Logo Studenta

24-medicina-familiar-i---4-anho-dr--pineda

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DEL VALLE – FACULTAD DE SALUD 
ESCUELA DE MEDICINA – DEPARTAMENTO MEDICINA FAMILIAR 
 
 
1. PREGRADO: Medicina y Cirugía 
2. Código: 3660 
3. Curso y/o Asignatura: Medicina Familiar I (VII-VIII semestre- 4º año) 
4. Código de la Asignatura: 619004 M 
5. Nombre Completo: Máximo sesenta (60) caracteres incluyendo comas, espacios, guiones y puntos 
Medicina Familiar I 
 
6. Calificación ofrecida: Participación Aprobación Calificación 
7. Validable: Sí No 
8. Prerrequisitos: Únicamente debe registrar el código del prerrequisito, indicando al frente si es: 
PA: Prerrequisito Aprobado PV: Prerrequisito Visto CO: Correquisito (simultánea) 
Prerrequisito: Tipo: 
Todo el ciclo básico e intermedio PA 
 
9. Créditos: 
10. Intensidad Horaria Semanal: 4 horas presenciales y 4 horas de estudio 
independiente 
MODALIDAD: Teórica Teórica-Práctica 
 Práctica Otras 
ACTIVIDADES: Presenciales Semipresenciales No Presenciales 
UNIVERSIDAD DEL VALLE – FACULTAD DE SALUD 
ESCUELA DE MEDICINA – DEPARTAMENTO MEDICINA FAMILIAR 
 
ESTRUCTURA ASIGNATURA/CURSO 
 
 
JUSTIFICACIÓN: 
El Departamento de Medicina Familiar de la Universidad del Valle ha venido 
fortaleciendo su participación dentro de la formación del estudiante de pregrado de 
Medicina, dentro de directrices estratégicas educativas y de políticas de salud. 
El marco de formación y desempeño de la medicina familiar es el de la atención 
primaria, por lo cual la Universidad ha buscado instituciones de nivel 1 donde 
realizar las actividades académicas y asistenciales con los estudiantes de 
medicina. 
 
La Medicina Familiar es una especialidad y un modelo que busca realizar una 
atención integral a las personas y sus familias a través de todo su ciclo vital 
individual con base en unos principios de continuidad, enfoque de riesgos, 
teniendo en cuenta el contexto y cultura de la persona, donde cada contacto es 
oportunidad de prevención y educación. Por esto es mas un arte que logra una 
visión integral del hombre, que no solo conoce su ser sino su entorno y reconoce a 
este como elemento fundamental en el proceso salud-enfermedad y vida-muerte. 
 
Esta visión contrasta con el paradigma de la medicina tradicional (MODELO 
BIOMÉDICO) que viene desde la era de la ilustración, donde se enmarcó el inicio 
de la cientificidad basada en los principios de René Descartes, una visión 
mecanicista del mundo, donde se podía descomponer al todo en sus partes y 
analizarlo sin tener en cuenta su contexto. Este paradigma se vio reforzado en la 
teoría microbiana, en una época donde las principales causas de enfermedad y 
muerte eran las infecciones. Así, nació el concepto de una causa, una 
enfermedad. Esta línea de pensamiento configuró el paradigma reduccionista. La 
reducción confiere indudables beneficios al analizar fenómenos más pequeños y 
así disminuir el número de principios explicatorios. La diferencia entre reducción y 
reduccionismo se puede ver en el desarrollo del omeprazol para la gastritis; 
reducir la gastritis a su base bioquímica permitió desarrollar un medicamento 
clínicamente útil, pero sugerir que este síndrome esta completamente explicado o 
que la farmacoterapia es una solución completa para el problema es 
reduccionismo. 
 
