Logo Studenta

AsociaciAn-de-Mujeres-IndAgenas-Chagra-de-la-Vida-ASOMI--Un-referente-de-construcciAn-de-Paz-territorial-en-el-departamento-del-Putumayo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Resumen y Abstract I 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Asociación de Mujeres Indígenas Chagra de 
la Vida ASOMI. Un referente de construcción 
de Paz territorial en el departamento del 
Putumayo 
 
 
 
 
 
CLAUDIA ESTHER ORTIZ PERENGUEZ 
 
 
 
 
 
 
Universidad Nacional de Colombia 
Facultad de Ciencias Humanas 
Departamento de Trabajo Social 
Especialización en Acción sin Daño y Construcción de Paz 
Convenio IMA Putumayo 
Primera Cohorte 
Mocoa, Putumayo, Colombia 
2019 
Resumen y Abstract II 
 
Asociación de mujeres Indígenas 
Chagra de la vida ASOMI: 
 Un referente de construcción de Paz 
territorial en el departamento del 
Putumayo 
 
 
 
Claudia Esther Ortiz Perengüez 
 
 
 
Trabajo final presentado como requisito para optar al título de: 
Especialista en Acción sin Daño y Construcción de paz 
 
 
Directora: 
Claudia Patricia Sierra Pardo 
Magíster en Educación, con énfasis en Educación Comunitaria 
 
 
Línea de Investigación: 
Construcción de paz 
 
 
 
Universidad Nacional de Colombia 
Facultad de Ciencias Humanas 
Departamento de Trabajo Social 
Especialización en Acción sin Daño y Construcción de Paz 
Convenio IMA Putumayo 
Primera Cohorte 
Mocoa, Putumayo, Colombia 
2019
Resumen y Abstract III 
 
 
Dedicatoria 
 
 
 
A María Rosario Chicunque por ser inspiración de vida para 
hacer este trabajo, a mi familia por su apoyo siempre, a mis 
compañeros y compañeras de estudio por sus valiosos 
aportes y su grata compañía, a los docentes por la 
dedicación y por darse la tarea de venir a nuestro 
departamento, al Padre Campo Elías de la Cruz por creer 
en la educación como herramienta de transformación, a 
Karen, María José y Noah, por inspirar en mi tanta alegría. 
A mi sobrina, por seguir en la lucha y enseñarnos a ser 
fuertes y tranquilos. 
 
 
 
Resumen y Abstract IV 
 
 
 
Resumen 
 
La construcción de Paz territorial se traduce en prácticas reales de grupos sociales que 
se organizan para prevenir o mitigar situaciones de conflicto que ponen en riesgo a una 
comunidad y convertirse así en sujetos activos de transformación pacífica, quienes 
finalmente tienen la capacidad de vivir, sentir y pensar su territorio. Este estudio plantea 
el análisis de la experiencia de la Asociación de mujeres indígenas La Chagra de la vida 
ASOMI, como aporte a la construcción de paz territorial en el Departamento del 
Putumayo, quienes con su accionar han logrado posicionarse y asumir retos que les 
permite construir paz desde el fortalecimiento de la medicina indígena, el rescate de la 
chagra medicinal y el reconocimiento de las mujeres de la Amazonía Colombiana. 
 
Desde la visión de las mujeres indígenas el concepto de paz y territorio va de la mano 
por lo que se hace necesario aprender y potenciar estos saberes, para que diferentes 
actores al interior de las comunidades indígenas y fuera de ellas, valoren y se 
comprometan con el trabajo realizado por las mujeres y se logre replicar dichos 
aprendizajes en diversos ámbitos como una experiencia significativa, que realmente 
permita albergar la esperanza de una paz estable y duradera. 
 
La modalidad desde la cual se desarrolló este trabajo fué análisis de caso. Para ello se 
recopiló información a través de entrevistas a 4 mujeres de los pueblos Inga y Kamentsá 
del municipio de Mocoa y se hizo una revisión documental. El estudio en general se 
aborda desde los enfoques de construcción de paz y diferencial, logrando una percepción 
sobre el concepto de paz territorial para las mujeres indígenas. 
 
Resumen y Abstract V 
 
Palabras clave: Construcción paz, paz territorial, chagra –territorio, liderazgos 
femeninos indígenas, proceso organizativo, mujer, diálogo. 
 
Resumen y Abstract VI 
 
 
 
Abstract 
 
The construction of territorial Peace means real practices of social groups that are 
organized to prevent or mitigate conflictive situations that put a community at risk and 
thus become active subjects of peaceful transformation, who finally have the capacity to 
live, feel and Think about its territory. This study presents the analysis of the experience 
of the Association of La Chagra indigenous women of ASOMI, as a contribution to the 
construction of territorial peace in the Department of Putumayo, who with their actions 
have managed to position themselves and assume challenges that allow them to build 
peace from the strengthening of indigenous medicine, the rescue of the medicinal chagra 
and the recognition of the women of the Colombian Amazon. 
 
From the perspective of indigenous women, the concept of peace and territory goes hand 
in hand, so it is necessary to learn and promote this knowledge, so that different actors 
within and outside indigenous communities value and commit themselves to the work 
carried out by women and it is possible to replicate such learning in different areas as a 
meaningful experience that really allows for the hope of a stable and lasting peace. 
 
The modality from which this work was developed was case analysis. To this end, 
information was collected through interviews with 4 women from the Inga and Kamentsá 
towns of the municipality of Mocoa and a documentary review was made. The study in 
general is approached from the approaches of building peace and differential, achieving a 
perception on the concept of territorial peace for indigenous women. 
 
Key words: Peace construction, territorial peace, chagra -Territory, indigenous 
female leaderships, organizational process, women, dialogue. 
Contenido VII 
 
 
Contenido 
pág. 
 
Dedicatoria.......................................................................................................................... III 
Resumen ............................................................................................................................. IV 
Abstract ............................................................................................................................... VI 
Introducción ........................................................................................................................ 1 
1. Marco contextual y trayectoria histórica de ASOMI................................................ 6 
1.1 Reconstruyendo la historia de ASOMI ..................................................................... 7 
1.2 Las fundadoras ....................................................................................................... 13 
2. Proceso organizativo de ASOMI .............................................................................. 20 
2.1 Así funciona ASOMI................................................................................................ 20 
2.2 La Chagra en la vida de las mujeres indígenas de ASOMI ................................... 22 
2.3 El caminar de ASOMI y sus apoyos ....................................................................... 24 
2.4 Aprendizajes del proceso organizativo de ASOMI ................................................. 26 
2.5 Mujer, liderazgo y diálogo ....................................................................................... 28 
2.6 Nos fortalecemos desde adentro para poder salir ................................................. 32 
3. Mujeres Indígenas y Paz ........................................................................................... 36 
3.1 Paz: estar bien y territorio ....................................................................................... 37 
3.2 Un Putumayo en Paz .............................................................................................. 40 
4. Retos de ASOMI para continuar aportando en la construcción de paz territorial
 43 
5. Conclusiones ............................................................................................................. 46 
Bibliografía ........................................................................................................................51 
 
 
 
 
Contenido VIII 
 
 
Lista de figuras 
pág. 
 
 
Figura 1-1: Instalaciones de ASOMI. Vereda Las Planadas Municipio de Mocoa ............. 8 
Figura 1-2: Registro fotográfico Mujeres Fundadoras ASOMI ......................................... 13 
 
 
 
 
Introducción 1 
 
Introducción 
 
El departamento del Putumayo ha estado permeado por el conflicto armado durante casi 
cuarenta años, con la incursión de varios grupos armados ilegales que se disputaban el 
dominio del territorio, control social, economía ilegal y otros factores que ocasionaron un 
recrudecimiento del conflicto dejando un centenar de víctimas por causa de diversos 
hechos victimizantes en todos los municipios del departamento. “Según el Registro Único 
de Víctimas (RUV) en el departamento del Putumayo se registran, hasta abril de 2017, y 
desde 1980, 178.932 hechos victimizantes, que dejan un total de 127.130 víctimas 37% 
de la población total actual del departamento.” (Gobernación del Putumayo, 2017, p. 8). 
 
Sin lugar a dudas el anuncio de la terminación del conflicto en Colombia abre una 
esperanza en el departamento del Putumayo para alcanzar la paz. Por eso vale la pena 
citar el documento: Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de 
una paz estable y duradera, firmado el 24 de noviembre de 2016 entre el Gobierno 
Nacional y las FARC –EP, en el que se menciona “Se trata de construir una paz estable 
y duradera, con la participación de todos los colombianos y colombianas”… “La 
participación ciudadana es el fundamento de todos los acuerdos que constituyen el 
Acuerdo Final” (Mesa de conversaciones, 2017, p.6 y 7). 
 
Pese a que en el contexto departamental y nacional se presentaron diversos hechos de 
violencia que afectaron a más de ocho millones de personas, surgieron también 
diferentes iniciativas regionales que le apostaron a la paz durante y después del conflicto, 
propuestas por la misma gente que padeció sus efectos, iniciativas que fueron una luz 
de esperanza para los habitantes quienes permanecieron en los territorios desde la 
resistencia, aunando esfuerzos locales que con o sin ayuda del Estado lograron ratificar 
que era posible hacer paz y transformar realidades desde los medios inmediatos, 
colectivos o individuales con los que contaban. 
Introducción 2 
 
 
Por ello es necesario hablar de construcción de paz territorial, concepto que ha ido 
evolucionando y que en el marco de la implementación del acuerdo de paz, va tomando 
fuerza y precisión, “no obstante, se trata de un concepto que no ha sido abordado de 
manera amplia y suficiente desde la academia, pese a la existencia concreta de múltiples 
experiencias de construcción de paz desde la base, en medio de la guerra y en diferentes 
escalas territoriales” (Bautista, 2017, p.102). En algunos casos ha sido objeto de 
disertación entre diferentes autores que como Jaramillo (2014) proponen que “Lo que 
necesitamos es imponer una lógica de inclusión e integración territorial, basada en una 
nueva alianza entre el Estado y las comunidades para construir conjuntamente 
“institucionalidad” en el territorio, entendida nuevamente no sólo como la presencia de 
unas entidades estatales, sino como el establecimiento conjunto de unas prácticas y 
normas que regulen la vida pública y produzcan bienestar”. 
 
