Logo Studenta

LA-PALABRA-NOVIEMBRE-2016-compressed

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Año 25, No 276 Santiago de Cali, Noviembre del 2016 / Periódico Cultural de la Universidad del Valle - Periodismo al servicio de la ciudad y la región
www.lapalabra.univalle.edu.co
Siloé:
una subjetividad honesta
de transferencias tecnológicas
entre la historia y la cultura
Laura Restrepo:
La urgencia inaplazable
Alejandro Toledo:
“Soy un indio, terco, gitano, 
que trota por el mundo”
y un rebelde con causa, 
2 La PalabraCali, Noviembre del 2016
EDITORIAL
Los retos y encrucijadas en-
frentados por la sociedad co-
lombiana en esta segunda dé-
cada del siglo XXI, entre las 
marchas y contramarchas del 
anhelado progreso, en medio 
de los avatares de un proceso 
de paz, pasan por el papel que 
jueguen la ciencia y la cultura 
al frente de las necesidades de 
Colombia. Las llamadas cien-
cias duras, los desarrollos tec-
nológicos, tienen que ir de la 
mano de las ciencias humanas 
y la cultura, en procesos armó-
nicos, pues a fin de cuentas se 
trata de ponerlas al servicio de 
los seres humanos, de su bien-
estar, en suma, de la felicidad 
en su paso por este mundo.
Este ideal, utopía y deseo pro-
fundo, se confronta con las 
duras y terribles realidades so-
ciales, económicas y políticas, 
que están siempre colocando 
en cuestión el principio de la 
esperanza sin el cual los seres 
humanos, los colectivos socia-
les, las naciones y los estados 
no podrían avanzar en la diaria 
tarea de alcanzar metas y fines. 
En el caso de Colombia, la ur-
gente concreción de la 
paz, la construcción de 
una sociedad de ver-
dad democrática, en la 
cual tengan cabida to-
dos los colombianos, 
conforman ese ideal 
que está movilizan-
do en nutridas ma-
nifestaciones en todo 
el país, lideradas por 
jóvenes de todas las 
clases sociales que con 
toda razón saben que 
el derecho a un futuro 
mejor debe empezar 
con la conciliación de 
los colombianos.
Que el eje ciencia, 
cultura y sociedad se 
armonice, como lo muestran 
con éxito muchos países del 
mundo, pasa por el papel de 
las universidades y todo el sis-
tema educativo, el de los in-
vestigadores y artistas, y por 
supuesto, de las políticas del 
estado. Y en este proceso, hay 
que reconocerlo, Co-
lombia aún está muy 
lejos siquiera en hacer 
parte de los países de 
mediano desarrollo. 
Las estadísticas retra-
tan, en muchos aspec-
tos, el penoso retraso 
en el cual estamos. 
Bastan algunas cifras: 
en investigación in-
vertimos un pírrico 
0.3% frente al 2% de 
Brasil, el 7% de los Es-
tados Unidos y el 9% 
de Japón y Corea del 
Sur. Estas cifras in-
dican la urgencia de 
aumentar los recursos 
destinados a la ciencia 
y la investigación, para 
no hablar de salud, educación, 
cultura e infraestructura, en-
tre otras áreas urgidas de más 
inversiones. El panorama no 
es halagador aunque haya al-
ternativas, y sin duda, la fina-
lización del conflicto armado 
con las FARC y el ELN ayudará 
muchísimo para que Colombia 
se ponga al día con tantos de-
sarrollos represados.
La universidad colombiana 
puede y debe jugar un papel 
dinamizador en las relaciones 
entre la ciencia, la cultura y la 
sociedad; contribuir a formar 
recursos humanos altamente 
calificados que contribuyan a 
los desarrollos que la sociedad 
demanda, con clara concien-
cia de que solo atentos al pulso 
del mundo contemporáneo, 
conjugados con los saberes de 
nuestras gentes, el logro de 
una Colombia democrática, 
más justa e incluyente, será un 
anhelo concretado. 
Periódico cultural de la Universidad del Valle publicado para la Región. Las expresiones están avaladas por el nombre del autor y no reflejan necesariamente la 
posición de los editores. ISS121-7712. Personería Jurídica. Artículo 80 Ley de 1987. Rector: EDGAR VARELA BARRIOS. Director: DARÍO HENAO RESTREPO. 
Consejo Editorial: FABIO MARTÍNEZ, CARLOS PATIÑO MILLÁN, LUIS GUILLERMO RESTREPO, JULIAN E. BAMBULA, GABRIEL SUÁREZ, KEVIN GARCÍA 
y DARÍO HENAO R. Editor: EDGAR COLLAZOS. Apoyo: PATRICIA LASSO BUITRAGO Coordinación Gráfica y de Diagramación: Luis Gabriel Gómez Vergez. 
Diseño Gráfico: Luis Gabriel Gómez Vergez. La Palabra, Ciudad Universitaria Meléndez FACULTAD DE HUMANIDADES, Edificio 386, Oficina 2045 - Edificio 
317, Oficina 1027 Fax: 3308894 Teléfonos: 3334922-3308894 - 3212219 Correo electrónico: lapalabraunivalle@gmail.com Coordinador de redacción e investi-
gación: René Alejandro Salazar Jiménez. Asistentes de redacción: Lina Fernanda Córdoba Portilla, Oscar Alberto Obando Rincón. Reporteros: Fernanda Córdoba, 
Jhon Gamboa, Oscar Moreno, Harold Pardey, Julio Pino, Luisa Rodríguez, Jorge Sánchez, Laura Soto, Daniel Zapata. Caricatura: Tomada de internet.
Foto Portada: Oscar Hembert Moreno Leyva.
SEMANA GLOBAL DEL EMPRENDIMIENTO
Durante una semana, millones de emprendedores de todo el mundo se 
unen a un movimiento creciente de personas, para generar nuevas ideas y 
buscar mejores formas de construir el futuro. Del 11 al 23 de Noviembre, 
la Universidad del Valle a través del Programa Emprendedores Univalle 
adscrito a la Dirección de Extensión y Educación Continua, se vinculará por 
cuarta vez consecutiva a la Semana Global del Emprendimiento, que este 
año contará con la participación de empresarios, académicos, entidades 
de apoyo al emprendimiento, emprendedores e inversionistas en todos los 
rincones del país.
Fecha: Viernes, Noviembre 11, 2016
Hora: 10:00am-12:00pm
Auditorio Valle del Cauca
Sede: Meléndez
Calle 13 No 100-00
Cali-Valle
MIRADAS BIZCAS // PROPUESTAS EVENTOS UNIVALLE 
Ciencia, cultura y sociedad
Foto: http://es.123rf.com
3 La PalabraCali, Noviembre del 2016
CIU
Nueve de la noche, las can-
chas de baloncesto de la Uni-
versidad del Valle están llenas 
de gente que danza, en ronda, 
música andina, mientras otros 
observan a los siete músicos en 
la tarima. Rostros de jóvenes 
que saltan con el pie izquier-
do, luego el derecho, mien-
tras levantan las manos. Otros 
grupos montan su coreografía 
con diferentes pasos y la mis-
ma alegría. Muchos de los pre-
sentes tienen rasgos sureños, 
otros son indígenas, otros de 
piel blanca. Algunos visten sus 
atuendos Misak, cargan sus 
bastones de mando y la Guar-
dia Indígena vela por la segu-
ridad del evento. La melodía 
es resultado de la mezcla entre 
Zampoña, Quena, Charango, 
Bombo, Guitarra, Bajo y Ba-
tería. Ama Sua, Ama Quella, 
Ama Llulla se llama la can-
ción. 
No trates de imponer tus leyes 
Son leyes de otras tierras 
Escucha la vos del pueblo 
Que ahí está
la fuerza de un país
Jallalla Bolivia,
jallalla Bolivia
En el centro del tumulto hay 
cuatro líneas horizontales de 
personas que siguen el paso 
de la Saya a un anciano de piel 
curtida y cabello largo. Un paso 
a la izquierda, más otro, movi-
miento de hombros y cadera. 
Es el cierre de la XIV Minga 
político-cultural Memorias, 
Taitas y Kasrak, organizada 
por el Cabildo Indígena Uni-
versitario de Univalle. En este 
evento, que es el más grande 
de la organización estudiantil, 
se discutió el papel de la edu-
cación universitaria en los jó-
venes indígenas y sobre cómo 
adecuar y reorientar el Plan de 
Vida de las comunidades en el 
contexto universitario. Ade-
más, propició un encuentro 
entre diferentes pueblos, in-
tercambio de semillas y la rea-
lización de un acto cultural. 
El artista invitado de este año 
fue el grupo Kala Marka de La 
Paz, Bolivia. Esta agrupación, 
nacida en 1984, es una de las 
más reconocidas en su género 
en Suramérica. Su música es 
una combinación de sonidos 
e instrumentos ancestrales 
con modernos, que reivindica 
la tradición y cultura indíge-
na. Kala Marka significa en 
Aymara “ciudad o pueblo de 
piedra”. El logro ha sido man-
tener el espíritu originario y 
traducirlo a través del tiempo 
para llegar a muy extensos 
públicos en Hispanoamérica, 
dicen en su autobiografía. 
***
Hugo Gutiérrez, nació entre 
el lago Titicaca y la cordillera 
de los Andes. Un hombre alto, 
de contextura gruesa, cabello 
negro y lacio, nariz grande, 
rostro amable y piel canela, es 
uno de los fundadores del gru-
po, además dela voz principal 
y el del Charango. Hugo habla 
despacio, sin vocalizar dema-
siado, como quien habla espa-
ñol como segunda lengua y con 
un acento fuerte en las erres. 
- Nuestra música pasa men-
sajes sobre cómo han vivido 
nuestros pueblos en Bolivia. 
Yo recibí una herencia fuerte 
de mis padres y abuelos. Cre-
cí con la música y me dejaron 
una herencia de diferentes 
instrumentos y ritmos. Toda 
esa influencia ha sido muy 
fuerte para mí, para com-
poner canciones que lleguen 
al corazón de la gente y que 
ayuden a cambiar la vida de 
los pueblos. Nosotros hemos 
despertado a la gente con la 
música, a querer su raza, su 
identidad, la naturaleza, su 
cultura, la gastronomía, la 
Quinua.
Rodolfo Choque, de cara re-
donda, baja estatura, cabello 
largo, escaso y esponjoso, na-
riz puntiaguda y expresión se-
ria, es el cofundador del grupo. 
Él es la voz principal y el de la 
Zampoña y la Quena. 
- Para crear nuestra música 
vemos de qué sector no hemos 
hablado, usamos sus propios 
ritmos, su lenguaje. Si tengo 
que componer una canción 
para la comunidad Nasa, voy 
a vivir con ellos, ver qué les 
falta. Si les falta agua, enton-
ces agua para la comunidad, 
pero cantando. 
Ambos pertenecen al pueblo 
Aymara, pueblo originario del 
Abya-Yala, antiguo nombre 
del continente americano. 
*** 
Diez de la noche, el lugar huele 
a Chirrinchi y Chapil, dos li-
cores tradicionales de Cauca y 
Nariño, respectivamente. Poco 
a poco Kala Marka ha ido des-
cubriendo sus temas más co-
nocidos. Con ritmo de Tobas, 
uno de los más movidos, suena 
América. Ya llegará aquel día 
en que unidos todos los hom-
bres reconstruiremos este pla-
neta, comienza la canción. 
