Logo Studenta

39-Cuadernos-de-Administracio---Junio-2008-

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

--- ~ ­
.....:::=:-~ ~ 
ENERO - JUNIO DE 2008 
CUADERNOS
, 
DE ADMINISTRACION 
PUBLICACiÓN SEMESTRAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACiÓN / ISSN N° 0120-4645 
Iván Enrique Ramos Calderón 
Rector 
Alvaro Zapata Domíngllez 
Decano Facultad de Ciencias de la Administración 
Edinson Caicedo Cerezo 
Jefe del Departamento de Procesos de Información y Finanzas , 
NUMEROHéctor Augusto Rodríguez Orejuela 
Jefe del Departamento de Administración y Organizaciones 
Javier Enrique Medilla Vásquez 
Director de Investigaciones y Posgrados 39 
lA REvISTA CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN 
ES UNA PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS 
DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE 
No. 39 ENERO - JUNIO DE 2008 
Comité Editorial: Comité Científico: 
Á1varo Zapata Domínguez, Ph. D. Omar Aktouf, Ph. D. 
Universidad del Valle 
 HEC Montreal - Canadá 
Alain Chanlat, Ph. D.
Javier Enrique Medina Vásquez, Ph. D. 
HEC Montreal - Canadá 
Universidad del Valle André Noel Roth, Ph. D. 
Universidad Nacional- Bogotá Rafael Carvajal Baeza, M.Sc. 
Francisco López, Ph. D.Universidad del Valle 
Universidad EAFIT - MedeUín 
Fernando Cruz Kronfly, DBC, Beinrich Von Baer, Ph. D. 
Universidad del Valle Universidad de la Frontera - Chile 
Yvon Pesqueux, Ph. D. 
Edgar Varela Barrios, Ph. D. CNAM - París 
Universidad del Valle José Luis Munuera Alemán, Ph. D. 
Universidad de Murcia - España 
Pedro Medellín Torres, Ph. D. 
Carlos Alberto Franco G. Ph. D. 
Universidad Nacional- Bogotá 
Universidad del Valle 
Instituto Ortega y Gasset ­
Luis A. Palma Martos, Ph. D.
Universidad Complutense Madrid 
Universidad de Sevilla - España 
Miguel Bernández Espallardo, Ph. D.Rodrigo Muñoz Grisales, Ph. D. 
Universidad de Murcia - España Universidad EAFIT - Medellín 
Director de Cuadernos de Administración 
Javier Enrique Medína Vásquez. Ph. D. 
Editores del Número 
Mónica García Solarte. MBA 
Karen Sáuchez de Roldán. M.Sc 
Carlos Hemáu González Campo, M.Sc 
Asistente del Comité Editorial 
Yamid F. Espínosa Olaya 
Foto de Portada 
Hacienda El Paraiso 
Composición e Impresión 
Litocencoa 
Periodicidad Semestral 
ISSN: 01204645 
Pedidos 
Oficina de Publicaciones Facultad de Ciencias 
de la Administración - Universidad del Valle 
Apartado Aéreo: 25360 
Tel: 5185775 Coordinación Administrativa 5185765 
Correo Electrónico: publicaciones@zmivalle.edu.co 
Los conceptos expresados en esta revista son responsabilidad exclusiva de sus autores; éstos no 
comprometen ni al Comité Editorial, ni a la Facultad de Ciencias de la Administración. 
- ~----'-
Contenido 
EDITORIAL 
Mó¡úca García Solarte 
Karem Sánchez de Roldán 
Carlos Hemán González Campo 
MODELO CONJUNTO DE CALIDAD DE VIDA LABORAL Y SALUDMEN'LU 
EN EL TRABAJO: VAt.OR EXPUCATIVO DEL MODELO Y DE SUS ESCALAS 
QLALITY WORK~LlFE AND OCCVPAfIONAL MEN1AI" HEAl:nIINTEGRATED 
MODa: MODELAND MODEl.'S SCALES VAUDlTY 
Antonio Duro Martín 
MARco CONCEPTUAL DE LA GERENCIA PÚBUCA 
PARA AMÉRICA LATINA 
CONCEPTUAL fRAMEWORK OF PVBLIC ]'vt.\NAGEMENT 
FOR L\'flN AMElUC\ 
Jaime Torres Fragoso 
EL APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL: REfLEXIÓN DESDE LA 
INVESTIGACIÓN APUCADA EN EL GRUPO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES 
ORGANIZATIONAL LEARNING! REFl.ECTlONS fROM TIlE APPIIED 
RESEAUCH INTO TIlE GRmJP Of BUSINESS STlJDfES 
Juan Alejandro Cortes Ramírez 
Julián Pérez Zapata 
CONTRIBUCIÓN DE LOS JOURNAL ACADÉMICOS y LOS PREMIOS 
NOBEL DE ECONOMÍA AL MEJORAMIENTO DEL CAMPO 
FINANCIERO EN COLOMBIA 
CONTlUBUTION OF TIlE ACADEMIC JmJRNAI,S AND THE NOBEL 
PRIZES IN ECONOMY TO TIlE IMPROVEMENT OF THE FINANCIAL 
DOMAIN IN COLOMBIA 
Julian David Monroy D 'Croz 
Los CURSOS DE EMPRENDlMIENTO EN LOS PROGRAMAS MBA: 
UN ESTUDIO DE CASO SOBRE EVALUACIÓN DE IMPACTO 
ENTREPRENEURSHIP COliRSES IN MBA PROGR-\MS: 
A CASE STCDY ON IMPACT ASSESSMENT 
Pilar Sepúlveda 
Francisco Zúñiga 
German Fracica 
PAG. 
5 
9 
19 
29 
37 
61 
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL PLASMADA EN LOS 
PROGRAMAS DE DESARROLLO Y PAZ: EL CASO DE ISA E ISAGEN y SU 
PRESENCIA EN LA RED PRODEPAZ 
CORPORATE SOCIAL RESPONSIBILITI' EXPRESSED IN THE DEVELOPMENT 
AND PEACE PROGRAMS: THE ISA AND ISAGEN C\SE Ai"lD ITS 
PRESENCE IN THE PRODEPAZ NE1WORK 
Nicolás F emando Molina Saénz 
EL PROCESO DE MODERNIZACiÓN DEL ESTADO EN LA ARGENTINA: 
CARACTERÍSTICAS y PARTICULARIDADES DE UN PENSAMIENTO 
PROPIO E INNOVADOR 
THE MODERNlZATION PROCESS OF THE STATE IN ARGENTINA: 
CHARACTERISTlCS AND PARTlClJLARITIES Of Ai"i OWN 
AND INNOVATlVE THOUGHT 
Lic. Christian Asinelli 
Lic. María Florencia Alvarez Travieso 
Lic. Pablo Yodert 
UN ANÁUSIS EMPÍRICO DE LA FINANCIACiÓN DE LA PYME 
METALMECÁNICA DEL VALLE DEL CAUCA: 2000 -2006 
AN EMPIRlCAL ANALYSIS OF THE FlNANCING OF METALWRGlCAL SMES 
OFVALLE DEL CAUCA: 2000 -2006 
Jorge Alberto Rivera Godoy 
lA INVESTIGACiÓN EN CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y 
ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD DEL CAUCA: UN PERflL DE FACUL'W> 
RESEARCH IN ACCOUNTING, ECONOMIC AND ADMINISTRATIVE SCIENCES 
OF UNIVERSITY OF ('.AUCA: A FACULTY PROFlLE 
Yenni Angélica Conde 
Carolina Delgado Hurtado 
Reinaldo Erazo 
Carlos D. MiIlán D 
REvISIÓN META-ANALÍTICA DE LA RELACIÓN ENTRE LIDERAZGO 
CARISMÁTICO Y DESEMPEÑO ORGANIZACIONAL 
META-AI"IiALYTICAL REV1SION OF THE RELATlONSHlP BETWEEN 
('ARISMATIC LEADERSHIP AND ORGANlZATIONAL PERFOMANCE 
Silvio Borrero Caldas 
Gustavo Andrés Ossa Flórez 
Gustavo Adolfo Tascón Durán 
LA ETNOGRAFÍA COMO UN ACERCAMIENTO INTERDISCIPLINARIO 
EN EL MERCADEO: UN NUEVO INTENTO 
ETHNOGRAPHY AS AN INTERDISCIPLINARY APPROACH 
IN MARKETING: A NEW ATTEMPT 
Claudia Patricia V élez Zapata 
75 
83 
97 
109 
125 
137 
CUADERNOS DE ADMINISTRACiÓN / UNIVERSIDAD DEL VALLE / No. 39/ ENE. - J UN. 2008 
Editorial 
¿Nuevas preguntas? ¿Las mismas preguntas? 
Entornos cambiantes, contextos complejos. Tal 
parece ser el escenario que caracteriza el campo 
disciplinar de la Administración tanto en su 
dimensión teórica como en el ámbito de la aplicación 
práctica 
Tal vez como ninguna otra disciplina la 
Administración se enfrenta con situaciones inéditas 
articuladas a su vez a factores de complejidad 
intrínseca de diverso origen: organizacional, 
económico, cultural, político y tecnológico. Es 
relación con ellas que debe tomar posición desde 
varias perspectivas. El análisis propiamente 
académico y el ámbito de la asesoría y la consultoría 
los cuales constituyen rasgos fundamentales del 
progreso de la disciplina en continuo desarrollo y 
transformación, se traducen fmalmente en nuevas 
miradas y en prácticas y acciones concretas que se 
espera, en el mejor de los casos, aporten y 
contribuyan al buen desempeño organizacional en 
ámbitos plenos de incertidumbre. 
El desafío mayúsculo que se impone a las 
comunidades académicas en general, pero 
especialmente a las que se encuentran asentadas 
en las Facultades de Administración, como la de la 
Universidad del Valle, consiste en proporcionar a 
partir de su quehacer en investigación, docencia y 
extensión, una visión que encierre el potencial de 
responder a las circunstancias emergentes. 
Desde la investigación la agenda involucra varios 
puntos: delimitar mejor las preguntas que hoy, desde 
la Administración, exigen respuestas prioritarias; 
reconocer e integrar en estos interrogantes 
unidades de análisis pertinentes; identificar 
contextos teóricos dentro de los cuales se puedan 
elaborar interpretaciones coherentes de cara a los 
problemas de investigación formulados; diseñar 
estrategias metodológicas novedosas, originales y 
creativas que permitan, a partir de análisis 
conceptuales inscritos en cuerpos sólidos de teoría 
y de evidencias empíricas rigurosamente 
recolectadas, avanzar en la elaboración de nuevos 
esquemas interpretativos que a su vez se traduzcan 
en recomendaciones responsables para la práctica 
organizacional. 
Desde la docencia, tanto en el nivel de pregrado 
como de posgrado y en niveles de formación como 
los diplomados, implica avanzar en una necesariae 
imperativa transición de actitudes memorísticas y 
pasivas que esperan las fónnulas preestablecidas y 
de fácil aplicación a unas capaces de cuestionar, 
criticar y sugerir con conocimiento de causa, a partir 
del buen desempeño académico tanto de 
estudiantes como profesores, poniendo en cuestión 
esquemas establecidos y aceptados como ciertos 
sin mayor discusión, dejando atrás una cierta 
petrificación del saber que reclama incesantemente 
su revitalización. 
