Logo Studenta

Localização Espacial dos Pescadores de Buenaventura

Vista previa del material en texto

1
LA UBICACIÓN ESPACIAL DE LOS PESCADORES DE BUENAVENTURA: 
EMPIRISMO Y SABERES MATEMÁTICOS AUTÓCTONOS
DAILER JESÚS ANGULO CARABALÍ
Código 0653687
JUSTO ROBERTO ORTIZ ARAGÓN 
Código 0653763
ISRAEL VALENCIA CEREZO 
Código 0653727
UNIVERSIDAD DEL VALLE SEDE PACÍFICO
INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGÓGIA
ÁREA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA ÉNFASIS EN MATEMÁTICA
BUENAVENTURA - VALLE
2
 LA UBICACIÓN ESPACIAL DE LOS PESCADORES DE BUENAVENTURA: 
EMPIRISMO Y SABERES MATEMÁTICOS AUTOCTONOS
DAILER JESÚS ANGULO CARABALÍ
CÓDIGO 0653687
JUSTO ROBERTO ORTIZ ARAGÓN 
CÓDIGO 0653763
ISRAEL VALENCIA CEREZO 
CÓDIGO 0653727
REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADOS EN EDUCACIÓN 
BÁSICA CON ÉNFASIS EN MATEMÁTICA 
ASESOR:
ARMANDO AROCA ARAUJO
UNIVERSIDAD DEL VALLE SEDE PACÍFICO
INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGÓGIA
ÁREA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA ÉNFASIS EN MATEMÁTICA
BUENAVENTURA - VALLE
3
AGRADECIMIENTOS
A Dios por habernos dado la vida, el amor, la perseverancia, la fortaleza y la 
sabiduría para poder vencer cada uno de los obstáculos que se nos 
presentaron en este largo proceso de formación, primeramente como 
personas y luego como profesionales, para así culminar exitosamente esta 
etapa de nuestras vidas. 
A nuestros familiares por darnos su apoyo incondicional, quienes con su 
amor, colaboración y mucho esfuerzo, nos brindaron las condiciones para 
que pudiéramos hacer realidad este objetivo.
A los docentes que fueron participes de nuestro proceso de formación, por 
brindarnos sus conocimientos y las herramientas para llegar a ellos.
A nuestro asesor Armando Aroca Araújo, quien nos aportó esta idea de 
investigación en el Seminario de Formación en Etnomatemáticas, pues él 
también la está desarrollando en un marco más amplio. Le agradecemos por 
compartir con nosotros su conocimiento, dedicación y avances investigativos 
que sin duda alguna tendrá alguna similitudes en el libro que escribe.
A la Universidad del Valle por permitirnos hacer parte de la familia 
Univalluna, a quien le debemos nuestros mejores recuerdos.
A nuestros Compañeros por su apoyo y tolerancia a lo largo de este 
proceso.
4
TABLA DE CONTENIDO
 
 Pág. 
AGRADECIMIENTOS
RESUMEN
INTRODUCIÓN 
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN
 1.1. Presentación del Problema 
 1.2. Objetivos
 1.2.1. Objetivo General
 1.2.2. Objetivos Específicos
 1.3. Justificación
 1.4. Metodología
 1.5. Pesca Artesanal
 1.6. Faena de Pesca
 1.7. Aspectos Socio- económicos de los Pescadores
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA 
 2a. La Etnomatemática
 2.1a. La etnomatemática según Hilbert Blanco
 2.2a. La etnomatemática según E. Gracián
 2.3a. La etnomatemática según Monteiro, A; Orey, d; & Santos, M.
 2.4a. La etnomatemática según Ubiratan D’ambrosio
 2b. Localizar 
 2.1b. Localizar según Alan Bishop 2
 2.2b. Localizar según Manuel de Vega
 2c. El Espacio
 2.1c. El Espacio según Nancy Sotomayor
 2.2c. El Espacio según Mónica Mesquita
 2.3c. El Espacio según Rubén Morones
 2.4c El Espacio según Roberto Goycoolea
 2d. Movimiento de los Astros
3
7
8
9
9
12
12
12
13
15
17
18
18
20
20
21
22
22
24
25
26
26
27
28
31
32
32
32
5
 2.1d. Movimiento del Sol en la esfera celeste
 2.2d. Movimiento de la Luna
 2.3d. Movimiento Propio de las Estrellas
 2e. LA BRAZA: Un Patrón de Medida no Estándar Relacionado con la 
 Ubicación Espacial.
CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA
 3.1. Análisis de las entrevistas
 3.1.1. El sol
 3.1.2. La luna
 3.1.3. Las estrellas
 3.1.4. Los vientos
 3.1.5. Las olas
 3.1.6. Las bocanas
 3.1.7. Las montañas
 3.1.8. Las costas
 3.1.9. Los esteros
 3.1.10.Los fondos
 3.1.11. Las corrientes
 3.1.12. Luces (de casas, edificios, faros, buques, etc.)
 3.1.13. Las boyas
 3.2. Conceptualización del espacio Marítimo 
 3.2.1. Codificación
 3.2.2. Vocabulario de los pescadores
 3.3. La importancia de los objetos de referencia para la Ubicación Espacial 
 3.4. Saberes matemáticos Inmersos en la Ubicación Espacial 
 3.5. Conceptos Numéricos
 4. Conclusiones Generales
 5. Referencias Bibliográficas 
 6. Anexos 
33
33
36
38
39
39
39
41
41
41
42
43
43
44
45
46
46
47
47
52
52 
54 
55 
60 
65 
66 
79
72 
6
TABLA DE FIGURAS
Figura 1: Esquema de las Fases Lunares 35
 
Figura 2. Salida y Puesta del Sol 40 
Figura 3. Algunos referentes utilizados por los pescadores 44 
Figura 4. Estero de Punta Soldado 45 
Figura 5. Espacio Marítimo de Buenaventura 53 
Figura 6. Puntos Cardinales 62 
Figura 7. Puntos Cardinales y Nociones Geométricas 62
7
RESUMEN
El trabajo que se presenta a continuación, muestra los distintos referentes 
naturales y artificiales tenidos en cuenta por los pescadores de Buenaventura para 
ubicarse espacialmente en el mar cuando salen a realizar su labor y las diversas 
estrategias que usan en la práctica, para la utilización de cada uno de ellos. De 
igual manera, se presentan los saberes empírico-matemáticos que se hallan 
inmersos en esta actividad socio-cultural, donde se ponen en evidencia los 
saberes autóctonos de este sector del pacifico Colombiano.
Entre los resultados obtenidos se destaca el hecho, de que los pescadores de 
Buenaventura se ubican a través de dos métodos, los cuales se denominan: 
Ubicación Costera y ubicación Astronómica. Asimismo, sobresale la gama de 
conocimientos que poseen los pescadores con relación a los astros, los 
fenómenos atmosféricos y climáticos.
El presente trabajo es un aporte para los docentes y estudiantes de la licenciatura 
en matemáticas o profesionales de áreas afines, si se piensa en buscar la forma 
de incorporar las estrategias utilizadas por los pescadores de Buenaventura, en el 
contexto escolar o en el análisis de estas ideas desde otras disciplinas.
PALABRAS CLAVES: 
Etnomatemática, Localizar, Espacio, Ubicación espacial, Empirismo, Saberes 
autóctonos y Pescadores
8
INTRODUCCIÓNLa presente investigación se centra en los conceptos de etnomatemática, espacio 
y localización, siendo éstos los tres ejes temáticos sobre los cuales gira el 
presente texto. De este modo, el trabajo se llevó a cabo a partir de entrevistas 
realizadas a los pescadores de Buenaventura. Para ello, se utilizó el modelo de 
entrevistas semiestructuradas y se realizaron diez (10) de este tipo, (no fue posible 
continuar, puesto que los argumentos dados por los pescadores se tornaron 
repetitivos). Algunas entrevistas se llevaron a cabo con varios pescadores juntos. 
Cuatro de estas entrevistas se llevaron a cabo en Buenaventura y las restantes en 
corregimientos aledaños, tales como: Punta Soldado y la Bocana.
Es importante aclarar, que además de las entrevistas realizadas, también se tuvo 
en cuenta la experiencia de campo adquirida en los corregimientos de Punta 
Soldado y la Bocana, en el Seminario de Formación en Etnomatemática, donde se 
lograron tener ciertas nociones sobre esta práctica socio-cultural desarrollada por 
los pescadores.
De otra parte, el presente trabajo de investigación se compone de tres capítulos. 
Los cuales están divididos así:
El primer capítulo contiene los aspectos generales de la investigación, tales 
como: La presentación del problema, los objetivos, la justificación y la 
metodología, al igual que los conceptos de pesca artesanal, faenas de pesca y los 
aspectos socioeconómicos de los pescadores.
En el segundo capítulo se encuentran los referentes teóricos, los cuales 
respaldan la problemática abordada. Éstos se centran en diferentes concepciones 
de Etnomatemática, localización y espacio, al igual que el concepto de Braza y los 
movimientos de los astros, como el sol la luna y las estrellas.
9
Por último el tercer capítulo muestra los resultados obtenidos en la 
investigación, tales como: La forma como se relacionan algunos autores con los 
resultados obtenidos, las estrategias y los referentes empleados por los 
pescadores para ubicarse en el mar, la codificación y simbolización del espacio 
marítimo, la importancia de cada uno de los referentes involucrados en la 
ubicación y la explicitación de los saberes matemáticos que se movilizan en la 
actividad de localizar.
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN
En el presente capítulo se presenta como punto de partida la problemática 
abordada: La ubicación espacial de los pescadores de Buenaventura, la cual 
encierra un sinnúmero de estrategias y habilidades empíricas, que podrían 
contribuir al fortalecimiento y creación de pensamiento matemático en los 
individuos. Asimismo, se presenta la justificación del objeto de estudio, el objetivo 
general y los objetivos específicos, los cuales permitieron particularizar la 
investigación y direccionarla por el buen camino, con el fin de alcanzar lo que se 
propuso, además de la metodología, donde se muestra paso a paso lo que se hizo 
en la investigación para lograr los objetivos trazados.
1. 1. Presentación del problema
Existe un desconocimiento por parte de algunos habitantes de Buenaventura 
sobre los métodos y estrategias que utilizan los pescadores para movilizarse de un 
lugar a otro, sin la utilización de instrumentos tecnológicos1 que faciliten el proceso 
de navegación, esto implica, que dichos moradores del municipio de Buenaventura 
son inconscientes de su propia identidad cultural. En este sentido, existe un
inconveniente potencialmente desde la didáctica, pues el profesor no podría 
 
