Logo Studenta

CB-0591940

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES COMUNES ENTRE LOS AUXILIARES 
DE ENFERMERÍA, QUE SUFRIERON ACCIDENTE LABORAL, EN UNA IPS 
NIVEL III DE COMPLEJIDAD, EN LA CIUDAD DE CALI DURANTE EL 
PERÍODO 2014 – 2016. 
 
 
 
 
MÓNICA PATRICIA HERRERA ARENAS 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DEL VALLE 
ESCUELA DE SALUD PÚBLICA 
MAESTRÍA EN SALUD OCUPACIONAL 
SANTIAGO DE CALI 
2018 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES COMUNES ENTRE LOS AUXILIARES 
DE ENFERMERÍA, QUE SUFRIERON ACCIDENTE LABORAL, EN UNA IPS 
NIVEL III DE COMPLEJIDAD, EN LA CIUDAD DE CALI DURANTE EL 
PERÍODO 2014 – 2016. 
 
 
 
 
MÓNICA PATRICIA HERRERA ARENAS 
 
 
 
 
Trabajo de grado realizado como requisito para optar al título de Magister en Salud 
Ocupacional 
 
 
 
 
 
 
Directora 
Marleny R. Ordóñez O. 
Psicóloga Magister en Salud Ocupacional 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DEL VALLE 
ESCUELA DE SALUD PÚBLICA 
MAESTRÍA EN SALUD OCUPACIONAL 
SANTIAGO DE CALI 
2018 
3 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 7 
1. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 9 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................... 12 
3. OBJETIVOS .......................................................................................................... 14 
a. OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 14 
b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................. 14 
4. ESTADO DEL ARTE ............................................................................................. 15 
5. MARCO TEÓRICO................................................................................................ 18 
a. ACCIDENTE LABORAL ....................................................................................... 18 
b. MODELOS EXPLICATIVOS DE LA ACCIDENTALIDAD LABORAL ................... 19 
c. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA ...................................................................... 21 
d. COMPORTAMIENTOS Y ACTITUDES RELACIONADAS CON EL ACCIDENTE 
LABORAL.................................................................................................................... 27 
e. CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES .............................................................. 28 
6. METODOLOGÍA ................................................................................................... 31 
a. TIPO DE ESTUDIO ............................................................................................... 31 
b. ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................................. 31 
c. POBLACIÓN......................................................................................................... 31 
d. VARIABLES ......................................................................................................... 32 
e. RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN .............................................................. 36 
f. ANÁLISIS ESTADÍSTICO..................................................................................... 37 
7. CONSIDERACIONES ÉTICAS.............................................................................. 38 
8. RESULTADOS ...................................................................................................... 39 
9. DISCUSIÓN .......................................................................................................... 49 
10. CONCLUSIONES ................................................................................................. 53 
11. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 54 
12. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 55 
13. ANEXOS ............................................................................................................... 58 
4 
 
LISTA DE TABLAS 
 
 
 
Tabla 1. Ocurrencia de accidente de trabajo y variables sociodemográficas. 
 
Tabla 2. Características psicosociales: Características psicológicas. 
 
Tabla 3. Características psicosociales: Características sociales. 
 
Tabla 4. Variables sociodemográficas de los auxiliares de enfermería con 
vinculación superior a un año que sufrieron accidente laboral en el período 2014-
2016. 
 
Tabla 5. Características psicológicas. 
 
Tabla 6. Características sociales. 
 
Tabla 7. Resumen modelo relación variables psicológicas vs. demográficas. 
 
Tabla 8. Medidas discriminantes modelo relación variables psicológicas vs. 
demográficas. 
 
Tabla 9. Resumen del modelo relación variables sociales vs. demográficas. 
 
Tabla 10. Medidas discriminantes modelo relación variables sociales vs. 
demográficas. 
 
Tabla 11. Resumen del modelo relación variables sociales vs variables 
psicológicas. 
 
Tabla 12. Medidas discriminadas modelo variables sociales vs variables 
psicológicas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
LISTA DE GRÁFICOS 
 
 
Gráfico 1. Mapa de perceptual de correspondencias de todas las 
variables. 
 
Gráfico 2. Mapa perceptual de la variable edad. 
 
Gráfico 3. Mapa perceptual de la variable nivel de autocontrol. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
LISTA DE ANEXOS 
 
 
 
ANEXO A. Características psicosociales comunes entre los auxiliares de 
enfermería, que sufrieron accidente laboral en una IPS nivel III de 
complejidad, en la ciudad de Cali durante el período 2014 – 2016. 
 
 
ANEXO B. Acta de aprobación del comité de ética 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
El comportamiento de las personas está determinado por características propias 
que se relacionan tanto con aspectos psicológicos, como con factores biológicos y 
sociales que influyen directamente en la forma como un individuo responde en 
materia de conducta ante situaciones de la vida cotidiana. Las personas actúan de 
una manera propia y particular en cada actividad que realizan en los diferentes 
ámbitos sociales. Por consiguiente, los comportamientos asumidos por cada 
individuo en las diferentes actividades del trabajo están ligados a sus 
características individuales. En la presente investigación se relacionan las 
características psicosociales de un grupo de trabajadores con la ocurrencia de 
accidente laboral. 
 
Para (Gutiérrez 2005), existen tres factores que establecen el fundamento del 
comportamiento individual: el biológico, el psicológico y el social. Es de vital 
importancia establecer el fundamento biológico de la conducta humana en el cual 
están las estructuras y los procesos biológicos que la determinan: la herencia, la 
maduración, el sistema nervioso y el sistema endócrino. El factor psicológico 
comprende los principales procesos que se encargan de establecer los patrones 
de comportamiento desde las capacidades intelectuales, emocionales, 
personalidad, formas de aprendizaje, motivación, actitudes, nivel de autoestima y 
percepción. El último factor, el social, se enfoca a los procesos de convivencia en 
sociedad: la socialización y la cultura del medio (1). 
 
La prevención de los accidentes laborales constituye uno de los aspectos 
relevantes en los programas de seguridad y salud en el trabajo. Conocer los 
factores que influyen en la ocurrencia de los mismos ha sido materia de diversas 
investigaciones. En el campo psicosocial ha sido objeto de investigación la 
influencia de los factores psicosociales en la accidentalidad laboral. Sin embargo, 
existen menos estudios afines con la relación que podría existir entre las 
características psicosociales de los trabajadores con el riesgo de sufrir accidenteen él trabajo. En el campo de la conducción, esta relación ha sido investigada de 
manera amplia en diversas investigaciones, en las cuales se ha encontrado 
relación directa entre dos variables: características psicosociales y accidente de 
tránsito. 
 
En el presente estudio se realizó una investigación descriptiva. Se buscó estimar 
las características psicosociales en la población de estudio mediante un método 
cuantitativo, para determinar así de manera objetiva la relación que ejerce la 
variable independiente (definida como las características psicosociales), sobre la 
variable dependiente (definida como ocurrencia del accidente laboral). 
 
Con los resultados obtenidos se podrá generar una línea de base, que permitirá 
realizar intervenciones en la población trabajadora (conociendo previamente las 
características psicosociales de ésta). La finalidad es brindar en estas 
8 
 
intervenciones elementos que ayuden a desarrollar factores protectores frente al 
accidente laboral y, al mismo tiempo, propiciar espacios de reflexión que busquen 
tanto desarrollar programas en el marco de la prevención del riesgo psicosocial, 
como enlazar la información recopilada en los procesos de selección con la 
intervención en materia de prevención del riesgo psicosocial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
1. JUSTIFICACIÓN 
 
 
Un adulto pasa la mayor parte de su tiempo en el trabajo; se esperaría que la 
actividad que desempeña fuese segura, que contase con un ambiente de trabajo 
que le proporcione seguridad y adicionalmente se conociese en detalle los 
factores que llevan a un trabajador a ser más propenso al accidente de trabajo. El 
empleador tiene el compromiso de brindar al empleado procesos, lugares de 
trabajo y condiciones que garanticen su seguridad; por lo tanto, es necesario 
conocer los factores de riesgo que aumentan la probabilidad de accidente (2). 
 
“La siniestralidad laboral es una de las principales preocupaciones en salud laboral 
a la que se viene prestando especial atención en las últimas décadas” (4). “El 
cálculo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la cifra total de 
accidentes de trabajo en el mundo, mortales o no, es de 270 millones por año”. 
Ciertos estudios realizados en los Estados Unidos y Finlandia muestran que por 
cada accidente mortal se producen más de 1.000 accidentes de trabajo que 
provocan uno o más días de incapacidad. En Alemania, la proporción es de 1:1200 
mientras que para accidentes que causan uno o más días de inasistencia al 
trabajo la proporción es de 1:2400. La proporción entre una muerte y una lesión 
que requiere de primeros auxilios es de 1:5000. Los cuasi accidentes y los 
incidentes son mucho más frecuentes. Por cada muerte, ocurren 70.000 cuasi 
accidentes. Sin embargo, este amplio número de incidentes causa pérdidas de 
productividad. Asimismo, para reducir el número de accidentes, se requiere de una 
acción continua y sistemática tendiente a eliminar los factores causantes de estos 
70.000 incidentes. Cualquiera de ellos puede provocar un resultado más grave 
cuando se presenta simultáneamente con otros factores causales” (5). 
 
De acuerdo con los datos suministrados por la Federación de Aseguradores 
Colombianos (FASECOLDA), las cifras de accidentalidad laboral en Colombia 
muestran un ascenso entre los años 2006-2014. “Según la Organización 
Internacional del Trabajo, al año, cerca de trescientos millones de personas sufren 
un accidente no mortal en su lugar de trabajo a nivel mundial. A nivel económico, 
Latino América genera un gasto entre 3% y 10% del Producto Bruto Interno (PIB) 
de los países (6). 
 
