Logo Studenta

CB-0531571

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
REPRESENTACIÓNES SOCIALES QUE SOBRE LA 
HOMOSEXUALIDAD TIENEN UN GRUPO DE JÓVENES 
HOMBRES Y MUJERES DE LA CIUDAD DE PALMIRA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
KAREN ELIANA ECHEVERRY MESSA 
ITALIA GIRALDO VELOZA 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DEL VALLE SEDE PALMIRA 
INSTITUTO DE PSICOLOGÍA 
AREA DE PSICOLOGÍA SOCIAL 
2013 
2 
 
REPRESENTACIÓNES SOCIALES QUE SOBRE LA 
HOMOSEXUALIDAD TIENEN UN GRUPO DE JÓVENES 
HOMBRES Y MUJERES DE LA CIUDAD DE PALMIRA 
 
 
 
 
KAREN ELIANA ECHEVERRY MESA 
ITALIA GIRALDO VELOZA 
 
 
 
 
PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL 
TÍTULO DE 
PSICÓLOGOS 
 
DIRECTOR 
WILLIAM YEPES 
PSICOLOGO 
 
 
UNIVERSIDAD DEL VALLE SEDE PALMIRA 
INSTITUTO DE PSICOLOGÍA 
AREA DE PSICOLOGÍA SOCIAL 
2013 
3 
 
 
RESUMEN 
El presente trabajo de investigación tuvo como propósito conocer las representaciones 
sociales que tenían un grupo de hombres y mujeres jóvenes de la ciudad de Palmira sobre la 
homosexualidad. Este estudio fue no experimental, exploratorio y comparativo, en el se utilizó una 
estrategia metodológica cualitativa (entrevista semiestructurada). La población de estudio estuvo 
compuesta por jóvenes hombres y mujeres universitarios de la ciudad de Palmira, la muestra 
corresponde a ocho sujetos, cuatro hombres y cuatro mujeres respectivamente, con edades entre los 
20 y los 25 años, que contaran con formación universitaria y llevaran como mínimo cinco años 
viviendo en la ciudad de Palmira. 
Los resultados mostraron que la las mujeres tienen actitudes más favorables hacia la 
homosexualidad en comparación con los hombres que expresan una actitud implícita y en algunas 
ocasiones explicita desfavorable frente a la homosexualidad principalmente en las dimensiones 
afectiva y conductual de las actitudes. En cuanto a la categoría de información se encontró que las 
mujeres cuentan con más información acerca de la homosexualidad que los hombres, sin embargo 
se reconoció tanto en hombres como en mujeres un alto grado de confusión derivado de la calidad 
de la información y la variedad de fuentes de información que explican la homosexualidad desde 
diferentes perspectivas; se identificaron en este punto como fuentes importantes de información los 
agentes educativos y padres de familia. En la categoría de campo representacional, se encontró que 
las mujeres privilegian en su representación social de la homosexualidad una idea de normalidad 
u opción sexual aceptable; mientras que en los hombres se configuran en el núcleo central las ideas 
de enfermedad, desviado o dañado. En cuanto a los elementos periféricos en las mujeres se 
encuentra la homosexualidad como una condición respetable, que no debe ser tomada en cuenta 
para relacionarse con las personas; mientras que en los hombres se encontró en los elementos 
periféricos que no deben ser discriminadas, no son culpables de ser homosexuales, pero se debe 
tener cierta distancia con ellos. 
Finalmente se concluye que existen diferencias en las representaciones sociales de 
hombres y mujeres jóvenes frente a la homosexualidad, las cuales se hacen más evidentes en la 
categoría de actitud, esto está relacionado a las distintas formas en que hombres y mujeres desde su 
identidad de género cimentado culturalmente tienen formas diferentes de construir su realidad y 
orientar su comportamiento. 
 
Palabras clave: homosexualidad, representaciones sociales, genero, jóvenes, actitud. 
4 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
1 INTRODUCCION .......................................................................................................... 6 
2 CONTEXTO DE LA PROBLEMÁTICA ...................................................................... 9 
2.1 Definición del Problema ........................................................................................... 9 
2.2 Justificación ............................................................................................................ 12 
3 OBJETIVOS ................................................................................................................. 14 
3.1 Objetivo General ............................................................................................... 14 
3.2 Objetivos Específicos ........................................................................................ 14 
4 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .................................................................................... 15 
5 MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................ 21 
5.1.1 Definiciones de Representación Social ............................................................... 21 
5.1.2 Formación de las representaciones sociales ........................................................ 25 
5.1.3 Dimensiones de la representación social ............................................................. 28 
5.2 Homosexualidad ..................................................................................................... 30 
5.3 Joven ....................................................................................................................... 37 
5.4 Genero ................................................................................................................... 39 
6 ESTRATEGIA METODOLÓGICA ............................................................................. 41 
6.1 Tipo de Investigación ............................................................................................ 41 
6.2 Características de los Participantes ........................................................................ 42 
6.3 Técnicas de Recolección de la Información ........................................................... 43 
6.4 TÉCNICA DE ANÁLISIS ..................................................................................... 45 
6.4.1 Análisis del Contenido ..................................................................................... 45 
6.4.2 Categorías de Análisis ..................................................................................... 47 
6.4.3 Definición de las Categorías de Análisis ........................................................ 48 
7 PROCEDIMIENTO ...................................................................................................... 52 
7.1. Planeación del trabajo ........................................................................................... 52 
7.2 Implementación ..................................................................................................... 52 
7.3 Finalización ............................................................................................................ 53 
8 PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS ........................................ 54 
8.1 Cantidad y calidad de la información sobre la Homosexualidad ........................... 54 
5 
 
8.1.1 Hombres ........................................................................................................... 54 
8.1.2 Mujeres ............................................................................................................ 55 
8.2 Campo Representacional ........................................................................................ 57 
8.2.1 Hombres ........................................................................................................... 57 
8.2.2 Mujeres ............................................................................................................ 58 
8.3 Actitud .................................................................................................................... 61 
8.3.1 Hombres ........................................................................................................... 61 
8.3.2 Mujeres ............................................................................................................ 64 
9 DISCUSIÓN .................................................................................................................68 
10 CONCLUSIONES ...................................................................................................... 78 
11 REFERENCIAS .......................................................................................................... 80 
12 ANEXOS ................................................................................................................... 83 
12.1 Entrevistas ............................................................................................................ 83 
12.1.2 Mujeres .......................................................................................................... 83 
12.1.3 Hombres ....................................................................................................... 111 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
1 INTRODUCCION 
 
Es importante desde el inicio reconocer, que es del interés de esta 
investigación indagar sobre la representación social que tiene un grupo de jóvenes 
universitarios sobre la homosexualidad, pues se considera de gran utilidad 
comprender los significados, los símbolos y formas de interpretación que hacen 
uso hombres y mujeres para construir la representación frente a esta orientación 
sexual, así como, identificar las actitudes que frente a este fenómeno se tiene. 
 
A este momento, el termino homosexualidad es definido como una 
orientación sexual, la cual dice hacia que sexo se dirige el deseo sexual, así las 
personas podrán tener una orientación sexual heterosexual, homosexual u 
bisexual. A partir de esta orientación sexual que socialmente aumenta su 
visibilidad (homosexualidad) se considera oportuno hablar a lo largo de la 
investigación de unas consideraciones sobre esta realidad social, que se 
fundamentan en los cambios de pensamiento influenciados por medios de 
comunicación, la cultura entre otros que serán citadas más adelante. 
 
En el contexto actual, en el que existe un gran flujo de información por parte 
de los diversos medio masivos de comunicación con referencia a la 
homosexualidad, y sabiendo que las condiciones sociales que respectan a la 
igualdad y al reconociendo de derechos para todos los ciudadanos, no cobijan 
discriminaciones por raza, sexo u condición sexual, etc., es necesario examinar la 
forma por la cual las personas se apropian de esta información y construyen una 
representación socialmente compartida del fenómeno de la homosexualidad. 
 
Por ende, el presente estudio pretende conocer y comprender las 
representaciones sociales que tiene un grupos de jóvenes de la ciudad de Palmira, 
7 
 
conformado por cuatro hombres y cuatro mujeres de la universidad del valle, los 
participantes tienen como requisito; ser mayores de 20 años y menores de 
veinticinco años, estudiantes de estudiantes de la universidad del valle Palmira, 
residir en la ciudad hace más de cinco años y tener una orientación sexual 
heterosexual. 
 
Al tratar de reconocer la información individual de la población de estudio, 
esta investigación es de tipo cualitativa y se indagará por las representaciones 
sociales que han construido frente a la homosexualidad, de manera que 
profundizaremos en las ideas que se han reconocido sobre el fenómeno, y la 
actitud frente a personas con esta orientaron sexual. Por estas mismas condiciones 
la técnica de recolección de información que se utilizó es la entrevista semi-
estructurada, a partir de la cual se pudo dar cuenta, de las categorías de análisis 
planteadas para cumplir con los objetivos de la investigación, reconociendo que 
dichas categorías hacen referencia a: la cantidad y calidad de información, 
contenido de la representación y la actitud hacia la homosexualidad, información 
que fue analizada a partir de la técnica de análisis de contenido puesto que 
permite hacer un análisis de los aspectos implícitos y latentes del discurso 
teniendo en cuanta el contexto en el cual se dan. 
 
