Logo Studenta

boletin-museo-entomologico-2019

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Boletín Museo Entomológico Francisco Luis Gallego 
V 11 Nº1 Enero - Marzo de 2019 - ISSN 2027- 4378
1
Museo Entomológico Francisco Luís Gallego 
Facultad de Ciencias 
Sede Medellín
Francisco Luis Gallego 
 
ISSN 2027 - 4378 Volumen 11 Nº 1 Enero - Marzo de 2019 
Volumen 11 Número 1
Enero - Marzo de 2019
Boletín del Museo Entomológico Francisco Luís Gallego
 bol.mus.entomol.Francisco Luis Gallego. 
ISSN 2027- 4378
Publicación trimestral del Museo Entomológico
 Francisco Luís Gallego de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.
Los artículos se presentan bajo responsabilidad de los autores, quienes editan sus propios 
trabajos. Las citaciones, copias de figuras, tablas y demás elementos que requieran autorización 
del autor para ser reproducidas, son responsabilidad del autor del documento, más no del 
Boletín.
Directora del Museo y del Boletín
 Sandra Uribe Soto
Comité Editorial
Sandra Uribe Soto, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.
Paula Andrea Sepúlveda Cano, Universidad del Magdalena, Colombia. 
Francisco Serna Cardona, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. 
Germán Amat García, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Allan Smith Pardo, United States Department of Agriculture, San Francisco, CA, Estados Unidos. 
Victor Hugo González, University of Kansas, Lawrence, KS, Estados Unidos. 
Adelaida María Gaviria Rivera, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. 
John Alveiro Quiroz, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.
 
Diseño y diagramación 
Christian Martínez
Oficina de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias
Foto de portada: 
Oeda (Oeda) mielkei Bakakibara, 2014 
Hemiptera: Membracidae; No. Catal. 7218-2 MEFLG. Fuente: ©MEFLG.
Apartado Aéreo 3840
 Teléfono: 430 98 30 Medellín, Colombia
http://ciencias.medellin.unal.edu.co/museos/entomologico/
Contenido 
Actualización sobre la presencia y distribución de polillas venenosas de la subfamilia Hemileucinae 
(Lepidoptera: Saturniidae) en Colombia. 
Johan S. Acebedo V*, Alejandra Clavijo-Giraldo, Sandra Uribe S. 
Reseña del Curso teórico – práctico “Ecología de Abejas” 2018. 
Docentes: Guiomar Nates. Alejandra Clavijo-Giraldo
Lista de Membracidae: del Museo Entomológico Francisco Luís Gallego-MEFLG.
Tapias-Múnera Julián, Gaviria-Rivera Adelaida María, Quiroz-Gamboa Jhon.
Lista de Hymenoptera: del Museo Entomológico Francisco Luís Gallego-MEFLG. 
Calderón-Caro Evelin, Gaviria-Rivera Adelaida María, Quiroz-Gamboa Jhon.
Artículo Original
Editorial
Reporte de los fondos
Notas
del Museo Entomológico Francisco Luís Gallego - MEFLG
5
6
15
15
66
4
106
V 11 Nº1 Enero - Marzo de 2019 - ISSN 2027- 4378
Contenido 
Modeling of the immature stages of the species of Noctuidae associated with Physalis peruviana L. 
Scale insects (Hemiptera: Coccomorpha) on coffee roots (Coffea arabica L.) in Colombia, with 
records of associated ants (Hymenoptera: Formicidae). 
Burrowing bugs of the genus Scaptocoris Perty in Colombia (Heteroptera: Cydnidae).
Megaloptera. (Insecta: Neuropterida) of Colombia.
Notas para la identificación de Hypsipyla grandella Zeller (Lepidoptera: Pyralidae).
Recursos botánicos del género Nannotrigona (Hymenoptera: Apidae: Meliponini) con base en 
colecciones biológicas.
Especialista en Diptera, marzo 2019.
Publicaciones con material del Museo
Eventos
Visitas
Congreso de Entomología 46, organizado por la Sociedad Colombiana de Entomología - SOCOLEN.
115
115
115
116
116
117
118
119
117
V 11 Nº1 Enero - Marzo de 2019 - ISSN 2027- 4378
5
V 11 Nº1 Enero - Marzo de 2019 - ISSN 2027- 4378
Boletín Museo Entomológico Francisco Luis Gallego 
Editorial
El boletín del MEFLG constituye un medio de comunicación del museo que ha permitido 
a través del tiempo el contacto con la comunidad académica y en general, con todos 
aquellos interesados en la Entomología y en particular con las colecciones del museo, 
que todos reconocemos como un patrimonio científico, histórico y cultural, legado de 
un grupo de docentes e investigadores, que con gran trabajo y dedicación se ha logrado 
mantener en el tiempo. 
En esta ocasión, de nuevo presentamos el boletín con un importante reporte de los 
fondos y colecciones del museo y cuya digitalización está en proceso como una de las 
prioridades. 
Se presenta en detalle la lista actualizada de Membracidae con 1660 individuos en 76 
géneros y 121 especies. Así mismo, la lista de Hymenoptera, con 1182 individuos, 119 
géneros y 71 especies.
Invitamos una vez más a la comunidad a ser parte de este boletín a través de 
comunicaciones, notas y resultados de trabajos entomológicos y cualquier información 
relevante y en relación con la colección, por ejemplo, resultados de sus visitas y 
revisiones en el MEFLG. 
El año pasado tuvimos la oportunidad en la sede Medellín, de reunir en una conferencia 
de colecciones y museos entomológicos del país un importante número de directores 
y curadores que en conjunto reiteramos la importancia para el país estas colecciones y 
la necesidad de un trabajo colegiado y acorde con la actualidad y necesidades sentidas 
desde la administración y curaduría de las mismas. 
Este constituye uno de los retos más importantes de país y cuya consolidación ha tenido 
un buen comienzo, pero que requiere sin duda un arduo esfuerzo para el reconocimiento, 
valoración y apoyo de las administraciones institucionales y gubernamentales.
Esperamos que el congreso 46 de la Sociedad Colombiana de Entomología a celebrarse 
el próximo mes de julio, pueda ser un escenario para la socialización y divulgación de 
todos los resultados producto de investigación entomológica que de una u otra forma 
se relacionan con los museos y colecciones del país. 
Estamos atentos a la vinculación de directores y curadores a una red naciente, que 
esperamos se fortalezca y dinamice pronto.
Sandra Uribe
Directora Museo Entomológico Francisco Luís Gallego
V 11 Nº1 Enero - Marzo de 2019 - ISSN 2027- 4378
Boletín Museo Entomológico Francisco Luís Gallego 
6
Actualización sobre la presencia y distribución de polillas venenosas de la 
subfamilia Hemileucinae (Lepidoptera: Saturniidae) en Colombia 
ARTICULO ORIGINAL
Johan S. Acebedo V*, Alejandra Clavijo-Giraldo, Sandra Uribe S.
Grupo de Investigación en Sistemática Molecular. Facultad de Ciencias.
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.
Autor para correspondencia: jsacebedov@unal.edu.co, sistemol_med@unal.edu.co 
Resumen
En este trabajo se actualizó la información sobre presencia y distribución de la subfamilia Hemileucinae 
en Colombia, a partir de revisión de literatura, búsquedas en bases de datos (SiB, GBIF, BOLD, GenBank) 
y trabajo de campo. Se construyó una lista que relaciona la localidad dónde fue registrada o encontrada 
la especie. También se analizó la disponibilidad y generación de secuencias código genético de barras 
(código genético de barras: barcode) en Colombia para la identificación de especies de este grupo, algunas 
de las cuales son de difícil asignación taxonómica por morfología. Se encontraron 1450 registros de 
presencia, que representan alrededor de 242 especies encontradas en 27 géneros distribuidos en 25 de 
los 32 departamentos del país. De este número total de registros, el 39% tiene asignada una secuencia 
barcode a partir de las cuales se pueden diferenciar 118 especies de 21 géneros que se encuentran 
distribuidos en 15 departamentos. Se resalta la capacidad de las especies de esta subfamilia de habitar 
diferentes hábitats, motivo por el cual, es pertinente su estudio continuo, teniendo en cuenta su 
importancia en términos económicos y en algunos casos de salud pública. 
