Logo Studenta

Informe-descriptivo-Colombia-2010

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INFORME DESCRIPTIVO SOBRE 
LAS FUENTES DE INFORMACIÓN 
EN CONVIVENCIA Y SEGURIDAD 
CIUDADANA EN COLOMBIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO CISALVA – UNIVERSIDAD DEL VALLE 
 
 
María Isabel Gutiérrez 
Directora 
 
 
Sonia Cardona O. 
Coordinadora Proyecto BPR 
 
 
Yamileth Ortiz 
Profesional de campo 
 
 
Andrea del Pilar Acero Álvarez 
Consultora Proyecto BPR – Sub Unidad Técnica de Colombia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SUB UNIDAD TÉCNICA DE COLOMBIA 
 
Paola Buendía García 
Directora de Justicia, Seguridad y Gobierno 
Departamento Nacional de Planeación 
 
María Carolina Franco Suárez 
Coordinadora Grupo Convivencia y Seguridad 
Dirección de Justicia, Seguridad y Gobierno 
Departamento Nacional de Planeación 
 
Mayor Armando Gutiérrez 
Jefe Área de Información Delincuencial y Análisis Criminológico 
Centro de Investigaciones Criminológicas – CICRI 
Policía Nacional 
 
Jorge Hurtado 
Oficina de Planeación 
Fiscalía General de la Nación 
 
Luz Janeth Forero Martínez 
Directora 
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – INMLCF 
 
Ana María Ospina Ospina 
Asesora Fondo Nacional para la Defensa de la Libertad Personal – Fondelibertad 
Ministerio de Defensa Nacional 
 
Víctor Hugo Álvarez Castaño 
Coordinador Grupo de Vigilancia en Salud Pública 
Ministerio de la Protección Social 
 
Gloria Isabel Camargo 
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-ICBF 
 
Blanca Cecilia Valenzuela 
Haz Paz 
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-ICBF 
 
Ana Zoraida Quintero Gómez 
Coordinadora de Planificación y Regulación 
Dirección de Regulación, Planeación, Normalización y Estandarización –DIRPEN 
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas - DANE 
 
Giselle María Castro Vásquez 
Coordinadora de Sistemas SIMIT 
Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito 
Federación Colombiana de Municipios 
 
Martha Helena Sánchez Ortiz 
Asesora Jurídica de la Dirección Nacional SIMIT 
Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito 
Federación Colombiana de Municipios
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración del documento 
 
Sonia Cardona 
Yamileth Ortiz 
Andrea del Pilar Acero Álvarez 
 
Revisión técnica del documento 
 
María Carolina Franco 
Mayor Armando Gutiérrez 
Luz Nayibe López 
Luz Janeth Forero Martínez 
Ana María Ospina Ospina 
Gloria Camargo 
Ana Zoraida Quintero Gómez 
Giselle María Castro Vásquez 
Martha Helena Sánchez Ortiz 
 
Edición del documento 
Pablo Barreto MD 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
i 
 
SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE 
CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA 
(RG-T1265) 
 
Tabla de contenido 
Tabla de contenido ______________________________________________________________________ i 
Lista de tablas _________________________________________________________________________ iv 
Lista de gráficos _______________________________________________________________________ vi 
Lista de diagramas ____________________________________________________________________ vii 
Lista de cuadros ______________________________________________________________________ viii 
Presentación __________________________________________________________________________ 2 
I.  La necesidad de estandarizar indicadores de convivencia y seguridad ciudadana ____________ 4 
II.  Fuentes de información en convivencia y seguridad ciudadana en Colombia ________________ 7 
SECCIÓN A. ENTIDADES RESPONSABLES DEL REPORTE DE INFORMACIÓN _____________ 8 
2.1 Policía Nacional de Colombia __________________________________________________ 8 
2.1.1  El Centro de Investigaciones Criminológicas - CICRI _________________________________ 9 
2.1.2  Sistema de Información Estadística Delincuencial, Contravencional y Actividad Operativa 
de la Policía Nacional -SIEDCO _________________________________________________________ 10 
2.1.2.1  Módulos del Sistema ___________________________________________________________ 11 
2.1.2.2  Flujo de información estadística en el Sistema _____________________________________ 12 
2.1.2.3  Eventos registrados y variables del Sistema _______________________________________ 14 
2.1.3  Principales usos de la información estadística _____________________________________ 15 
2.1.4  Algunas estadísticas generadas por la Policía Nacional _____________________________ 16 
2.2 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – INMLCF ________________ 20 
2.2.1  El Centro de Referencia Nacional sobre Violencia – CRNV __________________________ 21 
2.2.2  Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Lesiones de Causa Externa sobre Violencia – 
SIVELCE ____________________________________________________________________________ 22 
2.2.2.1  Módulos del Sistema ___________________________________________________________ 23 
2.2.2.2  Flujo de información del Sistema _________________________________________________ 23 
2.2.2.3  Sucesos vigilados y variables del Sistema _________________________________________ 24 
2.2.3  Principales usos de la información estadística _____________________________________ 30 
2.2.4  Algunas estadísticas generadas por el INMLCF ____________________________________ 30 
2.3 Fiscalía General de la Nación - FGN ____________________________________________ 33 
2.3.1  Competencias institucionales en materia de información estadística __________________ 34 
2.3.2  Los sistemas de información misionales de la Fiscalía General de la Nación ___________ 36 
2.3.2.1. Sistema de Información Judicial de la Fiscalía - SIJUF ______________________________ 36 
2.3.2.2 Sistema de Información del Sistema Penal Oral Acusatorio – SPOA ___________________ 37 
2.3.2.3 Flujo de información estadística en el SPOA _______________________________________ 37 
 
 
 
ii 
 
SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE 
CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA 
(RG-T1265) 
2.3.3  Principales usos de la información estadística _____________________________________ 39 
2.3.4  Algunas estadísticas generadas por los Sistemas de Información de la Fiscalía General de 
la Nación. ____________________________________________________________________________ 39 
2.4 Sistema Integrado de Información de Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito – 
SIMIT 41 
2.4.1  Antecedentes de la implementación del sistema ____________________________________ 41 
2.4.2  Características técnicas del sistema ______________________________________________ 42 
2.4.2.1  Módulos del sistema____________________________________________________________ 43 
2.4.2.2  Otros desarrollos complementarios en implementación ______________________________ 44 
2.4.2.3  Flujo de información estadística en el SIMIT _______________________________________ 44 
2.4.2.4  Hechos registrados y variables del sistema ________________________________________ 46 
2.4.3  Principales usos de la información estadística _____________________________________ 47 
2.4.4  Algunas estadísticas generadas por el SIMIT ______________________________________ 47 
2.5 Fondo Nacional para la Defensa de la Libertad – Fondelibertad _____________________ 49 
2.5.1  El Centro de Nacional de Datos sobre Secuestro, Extorsión y demás atentados contra la 
libertad personal. _____________________________________________________________________ 52 
2.5.2  Sistema Nacional de Información sobre Secuestro y Extorsión _______________________ 53 
2.5.2.1 Módulos del Sistema ____________________________________________________________ 54 
2.5.2.2 Flujo de información estadística __________________________________________________ 59 
2.5.2.3  Hechos registrados y variables del sistema ________________________________________ 60 
2.5.3  Principales usos de la información estadística _____________________________________ 63 
2.5.4  Algunas estadísticas generadas por Fondelibertad _________________________________ 63 
2.6 Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE_____________________ 65 
2.6.1  Dirección de Censos y Demografía _______________________________________________ 65 
2.6.2  Dirección de Regulación, Planeación. Estandarización y Normalización -DIRPEN _______ 66 
SECCIÓN B. OTRAS ENTIDADES ______________________________________________________ 67 
2.7 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF _______________________________ 67 
2.7.1  Sistema de información misional SIM (En desarrollo) _______________________________ 67 
2.7.1.1  Flujo de información estadística actual ____________________________________________ 68 
2.7.1.2  Módulos del sistema____________________________________________________________ 68 
2.7.1.3  Variables del Sistema __________________________________________________________ 71 
2.7.1.4  Algunos indicadores derivados del SIM ___________________________________________ 72 
2.8 Ministerio de Protección Social _______________________________________________ 72 
2.8.1  El Sistema Integral de la Protección Social - SISPRO _______________________________ 74 
2.8.2  Algunos datos producidos por el Ministerio de Protección Social ______________________ 78 
Referencias __________________________________________________________________________ 80 
 
 
 
iii 
 
SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE 
CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA 
(RG-T1265) 
Anexos ______________________________________________________________________________ 82 
Anexo 1. Revisión de conceptos relevantes _______________________________________________ 82 
Conceptos según Código Penal y otras leyes o directrices nacionales ________________________ 82 
Conceptos según definiciones institucionales _____________________________________________ 85 
Anexo 2. Características técnicas de los sistemas de información ___________________________ 88 
Anexo 3. Métodos de recolección y métodos de análisis de la información ____________________ 89 
 
 
 
 
iv 
 
SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE 
CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA 
(RG-T1265) 
 