Debido a la anterior afirmación algunos autores supone que el concepto de paz territorial 
también es abordado para potenciar procesos económicos del neoliberalismo y “Por su 
parte, Daniels y Paladini coinciden en afirmar que la idea presentada por el gobierno no 
reconoce que en Colombia los procesos de organización social de base han construido 
paz en medio de la guerra, lo que lleva a uno de los autores (Paladini) a afirmar que la 
paz territorial “no es más que lograr que la paz se construya y defina desde las 
demandas y las agendas de los territorios; con, desde y para los mismos territorios y con 
la participación directa y transformadora de sus pobladores” (Bautista, 2017, p.106). 
Cabe concluir en este punto la necesidad entonces de conocer las definiciones de 
territorio en este caso cómo lo conciben las comunidades indígenas, qué aborda el 
concepto de paz desde su cosmovisión y qué acciones han realizado como aporte a 
procesos de paz territorial. 
 
Desde el año 2004, la Asociación Indígena La Chagra de la Vida ASOMI empezó a 
posicionarse en el departamento del Putumayo como una iniciativa de construcción de 
paz territorial, apostándole al fortalecimiento cultural y ambiental mediante la transmisión 
de saberes ancestrales liderados por mujeres indígenas sabedoras pertenecientes a 
varios cabildos de los departamentos de Caquetá y Putumayo, como son: pueblo Siona, 
Kofán, Koreguaje, Inga y Kamentsá. Hasta la fecha han liderado varios procesos, con la 
convicción de que la paz se construye en las regiones y desde su cosmovisión indígena 
Introducción 3 
 
le aportan, por supuesto, al fortalecimiento de usos y costumbres. Es así posible 
comprender que “La construcción de paz busca promover procesos transformadores de 
cambio constructivo, que permitan en un contexto de alta conflictividad y/o conflicto 
armado pasar de una situación negativa –crisis, vulneración de derechos, violencia-, a 
otra positiva –paz sostenible-, a través de procesos transformadores de conflicto” 
(Paladini, 2011, p. 4). En este marco, vale la pena realizar un análisis sobre el accionar 
de las mujeres de la Asociación Indígena La Chagra de la Vida ASOMI. 
 
De igual manera es de gran relevancia resaltar el concepto de liderazgos femeninos 
indígenas, y cómo desde el rol que desempeñan las mujeres de ASOMI lo han logrado 
asumir en el departamento del Putumayo, rompiendo estereotipos sobre el papel de la 
mujer y la capacidad de incidir en el territorio mediante el fortalecimiento cultural y tener 
así la convicción de construir paz, comprendiendo el concepto desde el pensamiento 
indígena, como “un ejercicio diario de resistencia,… ejercer la paz significa el 
fortalecimiento de nuestra autonomía” (Caviedes, 2007, p. 6). 
 
El tema propuesto es relevante porque es necesario continuar con el reconocimiento y 
visibilización de iniciativas locales de paz como esta en el departamento y a nivel 
nacional, para dar a conocer que es posible construir paz desde el territorio y reconocer 
la forma en que las comunidades indígenas han logrado apropiar el concepto de paz 
territorial de manera histórica. Por esta razón es necesario aprender y potenciar estos 
saberes, para que diferentes actores valoren y se comprometan con el trabajo realizado 
por las mujeres indígenas y poder replicar estos aprendizajes en diversos ámbitos como 
una experiencia significativa, que realmente permita albergar la esperanza de una paz 
estable y duradera. 
 
La propuesta de análisis de la experiencia de ASOMI es significativa porque permite 
realizar un trabajo en doble vía dado que aporta al fortalecimiento de la Asociación, y 
facilita su reconocimiento como iniciativa local de paz territorial. Sin lugar a dudas esto va 
de la mano con lo propuesto en el acuerdo de paz en tanto 
 
El Gobierno Nacional y las FARC-EP reconocen que los pueblos étnicos han 
contribuido a la construcción de una paz sostenible y duradera, al progreso, al 
desarrollo económico y social del país, y que han sufrido condiciones históricas de 
Introducción 4 
 
injusticia, producto del colonialismo, la esclavización, la exclusión y el haber sido 
desposeídos de sus tierras, territorios y recursos; que además han sido afectados 
gravemente por el conflicto armado interno y se deben propiciar las máximas 
garantías para el ejercicio pleno de sus derechos humanos y colectivos en el marco 
de sus propias aspiraciones, intereses y cosmovisiones. (Mesa de conversaciones, 
2017, p. 216). 
 
La modalidad desde la cual se desarrollóel presente trabajo es análisis de caso. Para 
ello inicialmente se recopiló información a través de entrevistas a cuatro mujeres que 
integran la Asociación ASOMI, pertenecientes a los pueblos Inga y Kamentsá de los 
municipios de Mocoa y Villagarzón, entre ellas una de las fundadoras, que hacen parte 
del proceso de la asociación en la actualidad y quienes después de un diálogo al interior 
de la junta directiva, autorizaron para poder realizar el presente estudio, permitiendo 
adentrarme en sus espacios vitales de trabajo cotidiano y sus hogares. De igual manera 
se hizo una revisión documental, acudiendo a fuentes secundarias relacionadas con la 
construcción de paz territorial y así poder iniciar el análisis pertinente. 
 
El objetivo principal del presente estudio fué analizar la experiencia de la Asociación de 
Mujeres Indígenas ASOMI como aporte a la construcción de paz territorial en el 
Departamento del Putumayo, mediante el desarrollo de cuatro propósitos específicos 
que se enfocaron en reconstruir la trayectoria histórica de la asociación, reflexionar 
sobre los aprendizajes que ha dejado el proceso organizativo en relacion a los 
liderazgos femeninos, comprender el concepto de paz desde la visión de las mujeres 
indígenas e identificar los retos que enfrenta actualmente la Asociación para continuar 
aportando en la construcción de paz territorial. 
 
Los enfoques analíticos de referencia fueron tomados de perspectivas académicas de 
autoras como Marta Nubia Bello y desde el enfoque diferencial que “surge en respuesta a 
la necesidad de visibilizar y reivindicar la diversidad cultural, social e histórica que fundan 
especialmente las relaciones de género y etnicidad” (Montealegre y Urrego, 2011), 
incluyendo conceptos que guiaron el análisis como: liderazgos femeninos indígenas, 
relaciones de género, procesos organizativos y comunitarios. 
 
Introducción 5 
 
A continuación se presenta la historia de la Asociación de Mujeres Indígenas La Chagra 
de la vida ASOMI, con el fin de recopilar su trayectoria como aporte a la construcción de 
paz territorial, se hace un reconocimiento a las Fundadoras, se describe su proceso 
organizativo haciendo alusión principalmente a la importancia de La Chagra en la vida de 
las mujeres Indígenas. De manera detallada se da a conocer la distribución de los 
núcleos en los diferentes municipios, quienes han sido los aliados estratégicos, se resalta 
el liderazgo femenino en el recorrido de la Asociación para construir el concepto de paz y 
como es abordado por las mujeres. De igual manera se da a conocer la relación entre 
territorio y paz y se finaliza con los retos de la Asociación para continuar siendo un 
referente en la construcción de paz territorial. 
 
Asociación de mujeres Indígenas Chagra de la vida ASOMI: 
Un referente de construcción de Paz territorial en el 
departamento del Putumayo Introducción 
 6 
 
 
1. Marco contextual y trayectoria histórica de 
ASOMI 
“El departamento de Putumayo está ubicado en el suroeste de la República de Colombia, 
en la región de la Amazonía, con una superficie de 25.648 kilómetros cuadrados, que 
representan el 2,2 % del territorio nacional. Limita al norte con los departamentos de 
Nariño y Cauca, por el este con el departamento del Caquetá, por el sur con el 
departamento del Amazonas y con los ríos Putumayo y el rio San Miguel, que lo separan 
de las repúblicas de Perú y Ecuador; por el oeste limita con el departamento de Nariño.” 
(Gobernación del Putumayo. 2017. p. 7). 
 
Está conformado por trece 13 municipios, agrupados en tres regiones: Alto, medio y bajo 
Putumayo. El Alto Putumayo lo conforman los municipios de Colón, Sibundoy, San 
Francisco, Santiago y la inspección de San Pedro. En el medio Putumayo está ubicada 
Mocoa capital del Departamento, Villagarzón y Puerto Guzmán y en Bajo Putumayo los 
municipios de Puerto Asís, Puerto Caicedo, Puerto Leguízamo, Orito, San Miguel y Valle 
del Guamuez. “Tiene una población aproximada de 349.537 habitantes que conforman el 
0,7% de la población del país, de los cuales 44.515 son indígenas que equivalen al 
13,03% de la población del departamento y pertenecen a 14 pueblos indígenas, que 
corresponden a los pueblos Kamëntsá, Inga, Cofán, Siona, Murui, Koreguaje, Embera 
Chamí, Pastos, Quillasingas, Nasas, Pijaos, Awa, Misak y Kichwa. Cuenta con 126 
cabildos y 39 resguardos reconocidos por el Ministerio del Interior” (Gobernación del 
Putumayo. 2017. p. 7). 
 
Según el Sistema Nacional de Información Cultural, en Putumayo se encuentran 
registradas 10 asociaciones indígenas establecidas a lo largo del territorio: 
 
Asociación de mujeres Indígenas Chagra de la vida ASOMI: 
Un referente de construcción de Paz territorial en el 
departamento del Putumayo Introducción 
 7 
 
- Asociación Inga de Puerto Guzmán, Asoinga 
- Acimpa: Asociación de Cabildos Indígenas de Puerto Asís. 
- Ozip: Organización Zonal Indígena del Putumayo. 
- Ascainvaguap: Asociación de Cabildos del Valle del Guamuéz Putumayo. 
- Hombres Nuevos: Organización Indígena Musu Runa Kuna. 
- Acilapp: Asociación de Cabildos de Puerto Leguízamo y Alto Predio Putumayo. 
- Aciop: Asociación de Cabildos Indígenas de Orito. 
- Aipa: Asociación Indígena Pueblo Awá. 
- Asocipca: Asociación de Cabildos Indígenas de Puerto Caicedo. 
- Acimvip: Asociación de Cabildos Indígenas del Municipio de Villagarzón, Putumayo. 
 
