Logo Studenta

Entomofauna em cultivos de Heliconia spp.

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ENTOMOFAUNA ASOCIADA A CULTIVOS DE Heliconia spp., EN EL 
MUNICIPIO DE CAICEDONIA, VALLE DEL CAUCA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 DORIS ELISA CANACUÁN NASAMUEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DEL VALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS 
PROGRAMA ACADÉMICO DE BIOLOGIA 
SANTIAGO DE CALI 
2009 
ii 
 
ENTOMOFAUNA ASOCIADA A CULTIVOS DE Heliconia spp., EN EL 
MUNICIPIO DE CAICEDONIA, VALLE DEL CAUCA 
 
 
 
 
 
 
 DORIS ELISA CANACUÁN NASAMUEZ 
 
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el titulo de 
Bióloga 
 
 
 
 
 
 
Directora 
PATRICIA CHACÓN DE ULLOA 
Biólogo, Ph. D. 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DEL VALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS 
PROGRAMA ACADÉMICO DE BIOLOGIA 
SANTIAGO DE CALI 
2009 
iii 
 
UNIVERSIDAD DEL VALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS 
PROGRAMA ACADÉMICO DE BIOLOGIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AUTOR: DORIS ELISA CANACUÁN NASAMUEZ, 1977 
 
 
 
 
 
 
 
 
TITULO: ENTOMOFAUNA ASOCIADA A CULTIVOS DE Heliconia spp., EN EL 
MUNICIPIO DE CAICEDONIA, VALLE DEL CAUCA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Palabras claves: Heliconias, Insectos plaga, Bactrothris, Formicidae, 
Lepidóptera: Noctuidae, Zale, Metamasius hemipterus, M. dimidiatipennis. 
 
 
 
iv 
 
NOTA DE APROBACIÓN 
 
 
El trabajo de grado titulado “Entomofauna asociada a cultivos de Heliconia spp., 
en el municipio de Caicedonia, Valle del Cauca, presentado por la estudiante 
DORIS ELISA CANACUÁN NASAMUEZ, para optar el titulo de bióloga, fue 
revisado por el jurado y calificado como: 
 
 
 
 
 
Aprobado 
 
 
 
 
__________________________________ 
Patricia Chacón de Ulloa 
Directora 
 
 
 
 
 
 
__________________________________ 
 
Jurado 
 
 
 
 
 
v 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
Dedicado a mi madre, a la memoria de mi padre y hermano, 
a mi esposo y a mis hijos Juan Sebastián y Gissely. 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Esta investigación hizo parte del proyecto “Evaluación fitosanitaria y caracterización de 
la artropofauna asociada a heliconias para el mejoramiento de la producción de 
cultivares en el municipio de Caicedonia, Valle del Cauca” adelantado dentro del 
convenio interinstitucional no. 6 entre la Alcaldía de Caicedonia y la Universidad del 
Valle (2006). La sede de la investigación fue el Parque Nacional Natural de las 
Heliconias a cuyo personal administrativo se agradece por el apoyo logístico y 
colaboración en el trabajo de campo. 
 
Agradecimientos muy especiales a: 
 
Profesora Patricia Chacón de Ulloa, por su colaboración y orientación en la 
realización de este proyecto. 
 
Profesora Ángela Martha Rojas por su colaboración en la descripción de la larva 
de Lepidoptera Noctuidae. 
 
A los especialistas en taxonomía de Lepidopera Noctuidae Drs. Tania Olivares & 
Andrés Angulo de la Universidad de Concepción – Chile 
 
Al especialista Dr. Luis Carlos Pardo, por la determinación de las especies de 
Dryophthoridae. 
 
A Carmen Elisa Posso por su apoyo y colaboración brindada desde mí llegada a la 
Sección de Entomología. 
A mis compañeros y amigos del laboratorio del Grupo de Investigación en 
Hormigas de la Universidad del Valle, por su colaboración incondicional durante mi 
permanencia. 
vii 
 
A los estudiantes de Tecnología Agroambiental Ana Maria Bernal y Anderson 
Moreno, sede Caicedonia- Universidad del Valle, por su colaboración en la colecta 
de muestras. 
 
A mis amigos del alma Carolina, Hernel y Teresa por su amistad sincera y por 
todos aquellos momentos compartidos que nunca se olvidan. 
 
A todas aquellas personas que de una u otra forma colaboraron en la realización 
del presente proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
viii 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 Página 
1. RESUMEN……….…………………........…………………….................. 
 
2. INTRODUCCIÓN…………………...………………………………..……. 
 
3. MARCO TEÓRICO………...………………………………………........... 
 
3.1. Hábitat y distribución geográfica de heliconias………………...... 
3.2. Clasificación taxonómica……………..…………………………….. 
3.3. Morfología del género Heliconia .… …………………………....... 
3.4. Comercialización de heliconias…………………………………… 
3.5. Plagas en las heliconias ………………………………………..…. 
3.5.1. A nivel mundial ………...……………………………………. 
3.5.2. Plagas de heliconias en Colombia……...…………………. 
4. OBJETIVOS……………………………………..………………….......... 
4.1. General………………………………………………………............ 
4.2. Específicos………………………………………………………....... 
5. MATERIALES Y METODOS….…………………………………........... 
 
5.1. Área de estudio……………………….. …………….………......... 
5.2. Especies estudiadas………………………………………………... 
5.3. Fase de campo……………………………………………………… 
5.4. Fase de laboratorio…………………………………………………. 
5.5. Análisis de datos……………………………………………………. 
6. RESULTADOS ………………..……………………………......………... 
 
6.1. Composición de la muestra………………………………………... 
 
1 
 
2 
 
5 
 
5 
 
5 
 
6 
 
7 
 
7 
 
7 
 
9 
 
12 
12 
12 
13 
 
13 
 
15 
 
18 
 
20 
 
21 
 
22 
 
22 
 
 
 
 
ix 
 
6.2. Ordenes de mayor importancia según la abundancia o daño 
ocasionado en los cultivares………………………………………. 
6.3. Aspectos biológicos para las especies de potencial importancia 
económica…………………………………………………………… 
6.3.1. Dryophthoridae: Metamasius hemipterus y 
 M. dimidiatipennis……………………….………………… 
6.3.2. Noctuidae: Catocalinae aff Zale…………………………. 
6.3.3. Phlaeothripidae: Idolothripinae pos. Bactrothrips............ 
7. DISCUSION………………….……………………………………………... 
 
8. CONCLUSIONES…………………………………………………………… 
 
9. LITERATURA CITADA…………………………………………………….. 
 
Anexo A….…………………………………………………………….............…... 
Anexo B……………………………………………………………………………... 
Anexo C……………………………………………………………………………... 
Anexo D……………………………………………………………………………... 
 
 
 
24 
 
 
 
36 
 
 
 
36 
38 
41 
43 
 
49 
 
51 
 
56 
 
59 
 
61 
 
62 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
x 
 
LISTA DE FIGURAS 
 Página 
FIGURA 1: Localización del área de estudio en el municipio de 
Caicedonia. Tomado del libro Corporación Autónoma 
Regional del Valle del Cauca (CVC 2004)................................. 
 
 
14 
 
FIGURA 2: Cultivares del Parque Nacional Natural de las Heliconias 
(Caicedonia)………………………………………. ………………. 
 
14 
 
FIGURA 3: Métodos de muestreo utilizados en la captura de insectos. A. 
Manual. B. Aspirador bucal. C. agitador de follaje. D. Vivero 
experimental Universidad del Valle………………………………. 
 
 
 
19 
 
FIGURA 4: Frecuencia de insectos en tres estratos de siete especies de 
Heliconia…………………………………………………………….. 
 
23 
 
FIGURA 5: Distribución de frecuencia en (%) según el gremio trófico de 
insectos asociados a Heliconia…………………………………... 
 
24 
 
FIGURA 6: Abundancia de individuos para ocho familias de Hymenoptera 
encontradas en siete especies de Heliconia……………………. 
 
25 
FIGURA 7: Porcentaje de abundancia de cinco subfamilias de Formicidae 
asociadas a siete especies de Heliconia………………………... 
 
 
26 
 
FIGURA 8: Abundancia de individuos para ocho géneros de Formicidae 
asociados a siete especies de Heliconia………………………... 
 
 
27 
 
FIGURA 9: Abundancia de individuos de ocho géneros de Formicidae 
asociados a diferentes estructuras en plantas de 
Heliconia…................................................................................. 
 
 
 
28 
 
FIGURA 10: 
 
Distribución de abundancia de trips Idolothripinae: pos. 
Bactrothrips en siete especies de Heliconia…………………….. 
 
 
29 
FIGURA 11: Abundancia de trips Idolothripinae pos. Bactrothrips en 
pseudotallos, hojas e inflorescencias de siete especies de 
Heliconia……………………………………………………………. 
 
 
30 
 
FIGURA 12: Abundancia de individuos para las familias de Coleoptera 
encontradas en siete especies deHeliconia……………………. 
 
 
31 
 
FIGURA 13: Incidencia de cuatro especies de coleópteros de la familia 
Dryophthoridae en Heliconia spp………………………………… 
 
 
 
32 
 
xi 
 
FIGURA 14: Abundancia de cuatro especies de picudos sobre cultivares 
de Heliconia spp……………………………………………………. 
 
32 
FIGURA 15: Abundancia de individuos para las familias de Hemiptera 
encontradas en siete especies de Heliconia……………………. 
 
 
33 
FIGURA 16: Abundancia de individuos para las familias de Diptera 
encontradas en siete especies de Heliconia……………………. 
 
 
34 
FIGURA 17: Comparación de la incidencia y localización de larvas del 
noctuido Zale sp. en siete especies de Heliconia………………. 
 
 
36 
FIGURA 18: M. hemipterus y M. dimidiatipennis asociados a Heliconia ssp. 
A y B. Adultos. C y D. Daño en pseudotallo. E. Restos 
vegetales donde ocurre la pupa. F. Larva y pupa de 
Metamasius en H. collinsiana…………………………………….. 
 
 
 
 
37 
FIGURA 19: Noctuidae: Catocalinae: aff Zale en H. bihai. A. Estado 
inmaduro. B, C y D. Pudrición de pseudotallo. E. marchites de 
hojas. F y G. Daño en inflorescencia……………………………. 
 
 
 
39 
FIGURA 20: Noctuidae: Catocalinae: aff Zale en H. caribea. A. Estado 
inmaduro. B y C. Pupa y cocón en interior del pseudotallo. D. 
Adulto emergido en 
cautiverio…………………………………………………………… 
 
 
 
 
41 
FIGURA 21: Phlaeothripidae: Idolothripinae: pos. Bactrothrips. A. Cultivo 
H. rostrata al inicio del muestreo. B. Cultivo H. rostrata al 
finalizar el muestreo. C y D. Huevos, ninfas y adultos. E. Vista 
del adulto a través del microscopio estereoscópico. F. Hoja de 
H. stricta con raspaduras de trips………………………………… 
 
 
 
 
 
42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xii 
 
LISTA DE TABLAS 
 Página 
TABLA 1: Características generales de las especies de Heliconia 
muestreadas………………………………………………..………. 
 
15 
 
TABLA 2: Abundancia y riqueza de entomofauna asociada a siete 
especies de Heliconia..…………………………………………. 
 