Lista de tablas 
 
Tabla 1. Variables de persona. SIEDCO – Policía Nacional _________________________________ 14 
Tabla 2. Variables de lugar. SIEDCO – Policía Nacional ____________________________________ 14 
Tabla 3. Variables de tiempo. SIEDCO – Policía Nacional __________________________________ 15 
Tabla 4. Otras variables asociadas. SIEDCO – Policía Nacional _____________________________ 15 
Tabla 5. Comparativo por títulos del Código Penal 2006-2007. Total Nacional. Policía Nacional __ 16 
Tabla 6. Delitos contra la vida y la integridad personal según modalidad delictiva. Total Nacional, 
2007. ________________________________________________________________________________ 17 
Tabla 7. Comparativo delitos de impacto social que afectan la Seguridad Ciudadana. 2006-
2007.Total Nacional. __________________________________________________________________ 18 
Tabla 8. Hechos Vigilados. SIVELCE – INMLCF___________________________________________ 25 
Tabla 9. Variables de persona. SIVELCE – INMLCF _______________________________________ 25 
Tabla 10. Variables de lugar. SIVELCE – INMLCF _________________________________________ 26 
Tabla 11. Variables de tiempo. SIVELCE – INMLCF _______________________________________ 27 
Tabla 12. Otras variables relacionadas. SIVELCE – INMLCF ________________________________ 28 
Tabla 13. Maltrato infantil según posible agresor y sexo. Colombia, 2008. INMLCF_____________ 31 
Tabla 14. Lesiones personales según arma o mecanismo. Colombia, 2008. INMLCF ___________ 31 
Tabla 15. Casos iniciados según delito. Sistema procesal mixto. Colombia, 2003- 2006. Fiscalía 
General de la Nación __________________________________________________________________ 39 
Tabla 16. Personas imputadas según delito. Sistema procesal mixto. Colombia, 2003- 2006. 
Fiscalía General de la Nación ___________________________________________________________ 40 
Tabla 17. Casos iniciados según delito. Sistema Penal Oral Acusatorio. Colombia, 2005- 2006. 
Fiscalía General de la Nación ___________________________________________________________ 40 
 
 
 
v 
 
SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE 
CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA 
(RG-T1265) 
Tabla 18. Personas imputadas según delito. Sistema procesal mixto. Colombia, 2003- 2006. 
Fiscalía General de la Nación ___________________________________________________________ 40 
Tabla 19. Eventos registrados. SIMIT ____________________________________________________ 46 
Tabla 20. Variables del sistema SIMIT ___________________________________________________ 46 
Tabla 21. Principales infracciones de tránsito. SIMIT _______________________________________ 49 
Tabla 22. Hechos registrados. Fondelibertad _____________________________________________ 60 
Tabla 23. Variables de persona. Fondelibertad ____________________________________________ 61 
Tabla 24. Variables de lugar. Fondelibertad _______________________________________________ 61 
Tabla 25. Variables de tiempo. Fondelibertad _____________________________________________ 62 
Tabla 26. Otras variables asociadas. Fondelibertad ________________________________________ 62 
Tabla 27. Situación actual de las víctimas de secuestro. Total nacional. 2008. Fondelibertad ____ 63 
Tabla 28. Comportamiento mensual por tipo de secuestro. Total nacional. Enero – diciembre de 
2008. Fondelibertad ___________________________________________________________________ 64 
Tabla 29. Variables de persona. ICBF ___________________________________________________ 71 
Tabla 30. Otras variables asociadas. ICBF _______________________________________________ 71 
 
 
 
 
 
vi 
 
SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE 
CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA 
(RG-T1265) 
 
Lista de gráficos 
 
Gráfico 1. Tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes. 2003 – 2008. Total Nacional. Policía 
Nacional _____________________________________________________________________________ 18 
Gráfico 2. Porcentaje de homicidios según arma. 2003 – 2008. Total Nacional. Policía Nacional _ 19 
Gráfico 3. Posible Delito Sexual según sexo de la víctima. Colombia, 2008. INMLCF ___________ 32 
Gráfico 4. Casos de suicidio. Colombia, 1996 – 2008. Colombia, 2008. INMLCF _______________ 33 
Gráfico 5. Cantidad de comparendos impuestos en el casco urbano según día de la semana. Total 
Nacional. SIMIT_______________________________________________________________________ 48 
Gráfico 6. Cantidad de comparendos impuestos en vías nacionales según día de la semana. Total 
Nacional. SIMIT_______________________________________________________________________ 48 
Gráfico 7. Porcentaje de Infracciones por embriaguez en cascos urbanos, según día de la semana 
Total Nacional. SIMIT __________________________________________________________________ 49 
Gráfico 8. Tasa de secuestro extorsivo por cada 100 mil habitantes. Total nacional. 2003 – 2008. 
Fondelibertad ________________________________________________________________________ 64 
 
 
 
 
 
vii 
 
SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE 
CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA 
(RG-T1265) 
 
Lista de diagramas 
 
Diagrama 1. Países que conforman la Unidad Ejecutora Regional del BPR. __________________ 2 
Diagrama 2. Estructura organizacional de la Policía Nacional de Colombia __________________ 8 
Diagrama 3. Estructura funcional del CICRI de la Policía Nacional de Colombia ______________ 10 
Diagrama 4. Flujo de información estadística SIEDCO. Policía Nacional. ___________________ 13 
Diagrama 5. Flujo de información estadística SIVELCE. Instituto Nacional de Medicina Legal y 
Ciencias Forenses. _____________________________________________________________ 24 
Diagrama 6. Flujo de información estadística SPOA. Fiscalía General de la Nación. __________ 38 
Diagrama 7. Esquema de operación para generar la información estadística. SIMIT __________ 45 
Diagrama 8. Organigrama Fondelibertad ____________________________________________50 
Diagrama 9. Flujo de información estadística CND. Fondelibertad ________________________ 54 
Diagrama 10. Flujo de información estadística CND. Fondelibertad _______________________ 60 
Diagrama 11. Flujo de información estadística. ICBF ___________________________________ 68 
Diagrama 12. Proceso de almacenamiento de la información de fuentes primarias. Ministerio de 
Protección Social ______________________________________________________________ 78 
Diagrama 13. Ejemplo de análisis a partir de información de fuentes primarias. Ministerio de 
Protección Social ______________________________________________________________ 78 
 
 
 
 
viii 
 
SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE 
CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA 
(RG-T1265) 
 
Lista de cuadros 
 
Cuadro 1. Competencias institucionales en materia de producción y uso de información estadística 
según dependencia. Fiscalía General de la Nación. ____________________________________ 34 
Cuadro 2. Fuentes primarias oficiales de información al Sistema Nacional de Información sobre 
Secuestro y Extorsión. Fondelibertad _______________________________________________ 53 
Cuadro 3. Descripción de algunas fuentes primarias de información del SISPRO. Ministerio de 
Protección Social ______________________________________________________________ 75 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE 
CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA 
(RG-T1265) 
 
Presentación 
 
El Banco Interamericano de Desarrollo, BID apoya la búsqueda de soluciones 
innovadoras de política pública a desafíos u oportunidades transnacionales a través de la 
promoción de Bienes Públicos Regionales (BPR). Un BPR es un instrumento de 
desarrollo que promueve la integración económica, institucional y funcional; la reducción 
de asimetrías entre los países; el fortalecimiento de las instituciones a niveles nacional y 
regional; y la competitividad de la región a través de la acción colectiva de los países que 
la constituyen. 
 
Un BPR se debe producir con carácter público, que genere beneficios comunes para los 
países participantes como resultado de las acciones concertadas por éstos. Las 
características de un bien público son: (i) la existencia de interés público por producir el 
bien con el fin de beneficiar a un grupo determinado de la población y (ii) la carencia de 
incentivos para la producción privada del bien. 
 
En la actualidad, debe reconocerse que a pesar de que en algunos países de la región, 
hay avances importantes para conciliar las formas de medición, cuando se utilizan 
diversas fuentes de información, flujos de producción de datos distintos y conceptos no 
conciliados, no se puede disponer de información comparable, y estandarizada y 
confiable. 
 
Lo anterior, permite afirmar que para avanzar en acciones concretas de prevención en 
convivencia y seguridad ciudadana se requiere contar con sistemas de información 
comparables, basados en métodos de trabajo que articulen a las instituciones 
productoras de información y a los tomadores de decisión, para lo cual es indispensable la 
cooperación y acción colectiva de los gobiernos de la Región. 
 
Conscientes de lo anterior y en el marco de la iniciativa de BPR, seis países de 
Latinoamérica y el Caribe presentaron una propuesta, cuyos alcances se dirigen a reducir 
la multiplicidad de indicadores para describir los eventos de criminalidad y violencia, y 
lograr construir consensos entre los países participantes sobre las formas de medición y 
avanzar en la difusión de buenas prácticas en relación con la recolección de la 
información que sustenta los indicadores. En un futuro se espera que los indicadores 
consensuados en el marco del proyecto contribuyan al seguimiento de las políticas para la 
prevención y control de la violencia y la criminalidad, desde la óptica regional. 
 
Esta propuesta se materializó en el Proyecto Sistema Regional de Indicadores 
Estandarizados de Convivencia y Seguridad Ciudadana aprobada por el Banco 
Interamericano de Desarrollo en octubre de 2007 y que comenzó a ejecutarse en junio de 
2008. 
 
El Proyecto “Sistema Regional de Indicadores Estandarizados de Convivencia y 
Seguridad Ciudadana” financiado con recursos no reembolsables del Banco 
 
 
 
2 
 
SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE 
CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA 
(RG-T1265) 
Colombia
Ecuador
Honduras
ParaguayRepública Dominicana
Uruguay
Perú
Unidad 
Regional
Interamericano de Desarrollo (BID), tiene como objetivo “desarrollar y poner en 
funcionamiento en tres años como un Bien Público Regional, un sistema regional de 
indicadores estandarizados de convivencia y seguridad ciudadana que permitirá la 
medición, seguimiento y comparación regional de los fenómenos vinculados a estos 
temas, para fortalecer la capacidad de los tomadores de decisiones de algunos países de 
la región, en la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas de 
seguridad ciudadana”. 
 
En aras del cumplimiento de los objetivos propuestos por el proyecto, se adelantan 
durante su ejecución diversas actividades que buscan entre otros resultados que el BPR 
le permita a los estados partícipes definir indicadores estandarizados de convivencia y 
seguridad ciudadana, contar con sistemas de información comparable regionalmente 
sobre convivencia y seguridad ciudadana y por último, disponer de información válida, 
oportuna y confiable sobre convivencia y seguridad ciudadana. 
 