Desde la extensión, se in1pone la construcción de 
puentes necesarios y posibilidades de diálogo y 
generación de sinergias entre la académica y el 
mundo organizacional en sus diversas 
manifestaciones: empresas productivas, 
organizaciones públicas y no gubernamentales. No 
de otra manera podrán enfrentarse los desafíos a 
los que con urgencia nos veremos obligados a 
responder. 
Es el marco de este panorama que la Revista 
Cuadernos de Administración en su número 39 
ofrece a su amplio público de interés el conjunto de 
artículos que componen este ejemplar. La mayoría 
de ellos giran en tomo a temáticas de AdJninistración 
o a aquellas que articulan el pensamiento y la 
práctica administrativa con disciplinas y prácticas 
que le son afmes como la Economía y los Negocios 
Internacionales, las Finanzas, las Políticas Públicas, 
el Mercadeo, la Gestión Tecnológica y la IImovación 
y el Emprendimiento. En su gran mayoría son 
resultados de ejercicios investigativos teóricos o 
empírícos realizados por diferentes académicos 
pertenecientes a grupos de investigación de 
Universidades Colombianas y Latinoamericanas. 
Presentamos a continuación los artÍCulos que 
componente este número. 
El primer artÍCulo es el resultado de un proyecto de 
investigación. Su autor, Antonio Duro Martín 
exan1Ína la validez explicativa general del modelo de 
calidad de vida laboral y salud mental en el trabajo, 
y de sus escalas de medida. Este modelo incluye 
• 5 • 
C UADERNOS DE AAMINISlllACIÓN / U NIVERSIDAD DEL VALLE / No. 39 / E NE. - J UN . 2008 
cuatro grupos de condiciones estructurales: 
condiciones de trabajo, condiciones de adaptación, 
condiciones de ajuste, y condiciones de experiencia 
subjetiva (bienestar y salud laborales); y un grupo 
de condiciones moduladoras. Investigación empúica 
que utilizo una muestra de 719 trabajadores, donde 
los resultados apoyan que las escalas de medida 
de las condiciones de trabajo, condiciones de 
adaptación, condiciones de ajuste, y condiciones 
moduladoras explican significativamente el bienestar 
y salud de los trabajadores. 
En el segundo artículo Jaime Torres Fragoso, 
reflexiona sobre la defmición, el surgimiento y los 
alcances de la filosofia administrativa conocida como 
gerencia pública, particularmente para 
Latinoamérica. Analiza los rasgos que han 
caracterizado históricamente las administraciones 
públicas de la región y expone algunos de los 
elementos que defmen la crisis de legitimidad del 
Estado, así como incorpora en su modernización la 
eficacia, la eficiencia y la legitimidad de la gestión, y 
la del diseño de políticas públicas contemporáneas. 
En el tercer artículo los autores Juan Alejandro 
Cortes Ramírez y Julián Pérez Zapata, proponen una 
reflexión en torno al proceso de Aprendizaje 
Organizacional a partir de la construcción teórica y 
de la experiencia investigativa con el estudio de 
casos de dos organizaciones representativas de 
Antioquia, Colombia. Desde las estrategias, 
estructuras y aspectos culturales exponen las 
barreras que inhiben el proceso de Aprendizaje 
Organizacional. 
El cuarto artículo es de carácter reflexivo escrito por 
Julián David Monroy D Troz, donde desarrolla un 
argumento respecto al impacto del uso de una base 
de datos en línea como jstor.org, en la investigación 
en los programas académicos del campo fmanciero. 
Propone un modelo de referencia para el 
mejoramiento de la calidad de académica del campo 
fmanciero, específicamente, en el área de los 
mercados financieros para el caso Colombiano. 
Incluye un breve análisis de la relevancia de los 
premios Nobel en economía al campo fmanciero 
junto a una corta síntesis de la evolución del 
pensamiento económico y de la economía financiera. 
El quinto artículo de los autores Pilar Sepúlveda, 
Francisco Zúñiga y Germán Fracica, representa los 
resultados de investigación donde recoge la 
experiencia de los últimos 7 años del programa MBA 
del INALDE - Universidad de La Sabana con su 
curso NAVES, analizando el porcentaje de sus 
egresados que ha llevado a cabo un 
emprendimiento; estos porcentajes dejan ver que el 
objetivo de desarrollar el espúitu emprendedor se 
ha venido logrando. 
El sexto artículo escrito por Nicolás Fernando Molina 
Sáenz aborda los motivos fundamentales que 
llevaron a las empresas del sector energético, ISA e 
ISA GEN, a implementar su responsabilidad social 
empresarial mediante la creación del Programa 
Desarrollo para la Paz, PRODEPAZ, en el año de 
1999. Motivos como el conocimiento generado en 
el interior de las Empresas, los diversos impactos 
que se produjeron en las comunidades por la 
construcción y la entrada en funcionamiento de las 
grandes centrales hidroeléctrícas orientan esta 
reflexión. 
En el séptimo articulo los autores ChristianAsinelli, 
Maria Florencia Álvarez Travieso y Pablo Yodert, 
exponen la Estrategia Integral de Modernización del 
Estado argentino (EIME), tendiente a alcanzar un 
sector público que, centrado en el ciudadano, sea 
capaz de prestar servicios de calidad y promover el 
desarrollo económico y social. Profundizan en la 
experiencia recogida durante 2003-2006, cuando 
mediante la 'Estrategia centrada en la Modernización 
Administrativa', con la cual fueron fortalecidas las 
capacidades institucionales ' horizontales ', 
incorporando herramientas tendientes a optimizar 
la calidad de gestión. La superación de la crisis y el 
consenso alcanzado sobre la EIME, permitieron 
iniciar la "Estrategia de Institucionalización" (2007­
2011), procurando lograr mayor eficiencia en la 
coordinación de la acción estatal para el 
cumplimiento del Plan de Gobierno. 
El octavo artículo escrito por Jorge Alberto Rivera 
Godoy es el resultado de una investigación que 
identifica la estructura fmanciera y los factores 
explicativos de la estructura de capital de las pymes 
vaUecaucanas del sector metalmecánica en el periodo 
2000 -2006. Identifica los factores determinantes de 
la estructura de capital como el endeudamiento a 
corto plazo, la volatilidad de la utilidad operacional, 
la protección fiscal diferente a la deuda, la 
oportunidad de crecimiento, rentabilidad, los activos 
tangibles, el tamaño y la edad de la fuma. Los 
resultados son cotejados con modelos teóricos y 
evidencia empúicas. 
En el noveno artículo los autores Yenni Angélica 
Conde, Carolina Delgado Hurtado, Reinaldo Erazo 
. • 6 • 
http:jstor.org
C UADERNOS DE ADMINIS'fTIACIÓN / UNIVEHSIDAD DEL VALLE / No. 39 / ENE. - J UN. 2008 
y Carlos D. Millán D, describen la experiencia de 
los Grupos de investigación en Gestión de la 
Tecnología y la Calidad y el Grupo GICEA en el 
establecimiento de un Diagnóstico preliminar de los 
GlUpOS de investigación pertenecientes a la FCCEA. 
La investigación nutrió el diagnóstico de los 
resultados Científicos y Tecnológicos con aportes 
de la Psicología Organizacional. Se presenta un 
diagnóstico de las inversiones, productos, 
productividad, resultados e impactos de la 
investigación generada a través de los grupos de 
investigación de la Facultad. 
El décimo artículo de los autores Silvio Borrero 
Caldas, Gustavo Andrés Ossa Flórez y Gustavo 
Adolfo Tascón Durán es el resultado de un proyecto 
de investigación, donde sugieren que hay una 
relación no mediada entre liderazgo carismático y 
desempeño organizacional, dicha relación se 
mantiene cuando el análisis se restringe a 
indicadores financieros, que la relación es moderada 
por la incertidumbre ambiental, y que el tamailo de 
la organización ejerce lID efecto moderador negativosobre la relación. Consolida un conjunto de 22 
magnitudes de efecto que fue sucesivamente 
depurado para probar las diferentes hipótesis 
mediante un meta-análisis usando el simulador 
VG2M. En el artículo se discuten los resultados de 
la simulación y elabora conclusiones a partir de los 
llllsmos. 
El último artículo de este número de Cuadernos de 
Administración, fue escrito por Claudia Patricia V élez 
Zapata quien, a través de la metodología de 
investigación documental revisa el Etnomarketing, 
como una ejercicio de vanguardia en el campo del 
mercadeo y que se sirve de la etnografía como 
método de estudio de la antropología, revisando 
los aportes que hace a los problemas teóricos ­
empiricos complejos que suscita la comprensión del 
consumidor en el mercadeo. 
En esta oportunidad como en las anteriores 
corresponden a los lectores juzgar los resultados 
Mónica García Solarte 
Carlos Hernán González 
Karem Sánchez de Roldán 
Editores 
• 7 • 
C UADERNOS DE ADMINISTRACiÓN / UNIVEHSIDAD DE.L V ALLE / o. 39 / E NE. - J UN. 2008 
• 8 • 
CUADEHNOS DE ADMINISTRACiÓN / UNIVERSIDAD DEL VALLE/ No. 39/ ENE. - J UN. 2008 
Modelo conjunto de calidad de 
vida laboral y salud mental en 
el trabajo: Valor explicativo del 
modelo y de sus escalas 
~ QUALIIT WORK-L1FE AND OCCUPATlONAL MENTAL HEALTH 
INTEGRATED MODEL: MODEL AND MODEL'S SCALES VALIDIIT 
Antonio Duro Martín' 
RESUMEN 
El objetivo del presente estudio es examinar la 
validez explicativa general del modelo de calidad 
de vida laboral y salud mental en el trabajo, y de 
sus escalas de medida. Este modelo incluye cuatro 
grupos de condiciones estructurales: condiciones 
de trabajo, condiciones de adaptación, 
condiciones de ajuste, y condiciones de 
experiencia subjetiva (bienestar y salud 
laborales); y un grupo de condiciones 
moduladoras. Utilizando una muestra de 719 
trabajadores, y un diseño transversal, se contrastó 
la significatividad de la varianza explicada de las 
escalas de bienestar laboral psicológico y salud 
mental en el trabajo por parte de las restantes 
escalas del modelo. Los resultados apoyan que 
las escalas de medida de las condiciones de 
trabajo, condiciones de adaptación, condiciones 
de ajuste, y condiciones moduladoras explican 
significativamente el bienestar y salud de los 
trabajadores. Se concluye que el modelo resulta 
útil para la evaluación primaria de riesgos 
psicosociales en la empresa. 
