Logo Studenta

Comunidade de Diatomáceas em Laguna de Sonso

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UNA COMUNIDAD DE DIATOMEAS DEL 
PERIFITON ASOCIADA A LAS RAÍCES DEL BUCHÓN DE AGUA EICHHORNIA 
CRASSIPES EN LA LAGUNA DE SONSO, VALLE DEL CAUCA 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANA LUCIA VARGAS BENAVIDES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DEL VALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS 
PROGRAMA ACADÉMICO DE BIOLOGÍA 
SANTIAGO DE CALI 
2010 
 
ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UNA COMUNIDAD DE DIATOMEAS DEL 
PERIFITON ASOCIADA A LAS RAÍCES DEL BUCHÓN DE AGUA EICHHORNIA 
CRASSIPES EN LA LAGUNA DE SONSO, VALLE DEL CAUCA 
 
 
 
 
ANA LUCIA VARGAS BENAVIDES 
 
 
 
 
 
Proyecto de Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al 
título de Bióloga 
 
 
 
Director 
ENRIQUE JAVIER PEÑA SALAMANCA 
Biólogo, Ph.D. 
 
 
 
UNIVERSIDAD DEL VALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS 
PROGRAMA ACADÉMICO DE BIOLOGÍA 
SANTIAGO DE CALI 
2010 
 
UNIVERSIDAD DEL VALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS 
 
 
 
PROGRAMA ACADÉMICO DE BIOLOGÍA 
 
 
 
VARGAS BENAVIDES ANA LUCÍA, 1984 
 
 
 
 
“ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UNA COMUNIDAD DE DIATOMEAS DEL 
PERIFITON ASOCIADA A LAS RAÍCES DEL BUCHÓN DE AGUA EICHHORNIA 
CRASSIPES EN LA LAGUNA DE SONSO, VALLE DEL CAUCA” 
 
 
 
 
MATERIAS O TEMAS: 
 
- IDENTIFICACIÓN DE DIATOMEAS DEL PERIFITON 
- CÁLCULO DE ABUNDANCIA DE ESPECIES 
- EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA 
 
 
2010 
 
Nota de Aprobación 
 
 
El trabajo de grado titulado “Estructura y composición de una comunidad del 
perifiton asociada a las raíces del Buchón de agua Eichhornia crassipes en la 
laguna de Sonso, Valle del cauca”, presentado por la estudiante ANA LUCÍA 
VARGAS BENAVIDES, para optar al título de Bióloga fue revisado por el jurado y 
calificado como: 
 
 
Aprobado 
 
 
 
 
 
 
___________________________ 
Enrique Javier Peña S. 
Director 
 
 
 
 
 
_____________________________ 
 
 
 
Jurado 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
Página 
1. RESUMEN….…………………………….……………………………………. 1 
2. INTRODUCCIÓN….…………………….…………………………..………… 2 
3. JUSTIFICACIÓN…….……………………………………………………...… 4 
4. ANTECEDENTES……….……………………………………………………. 6 
 4.1 Laguna de Sonso…...…………………………………………….….. 6 
 4.2 Estudios en diatomeas….……………………………………….…… 8 
 4.3 Bioindicación………..…………………………………………….…… 9 
 4.4 Uso de bioindicadores en Colombia…...…..………………….…… 10 
 4.5 Estudios sobre fitoplancton en Colombia….………………….…… 12 
5. OBJETIVOS…...……………………………………………………..………… 15 
 5.1 General………………………………………………………….……… 15 
 5.2 Específicos…...………………………………………………………... 15 
6. MATERIALES Y MÉTODOS..…………………………………………… … 16 
 6.1 Colección y fijación de muestras………………………………..….… 16 
 6.2 Trabajo de laboratorio..……………………………………………….. 17 
 6.3 Análisis de datos………..……………………………………….….…. 17 
7. RESULTADOS…………………..…………………………………………….. 20 
 7.1 Abundancia de especies..……………………………………….…… 20 
 7.2 Índices de diversidad……..….………………………………………. 25 
 7.3 Matriz de Correlación……...…..……...………………………………. 26 
 7.4 Índice Biológico de la Calidad del Agua………...…………………… 26 
8. DISCUSIÓN………………………………………………………………..…… 28 
9. CONCLUSIONES…….....………………………………………………..…… 35 
10. LITERATURA CITADA……… ..……………………………………………… 36 
11. ANEXOS……...………………………………………………………………… 39 
Anexo A……..………………………………………………………………………. 39 
Anexo B……..………………………………………………………………………. 40 
Anexo C… …………………………………………………………………………... 41 
 
 
INDICE DE TABLAS 
 
Página 
 
Tabla 1: Estado del conocimiento e investigación de microalgas acuáticas 
 en el sur de la amazonía Colombiana según Prieto & Arias (2008)…..13 
 
Tabla 2: Clasificación de las diatomeas con relación a su porcentaje de 
abundancia en la comunidad (kobayasi & Ando, 1975) citado 
 por (Lobo, 2008).…………………………………………………………..18 
 
Tabla 3: Interpretación de los valores indicativos (Lobo et al. 2002)…………..18 
 
Tabla 4: Interpretación de los valores sapróbicos según la clasificación 
propuesta por Lobo et al. (2002)…………………………………………18 
 
Tabla 5: Cálculo de los índices de diversidad …………………………................25 
 
Tabla 6: Matriz de correlación lineal r……………………………………...............26 
 
Tabla 7: IBCA en cada estación de muestreo…...…………………….................27 
 
Tabla 8: Calidad del agua en cada estación de muestreo……………………….27 
 
Tabla 9: Diatomeas usadas para el cálculo del Índice Biológico de la calidad 
 del Agua IBCA con base en los valores propuestos por Lobo et al. 
(2004).....……………………………………………………………………33 
 
Tabla 10: Relación entre el Índice Biológico de la Calidad del Agua (IBCA), y 
 la calidad del agua (Lobo et al. 2004)...………………………………….34 
 
 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 Página 
 
Figura 1: Ubicación Laguna de Sonso, Valle, Colombia…….…………………..6 
 
Figura 2: Sitios de muestreo laguna de Sonso. Fernández (1990)……………16 
 
Figura 3: Porcentaje de abundancia de cada especie encontrada en abril, 
 estación 1………………………………………………………………….20 
 
Figura 4: Porcentaje de abundancia de cada especie encontrada en abril, 
 estación 2………………………………………………………………….21 
 
Figura 5: Porcentaje de abundancia de cada especie encontrada en abril, 
 estación 3…………………………………….……………………………21 
 
Figura 6: Porcentaje de abundancia de cada especie encontrada en julio, 
 estación 1.....………………………………………………………………22 
 
Figura 7: Porcentaje de abundancia de cada especie encontrada en julio, 
 estación 2…………………………………………………………………..22 
 
Figura 8: Porcentaje de abundancia de cada especie encontrada en julio, 
 estación 3……………………………………………………………………23 
 
Figura 9: Porcentaje de abundancia de cada especie encontrada en 
 septiembre, estación 1..……………………………………………………23 
 
Figura 10: Porcentaje de abundancia de cada especie encontrada en 
 septiembre, estación 2.....….……………………………………………..24 
 
 
Figura 11: Porcentaje de abundancia de cada especie encontrada en la 
 estación 3….………………………………………………………………24 
 
Figura 12: Evaluación de la calidad del agua en tres estaciones de la laguna 
 de Sonso…………………………………………………………………..27 
 
1 
 
1. RESUMEN 
 
Se estudiaron los cambios en la composición de la comunidad perifítica de 
diatomeas asociadas al Buchón de agua (Eichhornia crassipes) en diferentes 
épocas del año (abril, julio y septiembre) y entre estaciones (norte, centro y sur) en 
la laguna de Sonso (Valle, Colombia). Cada muestra colectada fue limpiada con 
peróxido de hidrógeno. Se usó la microscopía óptica en la observación e 
identificación de individuos. 
 
Los resultados señalan que no hay relación de la composición de especies de 
comunidades de una misma estación o entre las diferentes estaciones colectadas 
el mismo día. No se encontró ninguna especie dominante en los muestreos; sin 
embargo, se pudo observar que Fragilaria ulna, Navicula rostrellata, Gomphonema 
gracile, Synedra sp., y Pinnularia sp. fueron las especies más abundantes en la 
laguna. Los valores del índice de Simpson en las estaciones oscilaron entre 0.732 
(para la estación 3 - sur en la muestra de abril) y 0.877 (para la muestra de julio en 
la estación 2 – centro), indicando aunque hay especies más abundantes, no hay 
dominanciade una especie en ninguna de las estaciones. 
 
