Logo Studenta

CB-0531654

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROPUESTA PARA OPTIMIZAR EL TRATAMIENTO CONTABLE-FISCAL DEL 
IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO EN LAS EMPRESAS UBICADAS EN 
EL MUNICIPIO DE PALMIRA 
 
 
 
 
 
 
 
GLORIA ROCÍO PARRA GAVIRIA 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DEL VALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS DE 
LA ADMINISTRACION 
CONTADURIA PÚBLICA 
PALMIRA 
2014 
 
 
PROPUESTA PARA OPTIMIZAR EL TRATAMIENTO CONTABLE-FISCAL DEL 
IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO EN LAS EMPRESAS UBICADAS EN 
EL MUNICIPIO DE PALMIRA 
 
 
 
GLORIA ROCIO PARRA GAVIRIA 
 
 
 
 
Proyecto de grado presentado 
para optar al título de contador público 
 
 
 
 
Directora: Contadora. Lida María Reyes Lenis 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DEL VALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS DE 
 LA ADMINISTRACION 
CONTADURIA PÚBLICA 
PALMIRA 
2014
3 
 
NOTA DE ACEPTACIÓN: 
 
__________________________________________ 
__________________________________________ 
__________________________________________ 
__________________________________________ 
__________________________________________ 
 
 
________________________________________________ 
FIRMA DEL PRESIDENTE DEL JURADO 
 
_______________________________________________ 
FIRMA DEL JURADO 
 
______________________________________________ 
FIRMA DEL JURADO 
 
 
______________________________________________ 
NOTA DE APROBACIÓN 
Palmira, septiembre de 2014 
4 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradezco a Dios en primera instancia por darme la oportunidad de vivir día a día, 
a mi esposo e hijos por el tiempo que me han brindado para hacer este trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
CONTENIDO 
 
 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 11 
1. ANTECEDENTES .............................................................................................. 13 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 16 
2.1 APROXIMACIÓN AL PROBLEMA................................................................ 16 
2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ............................................................... 18 
2.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................. 20 
2.4 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................ 20 
3. OBJETIVOS ...................................................................................................... 22 
3.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................ 22 
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................... 22 
4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 23 
5. MARCO REFERENCIAL................................................................................. 25 
5.1 MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 25 
5.1.1 Ingresos Fiscales Nacionales ................................................................. 25 
5.1.2 Ingresos fiscales municipales. Bravo, J. (1973) ..................................... 26 
5.1.3 Teoría de la equivalencia ....................................................................... 28 
5.1.4 Teoría del uso de la infraestructura ........................................................ 28 
5.1.5 Teoría positiva: impuesto coligado ......................................................... 28 
5.1.6 La microempresa en Colombia ............................................................... 29 
5.2 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................... 30 
5.2.1 Impuesto ................................................................................................. 30 
5.2.2 Impuesto de Industria y Comercio .......................................................... 30 
5.2.3 Contabilidad ........................................................................................... 31 
5.2.4 Retención en la fuente ............................................................................ 31 
5.2.5 Actividad económica ............................................................................... 32 
5.2.6 Doble tributación .................................................................................... 32 
5.2.7 Empresa ................................................................................................. 33 
6 
 
5.3 MARCO JURÍDICO ...................................................................................... 34 
5.4 MARCO CONTEXTUAL .............................................................................. 35 
5.4.1 Situación geográfica ............................................................................... 35 
5.4.2 Población ................................................................................................ 36 
5.4.3 Gobierno ................................................................................................. 36 
6. DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................... 45 
6.1 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN................................................................. 45 
6.2 FUENTES DE INFORMACIÓN: PRIMARIAS Y SECUNDARIAS ................. 45 
6.3 TÉCNICAS ENFOQUE CUALITATIVO ....................................................... 46 
6.3.1 La Entrevista Semiestructurada ............................................................. 46 
6.3.2 La revisión documental ........................................................................... 46 
6.4 TÉCNICAS ENFOQUE CUANTITATIVO ...................................................... 46 
6.4.1 La encuesta (preguntas cerradas y opción múltiple) .............................. 46 
6.5 PROCEDIMIENTOS ..................................................................................... 47 
6.5.1 Momento No. 1 ....................................................................................... 47 
6.5.2 Momento No. 2 ....................................................................................... 47 
6.5.3 Momento No. 3 ....................................................................................... 47 
6.6 LA MUESTRA ............................................................................................... 47 
7. DESCRIPCIÓN DE LOS MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA 
PRESENTACIÓN DEL IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO EN LA 
EMPRESAS UBICADAS EN EL MUNICIPIO DE PALMIRA VALLE ...................... 52 
7.1 ¿QUÉ ES EL ICA IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO Y SU 
COMPLEMENTARIOS DE AVISOS Y TABLEROS)? ........................................ 52 
7.2 ¿QUIÉNES DEBEN HACER EL APORTE? ................................................. 53 
7.3 REQUISITOS PARA INSCRIBIRSE EN INDUSTRIA Y COMERCIO ........... 53 
7.4 ¿QUÉ SE ENTIENDE POR ACTIVIDAD INDUSTRIAL, COMERCIAL Y DE 
SERVICIOS? ...................................................................................................... 54 
7.5 CLASES DE CONTRIBUYENTES ................................................................ 55 
7.6 ¿CÓMO SE LIQUIDA EL ICA PARA EL RÉGIMEN SIMPLIFICADO Y 
COMÚN? ............................................................................................................ 56 
7 
 
7.7 ¿QUIÉN DEBE PRESENTAR LA DECLARACIÓN Y LIQUIDACIÓN 
PRIVADA y qué sanciones genera el no pago? ................................................. 58 
7.8 ¿CUÁNDO SE DEBE PRESENTAR LA DECLARACIÓN Y EFECTUAR EL 
PAGO DEL IMPUESTO? .................................................................................... 60 
7.9 MOROSOs, cancelaciones, cambios y novedades ...................................... 61 
7.10 EXONERACIONES Y TRATAMIENTOS PREFERENCIALES ................... 61 
7.11 RETENCIÓN EN LA FUENTE DEL IMPUESTO DE INDUSTRIAY 
COMERCIO ........................................................................................................ 62 
7.12 ¿QUIÉNES SON AGENTES DE RETENCIÓN?......................................... 62 
8. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS RELACIONADOS CON EL TRATAMIENTO 
CONTABLE-FISCAL DEL IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO DE LOS 
MICROEMPRESARIOS DEL MUNICIPIO DE PALMIRA. ..................................... 67 
8.1 RESPUESTAS OBTENIDAS EN LA ENCUESTA ........................................ 67 
8.2 RESULTADOS OBTENIDOS DEL MUESTREO POR CONVENIENCIA EN 
CUANTO A CONOCIMIENTO DEL ICA ............................................................. 69 
8.3 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS .............................................................. 73 
9. ACCIONES ESTRATÉGICAS, PARA OPTIMIZAR EL TRATAMIENTO 
CONTABLE-FISCAL DEL IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO ENTRE 
LOS MICROEMPRESARIOS de PALMIRA ........................................................... 75 
9.1 Plan estrategico pARA MEJORAR LA SITUACIÓN ACTUAL DEL MANEJO 
DEL TRATAMIENTO CONTABLE-FISCAL DEL IMPUESTO DE INDUSTRIA Y 
COMERCIO ........................................................................................................ 77 
10. CONCLUSIONES .......................................................................................... 79 
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 80 
ANEXOS ................................................................................................................ 85 
 
 
 
8 
 
LISTA DE GRÁFICOS 
 
Gráfica 2. Empresas en Palmira según el tamaño-2013 ........................................ 38 
Gráfica 3. Empresas en Palmira según ente jurídico 2013 .................................... 39 
Gráfica 4. ¿Conoce usted el Impuesto de Industria y Comercio (ICA)? ................. 69 
Gráfica 5. ¿Sabe cuál es la finalidad que tiene el impuesto de industria y comercio 
(ICA) en el plan de desarrollo municipal? .............................................................. 69 
Gráfica 6. ¿Está usted enterado de las leyes y acuerdos que regulan el impuesto 
de industria y comercio (ICA)? ............................................................................... 70 
Gráfica 7. ¿La doble tributación está prohibida en la normatividad tributaria 
nacional, sabe usted que es doble tributación? ..................................................... 70 
Gráfica 8. ¿Conoce usted cual es el lugar y forma de pago del impuesto de 
industria y comercio (ICA)? .................................................................................... 71 
Gráfica 9. Las tarifas diferenciales son inherentes a los impuestos que gravan 
diferentes productos teniendo en cuenta la inclusión social de estos, ¿Está 
enterado usted de las tarifas del impuesto de industria y comercio (ICA), en 
Palmira? ................................................................................................................. 71 
Gráfica 10. La retención en la fuente es un mecanismo de recaudo anticipado del 
impuesto, ¿conoce este mecanismo y como funciona sobre el impuesto de 
industria y comercio (ICA) el Reteica? ................................................................... 72 
Gráfica 11. Las sanciones son una medida de castigo ejemplar que utiliza el 
gobierno para evitar la evasión del impuesto, ¿conoce usted las sanciones por el 
no pago del impuesto de Industria y Comercio (ICA), en la ciudad de Palmira? ... 72 
 
 
 
 
9 
 
LISTA DE TABLAS 
 
Tabla 1. UVT desde el año 2010 ........................................................................... 56 
Tabla 2. Sanciones desde la vigencia fiscal 2010 RÉGIMEN COMÚN ................ 59 
Tabla 3. Sanciones desde la vigencia fiscal 2010 RÉGIMEN SIMPLIFICADO .... 60 
Tabla 4. Liquidación del impuesto de industria y comercio y avisos y tableros ..... 65 
Tabla 5. Contabilización del impuesto de industria y comercio y avisos y tableros66 
Tabla 6. Pago del impuesto de industria y comercio y avisos y tableros ............... 66 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
LISTA DE CUADROS 
 
