Logo Studenta

CB-0573732

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Propuesta de un sistema de costos con la metodología de costeo tradicional para 
la comercializadora de licores “SARATANA”, ubicada en el Municipio de Yumbo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Jessica Alejandra García Astaiza (201024997) 
jessica.garcia@correounivalle.edu.co 
Jean Paul Sánchez Romero (201024130) 
jean.sanchez@correounivalle.edu.co 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad del Valle 
Facultad de Ciencias de la Administración 
Departamento de Contabilidad y Finanzas 
Programa Académico de Contaduría Pública 
Santiago de Cali 
2017 
mailto:Jessica.garcia@correounivalle.edu.co
mailto:jean.sanchez@correounivalle.edu.co
 
Propuesta de un sistema de costos con la metodología de costeo tradicional para 
la comercializadora de licores “SARATANA”, ubicada en el Municipio de Yumbo 
 
 
 
 
Jessica Alejandra García Astaiza (201024997) 
Jessica.garcia@correounivalle.edu.co 
Jean Paul Sánchez Romero (201024130) 
jean.sanchez@correounivalle.edu.co 
 
 
 
Trabajo de grado bajo la modalidad de práctica empresarial para optar al título de 
Contador Público 
 
 
 
Tutor 
Guillermo Albornoz Ceballos 
 
 
 
 
Universidad del Valle 
Facultad de Ciencias de la Administración 
Departamento de Contabilidad y Finanzas 
Programa Académico de Contaduría Pública 
Santiago de Cali 
2017 
mailto:Jessica.garcia@correounivalle.edu.co
mailto:jean.sanchez@correounivalle.edu.co
 
DEDICATORIA 
 
 
Este trabajo se lo dedico a Dios quién supo guiarme por el buen camino, darme 
fuerzas para seguir adelante y no desfallecer frente a la adversidad, por su infinito 
amor y misericordia, por haberme bendecido con los mejores padres, hermanos y 
amigos y por haberme mostrado que vale la pena soñar. 
 
A mis padres por su apoyo, consejos, comprensión, amor y ayuda en los momentos 
difíciles, porque me han dado todo lo que soy como persona, porque me enseñaron 
a ser humilde, perseverante y correcta. 
 
A mis hermanas por el amor que me han dado, por ser mis más fieles amigas, 
porque sé que puedo contar con ellas incondicionalmente a pesar de las diferencias. 
A mis compañeros y amigos Jean Paul Sánchez y Jennifer Barrios, porque me han 
enseñado el valor de la amistad y han estado en los momentos malos y buenos sin 
condición. 
 
A los demás compañeros con los que compartí durante este proceso de formación, 
en especial a Paola Luna, Brigit Mora, Ángela Ortiz y Carlos Andrés Henao. 
 
Y finalmente a Giovanny Lozano porque fue la persona que me motivó para iniciar 
este proceso de superación, quien me enseñó que si quieres algo en la vida tienes 
que moverte y luchar por ello. 
 
Jessica 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
A mis padres y a mi 
familia. 
 
Jean Paul 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
La realización de este proyecto es el resultado del esfuerzo conjunto, por esto 
agradecemos a nuestro tutor de trabajo de grado Guillermo Albornoz quien nos guio 
durante todo el proceso. A nuestros profesores a quienes les debemos gran parte 
de nuestros conocimientos, gracias por su paciencia y enseñanza. 
 
A Francia Romero y Javier Sánchez por abrir las puertas de su negocio para que 
pudiéramos realizar este proyecto. Finalmente, un eterno agradecimiento a la 
Universidad del Valle por habernos acogido en su alma mater preparándonos para 
un futuro competitivo y formándonos como personas de bien. 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 14 
2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 15 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 16 
3.1. ANTECEDENTES ..................................................................................... 16 
3.2. CONTEXTO DEL PROBLEMA ................................................................. 19 
3.3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ............................................................ 20 
3.4. INTERROGANTE DE INVESTIGACIÓN .................................................. 22 
4. OBJETIVOS .................................................................................................... 23 
4.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 23 
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................... 23 
5. MARCO REFERENCIAL ................................................................................. 24 
5.1. MARCO TEÓRICO ................................................................................... 24 
5.1.1. Teoría General de los Sistemas. ................................................................ 24 
5.1.2. Sistema de Información Contable. .............................................................. 27 
5.1.3. Sistema de Costos. .................................................................................... 29 
5.1.4. Paradigma de la Utilidad. ............................................................................ 34 
5.1.5. Toma de Decisiones. .................................................................................. 36 
5.2. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................... 39 
5.3. MARCO LEGAL ........................................................................................ 42 
5.4. MARCO CONTEXTUAL ........................................................................... 44 
6. DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................ 49 
6.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 49 
6.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ............................................................... 49 
6.3. FUENTES DE INFORMACIÓN ................................................................. 49 
6.4. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 50 
6.5. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN .................................................. 50 
7. ANÁLISIS DE ENTORNOS ............................................................................. 51 
7.1. ANÁLISIS DEL MACRO-AMBIENTE ........................................................ 51 
7.1.1. Entorno demográfico. ................................................................................. 51 
 
7.1.2. Entorno económico. .................................................................................... 52 
7.1.3. Entorno político. .......................................................................................... 54 
7.1.4. Entorno jurídico o legal. .............................................................................. 56 
7.1.5. Entorno social. ............................................................................................ 59 
7.1.6. Entorno cultural. ......................................................................................... 60 
7.2. ANÁLISIS SITUACIONAL INTERNO ........................................................ 63 
7.2.1. Diagnóstico del proceso administrativo ....................................................... 63 
7.2.2. Análisis de la cultura organizacional ........................................................... 64 
7.2.3. Análisis de la gestión de las funciones de la empresa ................................ 65 
7.3. MATRIZ DOFA ......................................................................................... 69 
8. RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA Y DE SUS 
PROCESOS........................................................................................................... 70 
8.1. RESEÑA HISTÓRICA............................................................................... 70 
8.2. CARACTERÍSTICAS DE LICORES SARATANA ..................................... 70 
8.3. LEVANTAMIENTO DE PROCESOS ........................................................72 
9. SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE DE LICORES SARATANA ......... 80 
9.1. POLÍTICAS EMPRESARIALES ................................................................ 80 
9.2. COMPRAS ................................................................................................ 81 
9.3. VENTAS ................................................................................................... 85 
9.4. CUENTAS POR COBRAR ........................................................................ 86 
9.5. INVENTARIOS ......................................................................................... 87 
10. PROPUESTA DE SISTEMA DE COSTOS .................................................. 91 
11. COSTO DE LA COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE BAVARIA 
(CERVEZAS) ....................................................................................................... 102 
11.1. EJEMPLO 1. COMERCIALIZACIÓN DE CERVEZAS ......................... 102 
11.2. EJEMPLO 2. DISTRIBUCIÓN DE CERVEZAS ................................... 107 
11.3. COMPARACIÓN COSTO VERSUS PRECIO DE VENTA DE 
CERVEZAS ...................................................................................................... 112 
12. COSTO DE LA COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE GASEOSAS
 115 
12.1. EJEMPLO 3. COMERCIALIZACIÓN ................................................... 115 
12.2. EJEMPLO 4. DISTRIBUCIÓN ............................................................. 119 
 
12.3. COMPARACIÓN COSTO VERSUS PRECIO DE VENTA DE 
GASEOSAS ...................................................................................................... 124 
13. CONCLUSIONES ...................................................................................... 126 
14. RECOMENDACIONES .............................................................................. 128 
15. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 129 
16. ANEXOS .................................................................................................... 136 
 
 
 
LISTA DE TABLAS 
 
 
Tabla 1. Clasificación de las Mipymes ................................................................... 41 
Tabla 2. Amenazas y Oportunidades del Análisis del Macro-Ambiente ................. 62 
Tabla 3. Debilidades y Fortalezas del Análisis Situacional Interno ........................ 68 
Tabla 4. Matriz DOFA ............................................................................................ 69 
Tabla 5. Descripción de actividades de distribución productos Bavaria ................. 72 
Tabla 6. Descripción de actividades de comercialización productos Bavaria ........ 73 
Tabla 7. Actividades para el servicio de distribución .............................................. 77 
Tabla 8. Actividades para el servicio de comercialización ..................................... 78 
Tabla 9. Actividades para la compra a Postobón, Coca-Cola y el Grupo AJE ....... 82 
Tabla 10. Actividades para la compra de productos de Bavaria ............................ 83 
Tabla 11. Actividades del proceso de cuentas por cobrar ..................................... 86 
Tabla 12. Actividades del proceso de inventarios .................................................. 88 
Tabla 13. Formato de entrada de tiempos ............................................................. 94 
Tabla 14. Entrada de materiales Bavaria ............................................................... 95 
Tabla 15. Entrada de materiales Gaseosas ........................................................... 95 
Tabla 16. Entrada de personal ............................................................................... 96 
Tabla 17. Entrada de Costos Indirectos CI ............................................................ 97 
Tabla 18. Tabla de depreciación ............................................................................ 98 
Tabla 19. Operaciones de personal ....................................................................... 99 
Tabla 20. Actividades por personal ...................................................................... 100 
Tabla 21. Hoja de Costos .................................................................................... 101 
Tabla 22. Orden de pedido del Ejemplo 1 ............................................................ 103 
Tabla 23. Tiempos por actividades en Ejemplo 1 ................................................ 103 
Tabla 24. Operaciones de materiales en Ejemplo 1 ............................................ 104 
Tabla 25. Operaciones de personal en el Ejemplo 1 ........................................... 105 
Tabla 26. Costos indirectos en el Ejemplo 1 ........................................................ 106 
Tabla 27. Hoja de costos del Ejemplo 1 ............................................................... 107 
 