En 2010 fueron reportados 709.974 accidentes de trabajo en Brasil y en 2013 este 
número aumentó a 717.911 (7). 
 
El ambiente de trabajo en clínicas y hospitales se caracteriza por la exposición a 
factores de riesgo físicos, químicos, psicosociales, ergonómicos y biológicos que 
potencialmente afectan de manera permanente la salud y la integridad física del 
personal asistencial y lo expone al riesgo de accidente laboral. 
 
De acuerdo con el informe de la OMS, Colaboremos por la Salud, anualmente, en 
10 
 
todo el mundo, tres millones de trabajadores sanitarios están expuestos a la 
transmisión del VIH y los virus de la hepatitis por la sangre, evidenciándose así el 
riesgo permanente al que se ve sometido este personal (8). 
 
Uno de los compromisos fundamentales de las entidades de salud con sus 
trabajadores radica en garantizar la prevención de los accidentes laborales a 
través del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Sin embargo, se 
observa que a pesar de los esfuerzos realizados en respuesta a la normatividad, 
los accidentes laborales en el sector salud aumentan. De acuerdo con los datos 
suministrados por FASECOLDA, las cifras de accidentalidad laboral en Colombia 
muestran un ascenso entre los años 2006-2014. En el sector salud (agrupado en 
la actividad económica denominada servicios sociales y de salud) según el informe 
de FASECOLDA en el 2006 se encuentran reportados 7.209 accidentes y 27.876 
en el 2014. 
 
En el sector hospitalario los accidentes laborales causados por exposición a 
materiales biológicos sufridos por profesionales de la salud representan una 
preocupación tanto para la institución como para el empleado, ya que para el 
primero conlleva a pérdidas económicas y para el segundo afectación de la salud 
con la posibilidad de contraer una enfermedad infectocontagiosa como el VIH, la 
Hepatitis B o Hepatitis C (4). 
 
Sumados al accidente de tipo biológico, en el sector salud se presentan 
accidentes causados por otro tipo de riesgos. El riesgo biomecánico es el que 
más accidentes ocasiona en este sector, después del riesgo biológico. 
 
La manera como se organiza el trabajo hospitalario resulta diferente a otro tipo de 
actividades económicas; no solo porque está presente la exposición a factores 
propios de las condiciones del medio ambiente físico (manipulación de sustancias 
químicas, presencia de radiaciones, contaminantes biológicos y físicos, etc.) sino 
que además se encuentran los relacionados con la carga mental, debido a la 
interacción del personal con el paciente y su familia. 
 
Junto a lo anterior, también están presentes otros factores que se adicionan y son 
característicos de este sector: la presencia permanente del dolor de seres 
humanos a causa de la enfermedad, la realidad de la muerte como experiencia 
cotidiana y, la presencia de exposición a diversidad de enfermedades que 
mantienen la posibilidad constante de afectar la propia salud en el ejercicio del 
trabajo diario (9). 
 
Las entidades de salud, además de garantizar la salud de sus empleados, deben 
responder a las necesidades de atención de la población usuaria del servicio. Para 
ello se requiere el número de personas necesarias de acuerdo a los estándares de 
habilitación y que estos profesionales disfruten de un óptimo estado de salud 
física, mental y emocional; un aspecto que se ve alterado cuando ocurre un 
accidente laboral o cuando las condiciones de trabajo no son gratificantes o 
11 
 
seguras, impactando a un grupo comunitario más amplio. 
 
Una investigación realizada sobre los factores psicosociales influyentes en la 
ocurrencia de accidentes laborales concluyó que las variables de carácter 
personal se relacionan estadísticamente de manera significativa con la 
siniestralidad laboral. Las variables que arrojaron relación positiva fueron ansiedad 
y salud psicológica (recoge problemas de ansiedad y depresión). También se 
encontró en esta investigación una relación negativa entre conducta de seguridad 
y número de accidentes, es decir, a mayor conducta de seguridad, menor número 
de accidentes (11). 
 
En relación con lo anteriormente expuesto, llama la atención para el presente 
estudio una IPS de la ciudad de Cali donde se observa que la frecuencia de la 
accidentalidad en auxiliares de enfermeríapresenta poca variación de un año a 
otro, a pesar de las estrategias implementadas para su control. Los reportes que 
documentan la investigación sobre los accidentes presentados en el período 2014-
2016 no contemplan el factor personal, en el cual se encuentran presentes las 
características psicosociales de la persona accidentada. Por lo tanto, este aspecto 
no es tenido en consideración en las intervenciones propuestas para la 
disminución de la accidentalidad en este grupo de trabajo. 
 
A pesar de realizar la medición del riesgo psicosocial, el área encargada de 
Seguridad y Salud en el trabajo no cuenta con información individual acerca de las 
características psicosociales de los empleados. No obstante, en la empresa esa 
información reposa en las hojas de vida de cada trabajador, ya que cada uno de 
ellos pasa por un proceso de selección realizado antes de su vinculación a la 
organización. 
 
Esta IPS (similar a lo que se practica en otras empresas), en el momento de cubrir 
una vacante, realiza un proceso de selección en el cual se recopila información 
relacionada con aspectos sociodemográficos, psicológicos, evaluación de 
conocimiento y de competencias del candidato que se presenta. La información se 
utiliza para determinar si el candidato se ajusta al perfil del cargo y así definir de 
esta manera su ingreso a la organización. Los datos en esta institución se utilizan 
en trabajo de desarrollo que busca el cierre de las brechas encontradas entre el 
perfil del cargo y el perfil del nuevo empleado; en otras organizaciones la 
información reposa en la carpeta del trabajador y no se vuelve a revisar. 
 
 
 
 
 
12 
 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) “un factor de riesgo es 
cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su 
probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión” (3). 
 
Los accidentes de trabajo pueden originarse por causas inmediatas o básicas -las 
que originan el accidente- y se dividen en: actos inseguros (comportamientos del 
trabajador que pueden ocasionar el accidente) y, condiciones inseguras 
(instalaciones, equipos, herramientas y maquinaria en estado defectuoso); sin 
embargo, para determinar realmente la causa de los mismos y alcanzar una 
solución es necesario “el reconocimiento y control de las causas básicas, las 
cuales dan origen a las causas inmediatas. Las causas básicas están integradas 
por los factores personales (hábitos de trabajo incorrectos, uso incorrecto de 
equipos, herramientas e instalaciones, defectos físicos o mentales, deficiencias en 
la audición etc.) y factores del trabajo (supervisión y liderazgo deficiente, políticas, 
procedimientos, guías o prácticas inadecuadas, planeación y/o programación 
inadecuada del trabajo, etc.)” (10). 
 
En la actualidad el análisis de las causas de los accidentes continúa siendo 
limitado. Es más, hasta hace poco tiempo persistía la idea de que la siniestralidad 
laboral era una de las consecuencias inevitables del proceso de trabajo. A pesar 
de que se ha venido avanzando en la comprensión de los mecanismos causales 
de los accidentes laborales, persiste aún la limitación con relación al abordaje que 
se realiza del accidente laboral, el cual comúnmente se relaciona con errores 
humanos y no se profundiza en las causas que llevan a las personas a tomar o no 
precauciones frente a situaciones similares de riesgo. 
 
Existe un enfoque tradicional que tiene presente solo los aspectos técnicos en el 
análisis de la accidentalidad laboral (actos inseguros o condiciones inseguras). Sin 
embargo, en la actualidad se abre paso la inclusión del factor humano como 
elemento importante. El factor humano no puede dejar por fuera las características 
psicosociales del individuo como parte substancial de este escenario. 
 
Resulta de interés analizar las características psicosociales individuales en lo 
relacionado a la accidentalidad. De esta manera se aportarían nuevos aspectos 
para ampliar lo investigado hasta el momento en materia de las variables 
accidentalidad y factor psicosocial en el campo de la seguridad y salud en el 
trabajo. 
 
A partir de los resultados que se obtengan de esta investigación se podrían 
abordar de una manera más efectiva programas enfocados a fortalecer conductas 
de seguridad en los trabajadores. Además, se propone realizar una mirada 
13 
 
complementaria al área de Seguridad y Salud, donde la integración con el área de 
Gestión Humana es de gran importancia. El trabajador ingresa a las 
organizaciones con una historia de vida previa y unas particularidades asociadas a 
su marco comportamental, actitudinal y relacional, que son claves en su 
desempeño y en la manera como se relaciona con sus tareas. Esta mirada deriva 
en mantener una concepción integral de la persona, de manera que permita 
integrar la información recopilada en el proceso de selección como parte del 
sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. En la medida en que se 
articulen con los perfiles psicosociales de los empleados podría facilitar el trabajo 
de prevención de la accidentalidad laboral, permitiendo así la implementación de 
programas más enfocados de acuerdo con las características individuales. 
 
Frente a lo anteriormente expuesto, se centra el interés de la presente 
investigación en estudiar en una IPS de la ciudad de Cali las características 
psicosociales comunes entre los auxiliares de enfermería que se encuentran 
reportados como accidentados laboralmente en un período de tiempo 
determinado. 
 
Por lo tanto, a través de una metodología cuantitativa, se propone en esta 
investigación realizar la descripción de las características psicosociales comunes 
entre los auxiliares de enfermería que sufrieron accidente laboral en una IPS nivel 
III de complejidad de la ciudad de Cali durante el período 2014 – 2016. Se 
investigará para identificar características y rasgos con los que se podrán 
implementar programas con un enfoque más específico y en los cuales se trabaje 
con el colaborador de acuerdo a sus características individuales. El objetivo será 
que se desarrollen comportamientos de prevención frente al riesgo y se 
implementen programas utilizando la información psicosocial de los empleados 
desde su ingreso a la Institución, dentro del sistema de gestión y seguridad en el 
trabajo, 
Para determinar si existen características psicológicas y sociales comunes en la 
ocurrencia del accidente, en la presente investigación se pretende encontrar y 
describir las características psicosociales comunes que presentan los auxiliares de 
enfermería que sufrieron accidente laboral en el período de estudio que 
comprende de 2014 a 2016. 
 