Se aplicó el Índice Biológico de la Calidad del Agua (IBCA) con el objeto de 
evaluar la contaminación orgánica y eutrofización de cuerpos de agua lóticos. Este 
índice está descrito por tres parámetros que son: (s) el valor sapróbico de las 
especies, (h) el porcentaje de ocurrencia de cada una de las especies en la 
muestra y (vi) el valor indicativo (eutrofización) de las especies. Estos parámetros 
determinan el Índice Biológico de Calidad del Agua [IBCA = Σ(s. h. vi )/ Σ(h . vi)] 
 
Al estimar el Índice Biológico de la Calidad del Agua (IBCA) para cada muestra, se 
encontró que el nivel de contaminación de la laguna varía entre moderado y 
fuerte. 
 
 
2 
 
2. INTRODUCCIÓN 
 
 Wetzel (1983) define al perifiton como una comunidad compleja de microbiota 
(algas, bacterias, hongos, animales, detritos orgánicos e inorgánicos) adherida a 
un sustrato, que puede ser orgánico o inorgánico, vivo o muerto. La importancia 
del perifiton radica en su contribución de materia orgánica a la productividad total; 
sus altas tasas de reciclaje; su posibilidad de proporcionar abrigo y alimento a 
varios tipos de organismos, principalmente peces; su alta productividad primaria y 
su papel como mejor indicador biológico que el fitoplancton Moreira (1988). 
 
Entre los factores naturales que afectan dicho comportamiento se encuentran las 
condiciones climáticas, geológicas y geoquímicas predominantes. Los 
asentamientos poblacionales y las actividades industriales, agrícolas y pecuarias, 
son los factores antrópicos que se destacan por afectar la calidad del agua. De 
acuerdo con los usos predominantes del suelo y del agua en el valle alto del río 
Cauca, estas actividades se presentan con mayor o menor frecuencia a lo largo 
del cauce, lo cual se refleja en la condición de la calidad de las aguas CVC (2007). 
 
Las diatomeas se encuentran clasificadas en la división Bacillariophya. Esta 
división comprende a un gran número de organismos unicelulares o coloniales, 
libres o sésiles. Integran el fitoplancton marino, así como el agua dulce y del 
mismo modo son abundantes en el suelo húmedo y en los fondos de los lagos y 
charcas. Round et al. (2000). Las diatomeas (Bacillariophyta) constituyen un grupo 
taxonómico representativo dentro de la comunidad perifítica, principalmente 
debido a la facilidad que este grupo de algas tiene para formar colonias y 
adherirse al sustrato Cox 1996; Peterson 1996 (citados por Ramírez & Plata 
2008). 
 
Durante el presente estudio se observó la relación entre la presencia de algunas 
comunidades de diatomeas perifíticas presentes en la laguna de Sonso y el nivel 
de contaminación en cada estación de muestreo. 
3 
 
 
La Reserva Natural Laguna de Sonso, se encuentra 937 metros sobre el nivel del 
mar entre los municipios de Buga, Yotoco y Guacarí (Departamento del Valle). 
Tiene una extensión de 2.045 hectáreas de las cuales 745 corresponden a zona 
lagunar y 1.300 a zona amortiguadora. Según Holdridge, el área se clasifica como 
bosque seco tropical CVC (1984). 
 
La reserva constituye un sistema de regulación natural del Río Cauca y es 
utilizada como medio de subsistencia para centenares de pescadores a través de 
la pesca artesanal de bocachico y tilapia CVC (1989). 
 
La laguna de Sonso se alimenta principalmente por las acumulaciones fluviales del 
Río Cauca en invierno y en menor proporción de algunos afluentes de los ríos 
Guadalajara y Sonso. CVC (1984). 
 
La laguna de Sonso forma junto con el Río Cauca y las Madreviejas, ubicadas a lo 
largo de ésta, un ecosistema lagunar en donde gran diversidad de fauna 
encuentra refugio y alimentación. CVC (1983). Entre la vegetación acuática 
presente en la laguna de Sonso, sobresalen el buchón de agua y la lechugilla. 
CVC (op. cit.). 
 
El presente trabajo se encuentra en el marco del proyecto “Efectos de la 
contaminación por metales en la ultraestructura celular de la biota acuática y 
poblaciones humanas asociadas a la laguna de Sonso, en el Valle del Cauca”, 
cofinanciado por Colciencias y la participación de la Universidad del Cauca, UAO y 
Univalle. 
 
Debido a la importancia del Buchón de agua en la laguna de Sonso y al papel de 
las algas en la cadena trófica este estudio busca caracterizar la comunidad 
perifitica de diatomeas asociadas a la raíz del Buchón de agua (Eichhornia 
crassipes) y su uso como indicadoras de calidad del agua. 
4 
 
3. JUSTIFICACIÓN 
 
Como resultado de las acciones desarrolladas en el área, se alteró el modelo 
hidráulico de la Laguna ocasionando sedimentación acelerada y la proliferación de 
malezas acuáticas, especialmente el buchón o lirio acuático (Eichhornia crassipes) 
que desde que fue introducido tiende a cubrir el cada vez más partes del área 
lagunar, creando problemas en su ecosistema. 
 
Debido a que el Buchón de agua se ha convertido en la especie más 
representativa de la Laguna de Sonso y al servir como huésped de algunos 
microorganismos (perifiton) asociados a sus raíces -los cuales a su vez sirven de 
alimento para las especies animales presentes en la laguna- es importante 
conocer cómo se encuentran distribuidas las comunidades perifíticas asociadas a 
ésta especie. 
 
La degradación de los recursos acuáticos ha sido motivo de preocupación en las 
últimas décadas, y aunque la contaminación del agua es ante todo un problema 
biológico, muchos países han dependido de los parámetros físico-químicos para 
su evaluación CVC (2007). En los ecosistemas acuáticos, la contaminación –por 
fuentes orgánicas o inorgánicas- provoca una serie de modificaciones 
fisicoquímicas en el agua, que repercuten en la composición y distribución de las 
comunidades Roldán (1992), citado por Peña (2005). 
 
Los indicadores biológicos hacen referencia a organismos o comunidades de 
organismos que responden fisiológicamente o conductualmente a un amplio 
espectro de substancias o concentraciones tóxicas, sean éstas de origen orgánico 
o inorgánico, natural o de influencia humana. Aunque es necesario el uso de estos 
parámetros para tener una evaluación más detallada de las condiciones del 
recurso acuático, el solo uso de éstos no es suficiente ya que muchos estándares 
de calidad tienen en cuenta solo las concentraciones, pasando por alto si se 
encuentran en forma tóxica. Los métodos biológicos de monitoreo brindan 
5 
 
información sobre los efectos ambientales prolongados naturales del proceso de 
maduración de las comunidades Stoermer & Smol (1999). 
 
La presencia o ausencia de ciertas especies representa unidades de medición 
sobre las condiciones cualitativas de un cuerpo acuático, de tal manera que una 
vez conocido y caracterizado un ecosistema acuático, la existencia y la proporción 
de determinados individuos, puede indicar de manera directa y precisa el nivel de 
contaminación del agua Stoermer & Smol (op. cit.). 
 
La comunidad perifítica presenta variaciones en su composición, biomasa y 
productividad anual con fluctuaciones espaciales y temporales. En muchos 
sistemas acuáticos, el perifiton es la base de la cadena trófica y sus componentes, 
actúan como reductores y transformadores de nutrientes Aloi (1990), Rodrigues et 
al. (2000), citados por Guevara-Cardona et al. (2006) 
 
Ventajas de usar Diatomeas como indicadoras de la c alidad del agua. 
a) Ampliamente distribuidas, 
b) algunas especies son muy sensibles a los cambios ambientales, mientras otras 
son muy tolerantes, 
c) responden a cambios ambientales a corto y largo plazo 
d) fáciles y rápidas de muestrear en grandes cantidades y sobre pequeñas áreas 
superficiales, 
e) las preparaciones hechas para la identificación son permanentes, entonces, 
comparaciones pueden ser realizadas por otros investigadores, 
 f) estas algas son particularmente manejables,debido a sus paredes celulares de 
sílice son raramente dañadas al ser removidas de los sustratos naturales o 
artificiales, 
g) fácilmente cultivables y por lo tanto muy adecuadas para trabajos 
experimentales bajo condiciones controladas para determinar respuestas a 
cambios. 
 
6 
 
4. ANTECEDENTES 
 
 
4.1. Laguna de Sonso 
 
Figura 1. Ubicación Laguna de Sonso, Valle, Colombia 
7 
 
Inicialmente la laguna de Sonso tenía comunicación con el río Sonso, el cual, por 
efecto de las crecidas se desviaba hacia el norte; eliminando los sedimentos 
presentes en la laguna. Al norte de la laguna se encontraban siete caños 
encargados de regresar sus aguas al río Cauca CVC (1989). 
 
En 1955 se produjo el taponamiento de los caños que permitían la entrada natural 
de agua del río Cauca a la laguna CVC (op. cit.). 
 
La laguna de Sonso fue declarada refugio inviolable para la conservación de la 
fauna de la región y migratoria en el decreto departamental No. 174 de 1962. 
 
Con la construcción de la vía Buga – Buenaventura en 1967, se taponó el caño 
Carlina y siete pontones, que permitirían el drenaje natural de la laguna hacia el 
río Cauca, quedando ésta totalmente confinada. 
 