Tabla 28. Orden de pedido del Ejemplo 2 ............................................................ 107 
Tabla 29. Tiempos por actividades para Ejemplo 2 ............................................. 108 
Tabla 30. Operaciones de personal para el Ejemplo 2 ........................................ 110 
Tabla 31. Costos Indirectos para el Ejemplo 2..................................................... 110 
Tabla 32. Hoja de costos para el Ejemplo 2 ........................................................ 111 
Tabla 33. Valores de Costo, Precio de Venta y Utilidad en la comercialización de 
cervezas .............................................................................................................. 112 
Tabla 34. Valores de Costo, Precio de Venta y Utilidad en distribución de cervezas 
según Convenio de Distribución .......................................................................... 113 
Tabla 35. Precios de venta, Costos y Utilidad en cervezas distribuidas sin convenio
 ............................................................................................................................. 114 
Tabla 36. Orden de pedido para Comercialización de Gaseosas ........................ 115 
Tabla 37. Tiempos por actividades para comercialización de gaseosas ............. 116 
Tabla 38. Operaciones de materiales del ejemplo 3 ............................................ 117 
Tabla 39. Operaciones de Personal para el ejemplo 3 ........................................ 117 
Tabla 40. Costos indirectos de la comercialización según ejemplo 3 .................. 118 
Tabla 41. Hoja de costos del ejemplo 3 ............................................................... 119 
Tabla 42. Orden de Pedido - Distribución de gaseosas ....................................... 119 
Tabla 43. Tiempo por actividades en distribución de gaseosas ........................... 120 
Tabla 44. Operaciones de materiales para el ejemplo 4 ...................................... 121 
Tabla 45. Costo de personal para el ejemplo 4.................................................... 122 
Tabla 46. Costos generales para el ejemplo 4 ..................................................... 122 
Tabla 47. Hoja de costos ejemplo 4 ..................................................................... 123 
Tabla 48. Precios de venta, Costo y Utilidad en comercialización de gaseosas .. 124 
Tabla 49. Precios de Venta, Costo y Utilidad en distribución de gaseosas por 
Comuna ............................................................................................................... 125 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
 
Figura 1. Gráfico del proceso contable .................................................................. 28 
Figura 2. Proceso de Transformación Contable de Transacciones y Hechos 
Económicos ........................................................................................................... 29 
Figura 3. Diagrama geográfico de Licores SARATANA ......................................... 71 
Figura 4. Diagrama de Bloquespara los productos de Bavaria ............................. 74 
Figura 5. Flujograma de la Fase de Entrada .......................................................... 75 
Figura 6. Flujograma de las Fases de Proceso y Salida ........................................ 76 
Figura 7. Diagrama de bloques para las bebidas gaseosas .................................. 78 
Figura 8. Flujograma para las bebidas gaseosas .................................................. 79 
Figura 9. Diagrama del proceso de compra a Postobón, Coca-Cola y el Grupo AJE
 ............................................................................................................................... 82 
Figura 10. Flujograma compras a Postobón, Coca-Cola y el Grupo AJE .............. 83 
Figura 11. Diagrama del proceso de compras a Bavaria ....................................... 84 
Figura 12. Flujograma del proceso de compra a Bavaria ...................................... 84 
Figura 13. Diagrama del proceso de ventas .......................................................... 85 
Figura 14. Diagrama del proceso de cuentas por cobrar ....................................... 87 
Figura 15. Flujograma del proceso de cuentas por cobrar ..................................... 88 
Figura 16. Diagrama del proceso de inventarios.................................................... 89 
Figura 17. Flujograma del proceso de inventarios ................................................. 89 
Figura 18. Diagrama del sistema de costos ........................................................... 91 
Figura 19. Formatos de orden de pedido ............................................................... 92 
 
 
RESUMEN 
 
 
Este trabajo presenta una propuesta de un sistema de costo por órdenes específicas 
de los servicios de distribución y comercialización de las líneas de cervezas y 
gaseosas de Licores SARATANA, que permita la adecuada toma de decisiones y la 
óptima rentabilidad. Lo anterior implicó realizar una caracterización profunda de la 
empresa y de sus procesos internos a la vez que se analiza el contexto de su 
actividad. También se conceptúa sobre la teoría de los sistemas, la contabilidad y 
los costos, la toma de decisiones y el paradigma de la utilidad. El análisis de los 
datos obtenidos en la aplicación del nuevo sistema arrojó cifras importantes para la 
empresa, entre esas, que el servicio de comercialización ofrece mayores utilidades 
que el servicio de distribución. 
 
Palabras clave: SISTEMAS DE COSTOS, CONTABILIDAD, TOMA DE 
DECISIONES, RENTABILIDAD, COSTEO TRADICIONAL 
 
 
ABSTRACT 
 
 
This paper presents a proposal of a job order costing system of the distribution and 
marketing services of Licores SARATANA beer and soda lines, allowing for 
adequate decision making and optimum profitability. This implies a Deep 
characterization of the Company and its internal processes, while analyzing the 
context of its activity. The theory of systems, accounting and costs, decisión-making 
and the utility paradigm are also conceptualized. The analysis of the data obtained 
in the application of the new system yielded important numbers for the company, 
among them, that the commercialization service offers greater profits than the 
distribution service. 
 
Key words: COSTS SYSTEMS, ACCOUNTANT, DECISION-MAKING, 
PROFITABILITY, TRADITIONAL COSTING 
 
14 
1. INTRODUCCIÓN 
 
 
Aunque la versatilidad de la contabilidad de costos favorece la implementación de 
un sistema de costeo que responda a necesidades empresariales específicas, en 
Colombia todavía son muchas las unidades económicas que, por sus limitaciones 
en recursos físicos o presupuestales, establecen precios de venta basados en 
comparaciones básicas del mercado. Licores SARATANA tiene más de cinco años 
comercializando y distribuyendo bebidas alcohólicas y gaseosas en el municipio de 
Yumbo y no contempla las diversas erogaciones que agregan valor a sus servicios 
al momento de establecer el precio de venta de sus productos. 
 
El desarrollo de este trabajo ayuda a satisfacer las necesidades de control y de 
información del propietario al diseñar un sistema de costos adecuado para la toma 
de decisiones y la óptima rentabilidad. Los objetivos específicos corresponden a la 
realización del análisis de entornos y la propuesta de estrategias basadas en la 
metodología de la matriz DOFA; la caracterización de la empresa y el levantamiento 
de procesos del sistema de información contable y de los procesos de 
comercialización y distribución aplicando el estudio de tiempos y movimientos; y, 
finalmente, determinar el costo por unidad de los productos por comercialización o 
distribución. 
 
La metodología aplicada es descriptiva dado que se parte de la realidad actual de 
Licores SARATANA para la propuesta del sistema. 
 
15 
2. JUSTIFICACIÓN 
 
 
La sobreestimación o la subestimación de los costos de producción o de la 
prestación del servicio, trae consigo consecuencias que pueden ser determinantes 
en los procesos organizacionales. En empresas pequeñas, típicas de las dinámicas 
colombianas, todo el capital puede verse comprometido por estimaciones erradas. 
La aplicación de un trabajo de este tipo en mipymes de Colombia permite, por una 
parte, el fortalecimiento en temas de costeo y, por la otra parte, el mejoramiento al 
proceso de toma de decisiones y en especial las relacionadas con el precio de 
venta. 
 
Particularmente para el caso de Licores SARATANA, este estudio brindó 
herramientas metodológicas que permiten la adecuada determinación del precio de 
venta de sus productos en la modalidad de comercialización y de distribución, a 
partir del conocimiento y tratamiento de los costos de la prestación del servicio. 
 
Profesionalmente, este trabajo permite iniciar un proyecto de vida a 10 años 
centrado en el estudio de costos y encamina, a futuro, profesionales cualificados en 
el tema de costos. Es el comienzo de una carrera profesionalizada en temas de 
importancia global que atañe al conglomerado empresarial, desde las grandes hasta 
las más pequeñas empresas. 
 
16 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
3.1. ANTECEDENTES 
 
En el artículo “Diseño de Sistemas de Costeo: Fundamentos Teóricos”, Marisela 
Morrilo presenta las bases teóricas de los sistemas de costeo tradicionales y de los 
que han sido desarrollados en los últimos años1 y expone ligeramente los temas 
que deben ser considerados en el momento del diseño. 
 
Morillo afirma que en toda empresa generadora de bienes o prestadoras de 
servicios se pueden implementar sistemas de costeo y que éstos se pueden adaptar 
a las características propias de la empresa con el fin de satisfacer sus necesidades. 
Por esto y por considerarse una actividad ardua, para el diseño de un sistema de 
costeo se debe realizar una buena planificación considerando las características del 
servicio, el momento actual, el tipo de información que se requiere, la estructura 
orgánica, los objetivos del sistema, las necesidades de control y el costo de 
implementación, concluye Morillo2. 
 