Teniendo en cuenta lo anterior, surge la siguiente pregunta de investigación: 
¿Existen características psicosociales comunes entre los auxiliares de enfermería 
que sufrieron accidente laboral en una IPS nivel III de complejidad de la ciudad de 
Cali durante el período 2014 – 2016? 
 
 
14 
 
 
3. OBJETIVOS 
 
 
a. OBJETIVO GENERAL 
Identificar las características psicosociales comunes, a los auxiliares de 
enfermería, que sufrieron accidente laboral en una IPS nivel III de complejidad, de 
la ciudad de Cali durante el período 2014-2016. 
 
 
b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 Describir el perfil psicosocial de auxiliares de enfermería que sufrieron 
accidentes laborales durante el período 2014-2016. 
 
 Analizar la existencia de patrones comunes en los perfiles psicosociales del 
personal que sufrió accidente laboral durante el período 2014–2016. 
 
 Plantear la reflexión acerca cómo el perfil psicosocial obtenido en el 
proceso de selección, podría hacer parte de la información del programa 
de vigilancia epidemiológica de factores de riesgo psicosocial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
4. ESTADO DEL ARTE 
Dentro de las causas básicas que conllevan a la ocurrencia del accidente laboral 
se encuentranlos factores personales que circunscriben las características 
psicosociales del individuo -constructo teórico acerca del cual no se han realizado 
estudios suficientes-, encontrándose una brecha que resulta interesante abordar 
debido a que las causas básicas son señaladas como las causas auténticas que 
se identifican después de la ocurrencia del accidente laboral de acuerdo a la 
Norma Técnica Colombiana NTC 3701 de 1995 (12). 
 
Las exigencias del puesto de trabajo en las actividades del sector salud 
representan una serie de tareas relacionadas entre sí que, de acuerdo a lo 
reportado en diversos estudios, producen una carga mental excesiva y estrés 
laboral. Entre los aspectos presentes de manera permanente y que aumentan el 
riesgo de accidente laboral están las exigencias psicológicas, representadas en 
más trabajo del que se puede desempeñar en el tiempo asignado (trabajo que 
requiere esfuerzo intelectual o de los sentidos sin los recursos necesarios), 
contacto con usuarios y pacientes (se establecen procesos de transferencia 
emocional o de sentimientos), la necesidad de ocultar emociones, sentimientos y 
opiniones (13). Esta dinámica de trabajo hace que el trabajador de la salud, como 
por ejemplo las auxiliares de enfermería, aumenten la probabilidad de sufrir 
accidentes laborales. Es necesario, por lo tanto, desarrollar factores de protección. 
Un proceso que se lograría hacer de una manera eficiente si se conocen las 
características psicosociales que podrían ser predisponentes al accidente laboral. 
 
Los actos inseguros hacen parte de las causas inmediatas que ocasionan un 
accidente laboral. En estudio realizado por A. González, J. Bonilla, M. Quintero, C. 
Reyes y A. Chavarro, en accidentes laborales ocurridos a personal del sector de la 
construcción en un período específico, se encontró que éstos constituyeron, 
después de la falta de control, la segunda causa de accidentes (10). Los actos 
inseguros hallados en la investigación señalada fueron los siguientes: falta de 
asegurar, no usar equipo de protección, posición inadecuada para la tarea, 
cargamento inadecuado, inefectividad de las advertencias, levantamiento 
inadecuado, uso de equipo defectuoso. “De las causas inmediatas encontramos 
que los accidentes son en su mayoría ocasionados por los actos inseguros el 
74%, ocurrieron por fallas humanas, las personas desobedecen las prácticas y los 
procedimientos seguros sin tener en cuenta que cuando incurren en sus 
actividades laborales pueden sufrir un accidente”. 
 
Estos resultados nos señalan la importancia de profundizar en estudios que nos 
permitan esclarecer aspectos relacionados con la persona y sus características 
individuales, los cuales podrían llevar al individuo a realizar actos inseguros que 
causen accidentes. Los investigadores de este estudio plantean entre sus 
recomendaciones profundizar en el tema relacionado con los comportamientos de 
los individuos y la motivación, debido al hallazgo relacionado con los actos 
inseguros como causa importante para la ocurrencia del accidente. Los autores 
señalan que “un estudio psicológico relacionado con dicho tema ayudaría a 
16 
 
entender con mayor profundidad las causas básicas relacionadas con los factores 
personales y las causas inmediatas relacionadas con los actos inseguros de los 
trabajadores” (10). 
 
En un estudio realizado por Castañeda Conde O., Muñoz López M. y Santos 
Pérez E. se encontró que el incumplimiento de las medidas de seguridad fue una 
de las causas más referidas en el estudio con enfoque cualitativo en el que se 
buscó hallar la atribución causal en accidentes de trabajo graves. Este hallazgo 
nos indica la existencia de factores personales inexplorados, que pueden ser 
investigados y al ser relacionados con la accidentalidad tienen la posibilidad de 
abrir caminos para el desarrollo de programas de prevención. Los autores de esta 
investigación señalan aspectos de la personalidad relacionados con la atribución 
que el empleado hace del accidente como son expectativa de éxito y emoción los 
cuales pueden relacionarse con el nivel de optimismo (14). 
 
“Con relación al análisis de causa-efecto de la seguridad laboral, la principal causa 
por la cual se presentan accidentes o incidentes de trabajo en las empresas 
metalmecánicas, se debe a la falta de compromiso de los empleados con el uso 
de los elementos de protección personal, pues la empresa cumple con su 
responsabilidad de suministrarlos, pero son los trabajadores (87,5%) quienes al 
final deciden no usarlos o retirarlos argumentando que son incómodos para la 
realización de sus actividades” (15). Estos resultados nos llevan al 
cuestionamiento de por qué motivo existe este grupo representativo de 
trabajadores que no utilizan sus elementos de protección a pesar de conocer la 
necesidad de éstos. Una posible respuesta podría encontrarse en las 
características psicosociales de los mismos. 
 
De acuerdo con Vera-Nicola, Rina J., Navas-Montes, Yonaiker, Guales-Dumes, 
Isabel M. una adecuada percepción del riesgo podría contribuir a la prevención de 
accidentes laborales. “El mundo globalizado demanda cambios tecnológicos y 
ambiente laboral saludable debiendo cumplirse con las buenas prácticas 
encaminadas a prevenir los riesgos laborales, la inadecuada percepción del riesgo 
constituye una causa clara de la incorrecta valoración del peligro y, por ende, del 
error humano. Esta situación está relacionada con factores de índole subjetivo que 
se estudian dentro de la percepción del riesgo, disciplina que, revela un importante 
paso en el análisis del factor humano en los estudios de riesgo (Cameron & 
Raman, 2005) (Vera-Nicola, 2017). 
 
En investigación realizada por D. Sannino, M. Gallardo, C. Ackerknecht y López 
Mena comparando accidentalidad e impulsividad, hallaron que los trabajadores 
accidentados aparecían como más impulsivos con relación a los que no habían 
sufrido accidente de trabajo en el período estudiado. Los autores afirman lo 
siguiente: “Una conducta cuyo estudio suele requerir el empleo de recursos 
científicos de diferente procedencia, es la conducta impulsiva. Este es un 
comportamiento de riesgo directamente observable, cuyo análisis suele emplear, 
en forma conjunta, medios de la psicometría y de la neurociencia. La conducta 
17 
 
impulsiva puede definirse como un patrón conductual que lleva a las personas a 
actuar espontánea y rápidamente frente a una demanda del ambiente como, por 
ejemplo, frente a un atasco en un equipo introducir la mano para solucionarlo, 
estando éste en movimiento” (18). 
 
En un estudio realizado por S. Clarke y I. Robertson -un meta análisis 
relacionando las variables accidente laboral y las dimensiones de la personalidad 
de los Cinco Grandes (extraversión, neuroticismo, consciencia, amabilidad y 
apertura)-, se encontró que la baja conciencia y la baja aceptación eran 
predictores válidos y generalizables de la participación de accidentes (19). El 
contexto del accidente actúa como moderador en la relación persona-accidente, 
con diferentes dimensiones de personalidad asociadas con accidentes 
ocupacionales y no laborales, indicando que las personas con un nivel bajo de 
agilidad y baja conciencia son más propensas a accidente. Este hallazgo es 
consistente con estudios empíricos que han encontrado asociaciones significativas 
con accidentes por baja aceptación y baja conciencia (Arthur y Graziano, 1996, 
Cellar et al., 2001, Wallace & Vodanovich, 2003). Cuando se analizan por 
separado diferentes personalidades, las dimensiones fueron significativas en 
diferentes contextos. En los entornos laborales, aceptabilidad y neuroticismo eran 
predictores válidos y generalizables de accidentes, accidentes de tráfico (no 
ocupacionales), extraversión, baja conciencia y la baja aceptabilidad fue 
significativa. Estos autores plantean con base en los resultados de este estudio la 
necesidad de investigar más sobre esta temática y explorar los mecanismos que 
aumentanla vulnerabilidad a los accidentes y expresan que el elemento común, 
tanto en el ámbito ocupacional como no laboral, puede estar relacionado con la 
disminución de la capacidad de las personas para manejar las relaciones 
interpersonales (19). 
 
Se comprobó que al presentarse en el individuo mayor ansiedad, aumenta la 
ocurrencia de accidentes y a más problemas detectados con relación a la salud 
psicológica (problemas de ansiedad y depresión) se incrementa la siniestralidad. 
Adicionalmente a mayor conducta de seguridad, disminuye la ocurrencia de 
accidentes (11). 
 