Finalmente, esta investigación da cuenta de las representaciones sociales sobre 
la homosexualidad que tienen un grupo de jóvenes hombres y mujeres de la 
ciudad de Palmira, en la cual se pudo reconocer las diferencias entre la 
representación social de hombres y mujeres respecto a la orientación sexual 
homosexual, conociendo las diversas fuentes de conocimiento y las interacciones 
que han favorecido en la actualidad el establecimiento de relaciones en general 
más favorables entre los sujetos con diversidad de orientación sexual, y en 
mayor medida entre personas homosexuales y mujeres, estas, mostraron una 
actitud en definitiva más favorable hacia las personas homosexuales que los 
8 
 
hombres, a pesar de esto en ambos grupos se mencionan frecuentemente en el 
discurso ideas de tolerancia, no discriminación e igualdad de derechos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
2 CONTEXTO DE LA PROBLEMÁTICA 
 
2.1 Definición del Problema 
 
El estudio de las representaciones da cuenta de la visión de la realidad que han 
construido los sujetos de manera individual, pero definitivamente impregnados por la 
interacción dada en los diferentes grupos sociales en los cuales se adscriben las 
personas. Las representaciones o visiones de la realidad, transforman esta través del 
tiempo y se hacen posibles a partir de las visiones de otros de la realidad, estos otros son 
por lo general referentes sociales, artículos, noticias, personas que han sido significativas 
o que generaron alguna impresión en el sujeto, las mencionadas y otras fuentes de 
información se van asimilando en el cumulo de teorías que se crean de cualquier objeto 
de la realidad dando forma a la representación social. 
 
La trasformación de la sociedad, parte de las trasformaciones que se dan de las 
representaciones que se hacen las personas de la realidad que podemos llamar objetiva, 
pero, las representaciones no son copia de esta, sino que es un proceso en el cual un 
objeto de la realidad se hace familiar para cada sujeto con el objetivo de comunicarse en 
sociedad y actuar frente a la realidad socialmente compartida. 
 
Ahora bien la homosexualidad como cualquier otro acontecimiento de la realidad 
tiene una representación social que repercute en los estereotipos, creencias, valores y 
opiniones que se tienen frente a las personas homosexuales, se espera que a partir de la 
investigación de las representaciones sociales se pueda comprender la imagen que se han 
hecho los jóvenes de este acontecimiento de la realidad y anticipar o predecir qué tipos 
de relación establecen hombres y mujeres con personas homosexuales, sin dejar de lado 
el contexto en el cual han crecido los jóvenes y la presunta libertad de expresión, mayor 
garantía de derechos, tolerancia y disminución de la exclusión hacia personas 
homosexuales, que a lo largo de la historia han tenido una dinámica particular de 
10 
 
relación con las personas heterosexuales que corresponden a la orientación sexual 
predominante, de igual manera es de interés indagar por las diferencias que se 
encuentren en la representación de homosexualidad de hombres y mujeres 
respectivamente, puesto que existen antecedentes investigativos que así lo afirman 
,entendiendo que los roles establecidos social y culturalmente para cada genero son 
distintos y, por esta razón es posible encontrar diferencias en la imagen que tienen 
hombres y mujeres alrededor de un mismo objeto de la realidad y que marcaran la 
diferencia en las formas de relación que se establecen, lo anterior se pretende verificar 
en los jóvenes de la ciudad de Palmira participantes de presente la investigación. 
 
Se aclara que el conocimiento de sentido común resulta esencial como objeto de 
las ciencias sociales y humanas toda vez que, entender cómo se construye y cómo se 
sedimenta en las personas y los grupos sociales, resulta indispensable para la 
comprensión de las interacciones socialesy las diversas prácticas que se dan al interior 
de los grupos. Chávez, Vásquez y de la Rosa, (2006). Estas interacciones que se han 
dado en el contexto colombiano históricamente han estado marcadas por la exclusión 
hacia personas con orientación homosexual, esto derivado de la concepción se tiene de 
homosexualidad, pues es esta representación la que guía el comportamiento y las formas 
de interacción con personas una orientación sexual diferente a la heterosexual. 
 
 
Indagar sobre la representación social que tiene un grupo de jóvenes sobre la 
homosexualidad cobra sentido por la posibilidad de explorar como se ha construido esta 
representación en interacciones que han tenido lugar en diferentes contextos de 
aprendizaje formal e informal, lo cual permiten reconocer que momentos, personas, 
programas de televisión, grupos, etc. Han sido significativos para los participantes en la 
construcción de esta realidad que constituye la orientación sexual homosexual, además 
se podrá conocer las fuentes de información predominantes, cual es manera en que se 
relacionan con las personas homosexuales y cuál será la representación de 
homosexualidad que estos jóvenes hombres y mujeres compartirán en las interacciones 
11 
 
sociales como futuros padres, agentes educativos, profesionales, ciudadanos, 
colombianos entre otros. 
 
Con el ánimo conocer la realidad de los jóvenes alrededor de la homosexualidad, 
para proyectar a futuro intervenciones de carácter educativo que promuevan una imagen 
favorable de las personas homosexuales aportando a la disminución de la exclusión de 
esta llamada minoría; conociendo de qué manera construyen hombres y mujeres su 
realidad se podrá planear intervenciones acordes para hombres y mujeres 
respectivamente. 
 
Por ende se indagará, por; 
¿Cuál es la representación social que sobre la homosexualidad tiene un grupo 
de jóvenes hombres y mujeres de la ciudad de Palmira? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
2.2 Justificación 
 
El estudio de las representaciones sociales permite tener un conocimiento 
de la manera en la cual los seres humanos interpretan y comprenden su realidad 
puesto que se indaga por las creencias, ideas y conceptos que se tejen alrededor de 
un fenómeno social, en este caso se estudian las representaciones sociales de la 
homosexualidad; puesto que a los largo de la historia, se ve como las personas 
homosexuales han sufrido prejuicios y discriminación, por tener una orientación 
sexual diferente a la heterosexual, principalmente por parte de instituciones 
religiosas y gubernamentales, que alimentan diversidad de mitos alrededor de la 
homosexualidad señalándola como un pecado, como un delito, o como una 
enfermedad. 
 
 Por otro lado, vemos que aún en nuestro país existen altas cifras de 
discriminación y crímenes de odio hacia la población homosexual, lo cual es 
resultado de algunos imaginarios de la sociedad que pueden alimentar el prejuicio 
y una actitud negativa ante personas con orientación homosexual; en relación a 
esto la ONG Colombia Diversa en el año 2005, denuncia que las ciudades de 
Bogotá, Medellín y Cali, registran el mayor número de estos casos de agresión por 
parte de la Fuerza Pública hacia las personas LGTBI (lesbianas, gays, transexuales 
y bisexuales). A su vez, Colombia Diversa menciona, que hubo 74 muertes 
violentas, 46 crímenes por prejuicio y siete homicidios no motivados por el 
prejuicio. 57 fueron hombres gay, 31 de la categoría “homosexual”, cuatro 
lesbianas y 35 transgeneristas. 
 
Según el informe Antioquia es el departamento donde ocurrieron el mayor 
número de homicidios, seguido por Valle del Cauca, Bogotá y Risaralda, 
considerando lo anterior el estudio de las representaciones sociales aporta en la 
medida que se pueden evidenciar las ideas que dan origen al prejuicio y a las 
actitudes desfavorables, asimismo se reconocería el provenir de las fuentes de 
conocimiento, identificando medios de comunicación o educación que alimentan 
13 
 
el prejuicio, o por el contrario cambien las representación sobre la 
homosexualidad que durante mucho tiempo ha sido considerado algo pecaminoso, 
enfermo, desviado, etc. 
 
Por todo lo mencionado, el presente estudio tiene como objetivo, conocer 
las representaciones sociales de un grupo de jóvenes hombres y mujeres de la 
ciudad de Palmira. La razón por la cual se ha decidido realizar esta investigación 
con jóvenes es porque creemos conveniente comprender la manera como las 
personas jóvenes conciben a esta población, pues son los jóvenes ciudadanos en 
ejercicio, futuros padres de familia, agentes educativos y formuladores de futuras 
leyes que permitan o no dar igualdad de derechos a las personas homosexuales. 
 
Teniendo en cuenta que el abordaje de las RS posibilita, entender la dinámica de 
las interacciones sociales y aclarar los determinantes de las prácticas sociales, dado que 
la representación, el discurso y la práctica se generan mutuamente Abric, (1994). Se 
deriva la importancia de conocer, desentrañar y cuestionar el núcleo figurativo de una 
RS alrededor del cual se articulan creencias ideologizadas, pues ello constituye un paso 
significativo para la modificación de una representación y por ende de una práctica 
social. Banchs, (1991). En este sentido , al conocer las representaciones sociales que 
tienen hombres y mujeres sobre la homosexualidad se tiene además de la compresión 
del núcleo figurativo de la representación una aproximación de género entendiendo las 
diferencias entre hombres y mujeres en la construcción de las representaciones sociales 
y en el comportamiento frente a personas homosexuales, propicia que a futuro se pueden 
plantear intervenciones acorde a cada grupo social, en pro de generar modificaciones en 
la presentación social de la homosexualidad y que este cambio permita a su vez un 
modificación en las conductas y formas de relación que se establecen con esta 
población, aportando así desde una intervención en psicología social a la disminución 
del prejuicio y la exclusión de estas personas lo cual se cree aporta al bienestar 
psicológico de los sujetos y se abren posibilidades para alcanzar a largo plazo la 
igualdad de derechos. 
 