José Jesús Escobedo Pérez, en su artículo “Costeo Tradicional o ABC”, pretende 
comparar entre las técnicas de costeo, cuál ofrece mejor información para la toma 
de decisiones. El desarrollo de su artículo gira en torno a la respuesta a las 
siguientes preguntas: ¿La validez y la vigencia de ABC implican una alternativa 
frente a las técnicas tradicionales? ¿Se obtienen mejores costos unitarios mediante 
la técnica ABC que lo obtenidos por métodos tradicionales? Y ¿Deben descartarse 
los métodos tradicionales? 
 
1 Los sistemas desarrollados en los últimos años que presenta Morillo son el sistema de costos basado en 
actividades (ABC), sistemas de costos de calidad, sistemas de costeo por objetivos, costeo Kaizen y costeo 
Backflus. 
2 MORILLO, Marisella. Diseñode Sistemas de Costeo: Fundamentos Teóricos. Mérida, 2002. p. 8-10. 
 
17 
Las organizaciones requieren del cumplimiento de metas y objetivos a lo largo de 
su actividad y para ello, asegura Escobedo, es necesario contar con información 
amplia que permita tomar decisiones de forma más adecuada3. Los sistemas de 
contabilidad, en general, producen información útil para la toma de decisiones y el 
subsistema de contabilidad de costos, en particular, aporta datos sobre los 
resultados de cada proceso de producción y su acumulación en los próximos 
procesos. 
 
Escobedo asegura que una de las ventajas de la contabilidad de costos es que 
puede ser aplicada a cualquier tipo de organización y, al igual que Morillo, dedica 
parte de su investigación en la conceptualización de los sistemas de costeo. 
Además, sostiene que el objetivo fundamental de la contabilidad de costos es la 
toma de decisiones, como el establecimiento del precio de venta, con base en la 
determinación del costo unitario4. 
 
Mónica Bolaños Ortega y Jhonnier Andrés Giraldo, estudiantes de contaduría 
pública de la Universidad del Valle, en el año 2014 desarrollaron su trabajo de grado 
cuyo objetivo era el de diseñar un sistema de costos por órdenes de producción 
para una empresa del sector comercial en Cali. En este trabajo, los autores se 
proponen desarrollar los procesos y procedimientos del sistema de costeo, 
identificar y proponer los centros de costos productivos y, de último, establecer 
políticas de control interno en el proceso productivo y en los registros contables. 
 
El sistema de costeo de la empresa objeto de estudio no realizaba de manera 
adecuada la asignación de los costos de materia prima y no tenía en cuenta los 
costos indirectos de fabricación. Teniendo en cuenta estas situaciones, los autores 
elaboraron un cuadro comparativo con ocho productos y dos servicios en el que se 
 
3 ESCOBEDO, José. Costeo Tradicional o ABC. Ciudad de México, 1997. p. 57. 
4 Ibíd., p. 58. 
 
18 
evidencian las diferencias entre el sistema propuesto y el costo aplicado por la 
compañía caleña, dando como resultado que en el 70% de las veces los costos son 
superiores a lo registrado en la contabilidad5. 
 
Como conclusión del estudio, Bolaños y Giraldo identifican tres ventajas de la 
aplicación de un sistema de costos, a saber: primero, permite tomar medidas 
correctivas para evitar sobrecostos al conocer los costos durante el proceso 
productivo; segundo, permite realizar presupuestos mejor estructurados para la 
producción futura, y tercero, la información de un sistema de costos bien 
estructurado facilita la toma de decisiones6. 
 
En otro trabajo de grado, esta vez presentado por Douglas Silvestre Laranjeira de 
la Universidad Federal de Santa Catarina, Florianópolis – Brasil, se determinó cuál 
de los sistemas de costos es aplicable a una empresa prestadora de servicios en 
un caso de estudio de una LAN House7. En la propuesta se verificó y analizó el 
funcionamiento de las LAN Houses y se conceptúo sobre este tipo de negocios. 
 
Esta investigación se clasificó como descriptiva, por realizar estudios sobre hechos, 
y utilizó la técnica de revisión bibliográfica. Laranjeira expone las definiciones 
básicas del costo y presenta los diferentes métodos de costeo vigentes y así 
consigue concluir que el método de costeo por absorción es el más adecuado, por 
un lado, por tener sustento en la legislación fiscal brasileña y, por otro lado, porque 
la empresa presta un solo servicio donde los costos más representativos son los 
directos y no se requiere de criterios de asignación8. 
 
5 BOLAÑOS, Mónica y GIRALDO, Jhonnier. Diseño del sistema de costos por órdenes de producción, 
aplicando la metodología de costeo tradicional, para la empresa GRUPO DESTAKA TU MARCA SAS…. Cali, 
2014. p. 148. 
6 Ibíd., p. 151. 
7 Es un término empleado en Brasil para designar a los establecimientos de comercio donde se puede 
acceder a un computador con acceso a internet y una red local con el fin conseguir información rápida y 
participar de juegos en red o en línea. 
8 LARANJEIRA, Douglas S. Proposta de implantaçao de sistema de custo para empresa prestadora de serviços: 
o caso de uma LAN House. Florianópolis , 2004. p. 43. 
19 
3.2. CONTEXTO DEL PROBLEMA 
 
Licores SARATANA, comercializadora y distribuidora de bebidas gaseosas y 
embriagantes y de productos derivados del tabaco, hace parte del porcentaje de 
microempresas con sistemas de información contable deficientes que requieren, 
para mejorar su proceso de toma de decisiones, el diseño y la implementación de 
un sistema de costos que ofrezca información útil y oportuna. 
 
En la actualidad, Licores SARATANA contempla sólo una parte de los elementos 
del costo de la prestación del servicio de comercialización y/o distribución. El valor 
de los materiales directos es el único elemento claramente identificado e integrado 
en el precio de venta, mientras que los elementos de personal y costos indirectos 
son considerados gastos del período e ignorados en la estimación del precio. 
 
Dentro de los acuerdos comerciales que mantiene la comercializadora con sus 
proveedores hay dinámicas interesantes que afectan la estimación del precio de 
venta y que no son tenidas en cuenta. Por ejemplo, la Cervecería del Valle S.A., 
empresa del Grupo Bavaria® S.A., como parte del acuerdo de distribución suscrito 
con el Sr. Sánchez, concede a Licores SARATANA una retribución monetaria por la 
distribución de sus marcas, por la utilización de espacios y por el uso de equipos de 
transporte. 
 
Las modalidades de entrega del producto también alteran significativamente el 
costo del producto. Comercializar el producto y entregarlo en el punto de venta no 
representa mayores costos para Licores SARATANA, por su parte la distribución 
aumenta costos indirectos al producto por la utilización de equipos de transporte y 
el empleo de más personal directo. 
 
 
20 
3.3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 
 
Licores SARATANA ofrece a sus clientes bebidas embriagantes, gaseosas y otros 
productos, en el municipio de Yumbo, Valle del Cauca. Tres de sus proveedores 
son las principales empresas de bebidas del país (Bavaria, Postobón y Coca-Cola), 
también distribuyen productos de la Industria de Licores del Valle, de la Industria de 
Licores de Caldas, productos de tabaco y algunos elementos de cafetería. La 
participación en los ingresos que representa la venta y distribución de bebidas 
alcohólicas es más alta que la de otros productos. 
 
Los clientes pueden ir al punto de venta o pedir sus productos a domicilio. Esta 
situación supone que los precios de los productos que son distribuidos presentan 
más costos asociados que los productos que se entregan en el punto de venta, es 
decir, costos adicionales como el combustible, la depreciación del vehículo que es 
utilizado para la distribución, el costo de la hora mano de hombre del mensajero y 
otros costos indirectos (seguros, repuestos). 
 
Antes del acuerdo para acreditarse como bodega de Bavaria S.A., el precio de venta 
de los productos no variaba según la modalidad de entrega. Dentro del convenio 
firmado para la distribución especial de los productos Sab-Miller, están los 
siguientes puntos: 
 
1. Vender a precios oficiales del Grupo Empresarial Bavaria S.A., siempre que 
el cliente se acerque a la bodega SARATANA, en los horarios establecidos 
dentro del convenio. 
2. Incrementar en quinientos pesos M.L. ($500) los precios oficiales del Grupo 
Empresarial Bavaria S.A., cuando los productos sean distribuidos, en los 
horarios establecidos dentro del convenio. 
 
21 
El propietario de la distribuidora, por este convenio, obtiene una retribución 
económica fija de setecientos sesenta pesos M.L. ($760) por unidad de productocomprado, y una retribución variable que depende de la entrega de informes o del 
cumplimiento de volumen de compras y que se estima puede llegar a los cuarenta 
y cinco pesos M.L. ($45) por caja comprada. 
 
Su público objetivo es principalmente de la zona urbana del municipio de Yumbo. 
En ocasiones distribuye pedidos para clientes de veredas o zonas rurales aledañas 
al municipio lo que incrementa los costos y el riesgo de entrega de los productos. 
Estos clientes se dividen en dos categorías: distribuidores y otros. Dentro de otros 
clientes se encuentran las tiendas de barrio, lo bares y las tabernas, los hogares y 
los individuos. 
 