Por lo anterior, el Proyecto ha definido cuatro objetivos específicos que corresponden de 
modo simultáneo a los cuatro componentes o fases en los que se ha estructurado su 
ejecución, a saber: (i) Generación de indicadores de convivencia y seguridad ciudadana, 
(ii) Implementación del sistema de indicadores en la región. (iii) Sistematización de 
buenas prácticas. (iv) Socialización y difusión, aspecto que se ha definido como 
transversal en el desarrollo del Proyecto. 
 
Los países vinculados al proceso son República Dominicana, Honduras, Colombia, 
Ecuador, Perú, Paraguay y Uruguay, como se ilustra en el Diagrama 1. 
 
Es importante señalar que la República Oriental del Uruguay y la República del Paraguay, 
se han vinculado recientemente al proyecto, una vez aprobada su solicitud de ingreso por 
el Comité Directivo el día 18 de junio de 2009 en la ciudad de Lima, Perú y el día 3 de 
noviembre de 2009, en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana, 
respectivamente. 
 
Diagrama 1. Países que conforman la Unidad Ejecutora Regional del BPR. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Plan de Acción para Colombia. Fase 2: “Implementación del Sistema de Indicadores en la Región”. 
SUT- Cisalva. 2009 
 
 
 
 
3 
 
SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE 
CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA 
(RG-T1265) 
El documento actual hace parte del componente denominado “Generación de indicadores 
de convivencia y seguridad ciudadana”. Su finalidad es realizar una descripción de las 
fuentes de informes con que cuenta el país respecto a la convivencia y seguridad 
ciudadana. 
 
 
 
 
4 
 
SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE 
CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA 
(RG-T1265) 
 
I. La necesidad de estandarizar indicadores de 
convivencia y seguridad ciudadana 
 
La participación de los ciudadanos sólo es efectiva e implica un compromiso activo 
cuando la comunidad se encuentra bien informada. Construir una sociedad informada es 
uno de los desafíos globales del nuevo milenio, es un compromiso universal que busca 
encauzar el potencial de la información, el conocimiento y la tecnología para promover, 
entre otros objetivos, la gobernabilidad. 
 
De este modo, el acceso a la información y la transparencia, entendida como la obligación 
del Estado de proveer información de calidad y regularmente a los gobernados, legitima al 
Estado, en la medida en que otorga a los ciudadanos los medios para analizar, discutir, 
evaluar y proponer alternativas de solución sobre los asuntospúblicos1. 
 
La información propicia la participación social e incrementa la demanda de eficacia y 
calidad en las políticas y servicios públicos, de manera que temas como la preservación 
de los derechos, la sostenibilidad de la seguridad ciudadana, la equidad, la calidad de 
vida, la convivencia, entre otros factores, se priorizan en las agendas de los gobiernos. 
 
Estos nuevos temas en la agenda pública, llevan consigo la necesidad de mayor 
institucionalidad por medio de la generación de políticas públicas oportunas y 
estratégicas, lo cual pasa necesariamente por un proceso de recolección, procesamiento, 
producción y difusión de información que contribuya al proceso de rendición de cuentas – 
accountability – y a hacer que el Estado sea cada vez más receptivo a las demandas de 
los ciudadanos – responsiveness. La obtención de esta información se convierte 
entonces, en un insumo para ajustar los programas y estrategias implementados. 
 
Desde la década de 1990, Colombia ha avanzado en la implementación y modernización 
de sistemas de información que permitan realizar un adecuado seguimiento a las 
problemáticas relacionadas con la convivencia y la seguridad ciudadana2. 
 
En esta línea, el Plan Nacional de Desarrollo, plantea la necesidad de centrar los 
esfuerzos del presente cuatrenio, 2006-2010, en el fortalecimiento institucional para la 
actualización, estandarización y generación de variables que permitan la comparabilidad 
 
1 La información también ofrece oportunidades para cerrar la brecha entre instituciones y ciudadanos, toda 
vez que mejora la comprensión ciudadana de lo público, contribuye a incentivar la responsabilidad por los 
problemas y necesidades comunes y dota a las decisiones públicas de mayor legitimidad. Puede afirmarse 
entonces que la democracia puede funcionar mejor con ciudadanos mejor informados (Burton y Duncan, 
1996) 
 
2 Se destacan la modernización del Sistema de Información del Centro de Investigaciones Criminológicas de 
la Policía Nacional, la implementación del Sistema para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad – 
SIAVAC del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. 
 
 
 
5 
 
SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE 
CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA 
(RG-T1265) 
internacional y simultáneamente avanzar en la generación de indicadores de evaluación 
en materia de criminalidad, victimización, contravencionalidad, percepción institucional y 
percepción de seguridad; así como en la aplicación periódica de las herramientas 
necesarias, para que estos indicadores se incorporen a la política pública. 
 
El proyecto “Sistema de Indicadores Estandarizados de Convivencia y Seguridad 
Ciudadana”3, busca contribuir al alcance de este propósito por medio de una serie de 
indicadores que faciliten el seguimiento de tendencias y la comparación regional en 
relación con la Convivencia y Seguridad Ciudadana. Estos indicadores buscan describir el 
fenómeno tanto en su dimensión objetiva, que hace referencia a los hechos de violencia y 
delito ocurridos y registrados en una jurisdicción, como en la subjetiva, que alude a la 
forma como la sociedad percibe y valora los problemas de criminalidad y las respuestas 
institucionales a los mismos4. 
 
En este contexto, la mayoría de los indicadores regionales sobre Convivencia y Seguridad 
Ciudadana definidos en el marco del proyecto mencionado, evalúan la situación a partir 
de información proveniente de registros institucionales y la aplicación de encuestas. 
 
Aunque la aplicación de encuestas no soluciona el problema de la criminalidad oculta5 o 
“cifra negra” 6 y tampoco sirve para sustituir otras fuentes de datos, sí permite una 
aproximación desde diferentes perspectivas a la delincuencia, a las personas que 
delinquen, a las víctimas o a las actitudes de la población, entre otros temas (Torrente, 
2001). 
 
 
3 El proyecto “Sistema de Indicadores Estandarizados de Convivencia y Seguridad Ciudadana” tiene como 
objetivo “desarrollar y poner en funcionamiento en tres años como bien público regional (BPR), un sistema 
regional de indicadores estandarizados de seguridad y convivencia ciudadana que permita la medición, 
seguimiento y comparación regional de los fenómenos vinculados a la seguridad ciudadana, de modo que 
sirva para fortalecer la capacidad de los tomadores de decisiones de algunos países andinos, de 
Centroamérica y del Caribe, para la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas de 
seguridad ciudadana”. El proyecto es financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo – BID-, y en la 
actualidad hacen parte de él Colombia, Ecuador, Perú, Honduras y República Dominicana. 
4 Estas dos dimensiones componen el campo situacional de la evaluación del estado de la seguridad 
ciudadana. Según el Centro Regional de conocimientos y servicios para América Latina y el Caribe del 
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, este campo se refiere a “La situación de la violencia, los 
conflictos vulneratorios del orden público y el delito dada, por un lado, por la evolución, envergadura, 
diversidad, modalidades de manifestación, factores condicionantes e impactos sociales, económicos, 
culturales y políticos de estos hechos; y por otro lado, por las percepciones y sensaciones sociales acerca de 
dichas problemáticas y de las respuestas estatales y sociales a las mismas” (PNUD, 2005:17). 
5 Resulta importante diferenciar entre la cifra negra de la criminalidad y la criminalidad sumergida. La cifra 
negra se refiere exclusivamente a aquello que no pueden captar las estadísticas oficiales como fuentes de 
conocimiento de la “criminalidad real”, mientras que la criminalidad sumergida se refiere a aquello que escapa, 
en general, a toda fuente de conocimiento de la criminalidad real, incluidas las estadísticas de victimización 
(Véase, Sozzo, 2005:15). 
6 Según Máximo Sozzo, la “cifra negra de la criminalidad” representa el conjunto de conductas realizadas de 
modo efectivo en la vida social que presuntamente se asocian con las tipificaciones contenidas en la ley 
penal, que no han sido registradas y oficializadas por las agencias estatales competentes, instituciones 
policiales e instituciones judiciales (SOZZO, 2005:15). 
 
 
 
 
6 
 
SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE 
CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA 
(RG-T1265) 
En este sentido, la aplicación de las encuestas resulta importante sólo si hacen parte de 
un sistema integral para el seguimiento de la criminalidad, en el que sumadas a la 
información de las estadísticas policiales, judiciales y penitenciarias, aporten al 
diagnóstico y caracterización del fenómeno de la violencia (Dammert, 2008:99). 
 
Así, en el marco del “Sistema de Indicadores Estandarizados de Convivencia y Seguridad 
Ciudadana”, complementar la medición de fenómenos como la violencia intrafamiliar, los 
delitos sexuales o el maltrato infantil a través de encuestas resulta importante, pues 
permite evidenciar los sucesos reales de victimización, más allá de la información 
generada por las autoridades. Las encuestas se aproximan a la verdadera dimensión del 
fenómeno, lo que resulta especialmente útil para la medición de la frecuencia en la que se 
presenta el fenómeno, las tendencias en el tiempo, la generación de sensibilidad entre los 
diferentes actores sociales e institucionales y la formulación de políticas públicas más 
adecuadas respecto a un fenómeno caracterizado por el bajo nivel de denuncia y 
circunscrito a la esfera privada. 
 
