Logo Studenta

Vias de Acesso em Nutrição Enteral

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

S56
VÍAS DE ACCESO EN NUTRICIÓN ENTERAL
Recibido para publicación: septiembre 15, 2011
Aceptado para publicación: diciembre 15, 2011
SUMMARY
In order to promote the maintenance or restoration of 
optimal nutritional status of some critics patients, it is 
necessary to implement feeding techniques other than 
orally. The choice of device enteral nutrition (EN) and 
its location are crucial. Enteral access devices can be 
broken down into two groups: the first is the short-term 
access will be maintained for a time less than or equal to 
4 weeks, they are inserted via the nose or mouth. The 
second group is for long-term access will be 
maintained for more than four weeks and include 
probes that are inserted at the gastric level or any 
portion of the small intestine by different techniques 
such as open laparotomy, endoscopy, laparoscopic and 
fluoroscopic methods.The EN is usually safer and 
physiological compared to parenteral nutrition, 
however, complications occur that should prevent and 
treat appropriately for the therapy is successful. 
Regardless of the type of probe that is implemented, all 
carry some risk.
Key words: Access routes, Enteral nutrition
Revista Gastrohnup Año 2011 Volumen 13 Número 3 Suplemento 2: S56-S69
INTRODUCCIÓN
Muchos pacientes con enfermedades comunes 
constituyen la mayoría de la población con nutrición 
enteral domiciliaria (NED), en este grupo se incluyen 
pacientes con disfunción neurológica, disfunción 
neuromuscular, evento cerebro vascular (ECV), cáncer 
del tracto digestivo superior, anorexia y retraso en el 
desarrollo. Éstos pacientes presentan dificultad para 
llevar la comida desde la cavidad oral hasta el estómago 
por lo que, desarrollan una ingesta oral pobre que impide 
1
la obtención de nutrientes suficientes . 
Con el fin de favorecer el mantenimiento o recuperación 
del estado nutricional óptimo en dichos pacientes es 
necesario implementar técnicas de alimentación 
diferentes a la vía oral. La alimentación enteral es el 
mejor recurso clínico para estos pacientes que cuentan 
con la mayoría de sus funciones gastrointestinales. Éste 
tipo de alimentación se define como el acto de recibir 
nutrientes a través del intestino por medio de un 
dispositivo de acceso enteral implantado en cualquier 
1
segmento del tubo digestivo . 
ELECCIÓN DEL DISPOSITIVO DE NUTRICIÓN 
ENTERAL
La elección del dispositivo de nutrición enteral (NE) y 
su ubicación, son determinantes (Figura 1). Dicha 
elección se debe basar en la evaluación del estado de la 
enfermedad de base, la anatomía gastrointestinal (GI) 
teniendo en cuenta las cirugías a las que ha sido 
sometido el paciente, la motilidad, la función GI y la 
duración estimada de la terapia nutricional. En general, 
los accesos gástricos se ubican en pacientes que tienen 
vaciamiento gástrico adecuado, no presentan 
obstrucción o fístula. Los dispositivos ubicados en el 
intestino son más apropiados en pacientes con 
obstrucción gástrica a nivel pilórico que evita el paso de 
RESUMEN
Con el fin de favorecer el mantenimiento o recuperación 
del estado nutricional óptimo de algunos pacientes 
críticos, es necesario implementar técnicas de 
alimentación diferentes a la vía oral. La elección del 
dispositivo de nutrición enteral (NE) y su ubicación, son 
determinantes. Los dispositivos de acceso enteral se 
pueden desglosar en dos grupos: el primero, es el de los 
accesos a corto plazo que se mantendrán por un tiempo 
menor o igual a 4 semanas, éstos se insertan por vía 
nasal o por vía oral. El segundo grupo, corresponde a los 
accesos a largo plazo que se mantendrán por más de 
cuatro semanas e incluyen las sondas que se insertan a 
nivel gástrico o en alguna porción del intestino delgado 
por diferentes técnicas tales como laparotomía abierta, 
endoscopia, métodos laparoscópicos y fluoroscópicos. 