Desde finales del siglo XIX, y principalmente tras el informe Flexner en 1910 se 
inició la veloz escalada especialista de la medicina, donde los médicos se 
especializaban en temas cada vez mas pequeños, generalmente un órgano 
(cardiólogo, neurólogo), o una edad específica (pediatra), o una técnica 
(radiólogo). Después de la II Guerra Mundial, con la explosión tecnológica e 
informática, el proceso de especialización y superespecialización adquirió su 
mayor esplendor. Los médicos se adentraban cada vez más a fondo en la ciencia, 
alejándose de la comprensión de la persona concreta. Es innegable que esta 
superespecialización trajo grandes avances científicos y técnicos al conocimiento 
médico, pero se despertó una gran pregunta: ¿y la salud de la población? La 
respuesta es que no se había impactado de manera significativa, y los verdaderos 
avances en indicadores de salud, eran mas por la mejoría en las condiciones de 
vida y salubridad, que tenían muchos países. 
 
Los sistemas de salud no eran ajenos a estos cambios, y esto se veía reflejado en 
que los gobiernos buscaban fortalecer los sistemas hospitalarios, con el 
paradigma de que entre más hospitales grandes y tecnificados se tuvieran, mejor 
sistema de salud, se tenía. 
 
En 1966 se celebró la Segunda Conferencia Mundial de Colegios, Academias y 
Equivalentes Académicos de Medicina General auspiciada por el Colegio de 
Médicos Generales de Canadá, en Montreal bajo el lema "El Renacimiento de la 
Medicina General". El representante de la OMS declaró:"Para la OMS el médico 
general es el más importante de todos y la formación del médico general es la de 
mayor importancia hoy y para futuras generaciones". 
Fueron determinantes dos informes en la comunidad médica para que la 
Medicina de Familia se constituyera en especialidad, sobre todo en Estados 
Unidos. El primero fue el de la Comisión Millis en 1966, formada por técnicos y 
ciudadanos estadounidenses, que confirmó la fragmentación de atención de la 
salud y estableció que "es el momento para una revolución; no para poner algunos 
remiendos". El segundo fue el del Ad Hoc Comminee on Education for Family 
Practice of the American Medical Association Council on Medical Education, 
presidido por William R. Willard, que abogó por la formación de un nuevo tipo de 
especialista: el médico de familia 
 
En 1966 se establecen los programas educativos de postgrado de Medicina de 
Familia". En 1969 se aprobó la Medicina de Familia como la vigésima especialidad 
médica en Estados Unidos 
 
La transición epidemiológica de las décadas de los 50’s y 60’s de enfermedades 
infectocontagiosas a enfermedades crónicas en los países desarrollados, permitió 
vincular los estilos de vida con estas. Así, se introdujo el concepto de la 
multicausalidad, buscando factores de riesgo para enfermedades”, básicamente 
en el comportamiento de los individuos. Este nuevo modelo vuelve a necesitar de 
las intervenciones poblacionales y los métodos educativos. Durante la década de 
los 70’s se inicia una educación en salud basada en factores de riesgo. 
 
La introducción de los planteamientos holísticos, y la configuración de una línea de 
pensamiento distinta, pero complementaria con el enfoque medico empieza a 
configurarse también durante los años 70. Ambos representan el primer intento 
formal de operativizar y dar contenido teórico al inicio del cambio en el paradigma 
de la salud que represento la definición de la OMS de final de los años 40: 
“bienestar físico, mental y espiritual”. 
 
Se hicieron posible tanto la aparición de nuevos enfoques en algunos países 
aislados como Canadá, como en Alma Atà, en una reunión conjunta de OMS y 
UNICEF el inicio de la estrategia global de Salud para todos. 
 
La Conferencia de Alma Atà, con representantes de 140 países aprobó estrategias 
para lograr la: “Salud para todos” que tenía como principal tarea la de reformar el 
énfasis en los servicios sanitarios hacia la atención primaria, el compromiso de 
democratización con la participación comunitaria, la acción intersectorial y sobre 
todo la orientación hacia la salud. 
 