En el Anexo 4 se informa una breve descripción de las mediciones relacionadas con la 
Convivencia y la Seguridad Ciudadana hechas a través de encuestas, en Colombia. El 
documento presenta las principales características de las encuestas revisadas y las 
preguntas que podrían soportar el cálculo de los indicadores derivados de encuestas, 
establecidos por el Proyecto.7 
 
SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE 
CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA 
(RG-T1265) 
 
II. Fuentes de información en convivencia y seguridad 
ciudadana en Colombia 
 
Con el fin de contar con un diagnóstico descriptivo de las distintas fuentes de información 
existentes en Colombia en relación con la Convivencia y la Seguridad Ciudadana, se 
visitaron las dependencias encargadas de producir información estadística en cada una 
de estas entidades: 
 
 Policía Nacional (Centro de Investigaciones Criminológicas), 
 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Centro de Referencia 
Nacional sobre Violencia), 
 Fiscalía General de la Nación (Dirección Nacional de Fiscalías), 
 Ministerio de la Protección Social (Vigilancia en Salud Pública), 
 Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dirección de Regulación, 
Planeación, Normalización y Estandarización -DIRPEN-), 
 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Subdirección Técnica). 
 
El documento descriptivo que se presenta a continuación incluye las funciones de la 
entidad, con respecto a la producción y difusión de informes estadísticos, la estructura 
organizacional, las especificaciones de los sistemas de información con los que cuentan, 
las características del recurso humano destinado a producir tales informes, el tipo de 
eventos que registra y sus características (tiempo, lugar, persona, circunstancias), 
definiciones operativas de los eventos, tipo de informe que se produce, cobertura 
geográfica de los datos, periodicidad, espacios institucionales e interinstitucionales de 
análisis y usos que se le da a la información. 
 
En relación con las fuentes de información para alimentar los indicadores definidos en el 
marco del proyecto, puede afirmarse que la Policía Nacional, la Fiscalía General de la 
Nación y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, se constituyen en 
las fuentes principales, dado el tipo de información que producen, su experiencia y sus 
desarrollos tecnológicos (conocimiento, procesos de captura y sistemas de información). 
 
Asimismo, existen sistemas de información como el SIM (ICBF) que podrían constituirse 
en fuentes de información muy importantes, por el tipo de datos que registran. No 
obstante, debe señalarse que el SPOA el SIM surte el proceso de desarrollo e 
implementación de sus módulos. 
 
Si bien este informe no da cuenta de todas las posibles opciones de entidades que 
capturan y analizan información en Colombia, sí permite establecer las características de 
la información estadística en materia de convivencia y seguridad ciudadana, con la que 
actualmente cuenta el país. 
 
 
 
 
8 
 
SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE 
CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA 
(RG-T1265) 
A continuación se presenta el informe descriptivo de cada una de las fuentes potenciales 
de información que participaron en el proceso y que hacen parte de la Sub Unidad 
Técnica de Colombia. La sección A presenta las entidades responsables del reporte de 
información al sistema ERI´s y la sección B incluye las demás entidades que hacen parte 
de la SUT de Colombia, pero que actualmente no reportan información al sistema.
 
SECCIÓN A. ENTIDADES RESPONSABLES DEL REPORTE DE 
INFORMACIÓN 
 
2.1 Policía Nacional de Colombia 
 
La Policía Nacional de Colombia es, según el Artículo 218 de la Constitución Política, “un 
cuerpo armado permanente de naturaleza civil, a cargo de la Nación, cuyo fin primordial 
es el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y 
libertades públicas, y para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz”. La 
institución cubre la totalidad de los municipios del país, a través de una organización 
territorial constituida por treinta y cinco (35) departamentos policiales y cinco (5) 
metropolitanas. 
 
La estructura orgánica de la Policía Nacional definida en el Decreto 4222 de 2006 se 
presenta en el Diagrama 2. 
 
Diagrama 2. Estructura organizacional de la Policía Nacional de Colombia 
DIR ECC IÓ N D E 
S EG U RID AD 
CIU DA DA NA 
DIR ECCIÓN GEN ERA L DE LA 
P OLICÍA NA CION AL DE COLOM B IA 
SUB DIRECCIÓN 
M IN ISTRO DE DEFEN SA NA CI ONA L 
D IRE C CIÓ N DE 
C AR ABIN ER O S Y 
SEG UR ID AD R UR AL 
D IR E CC IÓ N DE 
IN VE S TIG AC IÓN 
C RI MIN A L 
D IRE CC IÓN DE 
INT E L IG ENC IA 
PO L ICIA L 
DIR E CC IÓ N D E 
A NT IN AR C ÓT IC O S 
D IR EC CIÓ N D E 
P RO T EC CIÓ N Y 
SE RV ICIO S 
E SP ECIA L ES
DIR ECC IÓ N 
AN T IS E CU ES T R O Y 
A NT IE XT O RS IÓN 
DIR EC CIÓ N D E 
T R ÁN SIT O Y 
T RA NSP O RT E 
D IRECC IÓN 
ADM IN ISTRATIVA 
Y FIN ANCI ERA 
D IRECC IÓN DE 
TALENTO 
HUMANO
DI RECCI ÓN DE 
SAN IDAD 
D RECCI ÓN DE 
BI ENESTAR 
SOCI AL
DIREC CIÓ N DE 
INCO RPO RACI ÓN 
DI RECCIÓ N 
NA CIO NAL DE 
ESC UELAS 
Fuente: www.policia.gov.co 
 
En relación con la producción de información estadística el artículo 6 del mencionado 
decreto asigna a la Dirección de Investigación Criminal – DIJIN, las siguientes funciones: 
 
 
 
 
9 
 
SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE 
CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA 
(RG-T1265) 
 Dirigir y coordinar la recepción de información en materia criminal de las diferentes 
entidades oficiales, para alimentar el Archivo Operacional y las bases de datos de 
antecedentes sobre personas y bienes. 
 Desarrollar la consolidación de la información estadística delincuencial y 
contravencional del país, coordinando con las diferentes fuentes de información 
autorizadas, y producir los análisis criminológicos que de ellas se deriven, así 
como, los que se requieran para la toma de decisiones y el direccionamiento 
estratégico de la Policía Nacional. 
 Desarrollar la consolidación de las estadísticas sobre resultados operativos que 
comunican las unidades y aportarla al sistema de evaluación integral de gestión. 
 
2.1.1 El Centro de Investigaciones Criminológicas - CICRI 
 
Para el logro de estas funciones la DIJIN cuenta con el Área de Información Delincuencial 
y Análisis Criminológico que tiene como misión contribuir a la seguridad y convivencia 
ciudadana, mediante la investigación criminológica y la administración de la información 
criminal, orientada a brindar apoyo oportuno a la administración de justicia en la lucha 
contra la impunidad. 
 
Como se observa en el Diagrama 3, el CICRI, pertenece a esta área. Este centro tiene 
como misión “Contribuir con el mando institucional en la toma de decisiones sobre 
seguridad ciudadana, mediante estudios criminológicos orientados a formular estrategias 
de intervención, que permitan mejorar las condiciones de tranquilidad y convivencia de los 
habitantes de Colombia”. 
 
En desarrollo de esa misión al CICRI se le han asignado las siguientes funciones en 
materia de información estadística (Decreto 4222 de 2006): 
 
 Recolectar, procesar y analizar estadísticas delincuenciales, contravencionales 
penales. 
 Formular recomendaciones convenientes para el manejo de la delincuencia, de 
acuerdo con la evolución de la criminalidad. 
 Realizar estudios fundamentados en estadísticas, trabajo de campo y recopilación 
bibliográfica sobre el fenómeno delincuencial. 
 Analizar los múltiples factores sociales, económicos, políticos y culturales 
individuales, que pueden influir en la criminalidad. 
 
El CICRI está organizado por grupos, así: 
 
Grupo de Estadística. Le hace seguimiento a la información numérica. Reporta datos. 
(12 personas) 
 
Grupo de Análisis. Interpretación de los datos. Realizan trabajo de campo e 
investigación (4 personas de planta más contratistas externos que efectúan análisis 
particulares). 
 
 
 
 
10 
 
SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE 
CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA 
(RG-T1265) 
Grupo de Soporte Técnico. Conformado por: 
 
Grupo de control de calidad. Verifica errores en la digitación de la información y 
revisión de espacios blancos (5 personas). 
 
Grupode Administración de la Base de Datos. Verifica que el aplicativo funcione 
en todo el país, crean campos, variables, etc. Estructuran los reportes (3 
personas). 
 
Es importante señalar que según su tamaño, cobertura y problemática, cada 
Departamento Policial y Metropolitana, cuenta con un CICRI conformado por un grupo de 
estadística y un grupo de análisis o con un CICRI conformado solamente por un grupo de 
estadística. 
 
Diagrama 3. Estructura funcional del CICRI de la Policía Nacional de Colombia 
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN 
CRIMINAL
ÁREA DE INFORMACIÓN DELINCUENCIAL Y ANÁLISIS 
CRIMINOLÓGICO
CENTRO DE INVESTIGACIONES 
CRIMINOLÓGICAS
PROCEDIMIENTOS
SOPORTE TÉCNICO -
SIEDCO
ESTADÍSTICAANÁLISIS
 
Fuente: Centro de Investigaciones Criminológicas - CICRI 
 
2.1.2 Sistema de Información Estadística Delincuencial, Contravencional y 
Actividad Operativa de la Policía Nacional -SIEDCO 
 
Los problemas para el manejo de la información estadística relacionados con el 
incumplimiento de los plazos establecidos para el envío de la información, el cambio de 
las cifras ya consolidadas sin justificación; la falta de personal en las oficinas de 
estadística; el incumplimiento en los requerimientos y la manipulación de los datos de 
estadística, entre otros; hicieron evidente la necesidad de implementar una base de datos 
única y estandarizada. 
 