La distribución de sus productos se realiza en cuatro motos, una camioneta y dos 
carromotos. En este proceso se pueden presentar situaciones adversas que 
impiden la entrega total o parcial de la mercancía. Los eventos de tránsito o las 
omisiones de los mensajeros representarían costos adicionales que deben ser 
asumidos por el propietario o absorbidos por el resto de ventas. 
 
Durante el tiempo de operación de Licores SARATANA, que supera los cinco años, 
no se ha realizado ningún tipo de control a los costos y la contabilidad que manejan 
es deficiente en la medida en que no ofrece información oportuna, por lo tanto, no 
permite una adecuada toma de decisiones. 
Se desconocen los costos de distribución y de comercialización de los productos 
ofrecidos por la empresa. Los precios han sido fijados según parámetros 
empresariales externos o por precios de mercado y no se consideran todos los 
elementos del costo. 
 
Las condiciones descritas anteriormente demuestran que existe un alto grado de 
complejidad para la determinación adecuada de los costos. Los precios de venta 
22 
están condicionados a horarios, forma de entrega del producto y zonas de 
distribución por lo que se hace necesario el establecimiento de un sistema de costos 
que permita determinar cuánto vale para Licores SARATANA la comercialización y 
la distribución de sus productos. 
 
La falta de un sistema de costos adecuado lleva a Licores SARATANA dos 
situaciones con una relación de causa y efecto: 
 
1. Sobrestimación de los costos: la sobrestimación de los costos concluye en 
pérdida de competitividad dado que los precios de venta serán altos con 
relación a sus costos. 
2. Subestimación de los costos: Este fenómeno de subestimación implica a 
mediano plazo, pérdidas del ejercicio y, a largo plazo, puede desencadenar 
en la inexistencia del negocio. Es necesario recordar que subestimar está 
relacionado con un precio de venta menor al costo, sin generar utilidades. 
 
Con este trabajo de investigación se pretende determinar el sistema de costos que 
mejor se adapte a Licores SARATANA según sus necesidades y determinar el costo 
de distribución y de comercialización de sus productos. 
 
 
3.4. INTERROGANTE DE INVESTIGACIÓN 
 
¿Cuál es el costo de la distribuidora SARATANA de comercializar y distribuir los 
productos de Bavaria (cervezas) y las gaseosas de Coca Cola, Postobón y Big Cola 
que permita la adecuada toma de decisiones y optima rentabilidad? 
 
23 
4. OBJETIVOS 
 
 
4.1. OBJETIVO GENERAL 
 
Proponer un sistema de costos con la metodología de costeo tradicional para la 
distribuidora SARATANA para comercializar y distribuir los productos de Bavaria 
(cervezas) y las gaseosas de Coca Cola, Postobón y Big Cola que permita la 
adecuada toma de decisiones y optima rentabilidad. 
 
 
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
1. Realizar un diagnóstico interno y externo de Licores SARATANA. 
2. Caracterizar la empresa y sus procesos de comercialización y distribución. 
3. Identificar y documentar el sistema de información contable. 
4. Proponer un sistema de costeo que sirva para la adecuada toma de 
decisiones. 
5. Determinar el costo de la comercialización y de la prestación del servicio de 
distribución de los productos de Bavaria (cervezas). 
6. Determinar el costo de la comercialización y de la prestación del servicio de 
distribución de los productos de bebidas gaseosas. 
 
24 
5. MARCO REFERENCIAL 
 
 
5.1. MARCO TEÓRICO 
 
 
5.1.1. Teoría General de los Sistemas. 
 
El estudio de los sistemas surge cuando se presenta la necesidad de una 
comprensión más profunda de los fenómenos biológicos, psicológicos y sociales, 
argumenta George J. Klir9. Entre los campos iniciales en que acontece dicha 
necesidad se encuentra la biología, pues, el carácter fundamental de un ser viviente 
es su organización y observar las partes y procesos de manera aislada no puede 
dar una explicación completa de los fenómenos vitales; de igual manera, sucede en 
la psicología donde la teoría de Gestalt plantea que un todo psicológico no es 
descomponible en unidades elementales como sensaciones y reacciones; por otra 
parte, el campo de la sociología concluyó que sus teorías no eran satisfactorias 
debido a que las moldeaba según el paradigma de Newton, es decir, planteaba el 
estudio aislado de las partes para más tarde superponer las interacciones 
individuales10. 
 
Cuando se evidencia que en todos los campos del conocimiento están presentes 
los sistemas, surge la necesidad de reorientar el pensamiento científico y con ello 
la ciencia empieza a desarrollar un método con el propósito de tener en cuenta todas 
las interacciones de los elementos de un sistema, pretendiendo predecir su 
conducta. 
 
 
9 BERTALANFFY, Ludwig Von, et al. Tendencias en la Teoría General de los Sistemas. Madrid, 1978. p. 9 
10 Ibíd., p. 29ss. 
25 
Bertalanffy, quien es considerado el padre de lo que se conoce como la Teoría 
General de los Sistemas (TGS), define los sistemas como la interacción de 
conjuntos de elementos que persiguen un mismo fin. En su investigación identifica 
dos tipos de sistemas, los abiertos, que son los que interactúan intercambiando 
energía o información con el exterior, por ejemplo, un ser vivo; y los cerrados, que 
interactúan de forma mínima con su entorno, como un reloj o un candado. Además 
de esta clasificación, también hace la observación que un sistema puede 
componerse de otros sistemas más pequeños a los que se les denomina 
subsistemas, y que éste, contempla un aspecto estructural que abarca límites, 
elementos y una red de comunicaciones e informaciones; y un aspecto funcional11. 
 
Así como se pueden encontrar sistemas en diversos campos del mundo, como la 
biología, la sociología, y la psicología, etc., también se pueden hallar en el campo 
de los negocios y las organizaciones, donde se identifican claramente los Sistemas 
de Información (SI), que se definen como un conjunto de procedimientos, manuales 
y automatizados, y de funciones dirigidas a la recogida, elaboración, evaluación, 
almacenamiento, recuperación, condensación y distribución de informaciones 
dentro de una organización, orientado a promover el flujo de las mismas desde el 
punto en el que se generan hasta el destinatario final de las mismas12. 
 
Para O’Brien y Marakas, un SI “puede ser cualquier combinación organizada de 
personas, hardware, software, redes de comunicación y recursos de información 
que almacene, recupere, transforme y disemine información en una organización”13. 
Los SI, aseguran los autores, no deben confundirse con las Tecnologías de 
Información (TI), dado que este último término corresponde a las herramientas 
físicas que permiten que el sistema funcione. 
 
11 BERTALANFFY, Ludwig Von. Teoría General de los Sistemas. Ciudad de México, 1986. p. 20ss. 
12 R., Juan M. & DAUREO C., María J. Sistemas de Información: Aspectos Técnicos y Legales. Almería, 2003. p. 
29. 
13 O’BRIEN, James A. y MARAKAS, George M. Sistemas de Información Gerencial. Ciudad de México, 2006. p. 
6. 
26 
En las empresas, afirman O’Brien y Marakas, la aplicación de un sistemade 
información brinda, primero, apoyo a sus procesos y operaciones; segundo, apoyo 
para la toma de decisiones en todos los niveles empresariales y; tercero, apoyo a 
sus estrategias para conseguir una ventaja competitiva14. Los diferentes tipos de 
sistemas de información, al ser un conjunto de elementos relacionados para un fin 
común, requieren la interacción de los siguientes componentes15: 
 
- Entradas: Captura e integración de datos o elementos que ingresan para ser 
procesados. 
- Procesamiento: Conversión de las entradas en salidas. 
- Salidas: Transferencia de los elementos producidos a su destino final. 
- Retroalimentación: Información del desempeño de un sistema. 
- Control: Monitorear y evaluar la retroalimentación para asegurar la 
consecución de los objetivos que se pretenden con el SI. 
 
Debido a que en las organizaciones hay diversas necesidades de información, se 
identifican tres distintos niveles jerárquicos: 
 
1. Nivel operacional: donde se manejan procedimientos de rutina relacionados 
con las distintas actividades de la organización. En este nivel tiene lugar el 
grueso tratamiento de datos y el sistema mantiene vínculos estrechos con 
los procesos físicos realizados por la organización. 
2. Nivel táctico: donde adoptan decisiones concretas, a corto plazo, basadas en 
información elaborada a partir de datos transaccionales o procedentes de 
fuentes externas formalizadas. 
3. Nivel estratégico: se implementan decisiones más amplias, a mayor plazo, 
apoyadas menos en información formal procedente de datos transaccionales 
y que dependen en gran medida de fuentes de información externa. 
 