 
23 
TABLA 3: Número de larvas de Lepidoptera encontradas en siete 
especies de Heliconia…………………………………………... 
 
 
35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
1. RESUMEN 
 
Se realizó un estudio de la entomofauna asociada a cultivos de Heliconia sp. en el 
Parque Nacional de las Heliconias (40 18’ 53.8’’N, 750 52’42.2’’W), municipio de 
Caicedonia, Valle del Cauca. 
 Las muestras se colectaron entre marzo y noviembre de 2007 en cultivares de 
Heliconia bihai, H. wagneriana, H. orthotricha, H. collinsiana, H. stricta, H. rostrata 
y H. caribea. Para este propósito se demarcaron parcelas de 100 m2, 
seleccionándose al azar 20 plantas por especie, examinando manualmente 
pseudotallo, hojas e inflorescencia. 
Se colectó un total de 7054 insectos, se identificaron 8 ordenes, 40 familias, 36 
géneros y 10 especies. Hymenoptera y Thysanoptera fueron los órdenes de mayor 
riqueza; H. orthotricha fue la especie que mostró mayor abundancia de insectos; 
por el contrario H. collinsiana y H. wagneriana, registraron las menores 
incidencias. Respecto a la localización de entomofauna por estrato, las hojas 
albergaron la mayor proporción de individuos (50,8%) seguidas del pseudotallo 
(32,7%) y finalmente la inflorescencia (16,4%). Se detectaron tres plagas 
potenciales de importancia económica: 1. Phlaeothripidae: Idolothripinae pos. 
Bactrothrips, con una incidencia del 24.7%. 2. larvas barrenadoras de Lepidoptera 
(Noctuidae: Catocalinae aff Zale) (0.6%). 3. Metamasius hemipterus y M. 
dimidiatipennis (Dryophthoridae: Rhyncophorinae) con una frecuencia de aparición 
del 1.2 %. 
 
 
 
 
2 
 
2. INTRODUCCIÓN 
 
Las heliconias o “platanillos”, están agrupadas en el orden Zingiberales, familia 
Heliconiaceae y son conocidas en el exterior como flores exóticas tropicales 
(Kress et al. 1999). Son plantas perennes, de habito rizomatoso, frondosos follajes 
e inflorescencias de colores llamativos (Maas & Westra 1998), citado en Kress et 
al. (op. cit.). El género Heliconia conforma un grupo de aproximadamente 220 
especies, que se distribuyen en forma natural en las regiones tropicales del 
mundo. La mayoría de las especies crecen en América tropical, desde el sur de 
México hasta el norte de Argentina, incluyendo las islas del Caribe y solo seis de 
ellas se encuentran en la región del Pacífico Sur del continente asiático. La mayor 
riqueza de especies está en los piedemontes de la cordillera de los Andes y en las 
tierras bajas del Chocó biogeográfico, región comprendida entre el sur de 
Centroamérica y el norte de Ecuador (Maza & Builes 1998). 
 
Colombia es el país con el mayor número de heliconias nativas (93 especies); 
distribuidas a lo largo y ancho de sus cinco regiones geográficas con notable 
preferencia por la región Andina, donde están presentes cerca del 75% de las 
especies. Mientras que en el Caribe y la Orinoquia existe una baja diversidad, con 
el 15% y el 10% de especies respectivamente, debido a que son regiones 
fisiográfica y climáticamente homogéneas (Kress et al. op. cit.). 
 
De las heliconias colombianas, 50 especies o más están distribuidas a lo largo del 
Valle del Cauca (Devia 1996). La mayoría de éstas habitan regiones húmedas y 
lluviosas, aunque algunas son encontradas en regiones secas. Crecen en zonas 
3 
 
abiertas dentro del bosque, a orillas de carreteras, ríos y quebradas. Se ha 
evidenciado también que con el incremento de la destrucción del bosque pluvial 
tropical, muchas especies actúan como pioneras en el proceso de regeneración 
natural de la vegetación y restauración de suelos degradados (Devia op. cit.). 
Además, mantienen importantes relaciones coevolutivas (polinización) con otras 
especies animales y vegetales, constituyéndose en un elemento importante dentro 
del complejo armazón de la vida en el trópico. Sin embargo su población ha 
disminuido significativamente y algunas especies están en peligro de extinción 
debido a la destrucción de su hábitat natural (Kress et al. 1999). 
 
Desde tiempos antiguos, el hombre ha utilizado las heliconias con fines 
alimenticios, medicinales, cosméticos y hasta mágicos (Kress et al. op. cit.). En los 
últimos años fueron motivo de interés ecológico y en la actualidad ante la 
necesidad de diversificar los productos de exportación y debido a los buenos 
precios que ha alcanzado este tipo de flores en los mercados internacionales, se 
abre para el país un nuevo campo con inmensas posibilidades en su cultivo (Díaz 
et al. 2007). En Colombia se han desarrollado, en forma muy productiva y de 
óptima calidad, cultivares de heliconias en la zona cafetera por sus favorables 
condiciones climáticas (Macias & Arias 2004); sin embargo, en los últimos tiempos 
ha sido motivo de preocupación la presencia de insectos, pues muchos de ellos 
facilitan la entrada de otros insectos dañinos y patógenos, ocasionando graves 
enfermedades y por ende perdidas económicas para el floricultor (kress et al. 
1993). Algunos trabajos han registrado plagas en heliconias cultivadas en los 
departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Meta (Gonzáles 1995; Vélez & 
4 
 
Posada 2001; Henao & Ospina 2008) pero poco se conoce para el Valle del Cauca 
(CVC 2004). 
 
El propósito de la presente investigación fue describir la entomofauna asociada a 
cultivares comerciales de heliconias, identificar las principales plagas y conocer 
algunos aspectos de su biología como base para su manejo integrado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
3. MARCO TEÓRICO 
3.1. Hábitat y distribución geográfica de heliconias 
El género Heliconia cuenta con 250 especies que se distribuyen de forma natural 
en las regiones tropicales del mundo (Villegas et al. 2005). Comprende plantas 
que habitan en zonas bajas con temperaturas que oscilan entrelos 22 y 25 ºC, 
suelos con buen contenido de materia orgánica y un pH entre 5.5 y 7.0 (Álvarez 
1996). Las heliconias prefieren lugares montañosos, quebrados y con alta 
humedad. Proliferan en ecosistemas perturbados y bien iluminados. Algunas 
especies son propias del interior de bosques, otras crecen en terrenos 
completamente inundados y otras en suelos arcillosos. Se distribuyen desde el 
nivel del mar hasta los 2300 m de altitud, pero su mayor riqueza se encuentra 
entre los 0 y los 1400 m (Kress et al. 1999). En el departamento del Valle del 
Cauca está dada por tres factores: altitud, temperatura y precipitación. En la región 
más húmeda del departamento (Costa del Pacifico región geográfica del Chocó) 
se localiza el mayor número de especies. La mayor diversidad se concentra en el 
pie de monte de la cordillera occidental, mientras que a orilla del mar no se 
evidencia un número alto de especies (Devia op. cit.). 
 
3.2. Clasificación Taxonómica 
Dentro de los más recientes sistemas de clasificación de las plantas con flores, las 
heliconias se ubican en la Clase Liliopsida (monocotiledóneas) y dentro de ella, en 
el Superorden Zingiberanae (Kress et al. op. cit.); por su parte, Cronquist (1991), 
citado en (Devia op. cit.) y Kress et al. (1993), las ubican dentro del orden 
Zingiberales junto a otras siete familias: Mussaceae, Streliziaceae, Lowiaceae, 
6 
 
Maranthaceae, Heliconiaceae, Zingiberaceae, Costaceae y Cannaceae. Las 
familias de mayor importancia son Zingiberaceae y Heliconiaceae. 
 
Según Echeverry (1979), Kress (1984) y Kress et al. (1993), citados en Devia (op. 
cit.), la familia Heliconiaceae contiene solamente el género Heliconia con más de 
250 especies nativas en los trópicos y subtrópicos de Centro y Sur América. El 
número de especies para Colombia se estima en más de 100, pero se cree que es 
mayor. Para el Valle del Cauca se puede estimar que tiene 50 o más especies 
distribuidas a lo largo de su territorio (Devia op. cit.). 
 
 
3.3. Morfología del género Heliconia 
Según Berry & Kress (1991), las heliconias son plantas formadas por ramas 
rizomatosas con diferente patrón de colonización vegetativa; sus vástagos 
generalmente erectos se producen en número diferente de acuerdo con la 
especie. Cada vástago está formado por un pseudotallo el cual presenta variación 
en textura (glabro, escamoso, aceitoso, ceroso, pubescente) y color desde verde 
hasta café rojizo (Kress et al. 1999); hojas en posición alterna, dísticas o en 
espiral, que varían en tamaño, color y textura; inflorescencia que es la parte más 
vistosa, formada por hojas modificadas llamadas brácteas que albergan las 
verdaderas flores (Gentry 1996) que pueden ser erectas, péndulas o rastreras; 
presentan variación de textura y color desde rojo pasando por amarillo y rosa e 
incluso verde. Según el tamaño se agrupan en tres categorías: Plantas grandes, 
7 
 
medianas y pequeñas y dependiendo de la forma en que las hojas se disponen, 
hay tres tipos de crecimiento: Musoide, Zingiberoide y Cannoide (Devia 1996). 
 
 
3.4. Comercialización de heliconias 
Las heliconias son productos relativamente nuevos en los mercados mundiales, 
siendo los principales importadores Alemania, Estados Unidos, Reino Unido, 
Francia, Holanda y Japón (DIAGNOSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE 
HELICONIAS Y FOLLAJES, < (http://www.proexport.gov.co> Consulta: 19 mayo 
2008). Entre los principales países productores y exportadores están Costa Rica, 
Hawai, Puerto Rico, Jamaica, Ecuador y Colombia (DIAGNOSTICO DE LA 
CADENA PRODUCTIVA DE HELICONIAS Y FOLLAJES, 
<http://www.proexport.gov.co> Consulta: 19 mayo 2008). En este último, su cultivo 
en forma comercial no sobrepasa los 30 años, siendo los pioneros la costa 
Atlántica, Santanderes, Valle del Cauca y eje cafetero. Para estas dos ultimas 
regiones, las heliconias se han convertido en una alternativa socioeconómica bien 
sea como productos de exportación o como fuente para el desarrollo del 
agroturismo (Sabogal & García 2002). 
 