Una vez realizada la verificación de las investigaciones que abordan 
características psicosociales y la accidentalidad laboral se encontraron los 
estudios presentados en este estado del arte las cuales fueron desarrolladas en 
España, Inglaterra y Colombia. 
 
Se puede observar que los estudios en el campo de las características y rasgos 
del individuo en el contexto de la seguridad y salud en el trabajo son limitados 
centrándose de manera predominante en los factores psicosociales que afectan 
a la persona y no a las características propias del individuo que podrían estar 
incidiendo en la ocurrencia del accidente. Razón por la que se observa la 
necesidad y pertinencia de profundizar en este aspecto. 
 
18 
 
5. MARCO TEÓRICO 
 
Los conceptos teóricos que se plantean a continuación aportan a la comprensión 
del problema formulado para el presente estudio. Se inicia con la definición del 
accidente laboral, siguiendo con los modelos que explican la ocurrencia del 
accidente laboral y se amplía el modelo dominó y la norma técnica colombiana, los 
cuales son tomados como base teórica para la investigación. Finalmente se 
muestran algunas líneas de investigación que han trabajado el tema 
comportamental y de actitudes y se concluye con la definición de las 
características psicosociales con las que se trabajará en el presente estudio. 
 
a. ACCIDENTE LABORAL 
 
Según la OIT, “Los accidentes laborales se definen como sucesos imprevistos con 
ocasión al trabajo que producen lesiones, muertes, pérdidas de producción y 
daños en bienes y propiedades (20). 
En la legislación colombiana, históricamente aparecen las siguientes cinco 
definiciones de accidente de trabajo: 
Ley 57 de 1915: Artículo 1º. entiéndase por accidente de trabajo un suceso 
imprevisto y repentino sobrevenido por causa y con ocasión del trabajo, y que 
produce en el organismo de quien ejecuta un trabajo por cuenta ajena una lesión o 
una perturbación funcional permanente o pasajera, todo sin culpa del obrero. 
Ley 6 de 1945: Artículo 12º. Para estos efectos se entiende por accidentes de 
trabajo toda lesión orgánica o perturbación funcional que afecte al trabajador en 
forma transitoria, permanente o definitiva, motivada por un hecho imprevisto y 
repentino, que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, siempre que la 
lesión o perturbación no sea provocada deliberadamente, o por falta grave o 
intencional de la víctima. 
Código Sustantivo del Trabajo en 1950: Artículo 1º Se entiende por accidente de 
trabajo todo suceso imprevisto y repentino que sobrevenga por causa o con 
ocasión del trabajo en una lesión orgánica o perturbación funcional permanente o 
pasajera, y que no haya sido provocado deliberadamente o por culpa grave de la 
víctima. 
Decreto 1295 de 1994: Artículo 9º Es accidente de trabajo todo suceso repentino 
que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el 
trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la 
muerte. 
19 
 
Para delimitar el concepto de accidente de trabajo se creó la Ley 1562 del 11 de 
Julio de 2012, la cual define un accidente de trabajo como todo suceso repentino 
que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el 
trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una 
invalidez o la muerte. También es considerado como accidente de trabajo todo el 
que se genere mientras se estén realizando tareas por orden del empleador o por 
función sindical, aunque se desarrollen por fuera del lugar normal del trabajo o 
fuera del horario laboral; el que se produzca durante el traslado de los 
trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o 
viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador. También se considera 
accidente de trabajo cuando se genere éste durante actividades recreativas, 
deportivas o culturales, en representación del empleador o de la empresa (21). 
 
b. MODELOS EXPLICATIVOS DE LA ACCIDENTALIDAD LABORAL 
 
Se han estudiado modelos que buscan explicar las causas de los accidentes 
laborales. Entre estos modelos se encuentran: El Modelo de Reason (causalidad 
de accidentes), Procesos y Modelo teórico-sistémico del accidente, formulado por 
Leveson; Modelo del dominó por Heinrich; Modelo de causalidad de pérdidas 
accidentales, desarrollado por Frank E. Bird Jr.; Modelo de causación de Hale y 
Hale (1970); el Modelo de habilidades, reglas y conocimientos (Rasmussen, 
1987,1986,1983); los Modelos de factores situacionales y de error humano de 
Petersen (1984) y de Dejoy (1986; 1990); el modelo de Ramsey (1987) y el 
modelo de Hansen (1989). “Otra teoría que considera que la accidentalidad se 
produce en cadena es el modelo causal psicosocial, el cual sugiere que la cadena 
de efectos recorre desde el nivel organizacional hasta el comportamiento 
individual de cada trabajador (Meliá, 2004)” (22). 
La Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo de la Organización 
Internacional del Trabajo describe el modelo dominó según W. H. Heinrich (1931), 
quien desarrolló la denominada teoría del “efecto dominó”: el 88 % de los 
accidentes están provocados por actos humanos peligrosos, el 10%, por 
condiciones peligrosas y el 2 % por hechos fortuitos. Propuso una “secuencia de 
cinco factores en el accidente”, en la que cada uno actuaría sobre el siguiente de 
manera similar a como lo hacen las fichas de dominó, que van cayendo una sobre 
otra. He aquí la secuencia de los factores del accidente: 
 
 
 
20 
 
Antecedentes y entorno social. 
Fallo del trabajador. 
Acto inseguro unido a un riesgo mecánico y físico. 
Accidente. 
Daño o lesión. 
Heinrich propuso que, del mismo modo en que la retirada de una ficha de dominó 
de la fila interrumpe la secuencia de caída, la eliminación de uno de los factores 
evitaría el accidente y el daño resultante, siendo la ficha cuya retirada es esencial 
la número 3. Si bien Heinrich no ofreció dato alguno en apoyo de su teoría, ésta 
presenta un punto de partida útil para la discusión y una base para futuras 
investigaciones (20). 
El modelo planteado por Heinrich, pone énfasis en el factor humano como causa 
fundamental de los accidentes laborales. Actualmente se entiende que los factores 
para la ocurrencia de un accidente son múltiples; sin embargo, la conducta del 
trabajador juega un papel predominante en el mismo, lo cual no ha sido 
concluyente el campo de la investigación. Aunque no bastaría con centrarse en la 
conducta para reducir el accidente laboral, las raíces del por qué un empleado se 
comporta de una determinada manera pueden dar vías directas a trabajar en el 
campo que logre reducir el riesgo. Es necesario llegar a la razón del por qué los 
empleados tienen conductas seguras e inseguras. 
La explicación de la conducta a nivel intrapersonal, encierra estructuras internas 
de la persona que comprenden características personales, sociodemográficas y de 
personalidad. También comprende procesos intrapsíquicos como creencias, 
actitudes, atribuciones, representaciones cognitivas, procesos perceptivos, entre 
otros. La percepción del riesgo está influenciada por las necesidades, deseos, 
expectativas, valores, aprendizaje o conocimientos previos. Estos elementos 
incluyen de manera directa en cómo las personas perciben el riesgo.Siguiendo lo 
planteado por K Lewin (El concepto de campo, como en la física, indica que existe 
una combinación de fuerzas, en este caso producidas a partir de la interacción 
entre la persona y su ambiente), el proceso perceptivo está condicionado por el 
conjunto de fuerzas que interactúan en un momento determinado. 
Otro de los factores que influyen en la percepción del riesgo es el locus de control 
del riesgo, que indica el grado de control que las personas perciben que pueden 
ejercer sobre la ocurrencia del peligro (Hale, 1986). Este control puede percibirse 
dentro o fuera de sí mismo. La localización del control es una dimensión de la 
personalidad que explica la diferencia que dan las personas en su modo de 
responsabilizarse de sus conductas y actuaciones (23). 
 
21 
 
De acuerdo con J.L. Melía, J.J. Ricarte y M.T. Arnedo y W. H. Heinrich, cuando 
ocurre una lesión, es el resultado de una secuencia concreta de factores y él 
último de estos es el accidente. 
 
c. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 
 
En Colombia la Norma Técnica Colombiana NTC 3701 de 1995 clasifica la 
causalidad de los accidentes en causas básicas y causas inmediatas (12). 
 
1. CAUSAS BÁSICAS: Estas hacen referencia a las causas auténticas que se 
descubren después del accidente, es decir por qué se generó “x” causa inmediata 
definiéndose como factores personales y factores del trabajo, los cuales se 
describen a continuación: 
FACTORES PERSONALES 
 
1. Capacidad física / fisiológica inadecuada 
 Altura, peso, talla, fuerza, alcance inapropiado. 
 Capacidad movimiento corporal limitada. 
 Capacidad limitada para mantenerse en determinadas posiciones 
corporales. 
 Sensibilidad a substancias o alergias. 
 Sensibilidad a los extremos sensitivos (temperatura, sonido…). 
 Visión defectuosa. 
 Audición defectuosa. 
 Otras deficiencias sensitivas (tacto, gusto, olfato, equilibrio). 
 Incapacidad respiratoria. 
 Otras incapacidades físicas permanentes. 
 Incapacidades temporales. 
 
2. Capacidad mental / sicológica inadecuada 
 Temores y fobias. 
22 
 
 Disturbios emocionales. 
 Enfermedad mental. 
 Nivel de inteligencia. 
 Incapacidad para comprender. 
 Falta de juicio. 
 Escasa coordinación. 
 Bajo tiempo de reacción. 
 Poca aptitud mecánica. 
 Poca aptitud de aprendizaje. 
 Problemas de memoria. 
 
3. Tensión física o fisiológica 
 Lesión o enfermedad. 
 Fatiga debida a la carga o duración de la tarea. 
 Fatiga debida a la falta de descanso. 
 Fatiga debida a sobrecarga sensitiva. 
 Exposición a riesgos contra la salud. 
 Exposición a temperatura extremas. 
 Insuficiencia de oxígeno. 
 Variación de la presión atmosférica. 
 Movimiento restringido. 
 Insuficiencia de azúcar en la sangre. 
 Ingestión de drogas. 
 
