Logo Studenta

SuarezOneida-2013-ResignificadoHuertaEscolar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
RESIGNIFICADO DE LA HUERTA ESCOLAR COMO HERRAMIENTA DE 
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO PARA FOMENTAR HABILIDADES DE 
PENSAMIENTO ANCESTRAL CON LOS ESTUDIANTES COMUNIDAD 
INDÍGENA SENÚ “EL MANGO” MUNICIPIO DE TURBO ANTIOQUIA 
 
 
 
ONEIDA DE LAS NIEVES SUAREZ SANTOS 
 
 
 
ORIENTADOR: MILTON SANTACRUZ AGUILAR. 
INFORME DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA PROFESIONAL PARA OPTAR AL 
TÍTULO DE LICENCIADA EN PEDAGOGÍA DE LA MADRE TIERRA CON 
ÉNFASIS EN LENGUAJE INTERCULTURAL 
 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
FACULTAD DE EDUCACIÓN 
PROGRAMA DE EDUCACIÓN INDÍGENA 
 
MEDELLIN-ANTIOQUIA 
2013 
 
2 
EQUIPO DE TRABAJO 
Agricultores: Manuel Enrique Flórez Lázaro y Hernán Emilio Gonzales Pacheco 
conocedores de técnicas de producción agrícola, y preparación de abono 
orgánico. 
Sabio Gerardo Hernández Olea (curioso) conocedor de plantas medicinales. 
Artesana Donaida Flórez conocedora de recetas ancestrales. 
Sobandero José María Montalvo Flórez conocedor de secreto (fases lunares). 
Historiador Erasmo Flórez. Conocedor de la historia de origen. 
Oneida de las Nieves Suarez Santos estudiantes de la licenciatura en pedagogía 
de la Madre Tierra. 
Profesor Milton Santacruz Aguilar orientador en el camino. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
AGRADECIMIENTOS. 
Quiero expresar mis más sinceros agradecimiento a la vida, la salud y a nuestra 
Madre Tierra, escuchar la voz de su corazón ha posibilitado re construir un camino 
de saberes de la cultura senu, basada en expresiones y sentimientos. 
De igual manera expreso mis agradecimientos a la comunidad senu el mango, en 
especial a los sabios y las sabias: 
Manuel Enrique Flórez Lázaro. Quien con su paciencia compartió saberes de 
prácticas ancestrales como la adecuación de terreno, semilleros, construcción de 
riatas. 
Hernán Emilio Gonzales Pacheco que con mucho esfuerzo me acompaño en 
estos tejidos de formación cultural con los niños, realizando prácticas de abono 
orgánico, recolección y almacenamiento, de los productos. 
Gerardo Hernández Olea quien compartió secretos de trasplante de plantas y 
rituales de sanación de territorio. Las medidas ancestrales. 
 Donaida Flórez. Que con su paciencia y dedicación compartió saberes inmersos 
en las prácticas de la alimentación senu. Recetas ancestrales. 
José María Montalvo Flórez. En todo momento estuvo dispuesto a compartir sus 
saberes sobre las fase lunares. 
Erasmo Flórez uno de los Fundadores de la comunidad, pese a su dificultad de no 
poder caminar siempre estuvo dispuesto a guiarme y contar las historias de 
nuestro pueblo senu. 
A mi madre Oliva Santo Chima quien con sus consejos pude seguir adelante 
volvió a compartir la historia los valores desde mi gestación y lo importante que 
soy yo en su vida. 
 
4 
Milton Santacruz mi orientador en el camino y siempre una puerta abierta en todo 
momento para que este sueño se hiciera realidad. 
Al profesor Abadio Green que con el método de ―significado de vida ―me permitió 
acercar a ese mundo cosmogónico y comprender que si tenemos escritura 
inmersa en las actividades culturales que día a día queremos fortalecerla. 
Alba Lucia Roja coordinador académica quien estuvo presente en el paso a paso 
de esta práctica de investigación y que siempre estuvo en defensa de los 
estudiantes de la Madre Tierra. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
PROPÓSITO DE VIDA 
 
Este trabajo investigativo ―Resignificado de la huerta escolar como una 
herramienta de aprendizaje significativo para fomentar habilidades de 
pensamiento ancestral‖, es el camino de valoración a los sentimientos y 
emociones, asociado en la memoria de nuestros ancestros, es hablar con el 
corazón, es sembrar semillas de identidad, con los estudiantes. Comunidad 
indígena "el Mango", municipio de Turbo, Antioquia. 
 
 
 
6 
TABLA DE CONTENIDO 
INTRODUCCION ................................................................................................... 7 
MI MUNICIPIO ..................................................................................................... 11 
MI COMUNIDAD ................................................................................................... 12 
ESPACIOS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO CULTURAL ............................ 16 
DESCENDENCIA SENÚ ( LEGADO DE MIS ANCESTROS) ............................... 18 
LA MADRE TIERRA HABLA ................................................................................. 21 
DIALOGO DE SABERES ..................................................................................... 30 
VOCES DE LOS SABIOS .................................................................................... 31 
PRIMERA SECCION PEDAGOGICA: TIERRA Y AGRICULTURA ....................... 31 
SEGUNDA SECCION PEDAGOGICA: TECNICAS DE PRODUCCION 
ANCESTRAL ......................................................................................................... 35 
TERCERA SECCION PEDAGOGICA: SENTIMIENTOS Y MANIFESTACIONES 
COSMOGONICAS ................................................................................................ 38 
CUARTA SECCION PEDAGOGICA: SEMILLAS ANCESTRALES ....................... 41 
QUINTA SECCION PEDAGOGICA: HACIA UNA ALIMENTACION SANA Y 
SALUDABLE ......................................................................................................... 44 
RECETAS ANCESTRALES .................................................................................. 46 
MOTE DE BLEO GALLINAZAO ............................................................................ 46 
REVOLTILLO DE BERENJENA SANCOCHADA .................................................. 47 
PAVA DE AJI PICANTE CON SANCOCHO AHUMADO ...................................... 48 
CHICHA DE MASATO .......................................................................................... 49 
FRUTOS RECOGIDOS DEL CAMINO RECORRIDO DE LA MADRE TIERRA ... 50 
LOS APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS DE LOS SABERES ANCESTRALES .. 53 
RECOMENDACIONES ........................................................................................ 54 
ANEXOS ............................................................................................................... 55 
BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 58 
 
 
 
 
7 
 PRESENTACION 
 
RECORDAR ES VIVIR. 
¿Quién soy? 
ONEIDA DE LAS NIEVE SUAREZ SANTOS 
Hija de la madre tierra. 
 
 
 Mi autobiografía titula 
 ―SUSPIRO DE VIDA CAMINO DE IDENTIDAD‖. 
 
Una noche cuando dormía. En mi sueños; 
despertaba de un sueño, me encontraba sola y perdida, en un mundo 
desconocido no podía ver, ni sentir, ni escuchar que mundo solitario; de repente 
suspiros, suspiros de papa’ y mama’ llegaron a mí, dándome vida, en silencio 
me quede’, empecé a escuchar voces y ruidos, Sin poder abrir mis ojos inicie 
un nuevo camino en compañía de dos seres maravillosos. Que al sentir mis 
movimientos se llenaron de alegría y felicidad. ―La vida es un suspiro y con él, se 
inicia un camino que se termina cuando se deja de respirar‖. Dijo mi madre, mi 
camino de identidad se inició desde que descubrí que estaba en el vientre de 
aquella mujer, desde allí empecé a saborear el aroma de las flores, en el campo 
sus cultivos, en el hogar su dedicación; arrullos, cantos, y baños eran mi 
diversión; mi padre en las noche me acompañaba me daba un beso y las buenas 
noches me daba (besando el vientre de mi madre); a si transcurrieron mis 
primeros meses de vida. 
Entre plantas, riachuelos, animales y montañas esa mujer caminaba de repente 
en el vientre de aquella mujer me movía y me movía un nuevo camino estaba 
por comenzar, sin imaginar que en ese corto viaje conocería a aquella mujer 
de voz dulce y sentimental que tanto me había hablado y que sinconocerme 
compartía sus secretos , secretos que susurraban a mis oídos, ese ser 
maravilloso se llama oliva Santos Chima, de 70 años de edad mi madre; y a 
 
8 
aquella voz de hombre Andrés Manuel Suarez Betin, de 75 años de edad mi 
padre. Los dos procedente de un pueblo llamado pueblo nuevo córdoba. El día el 
27 de julio del 1974, fecha de mi nacimiento, en un lugar llamado Sam Pelayo 
Córdoba. A los dos meses de nacida, mis padres decidieron buscar otros 
territorios actos para cultivar fue así cuando llegamos a una vereda llamada pajillal 
perteneciente al municipio de Arboletes Antioquia. En compañía de ellos descubrí 
la belleza, y la riqueza de ese hermoso lugar a los que ellos llamaban la sabía 
naturaleza, con mis pies descalzos la acaricie por primera vez. 
Mi madre como siempre dedicada al hogar, al cultivo de hortaliza y a la crianza de 
animales especie menores, y mi padre a la agricultura sabiduría enseñada por 
mis abuelos, ahora podía observar, escuchar oler y sentir tan cerca el corazón de 
nuestra Madre Tierra de la que tanto me habían hablado mis padres, Compartía , 
jugaba e interactuaba con ella haciéndome feliz, con mis 2 hermanos, Luis 
Manuel ,y Darío Manuel y 5 hermanas María del Carmen, Aida, Leydis Margot, 
Rosiris Isabel; aprendimos a cantar, a danzar a escuchar en silencio el canto de 
los pájaros, entre sembrado de arroz , plátano y otros cultivo; Fui creciendo, y 
educada en un ambiente armonioso de cultura diferente a la de la región, mi padre 
practicaba el ritual bautismal de la casa senu como espacio de dialogo, amor y 
unidad, compartíamos nuestra historia de origen por las noches en conjunto con 
los vecinos, contábamos historias, cuentos alrededor del fuego mientras los viejos 
saboreaban la chicha, los pequeños jugábamos a las escondidas como estrategia 
de defensa del enemigo adquiriendo habilidades imaginaria como recurso de 
recrear el pensamiento de una manera sana e inocente. 
Papa’ y mama’ me enseñaron valores fundamentales de la unidad, junto con mis 
hermanos compartíamos nuestras cosas , me enseñaron amar y cuidar la tierra 
como el único camino de nuestra existencia, y sabiduría, por lo tanto comprendí 
que ellas es la razón de nuestro existir, día a día ella nos cobija en su vientre 
amamantándonos con ternura y fervor. 
Cumplido los 7 años, mis padres decidieron matricularme, en la escuela rural 
unitaria llamada pajillal, termine mis estudios, satisfactoriamente, graduada en el 
 
