Logo Studenta

Asociaciones Hormiga-Hemíptero en Heliconia spp.

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ASOCIACIONES HORMIGA-HEMÍPTERO EN Heliconia spp. (ZINGIBERALES: 
HELICONIACEAE) EN EL PARQUE NACIONAL DE LAS HELICONIAS, 
CAICEDONIA, VALLE. 
 
 
 
 
 
 
RUBÉN DARÍO REYES BLANCO 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DEL VALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS 
PROGRAMA ACADÉMICO DE BIOLOGÍA 
SANTIAGO DE CALI 
2009 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS 
PROGRAMA ACADÉMICO DE BIOLOGÍA 
SANTIAGO DE CALI 
 
 
 
RUBÉN DARÍO REYES BLANCO (1986) 
 
 
 
ASOCIACIONES HORMIGA-HEMÍPTERO EN Heliconia spp. (ZINGIBERALES: 
HELICONIACEAE) EN EL PARQUE NACIONAL DE LAS HELICONIAS, 
CAICEDONIA, VALLE. 
 
 
Palabras Clave: Heliconia, trofobiosis, hormigas, hemípteros, cultivares 
comerciales, captura manual. 
 
2009 
 
 
 
ASOCIACIONES HORMIGA-HEMÍPTERO EN Heliconia spp. (ZINGIBERALES: 
HELICONIACEAE) EN EL PARQUE NACIONAL DE LAS HELICONIAS, 
CAICEDONIA, VALLE. 
 
 
RUBÉN DARÍO REYES BLANCO 
 
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Biólogo 
con mención en Entomología 
 
 
 Directora 
PATRICIA CHACÓN DE ULLOA 
Bióloga, Ph. D. 
 
UNIVERSIDAD DEL VALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS 
PROGRAMA ACADÉMICO DE BIOLOGÍA 
SANTIAGO DE CALI 
2009 
 
iv 
 
 
NOTA DE APROBACIÓN 
 
El trabajo de grado titulado “Asociaciones Hormiga-Hemíptero en Heliconia spp. 
(Zingiberales: Heliconiaceae) En El Parque Nacional De Las Heliconias, 
Caicedonia, Valle” presentado por el estudiante RUBÉN DARÍO REYES BLANCO, 
para optar al título de Biólogo, fue revisado por el jurado y calificado como: 
 
APROBADO 
 
 
 
 
Patricia Chacón de Ulloa 
Directora 
 
 
 
Jurado 
 
 
 
 
v 
 
 
Dedicado a mi familia: 
Sandra, Isabella, Eliud, Martha y Reynaldo 
A mis amigos. 
Por su apoyo incondicional, 
su amor y ayudarme a crecer. 
 Lo importante y hermoso en mi vida, son ustedes, 
son la estructura de mi humanidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“And the ground gave way beneath my feet, 
and the earth took me in her arms, 
leaves covered my face, 
ants marched across my back, 
the black sky opened up, blinding me” 
parte de “Mer Girl” por 
 M. Cicconne & W. Orbit. 
vi 
 
 
AGRADECIMENTOS 
 
 A la profesora Patricia Chacón, por ofrecerme esta oportunidad, por formarme 
para amar las hormigas, por su tiempo y dedicación a este trabajo. 
A la alcaldía del Municipio de Caicedonia y a las personas encargadas de la 
administración y manejo del parque Nacional de las Heliconias, por permitirme 
trabajar y alojarme en sus instalaciones. 
A Yolima Arenas, Doris Canacuán, Eliana Martínez, estudiantes, profesionales, 
amigas y compañeras de investigaciones. 
A Ana María Bernal, por su amable colaboración durante los muestreos, y al 
personal del Museo de Entomología y el Laboratorio de Biología, Ecología y 
Manejo de Hormigas de la Universidad del Valle, por su colaboración durante la 
fase de laboratorio. 
A los doctores Demian Kondo y Fernando Fernández quienes colaboraron en la 
identificación de especímenes 
viEste trabajo de grado se desarrolló dentro del proyecto CI7716 “Evaluación 
Fitosanitaria y Caracterización de la Artropofauna Asociada a Heliconias para el 
Mejoramiento de la Producción de Cultivares en el Municipio de Caicedonia, Valle 
Del Cauca”, mediante convenio entre la Universidad del Valle y la Alcaldía del 
Municipio de Caicedonia. 
 
vii 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 Página 
1. RESUMEN............................................................................................ 1 
2. INTRODUCCIÓN.................................................................................. 2 
3. MARCO TEÓRICO............................................................................... 5 
3.1 Asociaciones entre hormigas y hemípteros........................................ 5 
3.2 El cultivo de Heliconia en Colombia.................................................... 7 
3.3 Problemas fitosanitarios causados por las asociaciones.................... 9 
4. OBJETIVOS........................................................................................ 13 
4.1 Objetivo General................................................................................. 13 
4.2 Objetivos Específicos……………………………………………………. 13 
5. MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………………. 14 
5.1 Área de estudio ………………………………….....…….……...………. 14 
5.2 Especies de Heliconia estudiadas …………………………...………… 16 
5.3 Métodos…………………………………………………………....……… 19 
5.3.1 Fase de Campo............................................................................... 19 
5.3.2 Fase de laboratorio……………………………………………………. 20 
5.3.3 Análisis de datos………………………………………………………. 21 
6. RESULTADOS..................................................................................... 22 
6.1 Mirmecofauna asociada a cuatro especies de Heliconia…………… 22 
6.2 Asociaciones hormiga- hemíptero……………………………………… 24 
7. DISCUSIÓN.......................................................................................... 29 
8. CONCLUSIONES……………………………………………………......... 32 
9. LITERATURA CITADA………………………………………………...…. 33 
viii 
 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Página 
Figura 1: Centro de Educación Ambiental y Desarrollo 
 Agroecoturístico Parque Nacional de las Heliconias......................................... 15 
Figura 2: Mapa de ubicación del Sitio de Muestreo. ......................................... 15 
Figura 3A: Heliconia orthotricha.......................................................................... 18 
Figura 3B: Heliconia bihai................................................................................... 18 
Figura 3C: Heliconia collinsiana.......................................................................... 18 
Figura 3D: Heliconia rostrata............................................................................... 18 
Figura 4: Búsqueda de asociaciones y colecta manual de hormigas.................. 20 
Figura 5: Frecuencia de asociaciones por especie de hormiga.......................... 25 
 Figura 6: Cóccidos asociados a cultivares de Heliconia en Caicedonia (Valle) 26 
Figura 7: Densidad de hormigas que atienden escamas en cuatro cultivares de 
Heliconia………………………………………………………………………………… 28 
 
 
ix 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
 
Tabla 1: Especies de Hormigas halladas en los cuatro cultivares de 
Heliconia............................................................................................................ 12 
Tabla 2: Hormigas asociadas a cuatro especies de Heliconia......................... 23 
Tabla 3: Frecuencia de asociaciones hormiga-hemíptero durante cuatro 
muestreos en cuatro especies del género Heliconia ........................................ 24 
Tabla 4: Abundancia de diez especies de hormigas asociadas a 
escamas en cuatro cultivares de Heliconia........................................................ 26 
 
 
 
 
 
Página 
 
 
 
1 
 
 
1. RESUMEN 
Las relaciones mutualistas u oportunistas que establecen muchas especies de 
hormigas con hemípteros cuentan con una gran importancia ecológica y en 
algunos casos de gran impacto económico. En cultivares de varias especies de 
interés comercial pueden ejercer un efecto devastador, no obstante para las 
heliconias no existen registros de estos efectos. Para ahondar en el conocimiento 
de la ecología de estas relaciones y su incidencia en cultivares de Heliconia, se 
estudió cuatro cultivares de interés comercial de esta planta en el Parque 
Nacional de las Heliconias, ubicado en Caicedonia, Valle. En 30 plantas de cada 
cultivar se realizó captura manual de hemípteros y hormigas asociados y 
observación de actividades de todas las hormigas halladas. Se registró la 
predominancia de la escama Parasaissetia nigra en relación directa con la 
hormigaSolenopsis molesta, que además de ser superior en número a las otras 
hormigas se halló en 20 anidamientos en las plantas. Se registró un total de 90 
asociaciones hormiga-hemíptero involucrando en su mayoría a S. molesta y a 
nueve especies más. La mayoría de las interacciones se presentaron en el cultivo 
de H. rostrata. Se encontró que las especies de hormigas predominantes son 
altamente oportunistas e invasoras, en tanto que P. nigra es una especie 
polífaga por excelencia. A pesar de la gran abundancia de estos insectos en los 
cultivos, no se evidenció que afectaran su rendimiento ni ocasionaran daños 
graves dado su fácil manejo. No obstante, debería evaluarse umbrales de daño 
económico para determinar si se pueden constituir en algún momento como una 
plaga limitante. 
2 
 