 
3.5. Plagas en las heliconias 
3.5.1. A nivel mundial 
Berry & Kress (op. cit.), se inclinan a pensar que las heliconias por ser plantas 
rústicas están libres de plagas y enfermedades, especialmente cuando se cultivan 
8 
 
en áreas abiertas, suelos ricos en nutrientes y bien drenados; sin embargo cuando 
hay un número elevado de plantas en invernadero, son atacadas por ácaros que 
usualmente dejan una telaraña muy delgada en la base de las hojas, causando 
amarillamiento y manchado; las heliconias también atraen a chinches y otros 
insectos por secreciones pegajosas y dulces, pero los daños en invernadero son 
menores. Estos autores también reportan en Heliconia gibbiflora la presencia de 
hormiga arriera, la cual consume totalmente las hojas. Por el contrario, McCov 
(1984), afirma que varios artrópodos atacan el haz, borde foliar y pseudotallo de 
las heliconias, y su presencia se incrementa con el abono orgánico formado por 
los desechos vegetales, convirtiéndose en potenciales plagas y/o vectores de 
enfermedades. Strong (1977, 1977a), y Seifert & Seifert (1979a), reportan la 
presencia de Chrysomelidos hispinos, asociadas a hojas jóvenes; durante la etapa 
larval se alimentan de tejido tierno; mientras que los adultos lo hacen en los 
embudos formados por las hojas enrolladas, raspan la superficie de la hoja, 
pecíolo y tallo, y hacen huecos circulares observables solo cuando abren las hojas 
nuevas. Otras plagas encontradas son áfidos, trips, insectos barrenadores del 
tallo, así como también arañas, chinches y grillos, quienes rayan y perforan la 
inflorescencia (Maza & Builes op. cit.) y coccidos del género Chelobasis asociadas 
a H. imbricata, ocasionando roturas en las hojas (Strong op.cit.). Otro problema 
bastante común en áreas muy secas son los perforadores de tallo que son de 
difícil control, no son detectables hasta que las plantas empiezan a florecer, 
atacan la yema floral y ocasionan una necrosis (pudrición) total en el centro del 
pseudotallo. Pasan de una planta a otra a nivel del suelo, de modo que cuando se 
detecta una planta enferma el ataque en el cultivo ya es bastante grave (Devia op. 
9 
 
cit.). Según Richardson & Hull (2000), la colonización de larvas de Díptera en 
brácteas de H. caribea es secuencial, depende del desarrollo de la bráctea y 
además hay partición del nicho; mientras que en H. laneana variedad flava, la 
visita de polinizadores depende de su período de floración y del recurso que 
ofrezca (Días et al. 2006). 
 
 
3.5.2. Plagas de heliconias en Colombia 
En la zona cafetera, Vélez & Posada (2001) encontraron diversidad de 
entomofauna, en total 6 ordenes y 22 familias asociados a hojas, tallos y brácteas. 
Henao & Ospina (2008), reportan tres géneros para Hemiptera: Ceroplastes sp. 
y Saissetia sp. (Coccidae), Draeculacephala sp. (Cicadellidae), para Coleoptera 
dos especies Metamasius hemipterus (Dryophthoridae) y Diabrotica 
undecinpuctata (Crysomelidae) y el género Trigona (Hymenoptera: Apidae) como 
plaga ocasional causando daño en las brácteas de algunas especies. 
 
Estudios realizados en los departamentos del Meta y Valle del Cauca por 
Gonzáles (1995) y CVC (2004), afirman que el daño en heliconias es de cuatro 
tipos: 
 
Daños a la raíz: causado por insectos cortadores y trozadores de los géneros 
Grillotalpa sp. y Neocultilla sp. (Gryllotalpidae). También encontraron asociadas 
ninfas y adultos de Cataenococcus olivavaceu y Dymicoccus sp. 
(Pseudococcidae) (CVC op. cit.). 
10 
 
Daños a nivel del tallo: por larvas barrenadoras de los géneros Pantomorus 
(Gonzáles op. cit.), Cosmopolites sordidus y M. hemipterus (Dryophthoridae), 
causando amarillamiento, marchites e incluso muerte de la planta, en los dos 
últimos casos las perforaciones hechas en el rizoma son la entrada de 
microorganismos patógenos como Ralstonia solanacearum, causantede la 
enfermedad del moko (CVC op. cit.). Encontraron también larvas de Castniomera 
humboldti (Castniidae), en la base del tallo en su parte central impidiendo el paso 
de nutrientes. También se reportan hormigas del género Solenopsis sp. asociadas 
con chinches harinosos (CVC op. cit.). 
 
Daños en el follaje: tanto Gonzáles (op. cit.) y CVC (op. cit.), coinciden al afirmar 
que el mayor daño al follaje lo causan larvas de lepidópteros: Caligo illioneus 
(Nymphalidae: Brassolinae), Antichloris sp. (Arctiidae: Ctenuchinae), Panoquina 
sp. (Hesperiidae), Opsiphanes tamarinde y O. cassina (Nymphalidae: 
Brassolinae), cuyas larvas son gregarias y voraces especialmente en los últimos 
instares llegando a consumir la totalidad de la lamina foliar. De igual manera 
encontraron ninfas y adultos de acrídidos alimentándose de hojas y rebrotes 
tiernos. Otro problema bastante grave lo causa Atta cephalotes durante el primer 
año de desarrollo vegetativo al retrasar el desarrollo del cultivo (CVC op. cit.). 
Altas poblaciones de crisomélidos Diabrotica sp. y Cerotoma sp. pueden llegar a 
transmitir enfermedades virales (CVC op. cit.), otros como Omophoita 
aequinoctalis y Colaspis sp. se asocian a hojas inmaduras ya sea raspando la 
lámina foliar, pecíolo y nervaduras o realizando huecos circulares en el centro y 
borde de las hojas (Gonzáles op. cit.). 
11 
 
Daños en la flor: se manifiesta por perforaciones, puntos negros y mordeduras en 
los bordes de las brácteas, que deterioran la calidad de la inflorescencia y 
disminuyen su valor comercial, a causa de hemípteros de la familia Coreidae 
(Leptoglosus conspersus, Anasa sp.); Dysdercus sp. (Pyrrhocoridae) (Gonzáles 
op.cit.), ortópteros (Acrididae y Tettigonidae); Himenópteros (Vespidae y 
Trigonalidae) y un “gusano barrenador” no identificado (CVC op. cit.). Por el 
contrario ninfas y adultos de Thripidae consumen el tejido dejando cicatrices y sus 
secreciones manchan las brácteas, además se consideran una plaga limitante en 
las exportaciones (CVC op. cit.). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
4. OBJETIVOS 
 
4.1. Objetivo General 
 Reconocer la entomofauna asociada a cultivares de Heliconias y evaluar e 
identificar potenciales insectos plaga. 
 
4.2. Objetivos Específicos 
 Cuantificar e identificar los insectos asociados a siete especies de 
heliconias cultivadas en el Parque Natural Nacional de las Heliconias 
(Caicedonia, Valle). 
 Categorizar los insectos según su nivel trófico (fitófagos, depredadores, 
parasitoides, generalitas, saprófagos, turistas) y según la parte de la planta 
(pseudotallo, follaje, flores) a la cual se asocian. 
 Identificar plagas potenciales en los cultivares, describir los daños y la 
sintomatología en plantas afectadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
5. MATERIALES Y MÉTODOS 
 
5.1 Área de estudio 
El presente trabajo se realizó en el Parque Natural Nacional de las Heliconias, 
ubicado en la zona nororiental del Valle del Cauca, a 7 km del municipio de 
Caicedonia en la vereda Limones (40 18’ 53.8’’N, 750 52’42.2’’W). Limita al 
nororiente con el departamento del Quindío y al suroccidente con el municipio de 
Sevilla (Figura 1). Se localiza a 1300 msnm y su temperatura promedio es de 
23oC. El parque cuenta con un área de 5.6 hectáreas. Alberga cerca de 90 
especies y variedades de Heliconia y 160 cultivares divididos en parcelas de 88 m2 
con 32 individuos por parcela (Figura 2). (PARQUE NACIONAL DE LAS 
HELICONIAS, <http://www.gobernacióndelvalle.gov.co. > Consulta: 12 agosto 
2008). 
 
 
 
14 
 
 
Figura 1. Localización del área de estudio en el municipio de Caicedonia. Tomado 
del libro Corporación Autónoma regional del Valle del Cauca (CVC 2004). 
 
 
 
 
Figura 2. Cultivares del Parque Nacional de las Heliconias (Caicedonia). 
 
Fotografía: Chacón de Ulloa, P. 
15 
 
5.2 Especies estudiadas 
Se muestrearon siete especies de Heliconia: H. bihai, H. orthotricha, H. rostrata, H. stricta, H. wagneriana, H. 
collinsiana y H. caribea (Tabla 1). 
 
Tabla 1. Características generales de las especies de Heliconia muestreadas. 
Especie Descripción Hábitat Distribución Imagen 
 
 
 
 
H. bihai 
(Linneo) 
 
Habito musoide, 2 - 5m de alto, inflorescencia 
erecta, raquis recto color rojo, algunas veces 
con amarillo y verde, glabro; espatas dísticas 
entre 7 - 11 por inflorescencia de color rojo a 
anaranjado con márgenes amarillo-verdosas y 
glabras, flores y sépalos blancos. Floración 
abril a diciembre. 
 
Crecen entre 
800- 1000 msnm en 
zonas semihúmedas 
a secas, suelos 
arcillosos, bien 
drenados y con alta 
radiación solar. 
 
Antillas Menores, Brasil, 
Guayana Francesa, Haití, 
Jamaica, R. Dominicana, 
Surinam, y Venezuela. 
En Colombia: región 
Caribe, vertiente oriental 
de la cordillera Oriental, y 
Valle del Cauca (Kress et 
al. 1999) 
 
 
 
 
 
 
H. orthotricha 
(L. Anderson) 
 
Habito musoide, 2-5m de altura, inflorescencia 
erecta, raquis recto a débilmente flexuoso, 
amarillo a rojo y glabro a hirsuto; 5-10 espatas 
sobrelapadas por inflorescencia color rojo a 
rosado; flores blancas a crema glabras a 
densamente pubescentes, sépalos verde 
oscuro; ovario y pedicelo blanco. Floración 
todo el año. 
 
Crecen entre 900- 
1400msnm, muy 
común en las zonas 
cálidas y secas. 
 
Norte de Suramérica; 
Perú, Ecuador y 
Colombia en la vertiente 
oriental andina y en la 
planicie amazónica 
(Caquetá y putumayo). 
(Devia 1996) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
Continuación Tabla 1. Características generales de las especies de Heliconia muestreadas. 
 
 
 
Especie Descripción Hábitat Distribución Imagen 
 
 
 
 
H. rostrata 
(Ruiz & Pavón) 
 
 
Habito Canoide, 3 – 6m de altura, 
inflorescencia péndula, raquis rojo flexuoso 
y aracnoide, flores blancas glabras y rectas; 
sépalos, ovario y pedicelo blanco. Floración 
todo el año. 
 
 
Crece entre 900 – 
1400msnm Prefiere 
zonas cálidas; se 
adapta bien a las 
zonas secas de baja 
precipitación. 
 
Bolivia, Ecuador, Perú, 
Venezuela y en Colombia 
en el Valle del Cauca, 
occidente de la planicie 
amazónica, Serranía de 
la Macarena y la vertiente 
oriental andina (Caquetá, 
Meta y Putumayo (Kress 
et al. op.cit.). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
H. stricta 
(Huber) 
 
 
 
 
Musoide, 1.5 – 4m de altura, inflorescencia 
erecta, raquis recto color amarillo-verdoso a 
anaranjado-rojizo, y glabro. Espatas 4 – 8 
por inflorescencia rojas a anaranjadas, 
flores blancas, sépalos hirsutos. 
 
Bolivia, Brasil, Ecuador, 
Guayana Francesa, 
Surinam, Perú, 
Venezuela; en Colombia 
en las zonas bajas y 
medias, a excepción de la 
región Caribe (Kress et 
al. op.cit.). 
 
 
 
 
 
 
H. wagneriana 
(Petersen) 
 
 
 
 
Musoide, 1.7 – 4m de altura, inflorescencia 
erecta, raquis recto amarillo verdoso, 
glabro; espatas sobrelapadas 7 – 13 por 
inflorescencia, amarillas con rojo-rosado; 
sépalos verde oscuro, ovario, pedicelo y 
flores blancas. Floración todo el año. 
 
 
Se encuentra entre 
500-1500msnm; 
especie cultivada en 
zonas semi-secas de 
alta radiación. 
 