1 La no utilización de instrumentos tecnológicos se refiera a que se quieren conocer de qué 
manera los pescadores se ubican de forma artesanal, es decir, sin emplear brújula, compas, 
etc.
10
construir situaciones que les posibiliten a los estudiantes ver las matemáticas 
como fenómenos culturales y relacionados con su entorno próximo, es decir, que 
la pregunta clásica de los mismos estudiantes de para qué sirven las matemáticas 
no tiene una respuesta precisa, sino que se refiere a sus procesos mentales y 
pensamiento lógico. Prácticamente se valida únicamente la concepción platónica 
sobre las Matemáticas. No se puede caer en el error de que todos los habitantes 
de una localidad saben el oficio por el cual se caracteriza o se identifica una 
nación. Por ejemplo, que la mayor parte de la ciudad de Valledupar sepa tocar el 
acordeón, lo cual es falso, solo un pequeño, incluso despreciable porcentaje, lo 
sabe hacer, lo que es representativo es la actividad. (Aroca, 2010). 
Por otro lado, se pretende establecer cuáles son algunas de las prácticas y 
saberes etnomatemáticos que utilizan los pescadores en sus actividades 
cotidianas. Debido a eso, algunas personas se preguntan: ¿Cómo harán los 
pescadores para no perderse en el mar?, ¿qué aspectos tendrán en cuenta para 
orientarse?, ¿de qué manera se desplazan de un lugar a otro sin usar 
instrumentos tecnológicos?, ¿cómo hacen para desplazarse en la noche?, ¿cómo 
se desplazan cuando hay tempestad?, ¿ cómo se relaciona la matemática con la 
forma como se ubican los pescadores en el mar, etc. Donde dichos interrogantes 
tienen repuestas en el conocimiento de las estrategias y las prácticas empíricas de 
los pescadores de este sector, el cual era uno de los propósitos que se quería 
lograr con la presente investigación.
De otro lado, teniendo en cuenta que las comunidades afro descendientes en 
Colombia han sido marginalizadas y excluidas de la mayor parte de los proyectos 
gubernamentales, con esta investigación se buscó aportar referentes teóricos 
sobre las etnomatemáticas desarrolladas por los pescadores de este sector del 
pacifico colombiano. De igual manera, se pretendía generar reflexiones que 
permitan que estos grupos sean tenidos en cuenta en las decisiones que guían el 
bienestar de la nación, ya que estas comunidades aportan valiosos conocimientos 
11
y saberes autóctonos, los cuales contribuyen de manera decisiva al crecimiento y 
fortalecimiento del patrimonio matemático y cultural de la nación. 
Por esta razón, el interés se centró en intentar responder el siguiente interrogante:
¿Cuáles son las estrategias empíricas utilizadas por los pescadores de 
Buenaventura para ubicarse espacialmente en el mar y que saberes matemáticos 
se evidencian en ellas?
1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivo general 
Conocer las estrategias y los saberes empíricos matemáticos utilizados por los 
pescadores de Buenaventura cuando salen a pescar. 
1.2.2. Objetivos específicos
 Determinar algunos referentes artificiales y naturales y su funcionalidad, 
que le sirvan al pescador en la tarea de ubicarse espacialmente en el mar.
 Identificar los aspectos matemáticos que se evidencian en la ubicación
espacial de los pescadores de Buenaventura.
 Aportar a la identificación social de las costumbres de una comunidad 
afrocolombiana, con el propósito de fortalecer la identidad cultural y 
matemática de la nación.
12
1. 3. Justificación
Esta investigación, pretende establecer cómo es el trabajo y en particular cuáles 
son los procesos o estrategias que usan los pescadores de Buenaventura, para 
ubicarse espacialmente cuando salen de pesca. 
Con la presente investigación, se pretende, entre otros aspectos:
Desde la etnomatemática:
 Contribuir a la sistematización del patrimonio matemático colombiano, 
producto de prácticas y saberes de origen popular o local. 
 Establecer las prácticas y saberes que manejan los pescadores de 
Buenaventura, que podrían servir para la construcción de situaciones didácticas, 
en el ámbito escolar, posibilitando así el poder explicativo de las matemáticas ante 
los estudiantes.
Desde lo social:
 Contribuir al rescate e identificación social de tradiciones, prácticas o 
saberes autóctonos de una comunidad afrocolombiana, lo que fortalece la 
identidad cultural de la nación.
 Generar reflexiones que potencialicen la valoración y respetopor los grupos 
marginalizados y excluidos de las políticas de desarrollo social de carácter 
gubernamental. 
Esta investigación se llevó a cabo, porque es notorio que en el Puerto de 
Buenaventura, prácticamente nunca se le ha prestado atención a la manera de 
cómo se ubican los pescadores, cuando salen a pescar, es decir, a la forma de 
13
cómo estos hacen su recorrido en las aguas del pacífico colombiano, llegando de 
manera casi precisa al lugar donde se dirigen, sin la utilización de instrumentos 
tecnológicos de navegación que les orienten, y a la importancia que ello puede 
tener en otras situaciones, como por ejemplo la educativa. Se pretende entonces, 
aportar elementos de interés para el municipio de Buenaventura y para la nación, 
para el Programa de Etnomatemáticas, a partir de la explicitación de los saberes 
matemáticos que se encuentran inmersos en las etnomatemáticas que éstos 
desarrollan. 
Por otro lado, en el puerto de Buenaventura es muy amplia la población que vive 
y obtiene su sustento diario a través de la pesca, la cual es una actividad 
tradicional que hace parte de la identidad cultural y económica del pacifico 
colombiano. Esta actividad es desarrollada por alrededor de unos 1200
pescadores en Buenaventura. Además, se destaca el hecho de que la gran 
mayoría de los hijos de los pescadores quienes estudian en los colegios públicos 
del municipio, muestran más interés por la pesca, que por los saberes que se 
desarrollan en las escuelas y colegios2, seguramente porque no logran entender 
qué beneficios puede tener lo cotidiano en el aula de clase.
Cabe señalar que se llevó a cabo la investigación, dada la importancia que tienen 
los saberes matemáticos que se encuentran inmersos en la ubicación espacial. 
Por esta razón, aquí se pretende dar una aproximación a los aspectos 
etnomatemáticos que se encuentran inmersos en la misma, siendo esta actividad, 
un recurso cultural que se tiene a la mano y podría ser de mucha utilidad para los 
profesores, porque podría potencializar el uso de estrategias propias de su 
entorno Sociocultural. Sin embargo, este no es nuestro propósito. Pues no se 
pretende incursionar en el aula, sino que se quiere dejar un antecedente para 
futuras investigaciones, que tengan como objetivo la perspectiva que aquí se 
 
2 La justificación que permite hacer esta afirmación, se obtuvo a partir de las entrevistas realizadas, 
donde los pescadores (p1, p3, y p5) manifestaron que a la mayoría de sus hijos les gusta la 
pesca y que los mayores se dedican a ella, como también, que la mayoría de ellos no superaron 
la básica primaria.
14
aborda.
Es de resaltar la importancia que tienen en esta investigación el pensamiento 
espacial, el cual no está aislado de los demás pensamientos, cabe destacar aquí 
el pensamiento numérico, los cuales están sujetos a la manera cómo se ubican los 
pescadores, puesto que en esta práctica se movilizan saberes matemáticos a 
través de la interacción con los objetos del espacio. De este modo, de acuerdo con 
el MEN (2006, Pág. 58-62), se establece lo siguiente:
El pensamiento numérico se puede ver como un ente que plantea el 
desarrollo de los procesos curriculares y la organización de actividades 
centradas en el uso y los significados de los números, al igual que en la 
comprensión del sentido y significados de las operaciones y de las técnicas 
de cálculo y estimación. Mientras que el pensamiento espacial es entendido 
como el conjunto de los procesos cognitivos mediante los cuales se 
construyen y se manipulan las representaciones mentales de los objetos 
del espacio. 
1.4. Metodología
En la realización del presente trabajo se tuvieron en cuenta varias etapas. La 
primera consistió en buscar autores que se ajustaran a nuestra problemática de 
investigación, con el fin de crear el marco teórico de referencia.
En la segunda etapa se seleccionaron los barrios de Buenaventura con mayor 
afluencia de pescadores artesanales, al igual que ciertos corregimientos aledaños 
en donde sus habitantes realizaran estas prácticas de pesca, para llevar a cabo 
las entrevistas. Destacándose Punta Soldado y la Bocana, además cabe señalar 
que se pudo acceder a estos corregimientos, gracias a experiencias obtenidas en 
15
el curso formación en etnomatemáticas, en el cual se llevaron a cabo 
investigaciones similares que permitieron entrar en familiaridad con los moradores 
de estos sectores.
En la tercera etapa se crearon las preguntas que se tendrían en cuenta en las 
entrevistas. Dichas preguntas estaban divididas en dos grupos. El primer grupo 
apuntaba a conocer la experiencia de los pescadores, los instrumentos con los 
cuales realizaba su actividad pesquera y los referentes utilizados para ubicarse en 
el mar. Mientras que el otro grupo estaba enfocado en conocer los aspectos Socio-
económicos de los pescadores. De acuerdo con lo anterior, se realizaron 10 (diez) 
entrevistas, ya que no fue posible continuar debido a que los argumentos dados 
por los pescadores entrevistados se tornaban repetitivos.
En consecuencia, la investigación que se realizó fue de carácter cualitativa, ya que 
se querían conocer las habilidades empíricas3 desarrolladas por los pescadores, 
al igual que los saberes matemáticos autóctonos4 que en la actividad pesquera se 
movilizaban.
Entre las principales formas o medios de recolección de información utilizados, 
se destacaron: 
Las entrevistas sami-estructuradas, en la cual se hicieron preguntas cerradas y 
abiertas sin manejar un orden jerárquico, ya que todo dependía de la manera 
como se fueran desarrollando las entrevistas, según Goetz y LeCompte (1998, 
pág. 280). Habría que decir también, que se utilizaron grabaciones de audio y 
de video, al igual que fotografías, pero éstas contienen material exclusivamente 
de las entrevistas realizadas.
En la cuarta etapa se analizaron los resultados obtenidos y se explicó la forma de 
cómo se relacionaban con las temáticas desarrolladas por los autores tenidos en 
 