Introducción 
La subfamilia Hemileucinae se conoce actualmente como uno de los grupos con mayor número de 
especies dentro de la familia Saturniidae con aproximadamente 670 especies en 49 géneros. Estas 
especies se distribuyen en el continente americano, con reportes de presencia desde elsur de Canadá 
hasta Tierra del Fuego en el sur de Chile y Argentina y son reconocidas generalmente a través de sus 
adultos, los cuales presentan en su mayoría manchas ocelares en el par de alas posteriores (Amarillo 
2000, Lemaire 2002). Esta subfamilia posee una gran importancia clínica-epidemiológica en vista 
de que muchas de sus especies generan reacciones tóxico-alérgicas conocidas como erucismo y 
lepidopterismo. Por ejemplo, la mayoría de las larvas en los géneros como Dirphia, Lonomia, Automeris 
y Periga, poseen en su cuerpo setas o espinas que generan erucismo, causando síntomas con diferente 
grado de severidad, que incluyen dolores de cabeza, náuseas, irritación en la piel, hasta la aparición de 
síndromes hemorrágicos por afectación al sistema hemostático; asimismo, algunos adultos, como los 
pertenecientes al género Hylesia, generan lepidopterismo, que conlleva a la aparición de dermatitis 
con pápulas pruriginosas por contacto con las escamas que cubren las alas y cuerpo del individuo, o 
que pueden generar afecciones respiratorias por el ingreso de éstas al sistema pulmonar (Gomez 2014, 
Nelsen et al. 2014, Sánchez et al. 2015). 
Boletín Museo Entomológico Francisco Luis Gallego 
V 11 Nº1 Enero - Marzo de 2019 - ISSN 2027- 4378
7
Algunas especies de Hemileucinae son reconocidas también como plagas en cultivos de importancia 
económica en el país, como lo son los cultivos de café, caña de azúcar y palma de aceite, debido a que las 
larvas se caracterizan por tener un comportamiento gregario y polífago que favorece su establecimiento en 
estos cultivos, provocando grandes defoliaciones, y suponiendo un gran riesgo para los agricultores (Algarín 
et al. 2008, Bustillo 2014, Gomez 2014, Gómez et al. 1990). 
En Colombia han sido relativamente pocos los trabajos dirigidos al estudio de estas especies de importancia 
médica y económica, incluyendo la identificación y descripción de algunas especies por herramientas 
moleculares (Decaëns y Rougerie 2008), el estudio de aspectos biológicos en ciertas especies de interés 
(Algarín et al. 2008, Alvarez, Díaz, y Amarillo 2015, Cotrina, Arévalo, y Zenner de Polania 2017), su identificación 
como plagas de ciertos cultivos (Bustillo 2014, ICA 2016), y más recientemente, la producción de antivenenos 
para el tratamiento de los síntomas causados por ciertas especies del género Lonomia (Sano-Martins et al. 
2018). En términos de estudios de presencia y distribución, se resaltan los aportes hechos por Amarillo, donde 
se suministró el primer listado de especies de Hemileucinae para el país (Amarillo 1997, 2000), igualmente, 
el trabajo de Lemaire donde se reúne información sobre la distribución de Saturniidae en América (Lemaire 
2002). Trabajos recientes a la actualización de la presencia y distribución de estas especies en el país no han 
sido documentados, pese al incremento del número de reportes en las bases de datos en los últimos años. 
En este trabajo se presenta una actualización sobre la presencia y distribución de la subfamilia Hemileucinae 
en Colombia, a partir de la integración de información obtenida de diversas fuentes bibliográficas, bases de 
datos, y trabajo de campo. Se reúne, además de la información geográfica, información sobre la existencia de 
sus correspondientes secuencias del código de barras genético de ADN en Colombia, debido al gran aporte 
que éstas últimas han tenido sobre el ejercicio del trabajo taxonómico, el cual ha sido de gran complejidad 
entre géneros y especies de la subfamilia.
Metodología
Se reporta la información obtenida de los individuos recolectados en el trabajo de campo realizado en el 
departamento de Antioquia, en los municipios de El Carmen de Viboral, Belmira, Jardín y Medellín. Estos 
especímenes se colectaron con trampas de luz, y posteriormente fueron identificados a partir de los caracteres 
diagnósticos que se encuentran presentes en su genitalia siguiendo las claves de Lemaire (1971, 1972, 1973, 
1974, 2002). La identificación se comparó en la base de datos BOLD systems mediante la obtención de 
secuencias barcode generadas a partir del ADN extraído de una o dos patas de los especímenes colectados. 
Se siguió el procedimiento estándar para tipificación molecular del citocromo c oxidasa subunidad 1 (cox1) 
que se ha implementado en numerosos estudios (BOLD 2019, Decaëns y Rougerie 2008, Hajibabaei et al. 
2006, Marín et al. 2017). 
Adicionalmente, se revisó la literatura disponible hasta la fecha y se realizaron búsquedas de registros en 
bases de datos biológicas (SiB, GBIF, BOLD, NCBI-GenBank), extrayendo información relacionada a la presencia 
de especies de la subfamilia Hemileucinae en el país, así como información referente a la existencia o no 
de sus respectivas secuencias del código de barras genético de ADN (o secuencias barcode). Finalmente se 
realizó un mapa de distribución de la subfamilia en ArGIS 10.2.
8
V 11 Nº1 Enero - Marzo de 2019 - ISSN 2027- 4378
Boletín Museo Entomológico Francisco Luis Gallego 
Resultados y discusión
A partir del trabajo en campo, se encontraron 39 especímenes que fueron identificados a nivel de género y 
de especie cuando fue posible. Se encontraron 18 ejemplares de Automeris, 3 de Dirphia, 1 de Cerodirphia, 1 
de Periga, 1 de Periphoba, 1 de Pseudodirphia, 10 de Hylesia, 3 de Lonomia y 1 de Gamelia. A nivel de especie y 
sumando la información morfológica y molecular, se identificaron 12 individuos: Hylesia magdalenex, Hyelsia 
compandex, Hylesia antioquiex, Hylesia aencocornex, Hylesia annulata, Automeris incarnata, Automeris hamata, 
Automeris jucunda, Automeris banus, Periphoba tolimaiana y Pseudodirphia agis. En los otros ejemplares por 
la similitud en los caracteres morfológicos que comparten, la identificación fue compleja; además, en estos 
casos la herramienta barcode no fue discriminante debido a que algunas de las secuencias respectivas se 
asociaron con dos o más especies en la base de datos. Esto podría relacionarse con errores en la asignación 
taxonómica morfológica inicial de los especímenes en la base de datos (una supuesta especie morfológica 
con una secuencia disponible en la base de datos) o con la incapacidad misma de la secuencia para separar dos 
especies muy cercanas y estrechamente relacionadas, además de complejidades o aspectos de la sistemática 
y clasificación del grupo que deben revisarse, como ha sido previamente sugerido por algunos especialistas 
(Decaëns y Rougerie 2008, Janzen com. per. 2019). En estos casos, es deseable evaluar y verificar en detalle los 
especímenes con la ayuda de especialistas y preferiblemente contar con secuencias barcode de especímenes 
tipo de colecciones de museo (Hajibabaei et al. 2006, Wilson 2012), aspectos en los cuales se trabaja en la 
actualidad en el MEFLG.