Ecuador, Perú, Surinam, 
Venezuela. En Colombia 
está en la llanura del 
Caribe, valle medio del 
río Magdalena, 
Amazonia, y Orinoquia 
(Kress et al. op.cit.). 
 
 
 
 
17 
 
Continuaión Tabla 1. Características generales de las especies de Heliconia muestreadas. 
Especie Descripción Hábitat Distribución Imagen 
 
 
 
H. collinsiana 
 
 
Musoide, de hojas perennes recubiertas de 
cera. Inflorescencia péndula, con 6 -14 brácteas 
en disposición espiral, color rojo oscuro a rojo 
anaranjado. El raquis y el ovario varían de rojo a 
amarillo. Sépalos naranja a dorado. 
 
 
 
Se desarrollan bien 
tanto en ambientes 
soleados como de 
sombra. Suelos bien 
drenados, fértiles y 
ricos en ácido 
húmico. 
 
Se le encuentra desde el 
sur de México hasta 
Guatemala. Especie 
Extensamente cultivada. 
 
 
 
 
 
 
H. caribea 
(Lamark) 
 
 
Musoide, alcanzan una alturaentre 3-5 m, con 
inflorescencia erecta distica y brácteas de 5-10, 
pueden ser de color rojo o amarillo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
5.3 Fase de campo 
Las muestras se colectaron durante nueve meses, entre marzo y noviembre de 
2007. Para cada especie de Heliconia se seleccionó una parcela de 
aproximadamente 100 m2 y se escogieron al azar 20 plantas por parcela, cada 
planta se muestreó en sus tres estratos (pseudotallo, hojas e inflorescencia) 
durante tres minutos por estrato en cada visita mensual. La captura de insectos se 
realizó mediante: muestreo directo o manual para ninfas, larvas y adultos de fácil 
colecta; aspirador bucal, agitador de follaje y jama entomológica para insectos 
voladores (Figuras 3A, 3B y 3C). Las muestras obtenidas se marcaron y 
preservaron temporalmente de dos maneras: en seco para lepidópteros y alcohol 
al 80% para los demás grupos. 
 
También se identificaron, marcaron y aislaron aquellas plantas o en su defecto 
partes de la misma, severamente afectadas por ataque de insectos en especial 
coleópteros de la familia Dryophthoridae (anteriormente Curculionidae) y un tipo 
de lepidóptero barrenador, con el fin de conocer aspectos de su ciclo biológico y el 
daño ocasionado a la planta. Finalmente y con el propósito de realizar un 
seguimiento más preciso y obtener mayor información, se llevaron larvas vivas y 
plántulas de heliconias a la Estación Experimental del Departamento de Biología 
de la Universidad del Valle (Figura 3D). Debido a que no existen reportes sobre el 
barrenador de las heliconias y siendo este el principal problema se adaptaron a 
nivel de laboratorio dos jaulas de 110 cm de alto por 60 cm de ancho construidas 
en madera y malla, ubicadas la primera en el Parque Natural Nacional de las 
Heliconias y otra en la Universidad del Valle donde se aisló y siguió el desarrollo 
19 
 
de la larva y además se observó la sintomatología de la planta. Finalmente los 
especimenes colectados se montaron en seco y reposan en el Museo de 
Entomología de la Universidad del Valle. 
 
 
 
 
 
Figura 3. Métodos de muestreo utilizados en la captura de insectos. A. Manual. B. 
Aspirador bucal. C. agitador de follaje. D. Vivero experimental Universidad del 
Valle. 
 
 
 
 
 
A 
D 
B 
C 
Fotografía: Chacón de Ulloa, P. 
Fotografía: Chacón de Ulloa, P. Fotografía: Canacuán, D. 
Fotografía: Canacuán, D. 
20 
 
5.4 Fase de laboratorio 
 
Todos los especimenes colectados se llevaron al laboratorio de entomología de la 
Universidad del Valle, donde se separaron, cuantificaron y determinaron a nivel de 
familia, género y especie en algunos casos, con la ayuda de las claves de Borror 
et al. (1989), Palmer et al. (1989), Stehr (1991), Carrejo & Gonzáles (1992), 
Navarrete et al. (2002), Fernández (2003), Triplehorn & Johnson (2005). Los 
picudos de la familia Dryophthoridae se compararon inicialmente con la colección 
del Centro de Investigación de Caña de Azúcar CENICAÑA y las especies fueron 
determinadas por el Dr. Luís Carlos Pardo. 
 
Para la identificación de adultos del barrenador (Lepidoptera) y trips se montaron 
placas. En el primer caso se siguió el método recomendado por Borror et al. 
(1989) que consistió en retirar las alas de los especímenes y sumergirlos 
inicialmente en alcohol al 95% por veinte segundos, luego en ácido clorhídrico al 
10% por unos segundos y a una mezcla de cloruro de sodio y límpido por dos 
minutos; finalmente se lavaron con agua destilada y se fijaron en placas con 
glicerina. En el segundo caso, los especímenes se lavaron con agua destilada, se 
fijaron en KOH al 10% durante 24 horas y se trasladaron a una mezcla de agua 
destilada más una gota de ácido acético glacial durante 1 hora. Posteriormente se 
llevaron a un recipiente que contenía una mezcla de agua destilada más ácido 
acético glacial y fucsina ácida por 30 minutos. Finalmente se deshidrataron con 
etanol al 70%; 80%; 90% y 100%, se guardaron en aceite de clavo hasta su 
montaje en placas con bálsamo de canada (R. González, com. pers.). 
21 
 
Diferentes estados de desarrollo de Lepidoptero barrenador así como las placas 
obtenidas, se enviaron para su determinación genérica a los Drs. Andrés Angulo y 
Tania Olivares del Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y 
Oceanográficas, Universidad de Concepción - Chile. 
 
 
5.5 Análisis de datos 
Se diseñó una base de datos en Excel en la cual se consignaron las variables 
(especie de Heliconia, método de colecta, Insecto asociado, estrato de la planta, 
gremio trófico, síntomas en la planta). Los datos obtenidos fueron analizados 
mediante estadística descriptiva utilizando tablas de frecuencias, histogramas y 
porcentajes para determinar riqueza de familias por orden, distribución por estrato 
e infestación por cultivar de Heliconia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
6. RESULTADOS 
 
6.1 Composición de las muestras 
 
En las siete especies de Heliconia se colectó un total de 7054 insectos, se 
identificaron ocho ordenes, 40 familias, 36 géneros y diez especies (Anexo A). 
En la tabla 2 se resume para cada especie de Heliconia, la abundancia de 
insectos colectados y el número de órdenes y familias representados. 
H. orthotricha fue la especie que mostró la mayor abundancia de insectos (1977 
especimenes) pertenecientes a 26 familias; por el contrario, las menores 
abundancias se registraron en H. collinsiana (530) y H. wagneriana (324) 
abarcando 19 y 16 familias respectivamente. Respecto a la localización de la 
entomofauna por estrato, las hojas albergaron la mayor proporción de individuos 
(50,8%) seguidas del pseudotallo (32,7%) y finalmente la inflorescencia (16, 4%). 
Una comparación detallada de la proporción de insectos por estrato y por especie 
de Heliconia se muestra en la figura 4. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
Tabla 2. Abundancia y riqueza de entomofauna asociada a siete especies de 
Heliconia. 
 
NUMERO 
ESPECIMENES 
 
 NUMERO 
ORDENES 
 
NUMERO 
FAMILIAS 
H. bihai 973 8 27 
H. caribea 928 8 23 
H. collinsiana 530 7 19 
H. orthotricha 1977 8 26 
H. rostrata 1463 7 24 
H. stricta 859 7 20 
H. wagneriana 324 7 16 
Total 7054 8 40 
Media 1008 7 22 
Desvest. 558 1 4 
 
 
 
 
0%
20%
40%
60%
80%
100%
H
. b
ih
ai
H
. c
ar
ib
ea
H
. c
ol
lin
si
an
a
H
. o
rth
ot
ric
ha
H
. r
os
tra
ta
H
.s
tri
ct
a
H
. w
ag
ne
ria
na
Inflorescencia
Hojas
Pseudotallo
 
Figura 4. Frecuencia de insectos en tres estratos de siete especies de Heliconia. 
24 
 
En la figura 5 se compara la frecuencia observada según el gremio trófico para las 
diferentes familias de insectos asociados a heliconias. Se puede inferir que más de la 
mitada de la entomofauna encontrada está conformada por predadores, los fitofagos 
ocupan un segundo lugar en abundancia y el 15% restante lo integran generalistas, 
saprófagos, turistas y parasitoides. 
 
Predador
55%
Parasitoide
0,2%
Fitófago
30%
Generalista
10,5%
Saprófago
4%
Turista
0,3%
 
Figura 5 Distribución de frecuencia en (%) según el gremio trófico de insectos 
asociados a siete especies de Heliconia. 
 
 
 
6.2 Ordenes de mayor importancia según la abundancia o daño ocasionado 
en los cultivares 
A continuación se describen los seis órdenes de mayor importancia. 
La proporción en abundancia de individuos para cada orden fue: Hymenoptera 
(62.8%), Thysanoptera (24.7%), Coleoptera (6.9%), Hemiptera (2.4%), Diptera 
(1.2%) otros ordenes (1.2%) y Lepidoptera (0.8%) que a pesar de registrar la 
25 
 
abundancia más baja es de importancia por el daño ocasionado a las 
plantaciones. 
 
Orden Hymenoptera. Fue el más abundante de los ordenes encontrados con 
4458 individuos del total, se identificaron nueve familias (Anexo A). Formicidae fue 
la familia con mayor número de individuos; por lo tanto el análisis serealizó 
independientemente de las otras familias. La figura 6 muestra que H. rostrata, H. 
caribea y H. estricta presentan la mayor abundancia de himenópteros 
(exceptuando hormigas) mientras que no se observaron en H. collinsiana y H. 
wagneriana. La familia Vespidae (Synoeca, Mischocyttarus, Parachartergus y 
Polistes) fue la más abundante con 10 individuos (Anexo A), seguida por 
Diapriidae con 8 individuos asociados principalmente a H. stricta. De las familias 
Scelionidae y Cynipidae solamente se obtuvo un individuo. 
 
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
H
. b
ih
ai
H
. c
ar
ib
ea
H
.c
ol
lin
si
an
a
H
. o
rth
ot
ric
ha
H
. r
os
tra
ta
H
. s
tri
ct
a
H
. w
ag
ne
ria
na
N
o
. 
in
d
iv
id
u
o
s
Scelionidae
Cynipidae
Mymaridae
Ichneumonidae
Braconidae
Eupelmidae
Diapriidae
Vespidae
 
Figura 6. Abundancia de individuos para ocho familias de Hymenoptera 
encontradas en siete especies de Heliconia. 
 
26 
 
Para Formicidae se colectó un total de 4429 ejemplares, identificándose cinco 
subfamilias y 15 géneros (Anexo A). Myrmicinae fue la más abundante (3670 
individuos), seguida de Formicinae (428) y Dolichoderinae (312); mientras que 
Ponerinae y Pseudomyrmicinae solamente estuvieron representadas por 12 y 7 
individuos respectivamente (Figura 7). 
83%
7%
9,6%
0,4%
0,1%
0,3%
Myrmicinae
Formicinae
Dolichoderinae
Ponerinae
Pseudomyrmicinae
 
Figura 7. Porcentaje de abundancia de cinco subfamilias de Formicidae asociadas 
a siete especies de Heliconia. 
 