9 
grado 5°en el año 1986,mi educación ―formal‖ no terminaba , término utilizado en 
las escuela, por los profesores , todo niño debía estar matriculado en una 
institución para no quedase ―bruto‖ por tal razón mis hermanos y yo, fuimos 
enviado al pueblo cercano, a Arboletes Antioquia, durante 7 años estudie en la 
Institución llamada liceo de arboletes, con esfuerzo y dedicación y con la ayuda 
de mi madre termine la básica secundaria, en el año 1993,recibi el diploma de 
Bachiller Académico. Sin oportunidad de seguir estudios universitario, me dedique 
a cuidar de mis sobrinos, hacer las tareas, viví en el municipio de turbo a rededor 
de 10 años, en busca de nuevas oportunidades decidí viajar a la ciudad de 
Cartagena –Bolívar. Donde estuve la oportunidad de estudiar una técnica 
Secretariado Ejecutivo Sistematizado. Profesión que no ejercí por no encontrar 
oportunidad de trabajo, desierta manera el aislamiento con mi familia y mi entorno, 
fui perdiendo un poco el sentido de pertenencia por mi cultura. 
Hoy le agradezco a mi madre que con cariño y ternura me insistía que debía 
regresar a mi casa, al hogar y no seguir desviada de mi camino. A un conservaba, 
los usos y costumbres que mis padres me habían transmitido. 
El año 2007, La Licenciatura en pedagogía de madre tierra, marco mi vida para 
siempre, emociones y sentimientos llegaron a mí, transformando y fortaleciendo mi 
verdadera identidad. 
 Hoy tengo 38 años soy docente en la Institución Educativa Indígena El Mango, 
casada con cuatro hijos Dayana, Zharick, George Khyaner y Akemi. Razón por la 
cual comparto mis conocimientos y aptitudes que me enseñaron mis abuelos y 
padres, les hablo con la verdad, desde el corazón, sentir amor por nuestra madre 
tierra la importancia de escucharla ya que ella nos enseña, comparte sus 
alimentos, el aire puro que respiramos, el agua que bebemos, yo al igual que 
nuestra Madre Tierra que germina la semilla damos frutos. Orgullosa de ser 
indígena perteneciente al pueblo senu. 
La Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra ha sido fundamental para mi 
proceso formativo y espiritual ha multiplicado mis valores tanto culturales como 
 
10 
personales, fortaleciendo la relación con mi comunidad en lo organizativo, 
comunitario, social y con mi entorno, en donde ha jugado valor fundamental los 
cuatro principio de nuestra Madre Tierra, el Silencio, la escucha, el observar y el 
tejido que me ha permitido descubrir la fuerza y sabiduría existente en todo el 
espesor de su cuerpo, escuchar la voz de sus hijo(las plantas y animales) cuando 
danzan, corren y se mueven nos comunican alegría y tristezas y junto con ellos y 
la hermana luna y el hermano sol me han ayudado en el tejido de un camino de 
identidad cosmogónica que genera vida y vida en abundancia para mí, y mi 
pueblo Senu. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
MI MUNICIPIO 
 
 
Actualmente vivo, en la comunidad indígena el mango sentada en el municipio de 
Turbo Antioquia, considerado el más grande del departamento ubicado al 
noroeste; está conformado por 18 corregimientos y 230 veredas, que junto con su 
casco urbano son habitados por cerca de 160 mil habitante a una distancia de la 
capital Antioqueña de 373 Km.. Su extensión área urbana: 11.9 Kilómetros 
cuadrado, Extensión área rural: 3043,1 kilómetros cuadrado. Limita al norte con el 
mar caribe y los municipios de Necocli y Arboletes; al este con el municipio de San 
pedro de Urabá y Apartado y con el departamento de Córdoba; al sur con los 
municipios de Carepa, Chigorodó y Mutata y al oeste con el departamento del 
Choco, con una extensión territorial de 3.055kms, Su altura sobre el nivel del mar 
es de 3.005mts, con una temperatura media de 28° centígrados; goza de una gran 
variedad de clima, además cuenta con terrenos desde el clima más húmedo y 
tropical, cuenta con una población de 47747 habitantes, el gentilicio es Túrbeños. 
Cuenta con 2 resguardos indígenas cuyos nombres son: Arcaua Dokerazavi y 
Caimán Nuevo. Con 7 comunidades indígenas y 7 cabildos locales posesionados 
ante la alcaldía municipal e inscrita ante el ministerio de etnia y dos cabildo mayor. 
 
 
12 
MI COMUNIDAD. 
 
 
 
 
 
 
 
Todos los habitantes de mi comunidad Indígena el Mango, somos perteneciente 
al pueblo senu territorio ancestral conservado. Conformada por 45familia y una 
población de 195 habitantes aproximadamente. 
 Con respecto a la cabecera municipal se encuentra ubicada al norte del municipio 
de Turbo, a una distancia de 65 kilómetros aproximadamente, a tres horas en 
carro tiempo promedio. 
La comunidad limita con las siguientes veredas: 
Por el oriente: Vereda Pitillal. 
Por el occidente: Corregimiento San José de Mulatos. 
Por el sur: Vereda el Volcán. 
Por el norte: Vereda Pitillal. 
Existe un volcán al lado sur a una distancia de un kilómetro aproximadamente. Los 
primeros habitantes que llegaron a mi comunidad son provenientes del municipio 
de Tuchìn córdoba, historia que data desde época de la conquista que Debido a 
la colonización y el desarraigo territorial ejercida por los españoles decidieron 
buscar nuevos territorios aptos para los cultivos, desde allí, una tercera parte 
 
 
13 
ubicada al norte del Urabá Antioqueño, desde entonces se han dedicado a la 
producciónde sus propios alimentos, por ser grandes agricultores, este 
conocimiento transmitido de generación en generación, de abuelos a padres y de 
padres a hijos. Por lo tanto Los Senues son considerados cazadores, 
recolectores, horticuleros, ecólogos, artesanos, agricultores, entre otros oficios. 
Los sabios fundadores de esta comunidad son los siguientes: Isidoro Castillo, 
Robinson Flores Peña te, Diego Castillo, Erasmo Flores. Estas primeras familias 
llegaron a mediados de los años 60; más tarde llegaron otras familias provenientes 
del mismo lugar. Las cuales todas hicieron parte de la acción comunal de la 
comunidad campesina llamada el volcán. Durante este periodo la educación de 
los niños era atendida por la escuela campesina; los habitantes de la comunidad 
vieron la necesidad de crear su propia escuela ya que la educación que estaban 
recibiendo, afectaba de alguna manera los conocimientos propios y culturales, 
con el objetivo de fortalecer y seguir el proceso organizativo los pobladores 
exigieron sus derechos como indígena, aprovechando que en el plan de 
desarrollo y el mapa del municipio de turbo aparecía que en el volcán de los 
aburridos era población indígena. 
En el año 2001 la comunidad indígena contaba con unas 42 familias para una 
población de 212 personas entre niños, jóvenes, adultos y ancianos la cual 
favoreció el proceso para conformar el cabildo. 
Los primeros líderes que empezaron con esta gestión dentro de la comunidad 
fueron: Francisco Manuel Pacheco Flores cuya función era asistir a eventos 
regionales y zonales organizados por la Organización Indígena de Antioquia 
(O.I.A.) y también teniendo méritos para participar en capacitaciones y talleres; en 
este mismo año se organizó una mesa directiva internamente. 
Gobernador: Francisco Manuel Pacheco Flores. 
Suplente gobernador: Manuel Caret. 
 Secretario: Manuel Enrique Flores Lázaro. 
Tesorero: Eliecer Suarez. 
Fiscal: Daniel Flores. 
 
14 
Alcalde: Luis Argumedo Montalvo. 
Alguacil mayor: Domingo Flores. 
 
Trabajando sin posesionarse ante la administración municipal de ese entonces. En 
el segundo semestre del 2002 se posesiono por primera vez el cabildo con acta de 
posesión 01 ante la administración municipal el 31 de agosto del presente año 
firmada por la señora Adriana María Obando Jaramillo delegada por el señor 
alcalde Aníbal Palacio Tamayo quedando legalmente reconocido. 
Los miembros posesionados de la junta directiva fueron los siguientes: 
Gobernador: Manuel Enrique Flores Lázaro. 
Suplente gobernador: Manuel Caret Charrasquiel. 
Secretario: José Gregorio Flores Atencio. 
Tesorero: Jorge Eliecer Suarez Solano. 
Fiscal: Daniel Suarez Castillo. 
Alcalde: Luis Arquímedes Montalvo. 
Secretario del alcalde: Jairo Manuel Flores Atencio. 
Alguacil mayor: Domingo Antonio Flores Atencio. 
Alguaciles menores: Senen Suarez Solano—Víctor Manuel Flores Castillo—José 
María Montalvo Atencio—José Miguel Romero Benavides—Alberto Torres Flores. 
 