En esta fuente no aparece registrada ASOMI ya que según información de la 
expresidenta de la Asociación, la anterior corresponde a un registro de Asociaciones de 
cabildos reconocidos por el Ministerio del Interior. 
 Reconstruyendo la historia de ASOMI 
El presente capítulo tiene en cuenta como eje vertebral de la reconstrucción de la historia 
de ASOMI, la conversación con María Rosario Chicunque integrante activa de la 
Asociación, quien ha estado presente desde su conformación y quien conoce el recorrido 
histórico de la misma, por lo tanto se usará una forma narrativa para conservar la fuerza 
del relato. 
 
La Asociación de mujeres indígenas La Chagra1 de la vida ASOMI, es una organización 
sin ánimo de lucro con domicilio principal y sede en el municipio de Mocoa, Vereda Las 
Planadas km 6,5 vía a Pasto. “Es una organización de base ubicada en el departamento 
de Putumayo, creada en 2004 y legalmente incorporada2 en 2007, ASOMI promueve la 
recuperación de la identidad cultural, el conocimiento y las prácticas tradicionales de las 
mujeres indígenas.” (Amazon Team, 2017.) Vienen trabajando desde el año 2000 como 
unión de mujeres. (Figura 1-1) 
 
1 Las chagras son los espacios de cultivo familiar y comunitario de los pueblos indígenas de la 
Amazonía. 
2 Constituida ante cámara de comercio. 
Asociación de mujeres Indígenas Chagra de la vida ASOMI: 
Un referente de construcción de Paz territorial en el 
departamento del Putumayo Introducción 
 8 
 
Figura 1-1: Instalaciones de ASOMI. Vereda Las Planadas Municipio de Mocoa 
 
 Fuente: (Archivo personal) 
 
“ASOMI se creó después de una alerta de las autoridades tradicionales de que sus 
comunidades estaban en riesgo de desaparecer debido a la violencia en sus territorios y 
a la degradación ambiental. En 2004, la Corte Constitucional de Colombia reconoció que 
32 etnias se enfrentaban a la extinción y promulgó una ley (Auto 004) para protegerlas. 
La ley requiere que el Estado tome medidas de precaución que garanticen la integridad 
física, cultural y territorial de los grupos indígenas en riesgo. Un grupo de mujeres 
indígenas preocupadas por esta situación, y motivadas por sus mayores3, decidieron 
crear ASOMI en este contexto.” (Amazon Team 2017.) 
 
A partir de la conformación de la Unión de Médicos Indígenas Yageceros de La 
Amazonia Colombiana UMIYAC, quienes se juntaron en 6 pueblos étnicos para fortalecer 
la medicina tradicional y defender el pensamiento de los mayores y desde lavisión del 
taita Francisco Piaguaje4, propusieron que las mujeres indígenas se organizaran también 
entre la diversidad étnica, para seguir fortaleciendo la medicina tradicional de la mujer y 
el autocuidado, porque desafortunadamente todas esas prácticas culturales estaban en 
 
3 “Mayores” es el término utilizado por las comunidades indígenas para designar a aquellos 
abuelos y abuelas sabedoras portadores de tradición y conocimiento Es una palabra de respeto 
que se utiliza también para designar a una autoridad tradicional. (L. Morales. Conversación 
personal 26 de junio de 2019.) 
4 Abuelo sabedor del Pueblo Siona del Resguardo Buenavista. Personalidad distinguida de la 
medicina tradicional, especialmente del Yagé. Logró hacer un gesto de paz entre las comunidades 
indígenas del Bajo Putumayo por la rivalidad de poder. Fue el pionero de La Unión de Médicos 
yageceros de la Amazonía. UMIYAC. (L. Morales, conversación personal, 26 de junio de 2019). 
Asociación de mujeres Indígenas Chagra de la vida ASOMI: 
Un referente de construcción de Paz territorial en el 
departamento del Putumayo Introducción 
 9 
 
riesgo. “Entonces el taita también dijo: es urgente que se organicen las ancianas para 
que sigan enseñando a los niños, jóvenes y sus familias” y fue así como se constituyeron 
en una organización las mujeres indígenas de los diferentes pueblos: Inga, Siona, Kofán, 
Koreguaje y Kamentsa y trabajaron entre el 2000 y el 2004 en un proceso de 
convocatoria, búsqueda e identificación de las mujeres interesadas. 
 
Según entrevista realizada, cuando empezaron a convocarse las mujeres, las primeras 
reuniones se llevaron a cabo en la finca del taita Luciano Mutumbajoy en la vereda Medio 
Afán del municipio de Mocoa. “Luego las mamitas5 dijeron: si nosotros vamos a hablar 
del cuidado de los taitas, no podemos entorpecer los espacios de ellos, ya no podemos 
seguir haciendo reuniones aquí, tenemos que buscar otro lugar”, entonces empezaron a 
hacer una serie de reuniones en la parte urbana alquilando salones en los hoteles. Se 
convocó a las mujeres quienes empezaron a reunirse en el hotel Mecayá y en el hotel 
Marly Plaza ubicados en Mocoa, donde fueron las primeras reuniones de convocatoria. 
Las mujeres le pidieron al Instituto de Etnobiología que para poderse reunir y hacer el 
primer encuentro debían tener la casa y la tierra porque no se sentían cómodas en el 
hotel donde debían pagar alquiler; “queremos nuestra propia casa” fue su solicitud. 
 
Como la institución estaba interesada en el proceso de las mujeres, escuchó la 
necesidad y empezó la búsqueda del lote. Hicieron varias visitas: en las veredas Medio 
Afán, Pueblo Viejo y varios lugares, hasta que por fin dieron con el espacio en la vereda 
Las Planadas y en el año 2003 empezó la construcción de la casa, que fue apoyada por 
el Instituto de Etnobiología en ese entonces. Con los recursos canalizados por ACT 
(Amazon Conservation Team) a través del Instituto de Etnobiología se compró el lote. 
Primero eran 5 hectáreas. Se construyó el primer auditorio y en el 2004 se inauguró la 
casa con el primer encuentro de mujeres y un intercambio de medicina, gastronomía, 
artesanía y danza. 
 
Participaron 23 mujeres de 6 pueblos, dentro de ellas representantes de las mujeres del 
Vaupés: “Vinieron puras ancianas y entre ellas habíamos 4 jóvenes que nos 
desempeñábamos como secretarias…fue un espacio bien bonito…es bastante emotivo 
hacer memoria.” María Rosario tenía 25 años cuando inició ese proceso. 
 
5 “Mamitas” Mujer-abuela de edad avanzada que tiene grandes conocimientos en la medicina 
tradicional, artesanías y sistema de cultivos. Término de mucho respeto que designa a una mujer 
portadora de una tradición. (L. Morales, conversación personal, 26 de junio de 2019). 
Asociación de mujeres Indígenas Chagra de la vida ASOMI: 
Un referente de construcción de Paz territorial en el 
departamento del Putumayo Introducción 
 10 
 
En el transcurso del encuentro las mamitas se motivaron bastante. “Ahora nosotras para 
irnos a la comunidad tenemos que buscar a las hijas, buscar a las sobrinas, a los 
familiares, seguir fortaleciendo las plantas medicinales, porque muchas por la falta de 
práctica y de uso se han ido perdiendo”. Se fueron con ese compromiso de seguir 
trabajando juntas por el territorio. 
 
Después, continuaron con encuentros por núcleos en los territorios, para intercambio de 
medicina y de gastronomía. En el año 2007, el Instituto de Etnobiología promovió una 
escuela mediante la gestión de un proyecto para formar a líderes, entonces se juntaron 
jóvenes de los diferentes pueblos, “hubo como 27 jóvenes y señoritas preparándose para 
ser líderes”. Esa escuela de liderazgo tuvo como duración un año. “Estuvimos 
participando, me delegaron como parte del proceso de mujeres, estuvimos 17 días en 
esa escuela luego nos dejaron tareas para hacer la practica en territorio” cuenta María 
Rosario. 
 
Se estaban preparando para el desarrollo del primer módulo de las tareas y llegó la 
noticia desde Bogotá que el Instituto de Etnobiología se liquidaba y que debía prepararse 
y decidir el destino de la casa y la tierra. ¡Para ellas fue una noticia sorprendente!, 
aunque antes de eso el director del Instituto siempre les decía: “ustedes mujeres ¿qué 
van a hacer si algún día el instituto dejara de apoyarlas?, ¿qué van a hacer para que la 
casa quede a nombre de ustedes?”. Entonces en esos conversatorios las mujeres 
decían: “bueno, un cabildo de mujeres es difícil, una asociación de mujeres hay que 
pensar porque todas son ancianas, algo hay que hacer pero nada se concretó”, hasta 
que recibieron esa noticia. 
 
“Con la señora Esneda la esposa de Taita Luciano dijimos y ¡ahora! porque estábamos 
las dos al cuidado de la casa”. Mamá Dolores Mutumbajoy era la coordinadora del 
programa, y le preguntaron sobre el destino de la casa, quien respondió “si se acaba el 
Instituto que se acabe todo”. Entonces con Esneda dijeron: “si ella no quiere nos toca a 
nosotros enfrentar, después convencimos a mamá Lolita, porque las mamitas confiaron 
en ella”. Fue asi como se unieron ocho mujeres que estaban en Mocoa para darle vida a 
la casa. Jurídicamente contaban con el apoyo de los abogados Juan Muyuy y Rut 
Muyuy, ellos les sugirieron que se organizaran, que las apoyarían desde la parte 
jurídica en la elaboración de los estatutos y de esta manera cumplir con el plazo de 17 
Asociación de mujeres Indígenas Chagra de la vida ASOMI: 
Un referente de construcción de Paz territorial en el 
departamento del Putumayo Introducción 
 11 
 
días que les habían dado, para tener la documentación y que la casa se transfiriera a 
nombre de las mujeres. 
 