Por el decreto de ley 3420 de 1968, el Gobierno Nacional delegó a la CVC el 
manejo de los recursos naturales renovables en la cuenca del alto Cauca. Hasta 
ese año el control y vigilancia de la zona lagunar estaba a cargo del ministerio de 
agricultura. 
 
La CVC inicia el programa de acercamiento a la comunidad, promoción social y 
control y vigilancia en el área de la laguna en 1969. 
 
En 1973 se adecuó un caño nuevo con una compuerta de chapaleta para 
reestablecer la comunicación del río con la laguna. Se delimitaron las áreas 
lagunar, pantanosa y de amortiguación CVC (1989). 
 
Por el acuerdo No. 17 de 1978 de la CVC se declara como zona de reserva 
natural a la Laguna de Sonso o del Chircal y zonas aledañas. Acuerdo que fue 
ratificado por el gobierno nacional CVC (1983). 
 
8 
 
En el acuerdo de la CVC No. 16 de 1979, se reglamentan todas las actividades 
relativas al uso del suelo, de las aguas y del espacio aéreo, en la reserva natural 
Laguna de Sonso CVC (1983). 
 
En 1983 se realizó la demolición de la obra civil existente en el caño y 
construcción de un puente apropiado para permitir la extracción de malezas 
acuáticas. 
 
Rectificación y construcción de un nuevo canal de 840 metros en1984 CVC 
(1989). 
 
4.2. Estudios en diatomeas 
 
Desde los años 80 varios países europeos han utilizado las diatomeas para 
determinar la calidad de las aguas de sus ríos, especialmente Alemania, Austria, 
Francia, Polonia, Suiza y Reino Unido, que han desarrollado grupos de trabajo en 
sus países. Estos grupos de trabajo han desarrollado verdaderos esfuerzos para 
mejorar la calidad de los métodos de muestreo, las claves de determinación de 
especies, cálculo de índices y software de apoyo. Las algas han encontrado su 
lugar como herramienta para el biomonitoreo de la contaminación de las aguas, 
ofreciendo ventajas frente al uso de macroinvertebrados. Cambra et al. (2003). 
 
En la actualidad, gracias a las herramientas tecnológicas generalmente 
disponibles, es posible ser más preciso al determinar las variables que afectan la 
ocurrencia de las diatomeas y crecimiento con precisión calculable. Como 
resultado hoy las diatomeas son una herramienta poderosa con la que se pueden 
explorar e interpretar muchos problemas ecológicos y prácticos Stoermer & Smol 
(1999). 
 
 
 
9 
 
4.3. Bioindicación 
 
El concepto de indicadores biológicos de condiciones ambientales se origina en 
Alemania a principios del siglo pasado con los trabajos de Kolkwitz y Marsson 
(1908-1909), quienes desarrollan la bases del sistema saprobio como una medida 
del grado de contaminación por materia orgánica y su consecuente déficit del 
oxígeno disueltoen cuerpos de agua receptores de aguas servidas en diferentes 
actividades antrópicas. Cairns & Pratt (1993), citado por Zúñiga & Cardona (2009). 
 
En el enfoque sapróbito, observaciones sobre relativas restricciones en la 
presencia de ciertas taxa bajo condiciones específicas del hábitat permite el 
desarrollo de listas de organismos indicadores de calidad ambiental. La principal 
limitación para su aplicación en bioindicación es que fuera de Alemania, muy 
pocas regiones tienen un nivel de conocimiento de los organismos hasta el nivel 
de especie, aspecto que es más crítico especialmente en el neotrópico. Zúñiga & 
Cardona (2009). 
 
Existen varios índices biológicos que utilizan diatomeas para la clasificación de la 
calidad del agua de ríos. Entre ellos, se destaca el Índice Biológico de Diatomeas 
(IBD) homologado (AFNOR, 2000. NF T 90-354) e integrado en el marco biológico 
del Sistema de Evaluación de la Calidad del Aguas (SEQbio). Cambra et al. 
(2003). 
 
Gómez & Licursi (2001) desarrollaron el Índice Diatomológico Pampeano (PDI) 
para evaluar la calidad del agua en sistemas lóticos de la Pampa Argentina. El 
PDI, el cual integra los efectos del enriquecimiento orgánico y la eutrofización; está 
basado en la sensibilidad de la comunidad de diatomeas epipélicas. 
 
Lobo et al. (2002) publicó el primer índice en sistemas sapróbicos de Brazil, 
caracterizando 3 grupos diferenciados de diatomeas: Grupo A (especies altamente 
tolerantes a la polución), Grupo B (especies tolerantes a la polución y Grupo C 
(especies menos tolerantes a la polución). Esta nueva clasificación, incluyendo 
10 
 
valores saprobicos caracterizando las diferencias de cada grupo, puede ser usado 
para calcular índices bióticos de la calidad del agua. En el 2004 propuso el Índice 
Biológico de la Calidad del Agua con el objeto de evaluar la contaminación 
orgánica y eutrofización de los cuerpos de agua lóticos. 
 
Diaz-Quiroz & Rivera-Rondón encontraron que el pH, el fósforo reactivo soluble, el 
nitrógeno total y la conductividad fueron las variables que determinaron la 
comunidad de diatomeas. 
 
La estructura de las comunidades de diatomeas en los ríos estudiados está 
determinada principalmente por las variables físicas y químicas con respecto a las 
hidrológicas. Este aspecto es de gran importancia en investigaciones regionales 
debido a que el estudio de las relaciones entre las especies y el ambiente acuático 
está encaminado a la búsqueda de indicadores biológicos de las características 
físicas y químicas del agua (Diaz-Quiroz & Rivera-Rondón, 2004). 
 
Durante los períodos de caudales altos en un río de montaña en los andes 
colombianos, Rivera & Donato (2008) encontraron que dominaron las diatomeas 
con formas aplanadas (oblicuas y ovoides) y durante los períodos de caudales 
bajos, algas alargadas, centrales y naviculiformes. 
 
4.4. Uso de Bioindicadores en Colombia 
 
En Colombia se además de los parámetros físicos y químicos comúnmente 
usados en los estudios de contaminación hídrica y calidad del agua, actualmente 
se está dando impulso a una serie de parámetros biológicos, que a pesar de no 
ser suficientemente conocidos, brindan información muy valiosa a estos estudios. 
Zuñiga & Cardona (2009). 
 
Pocos estudios se han realizado sobre ambientes acuáticos en Colombia, las 
últimas décadas han sido consideradas las más significativas en investigación. La 
información generada representa una mayor producción bibliográfica para el 
11 
 
departamento Amazonas (41%) respecto al Putumayo (26%) y Caquetá (33%), 
siendo una fracción importante los artículos en el Amazonas, eventos e informes 
para el Putumayo y para el Caquetá las tesis, eventos e informes. Prieto & Arias 
(2008). 
 
Dichos parámetros biológicos hacen referencia a “indicadores ecológicos de 
calidad del agua”, los cuales se hallan constituidos por un grupo de pequeños 
macroinvertebrados bentónicos. Estos organismos han sido usados como 
indicadores por la adaptación que presentana condiciones específicas del medio, 
su tamaño relativamente grande que hace menos difícil su identificación y 
enumeración, la movilidad restringida y los largos ciclos de vida en el medio 
acuático, en algunos casos meses o años, son factores ecológicos que permiten 
relacionar los macroinvertebrados bentónicos con las condiciones ambientales que 
han prevalecido por un período largo, diferente a los análisis fisicoquímicos que 
revelan condiciones puntuales del momento en que se realizan. Zuñiga & Cardona 
(op. cit.). 
 
Los macroinvertebrados están siendo ampliamente usados en bioindicación. Riss 
et al. (2002) Asignaron valores numéricos de indicación para 57 familias del 
macrobentos de la Sabana de Bogotá y expresaron el efecto de la contaminación 
orgánica como uno de los factores ambientales que afectan la distribución de 
familias del macrobentos. 
 
Guerrero-Bolaño et al. (2003) Observó la relación de los macroinvertebrados 
bentónicos con la calidad del agua y encontró mayor abundancia de individuos 
sobre piedra que sobre otros sustratos (hojarasca, macrófitas y sedimento) 
probablemente por la mayor estabilidad y disponibilidad de microhábitats y 
alimento que éste sustrato ofrece; además encontró que en la zona de corriente 
rápida se presentó una mayor abundancia de individuos y familias, posiblemente 
porque la turbulencia favorece la difusión de oxígeno disponible para estos 
organismos. 
 
12 
 
Debido a las altas tasas de reproducción de las algas del perifiton, pueden generar 
un crecimiento exagerado y convertirse en un problema sanitario para los 
ambientes acuáticos (Peña et al. 2005). Por este motivo son consideradas un 
indicador muy importante de estrés ambiental (Lobo et al. 2002). 
 