14 O’BRIEN, Op. cit., p. 8. 
15 Ibíd. p. 24. 
27 
5.1.2. Sistema de Información Contable. 
 
Dentro de los sistemas de información en las organizaciones, uno de los sistemas 
más representativos y de mayor importancia es el Sistema de Información Contable 
(SIC). Este consiste en etapas manuales y computarizadas interrelacionadas y que 
utiliza procesos como la recopilación, el registro, la sumarización, el análisis y la 
administración de datos para proporcionar información a los usuarios. Se compone 
de objetivos, partes interrelacionadas, procesos y productos finales y su objetivo 
general es proporcionar información a los usuarios. Las partes interrelacionadas 
incluyen el ingreso de las ordenes y las ventas, la facturación de cuentas por cobrar 
y de las entradas de efectivo, los inventarios y la contabilidad de costos. Cada una 
de estas partes interrelacionadas es, en sí misma, un sistema y, por lo tanto, reciben 
el nombre de subsistemas del SIC16. 
 
Para Montaño17, el sistema de información contable es una “combinación de 
personal, registros y procedimientos que usa un negocio para cumplir con sus 
necesidades rutinarias e información financiera”. Según el autor el SIC ofrece 
estados financieros que reflejan la realidad económica de la empresa y permiten 
ejercer control y encontrar una relación aceptable entre costo y beneficio. El proceso 
de información contable se representa gráficamente como está descrito en la Figura 
1, de acuerdo a la obra de Montaño. 
 
En la obra “El sistema de información contable” de Diego Israel Delgadillo, se define 
el SIC como: 
 
 
“(…) un segmento de la empresa en el cual se desarrollan procesos y 
actividades especiales por lo cual, agrupa a personas, recursos y conocimientos 
 
16 HANSEN, Don R., MOWEN, Maryanne. Administración de Costos: Contabilidad y Control. Ciudad de 
México, 2007. p. 29-30 
17 MONTAÑO, Edilberto. Contabilidad: Control, Valuación y Revelaciones. Santiago de Cali, 2011. p. 35. 
 
28 
con la función de manejar la información que generan sus transacciones, 
actividades y hechos económicos, a fin de producir y revelar información de 
carácter contable-financiera que sea confiable y útil, de manera que los 
responsables de la administración dispongan de ella oportunamente para las 
decisiones sobre el manejo de los recursos y operaciones18”. 
 
 
Figura 1. Gráfico del proceso contable 
 
Fuente: MONTAÑO, Edilberto. Contabilidad Control, Valuación y Revelaciones. 
 
 
Delgadillo presenta siete pasos del proceso de transformación contable de las 
transacciones y hechos económicos, a saber: captación y clasificación de datos, 
registro contable, acumulación y asignación de valores, control de calidad de la 
información, preparación de informes, análisis y evaluación de la información 
financiera y, por último, suministro y preparación de la información contable. Ver 
Figura 2. 
 
18 DELGADILLO R., Diego I. El sistema de información Contable: Fundamentos y marco de referencia para su 
administración. Santiago de Cali, 2001. p. 17. 
NOTAS ESTADOS FINANCIEROS
DICTAMEN
CLASIFICACIÓN DATOS
REGISTRO
ESTADOS FINANCIEROS
INTERPRETACIÓN ESTADOS FINANCIEROS
ANÁLISIS ESTADOS FINANCIEROS
INFORME FINANCIERO
CUANTIFICACIÓN - DERECHOS, OBLIGACIONES
LA ENTIDAD
MANUALES
INFORMES
PLAN DE CUENTAS
DOCUMENTOS FUENTES
CONTROL 
SISTEMATIZACIÓN
VALUACIÓN
PROCESAMIENTO
EVALUACIÓN
REVELACIÓN
29 
Figura 2. Proceso de Transformación Contable de Transacciones y Hechos 
Económicos 
 
Fuente: DELGADILLO, Diego I. El Sistema de Información Contable 
 
 
5.1.3. Sistema de Costos. 
 
Los sistemas de contabilidad de costos son un subsistema del Sistema de 
Información Contable según las obras de Hansen y Mowen19 y de García20, 
diseñados para asignar los costos de los productos o de la prestación de un servicio 
y que suministra información para la toma de decisiones administrativas. Una 
 
19 HANSEN & MOWEN, op. cit, p. 32 
20 GARCÍA M., Armando. Administración de sistemas de costos por órdenes. Medellín, 2007. p. 16 
SUMINISTRO Y PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
CAPTACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE DATOS
REGISTRO CONTABLE DE DATOS
ACUMULACIÓN Y ASIGNACIÓN DE VALORES
CONTROL DE CALIDAD DE LA INFORMACIÓN
PREPARACIÓN DE INFORMES
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
30 
definición elaborada por Sinisterra establece que un sistema de costos es “el 
conjunto de normas contables, técnicas y procedimientos de acumulación de datos 
de costos con el objeto de determinar el costo unitario del producto fabricado, 
planear los costos de producción y contribuir con la toma de decisiones”21. 
 
En el sistema de costos por órdenes de trabajo o específicas cada producto se 
fabrica y cada servicio se presta de acuerdo con las especificaciones del cliente. 
Para Morillo, este sistema responde a una producción heterogénea de lotes 
homogéneos22. Los tres elementos básicos del costo se acumulan de acuerdo al 
número de bienes o al tipo de servicio solicitado, afirma Polimeni, y, el coste unitario 
de cada trabajo se obtiene dividiendo el coste total de la orden por las unidades 
totales del trabajo23. 
 
Así, los sistemas por órdenes de trabajo se caracterizan por presentar una 
acumulación por lotes; por tener una producción y un inicio de trabajo determinado 
por pedidos específicos; por presentar heterogeneidad de productos o servicios; por 
conocer con antelación el número de productos o servicios; por ser de producción 
o servicio intermitente. 
 
El sistema de costos por procesos acumula costos de producción por 
departamento o centro de costos y es comúnmente utilizado en empresas cuya 
producción es homogénea. El costeo por procesos se ocupa de asignar los costos 
a las unidades que pasan y se incurren en un departamento. En este sistema, afirma 
Polimeni, los costos unitarios para cada departamento se basan en la relación entre 
los costos incurridos durante determinado periodo y las unidades terminadas 
durante el mismo24. Se caracteriza por acumularse por departamento y por ser deproducción continua y homogénea. 
 
21 SINISTERRA V., Gonzalo. Contabilidad de Costos. Bogotá, 2006. p. 34 
22 MORILLO, op. cit, p. 9 
23 POLIMENI, et al., Contabilidad de costos. Bogotá, 1998. p. 181 
24 Ibíd., p. 223 
31 
Estos sistemas se consideran una herramienta fundamental debido a que permiten 
la planeación, el control y la toma de decisiones sobre la determinación del costo de 
un producto o la prestación de un servicio25. Una de las ventajas de los sistemas de 
costos es que pueden ser aplicados a cualquier tipo de empresa adaptándolos a los 
requerimientos y las necesidades específicas. 
 
Por tratarse de un proceso de transformación o de la integración de varios servicios, 
todos los sistemas de costos se componen de tres elementos: materias primas, 
mano de obra y costos indirectos. 
 
 
Elementos del Costo 
 
Según Polimeni, Los materiales son los principales recursos que se usan en la 
producción al ser transformados en bienes terminados con la adición de mano de 
obra directa y los costos indirectos de fabricación26. Estos materiales pueden ser 
directos o indirectos. Los materiales directos hacen referencia a todos aquellos que 
se integran al producto final o que se pueden asociar fácilmente con él mientras que 
los materiales indirectos, por su parte, pierden identidad al integrarse con el 
producto27. 
 
El costo de los materiales directos, según Sinisterra, será el resultante de la 
transacción económica incluyendo los fletes y acarreos. 
 
 
25 CANO M., Abel M. Contabilidad Gerencial y Presupuestaria, aplicada a ciencias económicas, 
administrativas y contables. Bogotá, 2013. p. 23. 
26 POLIMENI, et al., Op. Cit. p. 12. 
27 SINISTERRA, op. cit, p. 14 
 
32 
El costo de personal, es todo esfuerzo físico o mental empleado para la fabricación 
de un producto28 o la prestación de un servicio. Este elemento del costo también se 
clasifica en directo o indirecto. La mano de obra directa será la que puede asociarse 
con facilidad o están físicamente relacionados con el proceso y la parte del trabajo 
que no participa estrechamente en la conversión de los materiales se conoce como 
mano de obra indirecta29. 
 
Los salarios y las prestaciones sociales pagadas al personal que participa de forma 
directa en la transformación de la materia prima o en la prestación de los servicios 
debe manejarse como el costo de la mano de obra directa, afirma Sinisterra. 
 
Los otros costos, los que no se clasifican como materia prima directa o mano de 
obra directa, asociados con la fabricación de los productos serán los costos 
indirectos o costos generales de fabricación. Los costos indirectos acumulan los 
costos de materiales indirectos, mano de obra indirecta y los demás costos 
indirectos de fabricación que no se pueden identificar directamente con los 
productos específicos o con el servicio prestado, según Polimeni30. La dificultad de 
obtener la participación de los costos indirectos en la fabricación del bien o la 
prestación del servicio hace necesaria la utilización de una tasa predeterminada. 
Esta tasa podrá ser medida en: área de producción (m), horas hombre (hh), horas 
máquina (hm), número de unidades producidas (#), entre otros. 
 
De la combinación de los elementos del costo resultan los costos primos y los costos 
de conversión siendo estos la sumatoria de los elementos directos del costo y la 
sumatoria del costo de mano de obra directa con los costos indirectos, 
respectivamente (SINISTERRA, 2006. p. 15). 
 