 
De los 15 géneros identificados se hizo un análisis de abundancia con los ocho 
más representativos y se encontró que Solenopsis ocupó el primer lugar (2212 
individuos) asociada a todas las especies de Heliconia con predominancia en H. 
orthotricha; Wasmannia fue el segundo género en abundancia, principalmente en 
H. caribea y H. collinsiana. Le siguen en abundancia los géneros Linepithema, 
Pheidole, Brachymyrmex y Myrmelachista, que sumaron 752 individuos; 
finalmente Camponutus y Paratrechina fueron los menos abundantes, con 90 y 89 
individuos cada uno. En general, H. orthotricha fue la especie con mayor 
27 
 
abundancia de hormigas en contraste con H. wagneriana y H. collinsiana 
(Figura 8). 
Figura 8. Abundancia de individuos para ocho géneros de Formicidae asociados a 
siete especies de Heliconia. 
 
 
Al observar la frecuencia de hormigas en diferentes partes de las plantas, el 
pseudotallo (1944 individuos) y las hojas (1617) albergaron el mayor número de 
obreras; en las inflorescencias, la abundancia se redujo a la mitad 
aproximadamente (868 individuos) (Figura 9). 
0
200
400
600
800
1000
1200
H
. o
rth
ot
ric
ha
H
. c
ar
ib
ea
H
. b
ih
ai
H
. s
tri
ct
a
H
. r
os
tra
ta
H
. w
ag
ne
ria
na
H
.c
ol
lin
si
an
a
N
o
. 
in
d
iv
id
u
o
s
Paratrechina
Camponotus
Myrmelachista
Brachymyrmex
Pheidole
Linepithema
Wasmannia
Solenopsis
28 
 
0
200
400
600
800
1000
1200
Pseudotallo Hoja Inflorescencia
N
o
. 
in
d
iv
id
u
o
s
Solenopsis
Wasmannia
Linepithema
Pheidole
Myrmelachista
Brachymyrmex
Camponotus
Paratrechina
 
Figura 9. Abundancia de individuos de ocho géneros de Formicidae asociados a 
diferentes estructuras en plantas de Heliconia. 
 
 
Orden Thysanoptera. Se identificaron especímenes de la familia Phlaeothripidae 
subfamilia Idolothripinae posible género Bactrothrips, siendo esta la única familia 
encontrada; H. rostrata (804 individuos) y H. orthotricha (573 individuos) sumaron 
el 79% de la abundancia total. H. collinsiana presentó la abundancia más baja con 
solamente 8 individuos equivalentes al 0.5 % de la muestra (Figura 10). 
 
29 
 
33%
8%
46%
0,5%
3,2%
7,2%
2,1%
H. rostrata
H. orthotricha
H. stricta
H. bihai
H. caribea
H. wagneriana
H.collinsiana
 
Figura 10. Distribución de abundancia de trips Idolothripinae: pos. Bactrothrips en 
siete especies de Heliconia. 
 
 
El hábitat preferido por Bactrothrips fue el follaje con un total de 1735 individuos 
colectados; en pseudotallo e inflorescencia su presencia fue muy escasa, 
encontrándose solamente ocho y dos individuos respectivamente. Aunque H. 
orthotricha y H. rostrata mostraron trips en partes diferentes a las hojas, su 
abundancia fue baja (Figura 11). 
 
 
30 
 
1
10
100
1000
H
. 
ro
s
tr
a
ta
H
.
o
rt
h
o
tr
ic
h
a
H
. 
s
tr
ic
ta
H
. 
b
ih
a
i
H
. 
c
a
ri
b
e
a
H
.
w
a
g
n
e
ri
a
n
a
H
.
c
o
ll
in
s
ia
n
a
N
o
. 
in
d
iv
id
u
o
s
Hoja
Tallo
inflorescencia
 
Figura 11. Abundancia de trips Idolothripinae pos. Bactrothrips en pseudotallos, 
hojas e inflorescencias en siete especies de Heliconia. 
 
Orden Coleoptera. Se colectaron 486 individuos pertenecientes a siete familias 
de las cuales, Nitidulidae, Dryophthoridae y Staphylinidae fueron las más 
representativas con 147, 131 y 105 individuos respectivamente, y se registraron en 
las siete especies de Heliconia (Figura 12). Siguieron en abundancia, 
Chrysomelidae y Lycidae con 45 y 23 individuos cada una. Las familias menos 
frecuentes fueron Coccinellidae e Histeridae con 18 y 17 individuos 
respectivamente. H. orthotricha fue la especie con mayor número de coleópteros 
asociados (148 individuos) mientras que de H. collinsiana solamente se obtuvieron 
29 individuos. 
 
31 
 
0
10
20
30
40
50
60
H
. o
rth
ot
ric
ha
H
. b
ih
ai
H
. w
ag
ne
ria
na
H
. r
os
tra
ta
H
. s
tri
ct
a
H
. c
ar
ib
ea
H
.c
ol
lin
si
an
a
N
o
. 
in
d
iv
id
u
o
s
Nitidulidae 
Dryophthoridae
Staphylinidae
Chrysomelidae
Lycidae
Coccinellidae
Histeridae
 
Figura 12. Abundancia de individuos para las familias de Coleoptera encontradas 
en siete especies de Heliconia. 
 
 
Del total de individuos de la familia Dryophthoridae se identificaron 105 individuos 
de tres géneros y cuatro especies (Figura 13). Metamasius hemipterus sericeus 
Oliver, fue la más abundante con 70 individuos, seguida de M. dimidiatipennis 
Champion (18 individuos) y de Cosmopolites sordidus solamente se colectaron 
dos individuos; las tres especies anteriores se encontraron asociadas a 
pseudotallo mientras que Parisoschoenus aff montanus (15 individuos) se asoció 
principalmente al follaje. La figura 14 muestra que H. orthotricha y H. bihai fueron 
las especies más afectadas por el ataque de los picudos mientras que en H. 
caribea, H. wagneriana y H. rostrata se encontró una muy baja abundancia. 
 
32 
 
0 20 40 60 80
Metamasius
hemipterus 
Metamasius
dimidiatipennis
Parisoschoenus
aff. montanus
Cosmopolites
sordidus
Frecuencia de captura (%)
 
Figura 13. Incidencia de cuatro especies de coleópteros de la familia 
Dryophthoridae en Heliconia spp. 
 
0
10
20
30
40
50
H
. o
rth
ot
ric
ha
H
. b
ih
ai
H
. c
ol
lin
si
an
a
H
. s
tri
ct
a
H
. c
ar
ib
ea
H
. w
ag
ne
ria
na
H
. r
os
tra
ta
N
o
. 
in
d
iv
id
u
o
s
C. sordidus
P. aff montanus
M. dimidiatipennis
M. hemipterus 
 
 
Figura 14. Abundancia de cuatro especies de picudos sobre cultivares de 
Heliconia spp. 
 
33 
 
Orden Hemiptera. Se colectaron 168 individuos agrupados en cinco familias: 
Coccidae, Aphididae, Tingidae, Reduviidae y Nogodinidae (Figura 15). Los 
coccidos fueron los más representados, destacándose los géneros Ceroplastes y 
la especie Parasaissetia nigra (Anexo A) con un total de 82 individuos, 
predominando en H. orthotricha y H. rostrata. Aphididae fue la segunda familia 
más numerosa, se encontró asociada con mayor frecuencia a H. bihai, H. 
orthotricha y H. rostrata. La familia Tingidae también fue abundante principalmente 
sobre H. collinsiana y H. caribea y en menor proporción en H. wagneriana. 
Mientras que de la familia Nogodinidae solamente se obtuvieron nueve individuos 
en cinco especies. 
 
0
10
20
30
40
50
H
. b
ih
ai
H
. c
ar
ib
ea
H
.c
ol
lin
si
an
a
H
. o
rth
ot
ric
ha
H
. r
os
tra
ta
H
. s
tri
ct
a
H
. w
ag
ne
ria
na
N
o
.in
d
iv
id
u
o
s Nogodinidae
Reduviidae
Tingidae
Aphididae
Coccidae
 
Figura 15. Abundancia de individuos para las familias de Hemiptera encontradas 
en siete especies de Heliconia. 
 
34 
 
Orden Diptera. Se colectaron 83 individuos incluidos en nueve familias: 
Syrphidae, Psychodidae, Micropezidae, Drosophilidae, Sciaridae, Cecidomyidae, 
Otitidae, Richardiidae y Tachinidae (Figura 16). En general, se observó que 
H. bihai, H. stricta y H. rostrata fueron las especies con mayor número de dípteros 
en comparación con H. wagneriana y H. collinsiana. Los sírfidos fueron los más 
abundantes (40 individuos) principalmente en H. stricta y H. bihai; no se colectaron 
ejemplares en H. caribea y H. collinsiana. Richardiidae y Tachinidae fueron las 
familias menos abundantes con tres y dos individuos respectivamente. 
0
5
10
15
20
25
H
. b
ih
ai
H
. c
ar
ib
ea
H
. c
ol
lin
sia
na
H
. o
rth
ot
ric
ha
H
. r
os
tra
ta
H
. s
tri
ct
a
H
. w
ag
ne
ria
na
N
o
. i
n
d
iv
id
u
o
s Tachinidae
Richardiidae
Otitidae
Cecidomyidae
Sciaridae
Drosophilidae
Micropezidae
Psychodidae
Syrphidae
 
 
 
Figura 16. Abundancia de individuos para las familias de Diptera encontradas en 
siete especies de Heliconia. 
 
 
Orden Lepidoptera. Se encontraron cuatro familias (Tabla 3), de las cuales 
Noctuidae fue la más frecuente (85,4%) y representada por una sola especie de la 
35 
 
subfamilia Catocalinae género aff Zale Hübner. De la familia Nymphalidae, la 
especie de potencial importancia económica fue Opsiphanes tamarinde 
(Brassolinae). 
 
Tabla 3. Número de larvas de Lepidoptera encontradas en siete especies de 
Heliconia. 
Especie Noctuidae Nymphalidae Psychidae Arctiidae Total 
H. bihai 20 2 22 
H. caribea 15 1 16 
H. collinsiana 1 1 2 
H. orthotricha 4 1 5 
H. rostrata 3 1 4 
H. stricta 1 1 2 
H. wagneriana 3 1 4 
Total 47 4 3 1 55 
 
 
El estado inmaduro de Zale sp. se desarrolla como barrenador y fue hallado en los 
siete cultivares muestreados. H. bihai y H. caribea mostraron las mayores 
incidencias aportando un 43% y 32% respectivamente. En las otras especies, la 
incidencia fue mucho menor y osciló entre el 2% y 9%. Respecto al estrato de 
localización de las larvas, se determinó que el 85% (40 registros) se asoció a los 
pseudotallos mientras solamente el 15% se halló en las brácteas de las 
inflorescencias (Figura 17). 
36 
 
0 5 10 15 20 25 30 35 40
H. bihai
H. caribea
H. orthotricha
H. wagneriana
H. rostrata
H. stricta
H. collinsiana
Frecuencia de aparición (%)
Inflorescencia
Pseudotallo
 
Figura 17. Comparación de la incidencia y localización de larvas del noctuido 
Zale sp. en siete especies de Heliconia. 
 