Cuadro 1. Micro establecimientos y empleo ......................................................... 41 
Cuadro 2. Caracterizacion de las pymes .............................................................. 41 
Cuadro 3. Características de los empresarios de las pymes ................................ 43 
Cuadro 4. Leyes, decretos y acuerdos concernientes al impuesto de industria y 
comercio ................................................................................................................ 34 
Cuadro 5. Clasificación de las empresas por tamaño ........................................... 37 
Cuadro 6. Muestreo por conveniencia en empresas de Palmira........................... 49 
Cuadro 8. Lugares de pago del impuesto de Industria Y Comercio en Palmira .... 58 
Cuadro 8. Tabal N 2: Calendario tributario vigencia 2014, Palmira Valle ............. 60 
Cuadro 9. Tabla N. 8 base de RETEICA desde el año 2013 .............................. 63 
Cuadro 10. Síntesis de las actividades y tarifas del impuesto de ICA en Palmira 64 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La trascendencia del impuesto de industria y comercio a nivel municipal es 
altamente significativa, encontrándose entre los impuestos que más aportan al 
erario público territorial, estando por encima del impuesto predial unificado. Sin 
embargo, el marco jurídico de este impuesto y los mecanismos de recaudo son 
confusos, y más teniendo en cuenta que es un importe de orden territorial, lo que 
quiere decir que se cobra según lo establecido en los acuerdos municipales de 
cada región donde se presente, lo que provoca que muchas veces las empresas 
confundan los límites territoriales a la hora de contabilizar y pagar el impuesto. 
El presente trabajo pretende contribuir con una propuesta para mejorar la 
causación y pago del impuesto de industria y comercio por parte de las 
microempresas, que en sí representan al sujeto pasivo sobre el cual recae el 
impuesto y para quienes una incorrecta contabilización y pago del mismo trae 
pérdidas significativas en tiempo y en dinero. 
Para lograr los objetivos propuesto fueron necesarias tres fases: inicialmente se 
establecieron los derroteros y las técnicas para hacer la recolección de la 
información, a nivel contextual y en cuanto a las microempresas implicadas en 
este estudio. De esa forma se construyeron preguntas para una entrevista que se 
realizó a los microempresarios y representantes de la Alcaldía municipal 
relacionados con el impuesto de industria y comercio. 
El segundo momento, fue el desarrollo empírico del estudio, en el cual se 
determinó la muestra y se realizaron los contactos con los microempresarios de 
Palmira para aplicar la encuesta y realizar una entrevista semiestructurada, la cual 
contribuyó a conseguir los objetivos del estudio. También se realizó una revisión 
documental, relacionada con la legislación del impuesto de industria y comercio de 
Palmira y sus particularidades en el municipio. 
12 
 
En el tercer momento, se analizó la información obtenida de las fuentes primarias 
y secundarias, para posteriormente proponer de forma estratégica acciones 
preventivas a desarrollar con los microempresarios, para disminuir el impacto de 
los errores en el pago del impuesto de industria y comercio. 
El resultado de este trabajo reveló que es necesario trabajar con los 
microempresarios, en aspectos como el flujo de información y comunicaciones, ya 
que en la actualidad se permite que recaiga toda la responsabilidad fiscal en los 
contadores u oficinas contables, que con el manejo de otros clientes pueden 
afectar el desempeño financiero de la empresa, si no se realizan los pagos 
correspondientes a tiempo o incurrir en sanciones fiscalespuede afectar la 
empresa, en detrimento de su patrimonio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
1. ANTECEDENTES 
 
El impuesto de industria y comercio tiene su origen en Colombia en la Ley 91 de 
1913, por medio de la cual se dan autoridades especiales a los concejos 
municipales. En el año 1976 mediante acto legislativo, en la presidencia Alfonso 
López Pumarejo, como un intento por brindarle mayor afianzamiento financiero a 
los municipios, dicho intento no prosperó, sin embargo, a partir de este momento 
se empezó a vislumbrar la importancia de descentralizar la administración de los 
impuestos y darle cabida a un nuevo orden territorial. 
No se hallaron antecedentes con relación directa a este estudio, sin embargo se 
encontraron antecedentes indirectos que son igualmente importantes para 
fundamentar el tema de investigación propuesto; estos antecedentes brindaron un 
contexto general de los aspectos relacionados con la tributación y dieron un marco 
de referencia al estudio. 
López, J (2011). Expone en Problemas de territorialidad y doble tributación en el 
impuesto de industria y comercio en la actividad transportadora. Texto de 
investigación, publicado por la Universidad de Caldas. Que la actividad 
transportadora como actividad sujeta a impuesto de industria y comercio. Al ser la 
actividad transportadora un “conjunto de operaciones tendientes a trasladar 
personas o cosas de un lugar a otro” (Gobierno Nacional, 2001) , lo que la mayoría 
de las veces implica su ejecución en más de un municipio y la celebración de 
contratos de vinculación, pudiendo resultar gravado doblemente el mismo hecho 
económico; sin embargo, la autonomía territorial en materia impositiva tiene su 
límite en la Constitución Política de Colombia y demás leyes, en virtud de las 
cuales sólo resulta posible gravar las actividades de transporte realizadas en la 
respectiva jurisdicción municipal por la empresa y el propietario del vehículo, 
teniendo como base los ingresos propios y estando vedado gravar el mismo hecho 
económico más de una vez. Dicha investigación permite generar un panorama 
14 
 
relacionado con los sistemas de información, comunicación y comprensión de la 
jurisprudencia del impuesto de industria y comercio; evidenciando que la errónea 
interpretación y conocimiento lleva a que las empresas transportadoras realicen 
una doble tributación. 
Por otro lado Martínez, G y Mafla, J. (2009) en una investigación titulada Impuesto 
de industria y comercio: evolución e implicaciones en el período 1998 a 2007 en el 
municipio de Jamundí: análisis desde la perspectiva del sujeto pasivo. Se trazan 
el objetivo de identificar cómo los cambios normativos han afectado la percepción 
que se tiene del impuesto de industria y comercio en el municipio de Jamundí 
Valle. Este estudio permitió identificar que los acuerdos que originan beneficios a 
las empresas, disminuyen el recaudo por impuesto de industria y comercio, 
fundamentado en las exoneraciones. Muestra que Jamundí es una zona industrial 
con grandes empresas, las cuales obtienen beneficios, entre otras cosas, por 
emplear personas oriundas de dicho municipio, es decir, que el tamaño de la 
empresa impacta en la exclusión del pago de este impuesto local, lo cual, no 
beneficiaría a la pequeña empresa. 
 En ese sentido Chalá, L y Lopéz K. (2010) en Impuesto de industria y comercio: 
evolución e implicaciones en el período de 1998 a 2008 en el municipio de Florida, 
Valle del Cauca desde la perspectiva del sujeto activo. Identifican la importancia 
del impuesto de industria y comercio como apoyo para la inversión social y 
económica del municipio de Florida. Para esta investigación los resultados 
planteados, evidencian que el recaudo posibilita la inversión social, beneficiando a 
la población del mismo municipio, por ejemplo: construcción de zonas públicas 
como parques, mantenimiento vial, escuelas municipales, etc. El planteamiento de 
los beneficios de este tributo también traza un panorama positivo para comunicar 
a los microempresarios participantes en este trabajo de grado. 
 Finalmente, en la investigación realizada por Mejía, C. (2005) Mecanismos de 
recaudo del impuesto de industria y comercio y su complementario de avisos y 
15 
 
tableros en el Municipio de Santiago de Cali, se describen los mecanismos de 
recaudo del impuesto de industria y comercio y complementarios en el municipio 
de Santiago de Cali. Esta investigación evidenció la simplificación y accesibilidad 
de los métodos de liquidación y pago del impuesto de industria y comercio en la 
ciudad evidenciando que todo empresario o empresa en Cali es automáticamente 
contribuyente del impuesto, a diferencia de otros municipios del Valle del Cauca, 
entre esos Palmira en donde existe diferenciación en contribuyentes del régimen 
común en el ICA, contribuyentes del régimen simplificado en el ICA y pequeños 
contribuyentes. 
Así pues, los antecedentes revisados, sin pretender agotar el extenso tema de los 
impuestos, se presenta como un marco histórico importante en cuanto a el trabajo 
desarrollado por estudiantes e investigadores, sirviendo como sustento y punto de 
partida para el presente trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
2.1 APROXIMACIÓN AL PROBLEMA 
La región del Valle del Cauca es atractiva para los inversionistas por el 
fortalecimiento de las operaciones de comercio exterior y la presencia de 
empresas de diferentes áreas. La excelente ubicación geográfica de este 
departamento le permite al país en general un fácil acceso a mercados de Asia, 
Pacífico, Centroamérica y otras latitudes, algo que también se fortalece por la 
cercanía del Canal de Panamá. 
Esto, además de la consolidación de diversos clústeres productivos, ha propiciado 
una dinámica industrial, logística y de servicios que tiene al Valle del Cauca con un 
PIB cercano a los 35 billones de dólares. De acuerdo con estadísticas de la 
agencia de promoción Invest Pacific, las exportaciones originadas desde el Valle 
alcanzaron un total de 2,1 billones de dólares en 2013, teniendo a Ecuador, 
Estados Unidos, Venezuela y Perú como principales destinos de productos de 
confitería, cosméticos, azúcares, metales preciosos, fármacos, confecciones, 
alimentos y autopartes, entre otros. 
Además, desde el Puerto de Buenaventura, que conecta con más de 200 
terminales en el mundo, se moviliza el 52,4% de las importaciones del país. Esta 
terminal marítima es, a su vez, la más cercana que tiene la ciudad de Bogotá, a 
tan sólo 524 kilómetros, lo que se traduce en minimización de costos logísticos y 
de tiempos de transporte. 
Es precisamente por la relación costo-beneficio para los inversionistas y la 
relocalización de empresas, que el diario económico Financial Times destacó al 
Valle del Cauca entre las tres regiones con mayores ventajas para la Inversión 
Extranjera directa en Suramérica para el 2014, logro que se suma al obtenido por 
su capital, Cali, en el 2013, como una de las 10 ciudades con mayor futuro 
inversionista en el continente. 
17 
 