4. Tensión mental o sicológica 
 Sobrecarga emocional. 
 Fatiga debida a la carga o a las limitaciones de tiempo de la tarea mental. 
23 
 
 Obligaciones que exigen un juicio o toma de decisiones extremas. 
 Rutina, monotonía, exigencias para un cargo sin trascendencia. 
 Exigencias de una concentración / percepción profunda. 
 Actividades “insignificantes” o “degradantes”. 
 Ordenes confusas. 
 Peticiones conflictivas. 
 Preocupación por problemas. 
 Frustraciones. 
 Enfermedad mental. 
 
5. Falta de conocimiento 
 Falta de experiencia. 
 Orientación deficiente. 
 Entrenamiento inicial inadecuado. 
 Reentrenamiento insuficiente. 
 Ordenes mal interpretadas. 
 
6. Falta de habilidad 
 Instrucción inicial insuficiente. 
 Práctica insuficiente. 
 Operación esporádica. 
 Falta de preparación. 
 
7. Motivación deficiente 
 El desempeño subestándar es más gratificante. 
 El desempeño estándar causa desagrado. 
 Falta de incentivos. 
24 
 
 Demasiadas frustraciones. 
 Falta de desafíos. 
 No existe intención de ahorro de tiempo y esfuerzo. 
 No existe interés para evitar la incomodidad. 
 Sin interés por sobresalir. 
 Presión indebida de los compañeros. 
 Ejemplo deficiente por parte de la supervisión. 
 Retroalimentación deficiente en relación con el desempeño. 
 Falta de esfuerzo positivo para el comportamiento correcto. 
 Falta de incentivos de producción. 
 
FACTORES DEL TRABAJO 
1. Liderazgo/ supervisión deficiente 
 Relaciones jerárquicas poco claras o conflictivas. 
 Asignación de responsabilidad poco clara o conflictiva. 
 Delegación insuficiente o inadecuada. 
 Definir políticas, procedimientos, prácticas o pautas de acción inadecuadas. 
 Formular objetivos, metas o estándares que ocasionan conflictos. 
 Programación o planificación insuficiente del trabajo. 
 Instrucción / orientación y/o entrenamiento deficiente. 
 Entrega insuficiente de documentos de consulta, de instrucciones y de 
publicaciones guía. 
 Identificación y evaluación deficiente de exposiciones a pérdida. 
 Falta de conocimiento en el trabajo de supervisión / administración. 
 Ubicación inadecuada del trabajador, de acuerdo con sus cualidades y 
exigencias que demanda la tarea. 
 Medición y evaluación deficientes del desempeño. 
 Retroalimentación deficiente o incorrecta en relación con el desempeño. 
25 
 
2. Ingeniería inadecuada 
 Evaluación insuficiente de las exposiciones a pérdidas. 
 Poca preocupación por los factores ergonómicos / humanos. 
 Estándares especificaciones y/o criterios de diseño inadecuados. 
 Control e inspecciones inadecuadas de las construcciones. 
 Evaluación deficiente de la condición conveniente para operar. 
 
3. Deficiencia en las adquisiciones 
 Especificaciones deficientes en cuanto a los requerimientos. 
 Investigación deficiente respecto a materiales / equipos. 
 Especificaciones deficientes para los vendedores. 
 Modalidad o ruta o embarque inadecuado. 
 Inspección de recepción y aceptación deficiente. 
 Comunicación inadecuada de las informaciones (datos) sobre aspectos de 
seguridad y salud. 
 Manejo inadecuado de los materiales. 
 Almacenamiento inadecuado de los materiales. 
 Transporte inadecuado de los materiales. 
 Identificación deficiente de los ítems que implican riesgos. 
 Sistemas deficientes de recuperación o de eliminación de desechos. 
 
4. Mantenimiento deficiente 
 Aspectos preventivos e inadecuados para: evaluación de necesidades, 
lubricación y servicio, ajuste / ensamble, limpieza / pulimiento. 
 Aspectos correctivos inapropiados para: comunicación de necesidades, 
programación del trabajo, revisión de las piezas, reemplazo de partes 
defectuosas. 
 
 
26 
 
5. Herramientas y equipos inadecuados 
 Evaluación deficiente de las necesidades y de los riesgos. 
 Preocupación deficiente en cuanto a los factores Humanos. 
 Estándares o especificaciones inadecuadas. 
 Disponibilidad inadecuada. 
 Ajustes / reparación / mantenimiento deficiente. 
 Sistema deficiente de reparación y recuperación de materiales. 
 Eliminación y reemplazo inapropiado de piezas defectuosas. 
 
6. Estándares deficientes de trabajo 
 Desarrollo inadecuado de normas para: inventario y evaluación de 
exposiciones y necesidades; coordinación con quienes diseñan el proceso; 
compromiso del trabajador; estándares / procedimientos / reglas 
inconsistentes. 
 Comunicación inadecuada de las normas: publicación, distribución, 
adaptación a las lenguas respectivas, entrenamiento, reforzamiento 
mediante afiches, código de colores y ayudas para el trabajo. 
 Mantenimiento inadecuado de las normas: seguimiento del flujo de trabajo, 
actualización, control del uso de normas / procedimientos / reglamentos. 
 
7. Uso y desgaste 
 Planificación inadecuada del uso. 
 Prolongación excesiva de la vida útil del elemento. 
 Inspección o control deficientes. 
 Sobrecargao proporción de uso excesivo. 
 Mantenimiento deficiente. 
 Empleo del elemento por personas no calificadas o sin preparación. 
 Empleo inadecuado para otros propósitos. 
 
27 
 
8. Abuso o maltrato 
 Permitidos por la supervisión: intencional / no intencional. 
 No permitidos por la supervisión: intencional / no intencional. 
 
2. CAUSAS INMEDIATAS: Es la situación que produjo el accidente o incidente, 
corresponde a los actos inseguros o condiciones inseguras del entorno o de la 
tarea, definiéndose como actos sub-estándares (acciones que el trabajador 
ejecuta en forma insegura, inadecuada o sin seguir normas o protocolos de 
seguridad) y condiciones ambientales sub-estándares (características del sitio de 
trabajo en el cual existe un riesgo que pone en peligro al empleado y puede 
conllevar a un accidente laboral) (12). 
 
d. COMPORTAMIENTOS Y ACTITUDES RELACIONADAS CON EL 
ACCIDENTE LABORAL 
 
El estudio de las diferencias individuales entre las personas que se accidentan y 
aquellas que no se accidentan ha sido relevante en la investigación. Desde el 
enfoque de las diferencias individuales, los factores humanos han sido estudiados 
con relación a la hipótesis de la propensión a los accidentes, que se centra en la 
existencia de un determinado patrón de personalidad más propenso a sufrir 
accidentes (McCormick e Ilgen, 1985). La idea de que algunas personas tienen 
una especial predisposición a estar implicadas en accidentes es importante, a 
pesar de esto, es difícil encontrar evidencia empírica que la apoye (Grayson y 
Maycock, 1988). En muy pocos casos las investigaciones de un accidente laboral 
cuentan con información previa referente al accidentando, relacionada con sus 
características y condiciones individuales (24). 
La variable personalidad se aborda en diferentes investigaciones encontrándose, 
de acuerdo a Hansen (2005), en que algunos rasgos de personalidad como la 
extroversión, el locus de control, la impulsividad, la agresión, el desajuste social y 
algunos aspectos de la neurosis se relacionan significativamente con la ocurrencia 
de accidentes. 
 
Evans, Palsane y Carrere (1987) encontraron que la personalidad tipo A, 
caracterizada por elevados niveles de hostilidad, impaciencia, irritabilidad, 
competitividad, urgencia temporal, agresividad, esfuerzo por el logro y alta 
necesidad de control, se relaciona con los accidentes. 
28 
 
La relación entre la accidentalidad y algunos aspectos relacionados con 
características individuales, se reconfirma cuando se presenta la variable locus de 
control hacia la seguridad (Jones y Wuebker, 1993) que, junto con las 
percepciones de causalidad, son determinantes para definir el comportamiento de 
las personas en cualquier contexto. 
La investigación sobre accidentabilidad ha demostrado la importancia de las 
actitudes relacionadas con la seguridad en la generación de comportamientos 
seguros y la accidentalidad laboral. Leather, 1987 expone lo siguiente “Si 
tomamos a un trabajador concreto, considerado como una 'víctima potencial de un 
accidente’, podemos identificar una serie de variables psicosociales que, junto al 
riesgo basal inherente al puesto, van a determinar el riesgo real al que se expone 
el trabajador y, con ello, pueden ser predictores de la accidentabilidad de dicho 
trabajador” (24). 
 
e. CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES 
 
“En la formulación de la teoría del desarrollo psicosocial de Erikson, Cloninger, 
destaca los siguientes aspectos: a) Diferencias individuales: los individuos difieren 
en cuanto a las fuerzas internas; hombres y mujeres presentan diferencias de la 
personalidad debidas a las diferencias biológicas. b) Adaptación y ajustamiento: un 
‘yo’ fuerte es la llave para la salud mental; deriva de una buena resolución de las 
ocho fases de desarrollo del ‘yo’, con predominancia de las fuerzas positivas sobre 
las negativas (confianza sobre desconfianza, etc.); c) Procesos cognitivos: el 
inconsciente es una fuerza importante en la formación de la personalidad; la 
experiencia es influenciada por modalidades biológicas que se expresan por 
medio de símbolos y juegos. d) Sociedad: modela la forma con que las personas 
se desenvuelven (de ahí el término ‘desarrollo psicosocial’); las instituciones 
culturales dan soporte a las fuerzas del ‘yo’ (la religión da sustentación a la 
confianza y a la esperanza, etc.). e) Influencias biológicas: los factores biológicos 
son determinantes en la formación de la personalidad; las diferencias de sexo en 
la personalidad son fuertemente influenciadas por las diferencias del ‘aparato 
genital’. f) Desarrollo del niño: se hace a lo largo de cuatro fases psicosociales, 
cada una de ellas contiene una crisis que desarrolla una fuerza específica del ‘yo’. 
g) Desarrollo del adulto: los adolescentes y los adultos se desarrollan a lo largo de 
otras cuatro fases psicosociales; también ahí cada fase envuelve una crisis y 
desarrolla una fuerza específica del ‘yo’” (25). 
 