Trabajaron por un periodo de tres año, durante este tiempo vieron la necesidad de 
tener su propia escuela y seguir trabajando en el proceso organizativo para así 
hacer algunas gestiones y cubrir algunas necesidades que afectaban la población. 
Sus actividades diarias están basada en el trenzado de caña flecha, tejido en 
cestería con napa-e iraca, donde se fabrican balay, choco, y otros elementos. Se 
encuentran otras actividades como: la pequeña agricultura, donde se cultiva 
algunos productos como el maíz, el ñame espino y criollo, la yuca, la ahuyama y 
otros. 
 
 
 
15 
Social y políticamente, la población está organizada a través de autoridades de 
gobierno ancestrales ya que es una población indígena, estas autoridades se 
organizan por medios de cabildos, quienes eligen a un cabildo municipal para que 
los oriente administrativa y políticamente. 
En cuanto a la salud, la población se encuentra beneficiada con carnet Asociación 
Indígena del Cauca A.I.C. Son atendidos en el hospital Oscar Emigro Valderrama. 
De Sampedro de Urabá. 
Los grupos religiosos presente en la comunidad son: la católica, la evangélica, la 
pentecostal, los testigos de Jehová. Por otro lado las costumbres y creencia de 
nuestros indígenas se mantienen vigentes, en la memoria de los abuelos ya que 
creen en espíritus brujería, ficción, y en personas con secretos y algunos poderes 
espirituales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
ESPACIO DE APRENDIZAAJES SIGNIFICATIVO CULTURAL. 
 
 
Desde hace cuatro años trabajo como docente en la institución educativa 
indígena el mango espacio que me ha permitido compartir mis experiencias y 
conocimientos construido desde la licenciatura en pedagogía de la Madre Tierra, 
se encuentra ubicada dentro de la misma comunidad con el mismo nombre , 
conformada por estudiantes (hombres y mujeres) pertenecientes a la etnia Senú, 
emberas, y campesinos, cuenta con una población de trecientos veinte 
estudiantes manteniendo unas condiciones de vida inadecuadas por falta de 
vestidos, útiles escolares, alimentación, la mayoría de estos niños deben realizar 
algunas actividades laborales en sus hogares antes de llegar y después de la 
jornada de clases. 
El establecimiento no cuenta con servicios básicos, como; sanitarios, acueducto, 
agua potable y con vía de acceso inadecuada. En cuanto a los problemas 
ambientales, los niños hacen sus necesidades fisiológicas al campo abierto, no se 
cuenta con un lugar adecuado para depositar basuras, en lo económico el 
establecimiento no cuenta con un presupuesto propio ni con fondos solo cuenta 
con los recursos de gratuidad. 
 
17 
 
Existe el cabildo estudiantil conformado por los estudiantes, que contribuyen a la 
sana convivencia de la institución. El cacique 1 (personero(a), el cacique 2 
(contralor(a) son elegido democráticamente por los estudiantes. 
El cacique 1 o personero hace valer los deberes y derechos, como estudiantes. 
También representa la institución con otras instituciones. 
El consejo directivo es la máxima autoridad de la institución, sirviendo de 
instancia en la solución de conflictos 
La asociación de padres de familia promueve la continua participación en el 
proceso pedagógico de la escuela de padres para orientar y formar a la familia. 
El deporte favorito es el fútbol, practicado frecuentemente en los ratos libres, 
también practican las danzas y las artes manuales (trenzado con caña flecha). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 Descendencia senu´ (legado de nuestros ancestros). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuando otros dioses creaban otros mundos el Dios del Sinú Ictioco ser supremo, 
creaba nuestro mundo Senú; creo a su vez otros dioses entre ellos la diosa luna, 
llamada THI, el dios del sol denominado NIHNA y el dios de los luceros. 
Luego crea a los primeros seres a los que llamo Mexión y Manexca, nuestros 
padres; de estos nacieron muchos hijos; Finzenú, Panzenú y Zenufaná, quienes 
se dispersaron por el extenso valle por orden del gran padre y fundaron las tres 
grandes poblaciones que conformaron el imperio Senú. También nacieron de la 
pareja; Momì, Arache, Tuchìn, Tolú, Ceretè, Mocarì. Estos a su vez se convirtieron 
en padres de otros caciques sinuanos; Betancí, Tucurà, Quimarì, Tuminà, 
 
19 
Chuchurubì, Xaraquiel, Colosina, Chenù, Cachichì, Yapel, y cacicas como; Tota, 
onomà, Juy, Nonì, Tay, mariguà, Filox y nechì. 
Nosotros los de la costa, los de los valles del Sinú dominantes de los ríos y las 
lagunas, descendemos de un tronco común formado por un hombre llamado 
Mexión y de una mujer llamada Manexca. 
Nuestro padre hermoso como el sol, nos enseñó a respetar la palabra dada, cuidar 
de los animales, a odiar la mentira y nos enseñó, que el trabajo en la agricultura 
es el másbello canto para los dioses. 
Nuestra madre, la mujer de un solo seno, la más hermosa de todas las mujeres, 
radiante como la luna, guía natural y dadora de vida, alimentó con tesón a todos 
sus hijos, nos enseñó la sabiduría y a preservar la cultura. (San Andrés de 
Sotavento, un pueblo Zenú .2005) 
 Desde entonces y por mandato de nuestros padres por tradición, convicción y 
vocación los Senues siempre hemos sido hombres y mujeres trabajadores, 
mientras los hombres están sembrando maíz, arroz, yuca y ñame, las mujeres 
están prácticamente todo el día ocupadas en la preparación, conservación y 
distribución de alimentos, y a toda hora se encuentra en el fogón (binde) una o 
varias ollas de cerámicas en las que se cocina abundante comida para toda la 
familia. 
La cultura Senú hoy en día es la descendencia de los tres grandes pueblos que 
existieron en la época de la conquista, los Panzenú, los Zenufaná y Finsenú, 
quienes habitaron lo que hoy es el departamento de Sucre, Córdoba, Bolívar y 
parte de Antioquia, se caracterizaron por ser buenos alfareros, orfebres, artesanos 
y agricultores, con importantes desarrollos tecnológicos para el manejo de las 
ciénagas y áreas de inundación del río Sinú, San Jorge y Cauca mediante 
complejos sistemas hidráulicos que aún a la fecha es posible reconocer en la 
topografía local. Su estructura social y política se define en la literatura etnográfica 
como un cacicazgo con un importante nivel de centralización del poder y 
especialización de funciones de gobierno. (PEC Pueblo Senú 2012) 
 
20 
El vocablo ―Zenú‖ fue retomado del nombre dado por estos aborígenes al río Sinú. 
De igual manera, lo encontramos asociado a los nombres de las regiones en las 
cuales se dividía su territorio al momento de la conquista. La ciudad más 
importante y populosa también era conocida como Zenú y se localizaba en la 
ciénaga de Betancí en la región del Finzenú. (Jaramillo Susana & Turbay Sandra. 
1993). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 LA MADRE TIERRA HABLA. 
A lo largo de la historia, se puede. Decir que tanto el hombre como la mujer han 
vivido dos caminos. Un primer camino es el que la Madre Tierra, le proporciona 
desde su inicio elementos básicos como alimentos a base de vegetales y 
animales que le proporcionan los nutrientes necesarios para subsistir. El otro 
camino comienza cuando el ser indígena empieza a sembrar la Madre Tierra 
estableciendo lugares fijos para vivir, es decir, esto le permite producir una 
variedad de cultivos y animales domésticos, para su autonomía alimenticia .Desde 
allí Las comunidades indígenas Senues vivimos de la caza de animales, de 
recoger frutos, y hortalizas, de la producción diversificada como el plátano, maíz, 
ñame, arroz, yuca y el trueque o intercambio de productos, con estas prácticas 
culturales el hombre y la mujer comienzan a tener una estrecha relación con 
nuestra Madre Tierra produciendo alimentos libre de contaminación para su propio 
bienestar. Debido a que en épocas anteriores no se usaban agro-químicos y los 
indígenas Senues utilizábamos técnicas propias que le contribuían a mantener la 
armonía entre Hombre - mujer y la sabia naturaleza. 
Para los Senues el hombre nunca ha estado solo, ha estado rodeado del mundo 
natural, y por eso ha comprendido que también existe un mundo espiritual; por lo 
cual se tiene que establecer relaciones armónicas entre hombre- naturaleza- 
espíritus. Lo anterior significa que el manejo de las relaciones entre los hombres, 
la naturaleza y los espíritus siempre debe ser de equilibrio. 
Dentro de esa realidad no se deja de mencionar la figura de la mujer, símbolo de 
vida y fortaleza. La tierra es mujer y fertilidad, mientras que el sol es hombre, y 
hace que la fertilidad se desarrolle asimilándose a la mujer como símbolo de 
evolución como es así la misma siembra de semillas hacia el campo. 
 Pese a que nuestra Madre Tierra nos ofrece una diversidad de recursos 
alimenticios, muy pocos los estamos aprovechando. 
 Ya que la presión ejercida por el modelo de desarrollo del mundo occidental en 
los territorios indígenas hacen que día a día sus bosques llenos de diversidad 
 
22 
sean explotados para vender la madera y establecer cultivos de una sola especie 
o en potreros para la ganadería; el ingreso de tecnología que atenta contra la 
autonomía alimentaria del pueblo Senu como es el caso de semillas transgénicas 
que obligan a las comunidades a depender de la compra de semillas a las 
empresas multinacionales en cada cosecha amenazando las costumbres del uso 
manejo y gestión de sus propios recursos y prácticas ancestrales de algunos 
pueblos, entre ellos los indígenas Senues fueron desapareciendo; pero a pesar de 
esto aún se conservan una variedad de saberes y conocimientos ancestrales en 
las comunidades indígenas y en especial la cultura Senú. Por otro lado, las 
diferentes políticas económicas poco tienen en cuenta, la calidad de vida de los 
pueblos indígenas, y los problemas ambientales, que ocasionan las grandes 
industrias. 
Debido a estos cambios culturales, organizativo y sociales observado en la 
comunidad estudiantil de la Institución educativa Indígena el mango en los últimos 
años, sobre todo en la población infantil y jóvenes, los cuales se inclinan por el 
consumo de alimentos rápidos de productos enlatados, que provienen de las 
grandes industrias alimenticias, dejando a un lado el consumo de comidas o 
bebidas ancestrales que son preparadas a bases de productos naturales; lo cual 
conduce que las prácticas culturales Senú vayan quedando relegada a un 
segundo. 
 