Palabras clave: Calidad de vida laboral, 
bienestar laboral, salud mental laboral, síntomas 
psicológicos debidos al trabajo, stress laboral, 
burnout, acoso, características del trabajo 
ABSTRACT 
This study's propose is to test the validity ofwork­
life and occupational health model 's measurement 
scales. This model includes four groups of 
structural conditions: work conditions, adaptation 
conditions, matching work-worker conditions, 
and subjective experience conditions 
(occupational well-being and health); and one 
group of modulating conditions. Using a 719 
workers sample, and a cross-sectional design, we 
tested the significance ofthe explained variance 
ofthe occupational well-being and work-related 
mental ill-health scales by means of the resting 
model's scales . ResuIts support that the 
measurement scales of the work conditions, 
adaptation conditions, matching work-worker 
conditions, and modulating conditions explain 
significantly the workers' occupational well-being 
and health. It is concluded that the model is useful 
for a primary psychosocial risks evaluation in 
companies. 
Key words: Quality of work life, employee's 
well-being, occupational mental health, 
occupational stress, burnout, mobbing, 
harassment,job conditions 
Licenciado en Psicología, de la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Psicología, 1984. Psicologo, dela Universidad Autónoma 
de Madrid, Facultad de Psicología, 1985. Doctor en Psicología, de la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Psicología, 1998. 
Actualmente, profesor Asociado del Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Rey Juan Carlos. Madrid­
EspaíJa. 
Correo Electrónico: antonio ,duro@urjc,es 
Artículo Tipo l: de Investigación Cientifica y Tecnológica. Según Clasficación Colciencias. 
Fecha de Recepción: 5 de mayo del 2008 Fecha de Aprobación: 2 de junio del 2008 
• 9 • 
C UADERNOS DE M MI 'IS'lllACIÓN / U NIVERSIDAD DEL VALLE / No. 39 / ENE. - J UN. 2008 
INTRODUCCiÓN 
El modelo conjunto de calidad de vida laboral y 
salud mental en el trabajo es un modelo de 
carácter integrado para explicar simultáneamente 
el bienestar laboral psicológico (BLPS) y la salud 
mental laboral (SML) de los trabajadores. Sus 
fundamentos teóricos ya han sido expuestos en 
otro lugar (Duro, 2005a), y sus resultados 
descriptivos preliminares coinciden con los 
resultados obtenidos en otras investigaciones 
previas sobre este mismo campo, lo que apoya 
su validez concurrente (Duro, 2005b). Por otra 
parte, la estructura factorial de sus escalas de 
medida proporciona apoyo a su validez de 
constructo (Duro, 2005c; 2007). Sin embargo, 
hasta la fecha no se ha comprobado expresamente 
su validez explicativa, esto es: ¿En qué medida 
explica realmente el modelo el BLPS y la SML 
de los trabajadores? El presente estudio aborda 
precisamente este problema, utilizando los datos 
procedentes de una muestra de más de 700 
trabajadores. 
l. ESTRUCTURA DEL MODELO 
El modelo de calidad de vida laboral y salud 
mental en el trabajo incluye como condiciones 
antecedentes del bienestar y salud de los 
trabajadores sus respectivas (a) condiciones de 
trabajo -concebidas como input laboral-, (b) sus 
condiciones de adaptación - que recogen los 
recursos e interpretaciones del trabajador-, y (c) 
las condiciones de ajuste trabajo-trabajador 
resultantes -que reflejan el ajuste o discrepancia 
logrado entre los valores reales y los valores 
deseados de las dos condiciones anteriores. Las 
condiciones de experiencia subjetiva son las 
condiciones consecuentes finales , y contienen 
justamente el BLPS y la SML de los trabajadores 
(ver figura 1). En rigor, el BLPS recoge todas 
aquellas consecuencias del trabajo sobre el 
trabajador de carácter no clínico, en tanto que la 
SML recoge a su vez todas las consecuencias 
clínicas que sufre el trabajador por causa de su 
trabajo. Además, este modelo incorpora un 
conjunto de condiciones moduladoras que actúan 
de manera específica sobre ciertas condiciones 
de trabajo y de experiencia subjetiva. 
Todas estas condiciones se derivan y tienen su 
origen en la literatura sobre calidad de vida laboral 
y salud en el trabajo (Duro, 2005a). Especialmente, 
el modelo incorpora diversas aportaciones 
teóricas provenientes del (a) estrés (p.ej., Cooper, 
1998; Cooper & Marshall, 1978; Karasek, 1979; 
Peiró, 1993; Spielberger, 1999; Spielberger, Vagg 
& Wasala, 2003) , (b) del bllrnollt (p .ej. , 
Freudenberger, 1974; Lee & Ashforth, 1996; 
Maslach, 1982, 1986; Maslach & Jackson, 1981 ; 
Phillips, 1984; Pines & Aronson, 1988; Shirom, 
1989; Shirom, 2003), (c) del acoso moral (mobbing) 
(Piñuel & Zabala, 2001), (d) del acoso sexual en el 
trabajo (Hamed et al, 2002), y (e) de otros temas 
afmes a los anteriores -p.ej., matonería (bully ing) 
y hostilidad en el puesto de trabajo (Hodson, 
Roscigno, & López, 2006). Al propio tiempo, las 
condiciones componentes del modelo se 
conceptúan de conformidad con el marco general 
propio de la psicología del trabajo y de la 
psicología de la salud en el trabajo (p.ej. , Barling 
& Griffiths, 2003; Benavides, Ruiz Frutos & Garcia, 
1997; Bennett, Cook & Pelletier, 2003 ; Brodsky, 
1996; Cabral, 1988; Castejón, 1997; Quick & 
Tetrick, 2003; Schabracq, Winnubst, & Cooper, 
2003; Smith et al. , 2003). 
2. FUNCiÓN DEL MODELO 
Se trata de un modelo para explicar las 
consecuencias del trabajo sobre el trabajador 
en el día a día de lajomada laboral, (a) midiendo 
cómo son las demandas cuantitativas y 
cualitativas del trabajo que recibe (condiciones 
de trabajo),(b) evaluando también cuáles son 
los recursos con los que cuenta el trabajador 
para afrontar tales demandas y cómo percibe 
éste su entono psicosocial (condiciones de 
adaptación), (c) estimando cuál es el ajuste o 
discrepancia logrados entre trabajo y trabajador 
(condiciones de ajuste) ; y examinando , 
finalmente , cómo afecta todo ello al BLPS y 
SML del trabajador (condiciones de experiencia 
subjetiva). Su objetivo es doble: (a) evaluar 
primariamente los posibles factores de riesgo 
psicosocial presentes en la situación de trabajo 
-p.ej ., cantidad y/o dificultad excesiva de 
trabajo, ambiente hostil hacia el trabajador, falta 
de recursos personales del trabajador, 
desajustes entre trabajo y trabajador ... -; y (b) 
explicar los efectos de estos factores 
antecedentes sobre el bienestar y salud del 
trabajador. Por lo demás, el modelo conceptúa 
que la SML del trabajador está anidada en su 
BLPS, al igual que defienden otros autores (p.ej. 
Danna & Griffrn, 1999). 
• 10 • 
C lIADERNOS DE ADMINISTRACiÓN / U NIVERSIDAD DEL VALLE / No. 39 / ENE. - J UN. 2008 
Entre otras características del modelo que nos 
ocupa merecen destacarse (a) su carácter 
sistemático e integrador de diversos factores que 
influencian el BLPS y la SML y que 
habitualmente se tratan por separado, y (b) su 
coordinación y disposición metódica de las 
condiciones estructurales y moduladoras 
componentes. 
3. ESTRUCTURA FACTORIAL DE LAS ESCALAS 
El análisis factorial de las escalas/ de medida 
correspondientes a sus diversa{ condiciones 
teóricas ha revelado que los factores extraídos 
de las escalas explican un elevado porcentaje de 
varianza común (Duro, 2,Ü05b; Duro, 2007b). En 
concreto, la varianza media explicada para las 
escalas de cada condición ha sido: 69,74% para 
las condiciones de trabajo, 57,93% para las 
condiciones de adaptación, 50,04% para las 
condiciones de ajuste; 67 , 12% para las 
condiciones de experiencia subjetiva; y 85,12% 
para las condiciones moduladoras. En particular, 
los factores extraídos del BLPS y SML se 
organizan según la dimensiones básicas del 
trabajador-afectiva, cognitiva, conductual, física 
y social-, y según sea la naturaleza de la 
consecuencia del trabajo -positiva o negativa. 
4. HIPÓTESIS 
De conformidad con los presupuestos del modelo 
en este estudio se toman como antecedentes las 
condiciones de trabajo , las condiciones de 
adaptación, las condiciones de ajuste y las 
condiciones de modulación del trabajador; y se 
toman como consecuentes sus condiciones de 
experiencia subjetiva, esto es su BLPS y SML ­
además, y dada la anidación propuesta de la salud 
dentro del bienestar, se toma también el BLPS 
como antecedente de la SML (Duro, 2005a). 
Consiguientemente, y por las razones expuestas, 
podemos concluir que las condiciones 
antecedentes explicarán las condiciones 
consecuentes. 
4.1. Hipótesis la: Las condiciones de trabajo, 
las condiciones de adaptación, las condiciones 
de ajuste y las condiciones moduladoras 
explicarán el BLPS de los trabajadores (valor 
explicativo general del modelo). 
de trabajo, condiciones de adaptación, 
condiciones de ajuste y condiciones moduladoras 
explicarán la escala de BLPS de los trabajadores 
(valor explicativo particular de las escalas del 
modelo). 
4.3. Hipótesis 2a: Las condiciones de trabajo, 
las condiciones de adaptación, las condiciones 
de ajuste, las condiciones moduladoras y el BLPS 
explicarán la SML de los trabajadores (valor 
explicativo general del modelo). 
4.4. Hipótesis 2b: Todas y cada una de las 
diferentes escalas de medida de las condiciones 
de trabajo, condiciones de adaptación, 
condiciones de ajuste, condiciones moduladoras, 
así como también la escala BLPS explicarán la 
escala de SML de los trabajadores (valor 
explicativo particular de las escalas del modelo). 
5. MÉTODO 
5.1. MUESTRA 
La muestra estuvo compuesta por un total de 719 
trabajadores, con una edad media de 32,87 años 
(Dt = 9,65). El 49,3% de los cuales eran varones. 
En su clasificación profesional, destacan las 
siguientes categorías ocupacionales: 
administrativos , 39,8%; técnicos, 28,5%; 
comerciales, 12,1%; Y operarios, 10,6% %sólo 
un 1,5% del total de la muestra ocupaban puestos 
directivos. En su gran mayoría, los trabajadores 
de la muestra procedían de las empresas y red 
social de aquellos de nuestros alumnos que 
participaron en este estudio para obtener los 
créditos de su trabajo práctico -también algunas 
pocas empresas de tamaño medio tomaron parte 
en este estudio. Todos los sujetos de la muestra 
participaron voluntariamente. Por lo demás, tanto 
los alumnos como los trabajadores evaluados 
desconocían las hipótesis de trabajo últimas de 
la presente investigación. 
5.2. MEDIDAS 
En este trabajo se tomarán como medidas 
antecedentes (variables explicativas) los factores 
previamente extraídos de cada escala de medida 
del modelo, según detallamos a continuación. 