En este panorama influyen las cinco zonas francas en funcionamiento y una más 
en construcción, la oferta inmobiliaria industrial y de servicios, que es muy amplia, 
teniendo en cuenta el rápido crecimiento a nivel sectorial y la vasta demanda de 
suelo, lo que ha originado la puesta en marcha de nuevos parques logísticos y 
proyectos de bodegas de alto estándar. 
En la actualidad, más de 100 multinacionales cuentan con sus plantas de 
producción en la región, así como 66 de las 500 empresas más grandes del país, 
de acuerdo con cifras de Invest Pacific (2013). Evidencia de esto es la inversión 
realizada por la multinacional Unilever en la nueva planta de jabones ubicada en la 
ciudad de Palmira (Valle) inaugurada en agosto de 2014, lo que trae múltiples 
beneficios para la ciudad y el departamento.Las ciudades que presentan mayor dinámica empresarial, si se compara el primer 
semestre de 2007 con el primer semestre de 2008 son Buenaventura, Palmira y 
Tuluá, siendo Buenaventura la más significativa, pues ha pasado de registrar una 
dinámica decreciente en los anteriores análisis de coyuntura a un incremento 
importante en la relación empresas constituidas disueltas. Por su parte, las 
ciudades que reportan menor dinámica en los mismos períodos son Cali y 
Cartago, anotando que la primera siempre se había caracterizado por una 
dinámica favorable. 
Debido a este florecimiento empresarial, no es extraño que la mayoría de 
empresas tenga una estrecha relación por la compra y venta de materia prima, 
insumos o servicios relacionados con el cultivo de caña de azúcar y lógicamente 
estas actividades industriales, comerciales y de servicios están gravadas con el 
impuesto de industria y comercio. 
La llegada de grandes empresas a las zonas urbanas y rurales de Palmira, 
propician el surgimiento de pequeñas y medianas empresas que suplan sus 
necesidades de materia prima, insumos, materiales y servicios de la gran 
empresas instalada. 
18 
 
2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 
El Impuesto de Industria y Comercio se originó en Colombia en 1826, se establece 
como una contribución industrial, mediante la cual se le impone a todos aquellos 
ciudadanos que realicen actividades, industriales, comerciales, oficios o artes a 
que adquieran una patente de funcionamiento. En 1913 se dispuso que el distrito 
capital de Bogotá estableciera su propio impuesto de industria y comercio, 
disposición que en 1936 se extendió al resto de territorios nacionales. 
El Impuesto de industria y comercio es un gravamen directo, de índole territorial 
que recae sobre toda aquella actividad industrial o comercial que se realice 
usualmente o en forma esporádica. Es un impuesto anual, directo, que grava los 
ingresos obtenidos en la realización de actividades industriales, comerciales o de 
servicios. Es netamente territorial y, en consecuencia, los municipios sólo están 
autorizados a gravar las actividades que se realicen en su jurisdicción. 
 Este impuesto es administrado directamente por los municipios, quienes con 
fundamento de la autonomía territorial y siguiendo el régimen tributario, lo 
desarrollan con especificidad para cada caso donde se genere el impuesto. Es un 
impuesto plurifásico pues afecta a todos los agentes económicos involucrados en 
su consecución, desarrollándose un efecto cascada pues afecta a todos los 
procesos involucrados en cada uno de sus pasos, por lo tanto suele aumentar el 
precio final de los bienes y servicios. 
Este impuesto tiene como complementario el impuesto de avisos y tableros, el 
cual grava la publicación de la razón social de las empresas y establecimientos 
comerciales. Es el impuesto que más genera ingresos a las administraciones 
públicas municipales seguidas por el impuesto predial unificado, el cual nace de la 
unión de varios impuestos. 
En palabras de Argote, J (2009), se entiende que su aplicación por territorios 
genera asentamientos industriales: 
19 
 
Aunque la diferencia en términos porcentuales entre el impuesto de 
Industria y comercio y el Predial Unificado es mínima, para esta 
subregión quien ostenta el primer renglón en orden importancia es el 
de Industria y Comercio, Situación que refleja el mayor 
asentamiento, que tiene el departamento de las principales 
empresas e industrias en las principales ciudades de la subregión, 
como es Cali, Yumbo, Palmira, Jamundí, entre otras, y que por ende 
son fuente de captación de mayores impuestos.(p.115) 
 Con el transcurso del tiempo, las actividades gravadas con el impuesto de 
industria y comercio se han ido transformando, encontrándose actividades aún no 
gravadas con exactitud, por lo tanto se creó un vacío en la norma respecto a 
estas, presentándose un sinnúmero de dificultades y discusiones en cuanto a la 
jurisdicción territorial en la cual se deben tributar por ciertas actividades, 
generando además evasión e inseguridad jurídica, en el cumplimiento de las 
obligaciones asociadas con el Impuesto de Industria y Comercio. 
En lo que respecta a la actividad empresarial, el municipio de Palmira (Valle), 
Colombia y propiamente, en el campo de la venta de bienes y prestación de 
servicios, no se escapa de esta problemática, dado que en algunos casos no 
existe definición exacta del lugar donde se entiende prestado el servicio, lo que ha 
generado reclamaciones por parte de algunas autoridades municipales, al solicitar 
el cumplimiento de la obligación tributaria por la realización de un mismo hecho 
económico, trayendo como consecuencia inconsistencias en la contabilización y 
pérdidas para las empresas que pagan el impuesto en un territorio equivocado, no 
consiguiendo la devolución de éste por parte del municipio y teniendo que pagar 
nuevamente donde corresponde. Al respecto Posada (2008), argumenta, que 
debido a su condición de impuesto local, pueden presentarse conflictos entre 
diferentes municipios respecto a actividades que aparentemente se adelanten en 
más de una jurisdicción. En este sentido: 
20 
 
“Siendo la materia imponible de este impuesto la actividad comercial, 
industrial o de servicios, lo relevante es determinar donde realiza 
esta actividad el sujeto gravado, no donde se entiende realizado la 
venta. Porque la venta es el hecho generador o manifestación 
externa del hecho imponible y a la vez elemento. (p.90) 
En Palmira, como ya se mencionó anteriormente, existe un número importante de 
grandes empresas, lo cual por asociación genera la existencia de microempresas, 
que en gran porción están relacionadas con el agro, por las características 
específicas de la zona geográfica en la que se encuentra el municipio. Esta 
problemática se agudiza más teniendo en cuenta la estrecha relación comercial e 
industrial que subsiste en el Valle del Cauca entre las diversas empresas en 
diversos territorios, Howald (2001), determina aspectos en los que existe la mayor 
confusión en la determinación del impuesto a pagar: determinación de la base 
tributaria cuando se generan ingresos en distintos municipios y Clasificación de la 
propia empresa en las categorías oficiales para determinar la tarifa tributaria 
aplicable. 
 
2.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
¿Cómo optimizar el tratamiento contable-fiscal del Impuesto de Industria y 
comercio en las Microempresas ubicadas en el municipio de Palmira Valle? 
 
2.4 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA 
 ¿Cuáles son los mecanismos y procedimientos para la preparación del 
impuesto de Industria y Comercio en las empresas ubicadas en el 
municipio de Palmira Valle? 
 ¿Qué recursos permite analizar el tratamiento contable-fiscal, del impuesto 
de industria y comercio entre los microempresarios en Palmira? 
21 
 
 ¿Qué acciones estratégicas deben implementarse para optimizar el 
tratamiento contable-fiscal, del impuesto de Industria y Comercio para las 
microempresas ubicadas en el municipio de Palmira Valle, Colombia? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
3. OBJETIVOS 
 
3.1 OBJETIVO GENERAL 
Identificar los factores que inciden en el tratamiento contable-fiscal del Impuesto 
de Industria y Comercio por parte de los microempresarios de Palmira. 
 
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 Describir los mecanismos y procedimientos para la presentación del 
impuesto de Industria y Comercio de las empresas ubicadas en el 
municipio de Palmira Valle del Cauca. 
 Analizar los aspectos relacionados con el tratamiento contable-fiscal, del 
Impuesto de Industria y Comercio entre los microempresarios en Palmira, a 
través del uso de encuestas. 
 Sugerir acciones estratégicas, que optimicen el tratamiento contable-fiscal 
del Impuesto de Industria y Comercio entre los microempresarios de 
Palmira Valle. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
4.JUSTIFICACIÓN 
 
Este estudio se realizó con el fin de sugerir acciones estratégicas que optimicen el 
tratamiento contable-fiscal del Impuesto de Industria y Comercio de las 
Microempresas ubicadas en el Municipio de Palmira; dado que éstas presentan un 
alto nivel de informalidad en cuanto al manejo contable-fiscal, lo que genera 
desconocimiento de este impuesto, haciendo que se liquide mal, ocasionando 
detrimento financiero a las empresas que lo pagan y escaso recaudo por parte del 
municipio. Además de la confusión de los microempresarios, puede que existan 
problemas en la comunicación por parte de las autoridades municipales. 
La realización de este trabajo, además de impactar positivamente al municipio por 
la causación correcta de recaudos, tendrá incidencia en las microempresas ya que 
se traducirán movimientos contables esenciales como la partida doble de Lucas 
Pacciolo, que plantea que cuando se mueve un débito, debe existir movimiento de 
un crédito. Conceptos simples que por la diferencia en la escolaridad de los 
propietarios de las empresas del segmento que tratamos, afectan de forma 
importante su desarrollo contable. 
En ese sentido, es importante visibilizar al contador público en la microempresa ya 
que es un actor fundamental en el desarrollo financiero a partir de la prevención 
tributaria, para que la microempresa pueda realizar con anticipación una 
planeación de pagos y cuente con el dinero para los pagos obligatorios. Además, 
entablar relaciones con los microempresarios, les permite establecer un estándar 
en la información que deben solicitarle a sus asesores contables, construyendo 
una relación de doble vía y beneficio mutuo. 
Y finalmente resaltar el papel del buen contador como un aliado estratégico para la 
empresa, ya que cualquier omisión o error puede generar un impacto negativo. 
Además la relación con el microempresario debe estar basada en la ética para 
generar confianza y que de este modo se realicen de forma adecuada los 
24 
 
procesos y se cumpla con las leyes. En ese sentido, esta investigación realiza un 
aporte más a la academia, al tratarse de un trabajo de campo actualizado donde 
se tendrán respuestas recientes sobre la situación actual de los microempresarios; 
así mismo, la Universidad del Valle, como institución a la vanguardia del hacer 
investigativo, recibirá el aporte de un trabajo más que queda en su colección de 
monografías, para ser consultado por aquellos interesados en este tema. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
5. MARCO REFERENCIAL 
5.1 MARCO TEÓRICO 
 