Esta nueva forma de consumo alimenticio, que viven los jóvenes ocasiona en los 
estudiantes la falta de amor y sentido de pertenencia por las costumbres de los 
ancestros, primordialmente en materia de producción donde se evidencia el 
rechazo de los niños y adolescentes, por cultivar hortalizas. Razón por la cual 
los estudiantes muestran desinterés en aprender historias alrededor de fuego, no 
creen en los rituales de sanación al territorio utilizados por los ancestros de la 
cultura Senú para que la producción sea abundante y de mayor calidad, no leen 
la naturaleza. Todo esto ha sido producto del atropello que sufrió nuestro pueblo 
Senú como muchas otras culturas indígenas. 
 
23 
 
De igual forma, se observó que en algunas de las familias indígena de la 
comunidad, se estaba olvidando las prácticas de siembras de productos naturales 
ancestrales y se estaban cambiando por los productos transgénico, que se 
elaboran en las industrias, eso origina que los productos no se conserven en el 
hogar y se vendan rápidamente a los mercados, porque no son resistentes al 
clima y terminan dañándose con facilidad. Factor que influye en la preparación de 
comidas y bebidas ancestrales, debido a que estos cuando se acumulan son 
pocos duraderos, entre ellos tenemos: bebidas como la chicha dulce, el masato y 
otras que hacen parte de bebidas ancestrales de los abuelos, por lo tanto, 
algunos jóvenes no observan estas prácticas alimenticias en los hogares, lo que 
conlleva a la resistencia del consumo de las comidas ancestrales en aquellas 
partes que aún se conservan. 
 
Además, el restaurante escolar proporciona nutrientes con alto índice de químicos, 
las campañas publicitarias en los medios masivos de comunicación, también ha 
incidido que los estudiantes consuman comida rápida o artificial, lo cual puede 
generar en ellos algunas enfermedades, que al sentir sus síntomas acuden a la 
medicina occidental, sin tener en cuenta el poder curativo de las plantas 
medicinales que usan nuestros ancestros y que hoy con el nombre de medicina 
alternativa adquiere más importancia. Este fenómeno ocurre por falta de sentido 
de pertenencia que tienen algunos padres de familias, docentes, estudiantes y 
comunidad en generalsobre el valor nutritivo y curativo que tiene las plantas y el 
conocimiento de nuestros abuelos en materia de medicina tradicional, que le ha 
permitido a través del tiempo controlar algunas enfermedades y vivir muchos años 
más, los cuales padecen menos enfermedades y tienen una mejor calidad de vida 
rodeado de un ambiente sano libre de contaminación 
 estas inquietudes fueron analizadas junto con los líderes y algunos otros 
miembros de la comunidad, la pérdida y debilitamiento de nuestra cultura y 
 
24 
algunos valores propios especial mente los jóvenes es vital en el momento 
presente donde lo más notorio es, los tejido de saberes y significados a través de 
la siembras; ya qué los niños no van al campo porque deben cumplir una jornada 
escolar estipulada en la Ley General de Educación, hay que tener en cuenta que 
los aspectos anteriores forman parte de un todo en las comunidades indígena y 
perderlos sería ignorar las propias raíces, la razón de nuestro existir y carecer de 
identidad como individuo proveniente de determinada población indígena. 
 
Esta es la razón que nos llevó a buscar estrategias para trabajar y fortalecer en los 
educandos los valores culturales que nos identifican como pueblo indígena Senú, 
involucrando a este proceso a los ancianos, sabios, líderes, médicos ancestrales, 
parteras, artesanas, además madres y padres de familia, para que los indígenas 
se sientan protagonistas y apoderados e involucrados en los procesos pertinentes 
teniendo en cuenta el pasado, el presente y el futuro de la cosmovisión y 
cosmogonía Senú. 
 
La huerta escolar y patios productivos se presenta como estrategia pedagógica 
de vivenciar y fortalecer lenguaje de vida cosmogónico y de esta forma contribuir 
en el proceso de aprendizaje en los niños y niñas de la Institución Educativa 
Indígena El Mango, los conocimientos ancestrales de la cultura senu a un 
conservados permite resignificar la identidad y pensamiento ancestral a las 
futuras generaciones, las practicas ancestrales de producción de cultivos son 
legados de sabiduría ancestral y están asociadas a historia de origen, y a la 
cosmovisión del pueblo senu. Fortalecen la pervivencia de nuestra cultura senu, 
Porque a veces consumismo alimentos con alto grado de contaminación, que 
pueden ocasionar enfermedades en la población. 
 
Por consiguiente, se hace necesario valorar los conocimientos que nuestros 
sabios tienen y así poner en prácticas técnicas ancestrales sobre la preparación y 
 
25 
construcción de la huerta escolar. Debido a que se observa que existen 
preferencias de técnicas y productos que no son naturales, es decir, los enlatados; 
químicos, semillas transgénicas, por la falta de apropiación que se tiene sobre 
los conocimientos propios. 
 
 Esa propuesta ha buscado motivar desde la Institución a la comunidad 
educativa, para que desarrollen cultivos y productos con alto valor nutritivo y sano, 
para que se mejore la dieta alimentaria, donde los docentes van a contribuir a 
fortalecer valores ancestrales en cuanto a gastronomía, espiritualidad, 
territorialidad; participando activamente en diferentes actividades con estudiantes 
y padres de familias. 
 
En conclusión es un proyecto que permite la re significación oportuna del 
estudiantes, padres de familias y docentes, ya que tiene estrategias didácticas 
lúdico-recreativa, que conllevan a la comunidad educativa apropiarse de los 
conocimientos necesarios y de esta forma vivenciar y fortalecer la cultura senu 
en la institución y comunidad en general. 
 Reconocer estos saberes, y re significarlo con miras al fortalecimiento de la 
cultura senu, así como explorar posibilidades de aprendizaje y recreación de estas 
prácticas en los espacios educativos propios. 
De esta manera Las preguntas de investigación planteada ¿Qué aprendizajes 
significativos podemos tejer y recuperar alrededor de la huerta escolar con los 
niños y niñas de la Institución Educativa Indígena el Mango? 
 ¿Qué incidencia tiene la conservación de las prácticas de producción de 
hortalizas en la construcción de saberes culturales desde la autonomía 
alimentaria? 
 
26 
 En consecuencia, el objetivo general de este trabajo es: Re significar la huerta 
escolar como una herramienta de aprendizaje significativo para fomentar 
habilidades de pensamiento ancestral con los estudiantes. 
 
A si es como nace el proyecto, desde la perspectiva de la Licenciatura en 
Pedagogía de la Madre Tierra: Resinificar de la huerta escolar como 
herramienta de aprendizajes significativo para fomentar habilidades de 
pensamiento ancestral con los estudiantes. Como Desafío de estrategias de 
educación innovadora dentro de los procesos de aprendizaje, para ellos es 
necesario tomar conciencia de la importancia y compromiso de revitalizar, 
resinificar lenguajes de vida para nuestra pervivencia cultural, manejar 
habilidades para la implementación de actividades donde los niños y niñas 
intercambien conocimientos con nuestra Madre Tierra aplicando la sabiduría 
ancestral como objetivo principal en los procesos de aprendizaje, en este sentido 
cobra importancia la huerta escolar; ya que con esto dejamos de lado el constante 
habito de trabajar dentro del aula de clases, para explorar y vivenciar las riquezas 
que nos ofrece nuestra Madre Tierra. 
Los niños y niñas pasan a ser gestores de su propio conocimiento y aprendizaje; 
así también los proyectos productivos llevados a las comunidades indígenas 
Senues son importantes debido a que los docentes tienen una mejor 
comunicación con los padres de familia haciéndolos participe en el proceso de 
aprendizaje de sus hijos y de programas educativos institucionales. 
 Aunque no se tenga escritura alfabética, literatura contamos con otras formas 
de escrituras, una de estas formas, está en la producción de alimentos, en los 
rituales, en la historia de origen, en las artes, los tejidos y la agricultura del 
pueblo Senú. Considerada como una práctica indispensable como lenguaje de 
vida, que nos ayudado a tener una estrecha relación con la Madre Tierra; para 
tener comida y salud en forma adecuada, en todo tiempo y para toda la familia, 
para tejer un lenguaje que posibilite, a la recuperación y fortalecimientos cultural 
 
27 
del pueblo Senú, donde los alumnos, alumnas, maestras y maestros vivencien 
valores culturales como la unidad, autonomía, tierra, y cultura, por lo tanto se 
hizo necesario la producción de hortaliza para recuperar una alimentación sana 
y saludable recuperando hábitos alimenticios culturales como el chocho de ají, 
revoltillo de calabaza, ensalada de berenjena, entre otros. 
Si este proyecto de producción de hortalizas, no se realiza se debilitan una serie 
de saberes y prácticas ancestrales que aún perviven en la memoria de nuestros 
abuelos Senues, valores inmateriales que han permitido que nuestro pueblo Senú 
permanezca vivo a través del tiempo, buscando una armonización equilibrada 
entre la mente y el cuerpo, los niños y niñas en compañía de sabios 
aprenderemos saberes y conocimiento alrededor del calendario agrícola, las 
fases lunares, los estados del tiempo, identificando tiempo de siembras, de 
asistencia de cultivos, recolección y almacenamiento. 
A través de actividades organizadas se orientó a los educando de la sede 
principal El Mango tomar conciencia de la responsabilidad de las técnicas de 
producción agrícola ancestral, indispensable para cuidar el medio ambiente; lo 
cual es necesario que con la comunidad se fortalezcan con un proyecto 
comunitario donde todas y todos podamos compartir una buena relación con la 
Madre Tierra para fomentar estrategias pedagógicas para trabajar en conjunto con 
lo educativo y comunitario. 
Este proceso de investigación se realizó en los trabajos de campo con los 
educando ycomunidad se desarrolló desde los trabajos comunitarios con los 
maestros, ancianos, ancianas, artesanos, jóvenes, mujeres y líderes agricultores 
donde en un primer momento llamado LA MADRE TIERRA HABLA cuenta la 
historia de dónde venimos los Senues en este momento se socializo, el contexto 
de la realidad, del pasado y el presente de la cultura senu, procesos de cambios 
existentes, y la importancia de recuperar las normas de antes como camino de 
fortalezas. 
 