En este trabajo se resalta el registro formal del género Lonomia en el departamento de Antioquia. Aunque en el 
2014 Gómez informó la presencia de Lonomia occidentalis para este departamento, es sabido que este registro 
corresponde en realidad a Periga oocidentalis (Lemaire 1972), anteriormente reconocido como subgénero de 
Lonomia, el cual fue separado del mismo debido a diferencias en algunos caracteres morfológicos definidos 
por Lemaire (Lemaire 2002). En Colombia, el género Lonomia es reconocido usualmente en los departamentos 
de Arauca, Casanare y Meta como uno de los principales causantes de erucismo en la región (Ávila et al. 2013, 
Pineda et al. 2001), encontrándose comúnmente en troncos de árboles nativos como mamoncillo, algarrobo, 
tortolo, bejuco, entre otros (Pardo 2018). Entre 2008 y 2011 en Casanare, 40 accidentes lonómicos fueron 
atribuidos a la especie L. achelous (Consejo Departamental de Casanare 2012) y recientemente, otros casos 
han sido reportados a la presencia de nuevas especies reconocidas como L. casanarensis y L. orientoandensis 
(Pardo 2018, Sano-Martins et al. 2018). Como medida al incremento de esta problemática, el Instituto Nacional 
de Salud y algunas universidades,ha estado gestionando en los últimos años la producción de suero anti-
lonómico para el tratamiento de los efectos generados por estas larvas (Ministerio de Salud y Protección 
Social 2017, Sano-Martins et al. 2018). 
Al reunir toda la información, tanto primaria como secundaria, se hallaron 1450 registros de presencia de 
especímenes de la subfamilia, que representan alrededor de 242 especies en 27 géneros, número que 
corresponde al 55% del total de géneros que compone la subfamilia (Lemaire 2002). Los géneros identificados 
se presentaron en 25 de los 32 departamentos del país, quedando sin registros los departamentos de Atlántico, 
Bolívar, Córdoba, Guainía, Guaviare, San Andrés y Providencia, y Vichada, en los cuales no se descarta la 
presencia de estas polillas debido a que algunas de estas zonas comparten (a excepción de San Andrés y 
Providencia) muchas de las características climáticas, geológicas, ecológicas y ambientales que tienen los 
departamentos en los que existen registros (Gomez 2014). Los departamentos con mayor número de registros 
Boletín Museo Entomológico Francisco Luis Gallego 
V 11 Nº1 Enero - Marzo de 2019 - ISSN 2027- 4378
9
son Caquetá, Antioquia, Valle del Cauca y Cundinamarca con 354, 225, 186 y 133 reportes, respectivamente. 
En estos departamentos se reconoce la presencia de por lo menos 12 géneros, número que da cuenta de la 
amplia diversidad de la subfamilia, y de la capacidad de las especies de establecerse en diferentes condiciones 
ambientales, que van desde zonas costeras hasta regiones montañosas (Lemaire 2002, Muñoz y Amarillo 2010). 
En términos de géneros, la distribución geográfica de las especies revela que aquellos que se encuentran 
de forma común en el país son Automeris, Dirphia, Hylesia y Pseudodirphia, presentándose en promedio en 
16 departamentos; mientras que los géneros Catacantha, Dirphiella, Hylesiopsis, Ormiscodes, Gameloides, 
Hemileuca, Hirpida, Rhodirphia y Winbrechlinia se encuentran rara vez en el país, con a lo sumo 5 reportes de 
presencia en una media de 2 departamentos, ya sea porque presentan una distribución restringida, o porque 
han sido poco estudiados o encontrados con menor frecuencia en campo. 
En contraste, las zonas con menor número de registros comprenden el Amazonas, Cesar, La Guajira, Norte 
de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, Sucre y Vaupés, con menos de 8 registros por departamento. 
Con esto, se evidencia la necesidad de dimensionar la diversidad biológica del país, estableciendo zonas 
de prioridad en regiones como éstas, donde la información sobre estas especies (y extendido a otros 
grupos biológicos) ha sido poco documentada, ya sea por falta de especialistas, falta de iniciativas y de 
apoyo gubernamental para el estudio de la biodiversidad, o por ser zonas de difícil acceso o donde aún se 
presentan problemas de conflicto armado (Agudelo y Pérez 2015, Giraldo et al. 2013). En el caso particular 
de Hemileucinae, el estudio y reconocimiento de estas especies, bajo el contexto médico, puede apoyar la 
identificación de accidentes por envenenamiento y su relación con la especie causante, y de este modo llevar 
a cabo las medidas apropiadas para el tratamiento de la sintomatología. Asimismo, desde la importancia 
económica que suponen estas especies, su estudio puede apoyar planes de manejo de plagas, identificando 
focos potenciales de establecimiento y grados posibles de afectación que pueden presentarse en cultivos 
importantes, como las hectáreas cultivadas de café en el Norte de Santander, Quindío y Risaralda, o la palma 
de aceite en Atlántico, Sucre, Vaupés y Vichada (Aguilera-Díaz 2002, Carvajal 2014, Ocampo y Álvarez 2017, 
Syed 1994).
En términos de secuencias barcode, se encontraron 567 secuencias que equivalen al 39% del total de 
reportes de presencia. Desde esta perspectiva, se registra 118 especies de 21 géneros que se distribuyen 
en 15 departamentos del país (Antioquia, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cesar, Choco, Cundinamarca, 
Magdalena, Meta, Putumayo, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca), entre los cuales presentaron el 
mayor número de registros los departamentos de Caquetá, Chocó y Cundinamarca con 177, 69 y 68 secuencias, 
respectivamente. Se resalta que el número total de secuencias del código genético de barras de ADN para la 
subfamilia Hemileucinae se debe a los muestreos significativos realizados por Frank Meister, Ron Brechlin, 
Thibaud Decaëns y la Universidad de Rouen (Francia), quiénes conservan en sus colecciones entomológicas 
los insectos reportados. Por otro lado, los departamentos con menos registros corresponden a Cesar, 
Magdalena, Putumayo, Risaralda y Santander, con un número inferior a 6 secuencias por departamento. Se 
resalta el caso del departamento de Antioquia, dónde la diferencia entre los datos de presencia (225 registros) 
y el número de secuencias barcode (48 secuencias) es significativa, evidenciándose un vacío de información 
en términos de diversidad genética, información que actualmente es indispensable en la caracterización de 
las especies (Wilson 2012, Janzen com. per. 2019), además, se resalta que particularmente para los géneros de 
Hemileucinae, es de gran ayuda para diferenciar y separar grupos relacionados, como el caso de las especies 
del género Dirphia que suelen ser confundidas y asignadas erróneamente a los géneros Heliconisa, Dirphiopsis, 
Periphoba, y Pseudodirphia (Algarín et al. 2008, Decaëns, Bonilla, y Naumann 2004).
10
Boletín Museo Entomológico Francisco Luis Gallego 
En la Figura 1 puede observarse la distribución de la subfamilia Hemileucinae y en qué 
regiones se ha caracterizado especies a través de secuencias barcode. Se reconoce que la 
región andina ha sido la zona con mayor número de muestreos y la más abordada en términos 
de generación de secuencias barcode. Asimismo, se resalta que la región Orinoquía presenta 
un gran número de registros de especies en pocos muestreos y que por lo tanto, existe una 
presumible gran variedad de especies sin identificar en otros departamentos de la misma 
región, situación que puede ser extendida al resto de regiones del país.
El género con mayor número de secuencias barcode en Colombia corresponde a Automeris, con 190 
secuencias que representan 40 especies distribuidas en 11 departamentos. Se presume que esto se relaciona 
con que Automeris es el género que contiene el mayor número de especies en la subfamilia Hemileucinae, con 
alrededor de 135 especies descritas. Además, se ha reconocido como el género con la distribución más amplia, 
solapándose muchas de sus especies en diferentes regiones geográficas desde Canadá hasta Argentina, que 
indican una tasa de endemismo relativamente baja (Lemaire 2002).