Volviendo al desarrollo de la especialidad en Medicina Familiar, es importante 
mencionar que la especialidad se llama Medicina Familiar en América Latina y 
Estados Unidos, Medicina de Familia en España, Práctica General (General 
Practicioner) en el Reino Unido y Medicina General en otros países europeos, 
pero sin importar el nombre, se trata de una especialidad de postgrado con unos 
principios comunes. 
 
En México, en la 1970 la UNAM creo el primer Departamento de Medicina General 
Familiar y Comunitaria de Latinoamérica. En ese mismo añose celebró la cuarta 
Conferencia Mundial de Médicos Generales en Chicago, donde se decidió 
establecer una Organización Mundial, con el nombre WONCA (Organización 
Mundial de Colegios, Academias y Asociaciones Académicas de Médicos 
Generales y Médicos de Familia) 
 
En Europa a partir de la resolución 30 de 1977 del Comité de Ministros del 
Consejo de Europa recomendó a todos los Estados miembros la potenciación de 
la “Medicina Primaria” como piedra angular del sistema sanitario. Después la 
Comunidad Económica Europea estableció la necesidad de una formación 
específica en Medicina General (de postgrado) en todos los países miembros de al 
menos 2 años de duración, y obligatoria a partir de 1995, para ejercer en todos los 
sistemas públicos de la Unión Europea. 
 
En 1981 se creó el Centro Internacional para la Medicina Familiar (CIMF) que ha 
sido fundamental en el desarrollo de la Medicina Familiar en toda Iberoamérica. 
Bajo su influjo, se crearon durante los 80’s programas de Medicina Familiar en 
Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, 
Paraguay y Uruguay. Actualmente el CIMF se transformó en la Confederación 
Iberoamericana de Medicina Familiar, como representante de Latinoamérica y la 
península Ibérica en el WONCA. 
 
En muchos otros países se esta produciendo una evolución de los sistemas de 
salud hacia la medicina de familia, como en China y los países de Europa Oriental. 
 
En las Américas se produjo la reunión de Ontario –Canadá en 1994, un foro 
internacional, multisectorial, convocado por la OMS y el Colegio Mundial de 
Médicos Familiares (WONCA), el producto fue un documento donde se señalan 
los desafíos que afrontan la práctica médica, la educación médica y los servicios 
de salud, y representa un grupo de recomendaciones que constituye una 
verdadera guía para la acción en todo el mundo. Las conclusiones más 
importantes se resumen a continuación: 
 
• En la mayoría de los países la población reclama cambios profundos 
en los servicios de salud dirigidos a producir servicios de salud más equitativos, 
costo-efectivos y acordes a las necesidades de la gente. El médico de familia debe 
desempeñar un papel central en el logro de ese cambio. 
 
• Los recursos financieros destinados a lograr una Atención Primaria altamente 
eficiente y de calidad científica y humana deben ser incrementados. Es necesario 
asegurar correctos sistemas de remuneración que estimulen prácticas médicas 
óptimas, costo-efectivas. Los grupos que obtengan mejores resultados y sean 
costo-efectivos deben recibir incentivos económicos. 
 
• Para que los servicios sean de la mejor calidad y costo-efectivos la mayoría de 
los médicos del sistema deberían ser médicos de familia bien entrenados. Lograr 
este objetivo hace necesario reformar las políticas de recursos humanos para 
salud. El sistema de gerencia de los servicios debe contribuir también a lograr el 
equilibrio en las proporciones respectivas de generalistas y especialistas. 
 
• Cada persona debería tener un médico que le provea servicios de Atención 
Primaría y este tipo de servicios debería ser accesible a toda la población. Todo 
paciente se debería identificar individualmente con un médico de familia. El uso de 
servicios especializados debe realizarse después del contacto inicial con el médico 
de Atención Primaria, médico de familia, para lo cual se deben introducir sistemas 
de derivación por consenso interprofesional y acuerdos contractuales. 
 