La tierra esta desolada,
hombres destruyen nuestro 
planeta, 
quemando flora, matando 
fauna
ay... América.
Frente al escenario hay una 
tarima pequeña en la que un 
grupo de danzas representa 
esta canción. Los hombres tie-
nen flechas en sus manos, to-
dos, plumas en su cabeza, son 
indios. Sus vestidos brillan. 
Se mueven desafiantes mien-
tras dirigen la flecha de arriba 
a abajo. Se agachan como ha-
ciendo una venia a la tierra y 
alzan los brazos como un ho-
menaje al sol.
***
Los integrantes de Kala Marka 
se exiliaron en Francia duran-
te el periodo de 1971 a 1978, 
transcurría en su país la dicta-
dura de Hugo Banzer Suárez. 
En aquella época tocar un 
instrumento era considerado 
subversivo, guerrillero, dice 
Rodolfo. Hoy, Bolivia se ha 
transformado y ha ´desper-
tado´ de su dominación. Así 
mismo debe hacerlo América, 
dice Hugo con su particular 
forma de prolongar el sonido 
de las vocales. Ahora en Boli-
via somos uno solo porque la 
música ha sabido unificar la 
sociedad, afirma. 
Para muchos ser indígena es 
ser inferior. Inferior por no 
querer convertirlo todo en 
mercancía, alimentarse con 
productos químicos, priva-
tizar las necesidades básicas 
del ser humano, por querer la 
igualdad entre los pueblos. Por 
fortuna, ellos aún resisten y 
creen que es posible que todos 
vayamos juntos, que nadie se 
quede atrás, que todos ten-
gan todo, y que a nadie le falte 
nada, como manda cierta ora-
ción Aymara. 
Por: Laura Soto
Estudiante de Comunicación Social 
Kala Marka junto a los estudiantes del Cabildo Indígena Universitario de Univalle - Foto: Alejandro Salazar.
El 20 y 21 de octubre se llevó a cabo en la Universidad del Valle la XIV Minga político-cultu-
ral Memorias, Taitas y Kasrak organizada por el Cabildo Indígena Universitario en el que se 
discutió cómo readaptar el Plan de Vida de las comunidades en la academia. El encuentro 
cerró con la presentación de Kala Marka de Bolivia con un mensaje de unión entre los pue-
blos y de reivindicación de la sabiduría indígena. 
Kala Marka “Pueblo de Piedra”
4 La PalabraCali, Noviembre del 2016
EVENTO
La profesora Carmiña Navia y 
el profesor Óscar Osorio co-
menzaron el conversatorio 
indagando por la investiga-
ción periodística y la creación 
literaria. Con un lenguaje co-
tidiano y desprovisto de acar-
tonamientos, Laura le restó 
importancia y borró esas líneas 
divisorias. Uno de los placeres 
del escritor es brincarse esas 
categorías, pues son arbitra-
rias como las fronteras entre 
los países. Si bien para co-
mercializar libros se necesita 
saber si es periodismo, ficción, 
novela o cuento, a la hora de 
escribir hay que moverse con 
absoluta libertad. La investi-
gación periodística previa le 
sirve de insumo a su imagina-
ción: toma la memoria colec-
tiva y luego la reinventa, y así 
surgen sus novelas. En cuanto 
a la presunta objetividad del 
periodismo, pone entre pa-
réntesis su aspiración a la ver-
dad y matiza bellamente sus 
alcances. Tengo la convicción 
de que no hay tal cosa como la 
objetividad; a lo que podemos 
aspirar es a una subjetividad 
honesta. 
Siguiendo este camino, reveló 
por qué pasó del periodismo 
a la ficción: por su tendencia 
irrefrenable a inventar. Como 
periodista tuve un problema: 
investigaba concienzuda-
mente, pero ciertas piezas se 
me escapaban. Sin embargo, 
intuía cómo eran y armaba el 
rompecabezas. Quizá por eso 
di el salto. Porque resolví que 
era mejor decir: esto es men-
tira, y contar verdades, que 
decir: esto es verdad, y contar 
mentiras. A propósito de algu-
nas huellas autobiográficas en 
sus novelas, se planteó el tema 
de los elementos autoficciona-
les en sus libros y cómo los im-
plementa, a lo que respondió: 
mezclándolo con gran liber-
tad. Las historias familiares 
son fascinantes: hay tramas 
de dolor, de amor, de pactos, 
de traiciones, y mi familia 
no es la excepción. “Dema-
siados héroes” es mi única 
novela autobiográfica, y la 
escribí para dialogar con mi 
hijo Pedro sobre un tema muy 
difícil: la ausencia de su pa-
dre. Todas las familias tienen 
secretos, y en mi caso, son in-
gredientes de un sancocho que 
manejas como quieras porque 
te pertenecen.
En cuanto a los personajes 
inolvidables e entrañables de 
sus novelas, uno de los ele-
mentos más bellos de su obra 
según Osorio, se le preguntó 
cómo lograba construirlos. 
Laura atribuyó esa capacidad 
a su gran simpatía por el ser 
humano y la curiosidad que le 
produce. Conocer a un perso-
naje es parecido a conocer a 
alguien en la vida real: no lo 
conoces de buenas a prime-
ras, tienes que convivir con 
él. Muchas veces te sorpren-
den porque creías que eran de 
una manera y resulta que son 
de otra. Destacó la fuerza que 
le da a sus personajes femeni-
nos a la hora de construirlos: 
Yo no hago sino conocer por 
todo lado mujeres extraor-
dinarias que se le miden a la 
vida con una fuerza y una li-
bertad asombrosa, que toman 
la iniciativa y sacan adelante 
sus propios mundos. Eso está 
presente en mis novelas.
También conversaron sobre 
su más reciente libro, Pecado, 
y su preocupación por el tema 
del mal, transversal en toda su 
obra. Señaló a la muerte como 
una presencia turbia y una de 
las caras del mal con la que he-
mos tenido que convivir, que 
nos ha llevado a no poder se-
parar claramente el territorio 
de la vida del territorio de la 
muerte. En este país se olvi-
da que es mejor la vida que la 
muerte. Cuando los caminos 
de la vida no ofrecen nada, la 
gente descubre que la muerte 
puede ser una pasión, que te 
puede dar cosas, identidad, 
y es un terreno de acción que 
quizá la vida te niega. Esos 
espacios que nos va ganando 
la muerte son una presencia 
muy agotadora del mal.
Finalmente, abordaron el tema 
de la violencia ligada al narco-
tráfico en sus novelas Leopar-
do al sol y Delirio. Se indagó 
por la incidencia social del 
fenómeno y por el tratamien-
to literario que le da. Restrepo 
resaltó el quiebre de valores y 
el cambio de mentalidad que 
irrumpió con el narcotráfico. 
En “Leopardo al sol” me in-
teresaba saber por qué el país 
cambia su manera de pensar, 
no tanto el hecho mismo de la 
droga. De golpe el valor del di-
nero, por ejemplo, que no era 
fundamental en la sociedad, 
empieza a regir nuestras vidas 
y crea una mentalidad dis-
tinta. Hay un vuelco tremen-
do allí. En elfondo la ética ha 
sido mi gran preocupación. En 
cuanto al tratamiento litera-
rio, privilegia la sutileza como 
recurso narrativo: Siempre 
he tenido una teoría: lo más 
evidente hay que hacerlo a un 
lado. En la novela ni el narco-
tráfico ni la droga se mencio-
nan. El lector sabe mucho más 
de lo que uno presupuesta, y 
va leyendo entre líneas. Si uno 
le cuenta lo que ya sabe, la no-
vela se torna pesada y redun-
dante. Si quitas lo obvio, sale a 
flote lo que hay detrás y eso lo 
obliga a ir más allá.
Si por el desayuno se sabe cómo 
será el almuerzo, este comien-
zo de temporada de Viernes de 
Letras augura un menú litera-
rio que los amantes de la cul-
tura y el arte no se pueden per-
der. La mesa está servida.
Laura Restrepo:
una subjetividad honesta
Por: Julio César Pino Agudelo
Estudiante de Lic. En Literatura
Obra de Laura Restrepo - Foto: http://www.megustaleer.com.co 
Laura Restrepo, Carmiña Navia y Oscar Osorio en Viernes de Letras 16 de Septiembre de 2016 
Foto: María Del Mar Burgos. 
5 La PalabraCali, Noviembre del 2016
EVENTO
La 19 Feria Internacional de 
Títeres es uno de los espacios 
que se abren en una ciudad 
que busca reconstruir una cul-
tura artística que en años an-
teriores era rica en escenarios, 
críticas y momentos. Junto al 
Festival Internacional de Tí-
teres que se pone en escena en 
el mes de abril, la feria no es 
sólo una apuesta por mostrar a 
los títeres como una forma de 
expresión sino también como 
una parte importante del am-
biente cultural caleño. Sobre 
todo para los más pequeños. 
En palabra de Leonor Ame-
lia, miembro del grupo Teatro 
de Pequeños Muñecos y parte 
de las fundadores de la feria, 
el proyecto nace del deseo de 
traer a Cali la escena titiritera 
y que los caleños conozcan los 
títeres, las técnicas y lo bello 
que es construir y vivir ese es-
pacio.
La primera edición se concibió 
en 1998 y se sintió realmente 
como una feria: con una carpa 
circense prestada por el Bata-
llón Pichincha, se montó en 
la Plaza de Toros; títeres, ju-
guetes y obras en madera eran 
objetos que los niños podían 
encontrar antes y después de 
las funciones. Desde enton-
ces el principal reto ha sido el 
presupuesto, a lo largo de los 
34 eventos internacionales 
que se han realizado en Cali, 
la lucha por los recursos ha 
sido de nunca acabar. Buscar 
donaciones y el respaldo 
del gobierno es uno de 
los puntos principales 
para que, tanto la fe-
ria como el festival, 
se lleven a cabo. 
Leonor Ama-
lia cuenta que 
hay momen-
tos donde nos 
lo recortan y 
tenemos que 
buscar por to-
dos lados pero 
lo hemos saca-
do adelante, con 
uñas y dientes 
pero sabemos que 
vale la pena. Las 
personas que vienen 
siempre son tocadas 
por las historias, por los 
personajes.
La 19va versión de la feria, 
que se programó entre el 18 
y el 23 de octubre, mantuvo 
como como eje fundamental 
el acercar a las familias caleñas 
a los títeres como una forma 
de entretenimiento pero tam-
bién como una oportunidad de 
representar la vida a través de 
la magia del teatro infantil que 
cualquiera puede disfrutar. 
A lo largo de la 19 feria, las 
obras programadas constru-
yeron un repertorio nacional 
e internacional abarcando 
historias que navegaron entre 
la realidad y la fantasía, cons-
truyendo mundos que brinda-
ron la oportunidad de pensar 
y sentir de forma diferente la 
ciudad, el país y la familia. La 
apertura en la Biblioteca De-
partamental, con tres obras 
seguidas que capturaron la 
atención y generaron sobre-
saltos, emoción y risas en los 
niños y adultos que llegaron a 
disfrutar del evento, fue sólo 
una muestra del amplio im-
pacto que la Feria Internacio-
nal tiene en la ciudad.
Al principio eran dos 
o tres personas las 
que venían a las 
funciones pero 
con el paso del 
tiempo el fes-
tival y la feria 
fueron abrien-
do un espacio 
para los niños 
y las familias; 
es lo que cuenta 
Leonor Amalia 
cuando habla de 
los alcances que 
ha tenido a lo largo 
de los años la feria. 