14 
 
 
3 OBJETIVOS 
 
3.1 Objetivo General 
 
� Conocer cuál es la representación social que tienen sobre la 
homosexualidad un grupo de Jóvenes hombres y mujeres de la ciudad de 
Palmira 
 
 
3.2 Objetivos Específicos 
 
� Reconocer la cantidad y calidad de información de la representación social 
que tienen sobre la homosexualidad un grupo de Jóvenes hombres y 
mujeres de la ciudad de Palmira. 
 
� Identificar los elementos nucleares y periféricos de la representación social 
que tienen sobre la homosexualidad un grupo de Jóvenes hombres y 
mujeres de la ciudad de Palmira 
 
� Revisar las actitudes hacia la homosexualidad que tienen sobre la 
homosexualidad un grupo de Jóvenes hombres y mujeres de la ciudad de 
Palmira 
 
 
 
 
15 
 
 
4 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
 
 
Es indispensable en este apartado aclarar que la mayoría de estudios sociales 
actuales en América latina acerca de la homosexualidad retomaron para el soporte 
de este estudio, están orientados a; la comprensión de actitudes, significados, 
conductas y creencias en torno a la orientación sexual en hombres y mujeres 
(Moral & ortega, 2008; Moral de la Rubia, 2010; Cárdenas & Barrientos, 2008; 
Orozco & Jaimes, 2009); otros se centran en las representaciones sociales de la 
homosexualidad en poblaciones de jóvenes universitarios heterosexuales (Lizana, 
2009), por ultimo unos indagan los prejuicios, estereotipos, creencias y distancia 
social con respecto a la homosexualidad (Acuña & Oyuela, 2006; Arvelo & otros, 
2003; Toro y Varas, 2004). 
 
Estas investigaciones permiten hacer una comprensión de la realidad percibida 
sobre lo que se conoce como homosexualidaden diversos países, identificando los 
múltiples factores involucrados en la construcción del sistema de conocimiento 
interiorizado por medio de la representación social, y reconocer lo que se 
discrimina de ciertos aspectos para las futuras actitudes, opiniones, entre otros 
juicios de los objetos. 
 
A continuación se inicia con el reconocimiento de los factores culturales y 
sociales que influyen en las actitudes hacia la homosexualidad, un ejemplo de esto 
es la religión, este factor se encontró en el estudio de Moral de la Rubia, (2010) 
en el cual se afirma que la actitud hacia la homosexualidad en personas que no 
pertenecen a alguna religión es más liberal, diferenciándose que las personas más 
convencionalistas o religiosas muestran actitudes más desfavorables. Ya que, en 
el contexto cultural se reúnen la mayor parte de los factores que influyen en las 
16 
 
actitudes; y el pensamiento se liga al momento ideológico e histórico de la 
sociedad a la cual pertenece el sujeto, prevaleciendo en su discurso una serie de 
aspectos de su medio que prioriza o rechaza pero que al final la persona los 
reconoce. En este caso las personas del estudia reafirman el hecho de que en la 
actualidad no se tenga una actitud tan desfavorable como en el pasado frente a esta 
orientación sexual, influenciando notoriamente en el discurso de cada individuo. 
En este sentido, la cultura es un producto colectivo resultado de la interacción 
dinámica y cambiante entre las personas, donde las opiniones, los valores y las 
acciones hacen reales tales ideas. 
 
Por lo anterior, Ortega, citado por Moral & Ortega (2008) afirma; “La cultura 
establece una relación significativa con las representaciones sociales, generadas 
y compartidas igualmente en las interacciones sociales” (p.110), este enunciado 
es importante retomarlo debido a que en gran parte las representaciones sociales 
de cada persona están consolidadas por un amplio conocimiento cultural que como 
ellos lo mencionan se reconstruye con las interacciones que se tiene con los 
demás, aportando y solidifican una opinión personal sobre el objeto . 
 
En este apartado, también se presentan algunos aspectos en relación con la 
actitud, ya que este estudio tendrá una sesión en la que se exploraran las actitudes 
hacia la homosexualidad, estas investigaciones permiten reconocer la forma de 
clasificar los resultados de cada estudio. 
 
Por ejemplo en el estudio de Cárdenas & Barrientos, (2008) se entendiendo 
como actitud toda evaluación de algo que realiza el sujeto y a partir de la cual se 
tome una posición favorable o desfavorable. Por lo que la actitud ante la 
homosexualidad es de aceptación por parte de las mujeres gracias a la formación 
17 
 
educativa en sexualidad. Encontrando que los hombres muestran actitudes más 
desfavorables hacia los homosexuales que las mujeres. 
Aunque al evaluar las actitudes implícitas se evidencia un prejuicio por parte 
de ambos sexos aunque disminuido en las mujeres; demostrándose que hombres y 
mujeres tiene una actitud implícita desfavorable ante los homosexuales hombres, 
esto relacionado con el hecho de que el prejuicio es inconsciente y ni siquiera 
reconocido por ellos mismos, así como la influencia de diversos factores 
culturales, por lo que los hombres se adhieren más rígidamente a los roles de 
género, siendo más tradicionalistas, por lo que la percepción de la homosexualidad 
transgrede tal norma y son incorrectamente percibidos a diferencia de como lo 
hacen las mujeres. 
 
Hasta el momento la mayoría de las investigaciones sustentan que si bien 
existe mayor aceptación por parte de las mujeres en cuanto a la homosexualidad, 
se debe tener presente que las actitudes implícitamente negativas hacia la 
homosexualidad están presentes tanto en mujeres como en hombres; atribuyendo a 
esta constante, los prejuicios, estereotipos y creencias que se tejen en torno de la 
homosexualidad. 
 
Por ende, tanto actitud como prejuicio, son juicios que se hacen a partir de 
situaciones que viven los sujetos y que se simbolizan a través de las 
particularidades de cada uno, que luego se convierten en las actitudes de cada 
persona. 
 
Como se mencionó el prejuicios es indispensable tener en cuenta el estudio 
realizado por Acuña & Oyuela, (2006) en Bogotá que comparó los prejuicios que 
personas heterosexuales, poseen frente a la homosexualidad masculina en tres 
etapas del desarrollo psicosocial, hallándose que: “A mayor etapa del desarrollo 
18 
 
psicosocial (Erikson, 1963) las actitudes hacia los homosexuales masculinos 
tienden a ser menos positivas” (p. 78), y en el mismo estudio se menciona que: 
“Probablemente, el comportamiento de los prejuicios en las categorías medidas 
en este estudio se deba a los cambios sociales y al desarrollo tecnológico de las 
últimas décadas, al igual que la información divulgada en los medios masivos de 
comunicación” (pp. 78-79). A este momento según lo citado se reconoce como el 
prejuicio no es un juicio desligado de actitudes, pensamientos, de la misma 
cultura; sino que por el contrario lo compone todo el entorno social que posibilita 
la toma de posición frente a la realidad cultural de la que hace parte. 
 
Al mencionar lo que se ha identificado como prejuicio, se cita el estudio de 
Toro & Varas, (2004) que expresa que la población de Gays y Lesbianas es 
aislada y discriminada por la cultura, por tanto, el objetivo de ese estudio era 
identificar los niveles de prejuicio en estudiantes universitarios de Puerto Rico. 
Encontrando que el prejuicio que tienen los estudiantes universitarios hacia las 
personas homosexuales es alto, revelando un paralelismo entre opiniones 
masculinas y femeninas. 
 
En contraposición a ese estudio, la investigación de Lizana, (2009) se obtuvo 
unas diferencias entre opiniones de género, y unas ideas preestablecidas en 
relación a normalidad, citado así: “las operaciones representacionales y 
experiencias identitarias sobre heterosexualidad y homosexualidad de los 
estudiantes de pedagogía en los contextos de Formación Docente Inicial, 
visibilizan “una pasión por la semejanza-heteronormatividad y una exaltación 
mascultista-homofóbica” (p. 136) 
 
Después de haber realizado una revisión sobre aspectos de género y cultura, 
que componen las Representaciones Sociales sobre la homosexualidad o que son 
19 
 
privilegiados al momento de hacerse un imaginario en los que predominan 
aspectos personales para la construcción de imágenes y para la futura inmersión 
social. Se relaciona esto con el cambio sociocultural generado alrededor del 
término homosexualidad, que ha cambiado a través de la historia hasta llegar a 
considerarse desde la sexualidad como una orientación sexual más, al igual que la 
heterosexualidad. Permitiendo el reconocimiento de los derechos negados por 
diversos factores culturales, legales y por los prejuicios creados alrededor de la 
homosexualidad que en algún momento de la historia fue considerada 
medicamente como una enfermedad. 
 