 
2. INTRODUCCIÓN 
Las especies interactúan en un matriz biótica y abiótica que exhibe patrones 
complejos de heterogeneidad espacial y temporal, lo cual ocasiona variaciones en 
la ocurrencia, fuerza y resultados de las interacciones (Cushman & Addicott 
1991). 
Las relaciones mutualistas son ubicuas en los sistemas ecológicos, involucrando 
diversos organismos en diferentes hábitats, predominando las especies que las 
aprovechan, siendo producto de eventos evolutivos clave en la historia de la vida 
en la tierra, como el origen de las células eucarióticas, la invasión de la tierra por 
parte de las plantas y la radiación de las angiospermas, entre otros (Bronstein 
2001). 
En este tipo de interacciones, un mutualista suministra un servicio que su partícipe 
no puede conseguir por si mismo, recibiendo a cambio una recompensa. La 
fortaleza de estas interacciones es extremadamente variable en un rango que va 
desde los pocos mutualismos estrictamente obligados y específicos, hasta la 
mayoría de los casos en donde es facultativo, siendo a veces muy difícil identificar 
el beneficio mutuo (Huxley 1990, Bronstein 1994, Jolivet 1996). 
Los mutualismos son particularmente diversos en las regiones tropicales, en 
donde las hormigas pueden ser organismos herbívoros, ofrecer protección dada 
su agresividad y número, actuar como agentes de dispersión para semillas y 
proveer nutrientes esenciales para la germinación y el desarrollo de plantas; a 
3 
 
 
cambio, las plantas les ofrecen corpúsculos nutritivos, néctares o refugio para el 
desarrollo de las colonias (Buckley 1987, Huxley op. cit., Davidson 1993, Jolivet 
op. cit., Delabie et al. 2003). 
Existen también numerosos casos en que las hormigas protegen insectos 
chupadores de savia que excretan una sustancia rica en azúcares denominada 
ligamaza, los Heteroptera (chinches) y los anteriormente denominados 
“Homoptera” , actualmente Auchenorrhyncha (cigarras, cicadélidos ) y 
Sternorrhyncha (escamas, áfidos y moscas blancas) del orden Hemiptera. El 
cuidado ofrecido se refleja viéndose favorecida su proliferación, e interfiriendo con 
sus enemigos naturales (Buckley op. cit., Hölldobler & Wilson 1990, Buckley & 
Gullan 1991, Bach 1991, Breton & Addicot 1992, Itioka & Inoue 1996, Delabie 
2001, Fischer & Shingleton 2001, Johnson et al. 2001, Delabie & Fernández 2003, 
Delabie et al. op. cit.). 
Se estima que las asociaciones con hemípteros en el dosel del bosque lluvioso 
amazónico, representa más de la mitad de la fuente de alimentos empleada por 
hormigas (Blüthgen et al. 2000), no obstante, las hormigas también pueden actuar 
como predadoras de las escamas, causando una disminución en su población 
(Ozaki et al. 2000, Delabie et al. op. cit.). 
Los factores bióticos que afectan estas relaciones pueden ser la presencia 
organismos patógenos en la planta, otros insectos herbívoros, predadores y 
parásitos de los hemípteros, la cantidad de ligamaza ofrecida relativa al tamaño de 
los hemípteros, entre otros; asimismo los factores abióticos como la humedad 
4 
 
 
relativa, la temperatura, la distancia geográfica y la disponibilidad de nutrientes del 
suelo, juegan un papel importante, teniendo efecto en la frecuencia y variación 
estacional de las mismas (Buckley op. cit., Rico-Gray et al. 1998, Díaz-Castelazo 
& Rico-Gray 1998, Pfeiffer & Linsenmair 2007). 
En cultivos de plátano, cacao y café, estas asociaciones pueden convertirse en un 
problema económico, como el caso de las hormigas relacionadas con hemípteros 
de las familias Coccidae, Pseudoccocidae, Putoidae , Membracidae y Aphididae 
causan problemas (Delabie 1990, Bustillo 2008, Villegas et al. 2008) más en el 
caso de Heliconia sólo se tiene información de asociaciones presentes en áreas 
naturales de bosque seco (Ramírez et al. 2001, Vejarano 2005) y cultivares 
comerciales (Reyes & Chacón 2008) casos donde no se evidenció un daño grave. 
Colombia es uno de los más importantes productores y exportadores de flores a 
nivel mundial; dada su gran variedad y belleza, el cultivo de heliconias es una 
alternativa muy importante y relativamente nueva a los cultivos tradicionales de 
café (Coffea arabica) y plátano (Musa sp.), en la zona del norte del Valle del 
Cauca, el Eje Cafetero, y el departamento de Antioquia (UNCTAD & ONU 2006). 
Con el objeto de contribuir con la generación de conocimiento sobre los 
organismos asociados a Heliconia se evaluó la presencia de relaciones hormiga-
hemíptero en cultivares de cuatro especies de interés comercial, en el Centro de 
Educación Ambiental y Desarrollo Agroecoturístico Parque Nacional de las 
Heliconia (municipio de Caicedonia, Valle del Cauca), esperando identificar las 
especies de hormigas que explotan la ligamaza ofrecida por hemípteros. 
5 
 
 
3. MARCO TEÓRICO 
3.1 Asociaciones entre hormigas y hemípteros. 
Las hormigas son insectos altamente diversos dominan numéricamente y se 
asocian a otros organismos (Alonso 2000, Andersen 1995, Wilson 2000). Las 
relaciones entre Formicidae y Hemiptera han sido ampliamente estudiadas 
(Buckley op. cit., Cushman & Addicott op. cit., Delabie 2001, Johnson et al. op. cit., 
Delabie & Fernández op. cit.), particularmente las que involucran a Sternorryncha 
(áfidos y escamas) y de Auchenorryncha se han observado especialmente en 
Cicadomorpha (Eurimelydae y Aethalionidae) y en muy pocos casos en 
Fulgoromorpha (Dejeaen et al. 2000). 
Algunos hemípteros ingieren hasta diez veces más de los nutrientes que son 
capaces de asimilar, por lo cual deben excretar el exceso de líquido que es 
aprovechado como fuente alimenticia por las hormigas (Delabie et al. op. cit.). Si 
las hormigas no están presentes para atender a los hemípteros, se incrementa la 
aparición de hongos (fumagina) en la planta lo cual puede conllevar a su 
mortalidad y abscisión; por lo tanto la presencia de hormigas beneficiaría 
indirectamente a las plantas (Bach op. cit.). 
Por su parte, las hormigas prestan un servicio de protección alejando los 
enemigos naturales de los hemípteros (Delabie et al. op. cit.), lo cual favorece la 
tasa reproductiva, asegura la disponibilidad de savia e incrementa la tasa 
supervivencia de estos insectos (Evers 1968, Hanks & Sadof 1990, Itioka & Inoue 
6 
 
 
op. cit., Dejean et al. op. cit., Morales 2000a, Martinez-Ferrer et al. 2002). 
Hormigas agresivas de los géneros Paratrechina, Azteca, Solenopsis y 
Wasmannia, son más efectivas en interrumpir a los enemigos naturales además 
de dificultar el manejo de las plantaciones de interés comercial (Delabie op.cit, 
Ulloa-Chacón & Cherix 1990, Buckley & Gullan op. cit., Bach op. cit.). 
Las hormigas se benefician con una fuente de alimento constante y muchas veces 
anidan en estructuras de la misma planta donde se hallan los hemípteros que 
atienden; también pueden aprovechar a los hemípteros como alimento, 
disminuyendo su población (Buckley op. cit., Bach op. cit., Ozaki et al. op. cit.) 
Bristow (1991) plantea que las relaciones entre hormigas y hemípteros reflejarían 
una relación tritrófica en donde la planta hospedera seriala que podría determinar 
cuales hemípteros atraerían a las hormigas; en este caso, los hemípteros serian 
un sustituto a los nectarios extraflorales que juegan un papel importante contra la 
herbivoría. 
 