6.3. Aspectos biológicos para las especies de potencial importancia 
económica: 
 Metamasius hemipterus y M. dimidiatipennis (Dryophthoridae) 
 aff Zale Hübner (Noctuidae: Catocalinae) 
 Bactrothrips (Phlaeothripidae: Idolothripinae) 
 
6.3.1. Dryophthoridae: Metamasius hemipterus y M. dimidiatipennis 
El daño causado a la plantación por M. hemipterus y M. dimidiatipennis (Figura 18) 
se manifiesta inicialmente por una secreción gelatinosa translúcida y mal oliente; 
se les encuentra principalmente a poca altura del piso (15-20 cm) en aquellos 
pseudotallos recubiertos con vainas de hojas secas que guardan humedad; los 
pseudotallos afectados presentan raspaduras de forma irregular, y cuando el daño 
es grave las plantas presentan color amarillo, pudrición del pseudotallo y posterior 
volcamiento de toda la planta. El mayor número de individuos colectados se 
37 
 
encontró asociado principalmente a cultivares que presentan mal manejo de 
desechos vegetales como hojas y pseudotallos cortados y abandonados dentro 
del cultivo, convirtiéndose así en el hábitat propicio para el desarrollo, 
multiplicación y dispersión de estos insectos. 
 
 
 
Figura 18. M. hemipterus y M. dimidiatipennis asociados a Heliconia sp. A y B. 
Adultos. C y D. Daño en pseudotallo. E. Restos vegetales donde ocurre la pupa. F. 
Larva y pupa de Metamasius en H. collinsiana. 
 
A B 
C D 
E F Fotografía: Canacuán, D. Fotografía: Canacuán, D. 
Fotografía: Chacón de Ulloa, P. Fotografía: Chacón de Ulloa, P. 
Fotografía: Chacón de Ulloa, P. Fotografía: Chacón de Ulloa, P. 
38 
 
6.3.2. Noctuidae: Catocalinae: aff Zale Hübner 
Las larvas barrenadoras de Zale sp. se encontraron alimentándose de tejidos 
suaves, especialmente en pseudotallos tiernos y en menor proporción en 
inflorescencias erectas jóvenes (con tres brácteas abiertas). Las plantas afectadas 
por esta larva se reconocen por la presencia de pequeños agujeros en el 
pseudotallo a poca altura del piso, cuyo diámetro varia entre 0.3 mm - 0.8mm; y 
por la secreción de una sustancia translúcida de aspecto gelatinoso (Figura 19). 
Cuando el daño es severo, la planta muestra marchites, amarillamiento de hojas y 
pudrición del pseudotallo, lo que termina por ocasionar su muerte. A nivel de la 
flor, el ataque se manifiesta con menos severidad, hay decoloración de las 
brácteas, marchitamiento y pudrición de tejido, pero la planta no muere. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 19. Noctuidae: Catocalinae: aff Zale en H. bihai. A. Estado inmaduro. B, C 
y D. Pudrición de pseudotallo. E. marchites de hojas. F y G. Daño en 
inflorescencia. 
 
 
A B 
C D 
E F G 
Fotografía: Chacón de Ulloa, P. Fotografía: Chacón de Ulloa, P. 
Fotografía: Chacón de Ulloa, P. Fotografía: Chacón de Ulloa, P. 
40 
 
En condiciones de laboratorio fueron criadas larvas de segundo y tercer instar en 
plantas jóvenes de H. caribea, antes de transformarse en pupa, la larva vacía 
completamente su intestino y teje un delgado cocón con fibras de tallo dentro del 
cual permanece por un período de 17 días, al cabo del cual emerge el adulto 
(Figura 20). 
 
Larva del barrenador es de tipo eruciforme, de color amarillo pálido, cutícula 
ligeramente granulada, mide entre 1.9 – 3.2 mm de longitud, con peritremas de 
forma elíptica cuyos bordes son de color negro y centro color café claro. 
Cabeza quitinizada de color negro brillante, más angosta que el protórax; con las 
áreas adfrontales y placa clipeal del mismo color que el cuerpo, la altura de la 
frente es más larga que la longitud de la línea epicraneal. El protórax presenta una 
placa cervical ligeramente esclerotizada y un espiráculo de mayor tamaño que los 
espiráculos abdominales. El abdomen posee tres pares de propatas de tamaño 
similar y un par anal; las pseudopatas presentan crochets homoides. 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
 
 
 
 
Figura 20. Noctuidae: Catocalinae: aff Zale en H. caribea. A. Estado inmaduro. B 
y C. Pupa y cocón en interior del pseudotallo. D. Adulto emergido en cautiverio. 
 
6.3.3. Phlaeothripidae: Idolothripinae: pos. Bactrothrips 
Se encontraron formando grandes colonias, los adultos cuidan los huevos y ninfas 
en los primeros estadios, responden agresivamente ante la presencia de intrusos. 
Generalmente se mantienen inmóviles, sin embargo cuando son perturbados se 
desplazan rápidamente entre las hojas y ante perturbaciones bruscas mantienen 
vuelos largos y sostenidos desplazándose de una planta a otra. Se contabilizaron 
entre 120 y 200 individuos por hoja localizados generalmente en el envés; 
aquellas hojas infestadas se caracterizan por presentar pequeñas raspaduras 
A B 
C D 
Fotografía: Chacón de Ulloa, P. 
Fotografía: Canacuán, D. Fotografía: Canacuán, D. 
Fotografía: Canacuán, D. 
42 
 
circulares que ocasionan amarillamiento de la parte afectada, muertede la planta 
y en casos severos pueden llevar a la desaparición del cultivo tal como ocurrió con 
H. rostrata (Figura 21). 
 
 
 
Figura 21. Phlaeothripidae: Idolothripinae: pos. Bactrothrips. A. Cultivo H. rostrata 
al inicio del muestreo. B. Cultivo H. rostrata al finalizar el muestreo. C y D. Huevos, 
ninfas y adultos. E. Vista del adulto a través del microscopio estereoscópico. F. 
Hoja de H. stricta con raspaduras de trips. 
 
A B 
C D 
E F 
Fotografía: Canacuán, D. 
Fotografía: Canacuán, D. Fotografía: Canacuán, D. 
Fotografía: Canacuán, D. Fotografía: Canacuán, D. 
Fotografía: Chacón de Ulloa, P. 
43 
 
7. DISCUSIÓN 
En general se encontró que la riqueza de entomofauna asociada a heliconias es 
alta, lo cual concuerda con los trabajos preliminares de Strong (1977, 1977a), Mc-
Cov (1984), Gonzáles (1995), Maza & Builes (1998), Vélez & Posada (2001), CVC 
(2004) y Henao & Ospina (2008). La abundancia de insectos en los cultivares 
varía entre especies de Heliconia y posiblemente se relaciona con la morfología de 
las plantas. La especie H. orthotricha que albergó la mayor cantidad de insectos 
(Tabla 2), se distingue por que sus individuos son de porte muy alto, poseen hojas 
de gran tamaño e inflorescencias erectas con brácteas de colores vistosos, 
características que favorecen la presencia de insectos. En este sentido, Kress et 
al. (1999) afirman que heliconias con inflorescencias erectas y brácteas muy 
profundas, como H. stricta y H. orthotricha, forman microecosistemas donde se 
acumula agua y desechos orgánicos lo que favorece el ciclo de vida de varios 
insectos (ej: dípteros sírfidos). Por el contrario, en H. wagneriana se observó que 
la abundancia de insectos se redujo a una sexta parte comparada con H. 
orthotricha; tal diferencia se podría explicar porque las wagnerianas son de menor 
porte, sus hojas son más pequeñas y sus inflorescencias muestran raquis opacos 
y brácteas de colores pálidos, que las hace poco atractivas a los insectos. 
Además, Wootton & Sun (1990) demostraron que el líquido bracteal segregado por 
la inflorescencia y acumulado en las brácteas de H. wagneriana, actúa como un 
mecanismo de defensa contra la herbivoría y el robo de néctar, lo cual también 
explicaría la escasa presencia de insectos observada en esta especie. 
44 
 
De acuerdo a la distribución por gremios tróficos (Figura 5), se halló que los 
fitófagos conforman el 30% de la entomofauna encontrada en heliconias y que las 
poblaciones son controladas por enemigos naturales, principalmente 
depredadores (55%). Entre éstos se destacan hormigas mirmicinas y ponerinas, 
avispas de los géneros Synoeca, Mischocyttarus, Parachartergus y Polistes, 
tijeretas Carcinophoridae, Labiidae y Forficulidae, coleópteros Coccinellidae y 
larvas de Chrysopidae, las cuales se observaron alimentándose de escamas. 
Autores como Vásquez et al. (1997) y Henao & Ospina (2008) también resaltan la 
frecuencia de depredadores. Otros cazadores observados en los cultivares fueron 
arañas de las familias Salticidae, Linyphiidae, Dictynidae, Anyphaenidae y 
Gnaphosidae (Anexo C). 
 
Insectos asociados a follaje. Muy pocas larvas masticadoras (ej: Opsiphanes 
tamarinde) fueron observadas en éste trabajo a pesar de que otros autores 
(Gonzáles (op. cit.), CVC (op.cit.) y Belarcazar (op. cit.), las registran como 
causantes de alta defoliación. En cambio, si se observaron insectos chupadores 
(Ceroplastes sp. y P. nigra) atendidos por hormigas (W. auropunctata y 
Solenopsis) que los protegen de sus enemigos naturales a cambio de sus excretas 
ricas en energía (Delabie et al. 2003). Por lo tanto la relación hormiga-hemíptero 
podría convertirse en un serio problema para los cultivares de heliconias, 
principalmente H. orthtotricha, si se tiene en cuenta la gran abundancia de 
hormigas mirmicinas y de coccidos (Figuras 8 y 15). Henao & Ospina (op. cit.) ya 
habían mencionado éste problema y la CVC (op. cit.) llamó la atención sobre la 
45 
 
picadura e incomodidad ocasionada por las hormigas a los trabajadores en sus 
labores de mantenimiento. 
 
Un nuevo aporte de este trabajo es la presencia de Bactrothrips (Phlaeotripidae: 
Idolothripinae), pues para el Valle del Cauca solamente se conocía la familia 
Thripidae en inflorescencias de heliconias cultivadas en asociación con árboles 
frutales (CVC 2004). Nuestros resultados indican altas poblaciones de Bactothrips 
localizadas en el envés de hojas secas de las siete especies muestreadas y en 
una mínima proporción en pseudotallos e inflorescencias. H. rostrata y H. 
orthotricha parecen ser más vulnerables al ataque de thrips (Figura 11); en el caso 
de H. rostrata a medida que la población de thrips aumentó de tamaño y se 
propagó hacia plantas sanas (Figura 21C), se detectó un daño progresivo en la 
plantación que conllevó a la desaparición del cultivo (Figuras 21A y 21B). Por su 
parte, Mound & Palmer (1983), citados en Palmer et al. (1989), hallaron 
Bactrothrips alimentándose de esporas de hongos en hojas secas de café, roble y 
cacao; se les considera de poca importancia económica pero pueden transmitir 
enfermedades bacterianas y fúngicas (Palmer et al. op. cit.). Para el presente 
estudio, al hacer una relación espacio temporal con el trabajo de Martínez (2008), 
se destaca que H. rostrata presenta mayor cantidad de patógenos en comparación 
con otras especies, sugiriendo que es posible una relación directa entre la 
presencia de Bactrothrips y la diseminación de patógenos en los cultivares. 
 