3 Habilidades empíricas: Las habilidades empericas se entienden como aquellas que provienen 
de la experiencia, la cual se considera el origen del conocimiento. Está se adquiere en el mundo 
sensible. 
4 Entiéndase saber autóctono como un conocimiento propio de una región o de un grupo cultural.
16
cuenta en el marco de referencia, como también se explicitaron los saberes 
matemáticos que se hallaban inmersos en la actividad de localizar.
En la quinta y última etapa, se terminó de transcribir el trabajo, planteando en las 
conclusiones la forma en que se alcanzaron los objetivos trazados, además de la 
relevancia que tienen los resultados.
Así pues, está investigación se centró en un estudio de casos según Stake (2007, 
pág. 86-91), pues se pretendía analizar una población que se caracteriza por un 
oficio en particular, a través del cual se logró obtener una información nueva, 
producto de una tradición de un oficio que data de muchos generaciones atrás. 
1.5. La pesca artesanal
La pesca artesanal es una actividad desarrollada por algunos habitantes del 
puerto de Buenaventura y corregimientos aledaños. Esta es desarrollada por 
personas o grupos de personas, que en su mayoría viven en lugares cercanos al 
mar o en la rivera de los ríos. Dicha actividad se lleva a cabo en pequeñas y 
medianas embarcaciones, donde sobresalen tres tipos, como son: El potrillo, la 
lancha a motor y la viento y marea, las dos últimas en madera o cubiertas en 
fibra.
De otro lado, para llevar a cabo este tipo de pesca, se utilizan trasmallos, mayas, 
anzuelos, etc. Asimismo, los lugares donde se realizan las faenas de pesca son 
determinados de forma empírica, ya que la gran mayoría de pescadores que pone 
en práctica esta modalidad de pesca, carecen de instrumentos tecnológicos que 
les oriente la ruta a seguir, tales como brújula,compas, etc.
17
1.6. Faenas de pesca
En cuanto a los aspectos importantes a la hora de la pesca se presenta lo que se 
denomina faena de pesca, es cuando los pescadores se dirigen a realizar su labor 
pesquera, con el fin de obtener el sustento de su familia, la cual se caracteriza, 
por estar varios días en el mar. En esta actividad, es donde los pescadores deben 
estar más atentos en sus estrategias de ubicación espacial, debido a que ella 
implica estar varios días en mar afuera.
La faena de pesca dura según el sitio a donde se dirijan, es decir, puede durar 1, 
2, 5 o 10 días. Si la distancia es muy lejana podría durar 10 días, aunque todo 
depende de la producción que se tenga, ya que si la pesca está buena en un día 
se puede llenar la lancha de pescado y retornar al lugar de salida. 
En la lancha se embarcan 3 personas, entre estas el capitán, el cual responde por 
la ruta de navegación y es el encargado de guiar la embarcación a los sitios que 
habrá abundancia de pescado y las otras dos son los encargados de mirar la 
profundidad del mar, también se encargan de tirar las redes y recogerlas.
1.7. Condiciones socioeconómicas de los pescadores
Las precarias condiciones económicas, son uno de los factores que impiden el 
acceso de muchos de los habitantes de Buenaventura a las universidades, los 
cuales al terminar sus estudios, en lugar de acudir a la universidad o en su defecto 
al SENA, optan por buscar empleo para ayudar en su vivienda y de igual manera 
para sostenerse. Entre las alternativas de trabajo se encuentra el muelle, quien es 
administrado por la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura (SPRBUN). 
Esta es una empresa donde llegan buques de diferentes partes del mundo, y le 
ofrece muchas oportunidades de trabajo para la población, aunque el pago que se 
devengue por el mismo no sea el adecuado, pues no alcanza para satisfacer las 
necesidades básicas. Mientras que otros ven una alternativa en la pesca, teniendo 
18
en cuenta las riquezas que proporciona el mar en esta zona del país.
Es importante añadir, que a pesar de que el puerto de Buenaventura posee el 
terminal marítimo más importante de Colombia, el organismo que lo controla no 
tiene un verdadero interés por esta región, dado que no se invierten recursos que 
potencien el desarrollo del municipio y el de sus habitantes, es decir que se 
invierten pocos recursos en escuelas, parques de recreación y proyectos para los 
jóvenes, que los puedan alejar de los diferentes actos de violencia a los cuales 
pueden ser tentados o sometidos por la influencia de grupos al margen de la ley. 
Uno de los principales problemas de los pescadores de Buenaventura es el 
económico y el social. Por la parte social, se tiene que la mayoría de la población 
son analfabetas, esto agrava la situación socio- económica debido a que al no 
haber mano de obra calificada, son escasas las empresas propias de la región que 
puedan generar empleo y desarrollo para dicha comunidad. En el aspecto 
Educativo se deben implementar cambios sustanciales, con el fin de que la mano 
de obra de la ciudad sea nativa y calificada, con lo cual no se tenga que recurrir a 
personas de otras ciudades, dejando de lado a los habitantes locales. Además, en 
los colegios se deben implementar cursos complementarios que estén dirigidos a 
la navegación, la pesca, el comercio exterior, logística portuaria y mantenimiento 
de equipos portuarios, para que así se genere formación en estos campos para los 
habitantes y por este camino se vayan disminuyendo los índices de 
desconocimiento5.
En cuanto al acceso a salud, educación y empleo de los habitantes del puerto de 
Buenaventura, las estadísticas no son muy alentadoras. El 32% de los 
 