28 
En un segundo momento, llamado LA VOZ DE LOS SABIOS. Inicia el camino 
para dar respuesta a la pregunta ¿qué aprendizajes y significado podemos tejer 
con relación a la huerta escolar? Se escucharon las narrativas Donde se 
evidenciaron los mitos, cuentos, danzas, rituales, como herramienta de la 
recuperación de valores culturales en un mundo complejo basado en las historias 
de origen del pueblo senu. Dividido por 5 secciones pedagógicas: primera 
sección pedagógica: tierra y agricultura. Segunda sección pedagógica: Técnicas 
de producción Ancestral. Tercera sección pedagógica: Sentimientos y 
manifestaciones cosmogónicas (espiritualidad). Cuarta sección pedagógica: 
Semillas ancestrales. Quinta sección pedagógica: A si a una alimentación sana y 
saludable. Se realizaron, encuentros con los sabios agricultores, con los padres 
de familias, se escucharon relatos, sobre los cambios de la educación propia 
relacionado con la educación estatal en la comunidad, pero también encontrar en 
sus ideas para resolver los grandes problemas que nos agobian y de paso superar 
los grandes retos que se propone afianzar el pensamiento colectivo de la cual 
hace partícipe todos los miembros de la comunidad y que se transmitan de 
generación en generación y que de una y otra forma hacer que el modo de pensar, 
sentir y actuar que envuelve y alimenta desde lo ancestral todas las creaciones e 
ideas que los indígenas Senues generan cada día. es Importante darnos cuenta 
de los conocimientos que ellos nos puedan transmitir frente al tema de las técnicas 
de producción ancestral del pueblo senu. 
Adopte el enfoque da la ―Investigación desde las raíces ―propuesto por Abadio 
Green (2011), así como su propuesta específica del análisis de la lengua con el 
método de los ―Significados de vida‖ basada en la ley de origen, fundamentada en 
dos principios de pensamiento ancestral, lo participativo y lo comunitario dado 
que está dirigida a resolver un problema de la comunidad, que implica articulación 
de todos los entes en el proceso de identificación del problema y la búsqueda de 
alternativa de solución al mismo. Para la construcción de un aprendizaje 
significativo donde se investigaron hechos socio-culturales en la comunidad 
indígena el Mango, de esta manera los alumnos estuvieron capacitados para 
comprender la relación existente con nuestra Madre Tierra y dar respuesta de 
 
29 
forma participativa y reflexiva a los problemas existentes en nuestro territorio 
Senu. Ya que las comunidades indígenas Senues se caracterizan por el sentido 
comunitario que los identifican en la toma de decisiones. 
Las imágenes que se presentan en el texto son expresiones visuales que 
acompañan el dialogo permanente, las fotos también son escrituras que posibilita 
un lenguaje de vida en las cuales se tejen entrelazando lo ancestral con lo actual, 
el pasado , el presente y el futuro como un solo camino de comunicación 
permanente. El trabajo mismo desde las narrativas, muestra que la huerta escolar 
expresa significados, habilidades y saberes ancestrales de la cultura senu, 
escrituras que se tejen en las técnicas de producción, en la adecuación del 
territorio, en las fase de la luna, abono orgánico, recolección, rituales, sitios 
sagrados.. 
 La población escogida para la realización de este trabajo es la totalidad de la 
comunidad indígena el mango en especial los estudiantes del grado 5°, 6°,7° de 
la Institución Educativa (sede principal) edades comprendida entre las de 10 a 14 
años de edad. 
Fue seleccionada estos grados porque es fundamental la presencia de jóvenes y 
niños en la recuperación de tejidos de saberes y técnicas ancestrales en los 
procesos educativos y comunitarios para que ellos se vuelvan transmisores de 
una cultura identitaria y por qué es muy importante darnos cuenta de la 
importancia de las técnicas de producción ancestral agrícola. 
El trabajo de investigación fue recolectado en la comunidad indígena por las 
tardes, con los sabios agricultores: Manuel Enrique Flórez Lázaro, Hernán Emilio 
Gonzales Pacheco. El curioso (botánico) Gerardo Olea Hernández. Sobandero El 
señor José María Montalvo Flórez. Artesana Donaida Flórez. Historiador Erasmo 
Flórez todo procedente de Tuchìn córdoba. Las técnicas utilizadas. Formatos, 
Registros fotográficos, Informes escritos, Escucha e interpretación de historias, 
Preguntas de interrogación a los sabios, Recopilación del trabajo de campo. 
 
 
30 
DIALOGO DE SABERES 
 
EL PASO A PASO. En este paso a paso se intenta describir el camino que 
hemos trenzado para darle vida a la propuesta pedagógica de re significar la 
huerta escolar como herramienta de aprendizaje significativo para fomentar 
habilidades de pensamiento ancestral con los educandos. Sujeto a nuestras 
preguntas de investigación ¿Qué aprendizajes significativos podemos tejer y 
recuperar alrededor de la huerta escolar con los niños y niñas de la Institución 
Educativa Indígena el Mango? 
 
 ¿Qué incidencia tiene la conservación de las prácticas de producción de 
hortalizas en la construcción de saberes culturales desde la autonomía 
alimentaria? Para responder a estos interrogantes nos acercamos a las técnicas 
de producción de cultivos en relación con la huerta escolar, después se narran los 
encuentros comunitario, talleres y recorrido por el terreno Agricultores: Manuel 
Enrique Flórez Lázaro, Hernán Emilio Gonzales Pacheco, El señor curioso 
(botánico) Gerardo Olea Hernández, Sobandero El señor José María me 
acompañaron en este camino y con la participación comunitaria de la comunidad 
en general. Con ellos entramos en relación con los aprendizajes significativos 
inmerso en la huerta escolar como una herramienta pedagógica de saberes 
cosmogónicos de la cultura senu. Así mismo entramos en relación con la 
―investigación desde las raíces‖ propuesta por el maestro Gunadule Abadio Green 
(2011) de quien a prendimos el método de ―significados de vida‖, quien permitió 
un acercamiento a la historia de origen senu. 
Montalvo Flórez, Artesana Donaida Flórez, Historiador, Erasmo Flórez .quienes 
 
 
 
 
 
31 
VOCES DE LOS SABIOS 
 
PRIMERA SECCION PEDAGOGICA: TIERRA Y AGRICULTURA. 
Dinámica 1. Encuentro comunitario. Socialización de la propuesta re significar la 
huerta escolar como herramienta de aprendizajes significativo para fomentar 
habilidades de pensamiento ancestral con los estudiantes y su relación con madre 
tierra. Los sabios comienzan narrando. 
 
 
 
 
Hablar del pasado es escuchar la memoria de los sabios de nuestro pueblo 
senu, narrar las historias, sus saberes y sentimientos nos posibilita (Re) 
establecer la identidad, escritura que se conservan en la memoria de los abuelos. 
Cuando nosotros estábamos jóvenes junto con la familia compartíamos un 
ambiente sano, libre, comunitario y de respeto, mi padre me contaba historia 
alrededor del fuego, era bonito escuchar el canto del fuego, unas veces bajaba y 
otras veces subía. En medio de la oscuridad, siempre hay luz solo necesitamos 
verla (El sabio, Erasmo Flórez). 
No asistíamos a la escuela mi papa´ y mi mama’ nos enseñaban valores, No decía 
que debíamos hacer, solo comportarnos como ellos lo hacían. Saludábamos al 
abuelo en la calle con un beso en la mano .hoy endía nuestros jóvenes viven otro 
 
32 
mundo diferente al de nosotros.an cambiado su forma de vestirse, de pensar y 
actuar (comportamiento loco) nada que ver con el tiempo de nuestra juventud, 
hoy no quieren escuchar la viejo. ( El sabio, José María Montalvo) 
Hay ciertos factores que están inmersos en estos cambios culturales, las 
religiones existentes en la comunidad. Ha sido una de las mayor influencia, 
porque no está permitido que los jóvenes vivencien ninguna practica de ritualidad, 
de danza, entre otras prácticas qué nos identifique como cultura. Recuperar 
nuestras tradiciones es tarea difícil, porque si nosotros los viejos no le enseñamos 
a los hijos y ello tampoco quieren aprender cómo se lograría? (Agricultor, Manuel 
Flórez). 
Después de las intervenciones de los sabios se concluye. Que es pertinente 
buscar estrategias que posibiliten ―volver a recorrer el camino de nuestros 
ancestros‖ e incentivar a los jóvenes desde la casa, el hogar, para re vitalizar 
lenguaje de vida que existente el trenzado de caña flecha, el bautizo de la casa, 
en la agricultura, en las plantas medicinales. Conocimiento que a Un están en la 
memoria de nuestros ancestros. Y que Hoy por hoy se observa en el contexto de 
nuestra vida cotidiana en la comunidad un debilitamiento en los jóvenes de este 
legado de nuestros ancestros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
DINAMICA 2. Recorrido por el territorio con los agricultores: Manuel Flórez y 
Hernán González y el grupo de estudiantes mientras caminábamos ellos nos 
contaban. 
 