La NE suele ser más segura y fisiológica comparada con 
la nutrición parenteral, sin embargo, ocurren 
complicaciones que se deben prevenir y tratar 
adecuadamente para que la terapia sea exitosa. Sin 
importar el tipo de sonda que se implante, todas 
conllevan algún riesgo.
Palabras claves: Vías de acceso, Nutrición enteral
1Convenio Organización Internacional para las Migraciones - ICBF.
 Bogotá, Colombia 
1
KAREN LORENA DURÁN PARADA, N.D.
alimentos al intestino, gastroparesis, pancreatitis y alto 
2
riesgo de bronco aspiración del contenido gástrico . 
DISPOSITIVO DE ACCESO ENTERAL
Los dispositivos de acceso enteral se pueden 
desglosar en dos grupos: el primero, es el de los 
accesos a corto plazo que se mantendrán por un 
tiempo menor o igual a 4 semanas, éstos se insertan 
por vía nasal o por vía oral. Su colocación puede ser 
a ciegas, endoscópica o en una intervención con 
guía fluoroscópica. El segundo grupo, corresponde 
a los accesos a largo plazo que se mantendrán por 
más de cuatro semanas e incluyen las sondas que se 
insertan a nivel gástrico o en alguna porción del 
intestino delgado por diferentes técnicas tales como 
laparotomía abierta, endoscopia, métodos 
laparoscópicos y fluoroscópicos. Antes de 
implantar cualquiera de estos accesos se debe 
evaluar el estado de la pared abdominal externa, si 
se presentan o no coagulopatías, el tratamiento que 
se debe seguir con ellas y la tolerancia que tiene el 
2
paciente a la anestesia . 
En algunos casos en los que se presenta obstrucción 
pilórica e impide el vaciamiento gástrico o cuando 
se presenta reflujo gastroesofágico severo y 
gastroparesis, se indica el uso de una sonda 
gastroyeyunal que de forma simultánea 
descomprima el estómago y además suministre 
2
nutrientes a través del intestino .
En pacientes pediátricos, es más común que en los 
adultos el uso de una sonda nasal, sea nasogástrica 
(NG), nasoduodenal (ND), nasoyeyunal (NY) o 
nasograstroyeyunal (NGY); esto se debe en gran 
medida y entre otras cosas, a la colocación sencilla 
2,4de este tipo de sonda . 
COMPLICACIONES DE LA NUTRICIÓN 
ENTERAL
La NE suele ser más segura y fisiológica 
comparada con la nutrición parenteral, sin 
embargo, ocurren complicaciones que se deben 
prevenir y tratar adecuadamente para que la terapia 
sea exitosa. Dichas complicaciones se agrupan en 
cinco categorías: mecánicas, gastrointestinales, 
infecciosas, pulmonares, metabólicas y 
psicológicas (Tablas 1-4).
ACCESOS A CORTO Y LARGO PLAZO DE LA 
NUTRICIÓN ENTERAL
Sin importar el tipo de sonda que se implante, 
todas conllevan algún riesgo. Por lo tanto, es 
fundamental conocer los beneficios y 
complicaciones que representan los diferentes 
accesos enterales y así tener herramientas 
fundamentales para evaluar su uso en los pacientes 
que ameriten la implementación de la NED. En las 
tablas 5 y 6, se agrupan todos los accesos a corto y 
largo plazo, las indicaciones para cada uno, se 
describe cada uno de ellos, los cuidados de 
mantenimiento que se deben tener, se establecen 
sus ventajas y complicaciones y se describen las 
características de los tubos util izados 
generalmente para cada acceso.