En segundo lugar, el género Hylesia cuenta con 103 secuencias barcode, identificándose 10 especies en 3 
departamentos, 92 secuencias en Caquetá, 10 en Antioquia, y 1 secuencia en Cundinamarca. Aunque en 
Colombia no se han reportado casos clínicos relacionados a afecciones generadas por especies de Hylesia, 
algunas de ellas han sido reconocidas como las causantes de brotes epidémicos en México, Guyana Francesa, 
Venezuela, Brasil, Perú, Argentina y Uruguay, generando emergencias sanitarias de infecciones no controladas 
(Gomez 2014). Hasta la fecha sólo se ha encontrado un reporte científico en el que se hace mención de dos 
casos de lepidopterismo causado por H. continua en una localidad de la región Caribe (Alvarez, Díaz, y Amarrillo 
2015). Las personas afectadas presentaron signos de irritación y dermatitis, originados por contacto con las 
escamas y setas de adultos recién emergidos. No se descarta la existencia de otros casos de lepidopterismo 
que permanecen desconocidos en zonas rurales o semiurbanas debido a que las especies del género Hylesia 
son altamente fototrópicas (Gomez 2014, Gowin y Williams 2017, Tuskes 1985). Por último, y desde una 
perspectiva económica, se ha encontrado reportes de la especie H. nigricans como plaga ocasionalde cipreses 
(Gil y Bustillo 2008, Vélez 1974), y otras especies del género como plagas de guanábana (PERSUAP 2007). 
En tercer lugar, el género Dirphia cuenta con 44 secuencias que incluyen 10 especies distribuidas en 8 
departamentos. Igual que otros géneros de Hemileucinae, las especies de este género presentan scoli 
urticantes que causan reacciones alérgicas (Couppié et al. 1998, Hossler 2010). En Colombia no existen casos 
clínicos o afecciones relacionados con estas especies. En cambio, desde su importancia económica, existen 
reportes de algunas especies como D. peruvianus, D. gragatus y D. medinensis, son defoliadores de cultivos 
de palma de aceite, dónde las altas densidades de las especies han sido tratadas con aspersión de hongos 
entomopatógenos como Beauveria bassiana para la reducción de la plaga (Bustillo 2014, Gómez et al. 1990, 
Valencia 2015). Otros reportes reconocen especies de Dirphia como insectos plaga en cultivos de coco en San 
Bernardo del Viendo en Córdoba y en San Juan de Urabá en Antioquia (ICA 2016).
Por otro lado, los géneros que han sido reportados en el país, pero de los cuales ninguna especie cuenta 
con secuencia barcode, son: Hemileuca, Hirpida, Hylesiopsis, Ormiscodes y Rhodirphia. Esto se asocia a que la 
mayoría de reportes datan de 1997 hasta 2002, período en el cual la metodología del código de barras de 
ADN no había sido propuesta (International Barcode of Life 2017). 
V 11 Nº1 Enero - Marzo de 2019 - ISSN 2027- 4378
Boletín Museo Entomológico Francisco Luis Gallego 
11
Figura 1. Distribución de la subfamilia Hemileucinae en Colombia. Este mapa fue elaborado con 1027 
puntos depurados del total de reportes, comprendiendo los especímenes colectados en este trabajo y 
los reportes secundarios que incluían coordenadas geográficas de colecta. Por este motivo, los pocos 
reportes que se encontraron en Vaupés no figuran en esta imagen. 
V 11 Nº1 Enero - Marzo de 2019 - ISSN 2027- 4378
12
Boletín Museo Entomológico Francisco Luis Gallego 
V 11 Nº1 Enero - Marzo de 2019 - ISSN 2027- 4378
Boletín Museo Entomológico Francisco Luis Gallego 
Agradecimientos 
Este trabajo fue apoyado a través del programa de Jóvenes Investigadores e Innovadores por la Paz 2017 
del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – COLCIENCIAS, y el proyecto con 
código 40980 financiado en la Convocatoria Nacional para el apoyo al desarrollo de tesis de posgrado o de 
trabajos finales de especialidades en el área de la salud de la Universidad Nacional de Colombia 2017-2018 
y la Universidad Nacional de Colombia, al cual pertenecen el Museo Entomológico Francisco Luis Gallego - 
MEFLG, y el Laboratorio de Fisiología de Insectos dónde fue ejecutado el proyecto.
Bibliografía
Agudelo J & Pérez N. 2015. Notas acerca de la distribución de Papilionidae (Lepidoptera: Papilionoidea) en 
el norte de la Orinoquia colombiana. Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural 19(1): 
203–214. 
Aguilera-Díaz M. 2002. Palma africana en la Costa Caribe un semillero de empresas solidarias. En: Meisel-Roca. 
(eds). Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana. Banco de la República de Colombia pp. 
102–143. 
Algarín C, Marín M, Uribe S & Freitas A. 2008. Tabla de vida de Pseudodirphia pallida (Lepidoptera: Saturniidae) 
en condiciones de laboratorio. Revista Colombiana de Entomología 34(1):116–120. 
Álvarez D, Díaz J & Amarrillo Á. 2015. Hylesia continua (Walker 1865) (Lepidoptera: Saturniidae) en una localidad 
del norte de Colombia: diformismo en pupas y lepidopterismo. Acta zoológica mexicana 31(2):327–330. 
Amarillo Á. 1997. Actividad de saturnidos (Lepitoptera: Saturniidae) en la reserva natural Río Ñambi Nariño 
Colombia. Boletín Museo Entomológico de la Universidad del Valle 5(2):1–14. 
Amarillo Á. 2000. Polillas Satúrnidas (Lepidoptera: Saturniidae) de Colombia. Biota Colombiana 1(2):177–186. 
Ávila A, Moreno A, Garzón A, Gómez A. 2013. Accidente lonómico - Lonomiasis. Acta Médica Colombiana 
38(2):95–100. 
BOLD.2019. BOLD: The Barcode of Life Data System (www.barcodinglife.org). 
Bustillo A. 2014. Manejo de insectos plagas de la palma de aceite con énfasis en control biológico y sus 
relaciones con el cambio climático. En: Conpensar (eds). Reunión técnica nacional de palma de aceite. Bogotá: 
Cenipalma p. 82. 
Carvajal A. 2014. Análisis de la información secundaria (documental y geográfica) territorial existente para la 
caracterización del territorio asociado al área de influencia de la cuenca hidrográfica del Río Orotoy. Repositorio 
Institucional de Documentación Científica Humboldt.
Consejo Departamental de Casanare. 2012. Plan departamental de gestión del riesgo de desastres Yopal. 
Cotrina Y, Arévalo H & Zenner de Polania I. 2017. Aspectos Biológicos y Evaluación del Desarrollo de Leucanella 
nyctimene Alimentado con Tres Especies de Plantas. Southwestern Entomologist 42(3):805–814. 
Boletín Museo Entomológico Francisco Luis Gallego 
13
V 11 Nº1 Enero - Marzo de 2019 - ISSN 2027- 4378
Couppié P, Marty C, Sainte-Marie D, Pradinaud R. 1998. Poisonous caterpillars in French Guyana. 5 cases. 
Annales de dermatologie et de venereologie 125(8): pp.489–91. 
Decaëns T, Bonilla D & Naumann S. 2004. Dirphia carimaguensis a new Hemileucinae from the Eastern Plains of 
Colombia (Lepidoptera: Saturniidae). Berichte des Kreises Nürnberger Entomologen 1:13–21. 
Decaëns T & Rougerie R. 2008. Descriptions of two new species of Hemileucinae (Lepidoptera: Saturniidae) 
from the region of Muzo in Colombia-evidence from morphology and DNA barcodes. Zootaxa 1944:34–52.
Gil Z & Bustillo A. 2008. Generalidades sobre los insectos. En: A. Bustillo (eds). Los insectos y su manejo en la 
caficultura colombiana. Chinchiná: Cenicafé pp. 466. 
Giraldo C, Willmott K, Vila R & Uribe S. 2013. Ithomiini Butterflies (Lepidoptera: Nymphalidae) of Antioquia 
Colombia. Neotropical Entomology 42(2):146–157. 
Gómez J. 2014. Lepidopterism and Erucism in Colombia. Biosalud 13(2):59–83. 