De acuerdo con Raymond B. Cattell, “La personalidad puede definirse como 
aquello que nos dice lo que una persona hará cuando se encuentre en una 
situación determinada”. Las características psicológicas son rasgos de 
personalidad del individuo. Según Cattell, la personalidad es lo que determina la 
conducta en una situación definida y un estado de ánimo definido” (26). 
29 
 
 
Las características psicosociales contempladas en el presente estudio se definen 
en dos constructos: Las características psicológicas, que son rasgos de 
personalidad que se extraen de la información contenida en la prueba 16 PF y las 
características sociales. Tres de éstas son igualmente rasgos (relaciones 
interpersonales, capacidad de logros y adaptación social) que se toman de la 
información contenida en el análisis de la prueba Wartegg de cada individuo y la 
estructura familiar -es una condición- se obtiene de la información contenida en la 
entrevista de ingreso. 
 
El Test de Wartegg es una prueba de personalidad, gráfica y proyectiva. Se 
interpreta campo por campo teniendo en cuenta los dibujos que el sujeto evaluado 
realiza como respuesta al estímulo disparador. Así para cada uno de ocho campos 
existen una serie de indicadores por medio de los cuales se puede interpretar la 
relación que existe entre el dibujo y lo que proyecta el nivel inconsciente del 
evaluado. Una vez analizado cada campo se realiza una interpretación general de 
la prueba que indica las características de personalidad del sujeto valorado. 
 
Las características psicológicas que se incluirán en el estudio son extraversión, 
ansiedad, dureza y autocontrol, las cuales se obtendrán del resultado de la prueba 
16 PF de Cattell (1975), en su versión adaptada para la población colombiana 
PSIGMA (27); los factores primarios del 16 PF se dividen en tres grandes grupos: 
dieciséis decatipos (una escala típica de diez puntos), cinco factores de segundo 
orden, y cinco ecuaciones derivadas de perfiles. Estos factores de personalidad en 
la prueba se califican dentro de un decatipo que arroja el nivel en que se 
encuentra cada factor. Las variables que se considerarán para el presente estudio 
se encuentran dentro de los factores primarios. 
 
A) CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS 
a. EXTRAVERSIÓN 
Esta dimensión sitúa a las personas en un continuo donde el nivel alto 
describe a las personas socialmente desenvueltas, no inhibidas, con buena 
capacidad para lograr y mantener relaciones interpersonales y en el nivel 
bajo se sitúan las personas que tienden a ser reservadas e inhibidas frente 
a las relaciones interpersonales. 
b. ANSIEDAD 
Esta dimensión informa del nivel de activación y preocupación que 
acompaña al sujeto en todas sus actividades. 
c. DUREZA 
Esta dimensión, informa de la disposición del individuo a considerar otras 
razones y motivos diferentes a los suyos. En el polo negativo están las 
30 
 
personas más receptivas, intuitivasy de mente abierta, mientras en el 
positivo parecen frías, cerradas y poco empáticas. 
d. INDEPENDENCIA 
Esta dimensión informa de la determinación que imprime una persona a sus 
pensamientos y acciones. 
e. AUTOCONTROL 
Esta dimensión evalúa el control que se autoimpone la persona en sus 
relaciones sociales. A medida que aumentan las puntuaciones se 
incrementa el control que la persona ejerce sobre sus actuaciones. 
 
B) CARACTERÍSTICAS SOCIALES 
a. RELACIONES INTERPERSONALES: Se refiere a la forma abierta o 
cerrada como una persona maneja y establece las relaciones 
interpersonales. 
b. CAPACIDAD DE LOGROS: Canalización del dinamismo, movilización de 
energía, reacción ante los obstáculos, productividad, poder de decisión, 
control de la impulsividad, agresividad y hostilidad. 
c. ADAPTACIÓN SOCIAL: Capacidad de afiliarse al grupo e instituciones; la 
manera como el sujeto desarrolla sus capacidades interpersonales; la 
capacidad de adaptarse a los valores y compromiso con el sistema 
normativo. 
d. ESTRUCTURA FAMILIAR: Composición familiar del individuo y personas 
con las que comparte su vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
6. METODOLOGÍA 
 
 
a. TIPO DE ESTUDIO 
 
El presente estudio utilizó el método cuantitativo. Es una investigación descriptiva, 
con diseño de corte transversal. 
 
b. ÁREA DE ESTUDIO 
 
La investigación se realizó en una IPS ubicada al norte de la ciudad de Santiago 
de Cali en la Comuna 2 con Nivel III de complejidad que presta servicios de salud 
en el área de urgencias, cirugía, hospitalización, unidades de cuidados intensivos 
de adultos y neonatos. 
 
 
c. POBLACIÓN 
 
La población universo del estudio está conformada por 139 Auxiliares de 
enfermería vinculados a través de contrato laboral a término fijo de manera directa 
por la IPS, se trabajó con la población con tiempo de vinculación superior a un 
año, que se encontraba vinculada en el período 2014 a 2016. 
 
Se tomaron los auxiliares de enfermería con tiempo de vinculación superior a un 
año, que durante el período de estudio sufrieron accidente laboral, en total 56. 
 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 
 
 Auxiliar de enfermería con tiempo de vinculación igual o superior a un año. 
 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: 
 
 Registros de accidentes laborales incompletos. 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 
d. VARIABLES 
Ocurrencia de accidente de trabajo y variables sociodemográficas 
Tabla 1 
Variable Definición 
operacional 
Tipo de 
variable 
Valores 
posibles 
Método de 
recolección 
Ocurrencia de 
accidente 
Suceso 
imprevisto con 
ocasión al 
trabajo que 
producen 
lesiones, 
muertes, 
pérdidas de 
producción y 
daños en 
bienes y 
propiedades 
Categórica 
Nominal 
Ocurrencia o 
no ocurrencia 
Base de datos 
caracterización 
de la 
accidentalidad 
2014, 2015 y 
2016, 
Edad Edad de los 
auxiliares de 
enfermería 
que 
conforman la 
población 
estudio 
Cuantitativa 
continua 
20,25,30 
…años 
Informe 
entrevista de 
ingreso que 
reposa en 
expediente 
hoja de vida 
Sexo Sexo del 
empleado 
Categórica 
Nominal 
Masculino, 
Femenino 
Informe 
entrevista de 
ingreso que 
reposa en 
expediente 
hoja de vida 
Barrio en que 
habita 
Nombre del 
barrio 
Categórica 
Nominal 
 Informe 
entrevista de 
ingreso que 
reposa en 
expediente 
hoja de vida 
Etnia Raza del Categórica Blanco, Informe 
33 
 
empleado Nominal Negro, 
Mestizo… 
entrevista de 
ingreso que 
reposa en 
expediente 
hoja de vida 
Antigüedad en 
la profesión en 
el momento 
del accidente 
El número de 
años que al 
ingreso a la 
empresa lleva 
ejerciendo 
profesión 
Cuantitativa 
continua 
1,2,3,4…años Informe 
entrevista de 
ingreso que 
reposa en 
expediente 
hoja de vida 
Antigüedad en 
la empresa en 
el momento 
del accidente 
El número de 
años que lleva 
en el 
momento del 
accidente 
laboral 
Cuantitativa 
continua 
1,2,3,4…años Contrato de 
trabajo 
Estado civil Estado civil 
del empleado 
Categórica 
nominal 
Soltero (a) 
Casado (a) o 
unión libre 
Separado (a) 
Divorciado (a) 
Viudo (a) 
Informe 
entrevista de 
ingreso que 
reposa en 
expediente 
hoja de vida 
 
 
Características psicosociales: Características psicológicas 
Tabla 2 
Variable Definición 
operacional 
Tipo de 
variable 
Valores 
posibles 
Método de 
recolección 
Extraversión Ubicación en 
un continuo 
donde el nivel 
alto describe a 
las personas 
socialmente 
desenvueltas, 
no inhibidas, 
Categórica 
ordinal 
Nivel 1,2,3, 4, 
…10 de 
Introversión – 
Extroversión 
Resultado 
prueba 16 PF 
que reposa en 
Expediente 
hoja de vida 
 
34 
 
con buena 
capacidad 
para lograr y 
mantener 
relaciones 
interpersonales 
y en el nivel 
bajo se sitúan 
las personas 
que tienden a 
ser reservadas 
e inhibidas 
frente a las 
relaciones 
interpersonales 
Ansiedad 
 
Nivel de 
activación y 
preocupación 
que acompaña 
al sujeto en 
todas sus 
actividades 
Categórica 
ordinal 
Nivel 1,2,3, 4, 
…10 de 
Activación -
Preocupación 
Resultado 
prueba 16 PF 
que reposa en 
Expediente 
hoja de vida 
Dureza 
 
Disposición del 
individuo a 
considerar 
otras razones y 
motivos 
diferentes a los 
suyos. 
Categórica 
ordinal 
Nivel 1,2,3, 4, 
…10 
Receptividad - 
Carencia de 
empatía 
Resultado 
prueba 16 PF 
que reposa en 
Expediente 
hoja de vida 
Independencia Determinación 
que imprime 
una persona a 
sus 
pensamientos 
y acciones. 
Categórica 
ordinal 
Nivel 1,2,3, 4, 
…10 
Dependencia- 
Independencia 
Resultado 
prueba 16 PF 
que reposa en 
Expediente 
hoja de vida 
Autocontrol Control que se 
autoimpone la 
persona en 
sus relaciones 
sociales. 
Categórica 
ordinal 
Nivel 1,2,3, 4, 
…10 
Permisividad - 
Autocontrol 
Resultado 
prueba 16 PF 
que reposa en 
Expediente 
hoja de vida 
35 
 