En conclusión, la elección del dispositivo de NE y su 
ubicación son determinantes. Dicha elección se debe 
basar en la evaluación del estado de la enfermedad de 
base, la anatomía gastrointestinal (GI) teniendo en 
cuenta las cirugías a las que ha sido sometido el 
paciente, la motilidad, función GI y la duración 
estimada de la terapia nutricional. En general, los 
 
Figura 1. Principales accesos de sondas para 
3alimentación enteral
S57Revista Gastrohnup Año 2011 Volumen 13 Número 3 Suplemento 2: S56-S69
Karen Lorena Durán Parada
Complicaciones Causas Prevención y manejo
Lavar la sonda con un bolo de 25 – 30 cc de agua cada
4 – 6 horas, antes y después de cada administración de 
medicamentos y solución alimenticia. 
Si la sonda está acodada u obstruida es mejor retirarla
y volverla a colocar.
Si la sonda ya se obstruyó: irrigue la sonda con agua
utilizando una jeringa de 20mL, si no se logra
desobstruir el EITNM debe evaluar los pasos a seguir. 
Empleartubos diseñados para nutrición enteral, blandos 
y delgados.
Asegurar que la sonda no ejerce presión alguna al ala
de la nariz. 
Asegurar la sonda para evitar que su movimiento
continuo incremente el rose con la mucosa nasal y le
cause daño. 
Asear frecuentemente la región naso oral y cambiar la
sonda a la otra fosa nasal cuando hay signos de
irritación nasofaríngea. 
Dar aviso inmediato al Médico tratante.
Tubo de menor 
calibre comparado 
con el agujero de 
ostomía.
Vómito 
Tos
Posición incorrecta 
del tubo
Controlar que la sonda no se haya desplazado haciendo
una marca en el punto de entrada a la fosa nasal y
observar diariamente si se ha desplazado.
Adaptado de: Mora R. Nutrición enteral por tubo. En: Mora R, editor. Soporte Nutricional Especial. Bogotá; 2002: 243 – 257 Gómez G, 
Rugeles S. Nutrición Enteral. En: Gómez G, Rugeles S, editores. Terapia Nutricional y Metabólica del Paciente Hospitalizado. Bogotá 
2007: 32 – 51 Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral [sede w eb]. Zaragoza: SENPE [citado 14 mar 2011]. Manual de 
Nutrición Enteral en Atención Primaria [69 páginas]. Disponible en: http://w w w .senpe.com/publicaciones/manuales.htm 
Complicaciones Mecánicas de la Nutrición Enteral
Tabla 1
Inadecuada fijación 
a la salida de las 
fosas nasales.
El EITNM debe ajustar el plan nutricional según las 
medidas tomas para solucionar la complicación.
Controlar la posición del tubo con radiografía.
Realzar auscultación epigástrica para detectar si hay 
entrada de aire. 
Obstrucción del tubo
Erosión de la fosa nasal
Uso de tubos no 
diseñados para 
alimentación 
enteral. 
Salida de fórmula alrededor de 
una ostomía
Desalojamiento del tubo
Administración de 
medicamentos o 
soluciones muy 
viscosas (1,5 – 2 
Kcal/mL).
Inadecuada 
posición o ajuste 
del botón de la 
ostomía.
S58 Revista Gastrohnup Año 2011 Volumen 13 Número 3 Suplemento 2: S56-S69
Vías de acceso en nutrición enteral
Complicaciones Causas Prevención y manejo
Atonía gástrica 
Medir residuo antes de administrar el siguiente bolo o cada cuatro
horas si la infusión es continua y devolver el volumen al estómago.
Si el residuo es mayor de 150 mL se suspende la infusión por 2
horas y se mide nuevamente el residuo para decidir si se continúa o 
se suspende la alimentación.
Úlcera prepilórica Considerar uso de proquinéticos.
Íleo paralítico Posicionar la parte distal de la sonda distal al ligamento de Treitz.
Use infusión continua y deambulación si está permitido.
Fórmulas muy densas, 
hiperosmolares o 
hipoosmolares
Mantenga posición semisentada y cabecera de 30 – 45o durante la
alimentación y por lo menos 30 minutos más después de la
alimentación (en bolos o intermitente). 