Las diatomeas (Bacillariophyta), grupo más representativo del perifiton, 
constituyen uno de los grupos más utilizados como indicadores de la calidad del 
agua y actualmente existen numerosos métodos basados en la variación del 
número y proporción de estas comunidades (Lobo et al. 2002). 
 
4.5. Estudios sobre fitoplancton en Colombia 
 
Se han desarrollando importantes investigaciones en torno a la biología y ecología 
de las microalgas acuáticas. Las metodologías empleadas se orientan 
principalmente a conocer su composición incluyendo análisis cuantitativos. Para 
estudiar el perifiton, se han utilizado diferentes métodos: el raspado de substrato 
natural y colonización de substrato artificial, teniendo en cuenta el área del mismo. 
Prieto & Arias (2008). 
 
En la actualidad existen pocos estudios del perifiton en Colombia, la mayoría de 
investigaciones de microalgas se han enfocado en el fitoplancton (ver tabla 1). Sin 
embargo, para estudios de bioindicación no se debe usar fitoplancton porque no 
se sabe de dónde proviene por lo que no sería un buen indicador sobre la calidad 
del agua que se quiere evaluar. Stoermer & Smol (1999). 
 
 
 
 
 
 
13 
 
Tabla 1. Estado del conocimiento e investigación de microalgas acuáticas en el 
sur de la amazonía Colombiana según Prieto & Arias (2008) 
Comunidad Descripción Investigación 
 Taxonomía Ecologí a 
 Smith y Craven (1972). Duque Duque (1994), Vargas et al. 
 (1988), Santamaría (1995), Prada (1996a, b). Duque et al.(1997) 
 y Donato (1996), Duque y Nuñez- Lagos (1997), Marin (2000) 
Fitoplancton Comunidad de ficoflora Avellaneda (1997a,b). Camacho Nuñez-Avellaneda y Duque 
Euplancton de aguas libres o en la (1998). Duque y Nuñez-Avellaneda (2001). Rojas (2003), Pinilla 
 Zona limnética (2000). Conforti y Nudelman (1994). (2005). Nuñez-Avellaneda 
 Duque (1995), Nuñez-Avellaneda 
 (2005) y Duque (1998, 2000). 
 Echenique et al. (2004) 
 
 Comunidad asociada a 
 las superficies 
Ticoplancton sumergidas de tallos, Duque y Donato (1993, 1994, 1995a 
 hojas, rocas o detritos b, 1996), Nuñez-Avellaneda y Duque 
 pero que no presenta (2000) 
 estruturas de fijación 
 
 Comunidad aherida y 
 fija a las superficies Smith y Craven (1972). Sala et al. Amaya (1999), Castillo 
Perifiton sumergidas de tallos, (1999, 2002ª, b). Vigna y Duque (2000). Gantiva (2000). 
 hojas, rocas o detritos, (1999). Vigna et al. (2005) Ordóñez (2002) 
 pero que no penetran 
 la superficie 
 
Según Modesto-Iregui et al. 2002. En su estudio para establecer el significado de 
la temperatura superficial del agua, la alcalinidad, el sodio, el fósforo (total y 
reactivo soluble), la mezcla térmica y la luz sobre los caracteres morfológicos 
medidos en las algas del fitoplancton encontraron que: las diferencias en la 
abundancia, la distribución y los valores de las variables morfológicas de las 
especies fitoplanctónicas para los lagos estudiados, pone de manifiesto 
estrategias diferentes de adaptación. Las variaciones temporales en la cantidad de 
lluvias marcan diferencias importantes en la composición y estrategias del 
fitoplancton. 
 
En el 2003 Martínez & Donato encontraron que las precipitaciones al causar 
cambios en el caudal influencian la colonización de algas ya que genera patrones 
diferentes de acuerdo con las variaciones estacionales. 
 
14 
 
Peña & Palacios (2009). Plantean que particularmente las características 
hidrológicas, físicas y químicas, así como los disturbios y la heterogeneidad 
espacial y temporal en los ríos definen la distribución, la dispersión, la colonización 
y la respuesta de las especies del perifiton. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
5. OBJETIVOS 
 
 
5.1. Objetivo General 
 
Caracterizar la comunidad perifítica de diatomeas asociadas a la raíz del Buchón 
de agua (Eichhornia crassipes) y su uso como indicadoras de calidad del agua. 
 
 
5.2. Objetivos Específicos 
 
1. Determinar la composición de las comunidades de diatomeas asociadas a las 
raíces del Buchón de agua. 
 
2. Evaluar la estructura (abundancia, dominancia y distribución) de las 
comunidades de diatomeas perifíticas entre las diferentes estaciones de 
muestreo de la laguna de Sonso. 
 
3. Determinar las variaciones estacionales de la estructura y su correlación con la 
calidad del agua. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
6. MATERIALES Y MÉTODOS 
 
6.1. Colección y fijación de muestras 
 
 
 
Figura 2. Sitios de muestreo laguna de Sonso. Tomado de Fernandez (1990). 
17 
 
 
La Reserva Natural “Laguna de Sonso” ubicada en el departamento del Valle 
posee unas 745 hectáreas correspondientes a la zona lagunar sitio de estudio. 
Se seleccionaron tres puntos de muestreo (norte, centro y sur) de la laguna. Los 
muestreos se realizaron en los meses de abril, julio y septiembre para observar la 
variación de las comunidades de diatomeas espacio- temporal. 
 
Las muestras se colectaron en tarros plásticos boca ancha de 500ml y fueron 
fijadas de acuerdo con las recomendaciones de E. Peña, com. pers. (2008). A 
400ml de muestra de perifiton asociado a las raíces de Eichhornia crassipes se 
adicionaron 100ml de formol al 4% y se adicionó lugol hasta que la muestra 
cambió de color.La cantidad de lugol adicionada varía de acuerdo a la turbidez de 
la muestra. 
 
Debido a que la presencia del Buchón de agua en ocasiones impidió llegar al lugar 
exacto de muestreo, las muestras fueron colectadas lo más cerca posible a cada 
estación establecida. 
 
6.2. Trabajo de Laboratorio 
 
Siguiendo las recomendaciones de la unión Europea se realizó la limpieza de 
materia orgánica en cada muestra con peróxido de hidrógeno para que la frústula 
pueda ser visible y hacer posible la identificación. Posteriormente se lavó la 
muestra centrifugando y lavando con agua destilada según Lobo (2008) 
 
6.3. Análisis de datos 
 
Se calcularon los porcentajes de abundancia de cada especie para identificar las 
especies abundantes según el criterio de kobayasi & Ando 1975 (ver tabla 2). 
 
 
18 
 
Tabla 2. Clasificación de las diatomeas con relación a su porcentaje de 
abundancia en la comunidad (kobayasi & Ando, 1975) citado por (Lobo, 2008). 
Categoría Porcentaje % 
Abundante > 20% 
Común 10 - 20% 
Poco común 3 - 10% 
Inusual 1 - 3% 
Muy inusual < 1% 
 
Para conocer la calidad del agua en cada estación se realizó el IBCA propuesto 
por Lobo et al. 2004 para lo cual se tuvo en cuenta los valores indicativos (vi) y 
valor sapróbico (s), en las tablas 3 y 4 se observa la interpretación de dichos 
valores. La tabla 5 muestra los valores establecidos para las especies 
encontradas. 
 
Tabla 3. Interpretación de los valores indicativos (Lobo et al. 2002). 
Grupo 
Valor 
indicativo Tolerancia a la eutroficación 
C 1 Muy Baja 
D 2 Baja 
A 3 Media 
B 4 Alta 
E 5 Muy Alta 
 
Tabla 4. Interpretación de los valores sapróbicos según la clasificación propuesta 
por Lobo et al. (2002). 
Grupo 
Valor 
sapróbico Tolerancia a la polución 
A 4 Especies más tolerantes 
B 2.5 Especies tolerantes 
C 1 Especies menos tolerantes 
 
 
s = valor sapróbico para polución orgánica, 
 vi= valor indicativo para eutrofización. 
NOTA: Para los individuos que no aparecen en la lista se dan los valores s = 1 y vi 
= 1 
19 
 
Se utilizó el software PAST (Paleontological Statistics) 1.97 Para calcular los 
índices de diversidad (dominancia, Shannon H, Simpson, Margalef) y para realizar 
una matriz que correlacione cada muestreo con los otros. 
 