La búsqueda de invi-
tados nacionales e in-
ternacionales es también 
la búsqueda de traer a Cali 
nuevas técnicas en el teatro 
de los títeres 
y unas visio-
nes de la vida 
que provie-
nen de lejos. 
P r o p u e s t a s 
traídas desde 
Cuba con los 
grupos Tocoro-
ro títeres, Tea-
tro del Puerto 
y Teatro Papa-
lote, desde Ar-
gentina con el 
grupo Pizzica-
tto Teatro y de 
Venezuela con 
Charlot tea-
tro, se com-
plementan con 
las puestas en 
escena nacio-
nales, con los 
grupos Pequeño 
teatro de muñecos, Compañía 
escénica Vórtice y Tutruica dan 
lugar a pensarse la ciudad, el 
país y la vida de una forma di-
ferente, más tierna, en pala-
bras de una niña que asistió a 
la obra El duendecillo valiente. 
Y aunque no se trata de de-
jarles una moraleja, muchos 
vienen buscando una, y por 
supuesto, no quiere decir que 
nuestras obras no la tengan 
pero se trata más de lo que 
sienten que de lo que quere-
mos que piensen. Nuestras 
obras siempre tendrán algo 
que decir, depende de cada 
uno el qué, concluye Leonor. 
Ella cuenta con una sonrisa de 
los muchos niños que han pa-
sado por la Casa de los Títeres, 
principal gestora de la feria, y 
que han incluido al teatro en 
sus vidas, incluso para volver 
con sus propios hijos cada año 
en las nuevas ediciones de la 
feria. 
Tanto niños como adultos dis-
frutaron del evento en todo 
su esplendor: talleres, obras y 
conversatorios que dieron por 
cumplido el objetivo de acercar 
a Cali y a las familias la opor-
tunidad de pensar una ciudad 
más tierna y más mágica. Creo 
que la primera vez que vi títe-
res tenía unos 
diez años, es 
lo que cuenta 
una de las asis-
tentes a la obra 
El caballero 
sin caballo del 
grupo argenti-
no Pizzicato y 
que se enmarca 
en la feria, me 
parecía increí-
ble como esos 
m u ñ e q u i t o s 
se manejaban 
solos, cuando 
descubrí que en 
realidad ha-
bían personas 
tras ellos, creo 
que en vez de 
perder la ma-
gia, la aumen-
tó. 
Por: Luisa María Rodríguez
Estudiante de Psicología
Las orejas del pícaro tío conejo,
Pequeño teatro de muñecos – Colombia. 
Titiritero, Teatro del Puerto – Cuba
 Fotos: http://www.casadelostiteres.com/ 
Diversas expresiones artísticas toman lugar en el mes de octubre como una apuesta para 
posicionar a Cali en un escenario cultural variado y para todos los gustos: danza, teatro, 
música y también, por qué no, títeres.
19 Feria Internacional
Los títeres se toman a Cali 
“A lo largo de la 
19 feria, las obras 
programadas 
construyeron un 
repertorio nacional 
e internacional 
abarcando historias 
que navegaron 
entre la realidad 
y la fantasía, 
construyendo 
mundos que 
brindaron la 
oportunidad de 
pensar y sentir de 
forma diferente la 
ciudad, el país y la 
familia”
6 La PalabraCali, Noviembre del 2016
La Palabra: ¿Qué te motivó a 
escribir?
Mario Mendoza: El sentirme 
que no encajaba. A mí no me 
interesaba la plata, ni casar-
me, o tener hijos. No me inte-
resaba triunfar, el éxito, nada 
de eso me llamaba la aten-
ción, entonces me preguntaba 
si no voy por el camino que va 
todo el mundo, ¿qué es para 
mí? Y era la creación de mun-
dos paralelos. Yo tenía que es-
cribir, tenía que ser un artista. 
Por algún momento creí que 
me gustaba actuar, y sí me 
gustaba, pero no tenía el ta-
lento suficiente, entonces me 
fui quedando con la escritura, 
donde yo me sentía cómodo.
L.P: Hay una frase de Hen-
ry Miller, que siempre que la 
cito me impacta: No busques 
la fama, ni el éxito, ni el po-
der y serás feliz, y pienso que 
se relaciona con tu proyecto 
de escritura. También hay una 
novela que me gusta mucho de 
tu obra, Buda Blues. ¿Qué te 
inspiró a escribirla?, pues in-
vita a la resistencia, con aluci-
nantes personajes anarquis-
tas, budistas, y activistas de la 
imaginación.
M.M: La ver-
dad, Buda 
Blues tiene que 
ver mucho con 
el budismo, el 
nombre lo dice, 
y una disci-
plina que es el 
Zen. Yo caí en 
el budismo por 
un libro de Bor-
ges que se lla-
ma “Siete no-
ches”, hay una 
conferencia, lacuarta, que se 
llama el Budis-
mo, y hay otro 
libro del autor 
argentino, que 
se llama Intro-
ducción al Budismo. Y yo leí 
eso, y me cambió para siem-
pre. El origen del budismo, 
es el origen del no ego, 
de la no importancia 
personal. Claro, la 
frase de Miller es 
maravillosa por 
una sencilla ra-
zón: Quién no 
tiene poder in-
terno, lo tie-
ne que buscar 
hacia afuera, 
si tú no tienes 
poder interior 
buscas el poder, 
la fama, la belle-
za, el dinero, ¿por 
qué tienes que aga-
rrarte de eso? Porque 
adentro no tienes po-
der interno. Si lo tienes, 
no necesitas nada de eso y 
el budismo es 
una prácti-
ca sobre eso. 
Cuando una 
persona se 
sienta a ha-
cer meditación 
Zen, lo hace 
para anular 
su ego, por eso 
toca hacerlo 
muchas veces, 
repetidamente 
a lo largo de los 
años porque el 
ego tiene tram-
pas, da vueltas, 
y vuelve se ins-
tala y jode la 
vida de uno.
L.P: El ego es tremendante 
conflictivo en el mundo de las 
artes.
M.M: Permanentemente, se 
trata de que al final se hable 
de mí. Entonces para mí Buda 
Blues es todo ese aprendizaje 
que tuve con el budismo. No 
me interesa el centro, el éxito, 
el triunfo, lo que nos han ino-
culado, y de alguna manera 
lo que viene patrocinándose 
desde los 90s. No tengo sen-
sibilidad para eso. Yo creo que 
es todo lo contrario, fracasar 
infinitamente en una línea 
dura de resistencia interior y 
de resistencia espiritual.
L.P: Hace algún tiem-
po leí unos comen-
tarios que hiciste 
sobre el desapare-
cido escritor Ra-
fael Chaparro 
Madiedo, ¿que-
ría saber si lo 
conociste en 
Bogotá?, pues 
él fue un autor 
que experimen-
taba mucho con 
el lenguaje, como 
le propones a to-
dos estos niños y 
jóvenes.
M.M: Sí, maravilloso, 
pero Rafa y yo no fuimos 
amigos ni cercanos ni próxi-
mos. En realidad lo conocí 
por el libro Opio en las Nu-
bes, porque fui un lector 
apasionado de él. Lamen-
tablemente nuestros cami-
nos fueron distintos y nunca 
nos cruzamos pero lo admiro 
profundamente. Me parece 
una persona de una dulzura 
exquisita cuando uno está le-
yendo, me gusta mucho. Y lo 
extrañamos, porque hace fal-
ta Chaparro.
Bonus Track/ Manifiesto
Creo en la diferencia. Me de-
claro xenofílico. Me gusta 
todo lo que no se parece a mí. 
Me atraen otras costumbres, 
otras comidas, otras mane-
ras de entender el mundo. 
Quisiera ser maorí y tener mi 
casa junto al mar, ser mu-
sulmán y orar varias veces al 
día mirando hacia La Meca, 
ser budista y seguir las cuatro 
nobles verdades y el óctuple 
camino, ser judío, y rastafari, 
y sikh, y esquimal, y atrave-
sar las grandes extensiones de 
nieve subido sobre mi trineo y 
acompañado por mis perros.
Cuando veo a los músicos en 
un concierto me encantaría 
ser ellos, daría lo que fuera 
por tocar la guitarra o can-
tar con furia y desesperación. 
En ciertas noches me sueño 
subiendo al escenario y to-
cando la batería junto a Kurt 
Cobain. Y no soy escritor ni 
me llamo Mario Mendoza, 
sino Boris Johnson, y tengo la 
misma cara pero soy rubio y 
llevo el cabello largo. He sido 
invitado a tocar con Pink Flo-
yd y he acompañado a Robert 
Plant y he rapeado con Nach 
entre multitudes enardecidas 
y estadios a reventar. Alguna 
tarde, en Florencia, Italia, en 
un concierto de Jethro Tull, le 
grité a Ian Anderson a voz en 
cuello que yo era él, que la rea-
lidad se había dado la vuelta, 
que yo estaba allá, cantando 
sobre la tarima, y que a él le 
iba a tocar pasar media vida 
sentado en un escritorio, en-
tre insomnios angustiantes, 
junto a libros ajeos y propios. 
(…) Creo en la libertad por en-
cima de todo, incluso hasta el 
punto de convertirse uno en 
un anarquista, en alguien que 
recela y se emancipa siempre 
frente a todo poder que inten-
te someterlo y doblegarlo. No 
me gusta sentirme atrapado, 
vigilado, exigido. Me disgusta 
cualquier presencia que pre-
tenda dar órdenes o controlar 
de un modo explícito o sote-
rrado. Nada me parece más 
agresivo y exasperante. Hay 
que estar atentos y listos en 
todo momento para empren-
der la fuga. 
Mario Mendoza
EVENTO
Cofradía de lecturas
con Mario Mendoza
Hace dos meses Mario Mendoza, regresó a la Calicalentura distópica, fue uno de los invi-
tados nacionales del Festival Oiga, Mire, Lea, celebrado en la Biblioteca Departamental. 
Allí en el salón rojo, presentó su último libro: “La Melancolía de los Feos”, pero sobre todo 
estuvo haciendo lo que más lo alegra y nutre como escritor, dialogar con una legión de lec-
tores, niñas, niños y jóvenes de El Poblado, el Vergel y Petecuy. La Palabra tuvo la posibili-
dad de participar en ese ágape de las letras, y conocer un poco más de su filosofía narrativa.
Por: El Zudaca
(Nómada Urbano)
“Quién no tiene 
poder interno, lo 
tiene que buscar 
hacia afuera, si tú no 
tienes poder interior 
buscas el poder, la 
fama, la belleza, 
el dinero, ¿por qué 
tienes que agarrarte 
de eso? Porque 
adentro no tienes 
poder interno. Si lo 
tienes, no necesitas 
nada de eso y el 
budismo es una 
práctica sobre eso”
Mario Mendoza - Foto: Oscar Hembert 
Moreno Leyva. 