Existen casos de mutualismo obligado en los que los hemípteros son atendidos 
de manera específica por un grupo de hormigas en particular, más en la mayoría 
de los casos pueden ser atendidos por una gran variedad de hormigas, 
demostrándose que el mutualismo es facultativo, pudiendo sobrevivir cada 
contraparte sin necesidad de asociarse (Bristow 1991, Buckley op. cit., Gullan & 
Kosztarab 1997 citados por Gaume et al. 1998 , Alonso, op. cit.). 
 
7 
 
 
La presencia y el tipo de exudado tiene una fuerte influencia en la densidad, 
diversidad y distribución de las hormigas, la ligamaza producida por hemípteros 
succionadores de savia, puede tener un rol clave en la dieta de las hormigas 
(Blüthgen et al. 2000). 
Se ha encontrado que el isótopo δ15N esta presente con una concentración 
intermedia en hormigas predadoras con colonias grandes, que se alimentan de 
néctares y ligamaza, siendo esta una herramienta muy importante para el análisis 
cuantitativo de partición del nicho y plasticidad en las complejas y diversas 
comunidades omnívoras del trópico (Blüthgen et al. 2003). 
 
3.2 El cultivo de Heliconia en Colombia 
De las 250 especies de Heliconia distribuidas en el neotrópico, desde el sur de 
México hasta el norte de Argentina (Kress et al. 1993), Colombia es el país más 
rico en especies nativas (93 especies) distribuidas en las tierras bajas del Chocó 
Biogeográfico y la Región Andina; el Valle del Cauca cuenta con 
aproximadamente 50 especies (Devia 1994, Kress et al.1999). 
En nuestro medio se reconoce poco el cultivo de heliconias; no obstante, existe 
demanda de este producto por parte de Estados Unidos, Asia y Alemania, por su 
vistosidad y origen tropical. Su producción a gran escala se ha visto retrasada 
dado el poco desarrollo técnico y científico del conocimiento para le manejo del 
cultivo (Atehortúa et al. 2002 citado por Marulanda & Isaza 2004). 
8 
 
 
En Colombia, los departamentos con mayor producción de heliconias son 
Antioquia, Valle, Quindío, Risaralda y Cundinamarca. En el eje cafetero y en el 
Valle del Cauca hay aproximadamente 471 hectáreas sembradas en heliconias y 
follajes, distribuidas en 259 explotaciones o fincas. El Valle del Cauca tiene el 
mayor número de cultivos inventariados, con 141 fincas y un promedio de 2.5 
hectáreas por productor; le siguen Quindío y Risaralda con 56 explotaciones y 
promedios de 1.1 y 1.5 hectáreas por cultivador, respectivamente (UNCTAD et al. 
op. cit.). Los cultivos de heliconias se están convirtiendo en una de las alternativas 
más importantes para la sustitución de los cultivos de café y plátano en las 
regiones cafeteras tradicionales del norte del Valle como Caicedonia, Sevilla, 
Restrepo y Tulúa, por tal motivo se ha incrementado notablemente el cultivo de 
estas flores como parte de la economía 
(http://www.presidencia.gov.co/cne/2003/septiembre/17/13172003.htm. Consulta: 
Febrero 12 de 2009). 
El municipio de Caicedonia esta ubicado en una zona con características 
ambientales óptima para el desarrollo del cultivo de heliconias, convirtiéndose en 
parte de las alternativas económicas de la localidad (Libreros 2003). 
Las heliconias son un recurso horticurtural promisorio tanto por su producción para 
flores cortadas como su uso en jardines (Kress, et al. 1999). 
En Europa y Estados Unidos se apetece los arreglos de flores tropicales, los 
cuales incluyen heliconias en el 90% de los casos, porque brindan un ambiente 
9 
 
 
agradable, exuberante y vistoso gracias a su gran variedad de formas y colores 
(Proexprot Colombia e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander 
Von Humboldt 2003). 
 
3.3 Problemas fitosanitarios causados por asociaciones hormiga-hemíptero. 
Desde el punto de vista fitosanitario, en los últimos tiempos ha sido motivo de 
preocupación la presencia de insectos en cultivos comerciales de heliconias, pues 
muchos de ellos facilitan la entrada de especies dañinas (otros insectos y 
patógenos), ocasionando graves enfermedades y por ende pérdidas económicas 
para el floricultor (Kress, et al.1993). 
En plantaciones de Musa sp. (Plátano), Goitía & Cerda (1998), encontraron 14 
especies de hormiga pertenecientes a cinco subfamilias (Myrmicinae, 
Pseudomyrmecinae, Dolichoderinae, Ponerinae y Ecitoninae), siendo altamente 
dominantes las especies Azteca foreli (Dolichoderinae) y Ectatomma ruidum 
(Ponerinae), siendo estas últimas encontradas con mucha profusión en el suelo de 
los cultivos, dados sus hábitos de anidamiento, no obstante no se reporta 
interacciones hormiga-hemíptero. 
Se tiene evidencia de aprovechamiento de recursos ofrecidos por Heliconia spp. 
en bosque seco tropical. Ramírez et al. (op. cit.), encontraron el uso generalizado 
de los peciolos en senescentes de H. stricta, H. platystachys y Heliconia sp. como 
recurso de anidamiento de quince especies de hormigas. También se evidenció 
10 
 
 
asociaciones de pseudocóccidos con nidos de hormigas situados en las brácteas 
de las mismas plantas. 
En algunos ambientes las hormigas visitan flores en busca de polen o néctar 
(Rico-Gray et al. 1998, Koptur & Truong 1998). Sin embargo, no hay estudios que 
demuestren un papel de los himenópteros , especialmente de las hormigas como 
agentes polinizadores importantes en Heliconia, más bien existe evidencia de que 
pueden tener papel como ladrones de néctar y destructores de flores (Stiles 
1975, Wootton & Sun 1990, Dias da Cruz et al. 2006); Según Hull & Beattie (1988) 
citado por Ghazoul (2001) a diferencia de otros himenópteros sociales las 
hormigas son generalmente ladronas de polen y son polinizadoras de poca 
importancia dado que la mayoría excretan secreciones metapleurales antifúngicas 
(como la mirmicacina) que dañan el polen. 
Los hemípteros pueden convertirse en algunos casos en plagas de gran 
importancia económica, especialmente por ser en algunos casos vectores de 
enfermedades graves para las plantas (Buckley op. cit.) 
En el caso de heliconias para exportar se exige que los tallos estén libres de 
insectos de cualquier tipo, y se aplican controles y cuarentenas rigurosas para 
autorizar la entrada de las flores a países de la Unión Europea y Estados Unidos 
(UNCTAD et al. op.cit.) 
Estas relaciones pueden llegara causar daños graves para cultivares como el caso 
de la escama Saissetia coffeae en retoños y partes jóvenes de las plantas de café 
11 
 
 
(Bustillo op. cit.). 
Para heliconias en Colombia se conocen solamente los trabajos de de Ramírez et 
al. (op. cit.) para heliconias silvestres y Vejarano (op. cit.), reportó el anidamiento 
por parte de Wasmannia auropunctata en peciolos con cierto grado de humedad 
en su interior, siendo posible que sea más una relación de tipo oportunista por 
parte de la hormiga y un mutualismo obligado, proponiendo realizar más estudios 
durante la época seca. 
 En observaciones preliminares en cultivares de importancia comercial de 
Heliconia, se encontró asociaciones entre hormigas y escamas (n=87) en brácteas 
(9%), pseudotallos y hojas (91%), especialmente entre Parasaissetia nigra y 
Solenopsis molesta, presentándose el 50% del total de asociaciones en H. 
rostrata, donde además se encontró anidamientos de esta hormiga en los peciolos 
de la planta (Reyes & Chacón op. cit.). 
Por otro lado, en investigaciones a nivel mundial, se han hallado escamas 
asociadas a diversas especies de Heliconia, varias de interés comercial, las cuales 
se hallan consignadas en la Tabla 1. 
 