El analisis de varianza de una via (ANOVA) fue utilizado para probar las 
diferencias entre estaciones para cada muestreo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
7. RESULTADOS 
 
7.1 Abundancia de especies. 
 
Los porcentajes de abundancia de especies en cada muestreo mostraron que no 
hay dominancia de ninguna especie 
 
En abril, las especies abundantes fueron: Para la estación Norte fragilaria ulna 
(figura 3), Centro Karayevia sp. (figura 4) y Synedra sp.(figura 5)y en el Sur 
Navicula rostrellata y Synedra (figura 6). En Julio se encontró: En el Norte 
Gomphonema gracile (figura 7), Centro Navicula rostrellata (figura 8) y Sur 
Synedra sp. (figura 9). En el muestreo de septiembre Rhoicosphenia sp. en el 
Norte, Pinnularia sp y Rosithidium sp. en el Centro y en el Sur Gomphonema 
Gracile 
Abril - Estación 1
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
35,0
40,0
Ca
lon
eis
 sp
 
Cy
m
at
op
leu
ra
 sp
 
Fr
ag
ila
ria
 u
lna
Go
m
ph
on
em
a 
gr
ac
ile
Na
vic
ula
 ro
str
ell
ata
 
Nu
pe
la 
sp
Pi
nn
ula
ria
 sp
Re
im
er
ia 
sp
Rh
oic
os
ph
en
ia 
sp
Ro
ss
ith
id
ium
 s
p
St
ep
ha
no
dis
cu
s s
p
Sy
ne
dr
a 
sp
Especie
A
bu
nd
an
ci
a
 
Figura 3. Porcentaje de abundancia de cada especie encontrada en abril, estación 
1. 
 
21 
 
Abril - Estación 2
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
Ac
ha
nt
hid
ium
 e
xig
uu
m
Au
lac
os
eir
a 
sp
En
cy
on
em
a p
er
pu
sil
lum
Eu
no
tia
 sp
Fr
ag
ila
ria
 u
lna
Go
m
ph
on
em
a 
gr
ac
ile
He
mi
au
lus
 s
p
Ka
ra
ye
via
 sp
Na
vic
ula
 ro
str
ell
ata
 
Ni
tzc
hia
 p
ale
a
Ro
ss
ith
id
ium
 s
p
Su
rir
el
la 
sp
Sy
ne
dr
a 
sp
Especie
A
bu
nd
an
ci
a
 
Figura 4. Porcentaje de abundancia de cada especie encontrada en abril, estación 
2. 
Abril - Estación 3
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
35,0
40,0
45,0
Au
lac
os
eir
a 
sp
Di
at
om
ell
a 
sp
Di
dy
sm
op
he
nia
 sp
Fr
ag
ila
ria
 u
lna
Go
m
ph
on
eis
 sp
 
Go
m
ph
on
em
a 
gr
ac
ile
Gy
ro
sig
m
a
Lu
tic
ola
 g
oe
pp
er
tia
na
Na
vic
ula
 ro
str
ell
ata
 
St
ep
ha
no
dis
cu
s s
p
Su
rir
el
la 
sp
Sy
ne
dr
a 
sp
Ur
os
ol
en
ia 
sp
Especie
A
bu
nd
an
ci
a
 
Figura 5. Porcentaje de abundancia de cada especie encontrada en abril, estación 
3. 
22 
 
 Julio - Estación 1
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
Cy
clo
tel
la 
m
en
eg
hin
ian
a
Di
at
om
ell
a 
sp
Fr
ag
ila
ria
 u
lna
Fr
ag
ila
rif
or
m
a 
sp
Go
m
ph
on
eis
 sp
Go
m
ph
on
em
a 
gr
ac
ile
Ha
nn
ae
a 
sp
Na
vic
ula
 ro
str
ell
ata
Ni
tzc
hia
 p
ale
a
Pi
nn
ula
ria
 sp
Ro
ss
ith
id
ium
 s
p
Se
lla
ph
or
a 
sp
St
ep
ha
no
dis
cu
s s
p
Sy
ne
dr
a 
sp
Especie
A
bu
nd
an
ci
a
 
Figura 6. Porcentaje de abundancia de cada especie encontrada en julio, estación 
1. 
Julio - Estación 2
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
Cy
clo
tel
la 
m
en
eg
hin
ian
a
Cy
m
be
lla
 a
ffin
is
En
cy
on
em
a p
er
pu
sil
lum
Eu
no
tia
 sp
Fr
ag
ila
ria
 u
lna
Go
m
ph
on
eis
 sp
Go
m
ph
on
em
a 
gr
ac
ile
Gy
ro
sig
m
a 
sc
alp
ro
id
es
Na
vic
ula
 ro
str
ell
ata
Ni
tzc
hia
 p
ale
a
Pi
nn
ula
ria
 sp
Rh
oic
os
ph
en
ia 
sp
Ro
ss
ith
id
ium
 s
p
Sy
ne
dr
a 
sp
Especie
A
bu
nd
an
ci
a
 
Figura 7. Porcentaje de abundancia de cada especie encontrada en julio, estación 
2. 
23 
 
Julio - Estación 3
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
35,0
40,0
Ac
ha
nt
hid
ium
 e
xig
uu
m
 
Cy
clo
tel
la 
m
en
eg
hin
ian
a
Cy
m
be
lla
 a
ffin
is
Di
at
om
a 
sp
Ep
ith
em
ia 
sp
Eu
no
tia
 sp
Fr
ag
ila
ria
 u
lna
Go
m
ph
on
em
a 
gr
ac
ile
Pi
nn
ula
ria
 sp
Rh
oic
os
ph
en
ia 
sp
Ro
ss
ith
id
ium
 s
p
Sy
ne
dr
a 
sp
Especie
A
bu
nd
an
ci
a
 
Figura 8. Porcentaje de abundancia de cada especie encontrada en julio, estación 
3. 
Septiembre - Estación 1
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
35,0
Ac
ha
nt
hid
ium
 e
xig
uu
m
 
Cr
at
icu
la 
sp
Di
at
om
a 
sp
En
cy
on
em
a p
er
pu
sil
lum
Fr
ag
ila
ria
 u
lna
Go
m
ph
on
em
a 
gr
ac
ile
Gy
ro
sig
m
a 
sc
alp
ro
id
es
Nu
pe
la 
sp
Pi
nn
ula
ria
 sp
Rh
oic
os
ph
en
ia 
sp
Ro
ss
ith
id
ium
 s
p
Se
lla
ph
or
a 
sp
Sy
ne
dr
a 
sp
Especie
A
bu
nd
an
ci
a
 
Figura 9. Porcentaje de abundancia de cada especie encontrada en septiembre, 
estación 1. 
24 
 
Septiembre - Estación 2
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
Ac
ha
nt
hid
ium
 e
xig
uu
m
 
Cr
at
icu
la 
sp
Di
at
om
ell
a 
sp
Eu
no
tia
 sp
Go
m
ph
on
eis
 sp
Go
m
ph
on
em
a 
gr
ac
ile
Pi
nn
ula
ria
 sp
Ro
ss
ith
id
ium
 s
p
Su
rir
el
la 
sp
Especie
A
bu
nd
an
ci
a
 
Figura 10. Porcentaje de abundancia de cada especie encontrada en septiembre, 
estación 2. 
Septiembre - Estación 3
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
Cy
m
be
lla
 a
ffin
is
Di
at
om
a 
sp
Go
m
ph
on
em
a 
gr
ac
ile
Ka
ra
ye
via
 sp
Na
vic
ula
 ro
str
ell
ata
Ni
tzc
hia
 p
ale
a
Pi
nn
ula
ria
 sp
Rh
oic
os
ph
en
ia 
sp
Ro
ss
ith
id
ium
 s
p
Sy
ne
dr
a 
sp
Especie
A
bu
nd
an
ci
a
 
Figura 11. Porcentaje de abundancia de cada especie encontrada en la estación 
3. 
25 
 
 
Composición, diversidad y densidad 
Se encontraron en total 34 especies de algas pertenecientes a la clase de las 
Bacillariophyceae. 
Synedra sp. fue la especie más común encontrándose en 8 de las 9 muestras 
colectadas, seguida de navicula rostrellata, Gomphonema gracile, fragilaria ulna 
y Pinnularia sp. 
 
7.2. Índices de Diversidad 
 
Tabla5. Cálculo de los índices de diversidad. 
 
E1 
Abril 
E2 
Abril 
E3 
Abril 
E1 
Jul. 
E2 
Jul. 
E3 
Jul. 
E1 
Sept. 
E2 
Sept. 
E3 
Sept. 
Taxa 12 13 13 14 14 12 13 9 10 
Individuos 300 300 300 300 300 300 300 300 300 
Dominance_D 0,211 0,151 0,269 0,139 0,123 0,184 0,148 0,176 0,156 
Shannon_H 1,898 2,166 1,660 2,245 2,300 2,048 2,199 1,909 2,036 
Simpson_1-D 0,789 0,849 0,732 0,861 0,877 0,816 0,852 0,824 0,844 
Menhinick 0,693 0,751 0,751 0,808 0,808 0,693 0,751 0,520 0,577 
Margalef 1,929 2,104 2,104 2,279 2,279 1,929 2,104 1,403 1,578 
Equitability_J 0,764 0,844 0,647 0,851 0,871 0,824 0,857 0,869 0,884 
 
 
La estimación de la variación por muestreo y entre estaciones (diversidad y 
densidad) se realizó a través de un Análisis de Varianza ANOVA de una vía. 
26 
 
 
 
 
 
7.3. Matriz de correlación 
 
Tabla 6. Matriz de correlación lineal r. 
 