Insectos en pseudotallos. Albergaron el 32.7% de la entomofauna; sus viejos 
pecíolos, que retienen humedad, son frecuentemente usados por las hormigas de 
46 
 
fuego (Solenopsis y Wasmannia) para formar sus nidos, de la misma manera que 
fue observado en heliconias silvestres del bosque seco tropical del Valle y 
Risaralda (Ramírez et al. 2001, Vejarano 2005). 
 
Sin embargo, son los insectos barrenadores de tallo los que causan mayor 
impacto. De las tres especies de Dryophthoridae identificadas, M. hemipterus y M. 
dimidiatipennis son las que presentaron mayor abundancia (Figura 13). Además 
del daño causado por las larvas, se encontraron síntomas de la enfermedad del 
“moko “del plátano. Estas observaciones coinciden con los estudios de Gonzáles 
(1995), CVC (2004) y Henao & Ospina (2008) para los departamentos del Meta, 
Valle del Cauca y eje cafetero. El daño ocasionado por Metamasius y la 
sintomatología en heliconias, es comparable al daño descrito por varios autores 
para los cultivos de plátano y banano (Cárdenas & Arango (1986), Londoño et al. 
(1991), O’ Brien & Thomas (1990) y Belarcázar et al. (1996). La presencia de 
Metamasius se incrementa con el mal manejo de restos vegetales, pues les atrae 
material vegetal maduro o fermentado porque almacena humedad (Cárdenas & 
Arango op. cit.). Lo anterior aplica para los cultivares de H. orthotricha y H. bihai 
que acumulan material vegetal en descomposición (desechos del corte) y están 
sembrados cerca a corrientes de agua bajo la sombra de guaduales, lo que 
incrementa la humedad dentro del cultivo favoreciendo la reproducción de éste 
insecto. Por el contrario, H. caribea, H. wagneriana y H. rostrata que tuvieron 
menor incidencia de picudos (Figura 14), eran cultivos localizados en zonas más 
abiertas y sin ningún tipo de sombra. Parisoschoenus aff montanus se encontró 
asociado principalmente a hojas y es el primer reporte para el género Heliconia. 
47 
 
El lepidóptero barrenador aff Zale sp. fue hallado en los siete cultivares, con mayor 
incidencia en heliconias erectas como H. bihai y H. caribea. El 85% de las larvas 
se encontró alimentándose de pseudotallos, mientras solamente un 15% de 
brácteas de las inflorescencias (Figura 17), lo cual puede deberse a la 
acumulaciónde líquido en inflorescencias erectas (Wootton & Sun 1990). El 
registro de Zale sp. es el primero para heliconias ya que de lepidópteros 
barrenadores solamente se conoce el trabajo de CVC (2004), que menciona una 
larva (no identificada) barrenando específicamente inflorescencias, sobretodo en 
cultivos que presentan flores envejecidas. En el presente estudio también se 
observaron síntomas de la enfermedad del “moko” en plantas afectadas por el 
barrenador; recientemente, Osorio (2009) confirmó la presencia de Ralstonia 
solanacearum, convirtiéndose así la larva en vector de la enfermedad entre los 
cultivares y por lo tanto en una plaga potencial para la producción de heliconias. 
 
Insectos en inflorescencias. La abundancia de insectos sobre flores fue baja 
(16.4 %), en su mayoría conformada por hormigas que se encontraban forrajeando 
en la parte externa de las brácteas; éste comportamiento fue similar para las siete 
especies de heliconias. En H. wagneriana, Wootton & Sun (op. cit.) observaron 
algunas hormigas robando néctar. 
En inflorescencias con brácteas muy maduras se encontraron coleópteros adultos 
de las familias Nitidulidae y Staphylinidae (Coproporus, Piestus, Philonthus, 
Platydracus, Suniotrichus, Lithocharis, Oedichirus y miembros de la subfamilia 
Aleocharinae) (Figura 12); algunos pueden alimentarse mordiendo el tejido de las 
brácteas, otros depredan larvas de dípteros o son saprófagos (Seifert 1980). Entre 
48 
 
los dípteros, predominaron sírfidos en estado larval asociados a brácteas muy 
maduras con abundante detritus orgánico; en menor proporción Drosophilidae, 
Psychodidae, Richardiidae en inflorescencias viejas (Figura 16). Seifert & Seifert 
(1976, 1979) afirman que inflorescencias con brácteas muy viejas albergan mayor 
diversidad de insectos, lo cual es congruente con los resultados obtenidos para H. 
bihai y H. orthotricha. Otros factores como tamaño, morfología y cantidad de agua 
acumulada en las brácteas también influyen en la presencia de insectos, 
especialmente larvas de Culicidae (Seifert 1982), los cuales no fueron observados 
pues se revisaron inflorescencias maduras con escasa acumulación de agua en 
sus brácteas. 
 
La especie pendular H. collinsiana mostró la más baja incidencia de insectos 
incluyendo aquellas especies de potencial importancia económica. Así, la 
frecuencia de barrenadores de pseudotallos, Metamasius (12.5%) y Zale sp. (2%), 
trips (0.5%) y hormigas (10%) mostró valores muy bajos en comparación a los 
demás cultivares. Esta respuesta generalizada de H. collinsiana frente al ataque 
de insectos, se debe posiblemente a un tipo de defensa física manifiesta en el 
recubrimiento de la planta con un polvo blanco que parece actuar como eficiente 
barrera, impidiendo la fijación y desplazamiento de insectos en su superficie, 
principalmente foliar. Es necesario implementar estudios enfocados a profundizar 
este aspecto. 
 
 
 
49 
 
8. CONCLUSIONES 
Se destaca la presencia del orden Hymenoptera; con una alta abundancia de 
Formicidae, asociada principalmente al pseudotallo de las plantas. Otros ordenes 
con una abundancia considerable fueron: Thysanoptera, Coleoptera y Hemiptera. 
Lepidoptera no mostró un número elevado de individuos, pero se considera de 
importancia por el daño ocasionado en las plantaciones. 
 
Se detectaron como plagas potenciales los géneros: Bactrothrips (Phlaeothripidae: 
Idolothripinae); M. hemipterus y M. dimidiatipennis (Dryophthoridae: 
Rhyncophorinae), y Zale (Noctuidae: Catocalinae); en general estos insectos 
causan amarillamiento de hojas, pudrición de pseudotallos y muerte de plantas. Si 
las condiciones medioambientales les favorecen podrían convertirse en un serio 
problema para los cultivadores. 
 
Especies como H. orthotricha y H. rostrata son más susceptibles al ataque de 
insectos, por el contrario H. wagneriana y H. collinsiana mostraron baja 
susceptibilidad al ataque de fitófagos, lo cual podría indicar algún tipo de defensa 
por parte de las plantas, convirtiéndolas en especies promisorias en el cultivo de 
heliconias. 
 
Finalmente se sugiere continuar estudiando la entomofauna asociada a especies 
de Heliconia sp. y especialmente aquellos insectos considerados potenciales 
plagas, con el fin de conocer su ciclo de vida, enemigos naturales, estado de 
desarrollo que causa mayores perjuicios y nivel del daño en plantas afectadas, 
50 
 
entre otros; puesto que información más precisa proporcionara herramientas para 
su manejo y control. 
 
También es importante conocer exactamente la función que cumple la presencia 
de serosidad en plantas de H. collinsiana, de comprobarse que efectivamente es 
un mecanismo de defensa contra insectos, el cultivo de esta especie representaría 
una inversión segura y rentable para los floricultores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
51 
 
9. LITERATURA CITADA 
ÁLVAREZ, W. 1996. Heliconias del Valle del Cauca. 1ª ed. Cali, Editores 
Impresores – Formas Precisas. 40p. 
 
 
BELARCAZAR, S., V. M. MERCHAN, M. MAYORGA, M. L. LONDOÑO, J. 
PULIDO, F. GARCIA, G. LEON & J. A. VALENCIA. 1996. Plagas y enfermedades 
del plátano. Boletín de sanidad vegetal 4: 1-106. 
 
 
BERRY, F. & J. KRESS.1991. Heliconia an identification Guide. Washington and 
London, Smithsonian Institution press. 333p. 
 
 
BORROR, D. J., C. A. TRIPLEHORN & N. F. JOHNSON. 1989. An introduction to 
the study of insects. 6a ed. USA, Saunders College Publishing. 875p. 
 
 
CARDENAS, R. & L. G. ARANGO. 1986. Fluctuación poblacional y dispersión del 
Picudo Negro del plátano. Revista Colombiana de Entomología 12(1): 37-45 
 
 
CARREJO, N. S. & R. GONZÁLES. 1992. Introducción al conocimiento de los 
diptera. 1a ed. Cali, Centro Editorial Universidad del Valle. 189p. 
 
 
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA (CVC). 2004. 
Heliconias: Compendio de experiencias investigativas sobre flores y follajes 
tropicales del Valle del Cauca - Colombia.147p. 
 
 
DELABIE, J. H. C., M. OSPINA & G. ZABALA. 2003. Relaciones entre hormigas y 
plantas: una introducción. Cap. 10, págs. 167-179 en: F. FERNANDEZ. 
Introducción a las hormigas de la región Neotropical. Instituto de Investigación de 
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá. 
 
 
DEVIA, W. 1996. PLATANILLOS (Heliconia: Heliconiaceae) del departamento del 
Valle del Cauca. Primera edición. Cali, editores impresores – Formas Precisas. 
105p. 
 
 
DIAS, D., M. A. MELLO, & M. VAN. 2006. Phenology and floral visitors of two 
sympatric Heliconia species in the Brazilian Atlantic forest. Flora 201:519-527. 
 
 
52 
 
DIAZ, J. A., Y. ARANDA, J. A. BELLO & I. A MONTOYA. 2007. Exploración del 
mercado de heliconias en el segmento de consumo intermedio en las ciudades de 
Arauca (Colombia) y Acarigua y Caracas (Venezuela). Agronomía Colombiana 
25(1):189-196. 
 
 
FERNANDEZ, F. 2003. Introducción a las hormigas de la región Neotropical. 
Bogotá, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von 
Humboldt. 398p. 
 
 
GENTRY, A. H. 1996. A Field Guide to the Families and genera of Woody Plants 
of Northwest South America (Colombia; Ecuador, Perú) with Supplementary Notes 
on Herbaceous Taxa. Chicago, The University of Chicago Press. 895p. 
 
 
GONZALES, F. 1995. Artrópodos plagas asociados con el cultivo de Heliconia sp. 
(Zingiberales: Heliconiacea) en el municipio de Villavicencio (Meta). Tesis de 
pregrado. Villavicencio-Meta, Universidad de los Llanos, facultad de ciencias 
agropecuarias y recursos naturales. 194p. 
 
 
HENAO, E. R. & K. A. OSPINA. 2008. Insectos benéficos asociados a cultivos de 
heliconias en el Eje Cafetero colombiano. Boletín Científico Museo de Historial 
Natural 12: 157-166. 
 
 
KRESS, W. J., J. BETANCUR, C. S. ROESEL & B. E. ECHEVERRY. 1993. Lista 
preliminar de las Heliconias de Colombia y cinco especies nuevas. Caldasia 17(2): 
183-197. 
 
 
KRESS, W. J., J. BETANCUR & B. ECHEVERRI. 1999. HeliconiasLlamaradas de 
la selva colombiana. Guía de campo. Santafé de Bogotá, Cristina Uribe. Editores, 
Ltda. 191p. 
 