Vigilar perímetro abdominal y suspender la infusión si éste aumenta 
de 8 – 10 cm más de la medición de base. 
Examinar al paciente para descartar obstrucción mecánica o íleo
adinámico.
Íleo paralítico
Si el íleo se debe a peritonitis: suspender la infusión, tratar
peritonitis y reiniciar cuando la motilidad intestinal se normalice.
Corrección del íleo: 
Excesivo paso de aire a 
la cavidad gástrica. 
Normalizar electrolitos
Iniciar deambulación
Modificar a la dieta a dieta elemental si hay certeza de mal
absorción.
Administrar fórmula a temperatura ambiente.
Usar infusión continua a bajas dosis y aumentar lentamente.
Vaciamiento gástrico 
inadecuado
Suspender la infusión. Evaluar las causas y definir si se trata de
vaciamiento gástrico inadecuado. Posteriormente reiniciar teniendo
en cuenta:
Uso de antieméticos 
Olor desagradable de la 
solución 
Disminución de la tasa de infusión: aumentar según tolerancia.
Paso de sonda al duodeno o yeyuno
Psicológicas En lo posible utilizar fórmulas de baja osmolaridad.
Mantener la cabecera de la cama por lo menos a 30o.
Usar dietas con bajo contenido de grasa (< 30 – 40% del total de
calorías). 
Náuseas y vómito
Complicaciones Gastrointestinales de la Nutrición Enteral
Tabla 2
Vaciamiento gástrico 
inadecuado
Distención abdominal, 
cólicos y flatulencia
accesos gástricos se ubican en pacientes que tienen 
vaciamiento gástrico adecuado, no presentan 
obstrucción o fístula. Los dispositivos ubicados en el 
intestino son más apropiados en pacientes con 
obstrucción gástrica a nivel pilórico que evita el paso de 
alimentos al intestino, gastroparesis, pancreatitis y alto 
2riesgo de bronco aspiración del contenido gástrico . 
Éste tipo de accesos se implantan a través de diversas 
técnicas: endoscópica, laparoscópica, fluoroscópica o 
S59Revista Gastrohnup Año 2011 Volumen 13 Número 3 Suplemento 2: S56-S69
Karen Lorena Durán Parada
Contaminación 
bacteriana
Manipular de forma segura la fórmula: 
No colgar las fórmulas reconstituidas por más de seis horas.
Administración 
inadecuada de la fórmula
Las fórmulas listas para colgar pueden usarse por 24 horas.
Uso de antibióticos Almacenar las fórmulas en un espacio ventilado y limpio. 
Evitar la exposición al sol de la fórmula de alimentación. 
Intolerancia a la lactosa Administración de fórmulas isotónicas en medidas adecuadas,
preferiblemente emplear infusión continúa con bomba.
Impactación fecal Utilizar fórmulas oligoméricas si se ha presentado intolerancia a las
poliméricas. 
Malnutrición Reconocer y controlar los medicamentos que pueden causar
diarrea. Tener en cuenta medicamentos con sorbitol, antiácidos con
magnesio y antibióticos.
Ausencia de fibra en la 
dieta
Obtener coproscópico y cultivo para c. difficile, si es positivo iniciar
tratamiento.
Evitar fórmulas con lactosa en caso de intolerancia comprobada a
éste disacárido.
Corregir Impactación.
En malnutrición severa iniciar con dieta elemental y nutrición
parenteral para luego hacer transición a dieta normal.
Considerar fórmulas con fibra viscosa si la diarrea puede
relacionarse con bajo aporte de ésta o si se desea retardar un poco 
el vaciamiento gástrico.
Inadecuado suministro 
de líquidos
Mantener balance de líquidos neutro o ligeramente positivo.
Bajo aporte de fibra no 
viscosa.
Emplear dietas o fórmulas con adición de fibra.