Gómez P, Owen E, Nieto L, Calvache H, Mondragón V, Alvarez G. 1990. Diagnóstico tecnológico del cultivo de 
palma de aceite en Colombia. Revista Palmas 11(3): 31–63. 
Gowin E & Williams T. 2017. Mariposas nocturnas : moths of Central and South America : a study in beauty and 
diversity Princeton University Press.
Hajibabaei M, Janzen D, Burns J, Hallwachs W & Hebert P. 2006. DNA barcodes distinguish species of tropical 
Lepidoptera. Proceedings of the National Academy of Sciences 103(4):968–971. 
Hossler E. 2010. Caterpillars and moths. Journal of the American Academy of Dermatology 62(1):1–10. 
ICA. 2016. El ICA socializa el manejo y control de las principales plagas en los cultivos de coco del país. Instituto 
Colombiano Agropecuario p.1. 
International Barcode of Life 2017. What is DNA Barcoding? – iBOL. 7th International Barcode of Life Conference 
p.1. 
Lemaire C. 1971. Révision du genre Automeris Hübner et des genres voisins. Biogéographie, Éthologie, 
Morphologie, Taxonomie (Lep. Attacidae). la. Partie. Mémoires du Muséum National d›Histoire Naturelle (Paris) 
Sér. A. Zool. 68: 1-232.
Lemaire C. 1972. Révision du genre Lonomia (Walker) (Lep. Attacidae). Annales de la Société Entomologique 
de France. 8: 767-861.
Lemaire C. 1973. Révision du genre Automeris Hübner et des genres voisins. Biogéographie, Éthologie, 
Morphologie, Taxonomie (Lep. Attacidae) (Suite). Mémoires du Muséum National d›Histoire Naturelle (Paris) 
Sér. A. Zool. 79: 233-422.
Lemaire C. 1974. Révision du genre Automeris Hübner et des genres voisins. Biogéographi, Éthologie, 
Morphologie, Taxonomie (Lep. Attacidae) (suite et fin). Mémoires du Muséum National d›Histoire Naturelle 
(Paris) Sér. A. Zool. 92: 423-576.
Lemaire C. 2002. Saturniidae of America: Hemileucinae. En: Goecke & Evers (eds). New York: Cornell University. 
14
Boletín Museo Entomológico Francisco Luis Gallego 
V 11 Nº1 Enero - Marzo de 2019 - ISSN 2027- 4378
Marín M, Peña C, Uribe S & Freitas A.2017. Morphology agrees with molecular data: phylogenetic affinities of 
Euptychiina butterflies (Nymphalidae: Satyrinae). Systematic Entomology 42(4):768–785. 
Ministerio de Salud y Protección Social. 2017. Colombia amplía reservas de antídoto contra veneno de oruga. 
Boletín de prensa p.1. 
Muñoz A & Amarillo Á. 2010. Variación altitudinal en diversidad de Arctiidae y Saturniidae (Lepidoptera) en un 
bosque de niebla Colombiano. Revista Colombiana de Entomología 36(2):292–299. 
Nelsen D, Nisani Z, Cooper A, Fox G, Gren E, Corbit A & Hayes W. 2014. Poisons toxungens and venoms: 
redefining and classifying toxic biological secretions and the organisms that employ them. Biological Reviews 
89(2):450–465. 
Ocampo O & Álvarez L. 2017. Tendencia de la producción y el consumo del café en Colombia. Apuntes CENES 
36(64):139–165. 
Pardo L. 2018. Modelación de la probabilidad de ocurrencia de accidentes atribuidos a orugas del género 
Lonomia y descripción su hábitat en el departamento de Casanare Colombia. Tesis. Pontificia Universidad 
Javeriana. 
PERSUAP. 2007. Informe de Evaluación de Plaguicidas y Plan de Acción para su Uso Más Seguro Huila. 
Pineda D, Amarillo A, Becerra J & Montenegro G. 2001. Síndrome hemorrágico por contacto con orugas del 
género Lonomia (Saturniidae) en Casanare Colombia: informe de dos casos. Biomédica 21(4):328. 
Sánchez M, Chagas M, Casertano S, Cavagnaro L & Peichoto M. 2015. Accidentes causados por la oruga 
Lonomia obliqua (Walker 1855) Un problema emergente. Medicina (Buenos Aires): 75:328–333. 
Sano-Martins IS, González C, Anjos IV, Díaz J & Gonçalves L. 2018. Effectiveness of Lonomia antivenom in 
recovery from the coagulopathy induced by Lonomia orientoandensis and Lonomia casanarensis caterpillars in 
rats J.-P. Chippaux ed. PLOS Neglected Tropical Diseases 12(8): p.e0006721.
Syed D. 1994. Estudio del manejo de plagas en palma de aceite en Colombia. Publicaciones FedePalma 
15(2):14. 
Tuskes P.M. 1985. The biology and distribution of California Hemileucinae (Saturniidae): Lepidopterists’ Society. 
USA. 
Valencia C. 2015. Caracterización de aislamientos de hongos entomopatógenos de los géneros Beauveria y 
Metarhizium asociados a insectos plaga de palma de aceite (Elaeis guineensis Jaqc.). Tesis. Universidad Nacional 
de Colombia. 
Vélez R. 1974. El defoliador del ciprés Glena bisulca Rindge: 1972 - 73. Revista Facultad Nacional de Agronomía 
29(3):5–62. 
Wilson J. 2012. DNA Barcodes for Insects. Methods in molecular biology (Clifton N.J.). 17–46. 
V 11 Nº1 Enero - Marzo de 2019 - ISSN 2027- 4378
Boletín Museo Entomológico Francisco Luís Gallego 
15
Lista de Membracidae: del Museo Entomológico Francisco Luís Gallego-MEFLG.
Tapias-Múnera Julián1 Gaviria-Rivera Adelaida María1 Quiroz-Gamboa Jhon1
1Museo Entomológico Francisco Luís Gallego MEFLG, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.
La familia Membracidae conocida como “Treehopper” (Arnett, 2000) presenta una gran diversidad 
relativa dentro del orden Hemiptera (Dietrich et. al., 2001) y actualmente tiene más de 3200 especies 
identificadas en el mundo (Arnett, 2000). Son insectos de color verde, marrón o negro y a veces de 
colores brillantes (Arnett, 2000). Morfológicamente lo que caracteriza a la familia es el protórax altamente 
modificado (Arnett, 2000). El pronoto en la mayoría de especies se modifica de diversas maneras, puede 
ser parecido a una espina, jorobado o con extrañas ampliaciones, en algunos casos se parece a un brote 
de hoja, característica que poseen especies asociadas con algunas especies de árboles (Arnett, 2000). 
Estas modificaciones del pronoto podrían tener funciones importantes para camuflaje, locomoción, 
dispersión de feromonas y termorregulación, sin embargo muchos factores evolutivos que han llevado 
a esta variación morfológica son desconocidos (Flórez et. al., 2015). 
Los individuos de esta familia habitan en áreas boscosas o abiertas (Flórez et. al., 2015) y es común verlos 
en árboles, arbustos y vegetación herbácea (Arnett, 2000). Los membracidos se alimentan de la savia de 
varios tipos de vegetación (Arnett, 2000). Algunos se alimentan como ninfas y adultos en vegetación 
leñosa, otras especies se alimentan como ninfas y adultos en hospederos herbáceos y otras se alimentan 
como ninfas en vegetación herbácea y como adultos en hospederos leñosos (Arnett, 2000). Muchas 
especies presentan un comportamiento subsocial, otras son gregarias y otras son solitarias (Lin, 2006). 
Algunas especies tienen cuidado parental con mecanismos complejos de defensa contra depredadores 
y parasitoides, como zumbidos rápidos y comunicación vibratoria transmitida por un sustrato entre 
individuos (Flórez et. al., 2015). Algunas especies tienen mutualismo y asociaciones con hormigas, abejas 
y avispas (Billick and Tonkel, 2003). 