E1-
Abril 
E2-
Abril 
E3-
Abril 
E1-
Jul. 
E2- 
Jul. 
E3- 
Jul. 
E1-
Sept. 
E2-
Sept. 
E3-
Sept. 
E1-Abril 0,933 0,233 0,303 0,459 0,982 0,079 0,377 0,188 
E2-Abril 0,015 0,005 0,123 0,049 0,000 0,740 0,516 0,265 
E3-Abril 0,207 0,468 0,312 0,000 0,012 0,670 0,580 0,510 
E1-Julio 0,179 0,266 0,176 0,045 0,003 0,481 0,363 0,000 
E2-Julio 0,129 0,336 0,700 0,341 0,015 0,667 0,932 0,318 
E3-Julio 0,004 0,592 0,421 0,488 0,410 0,028 0,850 0,040 
E1-Sept. 0,301 -0,058 -0,075 0,123 -0,075 0,371 0,198 0,006 
E2-Sept. 0,154 -0,114 -0,097 0,158 0,015 -0,033 0,223 0,112 
E3-Sept. 0,228 0,194 0,115 0,610 0,174 0,348 0,457 0,273 
 
 
7.4. Índice Biológico de la Calidad del Agua 
 
27 
 
Tabla 7. IBCA Obtenido en cada estación de muestreo 
IBCA Estación 1 Estación 2 Estación 3 
Abril 2,03 2,12 2,17 
Julio 2,10 2,32 1.70 
Septiembre 1.84 1,28 2,46 
 
Tabla 8. Calidad del agua en cada estación de muestreo 
IBCA Estación 1 Estación 2 Estación 3 
Abril Moderado Fuerte Fuerte 
Julio Moderado Fuerte Moderado 
Septiembre Moderado Bajo Fuerte 
 
Se observa menor variación en los IBCA de la estación 1 (Norte). (Figura 12) 
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
1 2 3
Estación
IB
C
A
Abr.
Jul.
Sep.
 
 
Figura 12. Evaluación de la calidad del agua en tres estaciones de la laguna de 
Sonso. 
 
 
 
28 
 
8. DISCUSIÓN 
 
El crecimiento y desarrollo de poblaciones diatomológicas planctónicas están 
sujetos a dos influencias predominantemente especiales. Primero, la disponibilidad 
del silicato, el cual las células necesitan para hacer sus frústulas. La segunda es la 
tendencia que tienen las diatomeas de sedimentarse bastante rápido debido a la 
alta densidad de sus paredes silíceas (Round et al. 2000). Ya que las especies 
estudiadas son del perifiton, más específicamente epifiton (se encuentran 
adheridas a plantas), se espera que la diferencia en cuanto al crecimiento y 
desarrollo de estas comunidades se vea sujeto a cambios principalmente debido a 
este primer factor. 
 
De acuerdo con el criterio de kobayasi & Ando (1975) al definir como especies 
abundantes a aquellas cuya ocurrencia supera el 20% del número total de 
individuos de una especie en la muestra, se encontró que las especies varían en 
cada muestreo, lo cual refleja el flujo constante cambio de las comunidades de 
diatomeas asociadas a las raíces del Buchón; sin indicar este cambio de 
comunidades cambios significativos en los niveles de contaminación entre 
estaciones, salvo por el muestreo de Julio que presentó un nivel de contaminación 
bajo en la estación Sur respecto a las estaciones Norte y Centro con niveles 
fuertes de contaminación. Esta diferencia puede ser por la acumulación de 
desechos que se encontraba en las últimas en comparación al flujo de agua que 
no permitía mucha acumulación de desechos en el punto donde se colectó la 
muestra del Sur, sin indicar esto que sea un real indicador de baja contaminación 
ya que durante esos días se presentaron muchas lluvias que además de desplazar 
el Buchón y los sedimentos debió alterar las comunidades de diatomeas presentes 
en ese momento (ver tablas 6, 7 y 8). 
 
Para la muestra colectada en el mes de abril en la estación 1 (Norte) no hubo 
ninguna especie abundante, en la estación 2 (Centro) la única especie abundante 
fue Synedra sp. con una abundancia del 28% y para la estación 3(Sur) Navicula 
29 
 
rostrellata y Synedra con 40% y 30% de abundancia respectivamente. En el mes 
de julio se encontró una especie abundante en cada estación. Gomphonema 
gracile 26%, Navicula rostrellata 21% y Synedra sp. 36% para las estaciones 1, 2 
y 3 respectivamente. En las muestras colectadas en septiembre se observó. 
Estación 1 Rhoicosphenia sp con una abundancia del 30%, estación 2 Pinnularia 
sp y Rossithidium sp en un 25% y 23% respectivamente y, en la estación 3 
Gomphonema gracile con una abundancia del 25%. 
 
Según Lobo & Leighton, 1986 una especie dominante es aquella cuya ocurrencia 
supera el 50% del total de individuos de la muestra; en base a este criterio, no se 
encontró ninguna especie dominante en la laguna. Sin embargo, se pudo observar 
mucha turbidez, gran cantidad de materia orgánica, desechos de los pescadores y 
demás habitantes del sector incluso de los mismos animales; esto se ve reflejado 
en el IBCA que muestra que las condiciones de ésta laguna no son las óptimas 
para el consumo de los recursos de ahí provenientes. 
 
Índices de diversidad. Según Zürich (2002). 
 
Índice de Simpson: Cuando este índice es igual a cero (0) Indica que todas las 
especies se encuentran distribuidas uniformemente, cuando el índice es = 1 hay 
dominancia de una especie. 
 
Probabilidad de elegir aleatoriamente Probabilidad de elegir dos 
 dos organismos que sean de = 1- organismos de la misma 
diferentes especies especie 
30 
 
Aunque los valores obtenidos para el índice de Simpson se encontraron entre 
0.732 (Abril – Estación 3) y 0.877 (Julio – Estación 2); siendo valores más 
cercanos a 1, no se llega a encontrar dominancia de una especie 
 
Índice de Shannon (entropía): Índice de diversidad que toma en cuenta tanto el 
número de individuos como el número de taxa. Varía desde 0 para comunidades 
con un solo taxón, hasta cerca de 5 para comunidades con muchos taxa, cada uno 
con pocos individuos. 
 
 
El valor mínimo de entropía se dio en abril para la estación sur con un valor de 
1.660 y el valor máximo se encontró en julio en la estación norte con 2.245. En 
términos generales se puede decir que su entropía es media-baja 
 
Menhinick (riqueza): La proporción del número de taxa por la raíz cuadrada del 
tamaño de la muestra. Este busca corregir el tamaño de la muestra ya que 
muestras grandes normalmente podrían contener más taxa. 
 
Margalef (riqueza): Este valor incrementa con el número de especies en la 
comunidad y aunque en teoría puede alcanzar valores muy altos, en comunidades 
biológicas no excede a 5.0. 
 Índice de Margalef = (S – 1) / ln(n) 
Donde S es el número de taxa y n es el número de individuos. 
 
La menor riqueza se encontró en septiembre, estación dos con 1.403 en contraste 
con la estaciones uno y dos de julio con 2.279. 
 
De acuerdo con (CVC1989), las comunidades biológicas encontradas hasta el 
momento en la laguna muestran una relación estrecha con las condiciones de vida 
expuestas y son indicadoras del deterioro de la calidad del agua de un sistema, 
por lo tanto se asume una distrofia del sistema reflejado en el alto contenido de 
31 
 
materia orgánica en el medio y con la entrada de agua del río Cauca. Es 
importante anotar que no sólo las características físicas y químicas definen la 
distribución, la dispersión, la colonización y la respuesta de las especies del 
perifiton; también juegan un papel muy importantelas características hidrológicas, 
así como los disturbios y la heterogeneidad espacial y temporal en los ríos. 
 
La calidad del agua fluctúa con las condiciones en que se encuentra la laguna, 
observándose la incidencia que tiene el río Cauca, el cual es la principal fuente de 
sedimentos, con un aporte promedio del 92% (CVC1989). 
 
La eutrofización se define como el enriquecimiento del medio acuático con 
nutrientes u otros elementos, que ocasiona en algunos casos crecimiento excesivo 
de plantas acuáticas y bacterias; aunque a veces se le asocia a aguas con color 
verde o marrón, que indican abundante contenido de fitoplancton (Guzmán, 1997). 
Las grandes acumulaciones de algas generalmente son una característica de los 
llamados lagos eutróficos. Estas floraciones algales pueden llevar a la anoxia 
(ausencia de oxígeno) en los niveles más profundos del sistema acuático, 
ocasionando la muerte de peces, especialmente los que viven próximos al 
sedimento. 
 
Algunos elementos son acumulados en función de la exposición ambiental de 
ciertos órganos, como el hígado en peces, pero concentraciones de muchos 
elementos (como Ag, Cd, Cu, Cr, Pb, Zn, Hg y Se) son reguladas a muy bajos 
niveles en los músculos del pez. Los músculos contribuyen la mayor masa del 
cuerpo de un pez (Reinfelder et al. 1998). 
 