5 Para fundamentar los aspectos Socio-Económicos de los pescadores de Buenaventura, se 
recurrió a una encuesta continua de hogares, realizada por el gobierno Nacional en el año 2004, la 
cual se llevó a cabo con el fin de “disminuir” los niveles de pobreza en los sectores más 
vulnerables del país y entre éstos, tuvo lugar el municipio de Buenaventura.
www.pnud.org.co/img_upload/.../capítulo_III.pdf
19
encuestados no están afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud 
(SGSSS), y sólo el 23% pertenece al régimen subsidiado de salud (RSS). Por las 
condiciones de pobreza de estas familias, se esperaría que todos o al menos la 
gran mayoría se encontrara afiliada al RSS. De igual manera, sólo el 42% asiste a 
un establecimiento educativo y únicamente el 19% terminó el bachillerato. El 43% 
ha alcanzado la primaria y el 23.4% apenas tiene nivel pre-escolar. 
De otro lado, se tiene que los barrios de Buenaventura donde habitan son de clase 
baja, puesto que no cuentan con todos los servicios públicos necesarios para vivir 
dignamente, tales como agua, alcantarillado, servicio de recolección de basuras, 
etc. De igual manera, la mayoría de los pescadores entrevistados viven en 
sectores de baja mar, en casas de madera en mal estado; no tienen medios de 
transportes propios para su desplazamiento, ninguno es bachiller y la mayoría no 
superaron la básica primaria.
De otra parte, las expectativas de vida que los pescadores manifiestan, es el 
deseo de que sus hijos estudien y salgan a delante, de modo que ellos están 
dispuestos a colaborarles en lo que más puedan para que no pasen las 
dificultades que ellos han pasado y les aconsejan que escojan otra profesión, 
porque la pesca es muy desgastante, puesto que los ingresos que de ella se 
obtienen no compensan el trabajo y las dificultades que se viven en el mar. 
De otro lado, mediante el trabajo de campo llevado a cabo en el municipio de 
Buenaventura, se logró determinar que, el promedio de edad de los pescadores 
entrevistados es de 52 años. De igual manera, de los diez (10) pescadores 
entrevistados, se pudo conocer que todos ingresaron a la educación formal y el 
grado de escolaridad hasta donde cursaron, su promedio no supera quinto (5°) de 
primaria. Además, algunos miembros de las familias de los pescadores 
entrevistados lograron graduarse, pero solo en una familia sus hijos ingresaron a 
la universidad para continuar con su formación académica.
20
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA
En este capítulo se presentan algunos elementos teóricos importantes para el 
trabajo, los cuales están organizados en tres ejes temáticos relacionados con la 
ubicación espacial de los pescadores de Buenaventura, los cuales a saber son: La 
Etnomatematica, la Localización y el Espacio, quienes respaldan la problemática 
abordada, como también el objeto matemático de estudio y de igual manera, 
sirven de herramienta y soporte para el análisis de los resultados obtenido a partir 
de la aplicación de las entrevistas. 
Además, se tuvieron en cuenta algunas investigaciones en astronomía sobre los 
movimientos de los astros en la esfera celeste como Gaitano (2003) y Kriner
(2004) entre otros. Asimismo se enfatizó en las investigaciones de Campo (sf) y 
Chieus (2009) quienes hablan sobre la manera como los Caipó utilizan su cuerpo 
para ubicarse y respectivamente la forma como los caiçaras, pueblo costero de 
Brasil, utilizan las partes de su cuerpo como un patrón de medida.
De acuerdo con lo anterior, a continuación se presenta el desarrollo teórico en el 
cual se respalda la investigación, teniendo como referencia los tres ejes temáticos 
ya mencionados.
2a. La etnomatemática
La manera cómo se ubican en el mar los pescadores de Buenaventura es una 
práctica Sociocultural, la cual hace parte del campo de estudio de la 
etnomatemática. Hay muchos autores que desde su perspectiva definen lo que 
conciben como Etnomatemática, pero se debe tener en cuenta, que dar una 
definición de ésta no es fácil, para tal fin se tuvo en cuenta:
21
2.1a. La etnomatemática según Hilbert Blanco
La Etnomatemática es el producto de la composiciónde dos ramas del 
conocimiento, donde a partir de ella se pueden explicitar y aprehender los 
conocimientos matemáticos de los diferentes pueblos, a través de su metodología 
de estudio, dado que la Etnomatemática posee su propia teoría, lo cual permite 
difundir didácticamente estos saberes de forma significativa, es decir, son ciertos 
conocimientos que el individuo se interesa por aprender, puesto que los considera 
importantes para su vida. De acuerdo con Blanco (2006), quien afirma que:
La Etnomatemática nace de la imposibilidad de las matemáticas y la 
antropología de explicar las prácticas matemáticas de grupos sociales bien 
diferenciados, cada una por su lado. Es decir, las matemáticas con su 
metodología de investigación no logran capturar los aspectos 
socioculturales que circundan el desarrollo matemático de las personas. Por 
otro lado, la antropología aunque es una disciplina estudiosa de la cultura, 
su falta de formación matemática le impide “ver” los conceptos matemáticos 
que circulan en la cotidianidad de las comunidades. 
De este modo, estamos de acuerdo con el autor, teniendo en cuenta que la 
etnomatematica es la unión de dos ciencias independientes, pues poseen 
objeto de estudios diferentes, pero que su mezcla conforma la unión 
perfecta para dar cuenta tanto de los aspectos socioculturales de un 
determinado grupo social, como al mismo de las matemáticas que rodean 
dichos grupos. 
22
2.2a. La Etnomatemática según E. Gracián
Con el paso del tiempo, la etnomatemática ha ido adquiriendo un amplio 
reconocimiento en el contexto social, tanto por profesores como de estudiantes, de 
tal forma que día a día su uso más notorio en la práctica pedagógica, teniendo en 
cuenta que los educadores se apoyan en el campo de estudio de la 
etnomatemática para facilitar el aprendizaje de sus educando. De este modo, los 
procesos de enseñanza y aprendizaje son mediados por situaciones cotidianas 
que se dan dentro del contexto cultural donde habitan los estudiantes. Según 
Gracián (2010), quien sostiene que: 
En la última década, la Etnomatemática se ha convertido en una nueva 
vertiente del conocimiento matemático y en una herramienta imprescindible 
en la investigación de la enseñanza de las Matemáticas. El término 
“Etnomatemática”, que todavía no figura en los diccionarios, fue acuñado 
en los años ochenta por el profesor brasileño Ubiratan D’Ambrosio para 
describir las prácticas matemáticas de grupos que fueran culturalmente 
identificables. 
2.3a. La Etnomatemática según Monteiro, A., Orey, D. & Santos, 
M.
En Monteiro (2004), ante la pregunta: ¿O que é etnomatemática para você hoje?, 
Alexandrina Monteiro, Daniel Orey y Maria do Carmo Santos responden:
Alexandrina Monteiro:
Meu contato inicial com Etnomatemática deu-se quando ainda era estudante do 
curso de graduação. Naquela ocasião, interpretei tal proposta como uma 
23
metodología que permitiria reconhecer e apresentar a matemática presente no dia-
a-dia dos alunos em situaçoes didácticas motivadoras. Porém, não sabia como 
organizar as situaçoes para concretizar esta façanha.
Mais tarde, encontrei na Modelagem Matemática uma saída para este impasse, ou 
seja, a Modelagem passou a ser para mim, uma das possíveis estratégias de 
ensino que possibilitaria aproximar e relaconar os saberes escolar e cotidiano.
Monteiro (2004, pág. 13.) 
Daniel Orey: 
Em minha perspectiva, a Eectnomatemática debe ser entendida em sua 
abrangência. Desta maneira, considerando-se o aspecto abrangente da 
etnomatemática, torna-se impreciso defini-la de uma forma compacta e universal. 
Assim, necessitamos cautelosos para que não nos tornemos rígidos em nossas 
percepçoes sobre o que é ou que não é etnomatemática, pois se uma actividade 
ou um procedimento possuem particularidades que as enquadram na descrição 
que foi elaborada, eu acredito que elas possuam características etnomatemáticas. 
Neste aspecto, é meu desejo que nos unamos para a criação de um Banco de 
dados, baseado na perspectiva etnomatemática, de evolução continua, cuyo 
objetivo maior é despestar e conquistar o interesse de todos. Monteiro (2004, pág. 
14.) 
María Do Carmo santos: 
De modo a encamina tal resposta, vale de início destacar que, por un lado, todos 
nos educadores, próximos de um modo ou de outro de cuestiões que envolvem a 
etnomatemática, sabemos que a indagação `` O que é etnomatemática para você 
hoje?´´ deve considerar interpretacões concorentes sobre uma realidade que 
reflete – tanto em termos de pesquisa como da pedagogia – processos que levam 
24
em conta a cultura em educação, em especial, em educação matemática6. 
Monteiro (2004, pág. 16.)
En síntesis, teniendo como referente lo expresado por los tres autores anteriores, 
cabe señalar, que la Etnomatemática es difícil definirla de forma universal. Por 
esta razón, cada uno la define desde su perspectiva, pero sintetizando las tres 
posturas anteriores, se podría decir que ésta es una ciencia que involucra los 
sucesos y procesos culturales en la educación matemática, asimismo se puede 
ver como una metodología que permite conocer las prácticas cotidianas de los 
pueblos, para de esta manera, a través de procesos pedagógicos potenciar la 
educación matemática.
Por otro lado, la Etnomatemática permite aprehender esas formas empíricas de 
hacer matemáticas de las diferentes culturas y adaptarlas al contexto escolar, 
puesto que mediante ésta se logra en gran medida contextualizar las Matemáticas, 
dado que este es uno de los grandes problemas que tiene la educación en esta 
área, lo cual tiene que ver con que el docente carece de bases para dar repuestas 
a sus estudiante cuando ellos les manifiestan: ¿Para qué me sirve esto?, ¿ Qué 
importancia tiene aprender esto ?, etc.
2.4a. La etnomatemática según Ubiratan D’Ambrosio
Ubiratan D’Ambrosio en una entrevista realizada por Blanco (2008, pág. 1), 
manifiesta que definir el término Etnomatemática es muy difícil y que la definición 
que él tiene es de naturaleza etimológica, y la define a partir de tres raíces 
griegas: etno, mathema y thica. Estas tres raíces se relacionan con los diferentes 
ambientes sociales, culturales y naturales. Asimismo, se relaciona con los modos 
de explicar, enseñar, entender y comprender el universo matemático que rodea a 
los seres humanos.
 