Los abogados les ayudaron con la documentación requerida, se registraron ante Cámara 
de Comercio. Inicialmente le pidieron a mamá Dolores Mutumbajoy que fuera la 
presidenta y representante legal, pero no aceptó ese cargo sino el de vicepresidenta. 
Entonces le pidieron a María Rosario que las acompañara pese a que no tenía idea del 
trabajo organizativo, “de pronto de aprender las cosas de la casa, de la chagra, hasta ahí 
bien, pero trabajar en un proceso organizativo era bastante complicado, aunque contaba 
con el apoyo de su esposo”. Lograron que a los 17 días llegaran los documentos de la 
DIAN y Cámara de Comercio ya constituidas como Asociación de mujeres. 
 
Llamaron al director del Instituto Etnobiológico y le dijeron: “nosotros ya tenemos la 
documentación, ya nos constituimos como asociación, ahora esperamos la decisión de 
ustedes para la transferencia del bien inmueble a nombre de la Asociación. Para él fue 
sorprendente: “¿cómo así? ¡Tan rápido! Creo que ellos estaban detrás de otros fines y 
nos creyeron incapaces de tomar una decisión tan inmediata y dijo: me mandan los 
documentos para verificar si eso es real” (M. Chicunque, conversación personal, 24 de 
mayode 2019). Le enviaron la documentación que él solicitó. La respuesta fue que en el 
momento no les iban a transferir la casa, se las entregaban durante 6 meses en 
comodato, para probar si eran capaces de sostener la infraestructura. 
 
Durante ese tiempo el Instituto Etnobiológico pagó los servicios públicos y a la persona 
que cuidaba la casa porque estaba vacía. Pero cuando se acabó el instituto surgió la 
inquietud sobre qué pasaría con la casa. María Rosario reclamó al director del Instituto 
porque les había dicho que se organizaran y les entregaba las escrituras, pero él le 
respondió que tendrían que esperar seis meses en comodato y si no eran capaces de 
mantener la casa buscarían otras personas responsables: “Entonces ¿para qué nos 
dijeron que nos organizáramos? Con la señora Esneda dijimos ¡en las qué no metimos! y 
ahora, ¿qué vamos a hacer en esos 6 meses?” 
 
La tarea era demostrar que eran capaces de sostener el proceso de las mujeres y 
también la casa: “En primer lugar dijimos bueno la casa se queda sola, nos toca 
turnarnos porque no tenemos plata para pagar a alguien que se quedara, pagar la luz y el 
Asociación de mujeres Indígenas Chagra de la vida ASOMI: 
Un referente de construcción de Paz territorial en el 
departamento del Putumayo Introducción 
 12 
 
agua.” Asi hicieron, cuando les entregaron la casa, estaba abandonada. Entonces 
solicitaron recursos a la Fundación Amazon Conservation Team (ACT)6, entidad que les 
apoyó para hacer la primera reunión con el fin de socializar a todas las mujeres, que el 
Instituto de Etnobiología se había acabado, que tenían que organizarse ya que 
finalmente habían recibido la casa y que entre todas harían algo para la sostenibilidad 
de la infraestructura. 
 
El 9 de octubre de 2017 se constituyeron como organización y en marzo de 2008 se 
realizó la primera asamblea: “yo temblaba… y con esos nervios para socializarles, pero 
me creé unas estrategias para armonizar el espacio. Hablamos con Esneda que era la 
secretaria y con la junta. Invitamos al padre Orlando Meza, e hicimos una misa para 
iniciar la asamblea. El Padre vino y nos dijo ¡qué bien que asumieron este reto!”. El 
padre les manifestó que el lugar estaba bonito para hacer un retiro espiritual y propuso 
que le vendieran la alimentación e hicieran un buen balance para que les quedara un 
recurso para poder pagar los servicios que era la principal preocupación en ese 
momento. “Ese fue el primer apoyo porque vinieron como 18 sacerdotes, esa fue la 
primera idea. Los atendimos. Después nos envió a las hermanas Lauritas, vinieron 23, se 
estuvieron como dos dias y asi fuimos generando recursos. Después fue surgiendo el voz 
a voz”. 
 
Con esas actividades que desarrollaron lograron hacer limpiar la casa, organizar los 
linderos, hacer puentes, hacer cosas pequeñas. En el 2008 ACT les asignó recursos, con 
lo cual empezaron a mejorar la dotación del espacio, lograron comprar camas, 
colchonetas e irse acomodando a su manera. Pese a que el Instituto de Etnobiología se 
liquidó, a los 6 meses vino a verificar cómo estaba la casa cuando se pasó el tiempo del 
comodato, porque hasta ese tiempo las dejaron solas. En la visita de verificación el 
director asombrado preguntó: “¿cómo hicieron para hacer toda esta reparación?” y María 
Rosario le contestó: “estrategias doctor Juan Carlos (Riascos), estrategias de las 
mujeres”. Y entonces les pasaron las escrituras porque se dieron cuenta de su 
capacidad. 
 
6 A través de Liliana Madrigal, su fundadora. 
Asociación de mujeres Indígenas Chagra de la vida ASOMI: 
Un referente de construcción de Paz territorial en el 
departamento del Putumayo Introducción 
 13 
 
Después de que fuera transferida la escritura pública y entregada la casa de manera 
formal ante la asociación, las mujeres siguieron trabajando en sus territorios y 
continuaron gestionando los recursos con la Organización ACT. 
 
 Las fundadoras 
 
“Cuando ya socializamos a la asamblea les dijimos a las mamitas: ustedes son las 
protagonistas de este proceso, ustedes son las fundadoras de este espacio y de la 
unidad de las mujeres indígenas” y ratificaron como presidenta a María Rosario 
Chicunque. Se volvió a radicar el acta de nombramiento más formal con todas las 
mujeres de ASOMI, inscribiendo a las 23 mujeres ancianas como fundadoras (Figura 1-
2). 
 
Figura 1-2: Registro fotográfico Mujeres Fundadoras ASOMI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre: Natividad Mutumbajoy 
Cualidad: Analítica 
Saber tradicional: Yagecera, 
conocedora de plantas 
Pueblo Indígena: Inga 
Departamento: Caquetá 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre: Asención Jacanamejoy 
Cualidad: Tejedora 
Saber tradicional: Conocedora de 
plantas 
Pueblo Indígena: Inga 
Departamento: Caquetá 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre: Hermelinda Ortiz 
Cualidad: Discreta 
Saber tradicional: Yagecera, 
conocedora de plantas 
Pueblo Indígena: Koreguaje 
Departamento: Caquetá 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre: Eudosia Jacanamejoy 
Cualidad: Solidaria 
Saber tradicional: Partera, conocedora 
de plantas 
Pueblo Indígena: Inga 
Departamento: Caquetá 
Asociación de mujeres Indígenas Chagra de la vida ASOMI: 
Un referente de construcción de Paz territorial en el 
departamento del Putumayo Introducción 
 14 
 
Figura 1-2: (Continuación) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre: Ambrosia Jansasoy 
Cualidad: Lectora 
Saber ancestral: Conocedora de 
plantas 
Pueblo Indígena: Inga 
Municipio: Mocoa – Putumayo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre: Delia Cabrera 
Cualidad: Servidora 
Saber ancestral: Partera, conocedora 
de plantas 
Pueblo Indígena:Siona 
Municipio: Puerto Asís- Putumayo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre: Gloria Piaguaje 
Cualidad: Dedicada 
Saber tradicional: Yagecera, 
conocedora de plantas. 
Pueblo Indígena: Siona 
Municipio: Puerto Asís – Putumayo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre: Gladis Cabrera 
Cualidad: Participativa 
Saber tradicional: Conocedora de 
plantas 
Pueblo Indígena: Siona 
Municipio: Puerto Asís- Putumayo 
 
Nombre: Marta Umenda 
Cualidad: Afectuosa 
Saber tradicional: Conocedora de 
plantas 
Pueblo Indígena: Kofán 
Municipio: San Miguel –Putumayo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre: Feliciana Queta 
Cualidad: Caritativa 
Saber tradicional: Conocedora de 
plantas 
Pueblo Indígena: Kofán 
Municipio: San Miguel – Putumayo 
 
 
Asociación de mujeres Indígenas Chagra de la vida ASOMI: 
Un referente de construcción de Paz territorial en el 
departamento del Putumayo Introducción 
 15 
 
Figura 1-2: (Continuación) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre: Bercelia Lucitante 
Cualidad: : Atenta 
Saber tradicional: Conocedora de 
pantas 
Pueblo Indígena: Kofán 
Municipio: San Miguel –Putumayo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre: María Queta 
Cualidad: Radiante 
Saber tradicional: Conocedora de 
plantas 
Pueblo Indígena: Kofán 
Municipio: San Miguel – Putumayo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre:Macaria Queta 
Cualidad: Cariñosa 
Saber tradicional: Conocedora de 
plantas 
Puelbo Indígena: Kofán 
Municipio: Valle del Guamuez- 
Putumayo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre: Angelina Criollo 
Cualidad: Alegre 
Saber tradicional: Conocedora de 
plantas 
Puelbo Indígena: Kamentsa 
Municipio: Valle del Guamuez -
Putumayo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre: Benicia Queta 
Cualidad: Chistosa 
Saber tradicional: Conocedora de 
plantas 
Pueblo Indígena: Kofán 
Municipio: Valle Guamuez- Putumayo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre: Margarita Chindoy 
Cualidad: Madrugadora 
Saber tradicional: Partera, conocedora 
de plantas 
Pueblo Indígena: Kamentsá 
Municipio: Sibundoy- Putumayo 
Asociación de mujeres Indígenas Chagra de la vida ASOMI: 
Un referente de construcción de Paz territorial en el 
departamento del Putumayo Introducción 
 16 
 
Figura 1-2: (Continuación) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre: Concepción Juagibioy 
Cualidad: Trabajadora 
Saber tradicional: Artesana, 
conocedora de plantas 
Pueblo Indígena: Kamentsa 
Municipio: Sibundoy- Putmayo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre: MargaritaBuesaquillo 
Cualidad: Generosa 
Saber tradicional:Conocedora de 
plantas de páramo 
Pueblo Indígena: Kamentsa 
Municipio: Sibundoy –Putumayo 
 
 
Nombre: Pastora Jansasoy 
Cualidad: Cantora 
Saber tradicional: Conocedora de 
plantas 
Pueblo Indígena: Kamentsa 
Municipio: Sibundoy –Putumayo 
 
 
Nombre: Juana Concepción Chindoy 
Cualidad: Líder ejemplar 
Saber tradicional: Partera y conocedora 
de plantas 
Pueblo Indígena: Kamentsa 
Municipio: Sibundoy –Putumayo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre: Carmela Agreda 
Cualidad: Risueña 
Saber tradicional: Partera, 
conocedora de plantas 
Pueblo Indígena:Kamentsa 
Municipio: Sibundoy –Putumayo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre: Hildaura Jojoa 
Cualidad: Astróloga 
Saber tradicional: Conocimiento de 
plantas 
Pueblo Indígena: Inga 
Municipio: Santiago -Putumayo 
 
Asociación de mujeres Indígenas Chagra de la vida ASOMI: 
Un referente de construcción de Paz territorial en el 
departamento del Putumayo Introducción 
 17 
 
Figura 1-2: (Continuación) 
 
Nombre: Josefina Mavisoy 
Cualidad: Humilde 
Saber tradicional: Partera y 
conocedora de plantas 
Pueblo Indígena: Kamentsa 
Municipio: Sibundoy-Sibundoy 
Fuente: (ASOMI, 2017). 
 