 
 
 
12 
 
 
Tabla 1. Listado de escamas polífagas de importancia económica halladas en 
diferentes especies de Heliconia (Scalenet) 
(http://www.sel.barc.usda.gov/scalenet/scalenet.htm.Consulta: Febrero 12 2009). 
Especie de Heliconia Escama Cultivos que afecta 
H. bihai Aspidiotus 
destructor 
 Coco, banano, mango 
H. sp. Ceroplastes 
floridensis 
Ornamentales, Cítricos 
H. sp y H. rex 
 
Chrysomphalus 
aonidum y C. 
dyctiospermi 
Cítricos, banano, coco 
 
H. latispatha Dysmicoccus 
brevipes 
Piña y caña de azúcar 
H.sp. Eucalymnatus 
tessellatus 
Plantas de invernadero 
H. platystachys y H. 
bihai 
 
H. metallica y H. sp. 
Hemiberlesia 
palmae 
 
Parasaissetia 
nigra 
Banano, palma, cacao 
 
Mango, café, ginger, 
ornamentales 
 
H. sp. Planococcus 
minor 
Cacao 
 
 
 
 
 
13 
 
 
4. OBJETIVOS 
 
4.1 Objetivo General 
 
 Identificar relaciones hormiga-hemíptero en cultivares de cuatro especies de 
heliconias (H. collinsiana, H. rostrata, H. bihai y H. orthotricha) en el Parque 
Nacional de las Heliconias localizado en Caicedonia, Valle del Cauca. 
 
4.2 Objetivos Específicos 
 
 Calcular la abundancia y frecuencia de relaciones hormiga-hemíptero para 
cada cultivar estudiado. 
 
 Determinar las especies de hemípteros encontrados hasta el mayor nivel 
taxonómico posible. 
 
 Elaborar un listado de hormigas asociadas a los cultivares de Heliconia 
estudiados, identificándolas hasta el mayor nivel taxonómico posible. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
5. MATERIALES Y MÉTODOS 
5.1 Área de estudio 
El municipio de Caicedonia se localiza al Norte del departamento del Valle del 
Cauca, con una altura promedio de 1100 msnm y una posición de 4° 19’ 25’’ N y 
75°15’ W. Limita al occidente con el municipio de Sevilla y al oriente con el 
departamento del Quindío (URPA 1994). En la vereda Limones de este municipio, 
a 7 Km de distancia de la cabecera municipal, se encuentra el “Centro de 
Educación Ambiental y Desarrollo Agroecoturístico Parque Nacional de las 
Heliconias” que tiene una extensión de 5.6 hectáreas y cuenta con cultivares de 
160 variedades de Heliconia y otras flores tropicales (www.valledelcauca.gov.co. 
Consulta: Febrero 15 de 2009) 
Se presenta la zona de vida de bosque húmedo subtropical (bh-ST), con un 
promedio de 24°C y una precipitación anual entre 1000-2000 mm; el relieve es 
montañoso con elevaciones entre 950 y 1600 msnm (URPA op. cit.). 
 
 
 
 
15 
 
 
 
Figura 1. Centro de Educación Ambiental y Desarrollo Agroecoturístico Parque 
Nacional de las Heliconias (Foto: 
Chacó 
Figura 2. Mapa de ubicación del Sitio de Muestreo (Fuente: URPA) 
16 
 
 
5.2 Especies de Heliconia estudiadas 
Los muestreos se realizaron en dos cultivares de Heliconia con inflorescencia 
erecta (H. bihai y H. orthotricha) y dos con inflorescencia péndula (H. collinsiana y 
H. rostrata). 
Heliconia bihai (Figura 4A): Tiene hábito musoide, llega a medir 2 a 5 m de altura. 
Posee hojas pecioladas de 50 a 130 cm. Su inflorescencia es erecta, de 30-55 
cm de largo. Raquis rojo, algunas veces con verde y amarillo y glabro. De 7 a 11 
espatas dísticas por inflorescencia de color rojo a anaranjado con márgenes 
amarillo verdosas, glabras. Flores blancas con tercio distal verde pálido. 
Distribución: Antillas Menores, Brasil, Colombia, Guayana Francesa, Guyana, 
Haití, Jamaica, República Dominicana, Surinam y Venezuela (Kress et al. op cit.) 
Heliconia orthotricha (Figura 4B): Su hábito es musoide, 2.5 a 3.5 m de altura. 
Hoja de 42 a 93 cm con peciolo, posee inflorescencia erecta de hasta 45 cm de 
largo, Raquis, amarillo a rojo y de glabro a hirsuto. Espatas dísticas, de 5 a 10 por 
inflorescencia, sobrelapadas de rojas a rosadas, algunas veces negras a púrpura. 
Flores blancas a crema hacia la base y verdes hacia el ápice. Distribución: 
Colombia, Ecuador y Perú. (Kress et al. op cit.) 
Heliconia collinsiana (Figura 4C): De hábito musoide, 3,5 m hojas cubiertas con 
revestimiento de cera. Inflorescencia péndula, 6 a 14 espatas dísticas, rojas a 
rosadas. Distribución: Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras , Panamá 
(Lorenzi & Souza 2001) 
17 
 
 
Heliconia rostrata (Figura 4D): Musoide, hojas con laceración en segmentos 
laterales, Inflorescencia de color rojo, péndula, con 4 a 35 espatas dísticas rojas 
basalmente y amarillo verdosas en la parte distal. Sus flores son blancas en la 
base con extremo distal verde. Distribución: Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, 
Ecuador, Guatemala, Honduras, Panamá y Perú (http://www.ars-grin.gov/cgi-
bin/npgs/html/taxon.pl?312768. Consulta: 26 de Enero 2009). 
 
 
 
 
 
 
18 
 
 
 
Figuras 3A y 3B. Heliconia orthotricha y H. bihai (Fotos: Patricia Chacón). 
 
Figuras 3C y 3D. H. collinsiana y H. rostrata (Fotos: Patricia Chacón) 
19 
 
 
5.3 Métodos 
5.3.1 Fase de Campo 
Se realizaron cuatro muestreos en cada especie de Heliconia: dos durante la 
estación seca (julio 28-29 y agosto 25-26 de 2007) y dos en estación lluviosa 
(octubre13-14 y noviembre 10-11 de 2007). En cada cultivar, se delimitó una 
parcela de aproximadamente 90m2 en la cual se seleccionaron al azar 30 plantas. 
En cada muestreo, durante 10 minutos por planta, se hizo una inspección visual 
de inflorescencias (órganos reproductivos), hojas, pseudotallos y peciolos 
(órganos vegetativos), en busca de asociaciones evidentes entre hormigas y 
hemípteros, tomando muestras y conservándolas en seco. También, con el objeto 
de identificar la mirmecofauna presente en el cultivo, se capturó manualmente con 
ayuda de pinceles, las hormigas halladas en las distintas partes de la planta, 
conservándolas en viales plásticos (eppendorff) con alcohol etílico al 80%. 
El esfuerzo total dedicado a muestrear cada cultivo fue de 5 h/hombre, para un 
total de 80 h/hombre durante toda la fase de campo. 
 
 
 
20 
 
 
 
Figura 4. Búsqueda de asociaciones y colecta manual de hormigas (Foto: Ana 
María Bernal). 
5.3.2 Fase de laboratorio 
Las hormigas se identificaron mediante claves taxonómicas (Palacio y Fernández 
2003, Longino 2005) y mediante comparación directa con ejemplares de la 
colección del Museo de Entomología de la Universidad del Valle (MEUV), donde 
fueron depositados los especímenes colectados. Algunas especies fueron 
determinadas por el Dr. Fernando Fernández (Instituto de Ciencias Naturales, 
Universidad Nacional de Colombia). Los hemípteros fueron determinados con 
ayuda del Dr. Demian Kondo (CORPOICA, Palmira). 
 