 
LONDOÑO, Z.M., F. J. PULIDO, P. F.GARCIA, I. Z. POLANIA & M. G. LEON. 
1991. El cultivo del plátano en el trópico. Manejo integrado de plagas. Cali, 
Editores Feriva Ltda. 317p. 
 
 
MACÍAS, I. & J. ARIAS. 2004. Diagnostico productivo en flores y follajes tropicales 
en las OGAS Sur Oriente, Sur occidente, Pacífico Este y Pacífico Oeste. 
ASFLORCENTRO (Asociación de productores de flores y follajes del centro del 
Valle) y CVC (Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca). 70p. 
53 
 
MARTÍNEZ, E. A. 2008. Caracterización y diagnostico de hongos fitopatógenos 
presentes en cultivares de la familia Heliconiaceae en el parque Nacional de las 
Heliconias Caicedonia - Valle. Tesis de pregrado. Cali-Colombia, Universidad del 
Valle, Facultad de Ciencias. 103p. 
 
 
MAZA, B. V., & J. J. BUILES. 1998. Heliconias de Antioquia. Guía de identificación 
y cultivo. Medellín, Ediciones Graficas Ltda. 193p. 
 
 
MCCOV, E. 1984. Colonization by herbivores of Heliconia sp. (Zingiberales: 
Heliconiaceae) Biotropica 16 (1): 10-13. 
 
 
NAVARRETE, J. L., A. F. NEWTON, M. K. THAYER, J. S. ASHE & D. S. 
CHANDLER. 2002. Guía ilustrada para los géneros de Staphylinidae (Coleoptera) 
de México. 1ª ed. México, editores CONABIO. 401p. 
 
 
O’ BRIEN, C. W. & M. C. THOMAS. 1990. The species of Metamasius in Florida 
(Coleoptera: Curculionidae). Entomology 330:1-4. 
 
 
OSORIO, C. 2009. Efecto invitro del extracto de las semillas de achiote: (Bixa 
orellana L.) en las bacterias fitopatógenas Ralstonia solanacearum Biotipo II y 
Erwinia sp. Tesis de pregrado. Cali-Colombia, Universidad del Valle, Facultad de 
Ciencias. 92p. 
 
 
PALMER, J. M., L. A. MOUND & G. J. du HEAUME. 1989. Thysanoptera Cie 
guides to insects of importance to man. London, CAB International Institute of 
Entomology. 73 p. 
 
 
RAMÍREZ, M., P. CHACÓN DE ULLOA, I. ARMBRECHT & Z. CALLE. 2001. 
Contribución al conocimiento de las interacciones entre plantas, hormigas y 
homópteros en bosques secos de Colombia. Caldasia 23(2): 523-536. 
 
 
RICHARDSON, B. A. & A. HULL. 2000. Insect colonisation sequences in bracts of 
Heliconia Caribea in Puerto Rico. Ecological Entomology 25: 460-466. 
 
 
SABOGAL, A. E. & H. GARCÍA. 2002. Guía de capacitación para el 
establecimiento del agronegocio de las flores tropicales en: MEMORIAS 
SEMINARIO FLORICULTURA Y SU IMPORTANCIA. MODULO I. Sevilla, Valle. 
18p. 
54 
 
SEIFERT, R. P & F. H. SEIFERT. 1976. A Community Matrix Analysis of Heliconia 
Insect Communities. The American Naturalist 110 (973): 461-483. 
 
SEIFERT, R. P. & F. H. SEIFERT. 1979. A Heliconia Insect Community in a 
Venezuelan Cloud Forest. Ecology 60(3): 462-467. 
 
SEIFERT, R. P. & F. H. SEIFERT. 1979a. Utilization of Heliconia (Musaceae) by 
the Beetle Xenarescus monocerus (Oliver) (Chrysomelidae: Hispinae) in a 
Venezuelan Forest. Biotropica 11(1): 51-59. 
 
 
SEIFERT, R. P. 1980. Mosquito Fauna of Heliconia aurea. The Journal of Animal 
Ecology 49(3): 687-697. 
 
 
SEIFERT, R. P. 1982. Neotropical Heliconia Insect Communities. The Quarterly 
Review of Biology 57(1): 1-28. 
 
 
STEHR, F.W. 1991. Immature Insects. USA, Kendall/Hunt Publishing Company. 
Volumen II. 
 
 
STRONG, D.R. 1977. Insect species richness. Hispine beetles on Heliconia 
latispatha. Ecology 58: 573-582. 
 
 
STRONG, D.R. 1977a. Rolled-Leaf Hispine Beetles (Chrysomelidae) and their 
Zingiberales Host Plants in Middle America. Biotropica 9(3): 156-169. 
 
 
TRIPLEHORN, C.A. & N.F. JOHNSON. 2005. Borror and Delong’s Introduction to 
the Study of Insects. 7a ed. United States, Copyright Brooks/Cole. 864p. 
 
 
VASQUEZ, L., L. BLANCO, E. RODRIGUEZ & E. RIJO. 1997. Elementos 
Naturales para la conservación de trips palmi. Departamento manejo de plagas 
INISAV. Editorial Cidisav. 26p. 
 
 
VEJARANO, P. 2005. Asociación de Wasmannia auropunctata (Hymenoptera: 
Formicidae) con epifitas y heliconias en fragmentos de bosque seco tropical. Tesis 
de pregrado. Cali-Colombia, Universidad del Valle, Facultad de Ciencias. 46p. 
 
55 
 
VÉLEZ, M. & F.J. POSADA. 2001. Entomofauna asociada al género Heliconia en 
la zona central cafetera en: XXVIII Congreso de la Sociedad Colombiana de 
Entomología: 8, 9 y 10 de agosto de 2001. Pereira, Universidad de caldas, Centro 
Nacional de Investigaciones de Café. 98p. 
 
 
VILLEGAS, N., J. ALARCON & R. GALINDO. 2005. Enfermedades limitantes de la 
reproducción de Heliconias en los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío. 
ICA informa 32 (2): 12-22. 
 
 
WOOTTON, J.T. & I. F. SUN. 1990. Bract Liquid as a Herbivore Defense 
Mechanism for Heliconia wagneriana Inflorescences. Biotropica 22(2): 155-159. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
56 
 
ANEXOS 
 
ANEXO A. Clasificación y abundancia de insectos asociados a Heliconia bihai (b); H. caribea (c), H. collinsiana (co), H. 
orthotricha (o), H. rostrata (r); H. stricta (s) y H. wagneriana (w), cultivadas en el PNNH Caicedonia-Valle del Cauca. 
 
 Especies de Heliconia 
Orden Familia Subfamilia Género Especie b c co o r s w Total 
Coleoptera Chrysomelidae 6 6 3 10 6 4 10 45 
 Coccinellidae 3 6 0 6 2 0 1 18 
 Histeridae 0 0 2 15 0 0 0 17 
 Lycidae 4 6 3 4 4 2 0 23 
 Nitidulidae 44 4 1 39 21 19 19 147 
 Staphylinidae Aleocharinae 8 1 2 2 5 0 0 18 
 Paederinae Lithocharis 3 0 0 0 0 0 0 3 
 Oedichirus 0 1 0 0 0 0 0 1 
 Suniotrichus 1 1 0 0 0 0 0 2 
 Piestinae Piestus 0 0 0 0 0 0 30 30 
 Staphylininae Philonthus 1 0 0 0 0 0 3 4 
 Platydracus 0 1 0 6 0 1 2 10 
 Tachyporinae Coproporus 4 2 2 15 2 3 9 37 
 Dryophthoridae 3 4 4 6 5 4 0 26 
 Metamasius hemipterus 18 3 10 28 3 4 4 70 
 Metamasius dimidiatipennis 2 0 1 11 2 0 2 18 
 Parisoschoenus aff montanus 3 3 0 5 0 4 0 15 
 Cosmopolites sordidus 1 0 0 1 0 0 0 2 
Dermaptera Carcinophoridae 0 0 0 4 0 0 0 4 
 Labiidae 2 0 0 0 0 0 0 2 
 Forficulidae 0 1 0 0 0 0 0 1 
Diptera Syrphidae 12 0 0 5 3 17 3 40 
 Psychodidae 1 2 2 2 0 1 0 8 
 Micropezidae 2 0 0 0 6 0 0 8 
57 
 
 Drosophilidae 2 1 1 2 0 1 1 8 
 Sciaridae 1 0 1 0 2 1 0 5 
 Cecidomyidae 0 5 0 0 0 0 0 5 
 Otitidae 2 0 0 0 2 0 0 4 
 Richardiidae 1 0 1 1 0 0 0 3 
 Tachinidae 0 0 0 1 0 0 1 2 
Hemiptera Coccidae Ceroplastes 5 6 0 11 5 6 0 33 
 Parasaissetia nigra 2 8 8 13 8 6 4 49 
 Aphididae 17 0 1 12 13 0 1 44 
 Tingidae 0 7 11 1 1 0 2 22 
 Reduviidae 4 2 1 1 1 2 0 11 
 Nogodinidae 2 2 0 1 3 1 0 9 
Hymenoptera Vespidae Polistinae Synoeca 0 0 0 0 0 1 1 2 
 Mischocyttarus 1 2 0 1 2 0 0 6 
 Parachartergus 0 0 0 0 1 0 0 1 
 Polistes erytrocephalus 0 0 0 0 1 0 0 1 
 Diapriidae 1 2 0 0 0 5 0 8 
 Eupelmidae 0 2 0 1 0 0 0 3 
 Braconidae 1 0 0 0 0 1 0 2 
 Ichneumonidae 1 0 0 0 1 0 0 2 
 Mymaridae 0 1 0 1 0 0 0 2 
 Cynipidae 0 0 0 0 1 0 0 1 
 Scelionidae 0 0 0 0 0 1 0 1 
 Formicidae Dolichoderinae Dolichoderus 2 7 0 1 0 1 0 11 
 Dorymyrmex 0 1 0 1 0 0 0 2 
 Linepithema 40 45 16 124 64 8 2 299 
 Formicinae Brachymyrmex 1 56 12 11 38 14 0 132 
 Camponotus 32 21 1 7 15 14 0 90 
 Myrmelachista 0 35 0 55 27 0 0 117 
 Paratrechina 13 22 4 28 7 8 7 89 
 Myrmicinae Cephalotes 0 2 0 0 0 2 0 4 
58 
 
 Crematogaster 2 10 0 0 0 2 0 14 
 Pheidole 27 14 70 57 19 11 6 204 
 Solenopsis 392 235 148 723 232 404 78 2212 
 Wasmannia 133 316 207 170 146 167 97 1236 
 Ponerinae Odontomachus 1 2 0 0 0 0 0 3 
 Pachycondyla 1 1 2 4 0 1 0 9 
 Pseudomyrmeci
nae 
Pseudomyrmex 1 2 1 2 0 1 0 7 
Lepidoptera Noctuidae Catocalinae aff Zale 20 15 1 4 3 1 3 47 
 Nymphalidae Brassolinae Opsiphanes tamarinde 0 0 0 0 0 0 1 1 
 Nymphalinae Anartia jatrophae 1 0 0 0 0 0 0 1 
 Anartia amathea 0 0 0 0 0 1 0 1 
 Satyrinae Euptychia hermes 1 0 0 0 0 0 0 1 
 Psychidae 0 0 1 1 1 0 0 3 
 Arctiidae 0 1 0 0 0 0 0 1 
Neuroptera Chrysopidae 22 7 5

Continuar navegando