Funcionalidad limitada Aumentar en la medida de lo posible la deambulación.
Gastritis erosiva Suspender infusión.
Úlcera péptica Confirmar diagnóstico por medio de: endoscopia; isótopos;
arteriografía.
Esofagitis Implantar el tratamiento adecuado según el caso.
Divertículos
Diarrea (> 3 
deposiciones 
líquidas/día)
Constipación
Sangrado digestivo
Tabla 2A
Complicaciones Gastrointestinales de la Nutrición Enteral
Adaptado de: Mora R. Nutrición enteral por tubo. En: Mora R, editor. Soporte Nutricional Especial. Bogotá; 2002: 243 – 257
Gómez G, Rugeles S. Nutrición Enteral. En: Gómez G, Rugeles S, editores. Terapia Nutricional y Metabólica del Paciente
 Hospitalizado. Bogotá 2007: 32 – 51 
Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral [sede w eb]. Zaragoza: SENPE [citado 14 mar 2011]. Manual de 
Nutrición Enteral en Atención Primaria [69 páginas]. Disponible en: http://w w w .senpe.com/publicaciones/manuales.htm
S60 Revista Gastrohnup Año 2011 Volumen 13 Número 3 Suplemento 2: S56-S69
Vías de acceso en nutrición enteral
Complicaciones Causas Prevención y manejo
Infecciosas y pulmonares
Reflujo gastrobronquial 
por: Vaciamiento 
gástrico inadecuado.
Identificar pacientes con alto riesgo de desarrollar neumonía:
ancianos, pacientes con problemas respiratorios,
antecedentes de broncoaspiración, bajo nivel de conciencia.
Incompetencia del 
cardias.
Ante riesgos específicos: posicionar extremo distal de la sonda
en el duodeno o yeyuno.
Mal posición del tubo.
Mantenga posición semisentada y cabecera de 30 – 45
o 
durante la alimentación y por lo menos 30 minutos más
después de la alimentación (en bolos o intermitente). 
Colocar colorante (azul de metileno) 1 – 2 mL por litro de
solución de alimentación en los pacientes intubados. La
aparición de colorante en el tubo endotraqueal indicará la
presenciade broncoaspiración. 
Contaminación de la sonda
Obstrucción que 
genera contaminación 
bacteriana o por 
hongos.
Irrigación constante antes y después de suministrar fórmula de
alimentación o medicamentos.
Incomodidad y limitaciones al llevar la sonda implantada de forma permanente.
Insatisfacción del paciente por no ingerir los alimentos vía oral, suprimiendo el proceso de 
saborear, masticar y disfrutar los alimentos.
Depresión.
Complicaciones Infecciosas, Pulmonares y Psicológicas de la Nutrición Enteral
Tabla 3
Adaptado de: Mora R. Nutrición enteral por tubo. En: Mora R, editor. Soporte Nutricional Especial. Bogotá; 2002: 243 – 257
Gómez G, Rugeles S. Nutrición Enteral. En: Gómez G, Rugeles S, editores. Terapia Nutricional y Metabólica del Paciente Hospitalizado. 
Bogotá 2007: 32 – 51 
Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral [sede w eb]. Zaragoza: SENPE [citado 14 mar 2011]. Manual de Nutrición Enteral en 
Atención Primaria [69 páginas]. Disponible en: http://w w w .senpe.com/publicaciones/manuales.htm 
Neumonía por aspiración
Psicológicas o psicosociales 
Verificar la posición correcta del tubo antes de iniciar la 
infusión.
métodos quirúrgicos abiertos. Los métodos tienen tasas 
de éxito similares, sin embargo la técnica endoscópica y 
fluoroscópica presentan menor costo y morbilidad. 