6 Traducción libre realizada por Dailer Jesús Angulo Carabalí
25
De este modo, la Etnomatemática en la última década ha ganado un amplio 
terreno, debido a que ha sido vital para avanzar en la investigación y en el 
fortalecimiento de la enseñanza de las matemáticas. De igual manera, la 
etnomatemática es un concepto antiguo, dado que fue acuñado en la década del 
ochenta por el profesor Ubiratan D’Ambrosio, pero a pesar de sus tres décadas 
de existencia, no tiene una definición establecida, donde este aspecto, podría ser 
el factor que no ha permitido que ésta figure en los diccionarios, puesto que cada 
autor la define desde su punto de vista y la aplica de acuerdo a las necesidades y 
los aspectos socio-culturales que se evidencian en cada región.
En este orden de ideas, las definiciones planteadas anteriormente por los autores 
ya mencionados, guardan cierta relación entre sí, ya que todos relacionan la 
etnomatematica con las prácticas socio-culturales de los pueblos, donde se hace 
necesario extraer y modelar los saberes matemáticos que están inmersos en las 
culturas, para llevar esas prácticas a la escuela. De este modo, definimos la 
etnomatemática como un constructo transcultural, pues se encarga del estudio de 
las matemáticas de los dversos grupos sociales, quienes desarrollan actividades 
que mezclan lo cultural con lo social y de manera implícita se hallan diversos 
saberes empíricos-matemáticos.
2b. Localizar
La actividad de localizar es una de las seis actividades que según Alan Bishop 
generanpensamiento matemático. Esta se tendrá en cuenta para encaminar la 
investigación hacia la manera como se ubican o se localizan los pescadores de 
Buenaventura en el mar. 
26
2.1b. Localizar según Alan Bishop
El entorno espacial juega un papel importante en el desarrollo de las ideas 
matemáticas. Este ha permitido codificar y simbolizar el espacio, motivado por la 
necesidad de explorar la tierra y el mar, como también para la búsqueda de 
alimentos para subsistir. De este modo, localizar está asociado a dirección, orden, 
finitud, nociones geométricas, etc. Bishop (1999, pág. 48). Lewis citado por Bishop 
(1999), estudió los navegantes polinesios y se dio cuenta de que no sólo las 
estrellas los guiaban sino los oleajes, las pautas de las olas y sus interacciones. 
La actividad de localizar de la manera como la aborda Bishop, permite deducir 
que esta surgió de la necesidad del hombre en su intento por subsistir, lo cual lo 
condujo a buscar rutas que lo llevaran a lugares específicos donde fuera posible 
encontrar su sustento diario, logrando de esta manera familiarizarse con su 
entorno espacial, a través de la puesta en práctica de estrategias, quienes con el 
paso del tiempo, “es decir ” a través de la experiencia, le permitieron tener un 
dominio mucho más aterrizado sobre las rutas o puntos de referencias que le 
sirvieran de guía para ubicarse dentro de su espacio Socio-cultural. 
2.2b. Localizar según Manuel de Vega
Los recientes estudios sobre el tradicional arte de navegar en los puluwatanos 
de las islas Carolinas proporciona una respuesta adecuada según de Vega 
(2005, pág. 1), al referirse a los estudios de Gladwin (1970) y Lewis (1972). 
Debido a esto, se tiene que los navegantes polinesios no empleaban instrumentos 
tecnológicos que guiará su ruta, sino que poseían un amplio conocimiento sobre 
relaciones espaciales, movimientos astronómicos e indicios de cambios 
ambientales o atmosféricos, al igual que ciertos procesos mentales que les 
permitía mantener la ruta a la hora de desplazarse de un lugar a otro.
Estos estudios sobre el tradicional arte de navegar de los puluwatanos revelan un 
27
método de navegación extraordinario y a su vez, es un proceso que genera y 
potencia la adquisición y desarrollo del pensamiento espacial a partir de la 
intuición, es decir, a través de procesos mentales, ya que dichos navegantes no se 
apoyaban en ningún instrumento que les permitiera mantener el rumbo. 
Por otro lado, el conocimiento espacial juega un papel importante en la ubicación 
de los pescadores de Buenaventura, dado que de igual manera como los 
navegantes polinesios, ellos no se apoyan en instrumentos de navegación, sino 
que tienen puntos de referencia que les permite desarrollar dicha actividad de 
manera casi precisa.
2c. El espacio
El conocimiento espacial juega un papel importante en la ubicación de los 
pescadores de Buenaventura, puesto que en él se encuentran todos los referentes 
naturales y artificiales que le permiten llevar a cabo su labor, y se tendrán en 
cuenta los siguientes autores:
2.1c. El espacio según Nancy Sotomayor
El espacio ha jugado un papel esencial en la vida del hombre, teniendo en cuenta 
que a través de él la humanidad se ha podido ubicar, para así determinar la 
manera de conseguir sus alimentos, explorar el universo, conocer su entorno, etc. 
Así mismo, el espacio es el ámbito donde la danza se puede transformar a través 
de los movimientos corporales sometidos a leyes físicas del equilibrio, donde se 
analizan las trayectorias del movimiento y además se puede explorar el espacio de 
manera sensible a partir de las trayectorias, direcciones y dimensiones. De 
acuerdo con Sotomayor (2004, pág. 1), quien afirma que:
El concepto de espacio se fue elaborando en el contexto de la experiencia 
28
humana, es el que ha determinado las diferentes formas de vida desde sus 
inicios hasta nuestros días. El espacio es un fluido envolvente de infinitas 
dimensiones que ya existen, medio físico donde el tiempo transcurre en el 
espacio y éste emerge en el tiempo; es un elemento físico afectivo, 
simbólico, sensible, expresivo, donde el yo se expresa y se comunica con 
todos los seres y con el entorno a través del cuerpo propio y de sus 
sentidos. 
2.2c. El espacio según Mónica Mesquita
Mesquita (2004, pág. 125), concibió el concepto de espacio desde el punto de 
vista de las matemáticas como una construcción social y cultural. A través del 
concepto de las relaciones entre el espacio, el género y la cultura que definen las 
matemáticas y las matemáticas en uso7.
El concepto de espacio que propone Mónica Mesquita está ligado a los contextos 
culturales de los pueblos, donde se hace la diferencia entre la matemática y la 
matemática puesta en uso. Esto se podría entender desde dos puntos de vista: 
1. La matemática vista como una ciencia abstracta, la cual se compone de 
axiomas, postulados, teoremas, etc.
2. Mientras que la matemática en uso, se puede ver como ciertos saberes 
matemáticos que han sufrido un proceso de modelación, de tal forma que se 
puedan aplicar en las actividades o situaciones cotidianas de los diferentes grupos 
sociales. 
Durkhein citado por Mesquita (2004, pág. 126), aborda la pregunta de espacio y 
 
7 Traducción libre realizada por Dailer Jesús Angulo Carabalí & Justo Roberto Ortiz
29
define el tiempo, como una categoría del entendimiento. Según el autor, ambos 
son representaciones colectivas que expresan realidades colectivas. De esta 
manera, la representación colectiva del espacio depende de la experiencia 
sensible, donde se hace necesario ubicar las cosas para poder disponer de ellas, 
el cual es un aspecto que permite pensar matemáticamente, Bishop (1999). En 
este orden de ideas, la disposición espacial se puede dar por derecha, por 
izquierda, por el norte, por el sur, por el este, por el oeste, oriente, occidente, etc.
Pinxten citado por Mesquita et al (2004, pág. 127), examina detalladamente cómo 
diferentes culturas establecen conceptos de espacio y considera como referencia 
para cualquier cultura tres niveles de espacio: espacio físico, espacio socio –
geográfico y el espacio cosmológico. Así el “mundo” tiene múltiples 
perspectivas; no solo por medio de nociones geométricas, más también, por medio 
de nociones de:
 Espacio direccional ( interno o externo) intrínseco o espacio físico
 Espacio posicional (intra e interpersonal) intrínseco espacio socio –
geográfico;
 Espacio ilimitado (visión global) intrínseco al espacio cosmológico8.
Lo anterior demuestra que cada cultura posee su propia concepción de espacio, 
dado que él está ligado a las diversas situaciones de la vida cotidiana. 
El espacio juega un papel importante en todas las culturas, teniendo en cuenta 
que los tres tipos de espacio que aborda el autor mencionado, se ajustan a la 
realidad de todos los grupos sociales, en especial a la de los pescadores de 
Buenaventura, ya que el espacio físico se relaciona con la dirección, es decir, las 
rutas hacia donde se dirigen los pescadores, quienes contienen objetos o 
referentes que se pueden ver y tocar. El espacio sociogeográfico se enfoca en lo 
que es la posición espacial, pues cada grupo de pescadores ocupa un lugar en el 
 
8 Traducción libre realizada por Dailer Jesús Angulo Carabalí & Justo Roberto Ortiz
30
espacio y asimismo, la distancia que separa una embarcación de la otra, se 
convierte en un espacio respetado e importante. Mientras que el espacio 
cosmológico es infinito, tal como lo es el mar, debido a su amplia extensión, 
aunque este aspecto tiene mucho que ver con las tradiciones religiosas y 
culturales, las cuales tienen en cuenta los pescadores a la hora de ubicarse.
Mesquita (2004, pág. 129), en un estudio realizado con niños de la calle, afirma 
que estos habitan en dos espacios, loscuales categoriza como estático y 
dinámico. Clasifica como espacio estático, el espacio que ayuda a los niños a 
identificar los objetos inanimados, como edificios, parques, puentes, etc. Yo llamo 
un espacio dinámico o espacio que estos niños identifican por medio de los 
objetos de la naturaleza, por ejemplo, el sol, la luna, las estrellas y el viento.
Con base en lo que plantea Mesquita de que hay dos tipos de espacio, nos 
centraremos en la definición de espacio que ella propone, ya que se relaciona en 
gran medida con la forma como se ubican los pescadores de Buenaventura en el 
mar, quienes utilizan estos dos espacios, es decir, estático y dinámico, en su 
actividad pesquera. No obstante, se tendrán en cuenta referentes teóricos de 
otros autores para un mejor análisis del objeto de estudio.
Teniendo en cuenta lo anterior, los pescadores de Buenaventura para ubicarse 
utilizan el espacio estático y el espacio dinámico. El estático se compone de 
objetos que carecen de movimiento, es decir, que no se mueven por su propio 
medio, tales como las montañas, las costas, las casas, los esteros, los barcos, 
faros, edificios, entre otros. Mientras que el espacio dinámico lo utilizan 
apoyándose en objetos de la naturaleza, tales como: el sol, las estrellas, los 
vientos, etc. Pero dichos pescadores los utilizan en la ubicación costera y 
astronómica.
31
2.3c. El espacio según Rubén Morones
Newton citado por Morones (2004, pág. 58), se apoya en el método científico, 
manifiesta que el concepto de homogeneidad del espacio significa que las leyes 
de la física tienen validez en todos los lugares del universo. Esto muestra, que 
cualquier experimento que se realice, donde el objeto o fenómeno que se esté 
estudiando sea el mismo, necesariamente debe arrojar los mismos resultados. 
Partiendo del hecho de que el espacio es extenso, donde cada individuo puede 
ubicarse desde cualquier lugar, puesto que en él no hay preferencia por izquierda 
o por derecha según newton, dado que las leyes de la física son las mismas en 
cualquier lugar del mundo. 
Además, de lo anterior se puede inferir, que en cualquier lugar de Colombia y el 
mundo se puede llevar a cabo la ubicación espacial de manera artesanal, pues 
únicamente lo que cambiaría serían los nombres de los referentes que se utilicen, 
mientras que las técnicas usadas podrían ser las mismas y se llegaría finalmente 
al resultado de ubicarse sin emplear instrumentos tecnológicos, puesto que 
aunque varíen los referentes, guardaran su esencia, teniendo en cuenta que el 
fenómeno de estudio es el mismo.
De otro lado, para Newton el espacio es absoluto, es el escenario donde ocurren 
los fenómenos naturales y permanece siempre idéntico e inmóvil, sin relación a las 
cosas externas y el tiempo, es algo que influye sin relación con nada, 
independiente de la materia y su movimiento. De esta manera, se puede decir que 
el espacio puede existir sin que las cosas materiales habiten en él, sin embargo, 
en el espacio es donde ocurren los diferentes sucesos de la humanidad, entre 
estos la movilidad, dado que las personas siempre se ven en la necesidad de 
transportarse de un lugar a otro, es decir, que juega un papel importante la 
ubicación, la cual permite situar los diferentes lugares que existen, ya sean en 
cuanto a la posición o en efecto a la dirección, como lo manifiesta Pinxten en 
1983. 
32
2.4c. El espacio según Roberto Goycoolea
Goycoolea (1992, pág. 9-10), apoyado en las 159 propiedades del espacio infinito 
propuestas por Giordano Bruno, manifiesta que el espacio es una cantidad infinita, 
homogénea, inmóvil, física, tridimensional, continua e independiente, que precede, 
que contiene, y recibe indiferentemente todas las cosas. Entre estas, los 
pescadores de Buenaventura, quienes desarrollan su actividad y se ubican en un 
espacio que tiene características similares a las antes descriptas. Dejando claro, 
que el espacio es infinito, pues no tiene final, debido a su extensión, permitiendo 
así que los pescadores se desplacen a cualquier lugar del pacifico Colombiano.
2d. Movimiento de los astros
2.1d. Movimientos del Sol en la esfera celeste
En ciertas etapas del año, los astros presentan cambios sustanciales en su salida 
y puesta. En ciertas etapas del año, el sol sale al amanecer por el este y se pone 
por el oeste. De este modo, durante el invierno, cada día el sol avanza en mayor 
medida hacia el oeste a las 12 pm. Mientras que en verano, ocurre todo lo 
 