Condiciones antecedentes: (a) Condiciones de 
trabajo: Escala de tarea-propiedades cuantitativas 
4.2. Hipótesis lb: Todas y cada una de las (1 factor): carga de trabajo; Escala de tarea­
diferentes escalas de medida de las condiciones propiedades cualitativa (2 factores): complejidad 
• II • 
C UADERNOS DE ADMINlsmACIÓN / U NIVERSIDAD DEI. VALLE/ No. 39 / ENE. - J UN. 2008 
del trabajo y defInición del trabajo; Escala social­
propiedades cuantitativas (1 factor): cantidad de 
contactos sociales; y Escala social-propiedades 
cualitativas (6 factores): aceptación recibida del 
conjunto de role, conflictos con compañeros, 
conflictos con clientes, conflictos con jefes, 
rechazo recibido de los jefes y rechazo recibido 
de los compañeros. (b) Condiciones de 
adaptación: Escala de recursos laborales del 
trabajador (2 factores): recursos personales 
generales y recursos personales sociales; Escala 
de atribuciones sociales (3 factores): hostilidad 
percibida en jefes, hostilidad percibida en 
compañeros y hostilidad percibida en la tarea; 
(c) Condiciones de ajuste: Escala de ajuste­
cantidad (2 factores): ajuste de la cantidad de 
trabajo y ajuste de la cantidad de contactos 
sociales; Escala de ajuste-calidad (2 factores): 
ajuste de la aceptación recibida del conjunto de 
role y ajuste de la complejidad del trabajo; y 
Escala de ajuste-recursos (2 factores): ajuste de 
recursos personales generales y l:Üuste de recursos 
sociales. (d) Condiciones moduladoras: Escala 
moduladora del trabajo (7 factores) : modulación 
de la cantidad de trabajo, modulación del ritmo 
de trabajo, modulación del contacto con clientes, 
modulación del contacto con compañeros, 
modulación de la monotonía del trabajo, 
modulación de la relación con clientes y 
modulación de la complejidad del trabajo; Escala 
moduladora del trabajador (6 factores): 
modulación personal del desgaste, modulación 
médica del desgaste, acotamiento del trabajo 
dentro de la jornada, negociación (modulación 
de los conflictos), desbordamiento del trabajo 
fuera de la jornada y modulación social del 
desgaste; Escala de apoyo social (2 factores). 
Apoyo de familiares , y apoyo de jefes y 
compañeros; y Escala de apoyo profesional (1 
factor): apoyo profesional. 
El BLPS se medirá con los siguientes siete 
factores extraídos de su correspondiente escala: 
desgaste, consecuencias afectivas positivas, 
consecuencias cognitivas negativas, 
consecuencias conductuales negativas, 
consecuencias físicas negativas, consecuencias 
sociales negativas, y absentismo; y la SML se 
medirá con estos nueve factores extraídos de su 
escala: trastorno emocional general, trastornos 
físicos , miedo, alteraciones perceptivas­
cognitivas, abuso del tabaco, ajuste perceptivo­
cognitivo, refuerzo emocional, abuso de alcohol 
y drogas, y accidentes laborales. 
Las características estructurales del instrumento 
de medida original, Encuesta de calidad de vida 
laboral y salud mental en el trabajo ®, y los 
resultados del análisis factorial fIguran en Duro 
(2005b; Duro, 2007b). 
6. RESULTADOS 
Portratarse las medidas de puntuaciones 
factoriales todas sus medias son iguales a cero y 
sus desviaciones típicas iguales a uno. La matriz 
de correlaciones, dada su extensión y por razones 
de espacio, no se incluye en este estudio, pero el 
autor la remitirá a su requerimiento a las personas 
interesadas. En las Tablas 1 y 2 se presentan los 
resultados agrupados por escalas de medida de 
los modelos de regresión múltiple utilizados para 
obtener la varianza explicada (Aiken & West, 
1991; Cohen, 2003). 
6.1. RESULTADOS RESPECTO A HIPÓTESIS 
La hipótesis 1a encuentra apoyo. Los resultados 
indican que las condiciones de trabajo, las 
condiciones de adaptación, las condiciones de 
ajuste , y las condiciones moduladoras del 
explican signillcativamente la varianza del BLPS 
de los trabajadores: desgaste (R2 = 0.457; P < 
.001); consecuencias afectivas positivas (R2 = 
0.471 ; p < .001); consecuencias cognitivas 
negativas (R2= 0.220; p < .001); consecuencias 
conductuales negativas (R2 = 0.289; p < .001); 
consecuencias físicas negativas (R2 = 0.211; p < 
.001); consecuencias sociales negativas (R2 = 
0.448; p < .001); Y absentismo (R2 = 0.142; p < 
.001). 
La Hipótesis lb encuentra apoyo. Todas y cada 
una de las escalas de medida de las condiciones 
de trabajo , condiciones de adaptación , 
condiciones/de ajuste, y condiciones moduladoras 
explican signifIcativamente la varianza de al 
menos alguno de los factores del BLPS. La escala 
social: propiedades cualitativas, la Escala 
moduladora del trabajo y la Escala moduladora 
del trabajador explican signifIcativamente la 
varianza de todos y cada uno de los siete factores 
del BLPS ; en tanto que la Escala de tarea: 
propiedades cuantitativas explica 
significativamente la varianza de sólo tres factores 
del BLPS. Las restantes escalas explican cada una 
signifIcativamente la varianza de entre cuatro y 
seis factores del BLPS (ver Tabla 1). 
• 12 • 
~~ 
CUADERNOS DE A DM INIS1AAClÓN / UNIVERSIDAD DEL VALLE / No. 39/ ENE. - J UN. 2008 
La hipótesis 2a encuentra un apoyo parcial 
(aunque mayoritario). Las condiciones de 
trabajo, las condiciones de adaptación, las 
condiciones de ajuste, el BLPS, y las condiciones 
moduladoras explican significativamente la 
varianza de la SML: trastorno emocional general 
(R2 = 0.557; P < .001), trastornos físicos (R2 = 
0.273; P < .001), miedo (R2 = 0.293; P < .001), 
alteraciones perceptivo-cognitivas «Re = 0.557; 
P < .001), Re = 0.208; P < .001), ajuste 
perceptivo-cognitivo (R2 = 0.311; P < .001), 
refuerzo emocional (R2 = 0.386; p< .001), abuso 
del alcohol y drogas (R2 = 0.267; P < .001), Y 
accidentes laborales (R2 = 0.135; P < .01). Por el 
contrario, no se explica significativamente la 
varianza del abuso del tabaco (R2 = 0.072; n.s.). 
La hipótesis 2b encuentra apoyo. Todas y cada 
una de las escalas de medida correspondientes a 
las condiciones de trabajo, condiciones de 
adaptación, condiciones de ajuste, condiciones 
moduladoras, así como la escala del BLPS explican 
significativamente la varianza de al menos alguno 
de los factores de la SML de los trabajadores. El 
valor explicativo máximo lo ostentan la Escala 
social: propiedades cualitativas y la Escala de 
BLPS que explican significativamente la varianza 
de todos y cada uno de los factores de la SML -a 
excepción del factor de abuso del tabaco; 
correspondiendo el menor valor explicativo a la 
Escala social: propiedades cuantitativas que 
explica significativamente la varianza de sólo dos 
factores de la SML del trabajador. El resto de las 
escalas explican cada una entre siete y tres factores 
del SML (ver Tabla 2). 
7. DISCUSIÓN 
Nuestros resultados indican que las condiciones 
de trabaj o, condiciones de adaptación, 
condiciones de ajuste, y condiciones moduladoras 
explican significativamente el BLPS de los 
trabajadores, según postula el modelo conjunto 
de calidad de vida y salud mental en el trabajo. 
El valor explicativo de este modelo es elevado 
en el caso del desgaste del trabajador, y también 
en el caso de las consecuencias afectivas positivas 
y consecuencias sociales negativas que 
experimenta el trabajador por causa de su trabajo. 
Por el contrario, la validez explicativa del 
absentismo resulta pequeña -aunque significativa. 
Para el resto de los componentes del BLPS del 
trabajador -consecuencias cognitivas negativas, 
consecuencias conductuales negativas y 
consecuencias físicas negativas- el valor 
explicativo es significativo y de tipo medio. 
Destaca en particular la amplitud de la validez 
explicativa que muestran las tres escalas 
siguientes: Escala social: propiedades 
cualitativas, Escala moduladora del trabajo y 
Escala moduladora del trabajador -lo que pone 
de manifiesto, una vez más, la enorme 
importancia que reviste para el BLPS del 
trabajador el tono y clima de sus relaciones 
sociales en el puesto de trabajo (Fiske & 
Yamamoto, 2005; Frone, 2000), y el papel 
principal que juegan las estrategias moduladoras 
desplegadas por el trabajador. 
Asimismo, nuestros resultados indican que las 
condiciones de trabajo, las condiciones de 
adaptación, las condiciones de ajuste, las 
condiciones moduladoras, y el propio BLPS 
explican significativamente la SML del 
trabajador, según se contempla en el modelo 
conjunto de calidad de vida y salud mental en el 
trabajo. La varianza explicada del trastorno 
emocional general del trabajador y del refuerzo 
emocional que recibe para amortiguar los daños 
sobre su salud resulta especialmente elevada ­
únicamente el modelo no consigue explicar el 
abuso del tabaco por causa del trabajo. Sobresale, 
en primer lugar, el alcance de la validez 
explicativa de la Escala social: propiedades 
cualitativas y también de la Escala de BLPS ­
resultado este último que refuerza la idea de que 
la SML del trabajador está anidada en su BLPS. 
En segundo lugar, se distingue el valor explicativo 
de la Escala moduladora del trabajador y de las 
escalas de Atribuciones sociales y de Ajuste: 
cantidad, que también demuestran una amplitud 
explicativa considerable -lo que indica el papel 
trascendental que juega la dimensión social del 
trabajo y la estrategia auto-moduladora del 
trabajador en la salud mental laboral, sin olvidar 
la carga material del trabajo que se debe realizar. 
Como se aprecia en nuestros resultados, todas las 
escalas del modelo contribuyen a explicar la 
varianza, ayudando y concurriendo unas con otras 
para explicar conjuntamente el BLPS y SML de 
los trabajadores, tal y como cabría esperar en un 
modelo de carácter integrado. 
En comparaclOn con otros modelos y 
cuestionarios relacionados, la varianza aquí 
explicada es superior a la que consiguen explicar 
el JCQ, Job Content Questionnaire (Hastings et 
• 13 • 
C UADERNOS DE ADMINISTRACiÓN / U NIVERSIDAD DEL VALLE/ No. 39 / E NE. - J UN. 2008 
al, 2004; Karasek et al, 1998); el MB!, Maslach 
BlIrnollt Inventory (Demerouti el al, 2003; 
Maslach & Jackson, 1986); el RSI, Reeder Stress 
Invent01y (Reeder, Chapman & Coulson, 1968); 
y las escalas de mecanismos de afrontamiento y 
estrés de Frese (1986) - por citar tan sólo algunos 
ejemplos. 