Antes de ejecutar cualquiera de las técnicas, se requiere 
analizar parámetros de coagulación ? ? para evitar 
complicaciones hemorrágicas. Una sola dosis de un 
antibiótico apropiado en los pacientes que no están 
recibiendo ya un antibiótico de amplio espectro se 
administra como profilaxis, ya que se ha demostrado que 
disminuye las tasas de infección periostomal1
REFERENCIAS 
1. DeLegge M. Access for Home Enteral Nutrition. In: Ireton-
Jones C, DeLegge M, editors. Handbook of Home Nutrition 
Support. USA; 2007: 59 – 81
2. Bankhead RR, Fang JC. Enteral Access Devices. In: 
Gottschlich MM, editor. The ASPEN Nutrition Support Core 
Curriculum: A Case Based Approach The Adult Patient. 
Silver Spring MD: American Society for Parenteral and 
Enteral Nutrition. USA; 2007: 233 – 245
3. Corzo MC. Curso Taller Nutrición Enteral. Centro 
Colombiano de Nutrición Integral (CECNI). 2008: 4
4. Ladino L, Velásquez O. Soporte Nutricional Enteral. En: 
Ladino L, Velásquez O, editores. Nutridatos: Manual de 
Nutrición Clínica. Medellín 2010: 485 – 507
S61Revista Gastrohnup Año 2011 Volumen 13 Número 3 Suplemento 2: S56-S69
Karen Lorena Durán Parada
Complicaciones Causas Prevención y manejo
Diabetes 
Control de glicemia diarios, cada 4 – 8 horas si el paciente
es diabético o en hiperglicemia inducida por el estrés
severo.
Cirrosis 
Estrés hipermetabólico Reducir la velocidad de infusión y/ la cantidad de glucosa.
Evaluar la utilización de una fórmula modificada en
carbohidratos.
Administre insulina o hipoglicemiantes si la glicemia no se
normaliza con el cambio de fórmula.
Evalúe la posibilidad de coma hiperosmolar y trátelo. 
Reacciones agudas.
Dosis de insulina 
desajustadas.
Estimar la pérdida de líquidos y reponerlos, adicional al
volumen de la nutrición enteral o parenteral.
Lave la sonda de nutrición con agua y no con solución
salina.
Evaluar el suministro de agua libre según las necesidades
del paciente. Se debe recordar que hay un déficit de agua
libre del 20% en las fórmulas de nutrición enteral.
Controlar el peso diario. Pérdidas o ganancias mayores a
0,2 Kg/día reflejan aumento o déficit de líquido extracelular.
Monitorear diariamente electrolitos séricos, osmolaridad,
BUN, Creatinina y Densidad urinaria (Hidratación normal =
relación 10:1 BUN:Creatinina). 
Balance de líquidos positivo.
Las necesidades diarias de agua se estiman multiplicando
el peso actual del paciente por 30 mL de agua, se deben
adicionar las pérdidas insensibles y por estar en
ventilación mecánica. Las necesidades diarias para un
paciente varían de acuerdo a la evolución, los cambios de
peso y condiciones clínicas específicas 
Aporte excesivo de líquidos.
Cambiar a una fórmula más concentrada hasta que el
estado de hidratación se normalice.
Alimentación rápida en 
pacientes desnutridos
Considere el uso de diuréticos.
Insuficiencia cardíaca, 
hepática y/o renal
Controlar el peso diariamente.
Monitoree diariamente líquidos administrados y
eliminados. 
Complicaciones Metabólicas de la Nutrición Enteral
Tabla 4
Hiperglicemia (>150 mg/dL)
Hipoglicemia (< 70 mg/dL)
Administrar 100 cc de dextrosa al 50% y determinar de
nuevo la glicemia. Continuar con la infusión de dextrosa
hasta que se normalice la glicemia. Ajustar contenido de
carbohidratos de la dieta según la evolución del paciente.
Deshidratación hipertónica Pérdida excesiva de líquidos.
Sobrehidratación
S62 Revista Gastrohnup Año 2011 Volumen 13 Número 3 Suplemento 2: S56-S69
Vías de acceso en nutrición enteral
Alta inges ta de s odio. Control de líquidos y electrolitos diario.