Estamos dispuestos a compartir experiencias y conocimiento, que a un están en 
nuestras memoria, y que nuestros hijos aprendan y retroalimente la cultura de 
nuestro pueblo senu, es una meta, para que las nuevas generaciones valoren 
significado, escritura, y saber que se teje alrededor de la huerta escolar; dándole 
vida a la cultura senu. Porque detrás de estas prácticas está asociada la historia 
de origen de nuestro pueblo, además estos escenarios pueden ser utilizados con 
fines formativos y de fortalecimiento a la identidad del individuo, características 
que emanan en un determinado contexto. 
 Para nosotros los senu está considerado tres aspectos que fundamenta la vida de 
nuestro pueblo, las cuales están interrelacionada, una se complementa de la otra 
igual que nuestro cuerpo. Territorio, cultura y memoria, Ellas nos dan la razón para 
resistir y luchar por nuestros derechos y seguir tejiendo camino donde se recree 
nuestra memoria como pueblo senu, para permanecer vivos a través del tiempo 
se debe adquirir compromisos, confianza y responsabilidad en la que nuestra 
 
34 
juventud y niñez tiene que formarse para que nuestra existencia siga siendo 
posible. (Agricultor, Manuel Flórez). 
Que ella nos amamanta y nos proporciona todos los alimentos, para poder vivir, 
nacimos de ella y morimos en ella. Mediante la interrelación con nuestra madre 
tierra nosotros los indígenas poseemos y adquirimos sabiduría, hemos aprendido 
a convivir, a respetar y cuidar, a nuestros hermanos: los animales, las plantas, el 
agua y todo lo que la madre tierra nos brinda de una manera racional para el 
buen vivir como indígenas Senues (Agricultor, Hernán Gonzales). 
 Los sabios siguen diciendo (Hernán Gonzales, y Manuel Flórez) el territorio hay 
que conocerlo como la palma de la mano, para poder identificar lugares o 
espacios acto para sembrar, en nuestro diario vivir interactuamos con nuestra 
Madre Tierra cuidarla y protegerla es nuestro desafío, recorrer nuestro territorio es 
valorar el territorio ancestral en el cual habitamos y reconocer la variedad de 
plantas, animales existente en nuestro entorno. La agricultura para nosotros a sido 
fuente de vida nos ha permitido alimentarnos bien los agricultores lo primero que 
hacemos es hablar con ella y pedirle permiso, porque si no lo hacemos nuestros 
alimentos nacen dañados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 SEGUNDA SECCION PEDAGOGICA: Técnicas de producción Ancestral 
Dinámica 3: encuentro comunitario, se Conformaron grupos de apoyo con niños-
niñas de los grados 5°,6° y 7°, padres de familia, sabio y docente. Para la 
Construcción de huerta escolar. Después de terminado el Conversatorio con los 
sabios docentes y estudiantes, se pudo definir que: 
 
 
Tejer un camino que posibilite un ejercicio permanente de la re significación de 
nuestra memoria como pueblo, en diferentes escenarios, escuela, hogar ayuda a 
la adquisición de compromisos, de responsabilidad generando confianza en la que 
nuestros niños y jóvenes tienen que formarse para que nuestra existencia siga 
siendo posible. (Artesana, Donaida Flórez) 
Para nuestra cultura la tierra es el espíritu que nos orienta, y enseña, un primer 
ejercicio es de observación permitiendo visualizar el estado en que se encuentra 
nuestra Madre Tierra. Y poder lograrlo significa tocarla, olerla, y probarla, la huerta 
escolar posibilita ese contacto íntimo con nuestras manos sentimientos de vida. 
(Historiado y sabio, Erasmo Flores). 
 
36 
 
Para iniciar las actividades de cultivar (jugar con nuestra Madre) lo primero es 
escoger el terreno y prepararlo este se macanea o se roza con rula o machete, ya 
que las práctica de las quemas no son muy buenas, acaban con los animales y se 
agota la materia orgánica. Para llevar cabo la ejecución del proyecto en la 
Institución Educativa se dispuso un lote con un área de 20mts x 30 metro. 
Facilitando aprendizaje sobre las practicas ancestrales con los estudiantes y 
comunidad en general a través de la elaboración de huertas. 
Dinámica 4. Los niños en compañía del sabio Gerardo Hernández Después de 
identificado el terreno (recorrido por el territorio) se procedió a la roza (.adecuación 
del territorio) Pudimos observar que este era un suelo arenoso, por lo tanto fue 
necesario mejorar su estructura a través de procesos orgánicos, utilizando 
materiales que nos proporciona el entorno como: estiércol, madera podrida, hojas 
secas, desechos alimenticios como, la concha del plátano, yuca, papa la cascara y 
la tusa del maíz, agua, ceniza, entre otro, el sabio explicaba lo importante de 
identificar estos desechos (no todos sirven). 
 
 
37 
 
Terminada la salida se pudo concluir. Qué Este proceso comunitario de 
fertilización, es con el fin de que las semillas a sembrar, sean de buena calidad 
productiva, además es utilizada como un mecanismo de intercambio de saberes 
ancestrales entre sabios, estudiantes y comunidad; de cómo conservar semillas 
ancestrales para realizar los cultivos de hortalizas, y la importancia de rituales de 
sanación de territorio; aprovechando los espacios disponibles dentro de sus 
hogares. La época de la roza va desde marzo cuando se inicia la preparación de 
la tierra hasta cuando se recoge los frutos, se limpia la ―pata‖ o raíz de la planta 
retirar la maleza que puede obstaculizar el proceso de crecimiento. 
Todavía se conservan ciertas medidas utilizado ancestralmente como la cuarta y 
el jeme; la cuarta es la distancia comprendida desde el dedo meñique y el pulgar y 
el jeme, es la distancia comprendida entre el dedo índice y pulgar. Se ara la tierra 
formando camellones y eras. 
 
 
 
 
 
 
38 
TERCERA SECCIÓN PEDAGÓGICA: SENTIMIENTOS Y MANIFESTACIONES 
COSMOGONICAS: 
 Dinámica 5. Conversatorio con los sabios. Las Palabra (mitos Y ritual) ahora 
dicen los evangélico que eso es brujería por eso nosotros de ahora en adelante 
vamos a decir que esas prácticas es la manera de expresar los y sentimientos y 
agradecerle a la madre tierra por su calor y sabiduría que hay en las historias de 
origen del pueblo senu (El sabio, José maría Montalvo) 
Compartimos conocimiento sobre la espiritualidad. (Ritual purificando el territorio). 
 
 
La existencia de nuestro pueblo se ha sustentado en losmitos y en historias 
propias que nos dicen como es el mundo, la forma de vivir. Recordar y recopilar 
algunos mitos o historias que nuestros mayores nos puedan compartir en 
reuniones en la casa es vital para la pervivencia de nuestro pueblo. 
Los actos de ritualidad del senu en cualquier espacio significativo y sagrado 
pueden ser bendecidos para tener prosperidad, amor y comprensión y no falte 
nada. 
 
39 
Uno de los rituales más significativos que poseen los senu en su relación con la 
tierra, es hablar con ella, para eso los hombres senu cantan cuando trabajan, el 
grito de monte, zafras y versos, sentimientos que se refieren a la producción, al 
amor y a la mujer símbolo de belleza y fortaleza. 
Dialogar con las plantas es hacer que ellas se sientan importantes, es compartir 
sus tristezas y así poder curarlas en caso de enfermedad, ellas son seres vivientes 
que necesitan de compañía y cuidados para poder que las semillas germinen y 
den buenos frutos curiosidades de los indígenas de la comunidad el mango. Al 
igual que la mujer en periodo de gestación necesita de cuidados. 
El ritual de sanación del territorio es realizado por un sabio para que la producción 
sea abundante y de buena calidad, se puede realizar antes de sembrar las 
semillas o después de sembrada.( como agradecimiento) Se puede utilizar plantas 
aromáticas del mismo entorne o regar agua purificada y se riega en la superficie 
de la tierra donde se va a sembrar. Es una especie de invocar a los espíritus 
buenos que acompañan a la sabia naturaleza. 
 
También tienen presente las fases de la luna de acuerdo a eso la producción será 
buena o mala .la luna es considerada como pedagoga ya que nos marca el tiempo 
de sembrar, de recoger, de pescar. En la fase de luna nueva el indígena se atiene 
de ser algunas actividades. No cortar árboles para la construcción de la casa, no 
recoger productos agrícolas, no cortar palma para empajar la casa, no se puede 
 
40 
echar huevos. Pero es un tiempo favorable para abonar y arar el suelo, se 
eliminan las malas hierbas, tiempo para quitar las hojas marchitas, descansa 
Nuestra Madre Tierra. 
Otros de los rituales conservado por los Senues es el bautizo de la casa, se 
bautiza cuando se esta nueva, o cuando se traslada de un lugar a otro, este acto 
se hace con el fin de armonizar las relaciones en la familia .es realizado por un 
sabio. Sabia, o curioso que la baña con agua purificada especialmente los 
horcones. Cada uno de estos horcones dependiendo la cantidad que varía entre 4-
6.8 dependiendo que grande sea la casa se apadrina los compadres encargados 
llegan temprano arreglan y visten a sus ahijados dándoles un nombre. Los cuales 
deben ofrendar comidas o alimentos a los dueños de la casa. (A los compadres) 
como símbolo de cuidad y abundancia. 
Los sitios sagrados hacen parte de la espiritualidad, dentro de las comunidades se 
encuentran sitios que se definen como ―sagrado‖ intocables no todos pueden 
entrar o utilizarlos, algunas de las reglas que se consideran pertinente es pedir 
permiso al espíritu protector de ese lugar, que muchas veces se presentan en 
forma de mujer u hombres, sombras entre otras formas. Entre los sitios se 
encuentran reserva de bosques, ojo de agua dulce. (Alberto Torre) padre de 
familia. 
Después de terminado el conversatorio pude concluir que: Los rituales para el 
pueblo senu es una forma de visualizar el futuro, es purificar el alma, el aliento, la 
sangre, la carne de nuestro cuerpo y el espesor del cuerpo de nuestra Madre 
Tierra. 
 