En el museo reposan actualmente 1660 individuos de la familia Membracidae, agrupados dentro de 76 
géneros y 121 especies identificadas, entre las cuales podemos encontrar algunas como: Aconophora 
flavipes (Germar, 1835), Aconophora pinguis (Fowler, 1895), Alchisme bos (Fairmaire, 1846), Alchisme 
tridentata (Fairmaire, 1846), Antianthe expansa (Germar, 1835), Campylenchia hastata (Fabricius, 1787), 
Enchenopa sericea Walker, 1851, Erechtia sallaei Fowler, 1894, Guayaquila gracilicornis (Stal, 1869), 
Membracis foliata (Linnaeus, 1758), Stegaspis fronditia (Linnaeus, 1758), Umbonia crassicornis Amyot & 
Serville, 1843. (Tabla 1). 
 Reporte de los fondos del museo Entomológico Francisco Luís Gallego - MEFLG 
16
Boletín Museo Entomológico Francisco Luis Gallego 
V 11 Nº1 Enero - Marzo de 2019 - ISSN 2027- 4378
Tabla 1. Lista de los fondos de los Membracidae que reposan en el MEFLG.
No.
Catalogo ME-
FLG
Especie Localidad
Altitud 
(msnm)
Hospedero Fecha Recolector
Identifica-
dor
1 733
Aconophora compressa (Walker, 
1859)
Chapingo (Estado de 
México)
IND Capturado en hierbas
Abril de 
1947
A. Cortes C. Flórez
2 695-1 - 695-6
Aconophora concolor (Walker, 
1851)
Turbo (Antioquia) IND Capturado en papaya Julio de 1970 D. Galeano
R. C. Froes-
chner
3 2426-1 - 2426-7
Aconophora flavipes (Germar, 
1835)
Caldas (Antioquia) IND Capturado en maleza
Abril de 
1973
R. Vélez C. Flórez
4 25115
Aconophora flavipes (Germar, 
1835)
Medellín (Antioquia) IND IND
Septiembre 
de 1942
F. L. Gallego C. Flórez
5 25116
Aconophora flavipes (Germar, 
1835)
Don Matías (Antio-
quia)
IND IND
Octubre de 
1945
F. L. Gallego C. Flórez
6 25117
Aconophora flavipes (Germar, 
1835)
Piedras Blancas (An-
tioquia)
IND Capturado en barbecho
Abril de 
1946
F. L. Gallego C. Flórez
7 25118
Aconophora flavipes (Germar, 
1835)
Rionegro (Antioquia) IND Capturado en drago
Octubre de 
1953
F. L. Gallego C. Flórez
8 25119
Aconophora flavipes (Germar, 
1835)
Valle de Aburra (An-
tioquia)
IND IND Julio de 1945 F. L. Gallego C. Flórez
9 25120
Aconophora flavipes (Germar, 
1835)
IND IND IND IND F. L. Gallego C. Flórez
10 25121
Aconophora flavipes (Germar, 
1835)
IND IND IND IND F. L. Gallego C. Flórez
11 25122
Aconophora flavipes (Germar, 
1835)
IND IND IND IND F. L. Gallego C. Flórez
12 24169 - 24171
Aconophora flavipes (Germar, 
1835)
Medellín (Antioquia) IND Capturado en croton Julio de 1972 R. Vélez C. Flórez
13 23823 - 23825
Aconophora flavipes (Germar, 
1835)
Caldas (Antioquia) IND Capturado en maleza
Abril de 
1973
R. Vélez C. Flórez
14 23800 - 23802
Aconophora flavipes (Germar, 
1835)
Caldas (Antioquia) IND Capturado en maleza
Abril de 
1973
R. Vélez C. Flórez
15 23798
Aconophora flavipes (Germar, 
1835)
Caldas (Antioquia) IND Capturado en maleza
Abril de 
1973
R. Vélez C. Flórez
Boletín Museo Entomológico Francisco Luis Gallego 
17
V 11 Nº1 Enero - Marzo de 2019 - ISSN 2027- 4378
No.
Catalogo ME-
FLG
Especie Localidad
Altitud 
(msnm)
Hospedero Fecha Recolector
Identifica-
dor
16 23817
Aconophora mexicana Stal, 
1864
Yolombó (Antioquia) IND
Capturado en Maclura 
tintorea
Junio de 
2000
E. GómezC. Flórez
17
2427-1 - 2427-
16
Aconophora pinguis (Fowler, 
1895)
Caldas (Antioquia) IND
Capturado en com-
puesta
Octubre de 
1973
A. Madrigal J. P. Krammer
18 1951-1 - 1951-7
Aconophora pugionata (Germar, 
1821)
Medellín (Antioquia) IND Capturado en maleza
Enero de 
1971
R. Vélez IND
19 171-1 - 171-2
Aconophora pugionata (Germar, 
1821)
Facatativa (Cundina-
marca)
IND IND
Mayo de 
1941
L. Richter IND
20 23760 - 23772 Aconophora sp.
San Antonio de Prado 
(Medellín, Antioquia)
IND
Capturado en Solana-
ceaee
Septiembre 
de 1981
G. Morales C. Flórez
21 25258 - 25259 Aconophora sp. Valle del Cauca IND Capturado en Jujube sp. Julio de 1952 F. L. Gallego C. Flórez
22 23773 Aconophora sp.
San Antonio de Prado 
(Medellín, Antioquia)
IND
Capturado en Solana-
ceaee
Septiembre 
de 1981
G. Morales C. Flórez
23 25240 - 25245 Aconophora sp.
Santa Elena (Medellín, 
Antioquia) 
IND Capturado en acacias
Mayo de 
1946
F. L. Gallego C. Flórez
24 24443 Aconophora sp.
Santa Rosa de Osos 
(Antioquia)
IND Capturado en maleza
Diciembre 
de 1989
R. Vélez C. Flórez
25 24117 Acutalis sp.
La Pintada (Antio-
quia)
IND Capturado en maleza
Octubre de 
1971
R. Vélez C. Flórez
26 24118 - 24119 Acutalis sp. Titiribí (Antioquia) IND Capturado en maleza
Junio de 
1972
R. Vélez C. Flórez
27 24120 Acutalis sp.
Mesitas (Cundina-
marca)
IND IND
Febrero de 
1950
F. L. Gallego C. Flórez
28 25267 Acutalis sp. Venecia (Antioquia) IND Capturado en malezas
Mayo de 
1947
F. L. Gallego C. Flórez
29 25268 Acutalis sp.
La Estrella (Antio-
quia)
IND Capturado en maíz
Septiembre 
de 1942
V. V C. Flórez
30 25269 Acutalis sp. San Pedro (Antioquia) IND IND Julio de 1947 F. L. Gallego C. Flórez
31 25270 Acutalis sp. Amagá (Antioquia) IND IND
Junio de 
1951
F. L. Gallego C. Flórez
V 11 Nº1 Enero - Marzo de 2019 - ISSN 2027- 4378
18
Boletín Museo Entomológico Francisco Luis Gallego 
No.