A tenor de estos resultados, estimamos que este 
modelo puede resultar útil para la gestión de 
RR.Iffi. en las empresas y organizaciones de cara 
a una evaluación primaria de los riesgos 
psicosociales de su plantilla -función evaluadora 
del modelo-, como paso previo y necesario para 
adoptar medidas de prevención (Duro, 2006; 
Meliá et al, 2006) e intervención al nivel que sea 
conveniente (Duro, 2007a). Una evaluación 
preventiva regular y sistemática de del bienestar 
y salud laborales de la plantilla servirá para 
detectar los problemas a tiempo, y servirá para 
orientar sobre las adecuadas acciones correctoras 
que habrán de mejorar aquellas dimensiones del 
trabajo y/o del trabajador que vengan resultando 
deficientes y/o insuficientes -incluyéndola, por 
ejemplo, dentro del marco de los programas de 
ayuda al empleado (Csiernik, 2005). En 
definitiva, repáreseen ello, una evaluación 
primaria del bienestar y salud de los trabajadores 
supondrá un ahorro de futuros costos, dada la 
estrecha conexión entre falta de bienestar y daños 
sobre la salud (Duro, 2008). Independientemente 
de 10 anterior, desde una perspectiva más amplia, 
el modelo puede coadyuvar a la elaboración de 
una política de RR.Iffi. centrada en el trabajador 
yen la dirección de equipos (p.ej. Duro, 2006b) 
- función directriz del modelo-, e inclusive para 
calibrar el impacto que pudieran tener sobre el 
BLPS y la SML todos aquellos cambios 
organizacionales que se tenga a bien llevar a cabo 
en la compañía -función de seguimiento del 
modelo. 
7.1. LIMITACIONES DEL TRABAJO Y FUTURA 
INVESTIGACIÓN 
Aunque la muestra ha sido amplia, sin embargo 
su obtención no ha sido sistemática. Sería 
conveniente trabajar con una muestra 
adecuadamente estratificada por sectores 
económicos, tipos de empresa, y segmentada por 
categorías profesionales y variables 
demográficas. La evaluación de todas las 
condiciones del modelo se ha realizado mediante 
un único instrumento de medida por 10 que los 
resultados pueden verse afectados por la varianza 
del método común (Spector, 1987). Finalmente, 
el diseño ha sido transversal. Sería deseable que 
la investigación futura superara estas limitaciones . 
• 14 • 
~ --=--~ 
CUADERNOS DE ADMI NISTRACI6N / UNIVEllSIDAD DEL VALLE / No. 39 / E NE. - .J UN. 2008 
TABLA No. l. 
Varianza explicada del bienestar laboral psicológico 
Variables explicativas Desgaste 
Consecuenc. 
afectivas 
posit ivas 
Consecuenc. 
cogn itivas 
negativas 
Consecuenc. 
conductuales 
negativas 
Consecuenc, 
fís icas 
negativas 
Consecuenc. 
sociales 
negativas 
Absent ismo 
Condiciones de trabajo 
Escala de tarea: propiedades cuantitativas 0,140* 0,079* 0,003 0,002 0,031* 0,000 0,000 
Escala de tarea: propiedades cualitativas 
Escala social: propiedades cuantitativas 
0,101' 
O,014 t 
0,180* 
0,110* 
O,015t 
O,O08~ 
O,016 t 
0,0051 
0,024* 
O,018 t 
O,022 t 
0,084' 
0,002 
0,000 
Escala social: propiedades cualitativas 0,207* 0,306* 0,060* 0,125* 0,072* 0,320* 0,068* 
Condiciones de adaptación 
Escala de recursos taborales propios 0,004 0,251* 0,0091 0,088* 0,011 ' 0,039* 0,002 
Escala de atribuciones sociales 0,102* 0,008 0,069' 0,041* 0,052* 0,214* O,018 t 
Condiciones de ajuste 
Escala de ajuste: cantidad 0,092* 0,010' 0,001 0,000 0,028* O,017 t 0,002 
Escala de ajuste: calidad 0,059' 0,052* 0,047* O,014~ O,017 t 0,096* 0,003 
Escala de ajuste: recursos laborales 0,068' O , 012~ 0,003 0,049* O,O08 ! 0,032* 0,001 
Condiciones moduladoras 
Escala moduladora del trabajo 0,070* 0,159* O,032 t 0,098* 0,055* O,037 t O,037 t 
Escala moduladora del trabajador 0,280* 0,102* 0,062* 0,0231 0,047* 0, 102* 0,045* 
Escala de apoyo social 
Escala de apoyo profesional 
0,044* 
0,021* 
0,129* 
0,0051 
0,027* 
0,011 t 
0,006 
0,007" 
O,016 t 
0,002 
0,102* 
0,007" 
0,001 
0,002 
Modelo (global) 0,457* 0,471* 0,220* 0,289* 0,211* 0,448* 0,142' 
Se presentan valores RO 
*p<O.OOI. 
t P < 0.01. 
!p < 0.05. 
Q%p < 0.10. 
FUENTE: Elaboración propia 
• 15 • 
CUADERNOS DE ADMINISTRACiÓN / UNIVERSIDAD DEL V ALLE / No. 39/ ENE. - J UN. 2008 
TABLA No. 2. 
Varianza explicada de la salud mental laboral 
Alteracns. Ajuste Abuso de
Abuso del RefuerzoVariables explicativas ;~~~~~~~I Trastorns. Miedo perceptivo perceptivo alcohol y Accidents.físicos tabaco emocionalgeneral cognitivas -cogn itivo drogas laborales 
Condiciones de trabajo 
Escala de tarea: prop. cuantitativas 
Escala de tarea: prop. cualitativas 
0.140' 
0.061 ' 
0.012' 
O,OOSI 
0.002 
0,Q161 
0.01S' 
0.002 
0.000 
0.002 
0.11S 
O.OSO· 
O.OSS' 
0.16?" 
0.0051 
0.005 
0.000 
0.002 
Escala social: propiedades cuantitativas 0.003 0.000 0.000 0.001 0.000 0,013 ' 0,042' 0.004 0,003 
Escala social: propiedades cualitativas 0.292' 0.029' 0.079' 0.024' 0.0 12 0.073' 0.134' 0.113' 0.031' 
Condiciones de adaptación 
Escala de recursos laborales propios 0.007 0.000 0.03S' 0.003 0.003 0.041' 0.069" 0.012' 0.005 
Escala de atribuciones sociales 0.210" 0.022' 0.OS4 ' 0,044" 0.007 0.002 0.017' 0.042' 0.008 
Condiciones de ajuste 
Escala de ajuste: cantidad 0.048" 0.003 0,Q16' 0.0 16' 0.006 0.019' 0.043' 0.011' 0.004 
Escala de ajuste: calidad 
Escala de ajuste: recursos laborales 
0,034" 
0.054" 
0.002 
0.0101 
0.039" 
0,074' 
0.002 
0.004 
0,00 1 
0 ,000 
0.02?" 
O.OOs l 
0.088' 
0.035 ' 
0.005 
0.006 
0.001 
0.004 
Condicions. de experiencia subjetiva 
Escala de bienestar laboral psicológico 0,475" 0.185" 0.16]" 0.086' 0.015 0,146" 0.320" 0.062' 0,063" 
Condiciones moduladoras 
Escala moduladora del trabajo 
Escala moduladora dellrabajador 
0,076" 
0.240' 
0.02 1 
0,062" 
0.018 
0.079' 
0.044' 
0.053" 
0.014 
O.Q1SI 
0,130" 
0.054" 
0.135" 
0.064" 
0.046' 
0.051 " 
0.006 
0,005 
Escala de apoyo social 0,059' 0.003 0.012' 0,011' 0.003 0.021' 0.068' 0.001 0.000 
Escala de apoyo profesional 0.018' 0.060" 0.013' 0.001 0.000 0.000 0.002 0.031" 0.001 
Modelo (global) 0.55?" 0.273' 0.293" 0.20S" 0.072 0.311' 0.386' 0,26?" 0,135' 
Se presentan valores W 
* P < 0.00 1. 
t P < 0.01. 
: p < 0. 05. 
O'> P < 0.10. 
FUENTE: Elaboración propia 
FIGURA No" 1. 
Modelo Teórico. Clasificación de las diferentes condiciones 
Tarea'caíitída~ , 
Tarea calidad ~ 
~ . , Recursos, ' ',,~ l· ,Atribuciones . . 
Moduladores 
Condiciones ' . 
de trabajó ' 1-<---------+. 
.. , éondiciones 
de ,adaptación . 
del trabajo 
• Condiciones consecuentes. 
l'iTtTtll Condiciones antecedentes. 
D Condiciones moduladoras. 
FUENTE: Elaboración propia 
• 16 • 
C UADERNOS DE ADMINISTRACiÓN / U NIVERSIDAD DEL VAI.I.E / No. 39 / E NE. - J UN. 2008 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
Aiken. L. S. , & West, S. G (1991). Multiple regression: Testing and intelpreting interactions. Newbury 
Park, CA: Sage. 
Barling, J. & Griffiths, A. (2003). A History of Occupational Health Psychology. En Quick, lC. & 
Tetrick, L.E. (Eds.). Handbook ofoccupational health psychology (pp. 19-33). Washington, DC: 
APA. 
Benavides, EC., Ruíz-Frutos, C. & García, A.M. (1997). Salud laboral. Conceptos y técnicas para la 
prevención de riesgos laborales. Barcelona: Masson (cap. 3, pp. 37-48). 
Bennett, lB., Cook, R.E & Pelletier, KR. (2003). Toward an Integrated Framework for Comprehensive 
Organizational WelLness: Concepts, Practices, and Research in Workplace Health Promotion. En 
Quick, J.C. & Tetrick, L.E. (Eds). Handbook of occupational health psychology (pp. 69-95). 
Washington, DC: APA. 
Brodsky. C.M. (1996). The psychiaf1J' ofwork. Occupational Medicine, 11 (4) , 685-698. 
Cabral, C.A. (1988). Psicopatología del trabajo. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 
34 (3), 237-242. 
Castejón, E. (1997). Vigilancia de los factores de riesgo. En: Benavides, EG, Ruiz, C. & García, A.M 
(Eds.). Salud laboral. Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. Barcelona: 
Masson (cap. 21 , pp. 215-224). 
Cohen, l (2003). Applied Multiple Regression - Correlafion Analysisfor the Behavioural Sciences. 
Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. 
Cooper, c.L. (1998). Theories oforganizational stress. New York: Oxford University Press. 
Cooper, c.L. & MarshalL l (1978). Understanding Executive Stress. London: MacMillan. 
Csiemik, R. (2005). WhatWeAre Doing in the Employee Assistance Program: Meeting the Challenge 
ofthe Integrated Model ofPractice. Journal ofWorkplace Behavioral Health, 21(1), 11-22. 
Danna. K , & Griffin, R. W. (1999). Health and well-being in the workplace: A review and synthesis of 
the literature. Journal ofManagement, 25 (3), 357-384. 
Demerouti, E. , Bakker, A.B .. Vardakou, 1., & Kantas, A. (2003). The convergent Validity ofTwo Bumout 
Instruments. A Multitrait-Multimethod Analysis. European Journal ofPsychological Assement, 
19 (1), 12-23. 