A la fecha, de las 23 mujeres fundadoras han fallecido 13. Se tiene el siguiente registro: 
“de las Kamentsa me falta Margarita Chindoy, Josefina Mavisoy, mi madre (q.e.p.d), 
Carmela Agreda, del Alto Putumayo. De Villagarzón mamá Asunción Tisoy, Clemencia 
Agreda, de las Kofanes falta mama Feliciana, mamá Bercelia, mamá Benicia, mamá 
Macaria. De las Sionas falta mamá Teresa Ocoguaje, Célida Ocoguaje, y de las Inganas 
falta mamá Ambrosia Jansasoy” (M. Chicunque, conversación personal, 24 de mayo de 
2019). En los eventos se las tiene presentes. 
 
“Desde el año 2000 que hago parte de ASOMI y en el 2007 ejerciendo como 
representante legal, cada vez que se muere una mamita es bastante difícil porque yo las 
considero como mis otras mamitas en quienes me sostengo, con quienes comparto en 
cada asamblea y sentir ese vacío es bastante nostálgico, es bastante doloroso”. 
 
Hablar de construcción de paz implica remitirse a varios autores, sin embargo para el 
caso puntual de análisis me remito al concepto del modelo local solidario en el que: “Una 
mirada alterna entiende la construcción de paz como un esfuerzo que debe hacerse 
desde las comunidades y los territorios afectados por el conflicto armado; con, junto y 
desde los actores locales, con visiones y procesos transformadores en lo político, lo 
económico, lo cultural, lo social y lo ambiental”. (Paladini, 2011, p.18), en el cual sus 
Asociación de mujeres Indígenas Chagra de la vida ASOMI: 
Un referente de construcción de Paz territorial en el 
departamento del Putumayo Introducción 
 18 
 
actores son las comunidades de base y el esfuerzo se centra en el acompañamiento a 
sus capacidades por parte de otro actor externo, como es el caso de ASOMI quien contó 
con el apoyo inicial del Instituto Etnobiológico y posteriormente de ACT. 
 
Así mismo para el concepto de paz territorial surgen varias propuestas las cuales lo han 
reforzado desde diferentes perspectivas entre las que coinciden: capacidades de 
participación comunitaria, capacidades de transformación, construcción de relaciones 
sociales, para sintetizarlo la presente autora logra recoger una aproximación que se 
ajusta a las características del presente trabajo: 
 
La paz territorial es el proceso de transformación de los territorios en clave de 
justicia social, a partir del reconocimiento, las trayectorias históricas de los sujetos 
allí actuantes y las diversas características de los conflictos existentes, mediado 
por sendas apuestas de auto-organización social, económica, cultural y ambiental 
protagonizados por las comunidades. Como proceso implica la consideración de 
múltiples dimensiones y escalas para la acción política, las cuales permitan el 
tránsito hacia otras territorialidades, otras formas de apropiar/vivir/sentir el espacio 
que finquen el interés en el logro del bien común, el buen vivir y un futuro colectivo 
posible, aquel en el que la vida se coloque por encima de todo. (Bautista, S. p. 109 
(2017). 
 
La importancia de reconstruir la historia de ASOMI radica en poder posicionar esta 
iniciativa como un referente de paz territorial, teniendo en cuenta que el origen de la 
Asociación obedeció a una respuesta por el riesgo de desaparición de algunas 
comunidades en el marco del conflicto armado en Colombia y a la degradación 
ambiental, en el que un grupo de mujeres sin ser afectadas directas, pensaron en el bien 
colectivo y le apostaron a un “cambio social constructivo” como lo denomina John Paul 
Lederach que “persigue cambiar el flujo de la interacción humana en el conflicto social a 
partir de ciclos de violencia relacional destructiva hacia ciclos de dignidad relacional y 
compromiso respetuoso”. ASOMI convencida de su capacidad de transformar, reforzó 
esta idea y sin ser conscientes de que su labor le apostaría a la construcción de paz, 
continuaron luchando por un sueño colectivo en favor de las mujeres indígenas del 
Asociación de mujeres Indígenas Chagra de la vida ASOMI: 
Un referente de construcción de Paz territorial en el 
departamento del Putumayo Introducción 
 19 
 
departamento, y que a través de un proceso organizativo han logrado construir relaciones 
cimentadas en la solidaridad, la cooperación y la reciprocidad. 
 
Poder conocer la historia a partir del diálogo con María Rosario Chicunque una integrante 
activa de ASOMI y como la llaman al interior de la Asociación “La memoria viva”, permite 
ir más allá de un ejercicio de registro cronológico. Es poder conocer a través de la 
sensibilidad de quien lo transmite, la lucha por reivindicar un sueño colectivo, 
reconstruido mediante la narrativa de una líder, en la que imprime con conocimiento de 
causa, todos los avatares por los que atravesaron, desde la consecución de la sede 
hasta la generación de credibilidad ante el principal actor que en algún momento quiso 
retarlas y finalmente comprender cómo logran salir avantes, marcando un hito histórico al 
interior de las propias comunidades indígenas, fomentando la unión entre mujeres como 
pilar para continuar fortaleciendo el proceso organizativo. 
 
Cabe resaltar el valor del diálogo en cada uno de los momentos de consolidación, 
mediante el cual se vislumbra la forma en que las mujeres indígenas abordan el concepto 
de paz, tomando el diálogo y la palabra como herramienta principal, lo cual les permitió 
superar las crisis, proponer ideas en favor del fortalecimiento organizativo, escuchar a 
sus mayores y reivindicar su posición, que las ha llevado a mantenerse en el tiempo y 
ser fuente de inspiración para las nuevas generaciones que hacen parte de la 
Asociación. 
 
Asociación de mujeres Indígenas Chagra de la vida ASOMI: 
Un referente de construcción de Paz territorial en el 
departamento del Putumayo Introducción 
 20 
 
 
2. Proceso organizativo de ASOMI 
Desde el acompañamiento profesional de Amazon Conservation Team, las mujeres de 
ASOMI comenzaron a trazar la línea del tiempo de la organización, ya que anteriormente 
cada mujer llevaba en su memoria el recuerdo de cómo iniciaron, es decir que cada 
integrante tenía su línea de tiempo personal y no habían realizado un ejercicio de 
memoria colectiva que permitiera escribir la historia de la conformación. 
 
Nos sentamos con las compañeras del comité local, el consejo asesor, la junta directiva y 
el apoyo profesional. Fue una experiencia bonita. En la construcción de esa línea de 
tiempo ya nos quedaron varios espacios vacíos de muchas que ya se han ido. Por 
ejemplo a mí me invitó mamita Margarita pero ya no vive, ese espacio quedaba vacío 
pero hacemos memoria que ella nos acompaña, desde lo espiritual sigue presente. La 
línea de tiempo la tomamos de forma circular, para nosotros la vidano es una línea, la 
vida gira en torno al planeta tierra (M. Chicunque, conversación personal, 24 de mayo de 
2019). 
 Así funciona ASOMI 
 
La Asociación está enfocada en el trabajo con las mujeres indígenas sabedoras y 
aprendices de conocimientos tradicionales, de los pueblos Inga, Kamentsá, Kofán, 
Siona y Koreguaje, en 17 de algunas de sus comunidades y resguardos, 
distribuidos en el Alto, Medio y Bajo Putumayo, así como en algunas zonas del 
Caquetá. Cuentan con la sede “Casa de Encuentro Chagra de la Vida”, localizada 
en la vereda Las Planadas, a 20 minutos del municipio de Mocoa Putumayo. Este 
Asociación de mujeres Indígenas Chagra de la vida ASOMI: 
Un referente de construcción de Paz territorial en el 
departamento del Putumayo Introducción 
 21 
 
es un lugar de algo más de 21 hectáreas, con áreas de infraestructura para 
alojamiento, reunión, y bosque en recuperación (Informe de gestión ASOMI 2017). 
 
Es así como el enfoque del trabajo realizado le permite a ASOMI, definir la misión 
tendiente al fortalecimiento de la medicina tradicional, el rescate de la chagra y el 
reconocimiento de las mujeres de la Amazonía Colombiana, desde la relación mujer-
naturaleza-vida, la constante de trabajo como base, el cuidado, manejo y preservación 
del medio ambiente, para procurar la salud integral de la humanidad. Y por otro lado 
visionarse como una Asociación de mujeres integradas en una diversidad étnica y 
cultural, que permita mantener la ley de origen de sus comunidades propendiendo por el 
cuidado del medio ambiente y la salvaguarda de los conocimientos ancestrales, 
reafirmando una vez más la convicción de un grupo de mujeres que le apuestan al 
fortalecimiento integral de usos y costumbres como base de la construcción de paz 
territorial. “La visión la fuimos construyendo poco a poco con el pasar del tiempo, porque 
con las mamitas es más dispendioso el conversatorio, hay que hablar despacio, 
entenderlas, que ellas nos puedan entender”. (M. Chicunque, conversación personal 24 
de mayo de 2019). 
 