 
 
 
 
41 
CUARTA SECCIÓN PEDAGÓGICA: SEMILLAS ANCESTRALES. 
 Dinámica 6 encuentro comunitario con las mujeres. En esta actividad se 
reflexionó sobre semillas ancestrales, se organizó de manera participativa y en 
equipo. Las sabias comentan lo siguiente. La conservación de las semillas 
ancestrales para los pueblos indígena ha sido fundamental, genera conocimiento 
espiritual como cultural. 
 
Estas prácticas se han debilitado por el contacto directo del mundo occidental, 
desde la época de la colonización hemos estado sujetas a cambios radicales de 
pensamiento, de ciencia y espiritualidad, desequilibrando la cosmovisión de 
nosotros como indígenas. Debido a la aculturación y otros agentes de 
transformación se le suma que las familias vienen concentrando las actividades 
agrícolas en los monocultivos desplazando los cultivos asociados y perdiendo en 
muchos casos las semillas ancestrales cultivadas durante generaciones. Las 
semillas ancestrales son consideradas de alto valor nutritivo pese que en los 
mercados de las grandes industrias generan semillas transgénicas ―de buena 
calidad‖ para que los agricultores se conviertan en dependiente. Solo sirven para 
una cosecha y para la próxima cosecha hay que comprarlas allí es donde radica 
 
42 
la importancia de conservar estas semillas. Entre las semillas de hortaliza que aún 
se conservan el tomate, el ají dulce, la habichuela, espinaca, cebollín col, 
berenjena. Y el rescate de bleo chupa. 
 Pero somos consiente que estas dificultades deben ser afrontadas, y que es 
necesario continuar con los procesos re construcción de la identidad cultural 
concientizando a nuestros niños. Los niños aprenden a diferenciar y clasificar las 
plantas las que reproducen por medio de semillas o de tallo y el proceso para su 
conservación, la participación y motivación en lo aprendido en las diferentes 
actividades realizadas. Adecuación del terreno, preparación de abono orgánico, 
medidas ancestrales, valores de integración y responsabilidad. 
―Para guardar las semilla se deja madurar el fruto o echar se coloca al calor del 
sol para que se sequen se curan con ceniza para que no se dañe o se coloca al 
humo encima del fogón. (Artesana, Donaida Flórez). 
Dinámica 7. Semillero. Para construir un semillero solo se necesita voluntad y que 
los niños sientan amor se utiliza cualquier recurso del medio si las semillas se 
echan a la Madre Tierra con amor va a producir amor (frutos) En esta práctica se 
genera en los niños Y niñas confianza, responsabilidad y la solidaridad. Y sobre 
todo despierta la ternura por la madre tierra. (Vigencia Flórez). Madre de familia. 
 
Riatas Semillero. 
Las riatas se hace de forma comunitaria donde puede intervenir la comunidad esta 
riata es realizada por los estudiante. Grado 5°,6° y 7° estas se llenan con Abono 
 
43 
orgánico utilizando residuos orgánicos como ―mollinga e vaca, palo podrido, y 
conchas de diferentes productos, yuca, ñame, plátano maíz entre otros. 
Las mujeres al igual que los hombres tienen espacio donde cultivar, el hombre 
senu sale todas las mañana al campo a sembrar sus semillas de pan coger, ñame, 
arroz, plátano entre otros productos. 
 Y la mujer se queda en casa preparando los alimentos, pero a la vez trabaja 
aprovechando espacios de la casa en el patio realizando su huerta para ayudar 
con el sustento y mejorar la alimentación de una manera sana y saludable. En ella 
siembra hortaliza como ají dulce, tomate, berenjena, entre otros. 
Las semillas ancestrales hace relación con la memoria ancestral, ellas emanan 
mucha sabiduría, resistencia, y lucha. La semilla es esperanza, luz de un nuevo 
amanecer. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
QUINTA SECCIÓN PEDAGÓGICA: HACIA UNA ALIMENTACIÓN SANA Y 
SALUDABLE: 
Dinámica 8. En esta actividad se trató el tema sobre Asia una alimentación sana y 
saludable recomendada por nuestros ancestros. La pregunta tratada ¿Cómo 
fortalecer los hábitos de vida saludable en los estudiantes? La cual se dio de 
manera participativa, delas siguientes socializaciones se reflexionó lo siguiente. 
A lo largo de la historia nuestra pueblo senu ha logrado sobrevivir en una identidad 
cultural basado en los conocimientos adquirido en su entorno habitado, 
conocimiento quetrascienden el tiempo el pasado y el presente cargado de 
significados y escrituras que determinan el pensar, el sentir y el actuar de nuestro 
pueblo, estos saberes empíricos conservados son transmitido por la tradición 
oral, como historias, ritos y creencias, saberes ancestrales que se manifiestan en 
la técnicas de cultivos, y la relación con la Madre Tierra., la música, el baile, la 
elaboración de artesanía como el trenzado en caña flecha y la preparación de 
comidas; Por consiguiente; La gastronomía indígena del pueblo senu se 
caracteriza por ser muy rica, variada y sana, pues el origen de sus ingredientes es 
natural, libres de químicos y preservativos, son obtenidos de la caza, de la pesca, 
de la recolección y de la agricultura, siendo la base de esta alimentación los 
animales de monte, el pescado, la yuca y el maíz. Estos elementos constituyen un 
aporte importante para nuestra identidad cultural, siendo partes del menú diario en 
las familias, muy ricos en vitaminas, minerales y nutrientes, lo cual garantiza una 
buena salud y longevidad de las personas. 
Por lo anterior, es indispensable la recuperación de estos hábitos alimenticios en 
la vida práctica de las familias senúes, principalmente en los jóvenes , quienes en 
gran parte, han dejado de consumir estos alimentos por la adquisición de 
productos empacados, pre cocidos, envasados, enlatados, en general ya 
procesados, que se consiguen con facilidad en los mercados o los centros 
poblados cercanos a la comunidad, desconociendo su origen y verdadera calidad, 
causado por la publicidad de los medios masivos de comunicación, el cambio en el 
tipo de producción agropecuaria indígena por una más ―moderna y lucrativa‖, por 
 
45 
parte de empresas locales, nacionales y multinacionales que promueven el 
consumismo sin tener en cuenta la salud de las personas, donde lo importante es 
la generación de ingresos económicos, debido a esto se está perdiendo buena 
parte del conocimiento ancestral de la culinaria indígena, por ello se da el 
desconocimiento sobre preparación de los platos que conforman este menú 
ancestral, el uso y valor nutricional de sus ingredientes. Anteriormente las familias 
Senues preparaban pandero, el dulce de papaya (caballito) y de otros frutales, la 
casadilla, la almojábana, el diabolín, el polvito de maíz, el chocolate en bolas, la 
venta de frutas como naranjas, mandarinas, manzanos, nísperos, mangos, entre 
otros, y bebidas como chicha de maíz, de yuca, de corozo, de arroz y diversidad 
de jugos caseros, estos productos se preparaban para el autoconsumo y se 
vendían diariamente a los hogares, y conformaban el alimento que los niños 
consumían en el recreo escolar. Mejorándose los ingresos familiares y se 
contribuye en la dieta alimenticia de quienes los comen. Hoy en día esta merienda 
escolar formada por productos empacados en bolsas (mecatos) como papitas, 
trocillos, yupis, gaseosas, jugos envasados en bolsas y botellas, dulces, 
bombones, hay una gran variedad de ellos; contienen gran cantidad de 
compuestos químicos como colorantes artificiales, ácidos y aditivos, para 
conservar y darles una buena presentación, incentivando el consumo con 
estrategias publicitarias como un empaque atractivo, concursos, láminas para 
coleccionar, etc., pero su valor nutricional es mínimo y sus ingredientes pueden 
afectar la salud de los consumidores. 
Dinámica 9.encuentro comunitario. Las familias de la comunidad participaron 
representando recetas ancestrales. Las cuales explicaron su preparación, la 
importancia de sus nutrientes, para el buen vivir si enfermarnos. La madre tierra 
no le gusta vernos enfermos. Nosotros somos los desobedientes. Cuando la 
contaminamos con químicos y basuras hay que reconciliarnos con nuestra Madre 
Tierra. 
 
46 
 
 
 RECETAS ANCESTRALES. 
MOTE DE BLEO GALLINAZO 
Ingredientes 
Hojas de bleo gallinazo: 1 libra 
Ñame espino: 3 libras 
Yuca: 2 libras 
Queso criollo: 1 libra 
Sal: Al gusto 
Ajo: 3 dientes 
Cebolla: 1 unidad grande 
Agua: 2 tazas 
 
 
 
47 
PREPARACIÓN: 
Se coloca al fuego las hojas de bleo en agua para sacarle el amargo y se elimina 
el agua verde. Se prepara el mote cocinando ñame y yuca, se agrega el ajo y la 
cebolla sofreído, faltando 15 minutos para hervir se le agregan las hojas de bleo. 
Se acompaña con arroz o bollo. 
 
REVOLTILLO DE BERENJENA SANCOCHADA. 
Ingredientes 
Berenjena: 1 Libra 
Cebolla: 1 unidad mediana 
Huevo criollo: 3 unidades 
Aceite: 125 cc 
Limón: 1 unidad 
Sal: Al gusto 
Ajo: 2 dientes 
 
Preparación: 
Se toman las berenjenas y se sancochan, luego se machacan bien y se le agregan 
los huevos, la cebolla picada, el ajo machacado, el aceite y la sal, se coloca al 
fuego durante un tiempo de dos minutos, revolviendo constantemente. 
 
Se recomienda emplearla como liga en cualquiera de las comidas acompañada 
con yuca, bollo, plátano o arroz. 
 