En aguas dulces y estuarinas, existen especies de algas que indican diferentes 
condiciones de calidad del agua (Ver anexo 1). Las floraciones de cianobacterias 
son indicadoras de un proceso de eutrofización acelerada; sin embargo, durante el 
proceso de oxidación (limpieza de materia orgánica) con peróxido de hidrógeno 
sólo quedan visibles las frústulas de diatomeas. Por consiguiente, al estudiar estas 
32 
 
comunidades de diatomeas se deben tener en cuenta las características 
ecológicas que le permiten habitar ciertos ambientes. 
 
La importancia del perifiton radica en que contribuye más del 70% de la materia 
orgánica a la producción total, puede proporcionar alimento a varios tipos de 
organismos, principalmente los peces, posee una alta productividad primaria y ser 
mejor indicador biológico que el fitoplancton (Moreira, 1988). Participa además en 
la fijación de nutrientes (nitrógeno y fósforo), ayudando a prevenir la eutrofización 
en lagos. 
 
Las diatomeas (Bacillariophyta), gtupo más representativo del perifiton es de 
distribución cosmopolita y se encuentra ampliamente distribuído, tanto en 
ambientes dulceacuícolas como marinos. Las diatomeas constituyen uno de los 
grupos más usados como indicadores de la calidad del agua (Peña & Palacios 
2009). 
 
Algunas especies de diatomeas actualmente son importantes indicadoras de 
polución orgánica y eutrofización. Con base en los valores propuestos por Lobo et 
al. 2004 (Ver anexo A), se realizó la tabla para las especies encontradas en la 
Laguna de Sonso (tabla 9). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
Tabla 9. Diatomeas usadas para el cálculo del Índice Biológico de la calidad del 
Agua IBCA con base en los valores propuestos por Lobo et al. (2004). 
Especie vi s 
Achanthidium exiguum (Grunow) 5,0 2,5 
Aulacoseira sp (Thwaites) 1,0 1,0 
Caloneis sp (Cleve) 1,0 1,0 
Craticula sp (Grunow) 1,0 1,0 
Cyclotella meneghiniana (Kützing) 3,0 2,5 
Cymatopleura sp (Smith) 1,0 1,0 
Cymbella affinis (Kützing) 3,0 2,5 
Diatoma sp (Bory de St. Vicent) 1,0 1,0 
Diatomella sp (Greville, 1855) 1,0 1,0 
Didysmophenia sp (Schmidt) 1,0 1,0 
Encyonema perpusillum (Cleve) 3,0 2,5 
Epithemia sp (Kützing) 1,0 1,0 
Eunotia sp (Ehrenberg) 1,0 1,0 
Fragilaria ulna (Nitz.) 1,0 2,5 
Fragilariforma sp (Williams & Rond) 1,0 1,0 
Gomphoneis sp (Cleve) 1,0 1,0 
Gomphonema gracile (Ehrenberg) 1,0 2,5 
Gyrosigma scalproides (Rabenhorst) 1,0 4,0 
Hannaea sp (Patrick) 1,0 1,0 
Hemiaulus sp (Ehrenberg) 1,0 1,0 
Karayevia sp (Round) 1,0 1,0 
Luticola goeppertiana (Bleish) 1,0 4,0 
Navicula rostrellata (Kützing) 4,0 2,5 
Nitzchia palea (Kützing) 3,0 4,0 
Nupela sp (Vyverman & Compère) 1,0 1,0 
Pinnularia sp (Ehrenberg) 1,0 1,0 
Reimeria sp (Kociolek & Stoemer) 1,0 1,0 
Rhoicosphenia sp Grunow) 1,0 1,0 
Rossithidium sp (Round) 1,0 1,0 
Sellaphora sp (Mereschkowsky) 5,0 2,5 
Stephanodiscus sp (Ehrenberg) 1,0 1,0 
Surirella sp (Turpin) 1,0 2,5 
Synedra sp (Ehrenberg,) 1,0 1,0 
Urosolenia sp (Round & Crawford) 1,0 1,0 
34 
 
Al calcular el IBCA para cada estación se encontró que el nivel de contaminación 
del agua de la laguna se encuentra entre moderado y fuerte (ver tablas 7, 8 y 10). 
 
Tabla 10. Relación entre el Índice Biológico de la Calidad del Agua (IBCA), y la 
calidad del agua (Lobo et al. 2004). 
IBCA Niveles de contaminación 
≤1,00 Nulo 
1,01 -1,47 Bajo 
1,48 - 2,10 Moderado 
2,11 - 2,80 Fuerte 
2,81 - 4,00 Muy Fuerte 
 
Los indicadores biológicos son excelentes para mostrar cómo puede la 
contaminación afectar la distribución de las comunidades; sin embargo, es 
necesario complementar estos análisis con los factores físico-químicos imperantes 
en el medio para concluir exactamente que está afectando a éstas comunidades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
9. CONCLUSIONES 
 
 
De acuerdo a las observaciones realizadas, se encontraron 34 especies de 
diatomeas asociadas a las raíces del Buchón de agua en la Laguna de Sonso. 
Teniendo en cuenta que en cada muestreo se encontraban algunas especies 
diferentes, es muy probable que existan especies no observadas en este estudio. 
 
Las especies más abundantes fueron Fragilaria ulna, Synedra sp., Navicula 
rostrellata, Gomphonema gracile y Pinnularia sp. Aunque éstas se encontraron en 
la mayoría de las estaciones, no se presentó ninguna especie dominante. 
 
Al calcular el IBCA se encontró que el nivel de contaminación en la Laguna de 
Sonso se puede considerar moderado-fuerte. Siendo abril el mes que presentó 
mayores niveles de contaminación (fuerte), se observa una leve tendencia a 
disminuir en septiembre. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
 
10. LITERATURA CITADA 
 
 
CAMBRA, J., J. GOMÀ, V. HUCK & L. ECTOR. 2003. Segunda fase del diseño de 
la red de diatomeas en la cuenca del Ebro Ministerio del medio ambiente. 
Confederación Hidrográfica del Ebro. 
 
COX, E. 1996.Identification of Freshwater Diatoms from Live Material. Londres: 
Chapman & Hall. 
 
CVC. 1983. Plan de Dirección y Desarrollo. Santuario de Fauna Laguna de Sonso. 
KAFURY O., GÓMEZ L. F. & LIBREROS L.I. Palmira, Valle, Colombia. 89 pp. 
 
CVC. 1984. Programa Protección y Control. Proyecto Valle Geográfico Reserva 
Natrural Laguna de Sonso. Actividades Para su Administración y Manejo. Buga, 
Valle, Colombia. 10 p. 
 
CVC. 1989. Subdirección de Recursos Naturales Sección de Conservación y 
Control. Unidad de Manejo Valle Geográfico Reserva Natural Laguna de Sonso. 
Palmira, Valle, Colombia. 44 p. 
 
CVC. 2007. El Río Cauca en su Valle Alto. Un aporte al conocimiento de uno de 
los ríos más importantes de Colombia. Cali. 340 p. 
 
DÍAZ-QUIRÓS, C, & C. A. RIVERA-RONDÓN. 2004. Diatomeas de pequeños ríos 
andinos y su utilización como indicadoras de condiciones ambientales. Caldasia 
26(2): 381-394 
 
GÓMEZ, N. & M. LICURSI. 2001. The Pampean Diatom Index (IDP) for 
assessment of rivers and streams in Argentina. Aquatic Ecology. 5: 173-181. 
 
GUERRERO-BOLAÑO, F., A. MANJARRÉS-HERNÁNDEZ. & N. NÚÑEZ-
PADILLA. 2003. Los macroinvertebrados bentónicos de pozo azul (cuenca del río 
Gaira, Colombia) y su relación con la calidad del agua. Acta Biológica Colombiana. 
8(2):43-55. 
 
GUEVARA-CARDONA, G., G. REINOSO-FLÓREZ. & F. VILLA-NAVARRO. 2006. 
Comunidad de invertebrados del perifiton del río Combeima (Tolima, Colombia). 
Revista Tumbaga. (1): 43-54. 
 
LOBO, E. A. & G. LEIGHTON. 1986. Estructuras comunitarias de las fitocenosis 
planctónicas de los sistemas de desembocaduras de ríos y esteros de la zona 
Central de Chile. Revista de Biología Marina, Valparaíso, 22(1):1-29. 
 
37LOBO, E. A., V. L. CALLEGARO & P. BLENDER. 2002. Utilização de algas 
diatomáceas epilíticas como indicadoras da qualidade da água em rios e arroios 
da Região Hidrográfica do Guíba, RS, Brasil. Santa Cruz do Sul: EDUNISC. 127 p. 
LOBO, E. A., V. L. CALLEGARO,G. HERMANY, D. BES, C. E. WETZEL & M.A. 
OLIVEIRA. 2004. Use of epilithic diatoms as bioindicator from lotic systems in 
southern Brazil, with special emphasis on eutrophication. Acta Limnologica 
Brasiliensia, 16 (1): 25 – 40. 
 