Dentro de las investigaciones retomadas encontramos la de de Arriagada & 
Otros, (2004) donde se concluye que el verdadero problema es la poca apertura 
social que conlleva a que se realicen juicios de correcto e incorrecto, reprimiendo 
el desarrollo de esta población completamente. Este acto comprueba a nivel 
general como un punto fuerte dentro de las desventajas a las cuales están ligadas 
las personas homosexuales, es el hecho de la poca aceptación de nuevas realidades 
sociales que cambian los estereotipos ya instaurados. 
 
Para finalizar es importante reconocer que en casi todos los estudios las formas 
de recolectar la información son similares, como las entrevistas individuales entre 
otras, en la que genera un espacio significativo para lograr abordar la perspectiva 
de los sujetos de estudio... Siendo esa metodología en su mayoríade carácter 
cualitativo donde la información se almacena a través de grabaciones en audio y 
notas escritas, generándose un particular interés por las prácticas del discurso. 
Para lo que se crean instrumentos como test o pruebas prediseñadas con los que se 
estudia de manera confiable los significados otorgados y obtener la información 
necesaria, ya que se pretende hacer una consolidación desde aspectos individuales 
(subjetivos) identificando factores o situaciones particulares que se repiten y 
20 
 
contribuyen a otras investigaciones con propósitos conexos, cumpliendo con la 
necesidad de hallar futuras estrategias para recolectar la información. 
 
Y es en el proceso de cada investigación, que se ejecutan una serie de 
mecanismos adecuados en relación con la población de estudio y los factores más 
particulares de la comunidad a la cual pertenecen las personas participantes de la 
investigación; para cumplir con el objetivo de propiciar un espacio de recolección 
de la información en el cual las personas expresen sus creencias, opiniones, 
percepciones, e imágenes de su realidad sin sentirse presionados o discriminados 
por otros, se tomara como técnica de recolección de información la entrevista 
individual semiestructurada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
5 MARCO CONCEPTUAL 
 
 
Para guiar esta investigación se retoman una serie de teorías de lo 
propuesto como Representación Social por Moscovici y otros autores que inscriben sus 
argumentos de RS1 desde diversas áreas de explicación. Respeto a representaciones 
sociales se abordan los subtemas de historia, formación y sus dimensiones. 
 
Posteriormente se define la homosexualidad desde un marco socio histórico 
y se da fin a este apartado con un acercamiento a los conceptos de joven y de género. 
 
5.1.1 Definiciones de Representación Social 
 
Las representaciones sociales son formas del conocimiento del sentido 
común que se forman en la interacción social, contienen valores, actitudes, creencias y 
opiniones en torno a los objetos de la realidad a cual pertenecen, son reguladas por las 
normas de cada colectividad y permite comprender los significados, los símbolos, 
formas de interpretación y comportamiento de los seres humanos frente a los objetos de 
su realidad social inmediata. 
 
Para Araya, 2002. Las RS hacen referencia a un tipo específico de 
conocimiento, que juega un papel crucial sobre cómo la gente piensa y organiza su vida 
cotidiana, es decir el conocimiento del sentido común, este se refiere a un conocimiento 
social pues se construye socialmente; el cual incluye contenidos, cognitivos, afectivos y 
simbólicos que además de orientar la conducta de las personas en su vida cotidiana 
cumple con la función de guiar las formas de organización y comunicación que tienen 
las personas tanto en sus relaciones individuales como entre los grupos sociales en los 
que se desarrollan. Araya 2002 afirma: 
 
 
1 Enriendase por RS; Representación Social Para este Estudio 
22 
 
´´Las representaciones sociales son en definitiva sistemas cognitivos en los 
que es posible reconocer la presencia de estereotipos, opiniones creencias, valores y 
normas que suelen tener una orientación actitudinal positiva o negativa. Se constituyen 
a su vez como sistemas de códigos, valores, lógicas clasificatorias, principios 
interpretativos y orientadores de las prácticas, que definen la llamada conciencia 
colectiva, la cual se rige con fuerza normativa en tanto instituye los límites y las 
posibilidades de la forma en que las mujeres y los hombres actúan en el mundo.´´ 
 
Es a través de las representaciones sociales que las personas aprehenden la 
realidad, la hacen más próxima, la interiorizan de una manera ordenada, es decir, por 
medio de estas los objetos de la realidad son concebidos en imágenes, sin embargo, esta 
visión de la realidad no constituye una copia sino que es elaborada de manera individual 
y social, pues los distintos grupos en los cuales se adscriben las personas tienen una 
fuerte incidencia en la construcción individual de la visión de la realidad, por tal razón 
se habla entonces de visiones socialmente compartidas de la realidad y de maneras 
similares de interpretar los sucesos y actuar frente a los mismos. Bezies, citado por 
Barbarena, (2008). 
 
Breve reseña histórica del concepto de representaciones sociales. 
Serge Moscovici, presento en la década de los sesenta el concepto de 
representaciones colectivas, este había sido propuesto por Durkheim, para designar 
categorías abstractas que son producidas colectivamente y que forman el bagaje cultural 
de una sociedad. A partir de ellas se construyen las representaciones individuales y que 
no son otra cosa que la forma o expresión individualizada y adaptada de estas 
representaciones colectivas a las características de cada individuo. Según Ibáñez, 1988 
citando a Durkheim, las representaciones colectivas, son concebidas como formas de 
conciencia que la sociedad impone a los individuos dejando a estos últimos en un papel 
pasivo frente a la construcción de las representaciones. 
 
23 
 
Posteriormente, Moscovici desarrolla una exhaustiva investigación sobre el 
concepto de representación; su trabajo se centró en la generalización del conocimiento 
científico, tomando como ejemplo el psicoanálisis para ilustrar como el conocimiento 
científico se convierte en conocimiento de sentido común; Moscovici da un papel 
activo al sujeto al afirmar que las representaciones sociales son producciones y 
elaboraciones de carácter social que se forma en las interacciones y no es simplemente 
impuesta por la sociedad diferenciándose de la noción de Durkheim. 
 
A continuación se exponen diversas definiciones de Representaciones 
sociales que fueron planteadas por diferentes autores partiendo de las ideas de 
Moscovici. 
 
Según Moscovici, 1979, “La representación social es una modalidad 
particular del conocimiento, cuya función es la elaboración de los 
comportamientos y la comunicación entre los individuos. La representación es un 
corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a 
las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en 
un grupo o en una relación cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su 
imaginación”. (p. 7). 
 
Jodelet, 1984, las RS son la manera en que aprendemos los sucesos de 
de la vida cotidiana, construyéndose a partir de la experiencia, conocimiento y por 
todos los medios el medio exterior, las ideas de ciertos objetos. 
 
Farr, 1984, las RS son ramas del conocimiento que organizan la 
información, opiniones e imágenes, para luego establecer su realidad y establecer 
comunicación con las personas del entorno según su historia. 
 
24 
 
Banchs, 1986, la RS es un conocimiento del sentido común, donde se 
encuentran actitudes, valores, creencias, que se constituyen a partir de los 
parámetros establecidos socialmente, para así mismo reconoce la realidad. 
Ibáñez, 1988, en el que la RS forman parte de la construcción de la 
realidad, construyendo su propio objeto, siendo percibido y reconocido tal cual 
como es interiorizado. 
 
Las anteriores definiciones de RS parten de las ideas de Moscovici es por 
esto que para la presente investigación se toma como referencia el concepto de 
representaciones sociales por él planteado: 
 
 “Por representaciones sociales nosotros entendemos un conjunto de 
conceptos, enunciados y explicaciones originados en la vida diaria, en el curso de las 
comunicaciones interindividuales. En nuestra sociedad se corresponden con los mitos y 
los sistemas de creencias de las sociedades tradicionales; incluso se podría decir que 
son la versión contemporánea del sentido común....constructos cognitivos compartidos 
en la interacción socialcotidiana que proveen a los individuos de un entendimiento de 
sentido común” Moscovici, 1981, citado por (Perera, 1999). 
 
Siguiendo las ideas de Moscovici expuestas en su obra ´´Representaciones 
sociales: un concepto perdido´´, se puede decir que Las representaciones sociales son 
conjuntos de conocimientos dinámicos, cuya principal característica es la producción de 
comportamientos y relaciones con el medio, es una acción que modifica ambos y no 
reproducción de estos comportamientos o de estas relaciones, ni una reacción a un 
estímulo exterior dado. 
 
Son teorías de las ciencias colectivas destinadas a interpretar y construir lo 
real. Algunos conceptos se concretan u objetivan, cada persona parte de observaciones 
25 
 
que ha realizado de la realidad para reconstruirla, hacerla familiar, hacerla interior para 
poder incluirla en la en el lenguaje utilizado en la interacción, en este lugar se seguirá 
transformando a partir de discursos escuchados lecturas discontinuadas e.tc, y es a través 
de la conversación que se tiene un conocimiento enciclopédico de algún tema que a 
medida que adquiere homogeneidad en el discurso de la colectividad que la sociedad se 
llena de visiones y conocimientos nuevos. 
 