 
28 GARCÍA, op. cit, p. 20 
29 SINISTERRA, op. cit, p. 14 
30 POLIMENI, et al., op. cit, p. 13 
33 
Bases de costeo 
 
Las bases de costeo centran su atención en la acumulación de los costos en 
términos del tiempo, a partir de ello estos se pueden analizar en presente, pasado 
o futuro, permitiendo realizar comparaciones entre periodos diferentes con el fin de 
evaluar la eficiencia de las organizaciones. Dentro de esta categorización están los 
costos históricos o reales y los costos predeterminados. 
 
La base de costeo real, o de tiempo presente, se genera en la ejecución del 
proyecto de producción o de servicios. El valor de los costos históricos totales sólo 
es posible determinarlo al final del período específico en que fueron incurridos31. 
 
Las bases de costeo predeterminado se calculan antes de suceder con el fin de 
conocer con antelación el costo que se genera. Dentro de esta última base de 
costeo se pueden identificar dos categorías: 
 
- Estándar: Su estimación requiere de estudios tales como el análisis de 
tiempos, capacidad productiva a futuro. 
- Estimados: Se determinan con base en experiencias y/o sucesos pasados al 
establecer el promedio de costos de producción. 
 
 
Metodologías de costeo 
 
Las metodologías de costeo son el paso a paso que se debe seguir para la 
determinación de los costos de un proceso productivo o de la prestación de un 
servicio. 
 
 
31 SINISTERRA, op. cit, p. 22 
34 
Costeo tradicional: Metodología mediante la cual el costo unitario se determina 
por el conglomerado de materiales, personal, CIF y externalizados entre las 
unidades producidas. 
 
Costeo variable: Es el costeo donde solo los costos indirectos de fabricación que 
varían con el volumen se cargan a los productos. Es decir, únicamente los costos 
de los materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de 
fabricación variables se incluyen en el inventario. El concepto de costeo directo 
considera solamente los costos de los materiales, la mano de obra directa y los 
costos directos de fabricación variables como costos del producto. 
 
Los costos indirectos de fabricación fijos, bajo el costeo directo, no se incluyen en 
el inventario. El concepto de costeo directo considera los costos indirectos de 
fabricación fijos como un costo del periodo. En el costeo directo, los costos fijos se 
diferencian de los variables no solo en los informes internos sino también en las 
diversas cuentas del costo32. 
 
 
5.1.4. Paradigma de la Utilidad. 
 
En la primera etapa de la contabilidad, la función del registro buscaba dar cuenta al 
propietario de la situación de sus negocios y, más adelante, con la I Guerra Mundial, 
este propósito se cambia por la búsqueda de una verdad única en cuanto al cálculo 
del beneficio y de la situación patrimonial33. El paradigma de la utilidad, tercera 
etapa de la contabilidad, se caracteriza por la búsqueda de la verdad orientada al 
usuario que pretende proporcionar información útil para la toma de decisiones y, 
así, priorizar el criterio de relevancia por encima de la verificabilidad y objetividad34. 
 
32 POLIMENI et al., op. cit, p. 523 
33 TUA PEREDA, Jorge. Algunas implicaciones del paradigma de la utilidad en la disciplina contable. 1990. p. 
20 
34 Ibíd., p. 21. 
35 
Para Tua, los factores que establecieron las bases para la nueva etapa de la 
contabilidad fueron: la gran depresión y la reforma y reordenación organizativa y 
legal de los mercados de valores estadounidenses. Más adelante, la American 
Accounting Association, en 1966 con A Statement of Basic Accountg Theory, definió 
la contabilidad como un proceso que identifica, mide y comunica la información 
económica, que permite a los usuarios emitir juicios y tomar decisiones35. 
 
La adopción del Paradigma de la Utilidad trajo consigo numerosas consecuencias 
dentro de las que cabe resaltar, según Tua, las siguientes: “la evolución del 
concepto de usuario de la información financiera, la discusión de sus objetivos y 
requisitos, los nuevos planteamientos epistemológicos (…) y, finalmente, el gran 
impulso experimentado por la investigaciónempírica36” 
 
Santos, Duran, Urrea y Urquijo afirman que el paradigma de la utilidad presenta una 
contabilidad interdisciplinaria al requerir del apoyo de las matemáticas, el álgebra, 
la estadística, la econometría, la investigación operativa, la sociología, la psicología, 
las ciencias políticas y las ciencias comunicacionales. De igual forma, para explicar 
el paradigma, exponen cuatro enfoques, a saber 37: 
 
1) Enfoque de los modelos de decisión y la capacidad predictiva 
Sobre los modelos de decisión, Sterling afirma que “La elección entre la información 
disponible debe solventarse con base en su utilidad para la toma de decisiones, de 
manera que la información más relevante es la que contenga mayor potencial con 
relación al suministro de datos necesarios a los modelos empleados por el 
decisor”38. 
 
 
35 TUA PEREDA, Op. cit., pp. 21-22. 
36 Ibíd. p. 23ss. 
37 SANTOS, Gerardo, DURAN G., Miguel, URREA BELLO, Luis M. y URQUIJO, William F. Acerca de los 
“paradigmas contables”. En: Revista Innovar. 1997. p. 144ss 
38 STERLING, Robert. Theory of Measurement of Enterprise Income, Citado por SANTOS, et al. Op. cit., p. 145. 
36 
2) Enfoque del comportamiento agregado del mercado 
Por medio de este enfoque se analiza el impacto de la información contable en los 
precios de los títulos valores transados en el mercado bursátil por demostrar una 
tendencia predictiva sobre las cifras contables. 
 
3) Enfoque del inversor individual 
Este enfoque, según los autores, analiza la incidencia que produce la información 
contable sobre el usuario y las causas que la generan, basándose en dos teorías: 
teoría del comportamiento y teoría de la información. 
 
4) Enfoque del valor económico de la información 
Tua Pereda presenta las siguientes características de la información: es un bien 
económico escaso; su producción se rige por las leyes de la oferta y la demanda; 
se evalúa en términos de su capacidad para la toma de decisiones de calidad y; es 
necesaria, deseable y óptima39. La información adopta características de 
mercancía: puede escasear, tener costo, ser útil, relevante, necesaria, deseable y 
optima; y con la cual el usuario busca maximizar su utilidad y obtener los mayores 
beneficios. 
 
 
5.1.5. Toma de Decisiones. 
 
Para Herbert Simon, todo comportamiento implica la selección de determinadas 
acciones de entre todas las que son físicamente posibles, sin importar que este 
proceso se haga de forma consciente o inconsciente40. Gran parte del 
comportamiento administrativo está orientado al cumplimiento de metas u objetivos 
 
39 TUA PEREDA, Jorge. Evolución del concepto de contabilidad a través de sus definiciones, Citado por 
SANTOS, et al. Op. cit., p. 146 
40 SIMON, Herbert A. El comportamiento Administrativo: estudio de los procesos decisorios en la 
organización administrativa. Aguilar: 1982. p. 5. 
 
37 
para lo que se requiere tomar decisiones con finalidades últimas, juicios o elementos 
de valor; y para el logro de estas finalidades, juicios o elementos de hecho41. 
 
Se habla entonces de una jerarquía de fines. De acuerdo con Simon, esta forma de 
análisis puede llevar a conclusiones inexactas cuando, en primer lugar, por no 
considerar los fines alternativos de una decisión, es decir, por la formulación 
incompleta o incorrecta de los fines últimos; en segundo lugar, por la existencia de 
conflictos y contrariedades entre los medios elegidos y los objetivos perseguidos, y; 
en tercer lugar, por “oscurecer el papel del elemento tiempo en la toma de 
decisiones”. Sin embargo, estas limitaciones se pueden superar con una teoría de 
toma de decisiones que evalúe las posibles alternativas y sus consecuencias42. 
 
Decidir, según Simon, comprende tres pasos: (i) enumerar todas las estrategias 
alternativas; (ii) determinar todas las consecuencias, y; (iii) valorar 
comparativamente cada una de las consecuencias43. 
 
El propósito principal de la información contable es ayudar en la toma de decisiones, 
para este tipo de información existen dos clases de usuarios, aseguran Horngren, 
Sundem y Stratton44: 
 
1. Los administradores internos, que usan la información para la toma de 
decisiones operativas cotidianas y las estrategias a largo plazo. 
2. Actores externos, como inversionistas y autoridades gubernamentales, que 
usan la información para tomar decisiones acerca de la compañía. 
 
 
41 SIMON, Op. Cit., p. 6. 
42 Ibíd. p. 60ss. 
43 Ibíd. p. 65. 
44 HORNGREN, Charles T., SUNDEM, Gary L. y STRATTON, William O. Contabilidad Administrativa. Ciudad de 
México, 2006. p. 5 
38 
Los anteriores usuarios de la información demandan tipos diferentes de información 
y la usan de distintas formas, según Horngren, Sundem y Stratton, así: 
 
 Contabilidad administrativa: información para administradores dentro de la 
organización. 
 Contabilidad financiera: Información para actores externos, accionistas, 
proveedores, bancos y oficinas gubernamentales reguladoras. 
 