 
 
11 
 
SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE 
CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA 
(RG-T1265) 
 
Por tal razón, dentro del proceso de modernización de los diferentes sistemas de 
información en la Policía Nacional, en el año 2003 se creó un Sistema para el manejo de 
la Estadística Delincuencial y Control de la Operatividad denominado SIEDCO - Sistema 
de Información Estadística Delincuencial, Contravencional y Actividad Operativa, apoyado 
en la metodología de Oracle *Method, con el que se busca conocer la realidad criminal del 
país, contravencional y la operatividad de la Policía Nacional con el fin de coadyuvar a la 
toma de decisiones en el ámbito institucional y gubernamental. 
 
A través del SIEDCO la institución captura datos sobre los delitos y contravenciones 
penales que tienen ocurrencia en todo el territorio del país, según el Código Penal 
colombiano. Estas atañen a la criminalidad registrada 7 . El sistema consigna la 
información sobre: (i) Delitos contemplados en el Ordenamiento Penal Colombiano 
Ordinario y Militar (Ley 522 de 1999 y Ley 599 de 2000); (ii) Contravenciones del Código 
Nacional de Policía; (iii) Contravenciones especiales. Estatuto Nacional de 
Estupefacientes, Ley 30 de 1986; y (iv) Contravenciones Penales, Ley 1153 de 2007. 
 
2.1.2.1 Módulos del Sistema 
 
En la actualidad la Policía Nacional cuenta con una infraestructura en comunicación de 
datos, que le permite actualizar en línea información relevante para la toma de decisiones 
del alto mando y del policía que está ejecutando su labor. Como complemento, se han 
desarrollado una serie de aplicaciones bajo un esquema tecnológico moderno, que 
apoyan la labor investigativa, operativa y de vigilancia. 
 
El SIEDCO con sus diferentes módulos anexos como SIDENCO (Ley 906 de 2004), 
QUERELLAS (Ley 1153 de 2007), SITIES (Tráfico Ilegal de Especies Silvestres) permiten 
la recopilación, en una sola base de datos, de toda la información delictiva que ocurre en 
el país y de la operatividad que realiza la Policía Nacional. 
 
Sistema de Información para el manejo de Denuncias – SIDENCO. Permite el registro 
y actualización de los datos concernientes a las diversas denuncias que suceden en el 
territorio nacional y que implican la comisión de un delito. Busca contribuir de forma 
efectiva a mantener información consistente y confiable para el apoyo de la Fiscalía 
General de la Nación, al consolidarla en una base de datos única. 
 
Este módulo entró a operar en el año 2005, inicialmente en la metropolitana de Bogotá y 
el Eje Cafetero. Permite la recepción e impresión de las denuncias en las Unidades a 
medida que se fue implementando el Sistema Penal Acusatorio (Ley 906 de 2004). La 
 
7 “Por criminalidad registrada se entiende aquella porción de la criminalidad real que se refleja en los informes 
públicamente divulgados por las autoridades (...) Por criminalidad oculta se alude a aquella parte de la 
criminalidad real que no se refleja en los registros oficiales, bien porque no es conocida o porque, a pesar de 
ser conocidas por ellas, éstas no la reportan en los datos entregados al conocimiento público”. Restrepo 
Montalvo, Jorge. Cincuenta años de criminalidad registrada por la Policía Nacional. Revista Criminalidad, 
Volumen 50, Número 1, pp. 27-36 
 
 
 
12 
 
SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE 
CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA 
(RG-T1265) 
única diferencia entre SIEDCO y SIDENCO es que este último permite registrar el relato 
de los hechos. 
 
La información registrada en el SIDENCO afecta directamente la Base de datos 
“SIEDCO”, lo que implica que no es necesario ingresar en las oficinas de los Centros de 
Investigaciones Criminológicas de cada Unidad policial para la estadística lo que se haya 
insertado en SIDENCO. Las denuncias recibidas a través de este módulo se envían al día 
siguiente siempre que sea un día hábil a las 07:00 horas mediante archivos XML a la 
oficina de Informática de la Fiscalía General de la Nación. Se permite así que estas 
denuncias lleguen al SPOA8 al día siguiente de su inserción. 
 
En este módulo se insertan todas las denuncias que se instauren directamente en las 
salas de denuncias de las unidades policiales. Las denuncias recibidas manualmente 
también por la Policía deben transcribirse a SIEDCO. 
 
Sistema de información único sobre el tráfico ilegal de especies – SITIES. El 
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en convenio con la Policía 
Nacional y a través de acuerdos de cooperación con los sistemas nacionales de parque y 
sistemas de protección, han puesto en funcionamiento a partir del 01 de enero de 2008 un 
módulo que permite el ingreso de la información relacionada con el tráfico ilegal de 
especies de fauna y flora y así consolidar un sistema de información único y fortalecer la 
lucha contra este delito. Este aplicativo lo desarrolló y lo administra el personal de la 
Policía Nacional. Su diseño, funcionalidad y la multiplicidad de variables, son muy 
similares al SIEDCO. 
 
Las características técnicas del SIEDCO se encuentran en el Anexo 2. 
 
2.1.2.2 Flujo de información estadística en el Sistema 
 
La ocurrencia de un hecho llega a conocimiento de la Policía a través de diversas fuentes, 
entre las que se destaca: una llamada al Centro de Atención y Despacho - CAD, que 
envía a la patrulla policial del sector a atender el caso, y ésta a su vez informa al CAD 
mediante poligrama o comunica los datos pormenorizados del hecho conocido, datos que 
son transcritos literalmente al boletín informativo policial (BIP), y posteriormente se envían 
al CICRI del departamento de Policía respectivo, oficina que se encarga de realizar el 
registro en el aplicativo SIEDCO. 
 
Esta información se graba en línea a nivel central (Bogotá), finalmente mediante el uso de 
la herramienta Business Objects, se extrae la información de la base de datos con el fin 
de seguir el comportamiento de los delitos o para elaborar entre otros productos la 
boletines de criminalidad, estudios, análisis, geo-referenciación del delito y / Revista 
Criminalidad (publicación anual que realiza el CICRI de la DIJIN de la Policía Nacional, en 
la que se presentan estadísticas delincuenciales y operativas, así como artículos de 
interés criminal y criminológico). 
 
8 Sistema de Información de la Fiscalía General de la nación. 
 
 
 
13 
 
SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE 
CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA 
(RG-T1265) 
 
Otra fuentede información es la recepción de denuncias en SIEDCO a través de su 
módulo SIDENCO (sistema de denuncias), información que llega directamente al servidor 
central en Bogotá o en estaciones de Policía que no poseen esta base de datos debido a 
la infraestructura de comunicaciones de la zona del país, allí se recibe la denuncia y se 
envía al respectivo CICRI de la unidad policial, lugar en donde se procede a hacer su 
registro. 
 
El Diagrama 4 ilustra el flujo de la información estadística en el SIEDCO. 
 
Diagrama 4. Flujo de información estadística SIEDCO. Policía Nacional. 
Requerimiento 
Ciudadanía vía 
telefónica al CAD-E100-
123
CAD-E100-123 Reporta 
caso a la patrulla del 
sector
A través de poligramas o informes 
de policía se informa sobre el 
caso
Elaboración BIP
El CICRI se encarga de 
insertar el BIP y las 
Denuncias a SIEDCO
Base de Datos SIEDCO
La información es enviada a 
la Base de Datos central en la 
DIJIN
La extracción de la 
información a través de la 
herramienta Business 
Objects, permite los 
siguientes productos:
Recepción de denuncias en 
estaciones donde no hay SIDENCO
Una persona es la 
encargada de recolectar y 
enviar esta información al 
CICRI de cada unidad 
policial
Las denuncias recibidas por las unidades que poseen el sistema de
información de denuncias y contravenciones SIDENCO, llegan
directamente a la base de datos de la DIJIN.
Análisis
 
Fuente: Centro de Investigaciones Criminológicas – CICRI. 
 
 
 
 
14 
 
SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE 
CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA 
(RG-T1265) 
2.1.2.3 Eventos registrados y variables del Sistema 
 
La información producida a través del SIEDCO se agrega según los títulos del Código 
Penal y se desagrega por modalidades delictivas, las cuales se pueden analizar según las 
variables de tiempo, lugar, persona y circunstancia (Tablas 1 – 4). 
 
Tabla 1. Variables de persona. SIEDCO – Policía Nacional 
Nombre de la variable Descripción o Desagregación 
Edad • Edades simples 
Sexo • Masculino 
• Femenino 
Documento de identidad • Cédula de ciudadanía 
• Tarjeta de identidad 
Ocupación • Empleado Desempleado 
• Ama de casa 
• Albañil 
• Taxista 
• Comerciante 
• Organismo de Seguridad del Estado 
• Convicto, ex-convicto, Extramuros. 
• Indiciado 
• Delincuente reconocido 
• Expendedor 
• Drogadicto 
• Indigente 
• Amenazado 
• Recién llegado de otra ciudad o país 
• Narcotraficante, guerrillero, paramilitar 
• Pandillero 
Antecedentes • Convicto, ex-convicto, Extramuros. Indiciado 
• Delincuente reconocido 
• Expendedor 
• Drogadicto 
• Indigente 
• Amenazado 
• Recién llegado de otra ciudad o país 
• Narcotraficante, guerrillero, paramilitar 
• Pandillero 
 
Tabla 2. Variables de lugar. SIEDCO – Policía Nacional 
Nombre de la variable Descripción o Desagregación 
País del hecho • Por defecto muestra Colombia. En casos de 
operaciones transnacionales se puede 
registrar el país. 
Departamento/Municipio del hecho • Departamento y municipio donde ocurren 
los hechos según división político 
administrativa 
 
 
 
15 
 
SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE 
CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA 
(RG-T1265) 
Nombre de la variable Descripción o Desagregación 
Barrio del hecho • Lista de valores, para aquellos sitios donde 
existan barrios 
Zona del hecho • Urbana 
• Rural 
• Carretera 
Dirección del hecho • De acuerdo con la división catastral del sitio 
(Calle, carrera, diagonal, transversal) 
Origen de los hechos: 
• Departamento/Municipio/Barrio 
 
 
 
• Lugar geográfico donde se originó el delito. 
Es frecuente que un caso de piratería o 
fleteo se origine en un lugar diferente al que 
se comete los hechos. 
 