Es de este trabajo de tomar, documentos, discursos, artículos, etc. y 
mezclarlos en una lógica que nos permita estar al corriente sin tener la dedicación que 
tendría un especialista y de los acontecimientos que nos sorprendieron o causaron alguna 
impresión y captan la atención que nacen las representaciones sociales las cuales 
permiten dar el título de sabios aficionados, lo cual esclarece que los seres humanos no 
se dedican a acumular observaciones, imágenes y percepciones del mundo exterior, sino 
que poseen la frescura de la imaginación, de darle sentido a la sociedad y al universo que 
les pertenece. Moscovici, (1987). 
 
5.1.2 Formación de las representaciones sociales 
 
Según Araya 2002, la formación de las representaciones sociales están dadas 
a partir de tres aspectos, estos son el fondo cultural acumulado, los mecanismos de 
anclaje y objetivación y el conjunto de prácticas sociales que se encuentran relacionadas 
con las diversas modalidades de la comunicación social. 
 
El fondo cultural acumulado hace referencia a las creencias compartidas, 
los valores básicos y las referencias históricas y culturales que conforman la memoria 
colectiva y la identidad de la propia sociedad. De acuerdo con Ibáñez (op.cit.), las 
fuentes de determinación de las R S se encuentran en el conjunto de condiciones 
26 
 
económicas, sociales e históricas que caracterizan a una sociedad determinada y en el 
sistema de creencias y de valores que circulan en su seno. 
 
Por su parte el anclaje juega un papel importante en la formación de las 
representaciones sociales, pues es la forma en que nuevos saberes e ideas sobre un 
objeto de la realidad se anclan y pasan a formar parte de la representación social. Este 
proceso posibilita que algo no familiar e inquietante que incite nuestra curiosidad, sea 
incluido en nuestra propia red de categorías, por anclar se entiende clasificar o 
categorizar y etiquetar, categorizar un elemento de la realidad equivale a elegir un 
prototipo de los que se tienen almacenados en la memoria y establecer una relación 
positiva o negativa con él. Moscovici, 1981, citado por Moñivas 1994. 
 
Ahora bien según Araya, 2002. El proceso de objetivación se refiere a la 
transformación de conceptos abstractos extraños en experiencias o materializaciones 
concretas. Por medio de él lo invisible se convierte en perceptible. 
 
Según los lineamientos de Jodelet en 1984. La objetivación se da a partir de 
las siguientes fases: 
 
La construcción selectiva: es decir, la retención selectiva de elementos que 
después son libremente organizados. Dicha selección se da junto a un proceso de 
descontextualización del discurso y se realiza en función de criterios culturales y 
normativos. Se retiene solo aquello que concuerda con el sistema ambiente de valores. 
De ahí que las informaciones con igual contenido, sean procesadas diferencialmente por 
las personas. 
 
El esquema figurativo: el discurso se estructura y objetiviza en un esquema 
figurativo de pensamiento, sintético, condensado, simple, concreto, formado con 
imágenes vividas y claras, es decir, las ideas abstractas se convierten en formas icónicas. 
Estas imágenes estructuradas es lo que Moscovici (1979, 1981,1984 a, b) ha 
27 
 
denominado núcleo figurativo, o sea, una imagen nuclear concentrada, con forma gráfica 
y coherente que captura la esencia del concepto, teoría o idea que se trate de objetivar. 
Esta simplificación en la imagen es lo que le permite a las personas conversar y también 
comprender de forma más sencilla las cosas, a los demás y a ellas mismas y a través de 
su uso, en diferentes circunstancias, se convierte en un hecho natural. 
 
La naturalización: la transformación de un concepto en una imagen pierde 
su carácter simbólico arbitrario y se convierte en una realidad con existencia autónoma. 
La distancia que separa lo representado del objeto desaparece de modo que las imágenes 
sustituyen la realidad. Lo que se percibe no son ya las informaciones sobre los objetos, 
sino la imagen que reemplaza y extiende de forma natural lo percibido. Sustituyendo 
conceptos abstractos por imágenes, se reconstruyen esos objetos, se les aplican figuras 
que parecen naturales para aprehenderlos, explicarlos y vivir con ellos, y son esas 
imágenes, las que finalmente constituyen la realidad cotidiana. 
 
Actuando conjuntamente y por su función integradora, el anclaje y la 
objetivación sirven para guiar los comportamientos. La representación objetividad, 
naturalizada y anclada, es utilizada para interpretar, orientar y justificar los 
comportamientos. 
 
Finalmente influye en la formación de las representaciones sociales el 
conjunto de prácticas sociales que se encuentran relacionadas con las diversas 
modalidades de la comunicación social. Es, en efecto, en los procesos de comunicación 
social donde se origina principalmente la construcción de las R S. En este sentido, los 
medios de comunicación de masas tienen un peso preponderante para transmitir valores, 
conocimientos, creencias y modelos de conductas. Tanto los medios que tienen un 
alcance general, la televisión o los que se dirigen a categorías sociales específicas como 
las revistas de divulgación científica, por ejemplo, desempeñan un papel fundamental en 
la conformación de la visión de la realidad que tienen las personas sometidas a su 
influencia. La comunicación interpersonal y en particular la de las innumerables 
conversaciones en las que participa toda persona durante el transcurso de un día 
28 
 
cualquiera de su vida cotidiana, es otra modalidad de la comunicación social cuya 
influencia es igualmente significativa. 
 
5.1.3 Dimensiones de la representación social 
 
 
Moscovici 1979 citado por Araya 2002, afirma que las representaciones 
sociales como una forma de conocimiento aluden a un proceso y a un contenido. En 
tanto proceso las R S refieren a una forma particular de adquirir y comunicar 
conocimientos. Como contenido, a una forma particular de conocimiento, que constituye 
un universo de creencias en el que se distinguen tres dimensiones: la actitud, la 
información y el campo de representación. 
 
A continuación se explican cada una de las tres dimensiones nombradas 
anteriormente. 
 
La actitud, es la orientación global favorable o desfavorable de una 
representación, la cual orienta la conducta de las personas. Las actitudes tienen un 
componente emocional, uno cognitivo y uno conductual. El primero refiere a la reacción 
emocional frente a un objeto representado, el segundo a los pensamientos e ideas 
asociadas al objeto y el tercero a las formas de comportamiento y relaciones quese 
establecen con algún objeto de la realidad. 
 
La información, Concierne a la organización de los conocimientos que tiene 
una persona o grupo sobre un objeto o situación social determinada. Se puede distinguir 
la cantidad de información que se posee y su calidad, en especial, su carácter más o 
menos estereotipado o prejuiciado, el cual revela la presencia de la actitud en la 
información. Esta dimensión conduce, necesariamente, a la riqueza de datos o 
explicaciones que sobre la realidad se forman las personas en sus relaciones cotidianas. 
29 
 
Sin embargo, hay que considerar que las pertenencias grupales y las ubicaciones sociales 
mediatizan la cantidad y la precisión de la información disponible. 
 
El origen de la información es, asimismo, un elemento a considerar pues la 
información que surge de un contacto directo con el objeto, y de las prácticas que una 
persona desarrolla en relación con él, tiene unas propiedades bastante diferentes de las 
que presenta la información recogida por medio de la comunicación social. 
 
El campo de representación, refiere a la ordenación y a la jerarquización de 
los elementos que configuran el contenido de la R S. Se trata concretamente del tipo de 
organización interna que adoptan esos elementos cuando quedan integrados en la 
representación. En suma, constituye el conjunto de actitudes, opiniones, imágenes, 
creencias, vivencias y valores presentes en una misma representación social. El campo 
de representación se organiza en torno al esquema figurativo o núcleo figurativo que es 
construido en el proceso de objetivación. Este esquema o núcleo no sólo constituye la 
parte más sólida y más estable de la representación, sino que ejerce una función 
organizadora para el conjunto de la representación pues es él quien confiere su peso y su 
significado a todos los demás elementos que están presentes en el campo de la 
representación. 
 
Por núcleo central se entiende el elemento o conjunto de elementos que dan 
a la representación su coherencia y su significación global. 
 
El núcleo tiene dos funciones: la generadora que crea o transforma la 
función de los demás elementos de la representación, es decir le da sentido a la 
significación de esos elementos y la organizadora que organiza los elementos de la 
representación. Cuenta además con dos dimensiones: normativa y funcional. En la 
primera se expresan dimensiones socios afectivas, sociales o ideológicas, dentro de las 
cuales pueden incluirse normas, estereotipos o actitudes. La funcionalidad se encuentra 
en las situaciones con una finalidad operativa o aquellas que se refieren al 
funcionamiento del objeto Uribe et al, 1997, citado por Araya, 2002. 
30 
 
 
El núcleo central es el elemento que más resistirá al cambio, pues una 
modificación del núcleo produce la transformación completa de la representación. Está 
protegido, por tanto, por los sistemas periféricos, los cuales permiten, esencialmente, la 
adaptación de la representación a las evoluciones del contexto. 
 