7 La PalabraCali, Noviembre del 2016
REPORTAJE 
Siria es la consecuencia de 
problemas políticos gestados 
en Europa. Una breve revisión 
de la historia de este impor-
tante territorio nos explica-
rá el actual conflicto. En 1916 
se firma un acuerdo llamado 
Sykes-Picot, redactado por 
ingleses y franceses que di-
viden la región en diferentes 
naciones y estas se dividen en 
importantes territorios se-
gún su preferencia económica 
y política. Francia, asentada 
“políticamente” en Siria has-
ta 1945, controló durante to-
dos esos años el petróleo de la 
zona y el paso del crudo hacia 
el Mediterráneo. Siria vivió 
hasta 1963 una serie de golpes 
de estado que llevaron al poder 
al padre de su actual presiden-
te, Bashar al Assad, junto con 
el movimiento político Baath 
Arabe Socialista (BAAZ). Ha-
fez al-Assad era Shiite, actual-
mente minoría en Siria (13%), 
los Sunnis (70%) al no estar 
en el poder buscaron aliarse 
con EEUU, Francia, Turquía, 
Gran Bretaña y Arabia Sau-
dita, en respuesta a los ata-
ques de represión vividos bajo 
el gobierno de Hafez. Bashar 
al Assad hijo asume el poder 
en el año 2000 aliándose con 
Rusia, Irán y China. No tardó 
en reprimir el surgimiento de 
movimientos de protesta con 
tal brutalidad, que generó así 
una guerra civil. Grupos como 
Al Qaeda aprovecharon para 
incentivar la lucha arma-
da e intentar llevar a los 
Sunnis al poder. Ru-
sia apoya a Siria por 
motivos estratégi-
cos y económicos 
(Rusia le vende 
el armamento a 
Siria). 
En entrevista 
con Diana Ale-
jandra Panto-
ja, voluntaria 
Action From 
Switzerland, nos 
explica algunas 
cuestiones con el 
tema de los refugia-
dos en Europa.
¿Cómo colombiana qué 
perspectiva tiene sobre los 
refugiados?
Algunos europeos tienen 
una imagen desdibujada de 
la realidad de nuestros con-
tinentes, por lo cual muchos 
de ellos no saben qué hacer 
con los refugiados. Vengo de 
un país que tiene un conflicto 
armado interno, mis padres 
fueron refugiados internos 
(desplazados), amenazados 
por el paramilitarismo. Qui-
se ser voluntaria porque pue-
do llegar a aportar cosas muy 
interesantes con la población 
que está llegando a Europa. 
Según datos oficiales de la 
ONU, uno de cada 122 habi-
tantes en el mundo ha afron-
tado esta situación, Colombia 
es el segundo país después de 
Siria con mayor número de 
desplazados, seis millones.
¿Qué medidas cre
que se necesitan para 
solucionar la actual situación 
de los refugiados
en el mundo?
El primer problema es la ne-
gación de la realidad por 
parte de algunos gobiernos 
locales, ¿Por qué es necesario 
el reconocimiento? Porque así 
vendrán más recursos para 
los refugiados y deberían te-
ner la posibilidad de transitar 
más fácilmente; otro aspec-
to negativo por cambiar es el 
uso como chivos expiatorios 
de los refugiados por parte de 
partidos ultra derechistas que 
solo buscan beneficiarse con 
la crisis, para así crear leyes 
segregacionistasque termi-
nan legitimando la discri-
minación y el racismo 
por toda Europa. La 
presión internacio-
nal ayuda en la 
resolución de los 
conflictos, por 
ejemplo: ISIS 
robó todo el tri-
go y la harina 
de Siria, Italia 
es el compra-
dor princi-
pal, el 80% de 
la harina que 
se consume en 
Europa es hari-
na robada de este 
país, es decir se la 
compran a ISIS. No 
solo es petróleo y gas 
son muchos más recursos 
en juego que Europa debería 
evitar adquirir. 
El artista y fotógrafo alemán 
Kevin McEl-
vaney creó en 
2015 un Proyec-
to fotográfico 
llamado #Re-
fugeeCameras, 
el cual consistía 
en retratar a los 
refugiados que 
halló en Grecia, 
Iraq, Irán, Si-
ria y Turquía. A 
continuación la 
entrevista: 
¿Qué papel 
tiene el arte con 
los conflictos 
en el mundo?
Para mí, como 
un fotoperio-
dista, la crisis 
de los refugiados parecía uno 
de los eventos que debes foto-
grafiar. Después de ayudar en 
centros de refugiados y otros 
programas, conocí refugiados 
y me contaron historias sobre 
cómo habían llegado aquí, y 
estas historias siempre fueron 
únicas a su manera. Di a los 
refugiados la oportunidad de 
mostrarnos su viaje a través de 
la fotografía con cámaras de 
un solo uso –cámaras de fotos 
desechables–, que distribuí en 
diferentes lugares a lo largo 
de su camino. Estas perspec-
tivas individuales también 
deben un poco más de identi-
dad detrás del concepto anó-
nimo de “refugiado”. El arte 
puede ayudar a superar una 
visión política y nacionalista/
egoísta a los conflictos y a la 
guerra. El arte puede ayudar a 
ver causas repetitivas de estos 
escenarios y ayuda a cambiar 
la perspectiva. Creo que es im-
portante tener una represen-
tación alternativa para tener 
al menos dos ángulos y una 
reflexión sobre los temas. 
¿Consideras tu trabajo como 
un tipo de activismo?
Mi trabajo en Agbogbloshie, 
un vertedero de residuos elec-
trónicos en Ghana, y #Refu-
geeCameras estuvo en muchas 
Exposiciones y 
recorrió toda 
Europa. Creo 
que estos pro-
yectos inten-
sos en tiempo y 
trabajo pueden 
ser interpreta-
dos como acti-
vismo, pero en-
tiendo que soy 
s i m p l e m e n t e 
un activista del 
nivel mediano. 
Me gusta mos-
trar a la gen-
te un mundo 
completamente 
diferente y creo 
que una Ex-
posición es la 
mejor mane-
ra para contar 
mis historias.
La mayoría de las guerras civiles terminan cuando un bando pierde, ya sea en combate 
o porque se queda sin armas o porque pierde el apoyo popular y tiene que rendirse. Casi 
un cuarto de las guerras civiles terminan con un tratado de paz, a menudo porque ambos 
bandos están exhaustos. Colombia y Siria tienen puntos en común y mucho por aprender 
mutuamente. Algunos jóvenes que he entrevistado para esta crónica están trabajando para 
cambiar la realidad de nuestro entorno.
El huevo de Colón 1Por: Oscar Hembert MorenoLicenciado en Historia,director de cine y fotógrafo
“El arte puede ayu-
dar a superar una 
visión política y na-
cionalista/egoísta a 
los conflictos y a la 
guerra. El arte puede 
ayudar a ver causas 
repetitivas de estos 
escenarios y ayuda a 
cambiar la perspec-
tiva. Creo que es im-
portante tener una 
representación al-
ternativa para tener 
al menos dos ángu-
los y una reflexión 
sobre los temas”
Camera # 3 Photographer: Firas (Irak)
Foto: http://kevin-mcelvaney.com
Kevin McElvaney
Foto: http://kevin-mcelvaney.com 
8 La PalabraCali, Noviembre del 2016
QUÉ PASÓ EN MI BARRIO
Aunque, visto desde lejos por 
ojos peregrinos, Siloé pare-
ce ser un barrio que increpa 
las montañas como resultado 
de su expansión territorial, la 
historia nos aclara que ésta se 
produjo a la inversa. Hay que 
remontarse al siglo XIX, cuan-
do la ciudad no estaba dividida 
en comunas sino en hacien-
das y la espada aún se alza-
ba en nombre de la ley, para 
entender el hecho de que las 
primeras personas en poblar 
este territorio fueran afrodes-
cendientes esclavos de la Ha-
cienda Cañaveralejo, aquella 
que se situaba sobre este sue-
lo, e indígenas yanaconas que 
hicieran caso omiso a la orden 
impartida por el virrey Pedro 
Mesía De La Cerda de abando-
nar el territorio a mediados del 
siglo XVIII.
No obstante, no fue sino has-
ta 1907 cuando este territorio 
empezó a germinar, dos años 
después de que el político Ra-
fael Reyes diera en regalo al 
general Alfredo Vásquez Cobo 
las minas de oro del centro 
del país, desencadenando así 
la huida de mineros dueños 
de estos lugares en Marma-
to, Zupía, Apía, Anserma y 
Río Sucio, Caldas, hacia Cali, 
con el propósito de explotar 
ahora las minas de carbón en 
Golondrinas, ubicada al nor-
te de la ciudad. El crecimiento 
poblacional de Siloé empezó, 
entonces, cuando los mineros 
provenientes en su mayoría de 
Marmato se abrieron camino 
desde Golondrinas hasta la 
parte alta de la hacienda, pa-
sando por Terrón Colorado y 
aprovechando que la zona no 
suscitaba interés alguno en sus 
dueños, a pesar de que tam-
bién tuviera yacimientos de 
carbón.
Unos y otros iban llegando y 
construyendo sus casas alre-
dedor, aprovechando el auge 
del mineral que significaba el 
Ferrocarril del Pacífico, y dan-
do cabida a demás personas 
que dejaban sus tierras evi-
tando dificultades, con lo que 
creció el número de casas y con 
ello la zona obtuvo su primer 
nombre: Marmatico.
Así se mantuvo hasta 1915 
cuando jóvenes turistas ale-
manes que vinieron a visitar 
a uno de los alemanes que era 
dueño de la finca Los Palacios 
sugirieron que le pusieran el 
nombre de Siloé porque esta 
zona es rica hídricamente, y 
entonces, como está al pie de 
monte de los Farallones de 
Cali, es una fábrica de agua 
y ellos lo compararon con el 
Estanque de Siloé en la Pa-
lestina, comenta David Gó-
mez, uno de los hombres que 
más ha abogado por rescatar 
el valor histórico del barrio y 
quien, motivado por este inte-
rés, fundó el Museo Popular de 
Siloé hace ya algunos años.
De esta manera, emulando 
el lugar bíblico en Jerusalén 
con la Haciendo Cañaverale-
jo, Siloé, que en hebreo sig-
nifica “enviado”, se fijó como 
el nombre oficial de un barrio 
que sólo se consolidó como 
tal a partir de 1930, año desde 
cuando acaecería una expan-
sión poblacional mucho ma-
yor. Esto último se daría, en 
parte, por la llegada de campe-
sinos desplazados en tiempos 
de la muerte de Jorge Eliecer 
Gaitán en 1948, y personas que 
huían de los problemas cau-
sados por el Frente Nacional, 
durante el mandato de Gusta-
vo Rojas Pinilla en 1954; y, en 
parte, por el éxodo de indíge-
nas venidos esta vez de Nari-
ño y Cauca, quienes además 
poblaron las lomas de Terrón 
Colorado y Meléndez.
Sólo una expansión semejante 
podría explicar el cambio en el 
fenotipo del actual habitante 
de Siloé, un lugar en donde los 
rasgos del esclavo afrodescen-
diente y el minero antioqueño 
atenuados por el del indígena 
del sur de Colombia, es sólo 
un ejemplo de las diversas cir-
cunstancias en que el barrio 
fue construyéndose, ganando 
el suelo y su derecho a asen-
tarse en él gracias a la entere-
za y el ingenio que surge, casi 
siempre, ante la adversidad. 
Sólo una expansión semejan-
te podría explicar el hecho de 
que la gente nos ubica a todos 
como Siloé, como agrega Da-
vid, aclarando que, aunque es 
el más representativo, el que 
más ubica el común imagina-
rio, éste es sólo uno entre mu-
chos más barrios.