• El papel de los colegios, academias y asociaciones de médicos de familia es 
asegurar al público que los médicos de familia responden a las necesidades de 
sus comunidades y que sus miembros mantienen altos niveles de competencia. La 
educación médica continua debe estar enfocada hacia el perfeccionamiento del 
desempeño y los niveles de competencia deben ser demostrados 
permanentemente a través de mecanismos evaluativos como la certificación y la 
recertificación. 
 
• La educación médica debe responder a las necesidades de la gente mediante la 
formación de médicos que contribuyan a modelar un sistema de servicios de salud 
socialmente responsable. El curriculum de las escuelas de medicina debe proveer 
los fundamentos específicos para el entrenamiento especializado posterior. La 
educación médica básica es insuficiente para preparar médicos de familia. 
 
• La Medicina Familiar debe ser enseñada como disciplina en todas las escuelas 
de medicina para proporcionar a los estudiantes una educación equilibrada 
generalista/especialista. Todos los estudiantes deben tener experiencias 
educativas en las que se muestre la continuidad de los cuidados de salud y 
enfermedad individual en un contexto comunitario. 
 
• El reconocimiento formal de la Medicina Familiar como una disciplina 
especial debe convertirse en algo universal y todos los países deben proveer 
entrenamiento en postgrado especifico en esta disciplina. 
 
Como una actividad inspirada por la reunión de Ontario, se realizó en septiembre 
de 1996 la Conferencia Regional de Expertos y Líderes de Salud de las Américas 
sobre el tema Medicina Familiar en la Reforma de los Servicios de Salud. 
Asistieron 61 representantes oficiales de 18 países. 14 representantes de 
organizaciones internacionales A1SS, CIMF, OMS/OPS y WONCA y el producto 
fue la Declaración de Buenos Aires1. 
 
Los dieciséis puntos de la Declaración, constituyen un cuerpo de doctrina que guía 
y conduce la acción hacia programas concretos que entrelazan fuertemente la 
Medicina Familiar con la reforma de los servicios de salud fundamentalmente en 
los países del continente americano. 
 
Los acontecimientos políticos internacionales como los mencionados fertilizan el 
campo de desarrollo de la Medicina Familiar y su inserción en los servicios de 
salud, pero la gran responsabilidad en esta etapa es del sector educativo, que 
deberá entrenar a la gran cantidad de médicos de familia que necesitaran los 
 
1
 Declaración de Buenos Aíres. Relato final de la Conferencia Regional de Expertos y Líderes de Salud de las 
Américas sobre Medicina Familiar en la Reforma de los Servicios de Salud. Buenos Aires, septiembre 1996 
sistemas de servicios de salud a medida que se tomen las decisiones correctas de 
reformarlos. 
 
Los nuevos médicos de familia que trabajan en los sistemas de salud reformados 
tendrán que cumplir un rol profesional, practicar la especialidad ser parte del 
sistema educativo que formará a las siguientes generaciones y desarrollar 
investigación en Atención Primaria y Medicina Familiar para el progreso de la 
disciplina. 
Se trata de un gran desafió que enfrentan no sólo los dirigentes de los sistemas de 
servicios de salud y los educadores médicos sino también las nuevas 
generaciones de graduados de las escuelas de medicina que deberán ser 
motivados e incentivados para que se incorporen a la Medicina Familiar como 
carrera profesional. De todo este gran esfuerzo los más beneficiados serán 
millones de seres humanos que componen las comunidades de nuestros países. 
 