Baja inges ta de agua. Si el paciente s e encuentra des hidratado adm inis tre agua libre.
Si el paciente s e encuentra norm ovolém ico, dis m inuir el aporte de
s odio vía oral (en cas o de NE). Si es to no da res ultado diluir la
nutrición a ¾ o ½ norm al.
Exces o de agua en las 
m ezclas .
Control de líquidos y electrolitos .
Retención anorm al de agua. Diuréticos y reem plazo de s odio.
Adm inis tración de s odio.
Deficiencia total de s odio. Res tricción de agua. 
D iarrea Control de líquidos y electrolitos .
Ins uficiente cantidad de 
potas io en la fórm ula 
Adición de potas io a la m ezcla o corrección vía parenteral, has ta que
los niveles s éricos s e encuentren m ayores a 3,5m Mol/L.
Us o de diuréticos .
Acidos is m etabólica.
Ins uficiencia renal.
Alto aporte de potas io.
Ins uficiencia renal. Bajar el contenido de fos fato de la fórm ula.
Alto aporte de fós foro. 
Des continúe todo el aporte de fos fato VO e IV. Si no da res ultado
retirar la fórm ula enteral y reem plazar por una con m enor contenido
de fós foro. 
Evaluar la pos ibilidad de s um inis trar quelantes .
Reinicio de nutrición en 
pacientes des nutridos .
Adición de s uplem ento de fos fato.
Terapia ins ulín ica.
Adm inis trar fos fato por vía enteral o intravenos o para m antener el
nivel s érico > 2,5 m g/dL.
Tratam iento con antiácidos 
ligadores de fós foro
No increm entar o iniciar la nutrición has ta que el nivel de fós foro s e
norm alice. 
Enferm edad renal
Alto s um inis tro o inges ta
Baja s um inis tro o inges ta.
Síndrom e de realim entación.
Tum or paratiroideo 
Retire todo aporte VO e IV, s i fa lla s e debe retirar la s olución y
cam biar por otra que aporte m enor cantidad de calcio.
Lis is tum oral Se deben des cartar enferm edades m etabólicas .
H ipoparatiroidis m o 
Falla renal 
A daptado de: Mora R. Nutric ión enteral por tubo. En: Mora R, editor. Soporte Nutric ional Especial. Bogotá; 2002: 243 – 257
Gómez G, Rugeles S. Nutric ión Enteral. En: Gómez G, Rugeles S, editores. Terapia Nutric ional y Metabólica del Pac iente 
Hospitalizado. Bogotá 2007: 32 – 51 
Sociedad Española de Nutric ión Parenteral y Enteral [sede w eb]. Zaragoza: SENPE [c itado 14 mar 2011]. Manual de Nutric ión
Enteral en A tenc ión Primaria [69 páginas]. Disponible en: http://w w w .senpe.com/publicac iones/manuales.htm
Hipocalcem ia (< 8,8m g/dL o 
< 1,1 m Mol/L ionizado)
Adm inis trar un s uplem ento con calcio por vía oral o parenteral (10 –
30 m Eq/día de gluconato de calcio) has ta m antener los niveles
adecuados . 
Complicaciones Metabólicas de la Nutric ión Enteral
Tabla 4A
Hipofos fatem ia (< 2,5 m g%)
Hiperm agnes em ia 
(>2m g/dL)
Retirar todo aporte VO e IV, s i es to no funciona retirar la fórm ula de
nutrición y s um inis trar otra que tenga un aporte m enor.
H ipom agnes em ia (< 1,2 
m g/dL)
Adm inis trar s uplem ento oral o parenteral del ión para m antener el
nivel s érico >1,3 m g/dL. 