 
21 
 
 
5.3.3 Análisis de datos 
Los datos correspondientes el total de individuos de cada morfoespecie a se 
dispusieron en una matriz de Microsoft® Excel®. 
De esta manera se analizó por medio de gráficos la distribución de las 
asociaciones con hemípteros para cada especie de hormiga partícipe del 
mutualismo. 
Para caracterizar la mirmecofauna existente en los cuatro cultivares de Heliconia 
se describió su abundancia y sus comportamientos. 
Para determinar la existencia de dependencia en entre la abundancia de la 
especie predomínate y la presencia de las otras especies de hormigas se realizó 
una prueba de Kruskal-Wallis con el programa Statistica 6.1 (StatSoft 2003). 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 
6. RESULTADOS 
6.1 Mirmecofauna asociada a cuatro especies de Heliconia 
Se encontró un total de 23 especies de hormigas en toda el área de estudio (Tabla 
2), con un promedio de 15.5 ± 1.73 especies por cultivar de heliconia; se obtuvo 
un valor máximo de 18 especies en H. orthotricha mientras que H. rostrata, H. 
bihai y H. collinsiana presentaron el mismo número de especies (15). 
Las actividades desempeñadas por las diferentes especies de hormigas se 
dividieron en cinco categorías: 
1. Forrajeo de néctar en espatas de la inflorescencia, actividad que fue exhibida 
por el 47.8% de las especies, particularmente en las heliconias con inflorescencia 
pendular (H. rostrata y H. collinsiana). 
2. Atención a escamas colectando ligamaza y brindando a cambio protección, con 
la participación de diez especies.3. Tránsito, es decir paso por la planta sin evidenciarse un comportamiento de 
aprovechar algún recurso. 
4. Refugio, caso en el que se hallaron solo obreras descansando en la planta. 
5. Anidamiento, además de obreras se encontró reinas, huevos y pupas en un 
mismo lugar, observado solo en una especie, Solenopsis molesta, 20 
anidamientos en pecíolos secos y espatas senescentes.. 
23 
 
 
Tabla 2. Hormigas asociadas a cuatro especies de Heliconia 
Especie Actividad en la planta 
 
Forrajeo de 
néctar 
Atención a 
escamas Tránsito Refugio Anidamiento 
Brachymyrmex heeri 594 778 
 
37 
 
Camponotus sp. 
 
27 
 
Carebara sp. 
 
1 
 
Crematogaster sp. 51 
 
17 
 
Cyphomyrmex sp. 
 
1 
 
Ectatomma ruidum 7 
 
11 5 
 
Linepithema humile 32 77 
 
Linepithema iniquum 54 
 
93 3 
 
Linepithema neotropicum 248 573 
 
Monomorium sp. 
 
37 
 
Pachycondyla beculatta 
 
1 1 
 
Pachycondyla sp1. y sp.2 
 
2 
 
Paratrechina longicornis 44 78 
 
Paratrechina sp. 8 
 
5 
 
Pheidole sp1. Grupo flavens 162 284 
 
Pheidole sp2. 
 
166 73 
 
Pheidole sp3. 381 349 
 
Pheidole sp4. 
 
9 
 
Pseudomyrmex sp1. 
 
11 2 
 
Pseudomyrmex sp2. 
 
4 
 
Solenopsis molesta 314 1742 248 
 
20 
 
Wasmannia auropunctata 
 
127 
 
13 
 
24 
 
 
No fue evidenciada ninguna acción depredadora por parte de las hormigas hacia 
las escamas u otros insectos, a pesar de encontrarse especies cazadoras de las 
subfamilias Ponerinae y Myrmicinae. Se observó un solo ejemplar de la especie 
críptica Carebara sp. y de la especie cultivadora de hongos Cyphomyrmex sp. 
 
6.2 Asociaciones Hormiga-Hemíptero 
Se registró un total de 90 asociaciones entre hormigas y hemípteros (Tabla 3), 
encontrándose la mayoría en H. rostrata (48%), seguida de H. collinsiana (29%), 
H. bihai (15%) y H. orthotricha. (7.7%). La mayoría de estos eventos se registraron 
durante el tercer y cuarto muestreo, los cuales coincidieron con la época lluviosa 
de los meses de octubre y noviembre de 2007. 
Tabla 3. Frecuencia de asociaciones hormiga-hemíptero durante cuatro muestreos 
en cuatro especies del género Heliconia. 
Muestreo Número de Asociaciones 
No. Total H. rostrata H. bihai H. collinsiana H. orthotricha 
1 15 7 3 4 1 
2 13 8 0 0 5 
3 37 16 7 13 1 
4 25 12 4 9 0 
Total 90 43 14 26 7 
 
25 
 
 
N
º 
d
e
 A
s
o
c
ia
c
io
n
e
s
 H
o
rm
ig
a
-
H
e
m
íp
te
ro
 
En total 10 especies de hormigas presentaron relaciones mutualistas con 
hemípteros (Figura 5). La mayoría de asociaciones (51% ó 46/90) implicaron a la 
hormiga mirmicina Solenopsis molesta, que se presentó con alto número de 
individuos (obreras) en todos los cultivares (Tabla 4). Otras especies importantes 
fueron Linepithema neotropicum, dos especies del género Pheidole, 
Brachymyrmex heeri y Wasmannia auropunctata. 
Figura 5. Frecuencia de asociaciones por especie de hormiga. 
 
Solamente se encontraron dos géneros de hemípteros de la familia Coccidae 
(Figura 6) participando de estas asociaciones: La escama Parasaissetia nigra que 
fue predominante, con una frecuencia del 88.8%, y la escama de cera Ceroplastes 
sp. que fue atendida en el 11.2% de los casos. 
 
26 
 
 
Tabla 4. Abundancia de diez especies de hormigas asociadas a escamas en 
cuatro cultivares de Heliconia. 
Especie Número de individuos 
 
H. rostrata H. collinsiana H. bihai H. orthotricha 
 
Solenopsis molesta 685 226 487 354 
 
Linepithema neotropicum 253 167 98 55 
 
Pheidole sp3. 125 112 15 97 
 
Pheidole sp1. gr flavens 78 73 96 37 
 
Brachymyrmex heeri 346 138 167 127 
 
Wasmannia auropunctata 0 67 39 21 
 
Pheidole sp2. 0 45 67 54 
 
Paratrechina longicornis 57 13 6 2 
 
Linepithema humile 49 12 0 16 
 
Monomorium sp. 0 37 0 0 
Total 1593 890 975 763 
 
 
Figura 6. Cóccidos asociados a cultivares de Heliconia en Caicedonia (Valle). 
27 
 
 
 En el cultivar de Heliconia rostrata, la escama P. nigra alcanzó una densidad de 
hasta 85 individuos por planta, de las cuales solamente el 9% se observaron 
atendidas por hormigas. En las otras especies de Heliconia, las escamas de P. 
nigra no alcanzaban a ser más de cinco individuos diseminados por toda la planta, 
caso en el que la mayoría de éstos se hallaron cuidados por hormigas. Esto podría 
explicarse por una denso-dependencia negativa, caso en el que los efectos 
benéfico de las hormigas sobre agregaciones de hemípteros disminuyen cuando la 
densidad de estos últimos aumenta (Cushman & Addicott op. cit.). 
A pesar de la presencia de estas dos especies de escamas y su asociación con 
diversas hormigas, debe resaltarse que su presencia aparentemente no limita la 
producción ni comercialización de las inflorescencias en el Parque Nacional de las 
Heliconias, probablemente por acción de enemigos naturales sumada a la 
remoción mecánica que se efectúa durante el empaque de las inflorescencias, 
representa un control efectivo de estos insectos. 
Al comparar las plantaciones respecto a la densidad promedio de hormigas que 
atienden escamas, se hallaron diferencias significativas (Prueba Kruskall- Wallis 
H= 7,33; DF=7; P=0,02), siendo significativamente diferentes los cultivares de H. 
collinsiana y H. orthotricha (Figura 7). 
28 
 
 
 
Figura 7. Densidad de hormigas que atienden escamas (promedio ± desviación 
estándar) en cuatro cultivares de Heliconia . 1. H. rostrata; 2. H. collinsiana; 3. H. 
bihai; 4. H. orthotricha. 
 