DECLARACIÓNDE BUENOS AIRES 
 
Considerando que los países de las Américas deben responder satisfactoriamente 
a las necesidades integrales de salud de la población con una cobertura universal, 
que para ello se deben otorgar servicios médicos personales y de salud pública, y 
que éstos deben ser provistos por una fuerza de trabajo adecuadamente 
entrenada y geográficamente bien distribuida, el día de hoy 11 de septiembre de 
1996,los expertos y líderes de salud, reunidos en la "Conferencia sobre Medicina 
Familiar en la Reforma de los Servicios de Salud de las Américas", hacen la 
siguiente Declaración: 
 
1. La Conferencia reconoce que en la región de las Américas está en 
marcha una reforma de los sistemas de salud y considera que en 
ella 1a voluntad política de los gobiernos debe ir aparejada a la acción ejecutiva, 
para asegurar una alta calidad en la atención que se brinda a los individuos y a las 
familias.2. Por la importancia y trascendencia que tiene la reforma para alcanzar el grado 
máximo de salud de las personas, ésta debe cumplir objetivos de universalidad, 
equidad, accesibilidad, eficiencia, calidad, solidaridad y participación social, con 
criterios de descentralización e intersectorialidad. 
 
3. La reforma de los sistemas de salud no puede basarse solamente en 
cambios estructurales, administrativos y financieros, sino que 
debe también considerar los recursos humanos que mejor respondan a los 
propósitos de la misma. 
 
4. Por las características particulares de la práctica de la Medicina Familiar, los 
países deben utilizarla como estrategia básica para responder integralmente a los 
propósitos de la reforma de los sistemas de salud y en particular a las 
necesidades de la gente. 
 
5. En atención al importante papel que juegan los organismos de cooperación, 
técnicos, científicos y académicos, tanto nacionales como internacionales, éstos 
deben continuar brindando apoyo al proceso de inserción de la Medicina Familiar 
en la reforma de los sistemas de salud. 
 
6. Con base en sus características particulares, cada país debe desarrollar 
modelos integrales de atención a la salud, que permitan utilizar de 
manera óptima los principios y las ventajas de la práctica de la Medicina Familiar, 
convirtiéndola en la vía de entrada a los servicios de salud. 
 
7. Para garantizar la continuidad en la operación de los modelos integrales de 
salud, los países deben diseñar y operar esquemas de financiamiento que 
garanticen un desarrollo económico sostenible, así como adecuados estándares 
de infraestructura de los sistemas de Medicina Familiar. 
 
8. Los modelos integrales de atención a la salud, orientados a satisfacer las 
necesidades de la gente, deben incluir mecanismos de evaluación de los servicios 
que permitan medir objetivamente el impacto y la calidad de las acciones de 
Medicina Familiar. 
 
9. Dentro de los procesos de reforma los sistemas de atención a la 
salud deben establecer mecanismos de reconocimiento y remuneración que 
permitan satisfacer las necesidades profesionales, académicas y económicas de 
los médicos de familia. 
 
10. En los sistemas de educación médica de cada país, las instituciones 
formadoras de recursos humanos deben involucrarse en la definición 
del perfil y en la formación de los profesionales necesarios para la 
atención médica primaria, bajo el contexto de la reforma de los sistemas de salud. 
 
11. Las escuelas y facultades de Medicina deben implementar procesos 
de inserción de la Medicina Familiar dentro de los planes curriculares del 
pregrado, que permitan al alumno un contacto temprano, gradual y continuo con 
los principios universales y las modalidades de práctica de esta disciplina. 
 
12. El entrenamiento de los especialistas en Medicina Familiar requiere 
indispensablemente de un programa de postgrado residencial de alta calidad, que 
responda a las necesidades de una fuerza de trabajo equilibrada con las otras 
especialidades. 
 
13. Ante las necesidades inmediatas de algunos países por contar con una 
masa crítica de médicos de familia a corto plazo, se pueden diseñar y 
operar programas de reconversión con carácter transicional y temporal. 
 
14. Los organismos técnicos, científicos y académicos deben involucrarse en la 
definición de los estándares mínimos de capacitación de los médicos de familia, 
que permitan dar respuesta a las necesidades de la gente y de las familias. 
 
15. Los sistemas de salud de los países deben implantar estrategias que 
promuevan y faciliten la educación médica continua y continuada, 
para mantener niveles satisfactorios de capacidad en los médicos 
de familia. 
 