La estructura organizativa de ASOMI está conformada por la asamblea general, la junta 
directiva y en consejo asesor. De la junta directiva hacen parte cuatro mujeres: la 
presidenta que ejerce también como representante legal, vicepresidenta, tesorera, y 
secretaria, “encargadas de liderar el proceso organizativo y la ejecución de proyectos, 
convenios y manejo.” (M. Chicunque, conversación personal, 24 de mayo de 2019).La 
junta se elige cada dos años. 
 
El Consejo Asesor conformado por 4 mujeres consideradas como sabedoras 
mayores por su conocimiento y el rol orientador que dan al rumbo de la Asociación, 
y en el fortalecimiento de la medicina tradicional indígena. El Comité Local 
conformado por 7 mujeres pertenecientes a las comunidades y resguardos donde 
viven las socias de ASOMI, quienes se encargan de dinamizar las actividades en 
territorio. Son el enlace entre la Junta Directiva y las demás socias, representan a 
las mujeres de su pueblo y territorio en la toma de decisiones de la organización. 
Además ASOMI cuenta con un cuidador quien está pendiente de las instalaciones 
Asociación de mujeres Indígenas Chagra de la vida ASOMI: 
Un referente de construcción de Paz territorial en el 
departamento del Putumayo Introducción 
 22 
 
de la Casa de Encuentro. En la gestión administrativa están dos profesionales 
contratados por prestación de servicios, se desempeñan como contador y revisor 
fiscal (Informe de gestión 2017 ASOMI). 
 
De acuerdo al informe de gestión de ASOMI y al diálogo con María Rosario, se conoce 
que La Asociación se reúne cada año para hacer las asambleas generales en donde se 
toma decisiones tendientes al mejoramiento, se realizan informes de la gestión 
realizada y los procesos de cada territorio, se hace un conversatorio y se evalúan las 
actividades realizadas en cada núcleo y finalmente es un espacio para compartir 
diferentes experiencias contadas por las mamás sabedoras y las aprendices, 
promoviendo el valor del diáologo y la palabra. “Actualmente 60 mujeres entre 
“sabedoras y aprendices de la medicina tradicional, pertenecientes a los cinco pueblos 
del yagé: Sionas, Kofanes, Koreguajes, Ingas, Kamëntsá, conforman la Asociación.” 
(Amazon Team 2017). 
 La Chagra en la vida de las mujeres indígenas de 
ASOMI 
 
La Chagra es el lugar donde las mujeres de ASOMI pasan gran parte de su vida, es el 
lugar donde se cultiva el alimento y donde se promueve la siembra de plantas 
medicinales. A través de estas actividades se promueve el cuidado de la familia y se 
transmite el conocimiento ya que generalmente van acompañadas de sus hijos. 
Actualmente trabajan en el fortalecimiento de 49 chagras en los diferentes territorios, 
donde se tienen sembradas cerca de 709 especies de plantas medicinales, alimenticias, 
artesanales y maderables. Teniendo en cuenta que las condiciones físicas, sociales y 
culturales de cada territorio son diferentes, se crearon 6 núcleos de trabajo, liderados por 
mujeres del Comité Local. En cada núcleo hay una mamita anciana como parte del 
consejo asesor. 
 
“Ellas vienen a participar de reuniones y se encargan de ponerse de acuerdo en su 
comunidad con el consejo y juntan a las mujeres para socializar las diferentes actividades 
que se programen en cada uno de los territorios.” (M. Chicunque, conversación personal 
24 de mayo de 2019). Tanto en las asambleas como en las reuniones de cada núcleo se 
Asociación de mujeres Indígenas Chagra de la vida ASOMI: 
Un referente de construcción de Paz territorial en el 
departamento del Putumayo Introducción 
 23 
 
abordan los ejes en los que se fundamentan: el fortalecimiento de la medicina tradicional, 
la recuperación de las plantas y chagras tradicionales y trasmisión de conocimientos a 
las generaciones. 
 
Se describen a continuación los núcleos que conforman ASOMI: 
 
▪ “Núcleo Alto Putumayo: Hacen parte del Núcleo del Alto Putumayo, mujeres Inga y 
Kamëntsá de San Francisco, Sibundoy, Colon y Santiago. Las chagras del Alto 
Putumayo son rurales en su mayoría, aunque existen algunas en solares urbanos. 
Tienen una alta diversidad de plantas de tierra fría en espacios reducidos, como el 
maíz, fríjol o arveja. Cuentan con 13 chagras. 
 
▪ Núcleo Mocoa: Hacen parte del Núcleo de Mocoa, mujeres Inga, Kamëntsá y Sionas 
del área rural de Mocoa y Villa Garzón, así como también del Resguardo de 
Yunguillo. Se cuenta además con la chagra demostrativa del predio de ASOMI, 
ubicada en la Casa de Encuentro vereda Las Planadas, la cual se enriquece, al ser 
punto de encuentro de todas las mujeres de ASOMI que llevan especies de todos los 
territorios. Las chagras de Mocoa y Villagarzón, son rurales, pero tienen áreas 
reducidas porque se localizan en zonas donde cada vez más crece la urbanización. 
Predominan el cultivo de plátano. Este núcleo cuenta con 9 chagras. 
 
▪ Núcleo Siona Puerto Asís: Hacen parte del núcleo Siona- Puerto Asís, las mujeres 
que viven en el área urbana y rural de este municipio. Tres de las chagras son muy 
pequeñas y se encuentran en el área urbana de Puerto Asís. Predomina el cultivo de 
plátano, piña, yuca y plantas medicinales. Cuenta con 5 chagras. 
 
▪ Núcleo Siona Buenavista: Hacen parte de este núcleo las mujeres Siona que viven 
en el Resguardo de Buenavista y territorios aledaños. Las chagras se encuentran en 
territorio de frontera, algunas de ellas hacen parte del Ecuador. Los suelos son 
fértiles e inundables al estar cerca del río Putumayo, viéndose afectados por 
inundaciones anuales, que modifican sus dinámicas. Hay bosques cercanos de 
donde se proveen plantas, cortezas, semillas y raíces que son usadas como parte 
fundamental de la medicina tradicional del pueblo Siona. Cuentan con 8 chagras. 
Asociación de mujeres Indígenas Chagra de la vida ASOMI: 
Un referente de construcción de Paz territorial en el 
departamentodel Putumayo Introducción 
 24 
 
 
▪ Núcleo Kofán: Hacen parte del núcleo Kofán, mujeres pertenecientes a esta etnia, 
de los resguardos de Santa Rosa del Güamuez, Afilador y Yarinal. Las chagras de se 
encuentran en terrenos con alta afectación del suelo a causa de las fumigaciones 
aéreas con glifosato, para la erradicación de los cultivos de coca. Tienen un bajo 
número de especies con relación a los otros núcleos de ASOMI. Cuenta con 9 
chagras. 
 
▪ Núcleo Yurayaco: Hacen parte del núcleo Yurayaco mujeres Inga de los resguardos 
de Yurayaco y San Miguel de Fragua en el departamento del Caquetá. Tiene un alto 
número de especies medicinales en las chagras. Se trabaja en la recuperación de 
suelos debido a las malas condiciones de este. Cuentan con 5 chagras. 
(ACTEAM, 2017) 
 El caminar de ASOMI y sus apoyos 
 
Las mujeres de ASOMI reconocen que todos los logros obtenidos hasta el momento han 
sido gracias al apoyo de varios actores locales, nacionales e internacionales, quienes de 
una u otra manera han aportado al fortalecimiento de la Asociación tanto en el nivel 
organizativo como en procesos de formación. 
 
Es así como ASOMI ha ganado reconocimiento por el trabajo con las comunidades, con 
instituciones públicas y con organizaciones no gubernamentales. Participó en la creación 
del plan de salvaguardas para las comunidades indígenas del Putumayo, con el fin de 
implementar medidas de precaución para la protección de los derechos humanos, la 
autonomía territorial y la integridad cultural. Ha contribuido a la creación de las áreas 
ambientalmente protegidas de Orito Illa Ande y el Parque Nacional Los Churumbelos, 
realizó un plan de cogestión para el Parque Nacional Alto Fragua Indias. ASOMI es 
miembro de Cooperación y Alianza en el Noroeste Amazónico (CANOA), en Leticia 
participó en un encuentro de intercambio de semillas, en Nariño conociendo la reserva 
campesina, en Florencia en la socialización del Plan Nacional de Desarrollo y en el mes 
de abril de 2019 participaron en la audiencia Senatorial en Puerto Asís. 
 
Asociación de mujeres Indígenas Chagra de la vida ASOMI: 
Un referente de construcción de Paz territorial en el 
departamento del Putumayo Introducción 
 25 
 
En el transcurso del tiempo, ASOMI ha contado con otros socios estratégicos quienes 
han fortalecido el trabajo organizativo y misional de la Asociación. Entre ellos mencionan: 
El Instituto de Etnobiología quién donó el recurso para comprar el lote, Corporación Casa 
Amazonía, quienes han fortalecido la Asociación desde la prevención de violencias de 
género, lo que propició cambios significativos para las mujeres que integran ASOMI: “ya 
no existe tanto temor de hablar de violencia, abuso sexual que era complejo de hablar, 
violencias intrafamiliares. Con Casa Amazonía se dio valor al círculo de la palabra a 
través del cual las mujeres conversan, comparten, lloran y esto ha permitido sanar. Ahora 
las mujeres tienen la capacidad de expresar esos sentimientos. También por medio de 
ellas nos invitaron a hacer círculos de la palabra con mujeres víctimas de violencia en 
Bogotá y en Villavicencio, cuando se creó la red de mujeres profesionales y víctimas de 
la violencia” (M. Chicunque, conversación personal, 24 de mayo de 2019). 
 
Otros actores que han estado presentes con acciones puntuales son: Corpoamazonía, 
con quien se avanza en la formulación de un proyecto para trabajar actividades 
relacionadas con la zonificación de la reserva, enriqueciendo el predio en sus zonas de 
conservación, amortiguamiento e infraestructura. Prosperidad Social, La Gobernación del 
Putumayo en el año 2010 y el Ministerio de Agricultura en 2014 con el programa mujeres 
rurales. 
 