 
 
 
 
 
 
P
ro
m
e
d
io
 d
e
 i
n
d
iv
id
u
o
s
/ 
c
u
lt
iv
a
r 
29 
 
 
7. DISCUSIÓN 
Aunque la mirmecofauna asociada a los cultivares de heliconias podría 
considerarse importante desde el punto de vista de riqueza de especies, los 
resultados indican que domina la hormiga ladrona S. molesta, la cual explota las 
plantas tanto para forrajear en busca de néctar y de ligamaza ofrecida por 
hemípteros, como para establecer sus nidos, lo cual garantiza la permanencia de 
sus colonias y favorece su establecimiento. Otras especies como Linepithema 
neotropicum, Brachymyrmex heeri y Wasmannia auropunctata, mostraron una 
abundancia mucho menor y cabe resaltar que ninguna de ellas se encontró 
anidando directamente en las plantas. 
Estas hormigas pertenecen a las llamadas “hormigas invasoras u hormigas 
vagabundas” que causan graves daños ecológicos y económico, son 
particularmente dominantes como es el caso de Pheidole megacephala, 
Linepithema humile, Wasmannia auropunctata, Paratrechina fulva, Solenopsis 
geminata y S. invicta, estas especies comparten características como poliginia 
(varias reinas por nido), polidomia (varios nidos por colonia) y una gran reducción 
en la agresividad intraespecífica, por lo cual se genera n grandes poblaciones 
unicoloniales (Kreushelnycky et al. 2005). 
La hormiga Technomyrmex albipes puede llegar a convertirse en un problema 
para la polinización y dispersión de semillas de la especie amenazada Roussea 
simplex en Muricio, al monopolizar las flores e interferir con las actividades del 
reptil Phelsuma cepediana y protegiendo hemípteros productores de ligamaza 
30 
 
 
que atacan los frutos (Hansen & Müller 2009). 
S. molesta es una hormiga nativa de los Estados Unidos que ha sido introducida 
en muchas regiones del mundo; es una especie muy pequeña (1.5-2 mm de 
longitud) de color marrón claro, reconocida por su omnivorismo y alta capacidad 
depredadora (Thompson 1990). Se la ha observado consumiendo huevos de 
vertebrados (Cabrera et al. 1992) y atendiendo áfidos (Landis 1967). 
Otra hormiga pertenecientes al gripo RIFA (Red Fire Imported Ants) es Solenopsis 
invicta, que ha causado graves daños al ecosistema en Hawaii, generaundo unos 
2.5 billones de dólares en pérdidas desde que se introdujo al estado (Gutrich et al 
2007). Por otro lado, se ha encontrado que Linepithema humile suprime a otras 
especies por espacio de hasta 50 metros a las especies de hormigasnativas en 
corredores riparios, su efecto disminuye cuando alcanza los 200 metros (Holway 
2005). 
No obstante existen especies como Monomorium pharaonis que no llegan ser un 
gran problema en áreas naturales, si no una grave problemática en áreas 
habitadas por humanos y por ende altamente perturbadas (Deyrup et al. 2000). 
Por su parte, la escama negra P. nigra es también una especie introducida e 
invasora, y dada su polifagía también se considera un grave problema para la 
agricultura en estados Unidos (Miller & Miller 2003) y es considerada una plaga 
menor del café en África (LePelley 1968 citado por Mestre et al. 2001) y una plaga 
moderada de plantas ornamentales y cítricos de California (Ben-Dov 1993). 
31 
 
 
En Brasil, P. nigra fue hallada por Peronti y colaboradores (2001) en la planta 
ornamental nativa Schinus molle (Anacardiaceae) y la especie exótica Euphorbia 
fulgens (Euphorbiaceae). Esta especie es cosmopolita, llegando a registrase en 
más de 94 familias de plantas de todas las regiones zoogeográficas del mundo en 
más de 110 países (http://www.sel.barc.usda.gov. Consulta: Marzo 23 de 2009). 
Por otro lado, la obtención de azúcares por atención de hemípteros es muy común 
y ampliamente observada, sin embrago es poco específica puesto que una 
especie de hemíptero es protegido por varias especies de hormigas y una especie 
de hormiga en particular puede colectar ligamaza de diferentes especies de 
hemíptero. Algunas excepciones son Acropyga y alguna especies arborícolas de 
Crematogaster y Oecophylla. (Fowler et al 1991). 
Para los cultivares de heliconias en Caicedonia, a pesar de la presencia de las dos 
especies de escamas y su asociación con hormigas, debe resaltarse que 
aparentemente no hay limitaciones en la producción ni comercialización de las 
inflorescencias, probablemente por acción de enemigos naturales que sumada a la 
remoción mecánica que se efectúa durante el empaque de las inflorescencias, 
representa un control efectivo de estos insectos. 
 Es de gran importancia, estudiar la presencia de P. nigra en Heliconia y 
determinar umbrales de daño económico para determinar si su acción puede 
poner en peligro la producción de inflorescencias en otras zonas de cultivo, e 
investigar el por qué H. rostrata resultó más proclive a la presencia de P. nigra. 
32 
 
 
8. CONCLUSIONES 
Condiciones bióticas y abióticas influyen en la presencia de asociaciones entre 
hormigas y hemípteros en zonas de cultivo de heliconias. Este estudio permitió un 
acercamiento a la ecología y biología de estos eventos, encontrándose en 
particular abundancia la relación que involucra a Solenopsis molesta y 
Parasaissetia nigra. 
En las especies de hormigas que se hallaron predominaron particularmente las 
especies invasoras, se debe estimular la investigación en estas áreas que 
permitirán ampliar las alternativas para el control de estas especies. 
Las heliconias ofrecen gran variedad de recursos como refugio y alimento a 
muchas especies de hormigas, son plantas que a pesar de no tener estructuras 
diseñadas para albergar hormigas, su estructura les permite ser una opción de 
gran importancia para las hormigas de zonas perturbadas 
Las asociaciones entre hormigas y escamas son muy importantes en el estudio de 
la fauna asociada al cultivo, su impacto podría llegar a tener importancia 
económica en algún momento, como se observa en el caso de otros cultivos de 
interés económico. Se necesita profundizar en el conocimiento de estas relaciones 
dad al importancia biológica de las heliconias y su cultivo como alternativa de 
sustento para la economía de nuestro país. 
 
 
33 
 
 
8. LITERATURA CITADA 
 
ALONSO, L.E. 2000. Ants as Indicators of Diversity. Chapter 6, Pp 80-88. En: 
Agosti, D., J. D. ,Majer, L. E. Alonso & T. R. Schultz (Eds.). 2000. Ants: Standard 
Methods for Measuring and Monitoring Biodiversity. EEUU. Smithsonian Institution 
Press. 280 p. 
 
Devia, W. 1994. Platanillos (Heliconia: Heliconiaceae) Del Departamento Del Valle 
Del Cauca, Colombia. Cespedesia 20 (64-65): 9-45. 
 
 
ANDERSEN, A.N. 1995. A Classification of Australian Ant Communities, Based on 
Functional Groups. Which Parallel Plant Life-Forms in Relation to Stress and 
Disturbance. Journal of Biogeography 22(1):15-29. 
 
 
BACH, C.E. 1991. Direct and Indirect Relations Between Ants (Pheidole 
megacephala), Scales (Coccus viridis) and Plants (Pulchea indica). Oecologia 
87:233-239 
 
 
BEN-DOV, Y. 1993 A systematic catalogue of the soft scale insects of the world. 
Flora & Fauna Handbook No.9. Sandhill Crane Press, Inc. 1536. 
 
 
BLÜTHGEN, N., W. BARTHLOTT, W. GOITÍA, K. JAFFÉ , W. MORAWETZ & 
M.VERHAAGH. 2000. How plants shape the ant community in the Amazonian 
rainforest canopy: the key role of extrafloral nectaries and homopteran honeydew. 
Oecologia 125: 229-240. 
 
 
BLÜTHGEN, N., G. GEBAUER & K. FIEDLER. 2003. Disentangling a rainforest 
food web using stable isotopes: dietary diversity in a species-rich ant community. 
Oecologia 137: 426-435. 
 