LOBO, E. A. 2008. Monitoreo de las Aguas Dulces Superficiales, con Especial 
Referencia al Uso de Diatomeas como Organismos Indicadores. Congreso de 
limnología Neotropical: Neolimnos. Curso pre-seminario. Cali, Colombia. 
 
MARTÍNEZ, L. F. & J. DONATO. 2003. Efectos del caudal sobre la colonización de 
algas en un río de alta montaña tropical (Boyacá, Colombia). Caldasia. 25(2): 337-
354. 
 
METZELTIN, D. & H. LANGE-BERTALOT. 2007. Tropical Diatoms of South 
America II. Iconographia Diatomologica. Special Remarks on Biogeographic 
Disjunction. Annotated Diatom Micrographs. Volume 18 Diversity – Taxonomy – 
Biogeography. A.R.G. Gantner Verlag K.G. 877 p. 
 
MODESTO-IREGUI, M., G. GUILLOT, J. C. DONATO. & M. T. ORTEGÓN. 2002. 
Dimensión fractal y relación área superficial/volumen de algas del fitoplancton de 
lagos Colombianos. Caldasia. 24 (1): 121-134. 
 
MOREIRA, J. A. 1988. Productividad primaria do periphyton em viveiros 
destinados a piscicultura. Disertação do Mestrado, Univ. Federal de Bahia, Bahia, 
Brasil. 250 p. 
 
PEÑA, E. J., M. L. PALACIOS. & N. OSPINA-ÁLVAREZ. 2005. Algas como 
indicadoras de contaminación. Universidad del Valle. Colombia. 164 p. 
 
PEÑA, E. J. & M. L. PALACIOS. 2009. El régimen de caudal y su influencia en las 
comunidades del perifiton. Cap. 8. págs. 199-223. en: J. R. Cantera, Y. Carvajal & 
L. M. Castro. Caudal ambiental. Conceptos, experiencias y desafíos. Universidad 
del Valle. Cali. 
 
PETERSON, C. G. 1996. Response of benthic algal communities to natural 
physical disturbance. en: Stevenson R. J., Bothwell M. L., Lowe R. L., editors. 
Algal ecology: freshwater benthic ecosystems. San Diego: Academic Press; 1996. 
págs. 375-403. 
 
PRIETO, A. & J. C. ARIAS. 2008. Diversidad biológica del sur de la amazonía 
colombiana. (2): 75 – 255. 
<http://www.corpoamazonia.gov.co/Planes/download/biodiversidad/AMAZONIA_C
2.pdf>, consulta: 6 Diciembre 2009) 
 
38 
 
RAMÍREZ, A. M. & Y. PLATA-DIAZ. 2008. Diatomeas perifíticas en diferentes 
tramos de dos sistemas lóticos de alta montaña (páramo de Santurbán, Norte de 
Santander, Colombia) y su relación con las variables ambientales. Acta Biológica 
colombiana 13(1):199-216. 
 
REINFELDER, J. R., N. S. FISHER, S. N. LUOMA, J. W. NICHOLS. & W. –X. 
WANG. 1998. Trace element trophic transfer in aquatic organisms: A critique of 
kinetic model approach. The Science of the Total Enviroment. USA. 219:117 – 
135. 
 
RISS, W., R. OSPINA & J. D. GUTIÉRREZ. 2002. Establecimiento de valores de 
Bioindicación para macroinvertebrados acuáticos de la Sabana de Bogotá. 
Caldasia. 24(1):135-156. 
 
RIVERA C. A. & J. C. DONATO. 2008. Influencia de las variaciones hidrológicas y 
químicas sobre la diversidad de diatomeas bénticas. Cap. 2. págs. 83-123 en: J. 
C. Donato. Ecología de un Río de Montaña de los Andes Colombianos (Río Tota, 
Boyacá). Universidad Nacional, Bogotá, Colombia. 
 
ROUND, F. E., R. M. CRAWFORD. & D. G. MANN. 2000. The Diatoms. Biology & 
Morphology of the genera. Cambridge University Press. USA. 747 p. 
 
STOEMER, E. F. & J. P. SMOL. 1999. The Diatoms: Applications for the 
Environmental and Earth Sciences. USA: Cambridge University. 469 p. 
 
WEHR, J. D. & R. G. SHEATH. 2003. Freshwater Algae of North America. Ecology 
and Classification. Academic Press. Elsevier Science. USA. 918 p. 
 
WETZEL, R. G. 1983. Limnology. Second Edition. Saunders College Publishing. 
860 p. 
 
ZUÑIGA, M. & W. CARDONA. 2009. Bioindicadores de calidad de agua y caudal 
ambiental. Cap. 7. págs 167-221. en: J. R. Cantera, Y. Carvajal & L. M. Castro. 
Caudal ambiental. Conceptos, experiencias y desafíos. Universidad del Valle. Cali. 
 
ZÜRICH. 2002. Palaeontological community and diversity analysis – brief notes. 
Oyvind Hammer Paläontologisches Institut und Museum. 36 p. 
 
 
 
 
 
 
39 
 
ANEXO A. Especies de diatomeas utilizadas para el cálculo del Índice Biológico de la 
calidad del agua, propuesto por Lobo et al. (2004). (s = valor saprobico de polución 
orgánica, vi = valor indicativo para eutroficación). 
 
40 
 
ANEXO B . Diatomeas utilizadas en procesos bioindicativos en aguas 
CLASIFICACIÓN 
TAXONÓMICA 
INDICACIÓN ECOSISTEMA 
ACUATICO 
REFERENCIA 
Amphora sp. Turbulencia Lótico Donato (1987) 
Anomoeoneis sp. Hipereutrofia Lótico Donato (1986) 
Asterionella sp. Sucesión Léntico Duque & Donato (1992) 
formosa Oligotrofia fría Léntico Donato (1998), Duque & Donato 
(1992) 
Aulacoseira granulata Eutrofia fría Léntico Donato et al. (1987) 
Eutrofia, mezcla Léntico Pino (19995) 
italica Eutrofia fría Léntico Donato et al. (1987); Duque & 
Donato (1992) 
Oligotrofia, baja 
conductividad, aguas 
blandas y ácidas 
Lótico Duque & Donato (1992) 
varians Materia orgánica Lótico Ramírez (1992) 
Cyclotella bodanica Oligotrofia Lótico Donato (1987) 
Epithemia sp. Eutrofia Léntico Ruiz et al. (1984) 
zebra Eutrofia fría Léntico Duque & Donato (1992) 
Eunotia lunares Eutrofia fría Léntico Duque & Donato (1992) 
major Mesotrofia fría Léntico Duque & Donato (1992) 
praerupta Mesotrofia fría Léntico Duque & Donato (1992) 
Eunotia robusta Oligotrofia, baja 
conductividad, aguas 
blandas y ácidas 
Lótico Duque & Donato (1992) 
Fragilaria construens Mesotrofia Lótico Donato (1987) 
Gomphonema parvulum Eutrofia fría Léntico Donato et al. (1987) 
Aguas poluídas Léntico Ramírez (1992) 
Navícula sp. Resistencia a 
pesticidas 
Lótico Donato (1987) 
elliptica Mesotrofia fría Léntico Duque & Donato (1992) 
major Mesotrofia fría Léntico Duque & Donato (1992) 
viridis Mesotrofia fría Léntico Duque & Donato (1992) 
Nitzchia acicularis Mesotrofia Lótico Donato (1987) 
amphioxys Eutrofia fría Léntico Duque & Donato (1992) 
curvula Oligotrofia fría Léntico Duque & Donato (1992) 
palea Eutrofia fría 
Mesotrofia 
Lótico 
Lótico 
Duque & Donato (1992) 
Donato (1987) 
Pinnularia sp. Hipereutrofia Léntico Duque & Donato (1992) 
mesoleptum Oligotrofia, baja 
conductividad, aguas 
blandas y ácidas 
Lótico Duque & Donato (1992) 
viridis Oligotrofia Lótico Donato (1987) 
Oligotrofia fría Léntico Duque & Donato (1992) 
Surirella anceps Oligotrofia, baja 
conductividad, aguas 
blandas y ácidas 
 Duque & Donato (1992) 
Synedra radians Mesotrofia fría Léntico Duque & Donato (1992) 
Synedra ulna Sucesión Léntico Duque & Donato (1992) 
Tabellaria Flocculosa Mesotrofia a Eutrofia 
fría 
Léntico Donato et al. (1987); Duque & 
Donato (1992) 
 
41 
 
continentales de Colombia (Peña et al. 2005).ANEXO C. Registros fotográficos. 
ANEXO C. Registros fotográficos. 
 
 Synedra sp. 40X. Pinnularia sp. 40X. 
 
 
 Gomphonema gracile. 40X. Navicula rostrellata. 40X.

Continuar navegando