Catalogo ME-
FLG
Especie Localidad
Altitud 
(msnm)
Hospedero Fecha Recolector
Identifica-
dor
32 25434 - 25459 Adippe sp. Cocorná (Antioquia) IND Capturado en maleza
Agosto de 
1981
R. Vélez C. Flórez
33 25429 Adippe sp. Cocorná (Antioquia) IND Capturado en barbecho
Agosto de 
1956
F. L. Gallego C. Flórez
34 25430 Adippe sp. Dabeiba (Antioquia) IND IND Julio de 1943 F. L. Gallego C. Flórez
35 24084 - 24089 Alchisme bos (Fairmaire, 1846) Salento (Quindio) IND
Capturado en compo-
sitae
Abril de 
1991
A. Madrigal L. Camacho
36 24149 Alchisme bos (Fairmaire, 1846) El Tambo (Cauca) IND
Capturado en Pinus 
patula
Mayo de 
1989
A. Madrigal L. Camacho
37 24146 Alchisme bos (Fairmaire, 1846) Ibague (Tolima) IND IND
Noviembre 
de 1992
R. Delgado L. Camacho
38 25195 Alchisme bos (Fairmaire, 1846)
Santa Elena (Medellín, 
Antioquia) 
IND Capturado en maleza
Abril de 
1951
F. L. Gallego L. Camacho
39 25196 Alchisme bos (Fairmaire, 1846)
Santa Rosa de Osos 
(Antioquia)
IND IND Abril de 195? F. L. Gallego L. Camacho
40 25197 Alchisme bos (Fairmaire, 1846)
Santa Elena (Medellín, 
Antioquia) 
IND IND
Octubre de 
1947
F. L. Gallego L. Camacho
41 25198 Alchisme bos (Fairmaire, 1846)
Valle de Aburrá (An-
tioquia)
IND IND
Marzo de 
1949
F. L. Gallego L. Camacho
42 25302 Alchisme bos (Fairmaire, 1846) Guarne (Antioquia) IND Capturado en naranjo
Abril de 
1986
V. Arboleda L. Camacho
43 23727 - 23738 Alchisme bos (Fairmaire, 1846) Medellín (Antioquia) IND Capturado en maleza
Octubre de 
2000
R. Vergara L. Camacho
44 24067 - 24074 Alchisme bos (Fairmaire, 1846) Salento (Quindio) IND
Capturado en Compo-
sitae
Abril de 
1991
A. Madrigal L. Camacho
45 1952-1 - 1952-4 Alchisme bos (Fairmaire, 1846) Medellín (Antioquia) IND
Capturado en Euphor-
biaceae
Septiembre 
de 1971
L. Vélez L. Camacho
46 1952-5 Alchisme bos (Fairmaire, 1846) Medellín (Antioquia) IND
Capturado en Euphor-
biaceae
Septiembre 
de 1971
A. Madrigal L. Camacho
47 1952-6 Alchisme bos (Fairmaire, 1846) Medellín (Antioquia) IND
Capturado en Euphor-
biaceae
Septiembre 
de 1971
L. Vélez L. Camacho
Boletín Museo Entomológico Francisco Luis Gallego 
19
V 11 Nº1 Enero - Marzo de 2019 - ISSN 2027- 4378
No.
Catalogo ME-
FLG
Especie Localidad
Altitud 
(msnm)
Hospedero Fecha Recolector
Identifica-
dor
48 1952-7 - 1952-8 Alchisme bos (Fairmaire, 1846) Medellín (Antioquia) IND
Capturado en Euphor-
biaceae
Septiembre 
de 1971
A. Madrigal L. Camacho
49 24039 - 24044 Alchisme bos (Fairmaire, 1846) Salento (Quindio) IND
Capturado en Compo-
sitae
Abril de 
1991
A. Madrigal L. Camacho
50 25214 Alchisme bos (Fairmaire, 1846) Medellín (Antioquia) IND Capturado en acacias
Mayo de 
1946
F. L. Gallego C. Flórez
51 25199 Alchisme bos (Fairmaire, 1846)
Santa Rosa de Osos 
(Antioquia)
IND IND
Marzo de 
1951
F. L. Gallego L. Camacho
52 25200 Alchisme bos (Fairmaire, 1846)
Valle de Aburra (An-
tioquia)
IND Capturado en cafetal
Octubre de 
1946
F. L. Gallego L. Camacho
53 25201 Alchisme bos (Fairmaire, 1846)
Santa Elena (Medellín, 
Antioquia) 
IND IND
Junio de 
1952
F. L. Gallego L. Camacho
54 25202 Alchisme bos (Fairmaire, 1846)
Santa Elena (Medellín, 
Antioquia) 
IND Capturado en maleza
Enero de 
1971
R. Vélez L. Camacho
55 25203 Alchisme bos (Fairmaire, 1846) Medellín (Antioquia) IND Capturado en acacias
Mayo de 
1946
F. L. Gallego L. Camacho
56 25204 Alchisme bos (Fairmaire, 1846)
Santa Elena (Medellín, 
Antioquia) 
IND IND
Junio de 
1952
F. L. Gallego L. Camacho
57 25205 Alchisme bos (Fairmaire, 1846) Rionegro (Antioquia) IND
Capturado en Compo-
sitae
Octubre de 
1946
F. L. Gallego L. Camacho
58 25206 Alchisme bos (Fairmaire, 1846)
Santa Elena (Medellín, 
Antioquia) 
IND IND
Octubre de 
de 194?
F. L. Gallego L. Camacho
59 25207 Alchisme bos (Fairmaire, 1846)
Valle de Aburrá (An-
tioquia)
IND Capturado en maleza
Agosto de 
1947
F. L. Gallego L. Camacho
60 25208 Alchisme bos (Fairmaire, 1846) Medellín (Antioquia) IND Capturado en acacias
Junio de 
1946
F. L. Gallego L. Camacho
61 27889 Alchisme bos (Fairmaire, 1846) Salento (Quindio) IND
Capturado en Compo-
sitae
Abril de 
1991
A. Madrigal C. Flórez
62 24150
Alchisme cultellata 
Creao-Duarte & Sakakibara, 
1997
El Tambo (Cauca) IND
Capturado en Pinus 
patula
Mayo de 
1989
A. Madrigal C. Flórez
63
14747-1 - 
14747-7
Antianthe expansa (Germar, 
1835)
Medellín (Antioquia)
1485 
msnm
IND
Diciembre 
de 2008
E. Vergara J. A. Quiroz
20
Boletín Museo Entomológico Francisco Luis Gallego 
V 11 Nº1 Enero - Marzo de 2019 - ISSN 2027- 4378
No.
Catalogo ME-
FLG
Especie Localidad
Altitud 
(msnm)
Hospedero Fecha Recolector
Identifica-
dor
64 738
Antianthe expansa (Germar, 
1835)
Tres Cumbres (More-
lia, México)
IND IND
Junio de 
1948
J. J. McKel-
vey
IND
65 14746-1
Antianthe expansa (Germar, 
1835)
Valle de Aburra (An-
tioquia)
IND IND
Noviembre 
de 1947
F. L. Gallego J. A. Quiroz
66 14746-2
Antianthe expansa (Germar, 
1835)
Pinillos (Bolivar) IND IND
Marzo de 
1946
F. L. Gallego J. A. Quiroz
67 14746-3
Antianthe expansa (Germar, 
1835)
Puerto Araujo (San-
tander)
IND IND
Agosto de 
1945
F. L. Gallego J. A. Quiroz
68 14746-4
Antianthe expansa (Germar, 
1835)
Valle de Aburrá (An-
tioquia)
IND IND
Noviembre 
de 1952
F. L. Gallego J. A. Quiroz
69 14746-5
Antianthe expansa (Germar, 
1835)
Valle de Aburrá (An-
tioquia)
IND IND Julio de 1947 F. L. Gallego J. A. Quiroz
70 14746-6
Antianthe expansa (Germar, 
1835)
Valle de Aburrá (An-
tioquia)
IND IND
Diciembre 
de 1947
F. L. Gallego J. A. Quiroz
71 1794-1 - 1794-5
Antianthe expansa (Germar, 
1835)
Medellín (Antioquia) IND Capturado en tabaco
Marzo de 
1967
R. Vélez
F. C. Froes-
chner
72 696-1 - 696-2
Antianthe expansa (Germar, 
1835)
Caldas (Antioquia) IND
Capturado en tomate 
de arbol
Noviembre 
de 1973
L. Londoño J. R. Kramer
73 24053 - 24054
Alchisme grossa (Fairmaire, 
1846)
Salento (Quindio) IND
Capturado en Solana-
ceae
Abril de 
1991
A. Madrigal C. Flórez
74 23716 - 23717
Alchisme grossa (Fairmaire, 
1846)
Medellín (Antioquia) IND
Capturado enEuphor-
biaceae
Septiembre 
de 1971
L. Vélez C. Flórez
75 24076 - 24078
Alchisme grossa (Fairmaire, 
1846)
Salento (Quindio) IND
Capturado en Solana-
ceaee
Abril de 
1991
A. Madrigal C. Flórez
76 24103
Alchisme grossa (Fairmaire, 
1846)
Envigado (Antioquia)
1575 
msnm
Capturado en bosque 
húmedo
Diciembre 
de 2007
N. Urrego C. Flórez
77 730
Alchisme grossa (Fairmaire, 
1846)
Choachi (Cundina-
marca)
IND IND
Diciembre 
de 1941
IND C. Flórez
78 24083
Alchisme grossa (Fairmaire, 
1846)
Salento (Quindio) IND
Capturado en Solana-
ceaee
Abril de 
1991
A. Madrigal C. Flórez
79 1797-1 - 1797-3
Alchisme inermis (Fairmaire, 
1846)
San Vicente (San-
tander)
IND
Capturado en tomate 
de árbol
Marzo de 
1965
R. Vélez C. Flórez
Boletín Museo Entomológico Francisco Luis Gallego 
21
V 11 Nº1 Enero - Marzo de 2019 - ISSN 2027- 4378
No.