 
BRETON, L.M & J.F ADDICOTT. 1992. Does host-plant quality mediate aphid-ant 
mutualism?. Oikos 63: 253-259. 
 
 
 
34 
 
 
BRISTOW, CM. 1991. Are ant-aphids associations a tritrophic interaction? 
Oleander aphids and argentine ants. Oecologia 87: 514-521. 
 
 
BRONSTEIN, J.L. 1994. Our current understanding of mutualism. The Quarterly 
Review of Biology 69 (1): 31-51. 
 
 
BRONSTEIN, J.L. 2001. The exploitation of mutualisms. Ecology Letters 4: 277-
287. 
 
 
BUCLKEY. R.C. 1987. Interactions involving plants, homoptera and ants . Annual 
Review of Ecology and Systematics. 18: 111-135. 
 
 
BUCKLEY, R. C. & P. GULLAN. 1991. More Aggressive Ant Species 
(Hymenoptera: Formicidae) Provide Better Protection for Soft Scales and 
Mealybugs (Homoptera: Coccidae, Pseudococcidae. Biotropica 23(3): 282-286. 
 
 
BUSTILLO, A.E. 2008. Insectos chupadores en los cafetales. Capítulo 23, págs. 
333-341 en: Bustillo, A.E. (ed). Los insectos y su Manejo en la Caficultura 
Colombiana. Cenicafé, Chinchiná, Colombia. 466p. 
 
CABRERA, J. AMPIÉ, C. GALEANO, G. 1992. Depredación de huevos de 
Trachmys scripta (Reptilia: Emydidae) por Solenopsis molesta (Insecta: 
Formicidae). Brenesia 38: 167. 
 
CUSHMAN, J.H. & J.F. ADDICOTT. 1991. Conditional interactions in ant-plant-
herbivore mutualisms. Cap. 8, págs 92-103 en: Huxley, C. R. & D. F. Cutler (eds.). 
Ant-Plant Interacions. Oxford University Press, New York, USA. XVIII + 601 p. 
 
DAVIDSON, D. W. & D. MCKEY. 1993. The Evolutionary Ecology of Symbiotic 
Ant- Plant Relationships. Journal of Hymenoptera Research 2(1) :13-83. 
 
DEJEAN, A., T. BOURGOIN & J. ORIVEL. 2000. Ant Defense of Euphyonarthex 
phyllostoma (Homoptera:Tettigometridae) during Trophobiotic Associations. 
Biotroptica 32(1):112-119. 
35 
 
 
DELABIE, J.C. 1990. The Ant Problems of Cocoa Farms in Brazil. Cap. 52, págs 
555-5689 en: Vander Meer, R.K, K. Jaffe & A. Cedeño (eds.). Applied 
Myrmecology: A World Perspective. Westview Press, Boulder, Colorado, USA. 
741p. 
 
 
DELABIE, J. H. C. 2001. Trophobiosis Between Formicidae and Hemiptera 
(Sternorrhyncha and Auchenorrhyncha): an Overview. Neotropical Entomology 
30(4): 501-516. 
 
 
DELABIE, J. H. C.,& F. FERNÁNDEZ. 2003. Relaciones entre hormigas y 
“Homópteros” (Hemiptera: Sternorryncha y Auchenorryncha). Cap. 11, págs 181-
197 en: Fernández, F. (ed.). Introducción a las hormigas de la región Neotropical. 
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 
Bogotá, Colombia. XXVI + 398 p. 
 
DELABIE, J. H. C., M. OSPINA & G. ZABALA. 2003. Relaciones entre hormigas y 
plantas: una introducción. Cap. 10, págs 167-180 en: Fernández, F. (ed.). 
Introducción a las hormigas de la región Neotropical. Instituto de Investigación de 
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia. XXVI + 398 p. 
 
DIAS DA CRUZ, D., M.A.R. MELLO & M. VAN SLUYS. 2006. Phenology and .oral 
visitors oftwo sympatric Heliconia species in the Brazilian Atlantic forest. Flora 
201:519-527. 
 
DEVIA, W. 1994. Platanillos (Heliconia: Heliconiaceae) Del Departamento Del 
Valle Del Cauca, Colombia. Cespedesia 20 (64-65): 9-45. 
 
DEYRUP, M., L. DAVIS & S. COVER. 2000. Exotic Ants In Florida. Transactions of 
the American Entomological Society. 126 (3+4): 293-326. 
 
DÍAZ-CASTELAZO, C. & V. RICO-GRAY. 1998. Frecuencia y estacionalidad en el 
uso de recursos vegetales por las hormigas en un bosque montano bajo de 
Veracruz, México. Acta Zoológica Mexicana 73: 45-55. 
36 
 
 
EVERS, C. 1968. Host plants of sixteen aphids from banana plantations in 
Honduras. The Florida Entomologist 51(2): 113-118. 
 
FISCHER, M.K., & A.W SHINGLETON. 2001. Host plant and ants influence the 
honeydew sugar composition of aphids. Functional Ecology 15: 554-550. 
 
FOWLER, H.G,. C.R.F. BRANDAO, J.H.C, DELABIE, L.C. FORTI & H.L. 
VASCONCELOS. 1991. Ecologia nutricional de formigas. Cap. 5, págs. 131-223, 
en: Panizzi A.R & J.R.P. Parra (eds.) Ecologia nutricional de insetos e suas 
implicacoes no manejo de pragas. Edtitora Manole Ltda. Bela Vista, Brasil. 456p. 
 
GAUME, L., D. MATILE-FERRERO & D, MCKEY. 2000. Colony foundation and 
acquisition of coccoid trophobionts by Aphomyrmex afer (Formicinae): co- 
dispersal of queens and phoretic mealybugs in an ant-plant-homopteran 
mutualism?. Insectes Sociaux 47: 84-91. 
 
GHAZOUL, J. Can floral repellents pre-empt potential ant-plant conflicts?. Ecology 
Letters 4:295-299. 
 
GOITÍA, W. & H. CERDA. 1998. Hormigas y Otros Insectos Asociados a 
Musáceas (Musa spp.) y su Relación con Cosmopolites sordidus GERMAR 
(Coleoptera, Curculionidae). Agronomía Tropical. 48(2):209-224 
 
GUTRICH, J.J., E. VANGELDER & L. LOOPE. 2007. Potential economic impact of 
introduction and spread of the red imported fire ant, Solenopsis invicta, in Hawaii. E 
nvironmental science & policy 10: 685-696. 
 
HANKS, L.M. & C.S SADOF. 1990. The Effect of Ants on Nymphal Survivorship of 
Coccus viridis (Homoptera: Coccidae). Biotropica 22: 210-213. 
37 
 
 
HANSEN, D.M. & C.B. MÜLLER. 2009. Invasive Ants Disrupt Gecko Pollination 
and Seed Dispersal of the Endangered Plant Roussea simplex in Mauritius. 
Biotropica 41(2): 202-208. 
 
 
HÖLLDOBLER, B. & E. WILSON. 1990. The Ants. Harvard University Press. USA. 
732p. 
 
 
HOLWAY, D.A. 2005. Edge effects of an invasive species across a natural 
ecological boundary. Biological Conservation 121: 561-567. 
 
HUXLEY, C.R. 1991. Ants and plants: a diversity of interactions. Cap. 1, págs. 3-9. 
en: Huxley, C.R. & D. F. Cutler (eds.). Ant-Plant Interactions. Oxford University 
Press, New York, USA. XVIII + 601 p. 
 
ITIOKA, T.& T. INOUE. 1996.Consequences of Ant-Attendance to the Biological 
Control of the Red Wax Scale Insect Ceroplastes rubens by Anicetus beneficus. 
The Journal of Applied Ecology 33(3): 609-618. 
 
JOHNSON, C., D. AGOSTI, J.H. DELABIE, K. DUMPERT, U. MASCHWITZ, M. 
VON TSCHIRNHAUS & D.J. WILLIAMS. 2001. Acropyga and Azteca ants 
(Hymenoptera: Formicidae) with Scale Insects (Sternorryncha: Coccoidea) 20 
Million Years of Intimate Symbiosis. American Muesum Novitates Number 3335. 
American Museum of Natural History, New York, USA. 18 p. 
 