9 Propiedades del espacio infinito según Giordano Bruno:
1. El espacio es cantidad, lo cual es obvio considerando las dificultades de igualdad entre los 
cuerpos contenidos y comprendidos por ellos; 2. El espacio es cantidad continua; 3. De todo ente 
físico el espacio es por naturaleza necesariamente primero; 4. El espacio es también físico porque 
obviamente no puede ser separado de la existencia de todas las cosas; 5. El espacio recibe todas 
las cosas indiferentemente; 6.El espacio no es ni activo ni pasivo y no recibe ni forma ni 
cualidades, 7. El espacio no está entre mezclado ni mezclado con ninguna cosa, ni está sometido a 
los cuerpos; 8. El espacio es impenetrable, solo las magnitudes discontinuas son penetrables 
porque sus parte son capaces de variar en distancia; 9. El espacio en si no puede ser formado o 
figurado, sólo la materia es alterable; 10. El espacio debe ser entendido fuera de todas las cosas 
porque todas las cosas tienen limite y figura; 11. El espacio en si no es localizable, porque no 
podría haber un espacio parta el espacio o un lugar para el lugar; 12. El espacio es incomprensible 
o imperceptible porque no está confinado dentro de nada que pueda ser aprehendido o 
comprendido; 13. El espacio es igual que la cosa localizada en él, porque esa cosa localizada no 
puede ser más grande que el espacio en el cual está; 14. El espacio no puede existir fuera de los 
cuerpos por la mera imaginación o sólo por el conocimiento, porque no podemos concebir 
cuerpos, al menos que estén en algún lugar; 15. El espacio no es ni sustancia ni accidente porque 
las cosas no están hechas de él, ni está en las cosas.
33
contrario, ya que a medio día, cuando el sol corona, es decir, cuando se encuentra 
en el centro del espacio celeste, alcanza su máxima inclinación y empieza a 
disminuir hacia el lado opuesto de su salida. Por consiguiente, estos movimientos 
que presenta el sol, originan cambios en la salida y puesta del mismo, ya que en el 
invierno, el sol sale por el sureste y se oculta por el suroeste, a diferencia del 
verano, pues el sol sale por el noreste y se oculta por el Sureste. De acuerdo con 
Mario Gaitano, quien afirma que:
El 21 de marzo, fecha del equinoccio de primavera, el Sol sale por el Este y 
se pone por el Oeste. Al pasar los días, estos puntos van corriéndose hacia 
el Norte, primero rápidamente, luego lentamente, hasta el 21 de junio, fecha 
del solsticio de verano, en que el Sol alcanza su máxima altura.
A partir del 21 de junio, los puntos se alejan del Norte y se van acercando al Este y 
al Oeste, cuyas posiciones vuelven a ocupar el 22 o 23 de septiembre, equinoccio 
de otoño. Luego se acercan al punto Sur, hasta el 22 de diciembre, solsticio de 
invierno, del cual se alejan después. Transcurrido un año, vuelven a coincidir con 
los puntos Este u Oeste.
Para sintetizar un poco lo dicho, es importante decir, que los puntos o lugares por 
donde sale el sol y por donde se oculta al caer la tarde, dependen de la etapa del 
año en que se esté. De igual manera, se quiere dejar claro, que los pescadores 
no tienen en cuenta que las fechas de los lugares por donde sale el sol y por 
donde se ocultan cambian, pues ellos son fieles a su idea de que sale por el Este 
y se oculta por el Oeste.
2.2d. Movimientos de la luna
De acuerdo con Kriner (2004, pág.113), observada la luna desde el 
Hemisferio Norte, ésta gira en sentidocontrario a las agujas del reloj 
34
alrededor de la Tierra, con el mismo sentido con que la Tierra gira alrededor 
del Sol. El sentido de rotación de la Tierra y la Luna alrededor de sus ejes 
también es contrario a las agujas del reloj vistos por un observador del 
Hemisferio Norte. Como la tierra rota de oeste a este la luna, el sol las 
estrellas salen en el este y se ponen en el oeste aun cuando su movimiento 
relativo a las estrellas es de oeste a este.
De este modo, queda en evidencia de que la luna efectúa los mismos movimientos 
que el sol y las estrellas. En este orden de ideas, en el instante en que sale el sol 
o la luna, su posición inicial es 0°, partiendo de la idea de que éstos astros 
recorren 360° en 24 horas, lo que permite afirmar que cada hora los astros 
recorren 15°. Por consiguiente, la luna refleja la luz que recibe del Sol, por lo 
tanto, únicamente se pueden ver las zonas que ilumina la estrella solar, de ahí que 
de acuerdos a los movimientos que él realiza, es que se producen las fases 
lunares. (Kriner, pág. 112). Ver figura 1.
Figura 1: Esquema de las Fases Lunares10
 
10 Imagen y texto tomados de: astronomía-física-y-misiones-espaciales. URL: 
http://groups.google.com/group/astronomia-fisica-y-misiones-espaciales/web/la-luna
1: Luna Nueva o Novilunio, también llamada "Luna Nueva Astronómica" o "Luna Negra", ésta 
fase de la Luna normalmente es imposible verla a simple vista ya que se encuentra oculta tras el 
resplandor solar. 2: Luna Nueva Visible, también llamada en el argot popular "Luna Creciente", es 
la primera parición de la Luna en el cielo después de haberse producido la posición de "Luna 
Nueva Astronómica". Ésta fase de la Luna la verán en el cielo hacía el Oeste, una vez ya 
ocultado el Sol. 3: Cuarto Creciente. Tiene su orto (salida del astro) por el Este a las 12 del 
mediodía, su cenit se produce a las 6 de la tarde y su ocaso a las 12 de la medianoche. 4: Luna 
Gibosa Creciente, una vez ya pasada la fase del Cuarto Creciente, la Luna va tomando 
progresivamente día tras día, una forma cóncava por ambos lados en su parte luminosa, perdiendo 
ese lado recto que poseía durante la fase inmediata anterior (Luna No. 3). 5: Luna Llena o 
Plenilunio, es cuando la concavidad de la parte luminosa de la Luna se logra completar en su 
totalidad hasta formar un círculo. 6: Luna Gibosa Menguante, pasada ya la fase correspondiente 
a la Luna Llena, la parte luminosa de la Luna comenzará a menguar con el correr de los días, 
tomando así de nuevo—igual como en la Luna No. 4—una apariencia de una Luna-Cóncava 
(gibosa) ésta vez en su fase decreciente. 7: Cuarto Menguante, exactamente igual que el Cuarto 
Creciente, pero en sentido contrario. Además, tiene su orto a las 12 de la medianoche, alcanza el 
35
 
En la imagen se observa, que las fases de la luna dependen de los rayos de luz 
que el sol le proporcione. Partiendo del hecho de que la luna se encuentra por 
delante del sol en horarios nocturnos, de ahí que esta proyecta la luz del sol, de 
acuerdo a su posición con relación a éste. 
La importancia de estas fase lunares en la ubicación de los pescadores radica en 
que, cuando es luna el espacio marítimo es más visible, permitiendo que la 
ubicación sea más fácil, mientras que en menguante, llega la oscuridad y la 
ubicación se torna un poco más difícil, pero a pesar de estos aspectos, los 
pescadores se ubican de acuerdo con las diferentes fases lunares que se 
presentan, por este motivo, fue importante enfatizar en dicha figura.
 