 
 
48 
PAVA DE AJÍ PICANTE CON MONCHOLO AHUMADO 
 
Ingredientes 
Ají picante: 10 unidades 
Moncholo desmenuzado: ½ libra 
Cebolla: 1 unidad mediana 
Tomate criollo: ½ libra 
Aceite: 125 cc 
Sal: Al gusto 
Agua: 200 cc 
 
PREPARACIÓN: 
En un recipiente se agrega el agua y se coloca al fuego, se le agregan los ajíes y 
el pescado previamente desmenuzado, se deja hervir durante 15 minutos, luego 
se retira del fuego y en otro recipiente se machaca, se agrega la cebolla picada, 
en otro recipiente se sofríe el tomate en aceite, el cual se mezcla con el pescado y 
el ají. 
Se consume acompañada con bollo de afrecho, ñame, yuca, plátano, papoche o 
ahuyama. 
 
 
 
 
 
 
 
49 
CHICHA DE MASATO. 
INGREDIENTES. 
Maíz 25 libras. 
Maíz nacido ½ libra 
Batata ½ libra 
 PREPARACION. 
Pilar el maíz, cocinarlo dejar en remojo un día. Moler, amasar y envolver en hoja 
de bijao. Cocinar dos horas. Se deja enfriar y se miga. Amasar bien echar en una 
olla donde se va a cocinar nuevamente. Moler el maíz nacido y la batata. 
El maíz nacido, se prepara 3 días antes (un día en agua para que se fermente), se 
agregan a la olla con agua y la masa y se bate bien. Esto se llama cortar con 
batata y el maíz nacido. Luego se pone a cocinar, se deja tapado por tres días. Al 
segundo día se revuelve. Al tercer día esta de tomar, se sirve colada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 
FRUTOS RECOGIDOS DEL CAMINO RECORRIDO DE LA MADRE TIERRA. 
la comunidad es considerada la base para la constitución de una vida comunitaria 
a través de las prácticas conocimientos adquiridos cosmogónicamente partiendo 
del ser, del pensar y del actuar como indígena senu, un aspecto relevante de la 
vida en la comunidad es la compenetración con la Madre Tierra, la cual es 
considerada como nuestra primera madre la Madre tierra es el corazón de la 
sabiduría, y el conocimiento de allí la importancia en los procesos de formación y 
de aprendizaje significativo, para la cosmogonía senu, poder lograrlo significa 
una compenetración entre el ser humano y la naturaleza, esta relación debe ser 
de equilibrado, la comunidades indígenas consideran muy importantes aspectos 
como: la espiritualidad, la salud, la educación, la producción agrícola como su 
primera fuente de alimentación en donde están las riquezas culturales y de 
pensamiento; la producción de subsistencia, el saber ancestral, la protección de la 
naturaleza (animales – vegetales). 
 
Los jóvenes consideran la importancia de tejer sabiduría sembrando semillas de 
identidad. (Espiritualidad). Es importante para los pueblos indígenas seguir 
enhebrando hilos de identidad en espacios que posibiliten la recreación 
permanente de nuestra memoria, para que nuestros jóvenes, niños y niñas se 
sientan comprometidos generando confianza y responsabilidad; y que seangestores en su proceso formativo cultural y espiritual, orientado por nuestros 
dioses y sabios. Para que nuestra existencia siga siendo posible como pueblos 
 
51 
indígenas. Todas las comunidades deben estar apropiada en la reconstrucción 
de identidad como mecanismo de defensa de nuestra cultura y la Madre Tierra 
interactuando familia y la escuela para que Los niños y las niñas conozcan 
algunos de los valores nutricionales (alimentación) existente en la siembra de 
productos ancestrales y sus aportes para el buen vivir en armonía con la Madre 
Tierra. 
 
 
 
De acuerdo a la cosmovisión de nuestros sabios hemos aprendido a cultivar, usar 
y clasificar plantas muy importantes para la vida, la salud y la alimentación de la 
comunidad, tales como la yuca, maíz, Candía, el arroz, el ñame entre otros. 
Mediante técnicas o procesos ancestrales elaboramos alimentos sanos como la 
chicha, el masato, el bollo, en caso específico de los Senues. Además los abuelos 
y las abuelas poseen un conocimiento sobre hortalizas y la horticultura 
conservada ancestralmente en cuanto a producción y consumo sanamente; que 
puestos en práctica mejora la alimentación de los niños y las niñas, y por 
consiguiente la salud y calidad de vida por su gran cantidad de valor nutritivo, por 
ejemplo: El chocho de ají, el mote de queso con bledo de chupa, el revoltillo de 
huevo con espinaca, ensalada de berenjena, habichuela, calabaza, entre otros. 
Esta forma alimenticia hoy día se conserva en nuestros indígenas Senues, pero 
son puestas en prácticas por pocas familias. 
 
52 
Huerta escolar construida. 
 
Después de haber identificado algunos aspectos con los sabios, niños, y niñas, de 
la institución, en el debilitamiento de la conservación de semillas ancestrales las 
cuales las estamos cambiando por semillas transgénicas procedente de los 
mercados nacionales e internacionales, generando enfermedades y 
convirtiéndonos en agricultores dependiente del estado, por lo tanto es necesario 
retomar las semillas ancestrales como legado histórico de nuestro pueblo senu, 
ya que en estas prácticas se teje una variedad de escritura que le permiten al niño 
a la construcción de un proceso de aprendizaje significativo que le permiten 
interactuar y reconocer a nuestra Madre Tierra como único espacio que enseña y 
da vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
53 
LOS APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS DE LOS SABERES ANCESTRALES. 
Son aquellos saberes que un grupo social constituye a partir de sus prácticas 
diarias, los cuales se acumulan y se perfeccionan a través de considerables 
periodos de tiempo, se trasmiten de generación en generación por vía oral y se 
conserva en la memoria de los mayores. 
Estos saberes van construyendo conocimiento, valores, experiencias, símbolos, 
ritos y sentido, que una sociedad o comunidad considera válido para solucionar los 
problemas, convivir y proyectarse en el tiempo. En el caso de la cultura senu, 
estos tipos de saberes aún se aplican en el trenzado del sombrero fino vueltíao 
que se aprende a tejer sin saber leer, ni escribir, ya que el niño al ser amamantado 
por la madre observa cómo se entrelazan las fibras. 
Esta cultura ancestral ha realizado grandes aportes, entre los que se cuentan que, 
nuestro pensamiento cosmogónico senu parte de tres caminos: el natural, social 
y cultural. El natural considerado la Madre Tierra como principio de vida, el fuego, 
el aire, agua, los planetas. En lo social es la forma de armonizar y e interactuar 
con nuestra Madre Tierra. Compartiendo sentimientos y emociones dándoles 
sentido a nuestras vidas como indígenas. Lo cultural son las practicas propias de 
cada pueblo, se refiere a las creencias y costumbres aprendida y creadora por 
nuestro ancestros. Es la herencia acumulada de la cosmovisión indígena senu. 
En la cual la Madre Tierra toma vida. 
 
 
 
 
 
 
 
54 
RECOMENDACIONES. 
 
 Debido al fuerte proceso de aculturación y la herencia de la sociedad mayoritaria, 
este constante relacionamiento amenaza nuestra forma de cosmogonía y 
cosmovisión indígena por lo tanto se hace necesario afrontadas, tomando 
conciencia en continuar con los procesos re construcción de la identidad cultural 
por tal razón recomiendo lo siguiente: 
 Mantener un diálogo permanente entre la Universidad de Antioquia y 
nuestra Organización Indígena de Antioquia, y junto reafirmen la identidad 
individual y colectiva de los estudiantes de la Pedagogía de la Madre Tierra 
posibilitando el respeto y reconocimiento de la diversidad cultural. 
 La Licenciatura en Pedagogía de Madre Tierra no solo sea para pueblos 
indígena (Antioquia) sino que posibilite espacios formativos a otros grupos 
étnicos. 
 Que la comunidad y estudiantes continúen afianzando los diversos 
procesos, conocimientos, saberes y prácticas ancestrales que han sido 
legado por herencia cultural y proyectarlos a las decisiones del grupo social 
(comunidad-sabios-decentes y estudiantes) 
 escuchar los espíritu de la naturaleza, (rio, bosques) es cuidar los recursos 
naturales sin destruirlos, ello son fuente de vida generan sentido de amor 
hacia la madre Tierra, permitiendo un manejo adecuadamente el medio 
ambiente. 
 
 
 
 
 
55 
ANEXO 
―CUANDO HABLA EL CORAZON NUESTRA MADRE TIERRA DESCANSA‖ 
 
 
 
 
 
 
 
 
56 
 
 
 
 
―SEGUIR LAS HUELLAS DE NUESTROS ANCESTROS, ESCULTIVAR 
SENTIMIENTO DE RECONCILIACION EN LA MADRE TIERRA‖ 
 
57 
 
 
 
 
 
 
―SI TEJES HILO DE IDENTIDAD DANZARAS ALIENTO DE VIDA‖ 
 
 
 
 
 
 
 
58 
BIBLIOGRAFIA 
 FORERO LINA y VELEZ GERMAN Semillas criollas del pueblo Senú 
Recuperación de la memoria, del territorio del conocimiento tradicional 
barranquilla ARFO editores 2008, RECAR. 
 Sosa Sandra y otros. Dinamicemos el trabajo escolar a través de proyectos 
pedagógicos, Medellín Diciembre de 1991. 
 Ley general de educación, actualizada 2001graficas Saturno Ltda. 
 Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos generales de procesos 
curriculares.1994. 
 0rgullo Senu-edición 2010. Página 4 
 Sabios: Erasmo Flórez (historiador) 
 Hernán Emilio González Pacheco y Manuel Enrique Flórez (agricultores). 
 Donaida Flórez (artesana). 
 Gerardo Olea Hernández (curioso-botánico) 
José María Montalvo Flórez (sobandero). 
 
CIBERGRAFIA 
Es.wikipedia.org/wiki/turbo. Colombia 
Wwwturbo.antioquia.gu.co/ 
www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geoco4v3/zenues htm

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

119 pag.
66 pag.
CordobaMartha-2020-SomosIndigenas

UDEAP

User badge image

Muchos Contenidos

156 pag.

Otros materiales