie de presupuestos en su contenido, en los silencios existen 
procesos significativos. Las posibilidades de sentido orientan la manera de enunciar el mundo. 
 4 Ver, Berger, P y Luckmann T. (2003). La construcción social de la realidad.
 5 Ver, Habermas, J. (1985) Conciencia Moral y Acción Comunicativa.
39
Frente al proceso de fusión de horizontes, los sujetos cuestionan la realidad a través de 
una problematización que traspasa todos los procesos significativos y se convierte

Otros materiales