En su obra, Contabilidad Administrativa45, los autores afirman que la toma de 
decisiones es el núcleo del proceso de administración. Las decisiones van desde 
las que son rutinarias a las que no lo son, entre estas decisiones se logran identificar 
dos tipos diferentes. 
 
 Decisiones de planeación: Se refiere al establecimiento de los objetivos de 
una organización y a delinear la forma en que alcanzaran. 
 Decisiones de control: Se refiere a implementar planes y usar la 
retroalimentación para lograr los objetivos. 
 
Tomar decisiones es, en esencia, elegir entre varias opciones algún curso de 
acción. Las acciones disponibles se identifican por medio de un proceso, que con 
frecuencia toma mucho de búsqueda y estudio, formal o informal, realizado por un 
equipo de la empresa formado por ingenieros, contadores y ejecutivos de la 
operación. 
 
La toma de decisiones requiere que los administradores comparen dos o más 
cursos de acción alternativos y elijan el que se considere más apropiado para la 
compañía. En ocasiones, para este proceso se requiere el apoyo del área de 
contabilidad. Los contadores deben determinar cuál es la información relevante para 
 
45 HORNGREN, Op. Cit., p. 11. 
39 
la toma de la decisión, entre ella, los diferentes costos o ingresos futuros que se 
pronostican para cada uno de los cursos alternativos de acción. 
 
 
5.2. MARCO CONCEPTUAL 
 
Comercio: El termino comercio proviene del concepto latino commercium y se 
refiere a la transacción que se lleva a cabo con el objetivo de comprar o vender un 
producto. 
 
Contabilidad: El Diccionario de Términos de Contabilidad Pública para Colombia, 
de la Contaduría General de la Nación46, define a la contabilidad como un “sistema 
que permite identificar, medir, procesar y comunicar información contable para 
tomar decisiones, emitir juicios y ejercer la función de control” 
 
Costos: Por una parte, Polimeni47 define el costo como “el valor sacrificado para 
adquirir bienes o servicios, que se mide mediante la reducción de activos o al incurrir 
en pasivos en el momento en que se obtienen los beneficios”. Por otra parte, para 
Cano los costos son: 
 
 
“Erogaciones, desembolsos o sacrificios de valores que reportan beneficios 
futuros; son capitalizables e inventariables y hacen parten del Balance General. 
Los valores de los materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación 
y en general todo lo que tenga que ver con producción, es considerado como 
costos, se caracterizan porque son recuperables, y tienen como finalidad 
producir”48 
 
 
 
46 CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Diccionario de términos de Contabilidad Pública.Bogotá, 2010. p. 
32. 
47 POLIMENI, Op. Cit., p. 11. 
48 CANO M., Op. Cit., p. 24. 
40 
Decisión: Del latín decisĭo, la decisión es una determinación o resolución que se 
toma sobre una determinada cosa. Por lo general la decisión supone un comienzo 
o poner fin a una situación; es decir, impone un cambio de estado. 
 
Costos Fijos: Son aquellos que en términos totales permanecen constantes, 
aunque se modifique su nivel de actividad49. El costo del alquiler de la parte fabril 
de una empresa será siempre el mismo, aunque el nivel de producción aumente. 
 
Costos Mixtos: Son aquellos que tienen una parte fija y otra variable. Cuando se 
presentan, debe separarse la parte fija de la variable y sumarse los valores a su 
respectivo grupo50. Este tipo de costos pueden presentarse en los externalizados 
cuando existe un pago mensual fijo y una porción adicional por cada unidad que sea 
procesada. 
 
Costos Variables: Son aquellos que en términos totales cambian en proporción 
directa con el nivel de actividad51. El ejemplo por excelencia de este tipo de costos 
es el material directo. 
 
Distribución: Como distribución se entiende que es aquel conjunto de actividades, 
que se realizan desde que el producto ha sido elaborado por el fabricante hasta que 
ha sido comprado por el consumidor final, y que tiene por objeto precisamente hacer 
llegar el producto (bien o servicio) hasta el consumidor. 
 
Empresa: La Real Academia de la Lengua Española (RAE) define a la empresa 
como una unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles 
o de prestación de servicios con fines lucrativos. Por su parte, el artículo 25 del 
 
49 CANO M., Op. Cit., p. 35. 
50 Ibíd., p. 39. 
51 Ibíd., p. 37. 
 
41 
Código de Comercio colombiano define a la empresa como “toda actividad 
económica organizada para la producción, transformación, circulación, 
administración o custodia de bienes, o para la prestación de servicios”52. 
 
Según su tamaño, las empresas se pueden clasificar en grandes o en medianas, 
pequeñas y micro empresas (Mipymes). Estas últimas, de acuerdo a la Ley 905 de 
2004, deben responder a uno de los parámetros de la Tabla 153. 
 
 
Tabla 1. Clasificación de las Mipymes 
Tamaño Número de 
Empleados 
Valor Activos Totales 
Mediana Entre 51 y 200 Entre 100.000 a 610.000 UVT 
Pequeña Entre 11 y 50 Entre 501 y menos de 5.000 SMMLV 
Micro Inferior a 10 Inferior a 500 SMMLV excluida la vivienda 
Fuente: Elaborado a partir de la Ley 905 de 2004 
 
 
Adicionalmente, Montaño afirma que existen tres parámetros para la clasificación 
de las empresas54: 
 
- Según su actividad económica: empresas de servicios, empresas comerciales 
y empresas industriales. 
- Según su propósito lucrativo: empresas sin ánimo de lucro y empresas con 
ánimo de lucro. 
 
52 COLOMBIA. MINISTERIO DE JUSTICIA. Decreto 410 (27, marzo, 1971). Por el cual se expide el código de 
comercio. Bogotá, art. 25. 
53 COLOMBIA. MINISTERIOS DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Y DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Ley 
905 (2, agosto, 2004). Por medio del cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de 
la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. Bogotá, art. 2. 
54 MONTAÑO O., Op. Cit., pp. 19-23 
42 
- Según su conformación legal: empresas de un solo propietario, empresas 
unipersonales y sociedades (Colectiva, Limitada, Comandita Simple, Comandita 
por Acciones y Anónima) 
 
Mercado: En términos económicos generales el mercado designa aquel conjunto 
de personas y organizaciones que participan de alguna forma en la compra y venta 
de los bienes y servicios o en la utilización de los mismos. En el mercado existen 
diversos agentes que se influyen entre sí, dando lugar a un proceso dinámico de 
relaciones entre ellos. Al mismo tiempo, el mercado está rodeado de varios factores 
ambientales que ejercen en mayor o menor grado una determinada influencia sobre 
las relaciones y estructuras del mismo. 
 
Rentabilidad: El diccionario elaborado por la Contaduría General de la Nación 
presenta las siguientes dos definiciones: (1) Beneficio que se obtiene de una 
inversión o de la gestión de una actividad, y (2) Relación entre la utilidad 
proporcionada por un título y el capital invertido en su adquisición. 
 
Sistema: Del latín systema, un sistema es módulo ordenado de elementos que se 
encuentran interrelacionados y que interactúan entre sí. El concepto se utiliza tanto 
para definir a un conjunto de conceptos como a objetos reales dotados de 
organización. 
 
 
5.3. MARCO LEGAL 
 
El decreto 410 de 1971, por el cual se expide el Código de Comercio, en su artículo 
12 estipula que toda persona con la capacidad para contratar y obligarse es hábil 
para ejercer el comercio. El mismo código, en su artículo 20, con especial atención 
en los numerales 1) y 2), enlista las actividades que se consideran mercantiles 
43 
incluyendo la enajenación de productos y el arrendamiento de bienes muebles. Más 
adelante, en el Titulo IV establece la obligatoriedad de llevar libros de contabilidad. 
 
Por su parte, del código civil, Ley 57 de 1887, aplicará especialmente las 
disposiciones del Libro Segundo sobre la teneduría, pertenencia, uso y goce de los 
bienes muebles e inmuebles. Este libro faculta al legítimo propietario de algo su uso, 
goce y disfrute. Siendo así, toda persona que sea dueña un bien material podrá 
enajenarlo, prestarlo con título devolutivo, alquilarlo o donarlo con observancia de 
las normas legales, de manera lícita. 
 
En cuanto al marco normativo de la contabilidad y teniendo en cuenta que la 
contabilidad de costos es un subsistema de la contabilidad financiera que registra, 
acumula, distribuye, controla, analiza, interpreta e informa sobre los costos de una 
entidad que se verán reflejados en el Estado de Resultados, estado básico de 
información financiera, se consideran aplicables las normas que serán expuestas 
en los párrafos siguientes. 
 
En Colombia, el Decreto 2649 de 1993 reglamentó normas del código de comercio 
en materia de contabilidad y fijó los principios y normas contables generalmente 
aceptados hasta la expedición de la Ley 1314 que, en el 2009, promulgó la 
convergencia contable a normas de estándares internacionales. La mencionada Ley 
facultó a los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria y 
Turismo para que, con dirección del Presidente de la República, expidieran normas 
propuestas por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP, por sus siglas). 
 