Duro, A. (2008). Poor employee well-being and wok -related me9tal ill-health and substance conswnption: 
A model on the relationship between non-c1ínicaland cllnical consequences ofwork. Manuscrito 
no publicado 
Duro, A. (2007b). Modelo de componentes comunes para explicar el bienestar laboral psicológico y la 
salud mental laboral del trabajador: estructura factorial de sus escalas de medida. Manuscrito no 
publicado. 
Duro,A. (2007a). Factores individuales. Medidas preventivas. En: Foment del Treball Nacional (ed.). 
Perspectivas de Intervención en Riesgos Psicosociales , Capítulo, 4, páginas 91-112. Barcelona: 
Foment del Treball Nacional. 
Duro, A. (2006b). Modelo conjunto de calidad de vida laboral y salud mental. En: F oment del Treball 
Nacional (ed.). Perspectivas de Intervención en Riesgos Psicosociales. Evaluación de riesgos, 
Capítulo 8, páginas 181-209. Barcelona: Foment del Treball Nacional. 
Duro, A. (2006a). Introducción al Liderazgo Organizacional. Teoría y metodologia. Universidad 
Rey Juan Carlos, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, n° 46. Madrid: Dykinson. 
Duro, A. (2005a). Calidad de Vida Laboral y Psicología Social de la Salud Laboral: hacia un modelo de 
componentes comlmes para explicar el bienestar laboral psicológico y la salud mental laboral de 
origen psicosocial. Fundamentos teóricos. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 
Serie Economía y Sociología, 56, 15-56. 
Duro, A. (2005b). Calidad de Vida Laboral y Psicología Social de la Salud Laboral: hacia un modelo de 
componentes comunes para explicar el bienestar laboral psicológico y la salud mental laboral de 
origen psicosocial. Resultados preliminares. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 
Serie Economía y Sociología, 56, 57-98. 
Fiske, S. T. , & Yamamoto, M. (2005). Coping With Rejection: Core Social Motives Across Cultures. In: 
D.K WilIiams, l P. F orgas, & w. von Hippel, (Eds), The social outcast: Ostracism, social exclusion, 
rejection, and bullying. New York, NY: Psychology Press. 
Frese, M. (1986). Coping as a moderatO/' and mediator between stress at work and psy chosomatic 
complaints. En M.H. Appley & R. Trumbull (Eds.), Dynamics of Stress. Planum Press: New York . 
• 17 • 
CUADERNOS DE AoMINISTllACIÓN / UNIVERSIDAD DEL VALLE / No. 39 / E NE. - J UN. 2008 
Freudenberger, H.l (1974). Staffbum-out. Journal ofSocial Issues, 30 (1), 159-165. 
Frone, M. R. (2000). Interpersonal conflict at work and psychological outcomes: Testing a model 
among young workers. Journal ofOccupational Health Psychology, 5(2),246-255. 
Hamed, M.S., Ormerod,A.l, Palmieri, P.A., Collinsworth, L.L. & Reed, M. (2002). Sexual Assault and 
Other Types of Sexual Harassment by Workplace Personnel: A Comparison of Antecedents and 
Consequences. Journal ofOccupational Health Psychology, 7 (2), 174-188. 
Hastings, R.P., Home, S. & Mitchell, G (2004). Burnout in direct care staff in intellechlal disability 
services: a favor analytic study ofthe Maslach Bumout Inventory. JOllrnal ofIntel! ectual Disability 
Research, 48 (3), 268-273. 
Hodson, R., Roscigno, V.l, & López, Seven. H. (2006). Chaos and theAbuse ofPower. Workplace 
Bullying in Organizational and Interactional Context. Work and Occupations, 33 (4),382-416. 
Karasek, R.A. (1979). Job Demands, Job Decisión Latitude, and Mental Strain: Implications for Job 
Redesign (1979). Administrative Science Quarterly, 24(2), 285-307. 
Karasek, R., Brisson, Ch., Kawakami, N., Houtman, 1. & Bongers, P. (1998). The Job Content 
Questionnaire (JCQ): An Instrument for Intemationally Comparative Assessments ofPsychosocial 
Job Characteristics. Journal ofOccupational Health Psychology, 3 (4),322-355. 
Lee, R. & Asforth, B.E. (1996). A meta-analytic examination of the corre lates ofthe three dimensions of 
job bumout. Journal ofApplied Psychology, 81(2), 123-133 
Maslach, C. (1982). Burnout: The cost ofcaring. New York: Prentices-Hall Press. 
Maslach, C. (1986). Stress, burnout, and workacoholism. En R.R. Kilberg, P.E. Mathan, & R.W. Thoreson 
(Eds). Professional's distress: Isslles, syndromes and solutions in psy chology (pp. 53-75). 
Washington: Psychology Ass. 
Maslach, C. & Jackson, S.E. (1981). Maslach Burnout InventOly (1986, 2a ed.). Palo Alto, CA: Consulting 
Psychologists Press. 
Meliá, 1 L.; Nogareda, c.; Lahera, M.; Duro, A.; Peiró, 1 M.; Salanova, M. , & Gracia, D. (2006). 
Principios Comunes para la Evaluación de los Riesgos Psicosociales en la Empresa. En: F oment del 
Treball Nacional (Ed.). Perspectivas de Intervención en Riesgos Psicosociales. Evaluación de 
riesgos, Capítulo 1, páginas 9-36. Barcelona: Foment del Treball Nacional. 
Peiró, J.M. (1993). Desencadenantes del estrés laboral. Madrid: Eudema. 
Phillips, J.R. (1984). Faculty bumout. American Journal Nursing, 82 (12), 1525-1526. 
Pines, A. & Aronson, E. (1988). Career burnout: Causes and cures. Nueva York: The Free Press. 
Piñuel & Zabala, 1. (2001). Mobbing, como sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. Santander: 
Sal Terrae. 
Quick, lC. & Tetrick, L.E. (2003). Handbook ofoccupational health psychology. Washington, DC: 
APA. 
Reeder, L.G, Chapman, J .M . & Coulson,A.H. (1968). Socioenvironmental stress, tranquilizers and 
cardiovascular disease. Proceeding ofthe Excerpta Medica International Congress Series, 182, 
22&-238. 
Schabracq, M.l (2003). Everyday Well-Being and Stress in Work and Organisations. En: M.l, 
Schabracq, A.M Winnubst,. & c.L. Cooper, (Eds). Handbook of Work and Health Psychology, 
Second Edition. Chichester, UK: John Wiley & Sonso 
Shirom, A. (1989). Bumout in work organizations. En c.L. Cooper & 1. Robertson (Eds.). International 
review ofindustrial and organizational psychology (pp. 26-48). New York: Wiley. 
Shirom, A. (2003). Job-Related Bumout: A Review. En 1 C. Quick, & L.E. Tetrick, (Eds). H andbook of 
occupational health psychology (pp. 245-264). Washington, DC: APA. 
Spector, P. E. (1987). Method variance as an artifact in self-reported affect and perceptions at work: 
Myth or significant problem? Journal ofApplied Psychology, 72,438-443. 
Smith, M.l, Karsh, Ben-Tzion, Carayon, P. & Conway, F.T. (2003). Controlling Occupational Safety 
and Health Hazards. En lC. Quick, & L.E Tetrick. (Eds). Handbook of occupational health 
psychology (pp. 35-68). Washington, DC: APA. 
Spielberger, C.D. & Vagg, P.R. (1999). Job stress Survey-Professional manual. Odessa, FL: Psychological 
Assessment Resources. 
Spielberger, Ch.D., Vagg, P.R. & Wasala, C.F. (2003). Occupational Stress: Job Pressures and Lack of 
Support. En, J.C. Quick & L.E. Tetrick (Eds). Handbook ofoccupational health psychology (pp. 
185-200). Washington, DC: APA. 
• 18 • 
C UADERNOS DE ADMINISTHACIÓN / UNIVERSIDAD DEL VAlU / No. 39/ ENE. - J UN. 2008 
Marco conceptual 
de la gerencia pública 
Rara América Latina 
CONCEPTUAL FRAMEWORK OF PUBLlC MANAGEMENT FOR lATIN AMERlCA 
Jaime Torres Fragoso' 
REsUMEN ABsTRACf 
Este artículo reflexiona sobre la definición, 
surgimiento y alcances de la filosofía 
administrativa conocida como gerencia pública, 
particularmente para Latinoamérica. Para cumplir 
ese propósito, el ensayo presenta en primer 
término los rasgos que, en términos generales, 
han caracterizado históricamente a sus 
administraciones públicas. Enseguida se exponen 
algunos de los elementos que definen la aceptada 
crisis de legitimidad del Estado y de la propia 
administración pública en América Latina, así 
como los criterios que incorpora su 
modernización: la eficacia, la eficiencia y la 
legitimidad de la gestión, y la de la hechura de 
políticas públicas contemporáneas. 
Finalmente, se desarrolla el apartado que titula 
este trabajo, en donde se exponen los conceptos 
de gestión y gerencia pública, junto al de 
management. En él se observa que una 
herramienta disponible para la modernización de 
nuestros aparatos públicos lo representa la 
gerencia pública, vista como un modelo para 
recobrar mucha de la legitimidad perdida a través 
de los criterios señalados antes. Asimismo, se 
advierte que esta herramienta si bien no es tan 
novedosa ni representa la panacea a todos los 
problemasque aquejan a las administraciones 
públicas, no representa tampoco la simple 
incorporación en el ámbito gubernamental de 
técnicas surgidas en el mundo empresarial. 
This paper considers the definition, the origin 
and the scope of the administrative philosophy 
known as public management in LatinAmerica in 
particular. The paper opens with an account of 
what, broadly-speaking, has characterized Latin 
American public administrations in the past. 
Subsequently a number ofthe elements that typify 
the widely-accepted 'crisis oflegitimacy' ofboth 
the State and of public administration itself in 
Latin America, together with the criteria for 
reform- such as effectiveness, the efficiency and 
legitimacy of management and the efficacy of 
current public policies- are presented. 
Finally the section from which this paper takes 
its ' title is developed and in which public 
management and management concepts are 
described.1t can also be observed here that public 
management (when viewed as a model for the 
recovery of much of the legitimacy lost for the 
reasons mentioned previously) is a useful tool for 
public sector reformo However, it must be pointed 
out that public management as a public sector 
reform tool is not a new or Í1movative idea; neither 
is it a panacea for the ills of public 
administrations, nor should it be viewed as simply 
the transfer of private-sector management ideas 
to the governmental organizations. 
Ingeniero industrial, maestro en Administración Pública egresado del CIDE y doctor en la misma discipliua por la Universidad Nacional 
Autónoma de México. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) dirigido por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia 
(CONACYT) y es autor de varios articulos sobre gestióu pública publicados en medios nacionales e iuteroacionales. 
Acrualmente se desempeña como profesor investigador tirular en la Universidad del Istmo en México, doude dirige el Cuerpo Académico 
de Gerencia Pública. México. 