cenit a las 6 de la mañana y su ocaso a las 12 del mediodía. 8: Luna Menguante, es idéntica a la 
Luna Nueva Visible con la única diferencia que ésta fase de la Luna sólo es posible verla de 
madrugada, antes que salga el Sol.
36
2.3d. Movimiento propio de las estrellas
Las estrellas son astros que al igual que el sol y la luna se mueven de un lugar a 
otro en la esfera celeste. Pero según la Asociación de Astrónomos Autodidactas de 
Colombia, dichos movimientos que realizan las estrellas no se `pueden observar 
con facilidad, ya que ellas se mueven demasiado lento. Asimismo, se tiene que las 
estrellas salen por el Este y se ponen por el Oeste. De este modo, según 
ASASAC (Asociación de Astrónomos Autodidactas de Colombia), “Hace cuarenta 
años la palabra estrella se solía utilizar acompañada del adjetivo inmóvil, lo cual 
provenía de la tradicional contraposición de los planetas móviles a las estrellas 
inmóviles. Sin embargo, las estrellas se mueven como todo en la naturaleza”. Pero 
su movimiento es difícil detallarlo, pues se mueven demasiado lentas.
De otro lado, los indígenas Caiapó de forma análoga a los pescadores de 
Buenaventura utilizan los astros para su ubicación, como el sol, la luna y las 
estrellas, pero cabe señalar, que en dicha comunidad utilizan entidades o 
referentes imaginarios para su ubicación, tal como ocurre con los pescadores de 
Buenaventura que muchas veces trazan rectas imaginarias, de acuerdo a los 
cuatro luceros que representan las coordenadas cartesianas tales como: Norte, 
sur, oriente y occidente, que conforman una especie de rombo que les permite 
ubicarse en la dirección que ellos lo deseen. De acuerdo con Campos 
(sf, pág. 64) quien afirma que:
Los indígenas Caiapó se ubican con los astros, pero además de los astros 
hay algunas entidades imaginarias en el cielo Caiapó. Por ejemplo, la 
invisible “casa de cobra”, es siempre apuntada cerca del horizonte, 
aproximadamente al sureste. Es invisible y por tanto, el cielo que los Caiapó 
observan, no contiene necesariamente lo que llamamos astros. Luego no se 
37
debe mencionar una astronomía Caiapó al estudiar estas cuestiones11.
De este modo, con lo anterior se logra evidenciar que los Caiapó al igual que los 
pescadores de Buenaventura, poseen una gran gama de conocimientos 
astronómicos, pues de acuerdo con lo que plantea Campos (sf), éstos se localizan 
astronómicamente utilizando tres partes esenciales del cuerpo humano, las cuales 
se ponen en práctica acostándose boca arriba, donde la cabeza, el ombligo y los 
pies cumplen funciones importantes para los intereses de dicha cultura. De este 
modo, los caiapó con la cabeza ubican el sol saliente, el cual es el Este, con el 
ombligo determina el medio día cuando el sol corona, es decir, cuando se 
encuentra en su punto más alto y con los pies ubican el sol poniente, es decir, el 
Oeste.
Con base en lo anterior, es importante precisar, que la forma de ubicación de los 
Indígenas Caiapó juega un papel importante en el presente escrito, ya que se 
relaciona notablemente con la manera como lo llevan a cabo los pescadores de 
Buenaventura. Además, es importante señalar que la proyección ortogonal del 
ombligo representa el centro de la aldea o la corona. 
No obstante, a pesar de que la forma de utilización de las partes del cuerpo para la 
ubicación no es igual a la forma como lo hacen los pescadores de 
Buenaventura, tiene mucha coherencia con la manera como se ubican los 
pescadores. 
En síntesis, los cuatro autores anteriores permitieron contrastar con 
investigaciones y estudios científicos, la idea que tienen los pescadores de 
Buenaventura, de que los astros realizan los mismos movimientos, al considerar 
que siempre salen por el Este y se ocultan por el Oeste, donde se pudo comprobar 
que efectivamente realizan sus movimientos de esta forma.
 
11 Traducción libre realizada por Israel Valencia Cerezo
38
2e. La braza: Un patrón de medida no estándar relacionado con 
la ubicación espacial
Según Chieus (2009), la pesca de salmoneta es una de las más tradicionales de 
la comunidad caiçaras y acontece en el periodo de mayo a agosto (tiempo frío). 
Esta actividad es realizada con una canoa donde van tres personas,una remando 
y las otras dos van sumergiendo la red, echando en forma de media luna. Esta 
pesca es llamada pesca de arrastre en la playa. Está comunidad todavía preserva 
su técnica para medir sus redes de pesca. El tamaño de la red para la pesca de 
arrastre más utilizado es de 40 brazas de largo por 5 brazas de altura, construida 
con malla de 7 cm. y se utiliza para pescar corvina y bagre. Esta medida es hecha 
con los brazos pasando de un lado a otro y que según los caiçaras, mide 
aproximadamente 1,50 m. 
La actividad pesquera es un oficio que aún mantiene su propia identidad 
matemática, puesto que usan unidades de medida que no están contempladas en 
el Sistema Métrico Decimal, como la Braza, pero esta no es usada de la misma 
forma como se emplea en la vertiente costera de Brasil, especialmente por los
caiçaras. La diferencia sobre la manera como usan la braza los miembros de la 
comunidad de Buenaventura y los caiçaras, radica en que los primeros la utilizan 
más precisamente para medir la profundidad del lugar donde se va a realizar la 
faena de pesca y aunque algunos la utilizan para medir el tamaño de las redes de 
pesca, las dimensiones que manejan los pescadores de Buenaventura en relación 
con los caiçaras no es la misma, dado que la medida de la braza de los 
pescadores de Buenaventura oscila entre 180 centímetros y 2 m.
De acuerdo con lo expresado hasta aquí, es importante señalar, que en la 
investigación, al igual que para el análisis de las entrevistas y los resultados 
obtenidos, nos centraremos en la definición de etnomatemática de Ubiratan 
D’Ambrosio, teniendo en cuenta que está recoge las demás apreciaciones; en las 
definiciones de localizar de Alan Bishop y Manuel de vega. Así mismo, nos 
39
apoyaremos en la definición de espacio de Mónica Mesquita, en los movimientos 
de los astros de Mario Gaitano, Alicia Kriner y ASASAC, como también en la 
definición de braza de Chieus, puesto que consideramos que son los referentes 
que soportan en mayor medida la presente investigación.
CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA
3.1. Análisis de las entrevistas
Aunque los referentes que se mostrarán a continuación se encuentran en el 
consolidado de las entrevistas en el anexo 2, aquí se muestra de manera general 
la forma cómo los pescadores de Buenaventura ponen en práctica sus estrategias 
y habilidades empíricas para ubicarse espacialmente en el mar, como también 
algunas imágenes que permitirán apreciar algunos de éstos referentes. Entre los 
referentes utilizados se tienen:
3.1.1. El sol
El sol se utiliza en la ubicación, teniendo en cuenta que él en la mañana sale 
desde tierra, es decir que sale por el Oriente y pega por la espalda, proyectando la 
sombra hacia delante de la posición de cualquier persona, esto indica que hacia la 
posición donde sale el sol se encuentra la orilla, aunque las proyecciones de las 
sombras dependen del lugar donde esté ubicada la persona. A medio día el sol 
se corona pegando en la parte superior de la cabeza, de tal forma que la sombra 
no se proyecta hacia ninguna dirección y va a caer al mar al atardecer, donde la 
sombra se proyecta hacia atrás, es decir hacia el Occidente, lo cual facilita ubicar 
tanto una posición, como el tiempo en estas tres etapas. Esto indica, que si se 
tienen completamente ubicados el Oriente y el Occidente, es mucho más fácil 
determinar el Norte y el sur. De esta manera, en caso de perder la ruta, teniendo 
ubicadas las cuatro posiciones elementales, como son Norte, Sur, Este y Oeste, 
es posible retomar la ruta perdida. Ver figura 2.
40
Figura 2. Salida y Puesta del Sol 12
 
En figura 2 se puede apreciar lo que plantearon los pescadores de 
Buenaventura, con relación a éste astro, los cuales manifestaron que el sol 
siempre salía por el Este y se ponía por el Oeste y que con el transcurrir de las 
horas, la posición del mismo cambiaba significativamente, moviéndose de 
forma horizontal.
A pesar de que el sol se mueve de forma horizontal y únicamente en dicho 
movimiento se destaca el Este y el Oeste, es importante señalar, que con ayuda 
de los brazos, se puede determinar la posición del sur y del norte, teniendo en 
cuenta que a la derecha se encuentra el occidente y a la izquierda el oriente, 
entonces parado en dicha posición, hacia el frente será el norte y hacia atrás será 
el sur y con base en esta información, es decir una vez ubicados los puntos 
cardinales, el pescador podrá movilizarse en cualquiera de estas direcciones, 
según su necesidad y además de esto, apoyándose en referentes que están en 
su alrededor. De este modo, partiendo de la idea de que tanto la luna como el sol 
se ubican de forma similar, la ubicación con este astro, se produce de igual 
 