Si bien desde 1984 ya estaban 
establecidos los barrios Corti-
jo, Lleras Camargo, Belisario 
Caicedo y, por su puesto, Siloé, 
no es sino hasta 1988, cuando 
la ciudad empezó a definir-
se en comunas por medio del 
acuerdo 015 de aquel año, que 
se hacen presentes los demás 
barrios integrantes hasta el sol 
de hoy de la comuna 20: Belén, 
que para aquel entonces ya se 
había separado de Siloé, y que 
en la actualidad es uno de los 
barrios más estéticos del sec-
tor; Tierra Blanca, separada 
a su vez de Lleras Camargo; 
Brisas de mayo, resultado de 
la unión de Brisas del Valle y 
Tres de mayo, otrora asenta-
mientos en riesgo de desalojo 
por intereses políticos; y Pue-
blo Joven,el más reciente de 
todos, pensado en un prin-
cipio como condominio para 
los trabajadores de Emcali, 
quienes subestimaron el va-
lor que tendrían sus casas al 
Siloé, territorio de gente laboriosa - Foto: Oscar Hembert Moreno Leyva.
Siloé: entre la historia 
y la cultura
Por: Jhon Gamboa
Estudiante de Comunicación Social
Siloé, el barrio que se alza allá en lo alto, nos abre las puertas de su historia y nos invita a 
ser partícipes de lo que se hace dentro de él en pro de la concientización de lo hecho por sus 
primeros habitantes, y del acompañamiento de las futuras generaciones, inmersas desde 
temprana edad en actividades lúdicas y culturales.
9 La PalabraCali, Noviembre del 2016
QUÉ PASÓ EN MI BARRIO
estar ubicadas en la montaña, 
rechazando el lugar que daría 
albergue, al final, a migrantes 
de la zona del hoy Zoológico de 
Cali, quienes por cuestiones 
de incomodidades causadas 
a personas adineradas fue-
ron enviados a este lugar. Por 
otro lado, no se pueden dejar 
de mencionar lugares que, a 
pesar de no estar conforma-
dos como barrios oficialmen-
te, hacen parte de la comuna: 
la urbanización Venezuela, 
donde terminaron edificando 
sus casas los trabajadores de 
Emcali; y la urbanización Ca-
ñaveralejo, construida para los 
trabajadores de la policía y los 
carabineros. 
Es preciso 
recalcar 
q u e 
mucho de lo que es Siloé en la 
actualidad es resultado de las 
pugnas que ha habido entre 
comunidades y altas esferas 
del poder y lo que éstas han 
producido. Fue aquí donde 
los campesinos, mineros e 
indígenas desplazados por la 
violencia que azotó al país en 
el siglo XX tuvieron un sue-
lo estable. Fue aquí donde se 
encontraba parte del M-19, 
quien, más allá de la batalla 
de la sangre, condujo su pro-
ceder dentro del barrio con 
el propósito de visibilizar las 
falencias que éste tenía, has-
ta que fueron sorprendidos 
por el ejército en la operación 
Navidad Limpia, que se llevó a 
cabo en 1985 con el fin de aca-
bar con el crecimiento de este 
grupo en el lugar.
Es posible que este lugar, al 
acoger a tantas víctimas de 
un país sumido en conflictos, 
haya crecido con el resenti-
miento ante las vejaciones, las 
expulsiones que sufrieron en 
el pasado sus primeros habi-
tantes, y terminara maduran-
do con la mirada llena en des-
confianza, pensando un futuro 
incierto y con la certidumbre 
de que tendrían pocas oportu-
nidades en la vida más allá de 
las drogas o el delito; sin em-
bargo, la labor hecha desde 
el Museo Popular de Siloé, 
que busca incentivar el 
conocimiento de este 
pasado con miras a una 
reflexión que impida 
que se sigan repitien-
do aquellos errores; 
la Fundación SI-
DOC, con su pro-
grama Siloé Visible, 
que nace en el 2005 
con el propósito de 
consolidar el trabajo 
que venía realizando 
la Siderúrgica de Oc-
cidente, y que ha ayu-
dado a logros como el 
Parque mirador “Yo amo 
a Siloé”, la Sinfónica In-
fantil y Juvenil de Siloé, y el 
proyecto “Fútbol para la espe-
ranza”; y la Biblioteca Pública 
Centro Cultural, desde donde 
se lideran proyectos como “Ju-
gando y roboteando aprendo”, 
iniciado para niños entre los 5 
y 12 años, y que busca –como 
nos comenta Brady Fernanda 
Jimenez Papamija, coordina-
dora del lugar- acercarse a 
ellos por medio de la tecnolo-
gía, otro llamado “Dulces lec-
turas”, para la tercera edad, o 
el “Club Sabatino, sintonía con 
las TIC”, grupo para niños que 
busca el fomento de lectura 
con ayuda de las TIC, además 
de ser epicentro de muchos 
grupos de baile reunidos en 
las noches a ensayar diferen-
tes danzas; todos son razones 
suficientes para creer que los 
ojos de los habitantes del ba-
rrio Siloé podrán vislumbrar 
un futuro que vaya más allá de 
lo que la opinión general asu-
me como inmodificable, al de-
jar de lado la violencia, la into-
lerancia, la desconfianza que, 
a pesar de ser visibles en cual-
quier parte del mundo, le es 
adjudicada con mayor propie-
dad a barrios como este, para 
empezar a respirar la ladera de 
Cali con aires más justos.
Siloé en sus callecitas desde el Mío Cable - Foto: calihoy.blogspot.com.co
Niños en la Biblioteca Pública Centro Cultural - Foto: Oscar Hembert Moreno 
Leyva. 
Diablitos de Siloé - Foto: Oscar Hembert Moreno Leyva. 
David Gómez, fundador del Museo Popular de Siloé - Foto: Oscar Hembert 
Moreno Leyva. 
“Emulando el lugar 
bíblico en Jerusalén 
con la Hacienda 
Cañaveralejo, Siloé, 
que en hebreo sig-
nifica “enviado”, se 
fijó como el nombre 
oficial de un barrio 
que sólo se consolidó 
como tal a partir 
de 1930, año desde 
cuando acaecería 
una expansión po-
blacional mucho 
mayor” 
10 La PalabraCali, Noviembre del 2016
La Palabra: ¿Cómo ve usted las 
turbulencias que aquejan en 
este momento a varios países 
latinoamericanos incluido Co-
lombia?
Alejandro Toledo: Primero, 
permítame decirle que estoy 
feliz de haber regresado des-
pués de 18 años a este lugar 
tan lindo de Cali y particu-
larmente a la Universidad 
del Valle, quiero agradecerle 
al señor rector Edgar Varela. 
Para responder su pregunta, 
hemos hecho avances muy 
importantes en los últimos 60 
años, nosotros no producimos 
la crisis del 2008-2009, nos 
queda un camino por recorrer, 
dejar el populismo para hacer 
política de estado pensando 
no en las próximas elecciones, 
mejor pensar en las próximas 
generaciones. La democracia 
y la paz no dan más espera y 
eso me da la autoridad mo-
ral para decir que deseo de 
todo corazón, 
que en Colom-
bia, parte de 
la gran patria 
l a t i n o a m e r i -
cana, se cuaje 
lo más rápido 
posible La Paz 
y no hagamos 
política elec-
toral con este 
anhelo. Le digo 
esto con pro-
fundo respeto 
porque la paz y 
la democracia 
no tienen elec-
ciones así como 
los Derechos 
Humanos y la libertad de ex-
presión no tienen color de piel. 
En derechos 
universales he-
mos avanzado 
mucho, una de 
las maneras 
de disminuir la 
turbulencia en 
este continente. 
Acabo de ve-
nir de una re-
unión mundial 
en Washington 
sobre mercados 
emergentes en 
el África, Asia 
y Latinoamé-
rica, y constato 
que tenemos 
mucho avance, 
y para conti-
nuar necesitamos hacer polí-
ticas públicas que trasciendan 
los intereses electorales, toca 
empezar a pensar en políticas 
de estado con visión a largo 
y mediano plazo. Nunca el 
mundo ha estado tan sedien-
to de más liderazgo y menos 
complot político, entonces este 
encuentro de la Universidad 
del Valle es lo más oportuno, 
porque vamos a intercambiar 
y vamos a hablar muy fran-
camente, necesitamos cuajar 
un stock de capital humano 
calificado para entregar re-
sultados concretos, tangibles 
y medibles desde la misma 
sociedad, Comenzando por 
los más pobres, evitando la 
corrupción, evitando los ami-
gos, y entrando más a brin-
dar resultados a aquellos que 
son excluidos por razones de 
etnicidad, de color de piel, de 
pobreza, de género. El organi-
zar un evento como éste, tra-
yendo a mentes brillantes de 
la región y conectándose con 
el resto del mundo me parece 
una iniciativa extraordina-
riamente inteligente de parte 
del liderazgo de la Universi-
dad del Valle.
L.P. Después de dejar la Pre-
sidencia del Perú empieza otra 
etapa en su vida, la de ejercer 
un liderazgo más de orden 
académico, intelectual, de 
asesor internacional. Desde 
esta perspectiva, ¿Cómo ve us-
ted a su país? ¿Qué nos podría 
decir hoy del Perú actual?
A.T. Acabo de escribir un li-
bro donde expresé “Soy un 
indio, terco, gitano, rebelde 
con causa, que trota por el 
mundo”, he escrito este libro 
irreverente porque los aca-
démicos tenemos siempre la 
tendencia de enfrascarnos en 
utilizar metodologías sofisti-
cadas, como la econometría, 
siempre para pronosticar el 
pasado. Pocas veces nos he-
mos preguntado ¿Cuál será el 
país de nuestros hijos, de los 
hijos de nuestros hijos de aquí 
al año 2050 cuando la pobla-
ción del mundo sea de nueve 
mil millones de personas? es 
decir 2000 millones más de 
los que hoy en día somos. Ya 
no serán las guerras sobre pe-
tróleo, los países productoresde petróleo en el mundo van 
a tener que acabarse, porque 
ya se inventaron los carros 
no solamente eléctricos, sino 
carros que funcionan con pa-
neles solares. Ha llegado el 
momento de que los gobiernos 
populistas dejen de insultar 
la dignidad de los pobres re-
galándole pescado, en vez de 
darle el derecho de aprender 
a pescar. Al Perú, en términos 
de crecimiento, le está yendo 
bien, me tocó a mí ser el pri-
mer presidente del Siglo XXI, 
lo encontré muy complicado, 
tengo 17 amenazas de muerte 
por la lucha para acabar una 
dictadura. Eso me permitió 
que finalmente se rompan las 
cadenas, soy el primer presi-
dente del Perú y Suramérica 
qué ha sido elegido democrá-
ticamente en 500 años y digo 
Suramérica porque el primero 
en América Latina fue Beni-
to Juárez. Nos toca una gran 
responsabilidad, yo no me 
TEMA CENTRAL
“América Latina 
necesita ir más allá 
de la expansión 
comercial. También 
necesitamos incre-
mentar la inversión 
extranjera, el inter-
cambio cultural, la 
transferencia tec-
nológica, y unir es-
fuerzos para luchar 
contra el narcotráf-
ico y el crimen orga-
nizado”
El ex presidente de Perú Alejandro Toledo participó en la Conferencia anual del GLAP – Grupo Latinoamericano de Administración Pública – organiza-
da por la Facultad de Administración de la Universidad del Valle y presidida por el rector Edgar Varela Barrios. Entre el 10 y el 12 de octubre, destacados 
académicos aportaron al conocimiento crítico de la Administración Pública en América Latina y el Caribe. 
y un rebelde con causa, que trota por el mundo”
Alejandro Toledo: “Soy un indio, terco, gitano,
Por: Equipo La Palabra
Alejandro Toledo, Expresidente del Perú siendo entrevistado por Darío Henao Restrepo,
Director del Periódico La Palabra. - Fotos: Oscar Hembert Moreno Leyva.