El principal actor estratégico es Amazon Conservation Team, una Organización sin ánimo 
de lucro, que se asocia con comunidades indígenas y otras comunidades locales para 
proteger los bosques tropicales y fortalecer la cultura tradicional. Con su apoyo 
económico, en noviembre de 2017 lograron ampliar el predio a 8 hectáreas en su área de 
bosque, con el propósito de fortalecer la iniciativa de gestionar la constitución de la Sede 
Chagra de la Vida, como una Reserva Natural de la Sociedad Civil (RNSC). 
 
La gestión de procesos se viene realizando en el marco de un convenio con La 
Fundación Interamericana, llamado “Revitalizar los saberes de la medicina tradicional de 
la mujer indígena la Chagra de la vida” el cual se ejecuta desde agosto de 2016 y va 
hasta agosto de 2019, a partir de tres componentes: 
 
Asociación de mujeres Indígenas Chagra de la vida ASOMI: 
Un referente de construcción de Paz territorial en el 
departamento del Putumayo Introducción 
 26 
 
▪ Mejoramiento de chagras o fincas sostenibles: este componente busca contribuir 
al mejoramiento de la economía y dieta familiar, a través de la recuperación de 
cultivos y variedades propios de las culturas indígenas a las que pertenecen las 
socias de ASOMI. 
 
▪ Transmisión de conocimientos tradicionales: este componente busca generar 
espacios de intercambio de saberes tradicionales indígenas, entre las mujeres 
sabedoras y aprendices de ASOMI, y de estas con sus comunidades, especialmente 
con estudiantes de algunas instituciones Etnoeducativas como son: Aborígenes de 
Colombia (Resguardo de Yunguillo – Mocoa) con fortalecimiento de chagra y 
medicina, Institución Etnoeducativa Yachaicurí (Resguardo Yurayaco - Caquetá), con 
el tema tejiendo los saberes de la chagra a través del chumbe7, Institución Educativa 
Rural Bilingüe Artesanal Kamentsá (Sibundoy) con el tema Jajañ y lengua materna. 
 
▪ Fortalecimiento organizativo: en el que se encuentra el subcomponente de 
Generación de ingresos, mejoramiento de las comunicaciones y espacios 
participativos de deliberación y toma de decisiones. 
 Aprendizajes del proceso organizativo de ASOMI 
 
Con las prácticas realizadas desde la Asociación se ha logrado que algunos 
gobernadores conozcan ASOMI, conozcan a las abuelas y aunque para ellos no es tan 
relevante, les han prestado atención. “Por parte de algunas autoridades indígenas se ha 
obtenido reconocimiento, aunque los procesos de las mujeres no les interesa. Primero 
exigían cuentas, cuánto dinero había y desconfiaban de que las mujeres se llevaran el 
dinero.” (D. Imbachí, conversación personal, 22 de mayo de 2019). Desde afuera se ha 
logrado resaltar el papel de la mujer indígena, las entidades ven la seriedad de la 
Asociación, existe un compromiso serio de cada mujer que la integra y la participación de 
 
7 El chumbe es una faja que puede medir de cinco a diez centímetros de ancho, por cuatro o cinco 
metros de largo. Lo usan las mujeres Guambianas y Paeces del Cauca y las Ingas del Valle del 
Sibundoy para sostener el anácus o falda tradicional. Los chumbes son tejidos por las mujeres 
con hilos de lana de varios colores, con los cuales, mediante rombos, forman las figuras del arte 
originario. Estas fajas son más que prendas de vestir: expresan historia y pensamiento. 
(https://coleccionetnograficaicanh.wordpress.com/el-chumbe/) 
Asociación de mujeres Indígenas Chagra de la vida ASOMI: 
Un referente de construcción de Paz territorial en el 
departamento del Putumayo Introducción 
 27 
 
la mujer ha aumentado. Se ha generado sentido de pertenencia por la Asociación por 
parte de las mamitas sabedoras, quienes son parte activa del proceso organizativo. 
 
Las familias de las mujeres que integran ASOMI, hacen un reconocimiento a su trabajo, 
en el territorio se da el mensaje para que valoren a las mamitas, ahora ya las buscan y 
son un referente. Que las mamitas estén en los territorios ha sido fundamental porque los 
jóvenes empiezan otra vez a entender y a sensibilizarse de la importancia que tiene la 
medicina tradicional, la lengua materna, las artesanías. “Por ejemplo ahora ya dicen: ella 
es de ASOMI, sabe de medicina y asi vamos despacio metiéndonosen los territorios.” (L. 
Becerra, conversación personal, 22 de mayo de 2019). 
 
En el trabajo de chagras, se han hecho mingas de solidaridad donde se vinculan las 
familias y miembros de la comunidad al trabajo colectivo. En todos los espacios que se 
dan dentro del territorio en el ejercicio del trabajo de campo se genera un conversatorio y 
una sensibilización. 
 
La construcción de alianzas entre mujeres de diferentes pueblos ha sido estratégica, con 
lo cual se han fortalecido procesos a través de luchas y diálogos, pese a los problemas 
que a nivel personal o colectivo enfrentan, a las barreras y dificultades para el acceso a 
la participación, como resultado del racismo o discriminación que se evidencia en las 
mismas comunidades. 
 
Empezar a mirar desde lo colectivo como pueblos indígenas, lograr entender que la 
colectividad territorial nos lleve a pensar en la defensa de un territorio más amplio, 
pensando en que si un territorio se afecta nos vamos a afectar todas las mujeres, 
pensar en la solidaridad como compañeras, como miembros de una misma familia. 
Esta juntanza de mujeres nos permitió visionar más en grande no solo por mi 
comunidad si no por las demás. (M. Chicunque, conversación personal, 24 de 
mayo de 2019). 
 
 
Asociación de mujeres Indígenas Chagra de la vida ASOMI: 
Un referente de construcción de Paz territorial en el 
departamento del Putumayo Introducción 
 28 
 
 Mujer, liderazgo y diálogo 
 
Para el presente estudio, es necesario abordar, el enfoque diferencial por las 
características de quienes integran la Asociación. “Esta reflexión nos conduce también a 
expresar la importancia de incluir una perspectiva diferencial con respecto al género. 
Históricamente, las mujeres, han estado excluidas de los procesos de toma de decisión 
en los procesos de paz, a pesar que desde su papel en la sociedad son las artífices 
principales de la construcción de paz; expertas empíricas en la conciliación en ámbitos 
privados, familiares y comunitarios” ( Paladini, 2011, p. 29). 
 
“Además, si consideramos que el género como construcción cultural tiene expresiones 
diferentes dependiendo de la sociedad o cultura de que se trate, y en nuestro caso su 
particularidad se origina en la conformación de la región mediante los procesos de 
conquista, colonización, mestizaje, independencia, conformación del Estado – nación.” 
(Restrepo. 2005. p, 16). 
 
Las mujeres de ASOMI ratifican dichas afirmaciones en tanto manifiestan el poco 
reconocimiento de sus esfuerzos desde las mismas autoridades o al interior de las 
comunidades, pero tambien reafirman que esto las ha llevado a fortalecer capacidades 
que han adquirido a través del tiempo, que les ha permitido solucionar de manera 
pacífica los conflictos cotidianos, como se puede apreciar en la historia de la Asociación, 
donde prima el diálogo como herramienta de conciliación, en cada uno de los ámbitos 
mencionados. Esto ha llevado a las mujeres de ASOMI a desarrollar y fortalecer 
habilidades organizativas, comunicativas, capacidad de articular redes, de hacer gestión 
a nivel privado y público con el fin de movilizar recursos para alcanzar sus propósitos, 
logrando incidir en procesos que han generado cambios en la vida de las mujeres, en sus 
familias y comunidades. ”Están mejor preparadas para todo lo que requiera la 
construcción de paz”. (Paladini, 2011, p. 29). 
 
En cuanto a liderazgos femeninos indígenas específicamente en Colombia no se 
encuentran muchos estudios, y estos son tomados desde la perspectiva de participación 
política, por lo que se toma referencia de autoras que en países como México han 
logrado profundizar el tema desde el enfoque étnico: “Si hablamos de un tipo de 
Asociación de mujeres Indígenas Chagra de la vida ASOMI: 
Un referente de construcción de Paz territorial en el 
departamento del Putumayo Introducción 
 29 
 
liderazgo específico de las mujeres partimos de la idea que ellas ejercen el poder de 
manera distinta, por tanto hay que reconocer que las mujeres tienen una serie de 
características distintivas como señala Doña (2005).( Sánchez p.6). Otra autora 
Mexicana como Irma Aguirre, en resumen logra identificar dos formas de participación de 
las mujeres indígenas. La tradicional que remite a oficios tradicionales asignados a las 
mujeres de la comunidad: tejedoras, parteras, bordadoras, venta de productos entre otros 
y la participación no tradicional que se da en el ámbito magisterial altamente limitado, ya 
que este representa acceso y producción de conocimiento, acceso a la palabra, ámbitos 
tradicionalmente negados a las mujeres. 
 
En ASOMI es posible identificar estos dos tipos de participación que las ha llevado a 
ejercer liderazgos, puesto que las mujeres son poseedoras de conocimientos en 
diferentes saberes como plantas medicinales y medicina tradicional, parteras, 
elaboración de artesanías y algunas ejercen otro tipo de participación, enfocadas a lo 
organizativo y temas de gestión. Estos dos tipos de participación se complementan al 
interior de la Asociación y se transmite a las nuevas generaciones, contribuyendo así al 
fortalecimiento de la misma. 
 
Para hablar de mujer líder, se dialogó con cuatro mujeres de las comunidades indígenas 
Inga y Kamentsá, de edades y procesos diferentes, lo que permitió ampliar el concepto, 
por la forma en que lo abordan desde su reivindicación cultural, por la manera en cómo 
se ven al interior de sus comunidades y cómo el proceso de ASOMI las conlleva a 
proyectarse. 
 
“Una mujer líder indígena tiene que ser muy humilde respetuosa, más que todo sincera 
en todos los procesos, tiene que conocerlos, entenderlos, saber por qué voy a ser líder. 
En mí comunidad nunca han mirado una mujer líder, dicen que me creo que soy “mama” 
y les dije: ¡no! yo estoy aprendiendo. Me visto de pacha8, me dicen que por eso me la 
coloco. Así se vestían las abuelas.” (L. Becerra, conversación personal, 22 de mayo de 
2019). 
 