Los elementos periféricos están en relación directa con el núcleo, lo cual 
equivale a decir que su presencia, su ponderación, su valor y su función están 
determinados por el núcleo. Están jerarquizados: pueden estar muy cerca de los 
elementos centrales y en este caso juegan un importante papel en la concreción del 
significado de la representación. Distantes de los elementos centrales, ilustran, aclaran y 
justifican esta significación. 
 
En síntesis, conocer o establecer una representación social implica 
determinar qué se sabe (información), qué se cree, cómo se interpreta (campo de la 
representación) y qué se hace o cómo se actúa (actitud). Estas tres dimensiones, halladas 
por Moscovici, forman un conjunto que tan sólo puede escindirse para satisfacer las 
exigencias propias del análisis conceptual. Araya ,2002. 
 
 
 
5.2 Homosexualidad 
 
En este apartado es importante hacer un recorrido histórico y etiológico de 
lo que se entenderá para este estudio como homosexualidad. Partiremos de que es 
un tipo de orientación sexual, en la que se dirigen sus sentimientos y atracción 
sexual hacia un miembro de su propio género; pues la palabra homosexual se 
deriva de la raíz griega Homo, que significa “igual” (no proviene de la palabra 
homo en latín que significa “hombre”). El término homosexual se aplica de 
manera general a los homosexuales de ambos géneros y de forma específica a los 
31 
 
homosexuales varones. Y por otra parte el termino lesbiana se refiere a la 
atracción por alguien del mismo género femenino; relacionado esto con los 
intereses lésbicos de la poetiza SAPPHO. 
El termino homosexualidad fue acuñado por primera vez por Benkert, un 
medico húngaro en 1869 y desde este momento la mayor parte de las 
aproximaciones a la homosexualidad tuvieron una perspectiva clínica. Por 
ejemplo, Maciones, J & Plummer, K, (2000) dicen; “se estudiaba la 
homosexualidad principalmente a través de un prisma medico como una 
patología cuyas causas se localizaban en una degeneración biológica o en 
problemas familiares, y para cuyo tratamiento se proponía desde la castración 
hasta el psicoanálisis” (p. 368). Y también ellos mencionan que aunque las 
experiencias eróticas entre personas del mismo sexo han existido siempre a lo 
largo de la historia y en todas las culturas con distintos grados de aceptación y 
frecuencia, hubo que esperar hasta el siglo XIX para que se viera en la 
homosexualidad un objeto de investigación científica. 
 
Por su parte el sexólogo Giraldo, O. (1997), menciona como la asociación 
americana de psiquiatría trasforma su postura frente al hecho de considerar la 
homosexualidad una enfermedad, y se encargan de apoya el cambio en las leyes 
con el fin de garantizar la igualdad para estas personas. También afirma dentro de 
su libro que, los seres humanos están dados en una bisexualidad, siendo común 
que algunos conserven una homosexualidad o se sientan incitados por personas de 
su mismo género por lo que es común tal orientación homosexual. Y por su parte 
el importante psicoanalista Freud menciona que el deseo ante el objeto se ha 
dirigido inadecuadamente 
 
El sexólogo Giraldo dentro de sus investigaciones menciona aspectos muy 
relevantes como por ejemplo: reconocer que si bien algunos estudios demuestren 
ciertas patologías en personas homosexuales eso no siempre implica que sea de tal 
32 
 
forma, pues son muy variadas las explicaciones frente a tal conducta, y siempre es 
necesario interpretarse según el contexto inmediato; existe una importancia 
significativa en la relación padre-hijo para la futura conducta sexual pero no solo 
se debe tener en cuenta el aspecto clínico sino que se debe realizar una 
convergencia de aspectos psicosociales y evaluara el desarrollo hormonal de cada 
ser humano. Hasta donde ha mencionado Giraldo, O, (1997) demuestra que la 
explicación de la homosexualidad se debe ligar a diversos factores que moldea en 
el individuo su orientación sexual. 
 
Hasta este momento se ha mencionado de forma general aspectos sobre la 
etiología de lo que es la homosexualidad, teniéndose algunas explicaciones pero 
ninguna llega a ser satisfactoria para explicar en general, el por qué de la 
homosexualidad. Entre estas explicaciones existen algunas de tipo; biológico, la 
teoría psicoanalítica, teoría del aprendizaje, la teoría interaccionista y la 
sociológica. 
Por esto haremos a este punto un breve recorrido de cómo se aborda desde las 
diferentes explicaciones, por ejemplo; desde la teoría biológica se propone que la 
homosexualidad se relaciona con factores genéticos o un desequilibrio hormonal 
que produce cierta conducta; la teoría psicoanalítica reconoce como la persona se 
queda fijado en cierta etapa definida por Freud por lo que no se reprimen ciertos 
deseos que luego se ven reflejados en la homosexualidad; por su parte losconductistas enfatizan la importancia del aprendizaje en el desarrollo de la 
orientación sexual; en la teoría interaccionista abanderada por el psicólogo Darly 
Bem, se propone una teoría para el desarrollo de la orientación sexual que engloba 
la interacción de factores biológicos y experiencias con el ambiente. 
 
Estas teorías son indispensables de nombrarlas pues permiten entender muchas 
de las fuentes que obtienen los diferentes escritores para definir tal orientación 
sexual, así como el ser humano trasformas su realidad en lo que es la 
33 
 
homosexualidad. Ya que consideramos que no se puede atribuir una sola causa 
determinante para esta orientación sexual, sino que se atribuyen influencias de 
genes, hormonas, traumas infantiles e interacción con el entorno. 
Y es así que ninguno de estos factores aisladamente puede ser el único 
originario de la homosexualidad, pues estamos de acuerdo, en que esta orientación 
al igual que la heterosexual se construye a lo largo de la vida Y el ser homosexual 
no interfiere en las capacidades psicológicas, físicas de un individuo, ni mucho 
menos puede ser calificada como una enfermedad, ya que estas ideas aluden a una 
existencia de mayores prejuicios y discriminación hacia las personas con una 
orientación sexual diferente a la común (heterosexualidad). 
 
Por otra parte y como se menciono inicialmente, es importante señalar para este 
estudio un breve recorrido de lo que ha sucedido con el termino homosexualidad. 
Iniciamos mencionando que durante la época clásica en Grecia ya existía una distinción 
por género para el hecho de elegir una pareja, dando esto un lugar para la inclusión 
dentro del estatus social, pues cada uno ya tenía unas funciones a las que se debía 
limitarse y cumplir. Por ejemplo la mujer era circunscrita a las funciones del hogar 
mientras que el hombre era considerado un ser “perfecto”, por lo cual en esta época era 
notoria ciertas relaciones entre personas del mismo género masculino, como adultos 
filósofos con jóvenes, sin ser censurado a como lo hubiera sido si sucedía entre dos 
mujeres, ya que el hombre era un ser “ideal” que se complementaba entre ellos mismo. 
Pero esto no eran más que una tendencia socio-sexual que regían la cultura. Hasta el 
punto que los mismos amos podían abusar de sus esclavos para actos sexuales, llegando 
esto o a su fin con el inicio del cristianismo que implemento la pena de muerta ante actos 
de esta índole (la sodomía). 
 
 Luego con el inicio de la edad media se prohibió el hecho homosexual hasta el 
punto de ser un “pecado” y castigársele con la muerte o exclusión de su cultura o país. 
Pero en la época moderna aunque seguían prevaleciendo las condenas contra personas 
34 
 
con intereses sexuales del mismo sexo. Por ejemplo en Florencia Italia se genera la 
primera toma por parte de un grupo de homosexuales con el fin de alegar por sus 
derechos y exigir la revocación de personas exiliadas. Influyendo este movimiento para 
que en la época contemperada se iniciara con la escritura sobre la condición homosexual 
y las diferentes orientaciones sexuales, con lo que aparecen ciertas palabras para los 
amores del mismo género, intentándose explicar los derechos que tienen por su 
condición humana y los cuales deben cumplirse y respetarse dentro de la ley. Aunque no 
se tardo mucho tiempo para que tales escritos fueran prohibidos. 
 
Por otra parte dentro de esa época también se genera un momento importante en el 
cual el médico Alemán Magnus Hirschfeld habla de un tercer sexo, así como funda un 
comité en el que discuten los derechos de los homosexuales y plantea la abolición de 
algunas leyes contra ellos, encargándose de crear un instituto para estudiar la 
sexualidad, y funda una amplia biblioteca de temas relacionados. 
No obstáculo dicho organismo tras el poderío del partido nacionalsocialista se 
encargan de cerrarlo, ya que para el estado el hecho de los actos homosexuales eran un 
acto que afectaba la reproductividad de la sociedad por lo que se encargaron de 
perseguir a las personas y exterminarlas. Y las personas que en su momento eran 
encarcelados o detenidos cumplían en el ejército las labores más arduas de los campos 
de concentración. 
 
A este momento y después de haber hecho un breve recorrido de lo que fue la 
homosexualidad, plantearemos a nivel jurídico lo que se ha establecido para esta 
orientación sexual, pues es indispensable tener claridad sobre lo que se e permite y tiene 
a este momento legalmente. 
 