JOLIVET, P. 1996. Ants and Plants. An example of coevolution. Backhuys 
Publishers Leiden. Paises Bajos 
 
KRESS, W.J., J. BETANCUR, C.S. ROESEL & B.E ECHEVERRY. 1993. Lista 
preliminar de las heliconias de Colombia y cinco especies nuevas. Caldasia 17(2): 
183-197. 
 
38 
 
 
KRESS, W., J. BETANCUR & ECHEVERRY, B. 1999. Heliconias Llamaradas de 
la Selva Colombiana. Guía de Campo. Cristina Uribe Editores, Ltda. Santafé de 
Bogotá. 
KREUSHELNYCKY, P.D., L.L LOOPE & N. J. REIMER. 2005. The Ecology, Policy 
and Management of Ants in Hawaii. Procedures of Hawaiian Entomological Society 
37:1-25. 
 
KOPTUR, S. & N. TRUONG. 1998. Facultative Ant-Plant Interactions: Nectar 
Sugar Preferences of Introduced Pest Ant Species in South Florida. Biotropica 
30(2): 179-189. 
 
LANDIS, B. J. 1967. Attendance of Smynthurodes betae (Homoptera: Aphididae) 
by Solenopsis molesta and Tetramorium caespitum (Hymenoptera: Formicidae). 
Annals of Entomological Society of America 60 (3): 707. 
 
LIBREROS, F. 2003. Clasificación Botánica. Taxonomía en: MEMORIAS 
SEMINARIO: TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN EL CULTIVO DE LAS 
HELICONIAS. Septiembre de 2003 a Marzo de 2004. Caicedonia – Valle, 
Corporación Parque de las Heliconias de Caicedonia, Corporación Autónoma 
Regional del Valle del Cauca. 
 
LORENZI, H & M.S. SOUZA. 200. Plantas Ornamentais no Brasil: arbustivas, 
herbáceas e trepadeiras. SV Edicoes. Brasilia, Brasil. 97p. 
 
MARULANDA, M.L. & L. ISAZA. 2004. Establecimineto In Vitro de Heliconias con 
Fines de Producción Masiva. Scientia et Technica 10(26): 193-197 
 
MCGOWN, J.A., JAV, HILL & M. DEYRUP. 2007. Brachymyrmex Patagonicus 
(Hymenoptera: Formicidae), An Emerging Pest Species In The Southeastern 
United States. Florida Entolomogist, 90 (3): 457-464. 
 
 
http://www.ingentaconnect.com/content/esa/aesa;jsessionid=2tbmw6iseoc4.alice
39 
 
 
MESTRE, N., I, BARÓ, A. B. HAMON & M. REYES. 2001. Nuevos registros de 
Coccoidea (Homoptera: Sternorrhyncha) para Cuba. Insecta Mundi 15 (1): 59-61. 
 
MILLER, G.L. & D.R. MILLER. 2003. Invasive soft scales (Hemiptera: Coccidae) 
and their threat to U.S. agriculture. Proc. Entomol. Soc. Washington 105(4): 832-
846. 
MORALES, A.M. 2000a. Mechanisms and Density Dependence of Benefit in an 
Ant-Membracid Mutualism. Ecology 81(2): 482-489. 
 
 
MORALES, A.M. 2000b. Survivorship of an ant-tended membracid as a function of 
ant recruitment. Oikos 90: 469-476. 
 
 
OZAKI, K., S. TAKASHIMA & O. SUKO. 2000. Ant Predation Suppresses 
Populations of the Scale Insect Aulacaspis marina in Natural Mangrove Forests. 
Biotropica 32(4):764-768. 
 
 
PERONTI. A.L.B.G., D.R. MILLER & C.R. SOUSA-SILVA. 2001. Scale Insects 
(Hemiptera: Coccoidea) of ornamental plants from Sao Carlos, Sao Paulo, Brazil. 
Insecta Mundi 15(4): 247-255. 
 
 
PFEIFFER, M. & K.E. LINSENMAIR. 2007. Trophobiosis in a tropical rainforest on 
Borneo: Giant ants Camponotus gigas (Hymenoptera: Formicidae) herd wax 
cicadas Bythopsyrna circulata (Auchenorrhyncha: Flatidae). Asian Myrmecology 1: 
105-119. 
 
 
PROEXPROT COLOMBIA E INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS 
BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT. 2003. Estudio de Mercado, 
Heliconias y Follajes en el Estado de la Florida. Estados Unidos. Convenio 
especifico No. 197.1/2003 Proexport Colombia - Instituto Alexander Von 
Humboldt. Bogotá, Colombia. 106 p. 
 
 
RAMÍREZ, M., P. CHACÓN DE ULLOA, I. ARMBRECHT & Z.CALLE. 2001. 
Contribución al conocimiento de las interacciones entre plantas, hormigas y 
homópteros en bosques secos de Colombia. Caldasia 23(2): 523-536. 
 
 
 
40 
 
 
REYES, R,D. & P. CHACÓN DE ULLOA . 2008. Asociaciones Hormiga-Hemíptero 
en cultivares de cuatro especies de Heliconia en Caicedonia, Valle del Cauca 
Pág.168 en : Osorio A. M & P. Chacón (eds) Resúmenes del XXX Congreso 
SCOLEN. Sociedad Colombiana de Entomología. Cali, 16, 17 y 18 de Julio de 
2008. 
 
 
RICO-GRAY, V., C. DIAZ-CASTELAZO, J.G. GARCIA-FRANCO, J.A. NAVARRO, 
V. PARRA-TABLA. & M. PALACIOS-RIOS. 1998. Geographical and Seasonal 
Variation in the Richness of Ant-Plant Interactions in Mexico. Biotropica 30 (2): 
190-200 
 
 
STATSOTF, INC. 2003. Statistica 6.1 for Windows [Computer Program Manual]. 
Tulsa. USA. 
 
 
STILES, F.G. 1976. Ecology, Flowering Phenology, and Hummingbird Pollination 
of Some Costa Rican Heliconia Species. Ecology 56 (2): 285-301. 
 
THOMPSON C.R. 1990. Ants that have pest status in the United States. P. 51-67. 
En: Applied Myrmecology: A world perspective. Vander Meer, R.K., Jaffe, K. & 
Cedeño, A. (eds.). Westview press, Boulder, Colorado. U.S.A. 741p. 
 
ULLOA-CHACÓN, P. & D. CHERIX. 1990. The little fire ant, Wasmannia 
auropunctata (R.) (Hymenoptera:Formicidae).Actes Coll. Insectes Soc., 5, 121-
129. 
 
UNCTAD, ONU & BIOTRADE. 2006. Diagnóstico de la cadena productiva de 
heliconias y follajes en los departamentos del eje cafetero y Valle del Cauca 
(Colombia). Díaz, J.A.(Ed.). 46 p. 
 
URPA. 1994. Balance Ambiental.Municipio de Caicedonia. 264p. 
 
 
 
41 
 
 
VEJARANO, P. 2005. Asociación de Wasmannia auropunctata (Roger) 
(Hymenoptera: Formicidae) con Epífitas y Heliconias en Fragmentos de Bosque 
Seco Tropical. Trabajo de pregrado. Santiago de Cali, Colombia, Universidad del 
Valle, Facultad de Ciencias. Programa de Biología. 46p. 
 
VILLEGAS, C., A.E. BUSTILLO, P. BENAVIDES, A.A RAMOS & G. ZABALA. 
2008. Cochinillas harinosas en cafetales colombianos. Capítulo 24, págs. 342-354 
en: Bustillo, A. E. (ed). Los Insectos y su Manejo en la Caficultura Colombiana. 
Cenicafé, Chinchiná, Colombia. 466 p. 
WILSON, E.O. 2000. Foreword. Pp. XV-XVI. En: D. Agosti, J.D. Majer, L.E. Alonso 
& T.R.Schultz (eds). Ants: Standard Methods for Measuring and Monitoring 
Biodiversity. EEUU. Smithsonian Institution Press. 280p. 
 
 
WOOTTON, J.T. & I-F. SUN. 1990. Bract Liquid as a Herbivore Defense 
Mechanism for Heliconia wagneriana Inflorescences. Biotropica 22 (2):155-159.

Continuar navegando