5.1.1 Ingresos Fiscales Nacionales 
Los Ingresos Fiscales se presentan de acuerdo a la clasificación de los gobiernos 
en cada país, planteando la importancia de los ingresos que recibe el Estado en 
forma periódica y procedente de la tributación y otras fuentes de percepción de 
ingresos fiscales de carácter no tributario. De esta forma se define que los tributos 
son prestaciones en dinero que el Estado exige en ejercicio de su poder de 
imperio, en virtud de una ley y para cubrir los gastos que le demanda el 
cumplimiento de sus fines. (Villegas, H, 1972, p.35). 
En el caso de Colombia, es clave describir la política fiscal, la cual, según 
documentos del Banco de la República, viene de la palabra “fisco” que significa 
‘tesoro del Estado’; es decir, el tesoro público, “el cual pertenece a todos.” En este 
caso y como está planteado a nivel nacional, lo fiscal es “la política que sigue el 
sector público respecto de sus decisiones sobre gasto, impuestos y sobre el 
endeudamiento”. (Banco de la República). Tiene como objetivo facilitar e incentivar 
el buen desempeño de la economía nacional para lograr niveles aceptables o 
sobresalientes de crecimiento, inflación y desempleo, entre otras variables. 
Igualmente, busca evitar fluctuaciones en la economía. 
También se plantea que las herramientas con las que cuenta la política fiscal para 
cumplir con sus objetivos están relacionadas con los ingresos y los gastos sobre 
los cuales tiene influencia el Estado. En el caso del ingreso, el Estado puede 
controlar a quién y en qué cantidad se le cobran impuestos y por esto desarrollar 
mecanismos para garantizar el pago y evitar la evasión. Desde el punto de vista 
del gasto, el Estado puede tener influencia sobre el nivel de los salarios, su 
aumento, las contrataciones y los dineros que se transfieren a los departamentos y 
municipios o a otras entidades. 
26 
 
En Colombia, las políticas fiscales se pueden clasificar en dos grupos: políticas 
expansionistas o políticas contraccionistas. La política fiscal expansionista se 
presenta cuando se toman medidas que generen aumento en el gasto del 
gobierno, o reducción de los impuestos, o una combinación de ambas. En un 
aspecto contrario una política fiscal contraccionista se presenta cuando se toman 
decisiones para tener un gasto gubernamental reducido, o aumentar los 
impuestos, o una combinación de ambas. 
El Estado debe ser muy cuidadoso de no excederse en las medidas que desea 
tomar porque estas medidas pueden afectar las finanzas públicas y aumentar el 
déficit fiscal, ya que afectarían la estabilidad económica del país. El medio por el 
cual el Estado obtiene los recursos necesarios para desarrollar sus políticas 
(deuda interna o externa o a través de impuestos) y mantener en niveles 
aceptables su déficit fiscal, afectando también otras variables como las tasas de 
interés y la tasa de cambio, las cuales deben ser tenidas en cuenta. 
 
5.1.2 Ingresos fiscales municipales. Bravo, J. (1973) 
El manejo de los impuestos por parte del estado y de forma central, fue 
insuficiente y por eso en la década de los 70, los cambios en la política fiscal 
nacional generaron unos instrumentos estatales que permitieron modificar las 
políticas y condiciones de desarrollo regional: las políticas sectoriales, la política 
fiscal nacional, su estructura tributaria y la política tarifaria de los servicios 
públicos. 
A partir de la formulación de recomendaciones para fortalecer los recursos fiscales 
territoriales, las ciudades mayores y los departamentos más ricos pudieron 
autofinanciar la expansión de sus servicios públicos. De forma complementaria se 
ajustaron los sistemas de transferencias para compensar la debilidad fiscal. La 
reforma más profunda de los sistemas de transferencias requirió de una reforma 
constitucional, el énfasis quedó en el ajuste de los instrumentos fiscales 
territoriales, preservando sin modificaciones profundas dichos sistemas. 
27 
 
Se consideró entonces, que los impuestos predial, industria y comercio y la 
valorización podrían constituir una fuente importante de recursos municipales, 
generando soluciones de forma imperativa sobre los valores de la base gravable 
del predial; siendo importante para industria y comercio, unificar y modernizar las 
bases gravables y las estructuras tarifarias, y recurrir más ampliamente al 
financiamiento de obras por valorización. 
Las recomendaciones generales para el fortalecimiento de los ingresos tributarios 
territoriales se dirigieron a los siguientes puntos: 
-Modernizar las estructuras tributarias. 
-Mejorar la capacidad de respuesta de los instrumentos tributarios frente a los 
cambios en los valores de los bienes o transacciones sujetos a impuestos. 
-Unificar las bases gravables de los impuestos, utilizando para ello los modelos y 
experiencia desarrollados en algunas ciudades y departamentos. 
-Automatizar, en lo posible, los ajustes de las bases gravables, especialmente 
para el predial 
-Entre la opción de transformar el impuesto de industria y comercio en impuesto a 
las ventas al detal o fijar la determinación de su base gravable en los ingresos 
brutos, por simplicidad se prefirió recomendar esto último. 
-Reemplazar tarifas específicas por proporciones ad valorem 
-Definir, en lo posible, rangos de tarifas a seradoptados por parte de las 
corporaciones públicas en las respectivas entidades territoriales (especialmente 
para predial e industria y comercio). (Bravo, J, 1973, P. 217) 
 
 
 
28 
 
5.1.3 Teoría de la equivalencia 
Los impuestos son cobrados como equivalencia a los servicios prestados por el 
estado en este caso los municipios. La equivalencia deriva en que el municipio 
hace un esfuerzo por apoyar el crecimiento económico de la actividad industrial 
dentro de su territorio, este esfuerzo debe ser retribuido en forma equivalente con 
el pago de un tributo, el cual ayuda a que el municipio siga colaborando a las 
empresas con su actividad económica. 
Flores, E. (1991). Menciona que el impuesto es la parte de poder productivo bajo 
la forma de servicios personales o de contribuciones de toda naturaleza que cada 
ciudadano debe a la comunidad en cambio de los servicios que ha recibido, recibe 
y recibirá por el hecho de su participación social y a título de restitución de las 
ventajas alcanzadas por las generaciones pasadas en provecho de las 
generaciones futuras. 
 
5.1.4 Teoría del uso de la infraestructura 
Bajo esta teoría, el impuesto de industria y comercio tienen validez en cuanto el 
sujeto pasivo sea gravado por ejercer una actividad en la cual usufructúe los 
bienes públicos, por ende si no hay actividad económica alguna el impuesto no 
tiene razón de ser. 
 Posada, M. (2008) se refiere a esta teoría argumentando que: 
Dicha teoría pretende justificar el cobro del Impuesto de Industria y 
comercio y la aplicación de tarifas más onerosas para los 
contribuyentes, entendiendo que los sujetos pasivos del impuesto 
utilizan o emplean la infraestructura y el mercado municipal para el 
desarrollo de sus actividades gravadas. (p.87) 
 
 5.1.5 Teoría positiva: impuesto coligado 
Los impuestos coligados son impuestos que gravan una misma actividad en 
situaciones diferentes, en el caso del impuesto de industria y comercio, las 
29 
 
actividades económicas gravadas son las actividades y el ingreso que se 
desprenden de éstas, el impuesto al valor agregado IVA actúa de forma muy 
similar, por ende son impuesto coligados. Esta teoría resalta la posibilidad de que 
el sujeto pasivo responsable del impuesto sienta que está realizando una doble 
tributación. 
Los recargos tal como los hemos concebido en esta investigación, son impuestos 
establecidos por un ente público con potestad tributaria normativa, cuya principal 
característica es la saber superponerse a otro impuesto preexistente, y por tanto, 
asumir el hecho imponible perteneciente a dicho impuesto, de ahí que en 
ocasiones se hable de sobre impuesto, impuesto parásito o impuesto adicional. 
(García, Á. 1994, pág. 36). 
 
5.1.6 La microempresa en Colombia 
En Colombia, según la Ley para el Fomento de la Micro, Pequeña y Mediana 
Empresa, Ley 905 de 2004, que modificó la Ley 590 del 2000, las PYMES se 
clasifican así: 
● Microempresa: Personal no superior a 10 trabajadores. Activos totales 
inferiores a 501 salarios mínimos mensuales legales vigentes 
● Pequeña Empresa: Personal entre 11 y 50 trabajadores. Activos totales 
mayores a 501 y menores a 5.001 salarios mínimos mensuales legales 
vigentes. 
● Mediana: Personal entre 51 y 200 trabajadores. Activos totales entre 5.001 
y 15.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes. (p.3) 
 
En la investigación de Martínez, A y Pardo, J. (2009) 
El aporte de la micro, pequeña y mediana empresa industrial se refleja en 
estos indicadores: La Encuesta Anual Manufacturera nos permite valorar la 
incidencia de la MIPYME en el panorama empresarial colombiano. 
Representan el 96.4% de los establecimientos, aproximadamente el 63% del 
empleo; el 45% de la producción manufacturera, el 40% de los salarios y el 
30 
 
37% del valor agregado. Son más de 650.000 empresarios cotizando en el 
sistema de seguridad social. (p35) 
 
La distribución geográfica de las unidades, establece que la PYME en términos 
generales sigue la misma tendencia del total de la industria manufacturera y reúne 
prácticamente el 70% en los cuatro (4) principales centros productivos: 
Cundinamarca–Bogotá, Antioquia, Valle y Atlántico. 
 
5.2 MARCO CONCEPTUAL 
 
5.2.1 Impuesto 
El término impuesto deriva de la imposición. Históricamente los impuestos han 
sido utilizados en el mantenimiento y administración de las ciudades estado, 
teniendo dos desvíos importantes en su concepción, en los estados feudales y 
comunistas. Existen impuestos regresivos, como los que prevalecieron en los 
estados monárquicos y aún subsisten hoy en la modalidad del impuesto al valor 
agregado IVA y los impuestos en cascada que gravan alguna actividad productiva 
en todo o en algunas partes de su proceso productivo. 
El impuesto constituye un medio de financiamiento, de carácter indivisible, que 
tiene por objeto poner a disposición de la colectividad determinados servicios 
básicos, sin las limitaciones derivadas de la capacidad de pago. (Araneda, H, 
1993. p. 137). 
 