En 2008 la ONU se pronuncio sobre esta orientación sexual enunciando que; los 
derechos humanos deben aplicarse con igualdad a todos los seres humanos sin importar 
35 
 
su orientación sexual, se enuncia la preocupación por actos que van en contra de la 
dignidad del ser humano homosexual, se exige una promoción y protección de todos los 
estados ante los derechos humanos de los seres humanos por encima de su orientación 
sexual, se habla de que bajo ningún acto se deben establecer sanciones penales por su 
orientación sexual y se exige investigar actos delictivos en contra de las personas por su 
orientación sexual para que enfrenten la justicia. Asuntos que en nuestro entorno se han 
cumplido medianamente, por lo que comenzaremos describen el recorrido que la 
homosexualidad ha tenido en nuestro entorno colombiano. 
 
En Colombia una de las primeras agrupaciones homosexuales fue la llamada los 
“felipinos” encabezada por hombres de clase alta de la ciudad que se reunían en la 
clandestinidad en la ciudad de Bogotá, y que tenían como interés departir en espacios 
sociales como algunos bares que se abrieron en este periodo. Por su parte en Medellín 
también había en el año de 1970 grupos de homosexuales integrados por activistas 
reconocidos que se encargaron de escribir revistas sobre esta orientación sexual. Y es 
hasta 1981 que se despenaliza la homosexualidad en Colombia y surgen colectivos que 
aglomeran el colectivo homosexual. Aunque a finales del 80 se ejecutan un máximo de 
homicidios en contra de personas homosexuales por grupos que no están de acuerdo con 
esta condición sexual y que se denominan con nombre como; “muerte a los 
homosexuales” hasta el punto que uno de los activistas más reconocidos de Colombia 
León Zuleta es asesinado y otros muchos tuvieron que huir del país por reiterados 
intento de homicidio. 
 
Pero luego de tantos momentos difíciles por los que paso el movimiento se han 
ganado por ejemplo el apoyo del colectivo “Red de apoyo transgenerista” a las personas 
que son objeto de discriminación, así como la celebración del día del orgullo Gay, 
actividades de apoyo para fortalecer la identidad, terapias de pareja, así como hay 
algunas agremiaciones que se encargan de luchar y exigir sus derechos en Colombia 
como son las que se mencionan a continuación; Ágora Club, Asociación Lesbiapolis, 
36 
 
Corporación Caribe Afirmativo, Colectivo León Zuleta, Colombia Diversa, Colectivo 
LGBT Somos Opción, entre otras que se han encargado de validar procesos diferentes 
como la discusión teórica o defensa de los derechos sexuales e individuales, legales, 
pero que simplemente buscan una equidad. Aunque la herramienta jurídica con la que 
cuenta el ciudadano y de la que se poya la población homosexual es la “acción de tutela” 
con la que se exige una igualdad en relación a la heterosexualidad o la vulnerabilidad en 
sus derechos. Pero también apareció el prejuicio y repercusión del SIDA como 
enfermedad propia de la homosexualidad. 
 
A parte de nuestro entorno colombiano a nivel de Latinoamérica, Argentina es uno 
de los países en los que existe más agrupaciones LGTB tienen buscando luchar por sus 
derechos, así como fue la primera en Latinoamérica en aprobar la unión civil entre 
homosexuales en 2003. Mientras que Nicaragua a la actualidad persisten en la 
homofobia de forma tal que es penalizada. 
 
A nivelgeneral todos los países de América latina a comienzos del siglo XXI inicia a 
despenalizar la homosexualidad que era una de las situaciones más precarias por las que 
tuvieron que pasar estas personas, y a su vez se inicia el proceso de establecerse leyes 
con las cuales se les respeta su orientación y su lugar dentro de la sociedad ya que se 
consideran como personas con igualdad de derecho a diferencia de cómo antes se les 
reconocía excluidos de derechos fundamentales. No obstante se reconoce que es 
necesario a la actualidad continuar contra la lucha de la discriminación que se tiene 
frente a estas personas pues es una situación que compete a todos la sociedad. 
 
Es relevante tener en cuenta que a este momento socialmente se han ganado espacios 
a partir de las diferentes luchas con las cuales se busca la posibilidad de reformularse 
algunos estamentos legales para que se les posibilite el acceso a beneficios como el 
matrimonio, la adopción y otras que tiene las personas heterosexuales. Por ejemplo 
37 
 
dentro de la constitución de 1991 se comienza a ser la expresión homosexual respetable, 
libre y se conceden una seria de provisiones que a esa fecha no se tenían, por ejemplo al 
demostrarse la unión marital de hecho se obtienen derechos en relaciona a la pensiones 
por fallecimiento de pareja y beneficios de afiliación pensionaria. Visualizándose de esta 
forma una idea de pareja diferente al estereotipo de relacionársele como algo pasajero, 
ahora se permite dentro de la sociedad pensarse como un núcleo, aunque son notorios 
algunos efectos que se le han generado por el cambio y la necesidad de equiparar una 
igualdad entre heterosexualidad y homosexualidad a la actualidad no se ha logrado 
consolidar el concepto de familia, por lo que sigue siendo una diferencia abismal dentro 
de muchas otras que siguen exigiendo. 
 
5.3 Joven 
 
Para tener claridad sobre lo que se entenderá en este estudio como joven se 
menciona el trabajo de Saltalamacchia, H. (1989) citando a Hollingshead; 
 
"Desde un punto de vista sociológico, dice, la juventud es un período de la vida 
de una persona en que la sociedad en la que vive no la considera ya ... un niño, 
pero no le otorga el pleno status, los roles y las funciones del adulto. En cuanto 
comportamiento, se define la juventud por los roles que el joven, dado su status en 
la sociedad, debe o puede desempeñar, por los que se siente obligado a asumir o 
por los que le son prohibidos. No la determina un momento especial, como ser la 
pubertad biológica, sino que se encuentra delimitada de diferentes maneras por 
las formas, el contenido, la duración y la etapa en las distintas culturas y 
sociedades" (PP. 12-13). Esta definición integra muchos de los factores que 
actualmente en el entorno de Palmira conforman la descripción que realiza el 
municipio sobre lo jóvenes para plantearse una política pública de juventud que 
más adelante se menciona. 
 
38 
 
Según como lo menciona Hollingshead los jóvenes son regidos por un 
conjunto de normas de la sociedad que definen las características, 
responsabilidades, derecho y deberes aunque cada cultura tiene en cuenta aspectos 
diferentes para pensarse a estas personas correspondiendo esto a las tipos de 
cultura. 
 
 Sin embargo esta población se representa por el paso de la niñez a la 
adultez, donde las condiciones de vida cambian por el hecho de iniciarse en un 
contexto diferentes a los siempre conocidos, como: la inclusión en la preparación 
superior (Universidad) y la iniciación en el entorno laboral para obtener un papel 
diferente en la sociedad, pues se les reconoce por ser capaces de cumplir tareas 
que solo pueden hacer en este momento de su vida. 
 
No obstante en nuestro entorno inmediato Palmira, por ejemplo, por 
medio de la política pública de juventud se busca velar por los derechos de los 
jóvenes que se ven vulnerados por la sociedad, así como propiciar una educación y 
derechos con los que se promueva una viva dignamente. Además se les reconoce 
como parte del entorno social incluyéndoseles dentro de unas normas y derechos 
que deben cumplir ya que los rige unas normas legales que comienza a regir de 
forma diferente a como lo era en la infancia. 
 
 Es importante reconocer dentro de las características más relevantes que 
se hacen dentro del proyecto de caracterización de la población de Palmira hacer 
una estrategia de responsabilidades penales del adolescente, con el fin de controlar 
futuras conductas delictivas, ya que se asumen a este periodo de su vida 
responsabilidades jurídicas por actos negativos, mucho más altas que las 
impuestas a los niños, por tanto se les considera sujetos consciente en sus 
acciones. Y por otra parte se les posibilita la oportunidad a través de la 
resocialización de jóvenes que hayan incurrido en delitos legales con el fin de 
generar cambios pedagógicos y acercamientos sociales con los que se 
proporcionen resultados satisfactorios después de ese siclo de sentencia. 
39 
 
 
 
 
5.4 Género 
 
El concepto de género es acuñado en el año 1975 por la antropóloga 
feminista Gayle Rubin y desde ese momento se convertirá en una de las categorías 
centrales del pensamiento feminista. Desde entonces hasta ahora, esta categoría se ha 
desarrollado en varias direcciones. En este estudio en particular el concepto de género se 
encamina en las diferencias que tienen hombres y mujeres para interpretar la realidad y 
conducir el comportamiento en base a esta construcción de la realidad, entendiendo que 
se forma parte de diferentes grupos sociales diferenciados por el género como una 
construcción socio cultural y no como el sexo en su condición biológica. 
 
El género es una de las construcciones humanas básicas para la reproducción del 
orden social patriarcal. Todas las sociedades están construidas a partir de la existencia 
de dos normatividades generizadas: la masculina y la femenina. Y sobre estas 
normatividades se asientan las principales estructuras de las sociedades patriarcales, 
entre ellas la distinción de lo público y lo privado. Para que estas estructuras se puedan 
reproducir históricamente y los géneros no se desactiven como estructuras de 
dominación y de subordinación hay que crear sutiles y vastos sistemas de legitimación. 
Los argumentos legitimadores surgen con fluidez de la religión y de la filosofía, de la 
política y de la historia. Más aún, no basta con que los individuos consideren como 
deseables y útiles los rasgos básicos del orden social, es necesario que los consideren 
inevitables, partes de la universal «naturaleza de las cosas». Por eso hay que dotar a 
algunas realidades de un estatus ontológico. 
 