Características psicosociales: Características sociales 
Tabla 3 
Variable Definición 
operacional 
Tipo de 
variable 
Valores 
posibles 
Método de 
recolección 
Relaciones 
interpersonales 
Forma abierta o 
cerrada como 
una persona 
maneja y 
establece las 
relaciones 
interpersonales. 
Categórica 
Nominal 
Inclinado a la 
relación 
interpersonal 
No inclinado a 
la relación 
interpersonal 
 
 
Análisis de la 
prueba 
Wartegg que 
reposa en 
Expediente 
hoja de vida 
Capacidad de 
logros 
Canalización 
del dinamismo, 
movilización de 
energía y 
reacción ante 
los obstáculos. 
Categórica 
Nominal 
Inclinación al 
logro de 
objetivos 
No inclinación 
al logro de 
objetivos 
Análisis de la 
prueba 
Wartegg que 
reposa en 
Expediente 
hoja de vida 
Adaptación 
social 
Capacidad de 
adaptarse a los 
valores y 
compromiso 
con el sistema 
normativo 
Categórica 
Nominal 
Mayor 
Capacidad de 
adaptación- 
Menor 
capacidad de 
adaptación 
Análisis de la 
prueba 
Wartegg que 
reposa en 
Expediente 
hoja de vida 
Estructura 
familiar 
Composición 
familiar del 
individuo y 
personas con 
las que 
comparte su 
vida. 
Categórica 
nominal 
Reside 
Solo(a) 
Reside Con 
compañero(a) 
o esposo(a) 
Reside con 
familiares 
Con amigos 
Con otras 
personas con 
quien 
comparte la 
vivienda 
Información 
contenida en 
informe de la 
entrevista de 
ingreso que 
reposa en 
expediente 
hoja de vida 
36 
 
 
e. RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN 
 
Los datos fueron recogidos a partir de una fuente secundaria, correspondiente a la 
base de datos que contiene la información de la accidentalidad ocurrida en la IPS 
(Institución Prestadora de Salud), ésta se denomina, base de datos 
caracterización de la accidentalidad 2014, 2015 y 2016. 
A partir de la base de datos caracterización de la accidentalidad 2014,2015 y 
2016, se realizó la selección de los empleados con el cargo auxiliar de enfermería;se escogieron aquellos que tenían tiempo de vinculación superior a un año dentro 
de la IPS; sumaron un total de 56 auxiliares de enfermería, los cuales conformaron 
la población total. 
 
Se diseñó una nueva base de datos, denominada ocurrencia de accidente; 
contiene la información de la población total del estudio. En ella se manejaron 
códigos con el fin de proteger la confidencialidad de la información. 
 
Con el número de cédula de los empleados seleccionados se ubicó el expediente 
de cada uno de los individuos que hacen parte de la población total, con el fin de 
obtener la información consignada en el proceso de selección que allí reposa. 
La información relacionada con el proceso de selección contenida en los 
expedientes, comprende los datos recopilados en la entrevista psicológica y la 
aplicación y procesamiento de las pruebas de personalidad. Este aparte de la 
información del proceso incluye los datos sociodemográficos de cada empleado, 
los resultados del test de personalidad 16 PF y la interpretación de la prueba 
psicológica proyectiva Wartegg. Con esta información se diligenció una ficha 
desarrollada por la investigadora para la recolección de la información, la cual se 
denominó “Formato de Recolección de Datos” (ANEXO A). 
 
La información correspondiente a cada una de las variables establecidas para el 
presente estudio fue obtenida del expediente de cada individuo que hace parte del 
proceso de selección. Esta información fue plasmada por la investigadora en el 
Formato de Recolección de Datos así: 
 Características psicológicas: Las características psicológicas se 
relacionaron del 1 al 10, de acuerdo al nivel en que aparecían en la prueba 
de personalidad 16 PF realizada a cada individuo. De este aparte del 
proceso de selección se tomaron los siguientes factores: extraversión, 
ansiedad, dureza, independencia y autocontrol. 
 Características sociales: Esta variable se trabajó con cuatro características. 
Las tres primeras son: relaciones interpersonales, capacidad de logros y 
37 
 
adaptación social, las cuales fueron tomadas de la interpretación de la 
prueba proyectiva, el Test de Wartegg. Una cuarta característica utilizada 
para el presente estudio, fue la estructura familiar, la cual se obtuvo de los 
datos contenidos en el informe de la entrevista psicológica. Esa Información 
se utilizó considerando si el individuo convivía con un grupo familiar o no; 
con la premisa de la presencia o ausencia del apoyo proporcionado por el 
grupo familiar. 
 Las variables sociodemográficas: Se trabajó con las variables edad, sexo, 
barrio en que habita el empleado, etnia, antigüedad en la profesión en el 
momento del accidente, antigüedad en la Institución en el momento del 
accidente y estado civil. Estas variables fueron tomadas de la información 
contenida en la entrevista psicológica de ingreso y de los datos de la hoja 
de vida del trabajador. 
Con la totalidad de la información consignada en el formato de recolección de 
datos, se elaboró una base de datos con el contenido de las características 
psicosociales y sociodemográficas de la población total conformada por los 56 
auxiliares de enfermería, a quienes se les conservó el código utilizado en la base 
de datos de accidentalidad, con el propósito de resguardar la confidencialidad de 
la información. 
 
f. ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
Organizada y sistematizada la información correspondiente a las características 
psicosociales en una base de datos, se procedió a realizar el análisis estadístico, 
para lo cual se utilizó el software estadístico SPSS versión 23. Se trabajó en dos 
etapas secuenciales: 
 Análisis Univariado: esta fase consistió en la elaboración de las tablas de 
frecuencia. A partir de las variables cuantitativas (variables psicológicas) se 
generaron nuevas variables cualitativas que permitieron obtener una mejor 
descripción de la población. Se tomaron las variables que presentaron 
mayor significancia estadística dentro del estudio para con base en ellas 
establecer relaciones con el resto de variables 
 Análisis de correspondencia múltiple: se realizó un análisis de 
correspondencia múltiple, que permitió resumir los datos en un menor 
número de dimensiones con la menor pérdida de información posible y así 
se logró determinar la existencia de asociación entre categorías de 
variables utilizando modelos gráficos. 
38 
 
7. CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
 
El presente estudio es una investigación con Riesgo Mínimo, según los 
lineamientos de la Resolución 8430 de 1993, Ministerio de Salud, puesto que se 
trabajó con datos secundarios. Para minimizar los posibles riesgos se codificó la 
información en una base de datos, reemplazando el nombre de cada trabajador 
por un código y se omitió el nombre de la IPS en donde se realizó el estudio. 
 
En ningún momento del estudio se hicieron públicos los nombres de los 
trabajadores cuyos datos se encuentran en los registros, tampoco el nombre de la 
IPS en la cual se realizó la investigación. 
 
La información contenida en los expedientes de los empleados, de donde se 
obtuvieron los datos y la base de datos denominada “Caracterización de la 
accidentalidad”, fue manipulada exclusivamente por la investigadora, quien 
elaboró la base de datos con la que se realizó el análisis estadístico. 
 
Según el artículo 11 de la resolución 8430 del Ministerio de Salud, la presente 
investigación es catalogada como un estudio con Riesgo Mínimo, el cual no 
requirió consentimiento informado. 
 
El presente proyecto de investigación, fue presentado a la Gerencia de la IPS en 
donde laboraba la población de estudio, solicitando autorización previa para el uso 
de la información. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
 
8. RESULTADOS 
 
7.1 Análisis descriptivo 
7.1.1 Descripción de las características sociodemográficas 
A continuación, se describen las características sociodemográficas de la población 
de estudio. 
Tabla 4. Variables Sociodemográficas de los auxiliares de enfermería con 
vinculación superior a un año que sufrieron accidente laboral en el período 2014-
2016. 
VARIABLE # % 
SEXO 
MUJER 45 80,4 
HOMBRE 11 19,6 
ETNIA 
BLANCO 23 41,07 
NEGRO 10 17,85 
MESTIZO 23 41,07 
ESTADO CIVIL 
SOLTERO 33 58,9 
CASADO 23 41,1 
ANTIGÜEDAD EN LA PROFESIÓN 
0 A 2 AÑOS 27 48,2 
2 A 10 AÑOS 28 50,00 
MAYOR DE 10 AÑOS 1 1,8 
ANTIGÜEDAD EN LA EMPRESA 
0 A 2 AÑOS 32 57,1 
2 A 10 AÑOS 24 42,90 
ESTRATO 
1 6 10,7 
2 15 26,80 
3 32 57,1 
4 2 3,6 
5 1 1,8 
 
 
40 
 
 
 
 
 
De acuerdo con lo observado en la tabla 4, el 80% de la población pertenece al 
sexo femenino, lo cual es una tendencia para el total de la población que ocupa el 
cargo de auxiliar de enfermería en esta IPS. El 67,9% pertenece a la etnia negra. 
El estado civil del 58,9% de la población es soltero. El 98,2% del grupo tiene 
tiempo de experiencia en su profesión inferior a 10 años y de vinculación en la 
institución, el 100% de la población se encuentra en el rango inferior a los 10 años. 
El 94,6 % reside en los estratos 1, 2 y 3 siendo predominante el estrato 3 con el 
57,1% del total de la población. La edad de la población oscila en un rango de 18 
a 50 años, el promedio de edad es 27,7 años, donde el 87,5% no sobrepasaban 
los 35 años de edad. 
7.1.2 Descripción de la variable características psicológicas 
Tabla 5. Características psicológicas 
 