16. Para fortalecer los mecanismos de contribución de la Medicina Familiar a los 
procesos locales de reforma de los sistemas de salud, se deben instrumentar 
programas de cooperación técnica entre los diferentes países de la región. 
 
Todos estos vientos de cambio, se ven reflejados en el espíritu de la Ley 100 de 
1993, que regula al Sistema General de Seguridad Social en Colombia. Buena 
parte de sus estrategias fundamentales, se orientan a aumentar la cobertura en 
salud al núcleo familiar, fortalecer la atención primaria y la promoción y 
prevención. Pero a pesar de esto, nuestro sistema de salud continua siendo 
centralizado en los centros hospitalarios de mayor complejidad, con alta tendencia 
del talento humano en salud a la especialización, desconocimiento y desprecio por 
la medicina generalista, y con las instituciones formadoras del talento humano en 
salud, en buena parte de espaldas a la realidad del país e induciendo un médico 
que valore la especialización por encima de la generalidad. 
 
En muchos países el desarrollo de la Medicina Familiar aparece estrechamente 
ligado a los procesos de reforma de los sistemas de salud. El médico de familia 
actúa en estos contextos como un poderoso agente de cambio, facilitador de la 
estrategia de Atención Primaria en Salud, clave de las reformas de salud. 
 
OBJETIVO GENERAL: 
Capacitar al estudiante en el ámbito de la atención primaria con enfoque de medicina 
familiar 
OBJETIVOS ESPECIFICOS: 
1. Comprender la importancia de la relación medico-paciente. 
2. Conocer los instrumentos de Medicina Familiar y su aplicabilidad clínica. 
3. Sensibilizarse al impacto del contexto en la salud del individuo y de la enfermedad 
en el medio de la persona. 
4. Aplicar en la práctica clínica los principios de la medicina familiar 
5. Manejar integralmente las patologías prevalentes en atención primaria 
 
METODOLOGÍA Y DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES 
Taller: actividad con asistencia presencial del grupo, donde se avanza sobre un tema pre-
elaborado. Cada estudiante participa y aporta a la discusión de los temas de manera activa. 
 
La práctica con pacientes: consiste en la asistencia a actividad supervisada por el docente 
directamente con pacientes de consulta externa, con el fin de aplicar los contenidos vistos. 
 
El estudio independiente: es la organización autónoma que realiza el estudiante de su 
tiempo para revisar las notas de clase, la bibliografía propuesta, elaborar los ejercicios 
solicitados y demás actividades para el mejor aprovechamiento del curso. 
 
CRONOGRAMA 
 
TEMARIO-CRONOGRAMA MEDICINA FAMILIAR I (4º AÑO) 
 
SEMANA 
#1 
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES 
7 a 8 Inducción Taller: Instrumentos de 
MF 
CONSULTA 
C.S. 
MELENDEZ 
(geriatría) 
Práctica 
Comunitaria 
Interdisciplinaria 
en Comuna 18 
CONSULTA 
C.S. 
MELENDEZ 8 a 9 Clase: 
Generalidades 
MF-Principios 
MF 
9 a 10 
10 a 11 Ciclo Vital 
Individual y 
Familiar 11 a 12 
 
Revisión: 
Cefalea 
Revisión: HTA 
12 a 1 Gran Sesión de 
Medicina 
Familiar 
 
1 a 1:30 
 
 
SEMANA 
#2 
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES 
7 a 8 Taller: 
Educación a 
comunidad 
Taller: muerte y duelo CONSULTA 
C.S. 
MELENDEZ 
(geriatría) 
Práctica 
Comunitaria 
Interdisciplinaria 
en Comuna 18 
CONSULTA 
C.S. 
MELENDEZ 8 a 9 
9 a 10 Taller: 
psiconeuroinmunología/ 
enfermedad y familia 10 a 11 
11 a 12 Revisión: ITRS Revisión: HTA 
12 a 1 Gran Sesión de 
Medicina 
Familiar 
 