5.2.2 Impuesto de Industria y Comercio 
El impuesto de industria y comercio es un impuesto directo, que consulta la 
capacidad de pago del contribuyente medida a través de sus ingresos directos, es 
un impuesto que grava actividades económicas específicas sobre las cuales el 
31 
 
sujeto pasivo debe estar registrado ante el gobierno municipal. Suelen ser 
impuestos cuya característica principal es que las tasas gravables son muy bajas. 
Es un tributo obligatorio en cada municipio, que deben pagarlo las personas 
naturales y jurídicas que realizan actividades industriales, comerciales y de 
servicios realizadas permanente u ocasionalmente en inmuebles determinados 
como establecimientos de comercio o sin ellos. (Alcaldía de Pasto, 2013, s.p). 
 
5.2.3 Contabilidad 
La contabilidad es una parte del conocimiento enmarcada en las ciencias sociales 
y económicas, la contabilidad ha vivido un periodo de transformaciones continuas 
a través de fenómenos modernos, industriales y de capitales. Es una disciplina 
universal ya que se maneja un lenguaje económico universal esbozado en hechos 
económicos los cuales transforma en información de interés público. Sobre esto 
Martínez, R. (2013) señala: 
 La contabilidad identifica, evalúa, registra y produce cuadros – 
síntesis de información. La contabilidad tiene como principal misión 
el proporcionar una información adecuada y sistémica del acontecer 
económico y financiero de las empresas. 
La contabilidad es la ciencia que estudia el patrimonio en sus 
aspectos estático y dinámico. Cualitativo y Cuantitativo, empleando 
diversas técnicas para registrar los hechos económicos – 
financieros. (p.45) 
 
5.2.4 Retención en la fuente 
Contrario el concepto popular, la retención en la fuente no es ningún impuesto, 
sino que es el simple cobro anticipado de un impuesto, que bien puede ser el 
impuesto de renta, a las ventas o de industria y comercio. 
32 
 
La retención en la fuente por ser un pago anticipado de un impuesto, ésta se 
puede descontar en la respectiva declaración, ya sea de IVA, de Renta o de ICA. 
La retención en la fuente comprende elementos como el sujeto pasivo, que es la 
persona a la que se le debe retener, el agente de retención que es la persona 
obligada a practicar la retención, el concepto de retención que es el hecho 
económico que se realiza y está sometido a retención, la tarifa que es el 
porcentaje que se aplica a la base de retención, y la base de retención es el valor 
o monto sujeto a retención. La retención en la fuente es diferente para cada 
impuesto. Existe la retención en la fuente por renta, la retención en la fuente por 
IVA o más conocida como reteiva y la retención en la fuente por Ica, también 
conocida como reteica. 
 
5.2.5 Actividad económica 
Una actividad económica se equipara casi al término objeto social, se trata del 
motivo para el cual fue creadala empresa y del cual se espera obtener beneficios 
futuros. Las actividades empresariales están enmarcadas en el área de 
producción, servicio y comercialización existiendo otras subdivisiones más 
detalladas. 
Es decir que son “actividades empresariales o profesionales las que impliquen la 
ordenación por cuenta propia de factores de producción materiales y humanos o 
de uno de ellos, con la finalidad de intervenir en la producción o distribución de 
bienes y servicios.” (Gil, M, 2005, p. 477) 
5.2.6 Doble tributación 
La doble tributación es un fallo en los métodos de recaudo del impuesto dado que 
el contribuyente no tiene claro el valor o sitio a donde debe hacer efectivo el pago 
del impuesto. Este tipo de fallos indisponen al contribuyente, pues lo ve como una 
33 
 
merma injustificada en sus ingresos y un desperdicio de esfuerzos físicos y 
mentales. 
La doble tributación se refiere a los mecanismos técnicos y legales, que se 
efectúan entre los diversos niveles de gobierno y entre países, con el fin de evitar 
que un servicio o bien se le impute dos veces el mismo tributo. 
Se infiere que la doble tributación puede ser interna o externa. En el primer de los 
casos, sucede a lo interno de un país en los diversos niveles de la administración 
pública. Por ejemplo se busca que un impuesto por concepto de vías 
interestatales, no sea cobrado por ambas entidades federales. 
En lo atinente a la tributación externa se refiere a los convenios firmados entre 
países para evitar que un servicio o bien, cumplida la tramitación aduanera 
respectiva, se le cobre un mismo impuesto en ambos territorios. (Zarama, C, 2010, 
p. 125). 
 
5.2.7 Empresa 
Una empresa está catalogada como un conjunto de esfuerzos que conlleva la 
puesta en marcha de una actividad económica, acompañada de una estructura 
física y una mano de obra predeterminada, también se requiere de una planeación 
financiera y de ventas. 
 
5.2.8 Impuesto de avisos y tableros 
Es el impuesto complementario del impuesto de industria y comercio, grava la 
exposición o publicidad por medio de avisos y tableros inherentes a los entes 
económicos, al igual que el Impuesto de industria y comercio se fundamente en el 
usufructo del espacio público con el fin de obtener un beneficio particular, su tarifa 
es del 15% del total del impuesto de industria y comercio a pagar. 
El impuesto de avisos y tableros fue creado inicialmente para Bogotá, por la Ley 
97 de 1913 (art. 1, lit k) cuyo hecho imponible fue definido como: “la colocación de 
34 
 
avisos en la vía pública, coches, tranvías, estaciones de ferrocarriles, cafés y 
cualquier establecimiento público” y se hizo extensivo a los municipios mediante 
la Ley 84 de 1915. La Ley 14 de 1983 en su artículo 37 dispuso que “El impuesto 
de avisos y tableros, autorizado por la Ley 97 de 1913 y la Ley 84 de 1915, se 
liquidará y cobrará en adelante a todas las actividades comerciales, industriales y 
de servicios como complemento del impuesto de industria y comercio, con una 
tarifa de un quince por ciento (15%) sobre el valor de éste, fijada por los Concejos 
Municipales”. 
 
5.3 MARCO JURÍDICO 
Para efectos del presente marco jurídico, se tendrá en cuenta las leyes, decretos y 
acuerdos concernientes al impuesto de industria y comercio. Respecto a la 
disposición de este, se realizará en orden cronológico y Partiendo de las leyes 
nacionales a la municipal. 
 
Cuadro 1. Leyes, decretos y acuerdos concernientes al impuesto de industria y comercio 
 LEY 14 DE 1983 
Capítulo II: Impuesto de 
Industria y Comercio. 
 
 Si se tiene en cuenta que el Impuesto de Industria de 
Industria y Comercio técnico no debe recaer sobre 
artículos sino sobre actividades, el proyecto se refiere a 
las que se beneficien de los recursos, la infraestructura 
y el mercado de los municipios y sin fuente de riqueza. 
Consiguientemente, se sujetan al impuesto las 
actividades industriales y de servicios según se las 
define en los artículos pertinentes del proyecto de la 
ley. 
DECRETO 1333 DE 1986 
 Por el cual se expide el Código 
de Régimen Municipal (entidad 
territorial ) 
 Hace referencia a los municipios o distritos municipales 
en los que se divide el territorio colombiano. 
 
 LEY 223 DE 1995 
Por la cual se expiden normas 
sobre racionalización tributaria y 
 Hace referencia a que los concejos municipales 
pueden adoptar normas sobre la administración, 
procedimientos y sanciones de los tributos. 
35 
 
Fuente: Creación propia. 
 
5.4 MARCO CONTEXTUAL 
A continuación se presenta el marco contextual, que pretende mostrar las 
características principales de la ciudad de Palmira Valle con el fin de que 
evidenciar el contexto geográfico, político y económico base de este estudio. Los 
datos que se presentan a continuación son tomados de la página de la Alcaldía 
municipal de Palmira (2012). 
 
5.4.1 Situación geográfica 
Palmira se ubica dentro de la región Sur del valle del Cauca, sobre las 
coordenadas 3°31´48” de latitud norte y 76°81´13” del longitud al oeste de 
Greenwich. Colinda al Norte con el municipio de El Cerrito, al Este con el 
departamento del Tolima, al Sur con los municipios de Pradera y Candelaria y al 
Oeste con los municipios de Cali, Yumbo y Vijes. 
 Imagen 1. Ubicación de Palmira en el Valle del Cauca 
 
Fuete: Alcaldía de Palmira 
se dictan otras disposiciones 
 ACUERDO No. 071 
Por medio del cual se establece 
el estatuto tributario del 
municipio de Palmira y se dictan 
otras disposiciones 
 Recae en cuanto a materia imponible, sobre todas las 
actividades industriales, comerciales de servicios y 
financieras, que se ejerzan o realicen dentro de la 
jurisdicción del municipio de Palmira, que se cumplan 
en forma permanente u ocasional, en inmuebles 
determinados, con establecimiento de comercio o sin 
ellos 
36 
 
5.4.2 Población 
En la actualidad se calcula que el municipio de Palmira, posee una población 
aproximada de 298.667 habitantes, teniendo en cuenta toda la expansión que ha 
tenido la ciudad en los últimos años, pues Palmira se ha convertido en una ciudad 
para invertir en vivienda. Actualmente se adelanta numerosos proyectos 
enfocados en su gran proporción a interés social. 
5.4.3 Gobierno 
El gobierno municipal de Palmira Valle está conformado por el consejo municipal y 
la alcaldía municipal, esta última cuenta con varias secretarias entre ellas la más 
importante es la secretaria de Hacienda la cual se encarga de: 
La gestión económica y financiera que soporte con eficiencia los 
costos del ejercicio de las competencias municipales y le permitan el 
cumplimiento de las metas contempladas en el Plan de Desarrollo 
que se traduzcan en un progreso y desarrollo local que a su vez 
estimule el cumplimiento de los deberes tributarios de los 
palmiranos. (Alcaldía de Palmira, 2012, s.p) 
 