Correo electrónico: j aimetorres@bianni.unistruo.edu.mx ó jaimetorres500@yaboo.com.mx 
Articulo Tipo 2: de Reflexióu. Según Clasificación de Colciencias 
Fecha de Recepción: 22 de mayo de 2008. Fecha de Aprobación: 4 de junio del 2008 . 
• 19 • 
http:described.1t
-- -- -
C UADEnNOS DE AoMINISl llACIÓN / UNIVERSIDAD DEL VALLE / No. 39 / ENE. - JI IN. 2008 
Palabras clave: Administración Pública, Key Words: Public Administration , 
Modernización, Eficacia, Eficiencia, Legitimidad, Modernization, Effectiveness , Efficiency, 
Gerencia Pública Legitimacy, Public Management 
INTRODUCCiÓN como una solución a la crisis de legitimidad (Cabrero, 
1997). 
Ante la crisis de legitimidad que sufren los 
Estados y las administraciones públicas de 
Latinoamérica, la modernización de ambos 
elementos constituye un requisito impostergable 
y necesario para incrementar los niveles de vida 
de la región. Sin duda, el deterioro en la 
legitimidad del Estado incorpora a la vez el 
desgaste de la legitimidad de la administración 
pública, considerando que esta problemática se 
genera por la distorsión de las relaciones entre 
los Estados y las sociedades de América Latina 
contemporáneas , y en donde el rol de la 
administración pública es el de servir de vínculo 
entre tales relaciones. Además, el hecho de que 
los aparatos de la administración pública en las 
diversas naciones de la región no fueran capaces 
de satisfacer ni medianamente las demandas de 
sociedades cada vez más informadas y exigentes 
(Torres, 2007, p. 12), originó el que el rol del 
Estado fuera severamente cuestionado en los 
últimos años. 
En este escenario, y de acuerdo a numerosas 
propuestas, la llamada modernización de la 
administración pública ha surgido como una manera 
de enfrentar esta crisis de legitimidad de tilla manera 
decorosa. Con el fin de clarificar el debate, hay que 
puntualizar que si la pretensión es lograr tilla acción 
de fondo y de largo aliento, toda iniciativa 
modernizadora debe incorporar necesariamente los 
tres niveles siguientes: 1) un primer nivel de análisis 
referido al prerrequisito de la eficiencia, donde la 
modernización aparece como un proceso 
transformador de una administración pública que 
desperdicia recursos y energía organizacional, 2) 
un segundo nivel de análisis referido al prerrequisito 
de la eficacia, donde se considera a la modernización 
como un proceso encaminado al logro de los 
objetivos y metas estatales, y 3) un tercer nivel de 
análisis referido al prerrequisito de la legitimidad, 
donde se percibe a la modernización como un 
proceso que restablezca el diálogo Estado-sociedad 
Coincidiendo ampliamente con lo anterior, 
Majone (1996) indica que tres rasgos 
relativamente nuevos se deben buscar en la 
manera de hacer e implantar políticas públicas 
modernas: el redescubrimiento de la eficiencia 
como un objetivo primario de las políticas (donde 
el propósito es mejorar la posición de todos o 
casi todos los individuos o grupos en la sociedad), 
el reconocimiento de la importancia estratégica 
de la credibilidad política, y el incremento en la 
delegación de poderes para la hechura de políticas 
a unidades tecnocráticas de considerable 
independencia. 
Ante esta necesidad de transformación y 
readecuación, las administraciones públicas de 
occidente han coincidido en tilla serie de medidas 
generales para tratar de mejorar de manera radical 
su accionar. Al tener resonancia de carácter 
internacional, estas disposiciones (entre las que 
destacan la actuación con base en la rendición de 
cuentas y el logro de objetivos, la desconcentración 
y descentralización en la toma de decisiones y de 
unidades gubernamentales, así como la mejora de 
los procesos de servicio), amalgamadas en múltiples 
experiencias exitosas surgidas de varios países del 
hemisferio, especialmente de Europa así como de 
Nueva Zelanda, Australia y los Estados Unidos, se 
han identificado con el nombre de nueva gerencia 
pública (NGP). La que constituye uno de los 
modelos de gestión más empleados en la actualidad 
por los directivos públicos para darle mayor 
racionalidad a las organizaciones que dirigen. 
Aunque los problemas de las naciones más 
desarrolladas, como las descritas arriba, no son 
exactamente iguales a los que presentan las 
naciones latinoamericanas, la evidencia sugiere 
que la implantación de algunos de los postulados 
fundamentales de la NGP, con las debidas 
adecuaciones organizacionales y culturales para 
nuestro contexto específico, constituye una acción 
Infonnación más especifica sobre la implantación del modelo de NGP en el sector público mexicano se puede encontrar en Torres. Jaime 
(2006). 
• 20 • 
------------------~-
C t lADERNOS DE AD~IINI STRACIÓN / U NIVERSIDAD DEL V Al.LE/ No. 39/ E NE. - J UN. 2008 
factible y útil en la búsqueda de esa eficiencia, 
eficacia y legitimidad en el accionar de nuestras 
administraciones públicas. I 
No obstante, se debe señalar que si tal como se 
ha demostrado, en esos países desarrollados la 
NGP no constituye la panacea para los problemas 
que presentan sus Estados y sus administraciones 
públicas, menos aún lo es para nuestra realidad. 
Es indudable que los problemas en tomo a la 
gerencia y administración pública en América 
Latina son más complejos e involucran aspectos 
sociales, políticos, y administrativos que guardan 
íntima correlación con un menor desarrollo 
económico y democrático. En este entorno, la 
NGP constituye sólo una más de las estrategias 
dísponibles para la mejora de nuestros aparatos 
públicos. 
Por lo tanto, este ensayo analiza los olÍgenes de 
la crisis de legitimidad del Estado y de la 
administración pública, la que a su vez propició 
la aparición de algunos postulados de la gerencia 
y la nueva gerencia pública en las entidades 
públicas contemporáneas de América Latina, 
acción vinculada con fenómenos modernizadores. 
Asimismo, se revisan con mayor amplitud los 
conceptos de eficacia, eficiencia y legitimidad 
para comprender el de gerencia pública,además 
de algunas características y dimensiones que 
rodean a este paradigma administrativo, 
incluyendo algunas propuestas de reconocidos 
investigadores del tema. 
l. DESARROLLO 
1.1 CARACTERIZACIÓN HISTÓRICA DE LA 
ADMIN1STRACIóN PÚBLICA LATINOAMERICANA 
Para muchos estudiosos de la teoría de la 
organización, el hecho de que varias 
características indeseadas se hayan venido 
reproduciendo en las administraciones públicas 
de la región (como niveles muy pobres de 
democratización política; monopolización de las 
decisiones por parte del aparato de gobierno; 
actuaciones de funcionarios basadas en el 
cumplimiento de leyes y reglamentos, 
satisfaciendo las necesidades de mandos 
superiores o camarillas y no las demandas de la 
sociedad; manejo inadecuado y despreocupado 
de los recursos públicos; etc.), originando con 
ello una severa pérdida en su legitimidad, obedece 
en parte al agotamiento del modelo 
organizacional burocrático planteado por Max 
Weber. Si bien este modelo fue aplicado en 
Latinoamérica con demasiadas distorsiones 
respecto a lo propuesto por el lúcido sociólogo 
alemán, existe consenso en que hoy en día no es 
suficiente para enfrentar la creciente complejidad 
observada en todos los aspectos que atañen no 
sólo a las organizaciones sino a la sociedad en su 
conjunto (Centro Latinoamericano de 
Administración para el Desarrollo, 1998, p. 11.).2 
Sin embargo, conviene recalcar que el 
reconocimiento y afán de mejorar esta situación 
no es algo nuevo, desde lustros atrás se vienen 
desarrollando esfuerzos de mejora que han 
partido del hecho de reconocer las distorsiones 
de nuestros arreglos organizacionales. Sobre el 
particular, hace varios años Carlos Paramés 
señaló: 
Es de sobra sabido que Max Weber [ ... ] dejó 
plasmadas las bases del modelo burocrático que 
ha llegado a nuestros días: La organización 
burocrática ha venido así descansando en los 
principios de la división del trabajo [ ... ], 
permanencia, jerarquía e impersonalidad de las 
normas [... ]. Pues bien, este modelo burocrático 
está hoy en crisis. Michael Crozier en 1974,3 ha 
demostrado que esta organizaclOn 
impersonalmente gobernada ha generado un 
aislamiento de estratos y categorías jerárquicas, 
ha llevado al centralismo de las decisiones y al 
desarrollo de poderes paralelos [ ... ] dando lugar 
con ello a un tipo de acción administrativa 
excesivamente rígida y limitada, impermeable a 
las reacciones del medio al que se adapta con 
retraso tras largas y penosas desviaciones 
(Paramés, 1978, pp. 385-386). 
Al respecto, el CLAD señala que en América Latina no se alcanzaron en muchas ocasiones algunas de las propuestas del modelo weberiano, 
por ejemplo. la profesionalización y la meritocracia de los funcionarios públicos. debido a prácticas patrimonialistas y clientelistas 
(aspectos que también identifican Arellauo y Cabrero como veremos más adelante). Sin embargo, se agrega que este modelo no contempla 
algunos rasgos de la modernización del sector público como la eficiencia, la democratización del servicio público y la flexibilización 
organizacional. 
Para este reconocido autor, "el burocrático no es solamente un sistema que no se corrige en función de sus errores. sino también demasiado 
rigido como para adaptarse a las transformaciones que la acelerada evolución de las sociedades industriales hace cada vez más 
imperiosamente necesarias sin sufrir crisis", 
• 2\ • 
C UADERNOS DE ADMINIS'ffiACIÓN / U IVERSIDAD DEL VALLE! No. 39 / E NE. - J UN. 2008 
En ese orden de ideas y con base a una extensa 
investigación, las organizaciones públicas 
latinoamericanas pueden ser caracterizadas de la 
siguiente manera: 
1. 	 La organización es un espacio de dominación 
de un grupo privilegiado. 
2. 	 La organización se constituye en un foro de 
luchas de poder. 
3. 	 El sistema de interrelación es un sistema de 
intercambios. 
4. 	 La autoridad se visualiza como un privilegio. 
5. 	 Los procesos decisorios , ajenos a una 
racionalidad técnica, se inclinan a la 
imposición o a la negociación entre grupos. 
6. 	 La estructura formal rígida y poco utilizada. 
7. 	 La relación entre individuos tiende a ser una 
relación clientelista (Arellano, et al. , 2000, 
pp. 408-412). 
1.2 LA CRISIS DE LEGITIMIDAD DEL ESTADO y DE 
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
El hecho de que estos dos conceptos se 
encuentren en una evidente crisis de legitimidad 
es una idea compartida por casi todos los 
científicos sociales contemporáneos. En forma 
inequívoca, la crisis de legitimidad del Estado 
es a la vez la crisis de legitimidad de la 
administración pública: esta crisis viene dada 
por la distorsión de las relaciones entre los 
Estados y las sociedades contemporáneas y, 
como lo menciona Cabrero, la administración 
pública es el puente responsable de dicha 
relación. Además, el hecho de que los aparatos 
de la administración pública en las diversas 
naciones , particularmente en las 
latinoamericanas, entraran en evidentes crisis de 
gestión, es decir, que no fueran capaces de 
satisfacer ni medianamente las demandas de una 
sociedad cada vez más informada y exigente, 
originó que el rol del Estado fuera severamente 
cuestionado en los últimos años. 