1 a 1:30 
SEMANA 
#3 
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES 
7 a 8 ABP: manejo 
integral de 
paciente 
policonsultador 
con múltiples 
síntomas 
Taller: sexualidad CONSULTA 
C.S. 
MELENDEZ 
(geriatría) 
Práctica 
Comunitaria 
Interdisciplinaria 
en Comuna 18 
CONSULTA 
C.S. 
MELENDEZ 8 a 9 
9 a 10 
10 a 11 
11 a 12 
 
Revisión: 
Dispepsia 
Revisión: DM 
12 a 1 Gran Sesión de 
Medicina 
Familiar 
 
1 a 1:30 
SEMANA 
#4 
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES 
7 a 8 ABP: manejo 
integral de 
paciente 
policonsultador 
con múltiples 
síntomas 
ABP: manejo integral 
de paciente adolescente 
CONSULTA 
C.S. 
MELENDEZ 
(geriatría) 
Práctica 
Comunitaria 
Interdisciplinaria 
en Comuna 18 
CONSULTA 
C.S. 
MELENDEZ 8 a 99 a 10 
10 a 11 
11 a 12 
 
Revisión: 
estreñimiento 
Revisión: DM 
12 a 1 Gran Sesión de 
Medicina 
Familiar 
 
1 a 1:30 
UNIVERSIDAD DEL VALLE – FACULTAD DE SALUD 
ESCUELA DE MEDICINA – DEPARTAMENTO MEDICINA FAMILIAR 
 
ESTRUCTURA ASIGNATURA/CURSO 
 
 
BIBLIOGRAFÍA BASICA: 
1. MEDALI J, Medicina Familiar Principios y Prácticas. Editorial Limusa 1987. 
2. MEJIA Diego, Md. Salud Familiar para América Latina, Ascofame Ascofaen - 
ACFO - Fundación W.K. Kellogg 1991. 
3. Mc. Whinney Ian R. Medicina a Familia. Mosby / Doyma Libros 1995. 
4. Ministerio de Salud - Dirección General de Promoción y Prevención. Medicina 
Familiar Proyecto Nacional de Medicina Familiar. Septiembre 1995. 
5. Pagina WEB de la Academia Americana de Medicina Familiar: www.aafp.org/afp 
6. Pagina WEB de guías clínicas prácticas de Medicina General: www.fisterra.com/ 
 
Guías preventivas de E.U.A.: www.preventiveservices.ahrq.gov 
Guías preventivas canadienses: 
www.hc-sc.gc.ca/hppb/healthcare/pubs/clinical_preventive/index.html 
Guías preventivas Colombia: www.saludcolombia.com (entrar por últimas normas, en 
resoluciones, buscar Res. 412 de 2000) 
 
RECURSOS DE MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA 
 
Tripdatabase: www.tripdatabase.com 
Bandolier Journal: www.jr2.ox.ac.uk/bandolier/journal.html 
Clinical Evidence: www.clinicalevidence.org 
Evidence Based Medicine: www.ebm.bmjjournals.com 
Guías clínicas: www.guideline.gov 
http://www.aafp.org/afp
http://www.fisterra.com/
http://www.preventiveservices.ahrq.gov/
http://www.saludcolombia.com/
http://www.tripdatabase.com/
http://www.jr2.ox.ac.uk/bandolier/journal.html
http://www.clinicalevidence.org/
http://www.ebm.bmjjournals.com/
http://www.guideline.gov/
http://www.guideline.gov/
UNIVERSIDAD DEL VALLE – FACULTAD DE SALUD 
ESCUELA DE MEDICINA – DEPARTAMENTO MEDICINA FAMILIAR 
 
ESTRUCTURA ASIGNATURA/CURSO 
 
 
RECURSOS A UTILIZAR: 
INSTITUCIÓN DE 
PRÁCTICA 
RED DE SALUD DE LADERA-Centro de Salud 
Meléndez 
 