11 La PalabraCali, Noviembre del 2016
olvido de mis raíces, yo no 
me olvido de donde nací, por 
eso le insisto, este encuentro 
es lo más propicio que realiza 
la Universidad del Valle lide-
rada por el doctor Edgar Va-
rela y el decano Rubén Darío 
Echeverri. Vengo cansado de 
la China, Stanford, Washing-
ton. Anoche tomé el vuelo pero 
lo hago de puro corazón, amo 
Colombia, ha sido conmi-
go muy generosa. Les cuento 
una historia, cuando fui a dar 
un discurso al Congreso de 
Colombia, la gente en la calle 
me saludaba, me decía presi-
dente Indio, Cholo, lustrador 
de zapatos, y yo ¿Dime qué 
cosa soy? quiero recordar que 
es un buen momento para re-
flexionar sobre el problema de 
las universidades en la gestión 
pública, para atender a los 
más pobres sin corrupción.
L.P. ¿Qué le diría usted al 
pueblo colombianos en esta 
coyuntura de incertidumbre 
fruto de los resultados del 
plebiscito?
A.T. Yo convoca-
ría a todos para 
que hagamos la paz y ésta 
se consolide y que sea sos-
tenida y sustentablemente, 
pero que los resultados del 
conocimiento se distribuyan 
en América Latina. La paz, 
la democracia, los Derechos 
Humanos, no tienen nacio-
nalidad. Con esa autoridad 
moral invito a que sumemos 
esfuerzos. Quiero invocar 
desde la Universidad del Valle 
a los jefes de estado de Amé-
rica Latina y a los ex jefes de 
estado de América Latina, 
que contribuyan a la consoli-
dación de la paz en Colombia. 
Eso significará una contribu-
ción al desarrollo de nuestra 
región latinoamericana en un 
mundo globalizado en donde 
la cibernética ha penetrado 
las fronteras. Que Dios bendi-
ga a Colombia.
L.P. ¿Cómo ve a América Lati-
na en el concierto mundial?
A.T. América 
Latina necesi-
ta ir más allá 
de la expan-
sión comer-
cial. También 
n e c e s i t a m o s 
i n c r e m e n t a r 
la inversión 
e x t r a n j e r a , 
el intercam-
bio cultural, la 
transferencia 
tecnológica, y 
unir esfuerzos 
para luchar 
contra el nar-
cotráfico y el 
crimen orga-
nizado. Como 
he mencionado 
muchas veces, 
n e c e s i t a m o s 
d i v e r s i f i c a r 
nuestra producción y virar 
rápidamente hacia una eco-
nomía del conocimiento para 
contribuir a esta economía 
global cambiante. Además, 
los temas de la agenda de 
América Latina con respecto 
a Estados Unidos, Europa y 
Asia también tienen que cam-
biar a la luz del conocimiento 
adquirido en el mundo multi-
polar en que vivimos. 
Debemos observar con un 
mayor grado de cuidado que 
China, como parte de Asia, no 
es el único destino de nuestros 
commodities. 
China ha em-
pezado a com-
prar tierras en 
varios países 
de América La-
tina de forma 
agresiva- Bra-
sil y Perú, entre 
otros- antici-
pándose a los 
desafíos rela-
cionados con su 
seguridad ali-
mentaria. 
Dicho una vez 
más, Améri-
ca Latina no es 
una región ho-
mogénea. No 
solo tiene gran-
des variaciones 
en el ritmo de 
su crecimiento 
económico y comercio, y di-
ferencias en el rostro de sus 
sociedades, sino que también 
hay algunas excepciones en 
términos de consolidación de 
la democracia y en la mane-
ra en que los países articulan 
su política internacional. Al-
gunos países pueden realizar 
elecciones de manera regular, 
sin necesariamente contar 
con un sistema democrático 
genuino.
L.P. ¿Cómo aprecia las relacio-
nes de América Latina con los 
Estados Unidos y Canadá? 
A.T. Washington y Ottawa 
siempre serán de apoyar a 
las regiones para capitalizar 
las oportunidades históricas. 
Estoy convencido de que Es-
tados Unidos y Canadá, los 
actores más importantes de la 
economía global, colaborarán 
con nosotros en superar los 
desafíos del crecimiento eco-
nómico inclusivo, desarrollo 
sostenible y trasferencia tec-
nológica, así como con aque-
llos involucrados en combatir 
el tráfico de drogas y el crimen 
organizado. Sin embargo, in-
sisto en que la variable crítica 
es el tiempo. Este es el momen-
to para dar el salto decisivo de 
un crecimiento exportador de 
commoditties hacia la inver-
sión efectiva de los recursos 
provenientes del crecimiento 
exportador de commoditties 
en la mente de nuestro pue-
blo. Si no hacemos esto ahora, 
perderemos el tren.
Es también importante ano-
tar que los latinoamericanos 
no deben esperar que Estados 
Unidos arregle los problemas 
de la región. Nosotros hemos 
madurado gracias a nuestros 
propios errores y a la forma-
ción de nuestro capital huma-
no, y, pese a que aún tenemos 
un largo camino por reco-
rrer, podemos pararnos so-
bre nuestros dos pies. Hemos 
aprendido a poner en orden la 
economía de nuestra casa.
TEMA CENTRAL
“Los 
latinoamericanos 
no deben esperar 
que Estados 
Unidos arregle los 
problemas de la 
región. Nosotros 
hemos madurado 
gracias a nuestros 
propios errores y a la 
formación de nuestro 
capital humano, 
y, pese a que aún 
tenemos un largo 
camino por recorrer, 
podemos pararnos 
sobre nuestros dos 
pies”
Alain Chanlat, Rubén Darío Echeverry y Edgar Varela Barrios en la conferencia anual del GLAP 2016.
Perfil de Alejandro Toledo, Expresidente del Perú. 
12 La PalabraCali, Noviembre del 2016
INTERNACIONAL
La limitada innovación en los 
países latinoamericanos per-
judica la sostenibilidad y el 
desarrollo económico inclusi-
vo de la región. No es ninguna 
sorpresa que el cambio tecno-
lógico, y no solo el factor de 
acumulación, es crítico para el 
crecimiento; los economistas 
lo saben desde la investigación 
seminal de Solow en 1957. De 
acuerdo con un reporte re-
ciente del Banco Mundial, la 
región no invierte lo suficien-
te con innovación y, si lo hace, 
no lo hace siempre utilizando 
los recursos de forma eficien-
te. A excepción de Brasil, la 
mayoría de países de América 
Latina invirtió menos en in-
vestigación y desarrollo (I&D) 
que otros países con similares 
niveles de ingreso. Además, 
la industria privada financia 
menos del 50% de la inversión 
en I&D, lo que contrasta con la 
exón en I&D, lo que contras-
ta con la experiencia de inno-
vadores globales dinámicos 
como China, Corea del Sur y 
Estados Unidos (Banco Mun-
dial 2010). 
El financiamiento público para 
investigación en América Lati-
na y el Caribe ha puesto énfa-
sis en la generación de cono-
cimiento conceptual,pero ha 
sido poco eficiente en impul-
sar la innovación tecnológica 
como la producción de paten-
tes. La colaboración entre la 
industria y las universidades 
es limitada, dificultando la 
transformación de nuevo co-
nocimiento en innovación. Las 
universidades y las industrias 
deben hacer frente a incenti-
vos y culturas diferentes, que 
desincentivan la colaboración 
para la investigación producti-
va. El insuficiente intercambio 
de conocimientos entre uni-
versidades de la región impi-
de que el sector productivo y 
la sociedad se beneficien de la 
investigación que es llevada a 
cabo por la comunidad acadé-
mica. El establecimiento de las 
Oficinas de Transferencia de 
Tecnologías (OTT) por parte 
de las universidades, ayuda-
ría a afrontar este desafío 
al actuar como interme-
diarias de los sistemas 
de innovación y facilitar 
la transferencia del co-
nocimiento generado 
por universidades y los 
centros de investigación 
hacia la industria (Banco 
Mundial 2010).
Los gobiernos deberían 
estimular la formación 
de estas alianzas y ayu-
dar a encarar las diver-
sas fallas de mercado, 
incluyendo fallas de coor-
dinación y la incapacidad 
de incorporar todos los be-
neficios derivados de la I&D. 
Este apoyo debe ampliarse de 
forma plurianual, porque 
las alianzas tienen que 
llevar a cabo investigación y 
desarrollo con una naturale-
za de trabajo a largo plazo. La 
conciencia sobre la impor-
tancia de la innovación está 
creciente en el sector pú-
blico y en el sector privado. 
Las iniciativas públicas 
están ya encaminadas 
para empezar a abordar 
este reto (Banco Mundial 
2010).
Aun cuando invertir en 
I&D es importante, los 
países de América Latina 
pueden también obtener 
importantes ganancias 
en productividad de ad-
quisición de tecnología 
existente, especialmente 
en sectores donde la in-
dustria se ubica lejos de la 
“frontera tecnológica”. Sin 
embargo, en su mayor parte, la 
región no ha incorpora-
do sistemas eficaces para 
apoyar la extensión y difusión 
tecnológicas. 
En línea con la propuesta de 
los Objetivos de Desarrollo 
Sostenible, creo que Améri-
ca Latina necesita acentuar la 
cooperación regional e inter-
nacional en ciencia, tecnología 
e innovación, en la investiga-
ción orientada a soluciones 
así como en el intercambio 
de conocimiento, incluyendo 
de norte a sur, de sur a sur, y 
la cooperación triangular. Por 
ejemplo, es crucial la promo-
ción de la transferencia y di-
fusión de tecnologías limpias 
y ambientalmente sanas para 
nuestra región. La región tam-
bién necesita fortalecer sus 
instituciones y desarrollar ca-
pacidades para realizar inves-
tigación, desarrollo y adapta-
ción tecnológica. 
Ya hemos intentado revertir 
la tendencia y hemos salido 
exitosos. El proyecto de Asis-
tencia Técnica para Mejorar la 
Facilitación y Productividad 
del Comercio (Trade facilita-
tion and Productivity Impro-
vement Technical Assistance 
Project) –implementado por el 
Gobierno del Perú con el apoyo 
financiero del Banco Mundial- 
ilustra los mecanismos que 
pueden ser desarrollados para 
facilitar la extensión tecnoló-
gica, con el foco en incremen-
tar la productividad y el acceso 
a los mercados de exportación 
de los emprendimientos. El 
proyecto ayudó a fortalecer una 
red de Centros de Innovación 
Tecnológica (Cites), siguiendo 
el modelo de centros tecnoló-
gicos de España. La propiedad 
y la estructura de gestión va-
riaron. Algunos Cites fueron 
construidos en alianzas pú-
blico privadas y otros fueron 
de carácter público o privado. 
En 2010, 14 Cites operaban en 
el Perú, brindando servicios 
a más de 4 mil empresas de 
agronegocios, madera, mue-
bles y textiles, así como del 
sector logístico y metal mecá-
nico (Banco Mundial 2010).