H ipercalcem ia (>10,2 
m g/dL)
Hipernatrem ia (?145 m Eq/L)
Hiponatremia (? 134 m Eq/L)
Hipocalem ia (< 3,5 m Mol/L)
H ipercalem ia (>5,1 m Mol/L)
Des continuar todo el aporte de potas io vía oral (VO) o intravenos o
(IV). Si es im pos ible m antener los niveles de ? 5 m Mol/L, retire la
m ezcla de nutrición y cam bie a una fórm ula m odular o a una que
contenga m enos de es te ión.
H iperfos fatem ia (>4,5 m g%)
S63Revista Gastrohnup Año 2011 Volumen 13 Número 3 Suplemento 2: S56-S69
Karen Lorena Durán Parada
S64 Revista Gastrohnup Año 2011 Volumen 13 Número 3 Suplemento 2: S56-S69
Vías de acceso en nutrición enteral
S65Revista Gastrohnup Año 2011 Volumen 13 Número 3 Suplemento 2: S56-S69
Karen Lorena Durán Parada
S66 Revista Gastrohnup Año 2011 Volumen 13 Número 3 Suplemento 2: S56-S69
Vías de acceso en nutrición enteral
S67Revista Gastrohnup Año 2011 Volumen 13 Número 3 Suplemento 2: S56-S69
Karen Lorena Durán Parada
S68 Revista Gastrohnup Año 2011 Volumen 13 Número 3 Suplemento 2: S56-S69
Vías de acceso en nutrición enteral
5. Fundamentals of Nutrition Support Practice and 
Management. In: Merritt R, editor. The ASPEN Nutrition 
Support Practice Manual. USA 2005: 65 – 67
6. Mora R. Nutrición enteral por tubo. En: Mora R, editor. 
Soporte Nutricional Especial. Bogotá 2002: 243 – 25
7. Gómez G, Rugeles S. Nutrición Enteral. En: Gómez G, 
Rugeles S, editores. Terapia Nutricional y Metabólica del 
Paciente Hospitalizado. Bogotá 2007: 32 – 51
8. Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral 
[sede web]. Zaragoza: SENPE [citado 11 feb 2011]. 
Manual de Nutrición Artificial Domiciliaria y Ambulatoria 
1 9 8 p á g i n a s ) . D i s p o n i b l e e n : 
h t t p : / / w w w . s e n p e . c o m / p u b l i c a c i o n e s / m a n
uales.htm
9. Enteral Access Devices: Selection, Insertion, Maintenance 
and Complications. In: Boullata J, Nieman L, Guenter P, 
editors. Enteral Nutrition Handbook: American Society for
Parenteral and Enteral Nutrition (ASPEN). USA; 2010: 159 
–203
10. Shinohara T, Fujita T, Suzuki Y, Sano Y, Kashiwagi H, 
Yanaga K. Interim Results of Nutritional Support through a 
Button Type Jejunostomy after Total Gastrectomy. 
Am Surgeon 2009; 75: 148 – 151
11. Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral 
[sede web]. Zaragoza: SENPE [citado 14 mar 2011]. 
Manual de Nutrición Enteral en Atención Primaria [69 
p á g i n a s ] . D i s p o n i b l e e n : 
http://www.senpe.com/publicaciones/manuales.htm
12. Sparrow P, David E. Direct Percutaneous Jejunostomy – 
An Underutilized Interventional Technique?. Cardiovasc 
Intervent Radiol 2008; 31: 336 – 341
S69Revista Gastrohnup Año 2011 Volumen 13 Número 3 Suplemento 2: S56-S69
Karen Lorena Durán Parada
	1: S56
	2: S57
	3: S58
	4: S59
	5: S60
	6: S61
	7: S62
	8: S63
	9: S64
	10: S65
	11: S66
	12: S67
	13: S68
	14: S69

Otros materiales

Materiales relacionados

527 pag.
ebook_casos_liga_nutricion

ESTÁCIO

User badge image

Jorge deavila

9 pag.
18 pag.
Protocolo Nutrición Enteral

SIN SIGLA

User badge image

Yoskar Maldonado