Esa incapacidad de la administración pública en 
América Latina para cumplir con las 
expectativas sociales obedece 
fundamentalmente a que el paradigma que 
imperó hasta hace poco tiempo respecto a la 
manera de ejecutar nuestro arreglos 
organizacionales y de proporcionar los servicios 
públicos se vio rebasado por los contextos 
sociales y económicos contemporáneos que 
exigen mayor responsabilidad , agilidad , 
flexibilidad y transparencia en los quehaceres 
administrativos. Ante este escenario, la NGP 
aparece como un instrumental que intenta 
revitalizar la gestión pública en el área y a la 
vez restablecer, como elemento toral, los canales 
de comunicación ente el Estado y la sociedad. 
En este entorno, Cabrero indica que la llamada 
modernización de la administración pública ha 
surgido como una respuesta para enfrentar esta 
crisis de legitimidad de una manera decorosa; 
asimismo, propone como antes se apuntó, el que 
se diferencien los niveles de análisis de esta 
modernización: 
Un primer nivel de análisis referido al 
prerrequisito de la eficiencia. Donde la 
modernización aparece como un proceso 
transformador de una administración pública 
ineficiente, anquilosada, que desperdicia 
recursos y energía organizacional, debido a la 
confonnación de un sistema administrativo 
con exceso de personal y técnicas obsoletas. 
Un segundo nivel de análisis referido al 
prerrequisito de la eficacia. En donde se 
considera la modernización como un proceso 
que surge de la crisis en el logro de los 
objetivos estatales. Desde esta perspectiva 
la administración pública se ha convertido en 
un aparato ineficaz, incapaz de alcanzar los 
objetivos y metas estatales. 
• 	 Un tercer nivel de análisis referido al 
prerrequisito de la legitimidad. Aquí se percibe 
a la modernización como un proceso necesario 
que reestablezca el diálogo Estado-sociedad 
como una solución a la crisis de legitimidad 
del aparato estatal. La administración pública 
es concebida como un aparato de dominación, 
unilateral y autoritario, desvinculado de la 
sociedad civil, la cual busca cada vez más, 
nuevas formas de organización social , 
colectiva y autónoma, evitando al máximo la 
dependencia del aparato estatal. El 
agotamiento de la credibilidad ciudadana es 
una de las dificultades a vencer en esta 
perspectiva de la modernización (Cabrero, 
1997, pp.31-35). 
De acuerdo a lo anterior, todo proceso de 
modernización del aparato estatal , debe 
integrar los tres niveles, si es que pretende 
ser una acción con profundidad, "se requiere 
• 22 • 
C UADERNOS DE ADMINISTRACiÓN / U NIVERSIDAD DEL VAL.LE / No. 39/ E NE. - JUN. 2008 
por tanto de transformarlo hacia un aparato 
con niveles más adecuados de eficiencia en 
su funcionamiento, con mayor precisión y 
eficacia en su acción,y más legítimo en su 
quehacer" (Cabrero, 1997, p. 36). 
1.3 MARco CONCEPTUAL DE LA GERENCIA PúBLICA 
PARA AMÉRICA LATINA 
Una serie de cambios vertiginosos definen las 
agendas políticas y administrativas nacionales e 
internacionales. Estas transformaciones de 
carácter social, político, económico y 
organizacional, tendientes a la modernización de 
los aparatos públicos, si bien las podemos 
observar en casi todo el mundo, en Latinoamérica 
obedecen en gran medida al agotamiento de un 
modelo que ya no podía perpetuarse al perder la 
legitimidad que tuvo en algún momento histórico. 
Si bien la modernización de las organizaciones 
gubernamentales en los países desarrollados es 
en la mayoría de los casos un problema 
básicamente de mayor eficiencia administrativa, 
"'en el continente latinoamericano [ ... ] es un 
problema mucho más amplio e interconectado de 
cambio político, social, económico y también 
ciertamente administrativo" (Cabrero, 1997, p. 
23). 
En este orden y de acuerdo a Beltrán et al., (1996, 
p.15), la modernización económica se vincula con 
el concepto de eficiencia a través de la libre 
participación en los mercados de los agentes 
económicos (productores, consumidores, trabajo 
y capital); mientras que a nivel político, se 
entiende como un proyecto de carácter 
democrático basado en la capacidad de elección 
y en el establecimiento de escenarios que 
permitan una competencia política justa; por su 
parte, la modernización social pretende establecer 
formas de coordinación donde el ciudadano 
aparece como el centro en tomo al cual gira la 
acción. 
En tal sentido, una de las herramientas que pueden 
ser de gran ayuda en esta transformación del 
aparato estatal y de la administración pública en 
lo particular lo constituye la gerencia pública,4 
cuya importancia, siguiendo a Lynn y Wildavsky 
(1999, p. 239), reside en el hecho de que involucra 
varias cuestiones , tanto concretas como 
simbólicas, acerca de lo que significa la gerencia 
en el sector público y la forma como deberá 
realizarse, sin que sea vital que encontremos una 
definición del término. Sobre este último aspecto, 
cabe señalar que el uso de vocablos como gestión 
o gerencia dentro de la administración pública 
ha generado en algunos sectores académicos y 
profesionales cierta polémica o confusión, aunque 
en realidad en la mayoría de los casos esta 
discusión es ociosa. Basta observar que desde 
hace mucho tiempo en los textos más importantes 
en la materia se ha adoptado su uso y aplicación 
de manera indistinta. Finalmente, más que en 
tomo a terminologías, la discusión necesaria 
respecto a los organismos públicos es sobre la 
manera en que se les puede mejorar y con ello 
brindar mejores servicios a la población. Sobre 
este supuesto debate se ha señalado: 
En cuanto a la diferencia entre gestión y gerencia 
públicas se trata de un matiz semántico. Una vez 
que en los Estados Unidos se impulsa la idea de 
public management, poco a poco se va 
introduciendo este concepto al resto de los países. 
En Francia, por ejemplo, desde inicios de la 
década de los ochenta se incorpora el término 
como un anglicismo; lo mismo sucede en muchos 
otros países del mundo. Curiosamente, en España, 
para evitar el anglicismo, se incorpora un 
galicismo: gestión pública, que viene del francés 
gestion publique. En algunos países de América 
Latina se adopta la denominación gerencia 
pública refiriéndose a lo mismo, aunque 
posteriormente se adoptó indistintamente gestión 
o gerencia pública (Cabrero, 1998, p. 23). 
En cuanto a lo que denota el término gerencia, 
Paramés (1978 , p. 59) , empleando el de 
management,5 indica que es: 
Una función de alto nivel de todas las 
organizaciones. 
Un proceso de utilización sabia de personas 
y cosas. 
En este trabajo se usa el térurino de gerencia pública como sinónimo de gestión pública y el de public manageruent como su similar en 
inglés. 
Incluso la aplicación de este concepto tampoco es novedoso en la práctica de la administración pública. Dwight Waldo (1967:2), uno de 
los autores más respetados, indica que esta ciencia es la aplicación del management a los asuntos del Estado. En otra de sus obras editadas 
en México (1979:469), indica que ningún concepto ha sido más relevante en el estudio de la administración pública que el de la eficiellcia. 
Esto se cita por que a algunos teóricos les causa teruor el enfoque "eficientista" de la NGP . 
• 23 • 
C UADEHNOS DE ADMINISTRACiÓN / UNIVEHSIDAD DEL V ALLE / No. 39 / E NE. - J UN. 2008 
Un grupo de personas responsables del 
gobierno de grupos sociales de muy diversa 
condición. 
Con base en lo anterior, la gerencia pública es 
una actividad compleja ejecutada por grupos de 
alto nivel dentro de las organizaciones estatales 
encaminada a incrementar el nivel de bienestar 
de la sociedad y que exige la más eficiente 
utilización de los recursos humanos, materiales 
y financieros disponibles. Por consiguiente, de 
una adecuada gerencia pública se generarán 
políticas públicas satisfactorias. En este orden, 
Uvalle (1994, p. 9) ha señalado que los equilibrios 
de la vida social y política tienen que manejarse 
con eficiencia y eficacia, y que la gerencia pública 
se vincula íntimamente con el destino de la 
democracia y con las capacidades que los 
gobiernos tienen para incorporar, institucionalizar 
y procesar las demandas y necesidades sociales. 
En la misma dirección, Guerrero (1998, p. 20) se 
apoya en otros autores para indicar que las 
policies (políticas públicas) principales están 
determinadas por el management y que éste 
constituye un nexo entre policy (política pública) 
y administración. 
Con relación a las políticas públicas, Majone, uno 
de los más influyentes autores en este campo, 
indica que el rol cada vez más importante de las 
ideas y las instituciones6 en su hechura puede ser 
explicado en términos de tres rasgos 
relativamente nuevos: el redescubrimiento de la 
eficiencia como un objetivo primario de las 
políticas, el reconocimiento de la importancia 
estratégica de la credibilidad política, y el 
incremento en la delegación de poderes para la 
hechura de políticas a unidades tecnocráticas de 
considerable independencia (Majone, 1996, p. 
611). 
De acuerdo a ello, las politicas o instituciones se 
consideran eficientes si su propósito es mejorar 
la posición de todos o casi todos los individuos o 
grupos en la sociedad, en contraste con las 
políticas redistributivas, cuya fmalidad es mejorar 
la posición de un grupo de la sociedad a costo de 
otro. Agrega Majone que la "buena" política 
pública ya no es aquella producto de luchas entre 
grupos, sino aquella emanada de un análisis 
político racional, y que en Europa, América del 
Norte, Australia y Nueva Zelanda, la 
desregulación, privatización, así como las 
reformas regulatorias y sobre bienestar social (las 
que dieron origen al movimiento de NGP como 
veremos más adelante) fueron precedidas y 
preparadas por debates intelectuales intensos 
(Majone, 1996, pp. 612-614). 
En cuanto a la credibilidad política, Majone añade 
que existe una interesante correlación entre ésta 
y la eficiencia. Esto es así ya que las políticas 
eficientes tienden a ser más estables, por lo tanto 
más convincentes que las políticas ineficientes, 
las cuales son siempre más proclives a ser 
reemplazadas. Sin embargo, asegura que es más 
probable que los hacedores de políticas fueran 
inducidos a considerar la credibilidad política por 
la nueva percepción de sus ventajas en un mundo 
donde las fronteras nacionales son cada vez más 
porosas. Así, la política doméstica es proyectada 
cada vez más fuera de estos limites, pero ésta 
puede alcanzar sus objetivos únicamente si es 
persuasiva. Incluso a nivel local, agrega Majone, 
la complejidad creciente del medio donde se 
generan las políticas públicas continúa 
erosionando la efectividad de las técnicas 
tradicionales altamente centralizadas de comando 
y control de la burocracia gubernamental. En 
cambio,

Continuar navegando