Apuntes del pensamiento del Expresidente del Perú Alejandro Toledo en su reciente libro 
La sociedad compartida: Una visión para el futuro global de América Latina, presentado 
en la Conferencia Anual del Grupo Latinoamericano de Administración Publica, GLAP. 
La urgencia inaplazable 
de transferencias tecnológicas
Alejandro Toledo, expresidente del Perú y Édgar Varela Barrios, rector de la Universidad del Valle y nuevo presidente 
del GLAP. - Fotos: Oscar Hembert Moreno Leyva. 
Bianor Cavalcanti, presidente de GLAP/ IICA.
Por: Alejandro Toledo
Expresidente del Perú
13 La PalabraCali, Noviembre del 2016
En el marco de la Conferencia 
Anual del Grupo Latinoame-
ricano de Administración Pu-
blica, GLAP, con el respaldo 
del Instituto de Prospectiva de 
la Universidad del Valle, que 
se llevó a cabo a mediados de 
octubre en la ciudad de Santia-
go de Cali, (Hotel Spiwak), el 
expresidente peruano Alejan-
dro Toledo, presentó su libro 
La sociedad compartida: Una 
visión para el futuro global 
de América Latina (Planeta 
2015), donde resalta el papel 
de la educación en el desarrollo 
de los países, en la libertad y la 
promoción del individuo, de lo 
cual el mismo es su espejo: Yo 
soy un error estadístico, afir-
ma, subrayando el hecho cier-
to de que se salvó de milagro: 
en América latina, la región 
más desigual del mundo, las 
grandes mayorías no han teni-
do, ni tienen la posibilidad real 
de acceder a los parabienes del 
desarrollo, entre ellos la edu-
cación. Educación de calidad 
y de cobertura universal. En 
Colombia, por ejemplo, sigue 
siendo un adefesio la precarie-
dad de la educación pública, la 
falta de presupuestos adecua-
dos de las universidades ídem 
en favor de las universidades 
privadas de elite, donde el cos-
to de las matri-
culas solo las 
pueden pagar 
los más ricos, 
apuntalando, 
con ese instru-
mento igua-
lador, la an-
tidemocrática 
estratificación 
de la sociedad, 
y de lo cual, el 
programa Ser 
pilo paga es una 
muestra odiosa. 
El Cholo, como 
es conocido 
en la herma-
na nación, por 
su origen indígena, nació en 
una de las regiones más po-
bres del Perú (Cabana, 1946) 
y, por ende, soportó la cortante 
y ruda realidad de la miseria: 
a los seis años ejerció de lus-
tra botas y vendió lotería para 
contribuir con el sustento de su 
extensa parentela, una familia 
de 16 hermanos, de los cuales 
murió la mitad, por la selec-
ción drástica de la negación de 
las oportunidades. Sin embar-
go, gracias a su 
perseverancia 
y a sus espe-
ciales dotes de 
inteligencia, se 
graduó en eco-
nomía en 1970 
y en la Univer-
sidad de Stan-
ford, obtuvo 
dos maestrías y 
un doctorado, 
que lo alejaron 
del infortunio 
de las caren-
cias. Por la edu-
cación, dice, 
nunca tuve que 
vivir en la po-
breza. Con Peru 
Posible, el movimiento político 
que fundó, ejerció la Presiden-
cia de la Republica entre los 
años de 2001 a 2006. Hoy es 
libre y recorre el mundo. 
Con una moraleja cruel. El 
expresidente Toledo se ha de-
dicado a proponer las políti-
cas que hicieron que él fuera 
la excepción y no la regla en 
las sociedades de esta parte 
del mundo. En La sociedad 
compartida, el expresidente 
repite, con ropaje nuevo, las 
recetas que han perpetuado la 
desigualdad y la pobreza en la 
región y afincado al subconti-
nente en la inestabilidad de la 
dependencia de sus ingresos 
de las materias primas: una fe 
ciega en las reformas estructu-
rales de los noventa llevadas a 
cabo en toda la región bajo la 
influencia intelectual del Con-
senso de Washington que no 
han traído a la mayoría de sus 
habitantes ni la prosperidad, 
ni el crecimiento, ni el desa-
rrollo de sus economías, lejos 
de la perseguida ilusión de una 
sociedad compartida. 
La globalización, tal y como se 
ha instrumentalizado, una de 
las apuestas del expresidente, 
(capítulo 10 del libro) es mi-
rada con recelo por la ciuda-
danía europea (ver: Las razo-
nes que tienen en entredicho 
la globalización, El Tiempo, 
9/10/2016) que ve con sumo 
temor como se desmonta el es-
tado del bien-
estar para darle 
paso a una eco-
nomía reglada 
por la auste-
ridad fiscal, la 
dictadura de la 
banca central 
independien-
te en beneficio 
del gran capital 
financiero des-
regulado inter-
nacional que 
asfixia a Grecia 
yalentó el Bre-
xit, que amena-
za con desbara-
tar la hermosa 
c o n s t r u c c i ó n 
de la Unión Eu-
ropea. En Es-
tados Unidos, 
las prédicas de Toledo de afin-
carnos en las bondades del co-
mercio internacional para que 
la región encuentre espacios 
de crecimiento y desarrollo 
hacia sociedades inclusivas, 
han aupado el surgimiento 
de personajes como Donald 
Trump que se apoya en el in-
menso daño que estas prácti-
cas, le han ocasionado a la eco-
nomía norteamericana cuyos 
trabajadores de clase media 
han visto disminuir su expec-
tativa de vida (Case-Deaton), 
perder sus puestos de trabajo y 
la seguridad en la que vivían en 
otrora, en la incluyente socie-
dad norteamericana. 
Difícil que la región se enrum-
be hacia puertos más seguros y 
felices, que se desprendan de la 
dependencia de las economías 
extractivas para sus ingresos 
fiscales que alientan la corrup-
ción y le hacen un inmenso 
daño al medio ambiente; que 
logre sociedades más inclusi-
vas donde el producto de la ac-
tividad económica haga parti-
cipe a las grandes mayorías de 
los frutos del crecimiento; que 
logre impulsar la innovación 
y el conocimiento para apun-
talar el crecimiento, con las 
actuales políticas económicas 
que están al mando en Améri-
ca Latina y que el expresidente 
peruano pro-
mueve con en-
tusiasmo. Por 
eso, al termi-
nar su ejercicio 
presidencial, el 
pueblo peruano 
le negó la po-
sibilidad de ser 
reelegido. La 
sociedad com-
partida que 
nos propone el 
expresidente, 
Fernando To-
ledo, no pasa de 
ser un catálogo 
de recetas ya 
conocidas, ex-
perimentadas y 
fracasadas en la 
región.
RESEÑA
Alejandro Toledo en la Conferencia Anual del Grupo Latinoamericano de Administración Publica, GLAP - Foto: 
Oscar Hembert Moreno Leyva. 
y la sociedad compartida
Alejandro Toledo: el error estadístico Por: Fernando Guerra Rincón 
Economista Universidad Tecnológica 
de Bolívar y Humanista 
Portada La sociedad com-
partida: Una visión para el 
futuro global de América 
Latina. Editorial Planeta 
- Foto: http://www.casadel-
libro.com
“El expresidente To-
ledo se ha dedicado a 
proponer las políti-
cas que hicieron que 
el fuera la excepción 
y no la regla en las 
sociedades de esta 
parte del mundo. En 
La sociedad compar-
tida, el expresidente 
repite, con ropaje 
nuevo, las recetas 
que han perpetuado 
la desigualdad y la 
pobreza en la región”
14 La PalabraCali, Noviembre del 2016
RESEÑA
Desde los doce años supe que 
mi vocación era ser novelista, 
dice Jordi Sierra I Fabra que a 
sus 69 años ha logrado tras-
cender en el mundo literario. A 
través de la novela, la poesía, el 
ensayo y el cuento, en los cua-
les ha logrado plasmar todo su 
quehacer literario y la fortuna 
de tener una mente abierta en 
el campo infantil y juvenil que 
le ha permitido comprender 
un poco más un género que no 
ha sido muy explorado. El cual 
ha sabido plasmar por medio 
de la ficción y realidad que ha-
cen parte de los sentimientos 
que afloran en cada uno de los 
jóvenes que viven las realida-
des presentes en sus textos. Sin 
Tiempo para Soñar, Fuera de 
Fuego, El Jóven Lennon entre 
otros, hacen parte de su narra-
tiva infantil y juvenil. 
Apostarle a la realidad es quizá 
una forma de salirse de están-
dares y motivaciones econó-
micas, y Jordi Sierra ha logrado 
conservar esa esencia de gusto 
y amor por la escritura, la ne-
cesidad de enseñar la realidad 
que muchos jó-
venes y niños 
viven a diario. 
Los Demás en 
Silencio es una 
historia que 
como muchas 
experiencias de 
jóvenes pasan 
desapercibidas 
en algunas oca-
siones. Por me-
dio de ésta his-
toria, el autor 
español logra 
de una forma 
abierta y sin ta-
pujos, mostrar 
las dos caras de 
la moneda del 
abuso y el es-
carnio público 
al cual son so-
metidos a diario 
chicas y chicos 
sin importar 
raza, estatus social o cultura, y 
su verdugo, el cual en algunas 
ocasiones hace parte de su 
vida, es el cacique de su 
barrio, de su pueblo o 
su familia.
En una entrevista 
concedida a la pa-
labra esto fue lo 
que Jordi Sierra 
nos contó. 
¿Cómo llegó usted
a la escritura?
De pequeño tenía un 
grave problema, bue-
no muchos problemas. 
Nací en Es-
paña en plena 
d i c -
tadu-
ra, el 
Cata-
l á n , 
mi lengua, no 
se podía ha-
blar. Soy hijo 
único no ten-
go hermanos. 
Mi padre hizo 
la guerra civil 
española y la 
perdió. Éramos 
muy humildes 
y además yo 
era tartamu-
do, de niño no 
podía hablar. 
En ese entonces 
descubrí la lec-
tura. Cuando 
era niño leía un 
libro al día y como en mi pue-
blo no había bibliotecas, en-
tonces vendía pan o periódi-
cos viejos y así podía comprar 
libros usados en una librería 
de segunda, eran muy viejos, 
desgastados. Así alquilaba 
uno a diario por dos reales. 
Luego tuve un accidente del 
cual aún tengo muchas cica-
trices y casi pierdo mi brazo 
izquierdo, como no podía leer 
libros así en el hospital le dije 
a mi madre que me regala un 
bolígrafo y un papel, y fue así 
como escribí mi primer cuen-
to. Descubrí que escribiendo 
no tartamudeaba y dije voy a 
ser escritor. Nací para escri-
bir, aunque mi padre lloraba 
al verme hacerlo, decía que 
eso no daba dinero.
¿Existe alguna diferencia 
en su discurso literario 
para el tratamiento 
de los temas 
dependiendo de la 
edad
de quien lo lea?
No, ninguno. 
Hay una diferen-
cia clave entre un 
cuento infantil y 
una novela, el len-
guaje es diferente 
porque debe adecuar-
se a lo que estas con-
tando, sin bajar el nivel de 
la escritura porque los niños 
no son tontos. Yo 
escribo igual, sólo 
diferencio el len-
guaje de los libros 
infantiles y ya los 
juveniles pueden tener todos 
los componentes necesarios 
de acuerdo a sus intereses. 