NOMBRE DE LOS 
PROGRAMAS 
DESARROLLADOS 
Consulta Externa 
ASIGNATURA Medicina Familiar I 
HORARIOS Lunes a Viernes de 7 am a 1 pm 
Nº DE ESTUDIANTES grupos de 6-8 estudiantes 
SEMESTRE 4° año de Medicina 
DURACIÓN 4 semanas de medio tiempo en las mañanas 
PERIODO Julio de 2005 a julio de 2006 
DOCENTES 
Cesar Guevara MD EMF 
Diana Henao MD EMF 
Claudia Muñoz MD EMF 
Carlos Pineda MD EMF (Docente Coordinador) 
Mauricio Ocampo MD EMF EMIyG 
Nº DE CONSULTAS 
6 consultas diarias 
 
POBLACIÓN 
BENEFICIADA 
Toda la población de cualquier sexo, edad y 
motivo de consulta que requiere consulta médica 
 
ACTIVIDADES DESARROLLADAS 
 
1. Consulta Médica general: atención integral de los pacientes con enfoque 
familiar, se desarrolla la historia clínica familiar, con identificación del ciclo 
vital individual y familiar, factores de riesgo, factores protectores, y los 
problemas clínicos. 
2. Participación en la reunión de Salud Familiar 
EVALUACIÓN: 
Por Competencias. 
Se evalúa la competencia de saber y saber hacer 
 
- Actitudes (40%): Asistencia y Puntualidad, Responsabilidad de revisar el tema, 
Participación activa. Relación con los pacientes y personal. 
- Conocimientos (60%): Conocimiento básico, Capacidad de análisis y síntesis. Esta dada 
por el examen final escrito 
 
UNIVERSIDAD DEL VALLE – FACULTAD DE SALUD 
ESCUELA DE MEDICINA – DEPARTAMENTO MEDICINA FAMILIAR 
 
CURRICULO DE LA ASIGNATURA Y/O CURSO POR: 
Conocimientos, Habilidades y Actitudes 
 
Asignatura: MEDICINA FAMILIAR I 
Nivel: Pregrado 
 
CONOCIMIENTOS 
(Conocer) 
HABILIDADES 
(Hacer) 
ACTITUDES 
(Ser) 
1. Generalidades 
Historia de la 
Medicina Familiar 
Modelo biomédico 
Vs. Modelo 
biopsicosociocultural 
Teoría de Sistemas 
Principios de 
Medicina Familiar 
2. Ciclo Vital Individual 
y Familiar 
3. Instrumentos de 
medicina familiar 
Historia Clínica 
Familiar y listado de 
problemas y planes 
Familiograma, 
ecomapa 
APGAR familiar, 
escala de reajuste 
social, test de 
depresión-ansiedad, 
valoración funcional 
del adulto mayor, test 
proyectivos. 
4. Temas clínicos 
HTA 
1. Consulta médica 
externa de atención 
primaria 
Anamnesis 
Examen físico 
Elaboración de la historia 
clínica 
Análisis y razonamiento 
Clínico 
Planteamiento de 
diagnósticos 
Planteamiento de planes 
diagnósticos, terapeuticos 
y educativos 
Explicar los diagnósticos 
y planes al paciente y su 
familia 
Elaboración del RIPS de 
1. Puntualidad 
2. Curiosidad académica 
e intelectual 
3. Respeto 
4. Relación médico-
paciente centrada en 
el paciente 
5. Sensibilidad para 
entender al paciente 
como ser humano 
integral 
DM 
Dislipidemias 
Dermatitis en niños 
Violencia 
intrafamiliar 
Anemia del lactante 
Inapetencia 
Otros 
 
 
 
 
consulta y otros papeles 
administrativos 
2. Aplicación de 
instrumentos de 
medicina familiar 
3. Enfoque 
biopsicosocial de los 
paciente

Continuar navegando