VARIABLE NIVEL # % 
EXTRAVERSIÓN BAJO 6 10,7 
 
MEDIO 38 67,9 
 
ALTO 12 21,4 
 ANSIEDAD BAJO 21 37,5 
 
MEDIO 32 57,1 
 
ALTO 3 5,4 
 DUREZA BAJO 12 21,4 
 
MEDIO 38 67,9 
 
ALTO 6 10,7 
 INDEPENDENCIA BAJO 31 55,4 
 
MEDIO 25 44,5 
 
ALTO 0 0 
 AUTOCONTROL BAJO 3 5,4 
 
MEDIO 33 58,9 
 
ALTO 20 35,7 
TOTAL 56 100 
 
 
VARIABLE 
 
MEDIA MEDIANA 
DESVIACION 
ESTANDAR 87,50% RANGO 
EDAD 27,8 25,5 6,76 35 (18-50) 
41 
 
 
 
 
Enla tabla número 5 se puede observar que el nivel de extraversión medio se 
presenta en el 67,9% de la población, un 94,6% del grupo presenta nivel de 
ansiedad entre medio y bajo, el nivel medio de dureza está presente en un 67,9% 
del total de los individuos, el nivel de independencia se encontró en el 100% en los 
niveles medio y bajo, observándose que el nivel alto de esta variable se encuentra 
ausente en este grupo. Un 94,6% de los auxiliares de enfermería accidentados 
presenta nivel medio y alto de la variable autocontrol. 
 
7.1.3 Descripción de la variable características sociales. 
Tabla 6. Características sociales. 
VARIABLE NIVEL # % 
RELACIONES INTERPERSONALES AUSENTE 6 10,7 
 
PRESENTE 50 89,3 
 CAPACIDAD DE LOGROS AUSENTE 36 64,3 
 
PRESENTE 20 35,7 
 ADAPTACION SOCIAL AUSENTE 2 3,6 
 
PRESENTE 54 96,4 
 ESTRUCTURA FAMILIAR AUSENTE 6 10,7 
 PRESENTE 50 89,3 
TOTAL 
 
56 100 
 
Del grupo de auxiliares de enfermería accidentado en el período estudiado, el 
89,3% tiene presente la variable relaciones interpersonales, la capacidad de logro 
es una característica ausente en el 64,3% de la población, la adaptación social se 
encuentra presente en el 96,4% de los auxiliares de enfermería y el 89,3% 
cuentan con estructura familiar. 
 
7.2. Análisis de correspondencia múltiple. 
Con la técnica estadística de análisis de correspondencias múltiples se estudia la 
relación entre categorías de variables cualitativas, mediante la reducción de 
dimensiones en el contexto de tablas de contingencia, con el propósito de 
representar gráficamente la estructura de relaciones entre dos o más variables 
42 
 
 
 
 
cualitativas a través de mapas de posicionamiento o perceptuales, donde cada 
categoría es ubicada en un punto. La distancia entre las distintas categorías 
permite analizar la relación entre ellas y caracterizar la población. 
 
7.2.1. Variables psicológicas vs Variables demográficas. 
 
Se realizó el análisis con las variables psicológicas (Extraversión, Ansiedad, 
autocontrol, independencia y dureza) y las variables demográficas (Antigüedad en 
la empresa, edad, estado civil, estrato, etnia y sexo). 
 
Tabla 7. Resumen modelo relación variables psicológicas vs demográficas 
Dimensión 
Alfa de 
Cronbach 
Varianza contabilizada para 
Total (autovalor) Inercia 
% de 
varianza 
1 0,608 2,234 0,203 20,31 
2 0,535 1,948 0,177 17,705 
Total 4,182 0,38 
Media ,574
a
 2,091 0,19 19,007 
 La media de alfa de Cronbach se basa en la media de autovalor 
 
La tabla de resumen del modelo 1, permite observar que se crearon dos 
dimensiones. El autovalor da cuenta de la proporción de información del modelo 
que es explicada por cada dimensión; permite analizar de la importancia de cada 
una de ellas. Se puede observar que la primera dimensión es más importante para 
el modelo que la segunda. A su vez, la primera explica más inercia (20,3%) que la 
segunda (17,7%), lo cual es esperable puesto que, a mayor dependencia entre 
variables, mayor inercia. Lo que quiere decir que las categorías presentan mayor 
dispersión de varianza en la dimensión 1, sin embargo, ambas dimensiones tienen 
un valor similar de inercia. El alfa de Cronbach indica también qué tan 
correlacionadas están las variables observables que componen las variables 
latentes, las dimensiones, por lo que ambos valores (alfa de Cronbach e inercia) 
tienen una relación directa. 
43 
 
Tabla 8. Medidas discriminantes modelo relación variables psicológicas vs 
demográficas. 
 
 
Dimensión 
Media 
1 2 
Edad 0,485 0,23 0,357 
Sexo 0,044 0,243 0,144 
Estado civil 0,325 0,189 0,257 
Antigüedad empresa 0,412 0,095 0,254 
Etnia 0,127 0,093 0,11 
Estrato 0,026 0,013 0,02 
Nivel extraversión 0,271 0,043 0,157 
Nivel Ansiedad 0,052 0,415 0,233 
Nivel Dureza 0,324 0,171 0,247 
Nivel independencia 0,03 0,287 0,159 
Nivel autocontrol 0,138 0,168 0,153 
Total activo 2,234 1,948 2,091 
% de varianza 20,31 17,705 19,007 
 
 
Esta tabla permite observar cuánto discrimina cada variable en cada dimensión; 
indican la importancia de cada variable para cada una de las dimensiones. Se 
visualiza que la dimensión 1 se encuentra explicada principalmente por la variable 
“edad” y “antigüedad en la empresa” y la dimensión 2 por el “nivel de ansiedad” y 
“nivel de independencia”, es decir que la dimensión 1 se asocia con las variables 
demográficas, en tanto la dimensión 2 con las variables psicológicas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
Gráfico 1. Mapa de perceptual de correspondencias de todas las variables. 
 
 
El diagrama conjunto de puntos de categorías muestra el mapa perceptual de 
correspondencias propiamente, con todas las variables. Para su interpretación se 
buscan patrones es decir grupos de categorías, se analiza la cercanía o lejanía 
con el origen, al visualizar la distribución a lo largo de cada eje (esto tiene sentido 
especialmente si se comprueba que los ejes son explicativos y con cuáles 
variables se relacionan más), analizar en qué cuadrante se encuentra cada punto. 
Es importante recalcar que la interpretación en torno a las dimensiones creadas 
depende de la capacidad explicativa (inercia) de cada una. En este caso ambas 
tienen una capacidad explicativa similar y suficiente para interpretar la cercanía de 
las categorías con cada eje que las representa, tal como se dijo anteriormente la 
variable “edad” junto con “antigüedad en la empresa”, son las que explican 
mayormente la dimensión 1, por consiguiente, se forman tres grupos 
caracterizados alrededor de la edad: 
1. Entre 18 y 25 años: se caracterizaron por presentar nivel de autocontrol 
bajo, nivel de dureza bajo, Nivel de extraversión alto, y estado civil soltero con 
antigüedad en la empresa menor a 2 años. 
2. Entre 26 y 35 años: nivel de autocontrol medio, nivel dureza medio, etnia 
blanco. 
45 
 
3. Entre 36 y 50 años: Nivel dureza alto, nivel ansiedad bajo, nivel autocontrol 
alto, y etnia negro. 
7.2.2. Variables sociales vs variables demográficas 
 
Tabla 9. Resumen del modelo relación variables sociales vs. Demográficas. 
Dimensión 
Alfa de 
Cronbach 
Varianza contabilizada para 
Total (autovalor) Inercia 
% de 
varianza 
1 0,629 2,226 0,278 27,827 
2 0,376 1,49 0,186 18,619 
Total 3,716 0,464 
 
Media ,528
a
 1,858 0,232 23,223 
 La media de alfa de Cronbach se basa en la media de autovalor 
 
Se puede observar que la primera dimensión explica 27,8% de la inercia, y la 
segunda 18,6%. El alfa de Cronbach indica buen nivel de correlación entre las 
variables observables que componen las variables latentes, las dimensiones, por 
lo que ambos valores (alfa de Cronbach e inercia) tienen una relación directa. 
Tabla 10. Medidas discriminantes modelo relación variables sociales vs 
demográficas. 
 
Dimensión 
Media 
1 2 
Relaciones 
interpersonales 
0,171 0,583 0,377 
Capacidad logros 0,273 0,023 0,148 
Adaptación social 0,28 0,447 0,363 
Estructura familiar 0,207 0,167 0,187 
Edad 0,494 0,067 0,281 
Sexo 0,13 0,028 0,079 
Estado civil 0,446 0,167 0,307 
Antigüedad empresa 0,225 0,007 0,116 
Total activo 2,226 1,49 1,858 
% de varianza 27,827 18,619 23,223 
 
La tabla de medidas discriminantes está indicando que en la dimensión 1 esta 
explicada en mayor porcentaje por las variables “edad” y “estado civil”, mientras en 
la dimensión 2 el mayor aporte son “relaciones-personales” y “adaptación social”, 
46 
 
en este caso la dimensión 1 se asocia con las variables demográficas, en tanto la 
dimensión 2 tienen mayor aporte las variables sociales. 
 
Gráfico 2. Mapa perceptual de la variable edad. 
 
 
 
El mapa de correspondencias conforme a la variable “edad” se asocia con las 
diferentes categorías de las variables de la siguiente forma: 
1. Entre 18 y 25 años: muy asociados a estructura familiar ausente, hombres, 
solteros, con cercanía a la ausencia en

Continuar navegando