Cuando se da por supuesto que algunas de esas realidades pertenecen a la 
«naturaleza de las cosas» quedan dotados de una estabilidad e inmutabilidad que fluye 
de fuentes más poderosas que los meros esfuerzos históricos de los seres humanos 
Berger, (1981). El género designa un sistema clasificatorio de representación cultural 
40 
 
que divide a los seres humanos según sus diferencias sexuales, en masculino y 
femenino; de modo que a partir de la significación atribuida al cuerpo sexuado, varones 
y mujeres van siendo socializados mediante un conjunto de prácticas, estereotipos, roles, 
normas, actitudes, nociones, valores, patrones de comportamiento y formas de relación 
vivenciadas y expresadas en sistemas de representaciones socio simbólicas imbuidas de 
contenidos sociales, que se transmiten, circulan y reproducen al interior de las 
mentalidades y de las instituciones sociales como parte fundente de la experiencia de 
vida y de la conformación de las identidades individuales y colectivas. Cobo, (2005). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
 
6 ESTRATEGIA METODOLÓGICA 
 
Este apartado inicia con un reconocimiento de las herramientas y técnicasutilizadas para responder a los objetivos del estudio, por lo que se realiza una 
descripción detalla de la investigación, de cómo se recolecta la información, las 
características de los participantes, insumos utilizados y la técnica de análisis de 
la información a la cual se recurrió. 
 
6.1 Tipo de Investigación 
 
La investigación de las “Representaciones Sociales sobre la 
Homosexualidad en un grupo de jóvenes hombres y mujeres de la ciudad de 
Palmira”, es un estudio de corte cualitativo, ya que intenta hacer una aproximación 
global ante una situación social para, describirla y comprenderla según Bonilla, 
(1989) citado por Bonilla E & Rodríguez P, (1997). Así como de tipo 
hermenéutico donde la interpretación se hace desde un todo accediendo a las 
partes que lo componen, es decir se entiende en una totalidad como lo mencionada 
por Rodríguez, D & Valldeoriola, J, 2009. 
 
Y trasversal descriptivo, ya que la recolección de la información se dará en 
un solo momento en y en un único tiempo, como cita Dankhe, (1986) citado por 
Sampieri, Fernández & Baptista, (1991), “Se busca describir y especificar las 
propiedades importantes de personas, grupos comunidades o cualquier otro 
fenómeno que sea sometido a análisis”. (p. 60) 
 
42 
 
Este tipo de investigación, nos permitirá, indagar y comprender de una 
manera profunda, los conocimientos de los sujetos de la investigación (Jóvenes) 
por medio del discurso 
 
6.2 Características de los Participantes 
 
Para esta investigación, se tendrán como participantes a ocho jóvenes 
cuatro hombres y cuatro mujeres de la ciudad de Palmira, la técnica por la que se 
conforma la muestra se genera a partir de una selección intencionada donde se 
escogen a las personas pertinentes que cumplan con las características de la 
población de investigación. 
 
Para este estudio consideramos importante, el tener en cuenta las variables 
(género, sexo y nivel de escolaridad) debido a que se reconoció en estudios como 
los de; Moral de la Rubia, Acuña, entre otros, factores relacionados con juicios 
positivos o negativos; por eso se intenta controlar las variables ya mencionadas sin 
pasar por alto sucesos ocurridos en las investigaciones que hacen parte de la 
revisión bibliográfica de esta investigación y así correlacionar los resultados. 
 
Como criterios de inclusión, los participantes deberán tener las siguientes 
características: 
• Rango de edad en jóvenes entre 20 y 25 años, relacionado esto con una 
etapa del desarrollo humano que consideramos indispensable en la 
construcción del pensamiento. 
• Escolaridad (formación académica universitaria), entorno de la educación 
superior que permite una perspectiva integral 
• Tiempo de residencia dentro de la ciudad de 5 años y una ubicación de la 
población sectorial de estratos 2 a 3 de la Palmira como control sobre 
variables socio demográficas y económicas dentro del estudio. 
43 
 
• La orientación sexual de los integrantes de esta investigación será de 
carácter heterosexual. 
• Este estudio tendrá en cuenta la voluntariedad de las personas que no serán 
remuneradas por su participación. 
 
6.3 Técnicas de Recolección de la Información 
 
Para este estudio se utilizará la entrevista semi estructurada como técnica 
de recolección de la información, pero antes se mencionaran otro tipo de 
entrevistas que se asemejan mucho en la forma de recolectar la información y que 
permite indagar con mayor eficiencia para la realización del estudio. 
 
La entrevista a profundidad por la cual se indaga sobre los aspectos se 
considera de mayor interés para el estudio, a través de más preguntas con las que 
se aclare totalmente el conocimiento. 
 
La entrevista cualitativa individual puede tomar diversas formas, como la 
entrevista informal conversacional, entrevista personal, entrevista estructurada con 
una guía, y entrevista estandarizada. El objetivo de la entrevista cualitativa es 
conocer la perspectiva y el marco de referencia a partir de la cual las personas 
organizan su entorno y orientan su comportamiento” Patton, (1980), citado por 
Bonilla & Rodríguez, (1997) (p. 93). 
 
 
Por su parte la entrevista personal puede definirse en términos generales 
según (Maccoby & Maccoby, 1954, citado por Bonilla & Rodríguez, 1997); “una 
conversación cara a cara, que tiene como propósito conocer en detalle lo que 
piensa o siente una persona con respecto a un tema o a una situación en 
particular” (p. 93) 
44 
 
 
De lo antes mencionado es importante que para la presente investigación el 
tipo de entrevista será, de tipo semiestructurada para lo cual Bonilla & Rodríguez, 
(1997) menciona; 
 
“El investigador define previamente un conjunto de tópicos que deberán 
ser abordados con las personas entrevistadas, aunque el entrevistador puede 
formular o dirigir las preguntas de la manera que crea conveniente, se deben 
tratar las mismas temáticas con todos los participantes. La guía de entrevista 
permite ir ponderando que tanta más información se necesita para profundizar un 
asunto y posibilita un proceso de recolección más sistemático y por tanto un 
mejor manejo de la información” (p. 96) 
 
Este instrumento permite cumplir con los fines de la investigación, 
registrando la información tal y como es expresada, verbal y no verbalmente por 
los participantes de la investigación, realizándose de manera individual. Para 
llevar a cabo la entrevista se realizo una guía para la realización de la entrevista en 
la cual están incluidas las categorías, ya que a través, de estas se da cuenta de la 
información necesaria para el cumplimiento de nuestros objetivos. (Ver Anexo 1) 
 
6.3.1 Materiales y Equipos 
 
• Grabadora de Voz 
 
 
 
 
 
 
45 
 
 
6.4 TÉCNICA DE ANÁLISIS 
 
6.4.1 Análisis del Contenido 
 
Para el análisis de los resultados de la presente investigación se adoptará el 
análisis de contenido, esta es una técnica que se utiliza para el análisis detallado 
del contenido de los documentos. 
 
Krippendorff, (1990) manifiesta que es un método científico que ha 
permitido ofrecer inferencias partiendo de datos verbales, simbólicos, 
comunicativos entre otros. Tiene por función extraer de ellos las significaciones, 
asociaciones, e intenciones no directamente perceptibles en una simple lectura. 
Los materiales más utilizados con los cuales se realiza el análisis son la entrevista 
y los discursos. 
 
Según Piñuel el análisis de contenido agrupa un conjunto de 
procedimientos interpretativos de comunicaciones como mensajes, textos o 
discursos previamente registrados de manera cualitativa en lógicas basadas en la 
combinación de categorías, tiene como objetivo elaborar y procesar datos 
importantes sobre las mismas condiciones en que se han producido aquellos 
textos. (Piñuel, 2002) (p.2) 
 
Otro aspecto importante del análisis de contenido es que no solo se ha de 
limitar a la interpretación del contenido manifiesto del material analizado, sino 
que profundiza en el contenido latente y en el contexto social donde se desarrolla 
en mensaje. (Abréu, 2001, p.22) 
 
A través de esta técnica se pueden extraer las significaciones, asociaciones, 
e intenciones no directamente perceptibles en su simple lectura. (Bardin, L, 1986). 
Lo cual permite que a partir de los registros del discurso de varones y mujeres, se 
46 
 
reconozcan los argumentos, posicionamientos y nominaciones explícitas y latentes 
que aparecen en relación a la homosexualidad, lo anterior nos permitirá analizar 
el fenómeno de estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
6.4.2 Categorías de Análisis 
 
A continuación se presentan las categorías de análisis que permiten 
cumplir con los objetivos de la investigación. 
 
Categoría 
de 
Análisis 
Subcategorías 
Análisis 
Unidades de 
Análisis 
 
Técnicas 
de 
recolecci

Continuar navegando