Tabla 3. Variables de tiempo. SIEDCO – Policía Nacional 
Nombre de la variable Descripción o Desagregación 
Fecha de ocurrencia del hecho • Formato dd- mm- aa. 
Hora de ocurrencia del hecho • Formato 24 Horas (00:00 – 23:59) 
Día de ocurrencia de los hechos • Lunes, martes, miércoles, etc. 
 
Tabla 4. Otras variables asociadas. SIEDCO – Policía Nacional 
Nombre de la variable Descripción o Desagregación 
Tipo de conducta • Puede ser delito, (Ley 599); contravención 
penal, (Ley 1153 de 2007); contravención 
(C.N.P.), servicio policial u otra conducta 
Modalidad • Forma o método utilizado por una o un 
grupo de personas para cometer una 
conducta. La modalidad depende del delito 
o la conducta. 
Arma o medio • Elemento utilizado con la intención de 
causar o con el cual se causa el daño 
 
2.1.3 Principales usos de la información estadística 
 
La Policía Nacional cuenta con espacios de análisis al interior de la institución y participa 
en escenarios interinstitucionales tanto para la depuración y validación como para el 
análisis y toma de decisiones. “La Policía Nacional tiene establecida como función del 
personal de Auxiliares de Estadística a nivel nacional, la participación en los comités de 
las Entidades que recolectan información delincuencial sobre delitos contra la vida 
(Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses), contra el Patrimonio 
Económico (Fiscalía General de la Nación), secuestro y extorsión (Fondelibertad)” 9 . 
 
9 Ibíd. p. 113 
 
 
 
16 
 
SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE 
CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA 
(RG-T1265) 
Adicionalmente, la Policía participa en los Consejos de Seguridad Nacional, 
Departamentales y Municipales10. 
 
El CICRI de la DIJIN también lidera la Red de Observatorios del Delito11, que se ha 
consolidado como un espacio de análisis, concertación y discusión permanente sobre los 
mecanismos de recolección de información. Los objetivos de la Red son: 
 
 Compartir con los miembros de la Red, las autoridades locales, territoriales y 
demás interesados, metodologías de tratamiento de la información cuantitativa de 
conductas delictivas y problemáticas sociales para su interpretación y análisis. 
 Definir y compartir información criminológica y herramientas metodológicas 
confiables que le permitan a las autoridades territoriales y demás entidades 
relevantes fortalecer sus análisis cualitativos, aprovechar la información 
cuantitativa que producen los observatorios y así optimizar su capacidad de 
gestión en políticas públicas en criminalidad, convivencia y seguridad ciudadana 
según los contextos municipal, departamental, regional y nacional. 
 Asesorar a los observatorios y sistemas de información miembros de la Red. 
 Intercambiar publicaciones al respecto. 
 Fomentar la realización de investigaciones cuantitativas y cualitativas sobre 
conductas delictivas y problemáticas sociales. 
 Reunir en la Red, y en particular en su página Web la información y las 
investigaciones que producen los observatorios y otros sistemas de información 
miembros de la Red para que sea de fácil acceso y consulta12. 
 
Adicionalmente, la información estadística se utiliza para elaborar documentos de 
apreciación delincuencial de cada departamento, aportando recomendaciones para 
superar los problemas encontrados y la Revista de Criminalidad, un fascículo mensual y el 
boletín estadístico mensual y semanal. 
 
2.1.4 Algunas estadísticas generadas por la Policía Nacional 
 
A continuación se presentan algunas estadísticas generadas a partir de la información de 
la base de datos del SIEDCO. 
 
Tabla 5. Comparativo por títulos del Código Penal 2006-2007. Total Nacional. Policía 
Nacional 
 
10 Los Consejos Metropolitanos, Municipales, Departamentales y Regionales de Seguridad, se encuentran 
reglamentados por el Decreto 2615 de 1991. Según el decreto, las principales atribuciones de los consejos 
son elaborar o recomendar la elaboración de planes específicos de seguridad, mantener estrecha 
coordinación con las distintas instancias responsables del mantenimiento del orden público, asesorar a la 
primera autoridad en las situaciones específicas de alteración del ordenpúblico, coordinar los recursos 
disponibles y las acciones para combatir los fenómenos generadores de perturbación del orden público, entre 
otras. 
11 http://oas.policia.gov.co/portal/page/portal/Observatorio_del_delito/home 
12 www.policia.gov.co 
 
 
 
17 
 
SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE 
CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA 
(RG-T1265) 
Titulo Título del Código Penal 2006 2007 Variación porcentual 
Participación 
2007 
I. Delitos contra la vida y la integridad 
personal 81,401 85,371 4.88% 22.65% 
II. Delitos contra personas y bienes 
protegidos por el DIH 26 56 115.38% 0.01% 
III. Delitos contra la libertad individual y otras 
garantías 2,990 2,694 -9.90% 0.71% 
IV. Delitos contra la liberad, integridad y 
formación sexuales 6,768 7,045 4.09% 1.87% 
V. Delitos contra la integridad moral 2,113 3,469 64.17% 0.92% 
VI. Delitos contra la familia 29,547 32,438 9.78% 8.60% 
VII. Delitos contra el patrimonio económico 143,035 126,907 -11.28% 33.66% 
VIII. Delitos contra los derechos de autor 18,633 14,790 -20.62% 3.92% 
IX. Delitos contra la fe pública 7,575 7,470 -1.39% 1.98% 
X. Delitos contra el orden económico y social 13,224 18,713 41.51% 4.96% 
XI. Delitos contra los recursos naturales y el 
ambiente 4,833 4,587 -5.09% 1.22% 
XII. 
Delitos contra la seguridad pública 26,583 24,727 -6.98% 6.56% 
XIII. 
Delitos contra la salud pública 44,007 43,781 -0.51% 11.61% 
XIV. Delitos contra el mecanismo de 
participación democrática 232 324 39.66% 0.09% 
XV. 
Delitos contra la administración pública 1,516 1,814 19.66% 0.48% 
XVI. Delitos contra la eficaz y recta impartición 
de justicia 3,020 2,494 -17.42% 0.66% 
XVII. Delitos contra la existencia y seguridad del 
Estado 3 3 0.00% 0.00% 
XVIII. Delitos contra el régimen constitucional y 
legal 637 314 -50.71% 0.08% 
 TOTAL 386,143 376,997 -2.37% 100.00%
Fuente: Revista Criminalidad, Volumen 50, Número 1, p. 119. Policía Nacional, Bogotá, Colombia. 
 
 
Tabla 6. Delitos contra la vida y la integridad personal según modalidad delictiva. 
Total Nacional, 2007. 
Modalidad Delictiva 2007 
Homicidio 17,198 
Inducción o ayuda al suicidio 2 
 
 
 
18 
 
SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE 
CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA 
(RG-T1265) 
Modalidad Delictiva 2007 
Homicidio culposo (en accidente de tránsito) 4,099 
Lesiones personales 47,713 
Parto o aborto preterintencional 8 
Lesiones culposas (en accidentes de tránsito) 16,169 
Aborto 145 
Aborto sin consentimiento 8 
Abandono 22 
Omisión de socorro 7 
TOTAL 85,371 
Fuente: Revista Criminalidad, Volumen 50, Número 1, p. 136. Policía Nacional, Bogotá, Colombia. 
 
Tabla 7. Comparativo delitos de impacto social que afectan la Seguridad Ciudadana. 
2006-2007.Total Nacional. 
Delitos de impacto social que 
afectan la seguridad ciudadana 2006 2007 
Variación 
porcentual 
Tasa por 
100 
habitantes 
2006 
Tasa por 
100 
habitantes 
2007 
Lesiones comunes 46,526 47,713 3% 23% 25% 
Lesiones en accidente de tránsito 13,145 16,169 23% 7% 8% 
Hurto común 
Residencias 20,278 17,601 -13 10% 9% 
Comercio 16,303 14,904 -9% 8% 8% 
Personas 54,917 50,847 -7% 28% 27% 
Total 91,498 83,352 -9% 46% 44%
Hurto a vehículos 
Automotores 9,269 8,478 -9% 5% 4% 
Motocicletas 10,541 9,708 -8% 5% 5% 
Total 19,810 18,186 -17% 10% 10%
Abigeato 2,044 1,704 -24% 1% 1% 
Hurto a entidades financieras 92 70 -16% NA NA 
Piratería terrestre 673 565 -3% NA NA 
TOTAL 173,788 167,759 -4% 88% 88%
Fuente: Revista Criminalidad, Volumen 50, Número 1, p. 53. Policía Nacional, Bogotá, Colombia. 
 
Gráfico 1. Tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes. 2003 – 2008. Total 
Nacional. Policía Nacional 
 
 
 
19 
 
SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE 
CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA 
(RG-T1265) 
 
Fuente: Policía Nacional de Colombia – SIEDCO 
Información sujeta a variación por denuncias que entran por SIDENCO al Sistema Penal Acusatorio 
 
Gráfico 2. Porcentaje de homicidios según arma. 2003 – 2008. Total Nacional. 
Policía Nacional 
 
Fuente: Policía Nacional de Colombia – SIEDCO 
Información sujeta a variación por denuncias que entran por SIDENCO al Sistema Penal Acusatorio 
 
 
 
20 
 
SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE 
CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA 
(RG-T1265) 
 
2.2 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – INMLCF 
 
El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses se formaliza en 1894, 
mediante la Ordenanza 45. No obstante, los servicios de los médicos legistas 
departamentales operaban desde 1891. 
 