5.4.4 Economía 
Próxima a las ciudades de Cali, Buga y Florida entre otras ciudades, Palmira es un 
municipio en constante desarrollo, denominada “Capital Agrícola de Colombia”, 
cuenta con uno de los aeropuertos más importantes de Colombia el Aeropuerto 
Internacional Alfonso Bonilla Aragón, por su territorio pasa la carretera 
Panamericana y otras vías nacionales. Su economía está basada en el cultivo de 
la caña de azúcar y en otros mini cultivos agrícolas. 
Palmira: ciudad ubicada en la ribera oriental del Río Cauca y número 3 en 
importancia por el tamaño de su población; 296.620 personas (proyecciones 
DANE 2011), La actividad económica de este municipio, se concentra 
principalmente en Agricultura, Ganadería, Industria y Agrícola, Comercio y Minería 
37 
 
y es además, centro de grandes ingenios azucareros, esta ciudad está a 22 km 
de Cali, la capital y es bien llamada Capital Agrícola de Colombia de acuerdo a ley 
de la República. (APIP, 2013, s.p) 
Históricamente Palmira se ha destacado por presentar bajos recaudos porconcepto de impuesto de industria y comercio, esto debido a la informalidad 
empresarial que ha existido. A pesar de las diferentes medidas que ha 
implementado la alcaldía municipal para agilizar dicho recaudo a través de rebajas 
en los intereses de los deudores morosos. Palmira también es conocida como "La 
Villa de las Palmas". Esta ciudad está a 22 km de Cali, la capital. En Palmira se 
encuentra el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), el más importante 
de Colombia y Suramérica, donde se realizan investigaciones de desarrollo en la 
producción agrícola de todo el país, en la variedad de cultivos de yuca, frijol, caña 
y palma, también se le conoce como "Capital Agrícola de Colombia". 
Palmira cuenta con 6.693 empresas, esta información proviene del desarrollo del 
programa “Competitividad y Desarrollo Regional” de la Cámara de Comercio de 
Palmira: 
En cuanto a la clasificación de las empresas, se toma como base la ley 905 de 
2004, “por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000” sobre promoción del 
desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras 
disposiciones” (2004). 
Cuadro 2. Clasificación de las empresas por tamaño 
 CLASIFICACIÓN DEL TAMAÑO DE LAS EMPRESAS DE ACUERDO CON LA LEY 905 
TAMAÑO 
# DE 
EMPLEADOS 
ACTIVOS 
(S.M.M.L.V.) 
VALOR ACTIVOS 
DE A DE A DE A 
MICRO 10 500 
 $ 
294.950.000 
PEQUEÑA 11 50 501 
 
5.000 
 $ 
294.950.001 $ 2.949.500.000 
MEDIANA 51 200 
 
5.001 
 
30.000 $ 2.949.500.001 $ 17.697.000.000 
GRANDE 201 EN 30,001 EN $ 17,697,000,001 EN ADELANTE 
38 
 
ADELANTE ADELANTE 
S.M.M.L.V. ( SALARIO MÍNIMO MENSUAL LEGAL VIGENTE) AÑO 2013 $589,500 
Ley 590 de 2000, Artículo 2o, PARAGRAFO 1o. Para la clasificación de aquellas micro, 
pequeñas y medianas empresas que presenten combinaciones de parámetros de planta de 
personal y activos totales diferentes a los indicados, el factor determinante para dicho efecto, 
será el de activos totales. 
Fuente: Creación propia, con datos de la ley 905 de 2004. 
Para el caso de Palmira se presenta la siguiente gráfica en relación al tamaño de 
las empresas: 
Gráfica 1. Empresas en Palmira según el tamaño-2013 
 
Fuente: Base de datos de registro mercantil, Cámara de comercio. Palmira. 
 
Cómo se evidencia en la clasificación anterior, en Palmira prima la Microempresa 
con una participación del 92% para un total de 6.182 Microempresas. La mayoría 
de estas son informales y han surgido a través de la experiencia laboral de sus 
dueños en empresas grandes del sector, por lo tanto el manejo contable es 
limitado o casi nulo y la presentación del impuesto de industria y comercio por 
parte de estas microempresas es presentado a través de oficinas de asesorías 
contables cuando se presenta. 
Dada la condición de Microempresa y pese a los proyectos que maneja la 
Cámara de Comercio de Palmira para las Mipymes, en la actualidad existe 
39 
 
informalidad en el manejo de la información Contable y Fiscal, es muy común 
encontrar que la contabilidad, la liquidación y pago de impuestos es llevaba por 
oficinas de asesorías contables; lo que significa que los contribuyentes dueños de 
las Mipymes desconozcan el tratamiento contable-fiscal del Impuesto de Industria 
y Comercio de Palmira. 
En Palmira según el ente jurídico prima las empresas de Personas naturales, 
como se puede apreciar en la gráfica 3. 
Gráfica 2. Empresas en Palmira según ente jurídico 2013 
 
Fuente: Base de datos de registro mercantil, Cámara de comercio. Palmira. 
5.4.5 Principales sectores 
En cuanto al desarrollo sectorial de la PYME, se observa la gran concentración de 
la industria en aquellos segmentos basados en el aprovechamiento de los 
recursos naturales, tanto de origen agropecuario como minero. Este grupo de 
sectores representa el 71% de la producción industrial. Si excluimos la refinación 
de petróleo y la industria petroquímica, la manufactura basada en el 
aprovechamiento de los recursos naturales representa aproximadamente el 60% 
del total industrial. Los principales sectores son: Alimentos, Cuero y Calzado, 
40 
 
Muebles y Madera, Textil y Confecciones, Artes Gráficas, Plástico y Químico, 
Metalúrgico y Metalmecánico, Autopartes y Minerales no Metálicos. Chalá, L y 
Lopéz K (2010) 
 
5.4.6 Número de establecimientos 
Según datos de Confecámaras (2001), en el 2001 existían en Colombia 43.242 
pequeñas empresas y 8.041 medianas. Según el DANE, Departamento 
Administrativo Nacional de Estadísticas, en su primera encuesta nacional de 
micro establecimientos de comercio, servicios e industria realizada en el último 
trimestre de 2001, en el año 2000 en Colombia existían 967.315 micro 
establecimientos, de los cuales el 58% estaba en el comercio, el 30 por ciento en 
servicios y el 12.5 por ciento en la industria. . Hildebrando, M y Gómez de Gil 
(2010) 
Por otro lado Cuevas, C (2005), indica que durante ese periodo, los micro 
establecimientos generaron 1.094.755 empleos, lo que sería equivalente a 1.1 
empleos por establecimiento. La relación de empleo por establecimiento es del 
1.8 por ciento en el sector comercio, 2.8 por ciento en la industria y 2.5 por ciento 
en los servicios. La encuesta señala también que en el 2000 existían alrededor de 
7.600 establecimientos industriales con más de 10 trabajadores y 120.785 
microempresas. 
Una publicación de la revista Portafolio, indicaba que en julio de 2014, en el 
comercio, los establecimientos con más de 20 trabajadores totalizaban 3.832, 
ocupaban a 215.818 personas y realizaban ventas por 40.2 billones de pesos. Los 
micro negocios con no más de 10 trabajadores eran 558.000, generaban 556.775 
empleos y registraban ventas de 8 billones de pesos. 
El cuadro 1, relaciona los diferentes sectores económicos y las cifras que generan 
en cuanto a establecimientos y trabajadores. 
 
41 
 
Cuadro 3. Micro establecimientos y empleo 
Sector Establecimientos Trabajadores 
Comercio 557.759 630.267 
Servicios 288.771 381.328 
Industria 120.785 156.653 
Total 967.315 1.168.248 
Fuente: Bussines Col, negociemos con Colombia. 
 
5.4.7 Contexto interno de las pymes - caracterización de las pymes 
En 2008, Agudelo, B. publica el texto Coyuntura empresarial en el Valle del 
Cauca. En el que se expone que: 
Clasificar adecuadamente su empresa por su tamaño y 
características es una necesidad muy importante para los 
empresarios. Desafortunadamente no existe en el mundo un 
consenso alrededor del tema y se ha permitido que cada país, en 
forma autónoma, realice dicha clasificación. En Colombia esta 
clasificación empresarial ha quedado consignada en la ley 590 de 
2000, más conocida como ley MIPYME (sigla para denominar las 
micro, pequeñas y medianas empresas) la cual utiliza dos criterios de 
clasificación empresarial por tamaño: el número de empleados y el 
nivel de activos. (p.12) 
Los cuadros que se presentan a continuación han sido construidos con datos 
tomados de dicha investigación: 
Cuadro 4. Caracterizacion de las pymes 
 
Clasificación: 
-Una unidad empresarial con 1 a 10 
empleados y activos hasta 192 millones de 
pesos. 
-Una unidad empresarial con 20 a 30 
empleados y activos por 100 millones de 
pesos. 
-Una unidad empresarial con 30 a 40 -
42 
 
empleados y activos por 150 millones de 
pesos. 
-Una unidad empresarial con 50 empleados -
en adelante y activos fijos por 250 millones de 
pesos. 
 
Forma jurídica: 
-Las pymes podrán operar bajo las siguientes 
modalidades: 
-Comerciante o persona natural. 
-Sociedad mercantil. 
-Sociedad de hecho. 
-Empresa unipersonal. 
 