Para el año 2012 los ministerios competentes promulgaron el Decreto 2706 que 
estableció el Marco Técnico Normativo de Información Financiera Para las 
Microempresas. El punto 2.4 del anexo de dicho decreto dice que el objetivo de los 
estados financieros es suministrar información sobre la situación financiera y de los 
resultados del ejercicio de las microempresas que sea útil para la toma de 
44 
decisiones por parte de sus usuarios. En este sentido, la información debe cumplir 
con características especiales tales como la comprensibilidad, relevancia, 
materialidad o importancia relativa, fiabilidad, esencia sobre la forma, entre otros, 
por una parte, y por la otra, en el numeral 8.3, se establece que, cuando sea 
necesario, la microempresa podrá implementar contabilidad de costos. 
 
En cuanto al registro contable del subsistema de costos, el Decreto 2650 de 1993 
modifica el Plan Único de Cuentas de los Comerciantes estructurado sobre la base 
de cuatro niveles: Clase, Grupo, Cuenta y Subcuenta. La clase 7 corresponde a los 
Costos de Producción o de Operación, donde se registrarán, en sus respectivos 
grupos, cuentas y subcuentas, los valores correspondientes a materia prima, mano 
de obra, costos indirectos y los contratos deservicios o externalizados. 
 
 
5.4. MARCO CONTEXTUAL 
 
 
Contexto Nacional 
 
En Colombia el 96.02% de las unidades económicas corresponden a empresas 
micro, de las cuales un 55.45% corresponden a microempresas comerciales. La 
actividad de Ventas al por menor de alimentos, bebidas y tabaco es la que más se 
destaca dentro del conglomerado de microempresas colombianas contando con un 
12.84%55 del total de las microempresas. 
 
Esta participación de las microempresas en el total de unidades económicas es 
significativa y requiere especial atención por parte de las autoridades nacionales 
 
55CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAS MICROEMPRESAS Y OBSERVATORIO COLOMBIANO DE LA 
MICROEMPRESA. Estadísticas de la Microempresas en Colombia: Análisis Comparativo 1990-2005. Bogotá, 
2002. p. 2. 
45 
con el ánimo de estimular el crecimiento y desarrollo empresarial. Entidades como 
Propaís, organización de carácter mixto encargada del fortalecimiento empresarial 
y regional, capacita al microempresario en temas de emprendimiento, tecnologías 
de información y comunicación (TIC) y mercadeo, entre otras, sin abarcar temáticas 
específicas de control y contabilidad. 
 
Por su parte, el Gobierno Nacional ha realizado esfuerzos significativos en 
formación para el trabajo mediante cursos en áreas de: Servicios, Ingeniería, 
industria y construcción; Ciencias; Humanidades; Ciencias sociales, educación 
comercial y derecho; y otras áreas específicas, según estadísticas del DANE para 
el segundo trimestre del año 201356. No obstante, este tipo de capacitaciones que 
ofrece el Gobierno a través de diferentes instituciones como el SENA, antes que 
formar empresarios, proporciona herramientas técnicas para todos los colombianos. 
 
Sin este acompañamiento, o sin la posibilidad de acceder a él, muchos 
microempresarios inician sus actividades con una organización incipiente y un 
sistema contable débil. Estas debilidades dificultan el adecuado proceso de toma 
de decisiones debido a que, por un lado, el sistema de información no ofrece datos 
que sean útiles y confiables y, por otro lado, no cuentan con bases metodológicas 
fuertes para el entendimiento y manejo de los recursos con los que cuentan. 
 
 
Contexto Departamental 
 
El Valle del Cauca se encuentra ubicado al sur occidente de Colombia, limita con el 
océano Pacífico y los departamentos de Cauca, Tolima, Quindío, Risaralda y Chocó. 
Su extensión es de 22.195 Km2. Está constituido por 42 municipios y tiene como 
 
56 DEPARTAMENTO ADMINISTATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Boletín de Prensa: FORMACIÓN PARA EL 
TRABAJO: Trimestre abril-junio de 2013. Bogotá: DANE; 2013. 
 
46 
capital al municipio de Santiago de Cali. Este último, presenta una extensión de 564 
Km2 y representa 51,4% de la población departamental57. 
 
Según estimaciones del DANE, el Valle del Cauca cuenta con 4,7 millones de 
habitantes: 87,6% en zona urbana y 12,4% en zona rural, lo que representa 9,6% 
de la población en Colombia. En términos productivos el Departamento en 2015 
registró un PIB de $76,1 billones, logrando una participación de 9,5% de la 
producción total en el País. Entre los sectores con mayor participación están: 
financiero (26,2%), servicios (15,4%) e industria (14,7%), los cuales constituyeron 
más de 50,0% de la producción del Valle del Cauca58. 
 
Según la Cámara de Comercio de Cali el Departamento de Valle del Cauca es uno 
de los más importantes de la economía colombiana, representando en 2015 el 9,6% 
de la población del País y generando el 9,5% del Producto Interno Bruto de 
Colombia. Según el indicador mensual de actividad económica (IMAE), construido 
por el Banco de la República y la Universidad Javeriana, se estima que el Valle del 
Cauca habría tenido un mejor desempeño que el consolidado nacional durante 
enero-septiembre de 2016, al registrar crecimientos interanuales de 4,6%, 3,4% y 
2,3% en los tres primeros trimestres del año, respectivamente59. 
 
El Valle del Cauca fue el tercer departamento con mayor número de empresas 
nuevas (26.006) en 2016, después de Bogotá (70.066) y Antioquia (37.302). De las 
empresas constituidas y registradas en la Cámara de Comercio de Cali en 2016, 
37,3% pertenecen al sector comercio y 12,0% al sector industrial. Mientras las 
inscritas en el sector salud (2,7%) y transporte (2,2%) registraron una menor 
participación en el total60. 
 
 
57 CAMARA DE COMERCIO DE CALI. Balance económico de Cali y el Valle del Cauca en 2016. p. 1. 
58 Ibíd., p. 2. 
59 Ibíd., p. 1. 
60 Ibíd., p. 11. 
47 
Contexto Local 
 
El municipio de Yumbo, se encuentra en la región andina suroccidental de Colombia 
y en la zona central donde se ubica el Valle Geográfico del Rio Cauca; limita al norte 
con el municipio de Vijes, al sur con la ciudad de Santiago de Cali, al oriente con el 
Municipio Palmira y al occidente con el Municipio de la Cumbre61. 
 
El área del Municipio de Yumbo tiene una extensión de aproximadamente 243Km2, 
con una participación del 1.10% del área departamental y una densidad poblacional 
de 482.12 personas por Km2. La ciudad está caracterizada por un crecimiento 
horizontal, de baja densidad poblacional, donde es muy común encontrar viviendas 
unifamiliares y multifamiliares. El sector urbano se encuentra dividido en cuatro 
comunas y el rural comprende diez corregimientos62. 
 
Yumbo cuenta con un total 117.15663 habitantes y de estos, 21.029 están 
considerados en situación de pobreza extrema, 17.871 en el área urbana y 3.158 
en zona rural. Más del 60% de los pobres extremos son menores de 27 años. 
(Diagnóstico del plan de desarrollo 2016-2019)64. 
 
Este Municipio es Catalogado como uno de los grandes enclaves de la actividad 
industrial en Colombia, situación que ha derivado en un elevado flujo migratorio, 
proveniente de varios departamentos del país en busca de empleo y de mejorar 
calidad de vida. La cámara de comercio de Cali anuncio en su informe económico 
que, en el municipio de Yumbo, durante el año 2016 se registraron 526 nuevas 
empresas, lo que significó un crecimiento anual de 14.9%65. 
 
61 MUNICIPIO DE YUMBO. Diagnóstico del Plan de Desarrollo 2016-2019 Yumbo (V), 2016, p. 15 
62 Ibíd., p. 15 
63 Ibíd., p. 19 
64 Ibíd., p. 129 
65CAMARA DE COMERCIO DE CALI. Informes economicos. Informe # 85. p. 1-2 
 
48 
Actualmente entre los municipios de Cali y Yumbo existen alrededor de 78.521 
unidades de negocios de los cuales el 11.74% corresponde a Yumbo y donde el 
61.13% representa el comercio y el 27.13% el sector de servicios; dentro del sector 
comercial se ubica LICORES SARATANA66. 
 
66 MUNICIPIO DE YUMBO. Op. Cit., p. 183 
49 
6. DISEÑO METODOLÓGICO 
 
 
6.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 
 
El tipo de investigación fue descriptivo ya que se realizó un análisis de la situación 
actual de Licores SARATANA y de su entorno. Adicionalmente, se prestó atención 
y se documentaron los procesos de comercialización y distribución de las líneas de 
cervezas y gaseosas para identificar los elementos del costo que integran los 
servicios. 
 
 
6.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 
 
Se utilizó el método deductivo. Para el logro de los objetivos específicos fue 
necesario evaluar el sistema de prestación de servicios; realizar un estudio de 
tiempos y movimientos, y determinar los recursos empleados para facilitar la 
discriminación de costos en que incurre Licores SARATANA. También fue necesaria 
la recolección y evaluación de datos estadísticos sobre: volumen de ventas y 
compras, precios de compra, entre otros. 
 
 
6.3. FUENTES DE INFORMACIÓN 
 
Fuentes Primarias: Parte de la información para el desarrollo

Continuar navegando