Hoy el Sistema Único de Medicina Legal y Ciencias Forenses en todo el territorio 
nacional, es organizado y controlado por esta entidad, que se encuentra adscrita a la 
Fiscalía General de la Nación, como establecimiento público del orden nacional, dotado 
de personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa. 
 
El Instituto tiene como misión ser la organización pública de referencia técnico científica 
que dirige y controla el sistema de medicina legal y ciencias forenses en Colombia y 
prestar servicios forenses a la comunidad y a la administración de justicia, sustentados en 
la investigación científica y la idoneidad del talento humano, en un marco de calidad, 
imparcialidad, competitividad y respeto por la dignidad humana. 
 
La Ley 938 de 2004 le asignó al Instituto las siguientes competencias institucionales que 
implícita o explícitamente suponen la generación de información estadística: 
 
 Organizar y dirigir el Sistema de Medicina Legal y Ciencias Forenses y controlar su 
funcionamiento. 
 Servir como centro científico de referencia nacional en asuntos relacionados con 
medicina legal y ciencias forenses. 
 Divulgar los resultados de las investigaciones, avances científicos, desarrollo de 
las prácticas forenses y demás información del Instituto considerada de interés 
para la comunidad en general. 
 
El INMLCF está organizado territorialmente en ocho (8) Regionales, veinticinco (25) 
Seccionales y ciento nueve (109) Unidades Básicas fijas y móviles con el cubrimiento de 
ciento sesenta y un (161) ciudades y municipios del país y 65% de la población del país, 
asimismo a través de los procedimientos efectuados por los Médicos Rurales se alcanza 
el cubrimiento de quinientos veinticuatro (524) municipios más para una cobertura total de 
84% del territorio colombiano. 
 
El sistema médico forense de Colombia está constituido por los médicos adscritos al 
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, médicos oficiales y en servicio 
social obligatorio. Estos últimos asumen el papel de perito forense, bajo la supervisión del 
Instituto, en los lugares donde no se cuenta con la presencia institucional directa de la 
entidad.13 
 
 
13 Las actividades médico–legales realizadas por los médicos oficiales y en servicio social obligatorio se 
encuentran reglamentadas por el Ministerio de Justicia mediante la Resolución No. 1067 del 14 de mayo de 
1987. 
 
 
 
21 
 
SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE 
CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA 
(RG-T1265) 
2.2.1 El Centro de Referencia Nacional sobre Violencia – CRNV 
 
La dependencia especializada dentro del Instituto que realiza la consolidación, 
procesamiento, análisis y divulgación de la información derivada de la práctica forense es 
el Centro de Referencia Nacional sobre Violencia. El Acuerdo 06 de 2005 eleva al CRNV 
a nivel de división (División de Referencia de Información pericial - DRIP), división adscrita 
a la Subdirección de Servicios Forenses. 
 
El mencionado acuerdo asigna a la Subdirección de Servicios Forenses las siguientes 
funciones relacionadas con la información estadística: 
 
 Asesorar a la Dirección en la presentación de propuestas que apoyen la 
formulación, el desarrollo de políticas públicas y programas de control y 
prevención, con base en la información derivada de laactividad pericial. 
 Administrar los sistemas de información forense que contribuyan a la organización 
y desarrollo del servicio y la formulación de políticas públicas. 
 
En tal sentido, la misión del CRNV como parte de esta subdirección, está dirigida a 
Producir información e investigación científica sobre lesiones de causa externa, a partir de 
los datos forenses, para apoyar el diseño de las políticas públicas de prevención. En 
desarrollo de esta misión el Centro adelanta las siguientes funciones: 
 
 Diseñar planes, programas y proyectos para el mejoramiento y desarrollo de la 
recolección, su proceso, análisis de la información de la práctica forense y 
coordinar con las diferentes áreas, su implementación, monitoreo, control y 
divulgación. 
 Coordinar con las distintas áreas y organismos, la definición, integración e 
interpretación de variables específicas de la práctica forense, que contribuyan al 
desarrollo de la investigación criminal. 
 Coordinar con la Subdirección de Investigación Científica, bajo la dirección de la 
Subdirección de Servicios Forenses, la organización, manejo, actualización y 
divulgación de la información y documentación técnica y científica. 
 Establecer indicadores sobre lesiones de causa externa, hacer su seguimiento y 
verificación, y plantear sugerencias para el diseño de políticas y estrategias de 
prevención y control de violencia y accidentalidad. 
 Suministrar a los diferentes usuarios la información estadística y epidemiológica 
que le sea requerida. 
 
Líneas de trabajo del CRNV 
 
Administración del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Lesiones de Causa 
Externa – SIVELCE-. Dentro de esta línea de trabajo se encuentran las actividades 
relacionadas con el registro en tiempo real en una base de datos de las muertes y 
lesiones violentas ocurridas en el país, el proceso y análisis de la información 
almacenada, el cálculo y seguimiento a indicadores de violencia y la producción y 
divulgación de informes. 
 
 
 
22 
 
SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE 
CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA 
(RG-T1265) 
 
Gestión del dato en política pública. Esta línea incluye la participación en comités de 
vigilancia epidemiológica y observatorios de violencia, la generación de alertas 
epidemiológicas y la realización de mesas de trabajo. 
 
Asesorías. Esta línea de trabajo se orienta a brindar asesoría a diversas entidades y 
organizaciones, sobre la utilización adecuada de los datos producidos por el INMLCF para 
la toma de decisiones de política pública. 
 
Investigación sobre violencia. En esta línea de trabajo el CRNV realiza diversas 
investigaciones sobre violencia, independientes o en colaboración con centros 
académicos e instituciones particulares y del Estado. 
 
Programa de no-violencia. Esta línea de trabajo se encuentra orientada a la 
transformación cultural y de las actitudes y prácticas que legitiman la violencia, en los 
funcionarios, en las victimas con las que el instituto interactúa diariamente y en la 
comunidad. 
 
2.2.2 Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Lesiones de Causa Externa 
sobre Violencia – SIVELCE 
 
El Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Lesiones de Causa Externa14 sobre Violencia 
– SIVELCE, registra de manera sistemática y rutinaria información sobre lesiones de 
causa externa tanto fatales como no fatales, sean estas intencionales (Homicidios, 
Suicidios, Muerte Violenta de Manera Indeterminada, Violencia Intrafamiliar, Violencia 
Interpersonal, Presunto Delito Sexual) o no intencionales (Accidentes de transporte y 
otros accidentes) cada vez que una víctima entra en contacto con el sistema médico 
forense colombiano. 
 
Puede decirse que el SIVELCE es el marco conceptual que rige la recolección de los 
datos sobre violencia. Esta recolección de la información derivada de la actividad pericial 
se realiza a través de dos aplicativos el SIAVAC y el SIRDEC que se constituyen en la 
estadística directa. 
 
No obstante, es importante señalar que en los sitios donde el INMLCF no tiene presencia, 
se recopila la información relacionada con los procedimientos forenses practicados por los 
médicos rurales a través de un aplicativo denominado ISIS. La información estadística 
recolectada a través de este aplicativo se conoce como estadística indirecta. 
 
La estadística indirecta complementa la información derivada de la actividad pericial 
realizada por el INMLCF y contribuye a dimensionar de forma más precisa la magnitud de 
 
14 Las lesiones de causa externa, son entendidas como un daño en el cuerpo o la salud proveniente de un 
evento fuera del organismo. Forero Martínez, Luz Janeth. Lesiones de Causas Externa. 2007 Forensis datos 
para la vida. pp. 11 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Bogotá, 2007 
 
 
 
23 
 
SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE 
CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA 
(RG-T1265) 
las muertes violentas y lesiones en el país. Sin embargo, la estadística indirecta presenta 
limitaciones en cuanto al número de variables. 
 
Las principales aplicaciones del sistema de información del INMLCF son las siguientes: 
 
 Recolección de variables epidemiológicas (bajo la codificación de la Clasificación 
Internacional de Enfermedades (CIE – 10). 
 Elaboración de informes periciales de clínica y patología. 
 Almacenamiento y consulta de informes periciales. 
 
Es importante anotar que antes de la implementación del SIVELCE, entre los años 1995 y 
2002 la recolección de la información se realizaba en papel y contaba con un mínimo 
básico de variables. Posteriormente, a partir del año 2003 el sistema permitió la inclusión 
de un mayor número de variables y categorías de análisis, al contar con un sistema más 
robusto sin ser aún óptimo. En el año 2007 se había logrado mejorar la plataforma 
tecnológica para el caso de muertes, al implementarla vía web. En la actualidad se ha 
dado inicio a la implementación del sistema web para las estadísticas indirectas. 
 
2.2.2.1 Módulos del Sistema 
 
Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en 
Colombia – SIAVAC. La aplicación se encuentra diseñada en ACCES y opera desde el 
año 2004. En ella se registran los eventos no fatales como los delitos sexuales y las 
lesiones personales que ocurren en el contexto de la violencia común y la violencia 
intrafamiliar. 
 
Sistema de Información de la Red de Cadáveres – SIRDEC. Esta aplicación se 
encuentra desarrollada en una plataforma Web, la cual entró a operar en el año 2007. 
Registra todos los eventos fatales y adicionalmente permite el ingreso de datos de 
personas informadas como desaparecidas. 
 
Las características técnicas del SIVELCE se encuentran en el Anexo 2. 
 
2.2.2.2 Flujo de información del Sistema 
 
El Diagrama 5 ilustra el flujo de información para la generación del dato. Es importante 
señalar que las valoraciones forenses sólo se realizan si media una solicitud oficiosa de 
autoridad competente. Según la Ley 906 de 2004 (Código de Procedimiento Penal), las 
autoridades que pueden solicitar pruebas periciales al INMLCF son: La Policía Judicial 
(CTI o SIJIN ), la Fiscalía, el Imputado o su Defensor, para lo cual deben anexar la 
constancia de la Fiscalía respectiva o el juez de control de garantías de que es imputado 
o defensor de un imputado (de confianza (particular) o de la Defensoría Pública), las 
Comisarías de Familia (para efectos de investigación en violencia intrafamiliar) y el 
Defensor de Familia del ICBF. 
 