Obligaciones 
laborales: 
-Contrato a término indefinido (no hay fecha 
de supuesta terminación) pago de 
indemnización. 
-Contrato a término definido (documentado y 
tiempo fijo) 
-Contrato por duración de la obra 
-Contrato accidental o transitorio (1 mes 
máximo) 
 
Prestacionessociales 
a cargo del 
empleador: 
-Auxilio de cesantías e intereses 
-prima de servicios 
-suministro de calzado y vestido de labor 
–subsidio de transporte, subsidio familiar, 
licencia de maternidad y paternidad, 
-vacaciones. 
-seguridad social (salud, pensión, riesgos 
profesionales y caja de compensación) 
 
Impuestos por pagar: 
-Nacionales. 
-departamentales. 
-municipales. 
-de renta. 
-de valor agregado 
-de timbre. 
-4 X mil, al patrimonio (por patrimonio líquido + 
a $ 3.183.000.000 
-vehículos y automotores. 
-el de predial, industria y comercio, de 
retención en la fuente (no es impuesto sino 
sistema de recaudo de IVA e ICA) 
Fuente: Agudelo, B (2008) 
 
 
43 
 
Cuadro 5. Características de los empresarios de las pymes 
 Edades: 60 % (31 a 50 años) 
40% (40 a 70 años) 
 Género: 78.8 % (hombres) 
21.2 % (mujeres) Sectores de confecciones y alimentos. 
 Experiencia 43 % (experiencia de 20 años) 
 
Educación: 
9.9 % (estudios de postgrado) 
51.1 % (completo estudios universitarios) 
11.6 % (estudios parciales universitarios) 
Fuente: Agudelo, B (2008) 
En el aspecto referente a la informalidad, en el texto Panorama de las 
Administraciones Públicas, 2011 se plantea “Los gobiernos son responsables de 
promover el crecimiento económico y el desarrollo social, al proporcionar bienes y 
servicios, reglamentar la conducta de las empresas y los individuos y de 
redistribuir el ingreso”. Principio de la divulgación proactiva de la información” 
(NAM, 2011, s.p). En Colombia el derecho al acceso a la información fue 
reglamentado a través de la Ley 1712 de 2014, la cual plantea que el derecho de 
acceso a la información no radica únicamente en la obligación de dar respuesta a 
las peticiones de la sociedad, sino también en el deber de los sujetos obligados de 
promover y generar una cultura de transparencia, lo que conlleva la obligación de 
publicar y divulgar documentos y archivos que plasman la actividad estatal y de 
interés público, de forma rutinaria y proactiva, actualizada, accesible y 
comprensible, atendiendo a límites razonables del talento humano y recursos 
financieros. (Ley 1712 de 2014) 
Lo anterior pone de forma manifiesta que el gobierno nacional debe actuar 
proactivamente en los aspectos relacionados con la divulgación, esto no exonera 
de responsabilidad a las alcaldías y demás entes de gobierno local para 
garantizar canales de divulgación y a la vez realizar la verificación de ese derecho 
a través de indicadores que revelen el acceso a la información y si realmente se 
comprende. Aplicaría entonces a las disposiciones legales, relacionadas con el 
44 
 
Impuesto de Industria y Comercio, sin plantear una liberación de 
responsabilidades a nivel empresarial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
6. DISEÑO METODOLÓGICO 
 
Este es un estudio histórico hermenéutico con profundidad de exploratorio 
descriptivo. Para la recolección de información se usaron técnicas de enfoque 
cualitativo y cuantitativo. A través de revisión documental, entrevistas 
semiestructuradas y encuestas. 
 
6.1 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN 
El método de estudio a utilizar es el deductivo, ya que este permite inferir 
diferentes aspectos en relación con la realización de las conclusiones y 
recomendaciones, en función de desarrollar el objetivo del estudio. De igual forma 
este método permite consultar conceptos y lineamientos teóricos a fin de ayudar a 
soportar este trabajo. Se complementa con uso del método estadístico, el cual 
permite obtener información de fuentes secundarias de forma que se pueda 
establecer una relación real entre los conceptos teóricos y los hallazgos 
 
6.2 FUENTES DE INFORMACIÓN: PRIMARIAS Y SECUNDARIAS 
Fuentes primarias: Es fundamental para este trabajo recoger información a partir 
de los actores implicados en los aspectos de la liquidación y pago del impuesto, 
por lo tanto, estas fuentes fueron los empresarios y el ente de gobierno municipal 
correspondiente. 
Fuentes secundarias: En relación con el tema se recurrió en primer lugar a la 
jurisprudencia del impuesto, enmarcado está en las leyes y el estatuto tributario, 
en segundo lugar se revisaron revistas, ponencias y artículos online. 
 Con la información obtenida se definieron interlocutores, se conocieron contextos 
y se determinaron acciones estratégicas para para este caso específico. 
 
46 
 
6.3 TÉCNICAS ENFOQUE CUALITATIVO 
Para este proyecto se utilizaron las siguientes: 
6.3.1 La Entrevista Semiestructurada 
La entrevista permitió recoger información que pudo ser analizada. La entrevista 
ofreció una oportunidad única para conocer la percepción del impuesto de 
industria y comercio por parte de los microempresarios. Se realizaron entrevistas, 
guiadas por puntos de interés, donde se hicieron preguntas directas, dejando 
disertar al entrevistado, estas fueron dirigidas a los propietarios de las empresas y 
al personal administrativo de la alcaldía; la relación existente entre estos objetos 
de estudio está dada por el hecho de ser desde la alcaldía que se dictamina la 
aplicación de los impuestos, mientras que son los propietarios los directos 
afectados por el mal manejo de sus aportes. 
 
6.3.2 La revisión documental 
Permitió elaborar un contexto normativo sobre el impuesto de Industria y 
Comercio en la ciudad de Palmira y recoger todos los documentos en los que se 
socializa la norma para dicho pago, en el sector empresarial. 
 
6.4 TÉCNICAS ENFOQUE CUANTITATIVO 
Se usaron de la siguiente manera: 
 
6.4.1 La encuesta (preguntas cerradas y opción múltiple) 
La encuesta permitió recoger mayor cantidad de información por parte de la 
muestra, para clasificar los datos obtenidos y analizar los hallazgos. 
 
 
 
47 
 
6.5 PROCEDIMIENTOS 
El desarrollo se llevó a cabo en tres momentos: 
 
6.5.1 Momento No. 1 
 Recolección de la información de forma indagatoria de tipo contextual para 
aproximarse al tema. Adicionalmente revisión de todos los aspectos legales 
referenciados en las normas del fisco del municipio de Palmira, para determinar 
los aspectos clave. Igualmente, el diseño de esta etapa de la investigación fue 
realizada a partir de fuentes primarias o registro secundario de tipo bibliográfico. 
Se sustentó en la recolección y consulta de información sobre el tema, tanto en 
textos elaborados, documentos escritos por expertos en la materia como fuentes 
secundarias, tales como Internet y libros. En esta etapa se construyeron los 
instrumentos para recolectar información. 
 
6.5.2 Momento No. 2 
Aplicación de los instrumentos construidos para recoger la información necesaria 
de la organización. Se tomaron en cuenta aspectos de divulgación y conocimiento 
de la norma. 
 
6.5.3 Momento No. 3 
Creación y formulación de estrategias a realizar 
 
6.6 LA MUESTRA 
Se utilizó el muestreo por conveniencia debido al tamaño de la muestra, pues son 
más de 6 mil las empresas ubicadas en Palmira. De allí que se escogieran 25, 
según las condiciones de cercanía a las microempresas, apertura y sensibilidad 
ante la solicitud. 
48 
 
El muestreo por conveniencia es una técnica de muestreo no probabilístico donde 
los sujetos son seleccionados dada la conveniente accesibilidad y proximidad de 
los sujetos para el investigador. 
El siguiente cuadro muestra la relación de las 25 microempresas encuestadas, 
divididas según su razón social, NIT, actividad, personal, entre otros. 
 
49 
 
Cuadro 6. Muestreo por conveniencia en empresas de Palmira 
LISTADO DE MICROEMPRESAS DE PALMIRA MUESTREO POR CONVENIENCIA 
 
# NIT 
RAZON 
SOCIAL 
ESTABLECI
MIENTO 
DIRECC
IÓN 
COMER
CIAL 
TELEF
ONO 
ACTIVO
S 
ACTIVIDAD 
PERSO
NAL 
OCUPA
DO 
1 
167031
05-0 
OROZCO 
GONZALEZ 
JUAN ANGEL 
PREFABRIC
OL 
CL 1 TV. 
4 No. 2-
35 LA 
DOLOR
ES 
315571
6231 
$ 
48.810.0
00 
FABRICACION DE 
ARTICULOS DE 
HORMIGON, 
CEMENTOY YESO 
5 
2 
943120
75-3 
LOZANO 
GOMEZ 
ALVARO 
HERNAN 
LAVASECO 
REAL 
PALMIRA 
CRA 28 
No.56-
29 
274952
0 
$ 
9.500.00
0 
LAVADO Y 
LIMPIEZA DE 
PRENDAS DE TELA 
Y DE PIEL, INCLUSO 
LA LIMPIEZA EN 
SECO 
5 
3 
891304
311-4 
SERVIMOTOR 
LTDA 
SERVIMOTO
R LTDA 
CRA 28 
No. 42-
13 
275132
9 
$ 
100.000.
000 
REPARCION DE 
MOTORES DE TODA 
CLASE EXCEPTO 
PARA 
AUTOMOVILES 
5 
4 
815001
471-7 
PINEDA 
GONGORA 
LTDA 
CONTADORE
S 
ASOCIADOS 
PINEDA 
GONGORA 
LTDA 
CONTADOR
ES 
ASOCIADOS 
CL 29 
No.27-
40 
OFICIN
A 404 
273357
3 
$ 
7.500.00
0 
SERVICIOS DE 
PROGRAMAS DE 
COMPUTO 
ESPECIALIZADOS 
4 
5 
162513
92-7 
HOLGUIN 
VELASCO 
MARINO 
PINTUFIBRA
S 
CLL 42 
No.30-
48 
273871
0 
$ 
184.500.
000 
COMERCIO AL POR 
MENOR DE 
PINTURAS EN 
ESTABLECIMIENTO
S ESPECIALIZADOS 
5 
6 
311396
90 
VARGAS 
HERRERA 
ROSALIA 
RESTAURAN
TE RICURAS 
CLL 30 
No.32-
16 
272327
2 
$ 
22.000.0
00 
EXPENDIO A LA 
MESA DE COMIDAS 
PREPARADAS EN 
RESTAURANTES 
4 
7 
162353
75-4 
CRUZ 
JARAMILLO 
ROLANDO 
HOTEL EL 
DORADO 
PALMIRA 
CRA 29 
No.28-
69 
275805
5 
$ 
29.707.0
00 
ALOJAMIENTO EN 
HOTELES 
5 
8 
983487
08-7 
PANTOJA 
ALVAREZ 
RUBEN 
DARIO 
ALAMCEN 
EL 
PELUQUER
O DE 
PALMIRA 
CLL 31 
No.26-
26 
273008
2 
$ 
200.936.
487 
COMERCIO AL POR 
MENOR DE 
PRODUCTOS 
FARMACEUTICOS, 
MEDICINALES Y 
ODONTOLOGICOS;
ARTICULOS DE 
PERFUMERIA, 
COSMETICOS Y DE 
TOCADOR EN 
ESTABLECIMIENTO
S ESPECIALIZADOS 
3 
9 
311374
43-1 
MORALES 
GONZALEZ 
MARGARITA 
FERRETERI
A LA MEJOR 
CLL 33 
No.25-
91 
271210
6 
$ 
290.000.
000 
COMERCIO AL POR 
MENOR DE 
ARTICULOS DE 
FERRETERIA, 
CERRAJERIA Y 
PRODUCTOS DE 
3 
50 
 