12 Imagen tomada de la página: relo.h14.jpg.taller54.com.
41
manera como se explicó con el sol. Asimismo, la imagen también permite apreciar 
la manera como se proyectan las sombras, de acuerdo a la posición del sol, el 
cual es otro de los aspectos manifestados y tenido en cuenta por los pescadores 
a la hora de ubicarse espacialmente en el mar. 
3.1.2. La luna
La ubicación empleando la luna es un poco más compleja, dado que no siempre 
se tiene el cielo despejado, pero cuando esto ocurre es muy importante, ya que 
permite una mayor visión de las montañas, las bocanas, las costas , las orillas, 
etc., lo cual facilita la movilización de un lugar a otro.
Por otro lado, la luna cumple la misma función del sol, es decir, que siempre sale 
por el Oriente y se oculta por el Occidente. La hora de salida depende del día de 
luna en el que se esté y de igual manera de esto depende el tamaño de la misma. 
Entonces teniendo conocimiento de estos dos puntos cardinales, la ubicación y la 
movilidad se facilita en gran medida.
3.1.3. Las estrellas
Los pescadores de Buenaventura se ubican mediante las estrellas, ya que según 
ellos en las noches despejadas salen 4 luceros, los cuales forman una especie de 
rombo. Este rombo presenta cuatro puntos cardinales, es decir, Norte, Sur, Este y 
Oeste; donde a partir de ellos es posible ubicarse, dado que cualquier ruta se 
puede orientar teniendo como referencia lo anterior. 
Por otro lado, en algunas ocasiones, se navega siguiendo la dirección de alguna 
estrella, la cual conduce aproximadamente al lugar hacia donde el pescador se 
dirige y cuando la estrella se pierde, toman otra y siguen su ruta.
3.1.4. Los vientos
Los vientos constituyen un valioso instrumento para la ubicación de los 
pescadores, dado que ellos utilizan los cuatro vientos, es decir, el del Norte, el del 
42
Sur, el del Este y el del Oeste y sus combinaciones, es decir Noreste, Noroeste, 
Sureste y Suroeste.
Para ubicarse con los vientos, los pescadores tienen en cuenta la forma como 
éstos pegan sobre la humanidad de los pescadores para así determinar el viento o 
los vientos que están influyendo en ese preciso momento. Es importante tener en 
cuenta que, los vientos no son usados frecuentemente en la ubicación, 
generalmente se utilizan en casos especiales, es decir, cuando no es posible 
observar costas, montañas, etc. o cuando hay tempestad, se está perdido o se 
perdió la ruta y se sabe en qué parte de la embarcación estaba pegando el viendo. 
3.1.5. Las olas
Las olas son unos de los referentes tenidos en cuenta por los pescadores de 
Buenaventura en el proceso de ubicación espacial. Estas son utilizadas 
fundamentalmente cuando se pierde la ruta, o cuando se desea arrimar a un 
determinado lugar, si no es posible observar casas, edificios, etc. La ola con la 
cual se ubican los pescadores se le llama ola de leva, o mar de leva y está viene 
desde afuera y va montando una sobre la otra hasta llegar a la orilla, es decir, que 
los ya mencionados se ubican siguiendo el curso de éstas. En este caso, la 
lancha da la impresión de que se deslizara sobreel mar.
Otro aspecto importante que juegan las olas en la ubicación de los pescadores, se 
da cuando se están alejando de la orilla. En este caso, como la embarcación se 
mueve en contra de la trayectoria de las olas, estas pegan de frente, lo cual hace 
que la lancha vaya navegando en contra de las olas, es decir saltando sobre 
ellas. De igual manera, las olas pegan de lado cuando la embarcación va subiendo 
o bajando pero sin aproximarse a ninguna orilla en específica, por último se dice 
que la embarcación va empopando cuando navega a favor de las olas, y esta 
tiende a enterrarse en el mar.
De acuerdo a lo anterior, en caso de haber perdido la ruta, mediante la ola de leva 
43
es fácil recuperar el rumbo inicial, teniendo en cuenta los movimientos que estaba 
realizando la embarcación antes de perder el rumbo, ya que si la embarcación 
estaba empopando (a favor de las olas) y en la nueva ruta se siente que la 
embarcación golpea con las olas, entonces la ruta inicial es la posición contraria 
en la cual se encuentra.
3.1.6. Las bocanas
Las bocanas son fundamentales para la ubicación, puesto que son entradas que 
se observan desde lejos, debido a su amplitud y demarcación. Cada una de estas 
representa una vía de entrada o salida de uno o varios pueblos, esto indica que 
las Bocanas funcionan como rutas específicas, las cuales conducen a uno o varios 
destinos.
De otro lado, las Bocanas son esenciales en la ubicación, dado que permiten 
identificar mejor la llegada a un lugar determinado. De este modo, si por 
experiencia se sabe que para llegar a Buenaventura hay que entrar por una 
Bocana, este aspecto sirve de guía o referente para determinar el momento en 
que la embarcación se acerca a este pueblo. De igual manera permite determinar 
si se ha perdido la ruta, teniendo en cuenta el periodo de tiempo que se tarda la 
embarcación para llegar a ese lugar y transcurrido dicho tiempo, aún no se acerca 
a ella.
3.1.7. Las montañas
Las montañas juegan un papel esencial en la ubicación de los pescadores, puesto 
que son puntos de referencia que se observan con mucha facilidad y a su vez, es 
una vía de mucha utilidad para la ubicación de los navegantes de esta zona del 
pacífico colombiano. En este orden de ideas, éstas juegan un papel importante en 
la ubicación espacial de los pescadores, ya que el simple hecho de que algunas 
sean parecidas, unas más amplias que otras, al igual que unas más altas que 
otras, se constituye en un factor importante, ya que de esta manera se hace 
necesario apelar a la experiencia y al pensamiento lógico, para poder determinar 
44
la dirección a la cual conlleva dicha montaña al navegante que haga uso de ella.
3.1.8. Las costas
En las noches claras es fácil ubicarse mediante las costas, puesto que estas se 
observan mediante las olas que van a morir a ellas, dado que donde se observan 
grandes reflejos de luz, allí está seco o se llegará a tierra. Con esto no se quiere 
dar a entender, que si alguien está perdido y llega a una costa, es porque 
nuevamente se ha ubicado, sino que ésta le permite estar a salvo, para desde ahí 
retomar su ruta inicial, poniendo en práctica cualquiera de las estrategias ya 
mencionadas. 
A continuación, se muestran algunos de los referentes tenidos en cuenta por los 
pescadores de Buenaventura para ubicarse en el mar. Éstos permiten movilizarse 
de un lugar a otro. Ver figura 3.
Figura 3. Algunos referentes utilizados por los pescadores 
 
45
En la figura anterior, se muestran algunos referentes utilizados por los pescadores 
de Buenaventura, los cuales son empleados en la ubicación costera, al igual que 
para llevar a cabo la pesca mar a dentro, tal como en ella se muestra. Esta forma 
de ubicación, no es tan compleja como la astronómica, pues en esta se pueden 
observar dichos referentes, que facilitan en gran medida dicho proceso.
3.1.9. Los esteros
Aunque los esteros solo sirven para ubicarse mar adentro, son un referente muy 
empleado para la ubicación de los pescadores de Buenaventura, puesto que estos 
permiten ir y venir de un corregimiento a otro de forma segura, dado que su 
utilidad consiste en contar cuántas entradas hay de un corregimiento a otro, lo que 
hace muy fácil su desplazamiento. De igual manera, es muy característico en esta 
zona del pacifico colombiano, encontrar los esteros a la derecha. Aunque en la 
siguiente imagen no se puede apreciar esta característica particular de los esteros, 
es importante ver la figura 4, para observar lo que es un estero.
Figura 4. Estero de Punta Soldado
46
Como se puede observar en la figura 3,13 los esteros están cubiertos por enormes 
arbustos y ramales. Estos tienen dos usos que son para ubicarse y para disminuir 
recorrido.
3.1.10. Los fondos
Los fondos son utilizados en la ubicación, para tener certeza de la profundidad en 
la cual se realizará la faena de pesca, es decir, para saber a qué distancia de 
tierra están ubicados. Esta profundidad se calcula a través del sondeo, donde para 
llevar a cabo este proceso se utiliza una piola, a quien se le amarra un objeto 
pesado y se introduce al mar hasta tocar tierra y luego se le hace un nudo a la 
sonda en el extremo mojado de la piola sobre la superficie del mar, para saber 
dónde se va a llevar a cabo la faena de pesca y qué tipo de peces se podrían 
capturar.
La profundidad del mar se expresa en brazas, la cual no tiene un valor fijo, puesto 
que depende del tamaño de los brazos del marinero que esté encargado de medir 
la profundidad del mar ese día, pero a pesar de esto, algunos manifiestan que una 
braza oscila entre 180 centímetros y 2 mts.
3.1.11. Las corrientes
Las corrientes son empleadas para ubicarse cuando se está mar a fuera, donde ya 
no es posible visualizar el curso de la ola de leva, la cual va hacia tierra, es decir, 
que hay momentos en que el mar parece estar quieto. En este caso, para saber 
hacia dónde dirigirse, se introduce el canalete en el mar, el cual a su vez origina 
una corriente en el mismo, entonces el lugar hacia donde se dirija ésta, determina 
la dirección hacia la orilla y la opuesta determina la dirección de tierra hacia 
afuera.
 
13 Es importante precisar, que las fotos que se presentan en la investigación, hacen parte de 
nuestro trabajo de campo, solo que la cámara presentaba un problema con la fecha.
47
Por otro lado, es importante tener en cuenta que si se está pescando mar a fuera 
y se observan pájaros o basuras, esto indica que se aproxima una corriente en los 
próximos días, lo cual implica, que se debe buscar un sitio seguro para no caer en 
ella, teniendo en cuenta que podría causar naufragio o perdida de la ruta. 
De otra parte, cuando el mar está picao, a veces se dan hasta tres tipos de 
corrientes. Estas se originan por los cuatro tipos de vientos, generando grandes 
olas, ya queda a la pericia del capitán de la embarcación, la manera de coger las 
olas para evitar un fracaso. Es el caso del paso del tigre14 cuando los navegantes 
uno se dirigen al corregimiento de Juanchaco.
3.1.12. Las luces (de casas, edificios, faros, buques, etc.)
Las luces de las casas y edificios permiten orientar a los pescadores, dado que 
estas se constituyen en una guía, que permite saber que se están acercando a 
un determinado pueblo o lugar y según el número de luces que se observen hace 
posible tener un panorama general de lo grande o pequeña que es dicho pueblo. 
3.1.13. Las boyas 
En general, los pescadores de Buenaventura utilizan las boyas para la ubicación 
espacial, pero estas se utilizan para la navegación costera. Además, es importante 
tener presente que las boyas son cuatro (4) y cada una tiene una función distinta. 
Por ejemplo, la roja indica la parte seca, la azul indica la dirección que se debe 
seguir, la amarilla indica el camino hacia el canal y la verde indica que ahí es

Otros materiales