 
 
 
24 
 
SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE 
CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA 
(RG-T1265) 
Diagrama 5. Flujo de información estadística SIVELCE. Instituto Nacional de 
Medicina Legal y Ciencias Forenses. 
 
Fuente: Centro de Referencia Nacional sobre Violencia – CRNV. 
 
En relación con los procesos de análisis, interpretación y divulgación de la información y 
con la gestión de calidad del dato, resulta pertinenteseñalar que a pesar de los logros 
alcanzados en relación con la mejora de la recolección de la información, aún persisten 
ciertas dificultades para generar la información estadística, las cuales pueden agruparse 
en: 
 
Dificultades relacionadas con el recurso tecnológico: El SIAVAC, sólo permite informes 
mensuales, dadas las restricciones del ACCES, existen problemas de comunicación con 
unidades básicas alejadas carentes de servicios de Internet, se carece de un software 
especializado para el análisis de información, entre otros. 
 
Dificultades relacionadas con el recurso humano: En este grupo se incluye la falta de 
capacitación del recurso humano que recientemente se ha incorporado a la entidad y que 
no ha sido sensibilizado ni actualizado sobre el sistema de recolección de información. 
Entre estas dificultades también se encuentra la falta de personal suficiente en el nivel 
regional para apoyar los procesos de calidad en relación con el procesamiento de la 
información y el monitoreo de la calidad del dato. 
 
Finalmente, por la escasez de recursos hay dificultades para publicar boletines y análisis 
más detallados que permitan potencializar la información derivada del SIVELCE. 
 
2.2.2.3 Sucesos vigilados y variables del Sistema 
 
La Tabla 8 lista los hechos vigilados por el INMLCF. 
 
 
 
 
25 
 
SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE 
CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA 
(RG-T1265) 
Tabla 8. Hechos Vigilados. SIVELCE – INMLCF 
Hechos No Fatales Hechos Fatales 
 
• Lesiones accidentales 
• Lesiones en accidente de transporte 
• Maltrato a menores de edad 
• Maltrato al adulto mayor 
• Dictámenes sexológicos 
• Violencia Interpersonal 
• Violencia de pareja 
• Violencia entre otros familiares 
 
 
 
• Homicidio 
• Suicidio 
• Muerte en accidente de transporte 
• Muertes en estudio 
• Muerte violenta de manera indeterminada 
• Otras muertes accidentales 
 
 
Las tablas 9 - 12 listan las variables de persona, lugar, tiempo y otras variables 
relacionadas, que registra el INMLCF a través de su sistema de información. 
 
Tabla 9. Variables de persona. SIVELCE – INMLCF 
Nombre de la variable Descripción o Desagregación 
Tipo de documento de identificación • Cédula de ciudadanía 
• Cédula de extranjería 
• Cédula militar 
• Contraseña 
• Indocumentado 
• Libreta militar 
• Partida de bautismo 
• Pasado judicial 
• Pasaporte 
• Pase 
• Registro civil 
• Tarjeta de identidad 
Otro: ¿Cuál? 
Sexo • Hombre 
• Mujer 
Edad • Edades simples en años 
• Meses y días (menores de 1 año) 
• Edad gestacional (semanas)
Estado conyugal • Casado (a) 
• Divorciado (a) 
• Separado (a) 
• Soltero (a) 
• Unión libre 
• Viudo (a) 
• Sin información 
Escolaridad • Preescolar 
• Básica primaria completa 
• Básica primaria incompleta 
• Básica secundaria completa 
• Básica secundaria incompleta 
• Educación media completa 
• Educación media incompleta 
• Técnica 
 
 
 
26 
 
SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE 
CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA 
(RG-T1265) 
Nombre de la variable Descripción o Desagregación 
• Tecnológica 
• Profesional 
• Postgrado (especialización, maestría, doctorado) 
• Ninguna 
• Sin información 
 
Tabla 10. Variables de lugar. SIVELCE – INMLCF 
Nombre de la variable Descripción o Desagregación 
Dirección de residencia Corresponde a la dirección catastral del sitio donde 
reside el (la) examinado (a) 
Dirección del hecho Corresponde a la dirección catastral del sitio donde 
ocurrió el hecho 
Departamento - Municipio Corresponde al departamento y municipio según la 
división político administrativa – DIVIPOLA asignada 
por el DANE, donde se realiza el examen médico – 
legal. 
Barrio /Vereda Unidad espacial que corresponde al desarrollo de un 
área delimitada, que sus habitantes reconocen como 
unidad de identidad social y territorial. 
Zona del hecho • Urbano 
• Rural 
• Sin dato 
 
 
 
27 
 
SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE 
CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA 
(RG-T1265) 
Nombre de la variable Descripción o Desagregación 
Escenario del hecho • Centros Educativos 
• Juzgados, Tribunales, Edificios Institucionales 
• con Acceso al Público 
• Cine, Teatro, Museo 
• Club, Salón Público 
• Área de Deporte 
• Área de Atletismo 
• Vía Pública 
• Calles 
• Carreteras 
• Terminales de Pasajeros 
• Bancos - Corporaciones de Ahorro y Vivienda 
• Bares, Tabernas, Cantinas - Sitio de Juego con 
venta de Alcohol 
• Centro Comercial 
• Edificio para oficina y oficina 
• Mercado , Plaza, Galería 
• Hospedajes, Hoteles, Residencias, Moteles 
• Supermercados, Almacenes, Tiendas 
• Restaurantes, Asaderos, Salsamentarias 
• Bombas Gasolina 
• Parqueadero, Estacionamiento 
• Edificio en Construcción 
• Área de cultivo 
• Bosque, Baldío, Potrero 
• Casa abandonada o en ruínas 
• Parque 
• Río, Arroyo, Humedal, Ronda, Lago, Embalse 
• Lugar para Acampar, Campamento 
• Montaña, Colina 
• Lugar Público sin Otra Indicación 
• Vehículo Servicio Público 
• Vehículo Servicio Particular 
• Ambulancia - Transporte Sanitario 
• Fábrica – Planta industrial 
• Mina 
• Planta de Energía (térmica, hídrica, combustible) 
• Taller 
• NS/NR 
• Sin Información 
 
Tabla 11. Variables de tiempo. SIVELCE – INMLCF 
Nombre de la variable Descripción o Desagregación 
Fecha del hecho Corresponde al día, mes y año en que ocurrieron los 
hechos. 
Hora del hecho • Si se conoce la hora exacta en la que ocurrieron 
los hechos utilizar el formato de 24 horas desde 
las 00 – 23:59. 
• Si no se conoce la hora exacta del hecho, se 
utilizan los siguientes rangos de aproximación: 
 
 
 
28 
 
SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE 
CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA 
(RG-T1265) 
Nombre de la variable Descripción o Desagregación 
 
o 00:00 - 05:59 
o 06:00 – 11:59 
o 12:00 – 17:59 
o 18:00 – 23:59 
 
Tabla 12. Otras variables relacionadas. SIVELCE – INMLCF 
Nombre de la variable Descripción o Desagregación 
Manera o evento Se refiere al contexto en el que se produce la lesión: 
 
• Maltrato de pareja 
• Maltrato a menores de edad 
• Maltrato al adulto mayor 
• Violencia entre otros familiares 
• Lesiones personales 
• Accidente de transporte 
• Lesiones accidentales 
• Homicidio 
• Suicidio 
• Muerte violenta de manera indeterminada 
• Otras muertes accidentales 
• Muertes en estudio 
Presunto agresor • Padre 
• Madre 
• Hermano 
• Abuelo 
• Padrastro 
• Madrastra 
• Tío 
• Primo 
• Cuñado 
• Suegro 
• Otros familiares civiles o consanguíneos 
• Hijo 
• Esposo (a) 
• Novio (a) 
• Amante 
• Compañero 
• Ex – esposo (a) 
• Ex – novio (a) 
• Ex – amante 
• Ex – compañero (a) 
 
 
 
29 
 
SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE 
CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA 
(RG-T1265) 
Nombre de la variable Descripción o Desagregación 
Razón de la agresión • Alcoholismo 
• Drogadicción 
• Celos 
• Desconfianza 
• Enfermedad físico mental 
• Intolerancia 
• Machismo 
• Económicas 
• Otras razones 
• Ns/ Nr o sin información 
Circunstancia del hecho • Establece una relación entre la víctima y la situación del entorno 
en el momento de la lesión: 
• Accidente de trabajo 
• Accidente de tránsito 
• Accidente de no tránsito 
• Acción militar 
• Acción guerrillera 
• Acción paramilitar 
• Acción terrorista 
• Agresión por animales 
• Autolesión involuntaria 
• Desastre natural 
• Desastre no natural o accidente masivo 
• Enfrentamiento armado 
• Presunta mala praxis 
• Retención ilegal (secuestro, toma de rehenes) 
• Riña 
• Sin información 
• Otro: ¿Cuál? 
Mecanismo causal de la lesión • Proyectil arma de fuego 
• A determinar 
• Corto punzante 
• Contundente 
• Cortante 
• Punzante 
• Corto contundente 
• Sofocación por obstrucción de vía aérea alta 
• Sofocación por cuerpo en vía aérea 
• Sofocación por compresión toraco abdominal 
• Sofocación por falta de oxígeno 
• Intoxicación por envenenamiento por agente químico 
• Intoxicación o envenenamiento por sobredosis de psicoactivos 
• Explosivos 
• Minas antipersonales

Continuar navegando