VIDIRIO, EXCEPTO 
PINTURAS EN 
ESTABLECIMIENTO
S ESPECIALIZADOS 
1
0 
800151
841-7 
ALAVARO E. 
RODRIGUEZ 
A. M.D. Y CIA 
LTDA 
LABORATOR
IO CLINICO 
ALVARO E. 
RODRIGUEZ 
A. M.D. 
CRA 31 
No.31-
45 
272576
8 
$ 
156.900.
749 
LABORATORIOS DE 
ANALISIS CLINICOS 
9 
1
1 
125321
39-1 
ROMERO 
RAMIREZ 
JORGE 
ANTONIO 
GRANERO 
LOS 
MANGOS 
J.R. 
CLL 69 
No.30-
04 
275170
1 
$ 
3.500.00
0 
COMERCIO AL POR 
MENOR DE 
VIVERES Y 
ABARROTES EN 
OTRO TIPO DE 
ESTABLECIMIENTO
S NO 
ESPECIALIZADOS 
3 
1
2 
311980
91-3 
MAYA 
BALLESTERO
S LUZ 
ANGELA 
DEPOSITO 
CONSTRUIR 
CLL 47 
No.34E-
72 
273990
1 
$ 
47.830.0
00 
COMERCIO AL POR 
MENOR DE 
MATERIALES PARA 
LA CONSTRUCIÓN 
EN 
ESTABLECIMIENTO
S ESPECIALIZADOS 
3 
1
3 
815002
815-1 
SANEAMINET
O E.A.T. 
SANEAMIEN
TO E.A.T. 
CR 30 
No.28-
62 
270085
5 
$ 
3.000.00
0 
ACTIVIDADES DE 
INGENIERIA DE 
ALIMENTOS 
8 
1
4 
891304
797-1 
INDUSTRIAS 
EL LEON S. 
EN C.S. 
INDUSTRIAS 
EL LEON S. 
EN C.S. 
CL 35 
No.33-
54 
275565
0 
$ 
563.338.
095 
FABRICACION DE 
PRODUCTOS DE 
ALAMBRE 
10 
1
5 
638060
5 
VALENCIA 
CEDEÑO 
HUBER 
ALBERTO 
MAQUINADO
S 
INDUSTRIAL
ES HUBERT 
VALENCIA 
CRA 28 
No.71-
45 
274881
3 
$ 
196.000.
000 
REPARACION DE 
MAQUINARIA 
AGRICOLA, 
FUMIGADORAS, 
EQUIPO DE RIEGO, 
SECADORAS, 
ASOCIADA A LA 
UNIDAD DE 
PRODUCCION 
8 
1
6 
162745
70-0 
MEJIA 
JARAMILLO 
JOSE DE 
JESUS 
FRENOS Y 
MANTENIMI
ENTOS EL 
TRAILERO 
CRA 28 
No. 69-
45 
275473
1 
$ 
84.000.0
00 
MANTENIMIENTO Y 
REPARACION E 
VEHICULOS 
AUTOMOTORES 
7 
1
7 
433639
7-6 
AGUIRRE 
GALVIS 
GUSTAVO 
COMPRAVE
NTA LIDER 
CLL 31 
No.26-
55 
273055
5 
$ 
24.861.0
00 
ACTIVIDADES 
COMERCIALES DE 
LAS CASAS DE 
EMPEÑO O 
COMPRAVENTAS 
3 
1
8 
943077
67-1 
JOSE 
FERNANDO 
CABAL 
FRANCO 
COMIDAS 
RAPIDAS 
BILLO´S 
CRA 28 
No.37-
08 
274582
9 
$ 
104.954.
000 
EXPENDIO A LA 
MESA DE COMIDAS 
PREPARADAS, EN 
RESTAURANTES 
4 
1
9 
815033
592-9 
COMERCIALI
ZADORA 
INVERDROGA
S LTDA 
DROGUERIA 
POPULAR 
No.1 
CLL 28 
No. 25-
50 
273649
1 
$ 
290.979.
563 
COMERCIO AL POR 
MENOR EN 
DROGUERIAS Y 
PERFUMERIAS 
7 
51 
 
2
0 
805005
933-1 
ACADEMIA 
COLOMBIANA 
DE 
ENSEÑANAZA 
CIA LTDA 
ACADEMIA 
COLOMBIAN
A DE 
ENSEÑANAZ
A CIA LTDA 
CL 31 
No.30-
59 
275944
1 
$ 
17.746.0
00 
CENTROS DE 
CAPACITACION, 
ESCUELAS 
TECNICAS 
4 
2
1 
162386
97 
ZULUAGA 
ARISTIZABAL 
HERIBERTO 
CAFÉ 
PALMIRA 
CLL 29 
No.27-
03 
271183
0 
$ 
67.569.7
64 
BARES Y CANTINAS 4 
2
2 
800189
412-5 
DEPOSITO 
DE HIERRO 
DUQUE S.A.S. 
DEPOSITO 
DE HIERRO 
DUQUE 
S.A.S. 
CL 42 
No.24-
37 
273600
2 
$ 
575.898.
000 
COMERCIO AL POR 
MENOR DE 
MATERIALES PARA 
CONSTRUCCION 
EN 
ESTABLECIMIENTO
S ESPECIALIZADOS 
10 
2
3 
162521
39-4 
HENAO 
JARAMILLO 
PEDRO 
PABLO 
TIENDA DEL 
ASEO LA 29 
CLL 29 
No.28-
24 
272332
2 
$ 
449.163.
635 
COMERCIO AL POR 
MENOR DE 
PRODUCTOS 
DIVERSOS NCP,EN 
ESTABLECIMIENTO
S ESPECIALIZADOS 
5 
2
4 
815000
150-3 
TRANSPORT
ES 
ESPECIALES 
AZUCARERA 
LIMITADA 
TRANSAZUC
ARERA 
LTDA 
CR 26 
No.35-
09 
275057
5 
$ 
7.000.00
0 
TRANSPORTE 
URBANO 
COLECTIVO 
REGULAR DE 
PASAJEROS 
3 
2
5 
943080
29-9 
RUEDA 
SALAZAR 
JUAN 
CARLOS 
LATINOAME
RICANA DE 
RODAMIENT
OS 
CL 42 
No.32A-
29 
273798
9 
$ 
85.400.0
00 
COMERCIO AL POR 
MAYOR DE 
PRODUCTOS 
DIVERSOS NCP 
4 
Fuente: Cámara de comercio 
 
 
52 
 
7. DESCRIPCIÓN DE LOS MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA 
PRESENTACIÓN DEL IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO EN LA 
EMPRESAS UBICADAS EN EL MUNICIPIO DE PALMIRA VALLE 
 
El anexo 1. Presenta un flujograma que muestra la dinámica del impuesto de 
industria y comercio a nivel empresarial en Palmira. Este flujograma fue elaborado 
con la recopilación de información obtenida a través de la revisión documental que 
se realizó en este estudio. Las fuentes principales fueron las cartillas “Guía de 
orientación del ICA en Palmira” que hacen parte del programa Palmira Avanza del 
alcalde José Ritter López. Establecido desde el años 2013, con buenos resultados 
entre la comunidad, motivo por el cual se repitió su uso en 2014. 
De dicha cartilla se ha condensado la siguiente información que representa los 
mecanismos y procedimientos para la presentación del impuesto de industria y 
comercio en Palmira. 
 
7.1 ¿QUÉ ES EL ICA IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO Y SU 
COMPLEMENTARIOS DE AVISOS Y TABLEROS)? 
La cartilla mencionada identifica este impuesto como “el aporte con el que usted 
participa del desarrollo de la ciudad, beneficiándose de su infraestructura y 
contribuyendo con el municipio para cumplir sus fines” (Alcaldía de Palmira, 2014) 
Tales fines serían la construcción de parques, la adecuación y mantenimiento de 
vías, escuelas, etc. En la tabla que se presenta a continuación se especifica el 
presupuesto de rentas y recaudos para el año fiscal vigente del año 2014. 
 
 
 
 
53 
 
Cuadro 7. Presupuesto General. 
 
Fuente: Alcaldía municipal. 
 
 
7.2 ¿QUIÉNES DEBEN HACER EL APORTE? 
En este punto se especifica que deben pagar todas “Las personas naturales, 
jurídicas o sociedades de hecho, consorcios, uniones temporales y patrimonios 
autónomos bajo cuya responsabilidad se ejerzan o realicen (directa o 
indirectamente, en forma permanente u ocasional), actividades industriales, 
comerciales o de servicios dentro del municipio” (Alcaldía de Palmira, 2014); lo 
anterior está justificado en el hecho de que se producen ingresos y que para 
conseguirlos se valen de la infraestructura de la ciudad. 
 
7.3 REQUISITOS PARA INSCRIBIRSE EN INDUSTRIA Y COMERCIO 
Todas las personas que realicen actividades económicas en Palmira deberán 
inscribirse en el registro de industria y comercio y solo deberán aportar los 
siguientes documentos: 
54 
 
 Certificado de cámara de comercio 
 Fotocopia del RUT expedido por la DIAN 
 Fotocopia de la cédula de ciudadanía del propietario o representante legal. 
 
Para tener su establecimiento legalizado deberá: 
 Cumplir con todas las normas referentes al uso del suelo, intensidad 
auditiva, horario, ubicación y destinación expedidos por la entidad 
competente del municipio. 
 Cumplir con las condiciones sanitarias

Continuar navegando

Materiales relacionados

137 pag.
T00336

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Tu y yo aprendemos juntos

104 pag.
Trabajo de grado

User badge image

Carmen Elena González Mata