 
8 Manta que utiliza la mujer Inga que significa la madre tierra, que nos protege y nos da vida. (G. 
Chindoy. Conversación personal 26 de mayo de 2019) 
Asociación de mujeres Indígenas Chagra de la vida ASOMI: 
Un referente de construcción de Paz territorial en el 
departamento del Putumayo Introducción 
 30 
 
El liderazgo femenino sigue generando incredulidad. Si a los hombres los miran con su 
vestimenta, ellos al contrario de las mujeres si son reconocidos como líderes. Al interior 
de la comunidad Indígena Inga, existe la estigmatización que una mujer no pueda ejercer 
un cargo de liderazgo, transmitiendo un mensaje negativo para la comunidad. “Este 
carácter de nuevo actor social, aun no reconocido dentro y fuera de las comunidades, 
refleja y motiva un cambio en los roles tradicionales de las mujeres, y en sus relaciones 
de género que apunta a su reconocimiento como sujetos de derechos y ciudadanas 
multiculturales. (Restrepo, 2005, p.13, 14). 
 
A partir de aquí se hace una invitación a las mujeres de ASOMI para que continúen 
fortaleciéndose como actoras sociales para la reivindicación de sus derechos como 
mujeres y como organización, capaces de tomar decisiones y de continuar incidiendo en 
los procesos comunitarios que van más allá de obtener beneficios particulares sino más 
bien de la búsqueda de un bien colectivo, que les permita seguir ejerciendo un liderazgo 
en medio de resistencias tanto de las autoridades como de algunas comunidades 
indígenas. 
 
Al interior de la Asociación reconocen como líder a Liliana madrigal Fundadora de ACT, 
quien les ha permitido conocer otros espacios que les ha aportado en formación, 
fomentando la capacidad en las mamitas y de las mujeres en general, de hablar, de 
compartir, de expresarse. “Siempre nos ha enseñado a sentir esa facilidad de compartir 
en otros territorios.” (M. Chicunque, conversación personal, 24 de mayo de 2019). 
 
Una de las integrantesperteneciente al pueblo Kamentsá quien hace parte de la junta 
directiva es joven, y es interesante dar a conocer su empoderamiento al interior de la 
Asociación, el cual lo fue aprendiendo de las enseñanzas de su madre. “Cuando 
hablamos de equidad de género, de igualdad y que de pronto el machismo trata de 
opacar esas capacidades, ASOMI es una muestra de que las mujeres podemos lograr 
muchas cosas, que la unión hace la fuerza, a pesar que han habido circunstancias 
difíciles. La razon de ser de ASOMI es principalmente fortalecer la unión que hay entre 
las mamitas y las jóvenes y que todas nos sintamos empoderadas. Hasta el momento 
han sido situaciones bien difíciles para las mamitas a raíz del machismo y la falta de 
Asociación de mujeres Indígenas Chagra de la vida ASOMI: 
Un referente de construcción de Paz territorial en el 
departamento del Putumayo Introducción 
 31 
 
oportunidades para salir y demostrar sus capacidades. (P. Chindoy, conversación 
personal, 22 de mayo de 2019). 
 
“Desde mi perspectiva como mujer indígena, no alcanzo aún a considerarme líder, 
porque en la vida diariamente se aprende, y de las cosas buenas es ir guardando e ir 
llevando a la práctica. Una mujer líder se caracteriza por la humildad, la paciencia, 
respeto, la perseverancia, generar confianza, ser solidaria poder entender. Si no se parte 
de ahí se puede debilitar fácilmente un proceso organizativo.” (M. Chicunque, 
conversación personal, 24 de mayo de 2019). 
 
Si bien las mujeres de ASOMI logran describir las características que definen a la mujer 
indígena líder, en las que coinciden, sigue impreso el temor por reconocerse, 
evidenciando que el machismo está presente al interior de las comunidades indígenas y 
que sigue afectando a algunas integrantes, en tanto no busquen el diálogo que facilite el 
reconocimiento y la participación en procesos organizativos. No obstante, las mujeres de 
ASOMI con quienes se tuvo la oportunidad de dialogar, reconocen el aporte de los 
hombres a la Asociación, que se da desde el fortalecimiento espiritual mediante la 
armonización en las ceremonias que se realizan durante las asambleas, ya que aunque 
en ASOMI hay dos mujeres yageceras de los pueblos Kofán y Siona que pueden 
realizarlo, son conscientes que es una tarea pendiente por fortalecer al interior de la 
Asociación, con las mujeres aprendices. 
 
“En el caso de ASOMI, como la mayoría de los esposos son médicos tradicionales, 
algunos apoyan en los territorios, otros vienen a la sede a apoyarnos en la armonización 
espiritual, los hombres hacen el acercamiento en la medicina tradicional, dependiendo 
como se encuentra la Asociación en lo organizativo entonces con ese fin se hace la 
ceremonia.” (M. Chicunque, conversación personal, 24 de mayo de 2019). Esta forma de 
relacionamientos evidencia de alguna manera la capacidad de las mujeres de buscar 
siempre un equilibrio que favorezca la convivencia, de reconocer el papel desempeñado 
por los hombres, pero también de saberse empoderadas y unidas, con herramientas que 
han adquirido a lo largo del proceso para propender por la validación y promoción de sus 
derechos personales y colectivos, para dejar huella en las nuevas generaciones en 
Asociación de mujeres Indígenas Chagra de la vida ASOMI: 
Un referente de construcción de Paz territorial en el 
departamento del Putumayo Introducción 
 32 
 
cuanto al posicionamiento femenino desde diferentes ámbitos cotidianos, familiares, 
sociales y culturales. 
 Nos fortalecemos desde adentro para poder salir 
 
Más allá de las intenciones de promocionar la Asociación en el territorio, la actual 
Presidenta cuenta que ASOMI llega hasta los lugares donde funcionan los núcleos en los 
cinco pueblos indígenas, con el fin de acompañar el proceso, pero también para estar 
cerca de las mujeres, sobre todo de las mamitas, como un gesto de solidaridad para 
conocer la realidad en la que viven las mujeres y sus necesidades, porque ante todo eso 
es lo que las caracteriza: 
 
Para mi esos recorridos en el territorio son muy importantes porque uno va a conocer a 
las mamitas asociadas: cómo viven, en qué condiciones están, uno mira que ellas están 
bien, a veces están mal, a veces la familia las apoya, a veces no y eso para mí es una 
preocupación porque ellas ya estan ancianas, ellas necesitan muchas cosas y uno mira 
que desde la Asociación las podemos fortalecer, por ejemplo para que estén bien de 
salud. Nos fortalecemos desde adentro para poder salir.” (L. Becerra, conversación 
personal, 22 de mayo de 2019). 
 
La junta directiva designó a María Rosario Chicunque para que se encargue de lo 
institucional, quien afirma que la forma de promocionarse como Asociación ha sido desde 
el voz a voz, en los diferentes espacios a los cuales son invitadas. El proceso les ha 
permitido conocer comunidades, integrarse con otras mujeres, y algo a lo que le dan gran 
valor es que sus hijas hayan crecido en ese contexto, “le pido al universo que ellas sean 
las multiplicadoras.” (M. Chicunque, conversación personal, 24 de mayo de 2019). 
 
Mi madre le metió todo al proceso, se empoderó mucho y eso le ha permitido a ASOMI 
hacerse reconocer en el medio, ella tiene la capacidad de hacer gestión, de golpear 
puertas, estar pendiente de lo que hace falta. Eso la ha hecho crecer personalmente y 
que la organización crezca. Nunca ASOMI esperó que la vengan a buscar, al contrario 
siempre buscaron por otro lado darse a conocer. La principal fortaleza de ASOMI está en 
las mamitas y ver que la sabiduría y la medicina tradicional de la mujer tiene una fuerza, 
Asociación de mujeres Indígenas Chagra de la vida ASOMI: 
Un referente de construcción de Paz territorial en el 
departamento del Putumayo Introducción 
 33 
 
pero las mamitas han logrado fortalecer el proceso y cimentar unas buenas bases desde 
la espiritualidad (P. Chindoy. Conversación personal 22 de mayo de 2019.) 
 
De igual manera el proceso organizativo se ha fortalecido con la ayuda de ACT, que las 
ha apoyado desde el inicio de la Asociación hasta la fecha. Así mismo al interior de 
ASOMI, la familiaridad ha sido factor de sostenimiento. En la Asociación se fortalecen 
lazos, de amistad, “a la asamblea vamos a integrarnos a contarnos que hemos hecho, a 
contar historias tristes y a contar lo que sucede en el territorio. El diálogo nos ha 
permitido estar unidas, valorar más la amistad, mirar las necesidades.” (L. Becerra, 
conversación personal, 22 de mayo de 2019). Más allá de verse como una organización 
que opera unos recursos, se ha empoderado a la mujer para que sea independiente, se 
valore, aprenda a expresarse, a tener claridad en sus deberes, derechos, en la misión y 
la visión. 
 
Sin embargo no han recibido el reconocimiento que se espera por parte de las 
autoridades indígenas. La participación social y organizativa de mujeres no es valorada ni 
reconocida al interior de las mismas comunidades, dudando de las capacidades y 
ratificando de algún modo el sistema patriarcal que aún está presente. “Pienso que es el 
mismo desconocimiento de las comunidades frente al rol y al papel de la mujer, a pesar 
que les hemos hecho invitaciones para que nos acompañen a algunos encuentros, 
algunas asambleas, pero ha sido imposible, no hay el reconocimiento que se espera”, 
afirma María Rosario. Es por eso que desde este trabajo también se hace un 
reconocimiento al papel de la mujer y se resaltan los liderazgos femeninos. 
 
Otro aspecto que la Asociación considera importante es el relevo generacional que 
permita la continuidad de procesos, por lo tanto están vinculando a las mujeres jóvenes 
en los recorridos al interior de los territorios, invitando a las mamitas para que convoquen 
a las nietas, sobrinas y les enseñen qué es la medicina, como dar remedio9. Actualmente 
hay 25 mujeres jóvenes que se encuentran en cada uno de los núcleos. Los proyectos 
que

Otros materiales