Mis libros más famosos y más 
conocidos no son juveniles, En 
un Lugar llamado Tierra que 
es de ciencia ficción, uno de 
los más vendidos en España 
hace más de 30 años, todos 
son máquinas, no hay nadie 
joven allí. Los temas son de 
interés para el lector.
Temas como el Bullying
y el acoso, tratados en su libro 
Lo Demás es Silencio son 
problemáticas que afectan
a los jóvenes de todo
el mundo. ¿Qué mensaje cree 
que debe llegar al público
con el tratamiento de estos 
temas?
Bueno yo hago novelas, cuan-
do lees una novela puedes 
ver que hay un sustrato, no 
pretendo que eso sea la cla-
ve, pero sí existe. Soy un tipo 
comprometido con la ética, 
con la sociedad y el mundo, 
tengo dos fundaciones, con 
esto le muestro al mundo mi 
ideología y mi forma de ser. Yo 
cuento una historia y ya está, 
y el que la lee aprende algo, 
aprende que hay niños ma-
tando gente, aprende que hay 
niños que están siendo abusa-
dos, siempre se aprende algo 
de un libro.
En mi último libro publica-
do por panamericana, puedo 
decir una cosa: Yo sufrí acoso 
escolar, esa es la única clave 
de todo esto, a mí me pegaban 
palizas por ser tartamudo y 
te diré una cosa, eso me hizo 
más fuerte. Nunca le dije a mis 
padres ni a mis maestros, o 
soporté yo solo. Porque el que 
pega es un cobarde, cagado de 
miedo y su único medio de de-
fensa es golpear a los demás. 
Ese tipo de personas nunca 
serán nada. Eso me hizo fuer-
te. Mi obra habla de ese valor 
que se debe tener para enfren-
tar algo que se puede volver 
contra ti.Jordi Sierra i Fabra - Foto: http://xn--80aalewbjz9aa3im.xn
Lo demás es silencio - Foto: 
http://www.librosyletras.com 
Los demás en silencio
Más allá de un cacique de pueblo, 
una realidad hecha ficción
Por: Lina Fernanda Córdoba
Estudiante de Lic. En Literatura 
Muchas experiencias de jóvenes pasan desapercibidas en algunas ocasiones. Por medio de 
ésta historia, el autor español logra de una forma abierta y sin tapujos, mostrar las dos 
caras de la moneda del abuso y el escarnio público al cual son sometidos a diario chicas y 
chicos sin importar raza, estatus social o cultura, y su verdugo, el cual en algunas ocasiones 
hace parte de su vida.
“Entre un cuento 
infantil y una 
novela, el lenguaje 
es diferente porque 
debe adecuarse a lo 
que estas contando, 
sin bajar el nivelde 
la escritura porque 
los niños no son 
tontos. Yo escribo 
igual, sólo diferencio 
el lenguaje de los 
libros infantiles 
y ya los juveniles 
pueden tener todos 
los componentes 
necesarios de 
acuerdo a sus 
intereses”
15 La PalabraCali, Noviembre del 2016
Hace pocos meses me topé con 
los dos primeros volúmenes de 
Fabulias. Este es un proyecto 
de comic seriado producido en 
Cali, escrito por Juan salvador 
Delgado Gonzales, dibujado 
por Mateo y entintado por Ida 
Valencia. Posee un formato 
basado en historias cortas, au-
toconclusivas en la mayoría de 
los casos, contadas de manera 
sencilla. Los primeros volú-
menes fueron impresos en el 
2015 y se encuentran dirigidos 
a distintos públicos, incluso 
han sido utilizado como mate-
rial de apoyo en colegios a par-
tir del grado noveno.
Un detalle a resaltar se en-
cuentra en el formato de som-
bras utilizado en Fabulias, el 
cual ha resultado atractivo 
para ser coloreados durante las 
actividades impuestas por los 
profesores que lo han utilizado 
en los diferentes colegios, esto 
con la intención de incentivar 
la creatividad de los alumnos a 
la hora de realizar este proce-
dimiento.
Hasta el momento se encuen-
tran seis volúmenes disponi-
bles y el séptimo titulado Zika 
Dadivorum, será lanzado en 
los próximos días. Los dos 
primeros volúmenes pueden 
ser consultados de forma gra-
tuita en las redes sociales. Los 
números disponibles en redes 
son Gravedad de la gravedad 
y cirugía estretica.
Como es posible observar a 
partir de los diversos títulos 
que he mencionado, estos son 
una mezcla de asuntos coti-
dianos y una crítica hacia los 
extremos a los que estos mis-
mos nos pueden llevar como 
individuos o como sociedad. 
Dichos asuntos suelen desa-
rrollarse posteriormente en el 
comic.
Este proyecto encarna temas 
diversos y contemporáneos, el 
primero nos habla del endeu-
damiento y la posterior inca-
pacidad para pagar las deudas. 
El segundo alude de forma 
irónica a la utilización de la 
cirugía estética y el auge que 
esta industria posee en nues-
tros tiempos, enseñando los 
posibles riesgos que la prácti-
ca desmedida de dicho proce-
dimiento puede causar en un 
individuo.
Es posible pensar que estos 
textos son herederos de las 
microficciones, por lo tanto 
generan el mismo impacto que 
estas al ser leídos. Así mismo, 
requieren un cuidado especial 
a la hora de la lectura, exigen 
una relectura y un pensamien-
to reflexivo que nos lleve a su-
poner qué puede haber más 
allá de la historia simple. Ha-
llar lo que existe entre líneas. 
Acerca de este asunto, Ida Va-
lencia nos comenta lo siguien-
te: 
Se emparenta con la microfic-
ción, la cual es un relato mí-
nimo. Sin embargo tienes que 
volver muchas veces porque 
te está revelando algo de la 
condición humana. En cuanto 
al absurdo que los personajes 
asumen, en “Gravedad de la 
gravedad”, es como si el per-
sonaje va a vivir su ultimo día, 
se lanza al vacío pero decide 
vivir su último día de la mane-
ra más placentera, tiene que 
ver con que ya estamos acos-
tumbrados a vivir en estado 
de crisis, el estado de crisis se 
posterga tanto que tienes que 
aprender a vivir en ese estado 
contantemente.
Cada lector puede interpretar 
este comic de una forma di-
ferente, analizándolo desde 
su contexto, en él se mezcla el 
humor, la ironía, el absurdo 
existencial y la crítica social. 
Gracias a este conjunto de ele-
mentos, lectores de diferentes 
edades y bagajes culturales 
pueden acceder a él y obser-
varlo desde diversas perspec-
tivas.
Acerca del proceso creativo de 
la elaboración de los guiones, 
Juan Salvador ha comentado 
Es un ensamble de imagina-
ción, anécdotas, influencias 
del cine, chistes, posibilidades 
imposibles, criticas al sistema 
y a las inequidades de la his-
toria, humor negro, actuali-
dades, homenajes, venganzas 
secretas. Aunque es un comic 
minimalista y jocoso, este 
transmite siempre una re-
flexión sobre algún aspecto de 
la vida.
Más tarde al interrogarle res-
pecto a la escogencia de dicho 
género literario para trans-
mitir sus mensajes, el grupo 
respondió: Es la necesidad de 
crear reflexión, de posicionar 
una revista de comic, alfabe-
tizar de manera divertida y 
realizar promoción de lectura.
En conclusión este es un pro-
yecto a rescatar en nuestra 
ciudad, ya que es diferente a lo 
que estamos acostumbrados a 
observar en un comic, además 
suele tomar temas propios de 
nuestra región y diario vivir, 
mezclándolos con asuntos de 
la literatura y el arte univer-
sal. Son historias originales 
con gran trasfondo y sentido 
del humor. Sus creadores han 
resaltado: Queremos llegar a 
más gente y por eso quisiéra-
mos contar con un patrocinio 
para un tiraje grande.
Por: Daniel Zapata Villa
Estudiante de Lic. En Literatura 
Fabulias - Fotos: Fanpage Comic Fabulias.
Portada Fabulias 5. 
Fabulias es una proyecto de comic independiente surgido en nuestra ciudad, con temáticas 
propias de nuestro contexto e historias llenas de humor, las cuales propician diversas re-
flexiones referentes a la condición humana y la historia del arte.
PALABRA CRÍTICA
Fabulias
Grandes historias dentro del minimalismo
16 La PalabraCali, Noviembre del 2016
PALABRA CINE
Director y escritor:
Jim Jarmusch 
Año: 2013
País: Estados Unidos
Música: Jozef van Wissem
Intérpretes: Tom Hiddleston, 
Tilda Swinton, Mia Wasikow-
ska, Anton Yelchin, John Hurt, 
Jeffrey Wright.
Los vampiros han sido fuentes 
de miles de historias. Desde la 
literatura, pasando por el tea-
tro, la televisión, el cine, los 
comics, pocas son las artes que 
no han tomado este personaje 
como inspiración para contar 
relatos extraordinarios. Direc-
tores como Francis Ford Co-
ppola, Joel Schumacher y Ro-
bert Rodríguez se han vistos 
atraídos por estos personajes. 
Es en el cine donde ha encon-
trado su nicho más apreciable 
y a la vez el más desagradecido. 
Jim Jarmusch es un cineas-
ta conocido por ir contra co-
rriente. Suyo son trabajos 
como Night on Earth (1991), 
Mystery Train (1989) o Coffee 
and Cigarettes (2003). Es-
tas películas nos muestran un 
director consiente de su arte, 
un artista pleno; al cual no 
le interesa mezclarse con las 
novedades cinematográficas; 
pero que está atento a todos los 
nuevos elementos que el mun-
do del cine puede ofrecer. Un 
contador de historias. Relatos 
en los cuales los elementos ci-
nematográficos tienen un peso 
muy fuerte a la hora de narrar. 
En Only lover left alive Jar-
musch nos muestra la histo-
ria de dos vampiros: Adam, 
interpretado por Tom Hidd-
leston, y Eve, a quién da vida 
Tilda Swinton. Este matri-
monio vampírico, estos dos 
eternos amantes, quienes han 
compartido gran parte de su 
inmortal vida y quienes están 
profundamente enamorados, 
viven ahora en el mundo ac-
tual, del cual tienen opinio-
nes totalmente diferentes. Él 
se encuentra descontento por 
todo el mal que los humanos 
le hacen al planeta. Ella, en 
cambio, es optimista respec-
to al futuro de la humanidad. 
Para Eve todo fluye y regresa, 
el ser humano llega a su más 
triste forma y de ahí resurge. 
La inconformidad de Adam 
con la sociedad hace que Eva 
se traslade desde Tanger, lugar 
donde habita, hasta Detroit. 
Allí compartirán un idilio has-
ta que aparezca Ava, hermana 
mejor de Eve.
Eve y Adam han visto pasar 
por su vida muchas de los más 
grandes artistas y científicos 
de la historia. Incluso uno de 
sus amigos, un veterano vam-
piro, es Christopher Marlowe, 
de quien se dice es el verdade-
ro autor de las obra de Shakes-
peare. El guión de la película 
juega con todas estos enigmas 
de la historia, además está 
plagado de referencias a artis-
tas tanto de la literatura como 
músicos y científicos, dando a 
entender que ellos, los vampi-
ros, han influenciado en gran 
medida la creación humana.
Only lover left alive es un film 
con una gran fuerza visual. 
Donde el mundo de los vam-
piros, principalmente el de los 
dos protagonistas, se diferen-
cia desde la parte visual. Adam, 
y la ciudad de Detroid, están

Continuar navegando