Catalogo ME-
FLG
Especie Localidad
Altitud 
(msnm)
Hospedero Fecha Recolector
Identifica-
dor
80 11916
Alchisme inermis (Fairmaire, 
1846)
Valle de Aburrá (An-
tioquia)
IND Capturado en maleza
Enero de 
1946
F. L. Gallego C. Flórez
81 11930
Alchisme inermis (Fairmaire, 
1846)
Valle de Aburrá (An-
tioquia)
IND Capturado en maleza
Octubre de 
1946
F. L. Gallego C. Flórez
82 11931
Alchisme inermis (Fairmaire, 
1846)
Quetame (Cundina-
marca)
IND Capturado en maleza
Noviembre 
de 1946
F. L. Gallego C. Flórez
83 11932
Alchisme inermis (Fairmaire, 
1846)
Quetame (Cundina-
marca)
IND Capturado en barbecho
Enero de 
1947
F. L. Gallego C. Flórez
84 11933
Alchisme inermis (Fairmaire, 
1846)
Quetame (Cundina-
marca)
IND Capturado en barbecho
Febrero de 
1947
F. L. Gallego C. Flórez
85 11934
Alchisme inermis (Fairmaire, 
1846)
Quetame (Cundina-
marca)
IND Capturado en maleza
Agosto de 
1946
F. L. Gallego C. Flórez
86 162
Alchisme laticornis Funkhou-
ser, 1940
Sibaté (Cundina-
marca)
2950 
msnm
IND IND IND IND
87 143-1 - 143-2
Anchistrotus maculatus (Gué-
rin-Meneville, 1844)
Manzanares (Meta) IND IND Julio de 1941 L. Richter IND
88 143-3
Anchistrotus maculatus (Gué-
rin-Meneville, 1844)
Andagoya (Chocó) IND IND IND IND IND
89 143-4 - 143-6
Anchistrotus maculatus (Gué-
rin-Meneville, 1844)
Manzanares (Meta) IND IND Julio de 1941 L. Richter IND
90 24064 - 24065
Alchisme obscura (Walker, 
1851)
Salento (Quindio) IND
Capturado en Compo-
sitae
Abril de 
1991
A. Madrigal C. Flórez
91 24447
Alchisme obscura (Walker, 
1851)
Caldas (Antioquia) IND Capturado en maleza
Septiembre 
de 1946
F. L. Gallego C. Flórez
92 24075
Alchisme obscura (Walker, 
1851)
Salento (Quindio) IND
Capturado en Compo-
sitae
Abril de 
1991
A. Madrigal C. Flórez
93 74-1
Alchisme onorei Creao-Duarte 
& Sakakibara, 1996
Bogotá (Cundina-
marca)
IND Capturado en Cestrum sp. IND L. Richter L. Camacho
94 74-2
Alchisme onorei Creao-Duarte 
& Sakakibara, 1996
Bogotá (Cundina-
marca)
IND IND IND L. Richter L. Camacho
95 11913
Alchisme onorei Creao-Duarte 
& Sakakibara, 1996
El Santuario (Antio-
quia)
IND Capturado en maleza
Mayo de 
1980
Ortiz C. Flórez
22
Boletín Museo Entomológico Francisco Luis Gallego 
V 11 Nº1 Enero - Marzo de 2019 - ISSN 2027- 4378
No.
Catalogo ME-
FLG
Especie Localidad
Altitud 
(msnm)
Hospedero Fecha Recolector
Identifica-
dor
96 11914
Alchisme onorei Creao-Duarte 
& Sakakibara, 1996
Santa Isabel (Tolima) IND Capturado en barbecho
Diciembre 
de 1952
F. L. Gallego C. Flórez
97 11915
Alchisme onorei Creao-Duarte 
& Sakakibara, 1996
Santa Isabel (Tolima) IND Capturado en barbecho
Enero de 
1953
F. L. Gallego C. Flórez
98 112
Alchisme salta Creao-Duarte 
& Sakakibara, 1997
Bogotá (Cundina-
marca)
IND Capturado en Cestrum sp.
Noviembre 
de 1939
L. Richter C. Flórez
99 156
Alchisme salta Creao-Duarte 
& Sakakibara, 1997
Bogotá (Cundina-
marca)
IND IND
Septiembre 
de 1942
L. Richter C. Flórez
100 75-1 - 75-2
Alchisme salta Creao-Duarte 
& Sakakibara, 1997
Bogotá (Cundina-
marca)
2640 
msnm
IND IND IND C. Flórez
101 23747 - 23754 Alchisme sp. Cocorná (Antioquia) IND
Capturado en Solana-
ceae
Marzo de 
1980
R. Vélez C. Flórez
102 25297 Alchisme sp. Frontino (Antioquia) IND Capturado en bosque Julio de 1990 G. Morales C. Flórez
103 25480 Alchisme sp.
Santa Elena (Medellín, 
Antioquia) 
IND Capturado en potrero
Diciembre 
de 1999
J. Gonzáles C. Flórez
104 76-1 - 76-4
Alchisme tridentata (Fairmaire, 
1846)
Salento (Quindio) IND
Capturado en Solanum 
sp.
Julio de 1941 IND L. Camacho
105 23739 - 23745
Alchisme tridentata (Fairmaire, 
1846)
Caldas (Antioquia) IND
Capturado en Solana-
ceae
Septiembre 
de 1973
A. Madrigal L. Camacho
106 23746
Alchisme tridentata (Fairmaire, 
1846)
Caldas (Antioquia) IND IND Julio de 2002 D. Quiroz L. Camacho
107 1301
Alchisme tridentata (Fairmaire, 
1846)
Quetame (Cundina-
marca)
IND Capturado en barbechos IND IND L. Camacho
108 11917
Alchisme tridentata (Fairmaire, 
1846)
Samaná (Caldas) IND IND
Junio de 
1953
F. L. Gallego C. Flórez
109 11918 - 11921
Alchisme tridentata (Fairmaire, 
1846)
Santa Elena (Medellín, 
Antioquia) 
IND Capturado en maleza
Enero de 
1971
R. Vélez C. Flórez
110 11922
Alchisme tridentata (Fairmaire, 
1846)
La Pintada (Antio-
quia)
IND Capturado en maleza
Octubre de 
1945
F. L. Gallego C. Flórez
111 24151 - 24157
Alchisme tridentata (Fairmaire, 
1846)
Envigado (Antioquia) IND
Capturado en Solana-
ceae
Octubre de 
1991
G. Abril L. Camacho
Boletín Museo Entomológico Francisco Luis Gallego 
23
V 11 Nº1 Enero - Marzo de 2019 - ISSN 2027- 4378
No.
Catalogo ME-
FLG
Especie Localidad
Altitud 
(msnm)
Hospedero Fecha Recolector
Identifica-
dor
112 25530
Alchisme tridentata (Fairmaire, 
1846)
Santa Fé de Antioquia 
(Antioquia)
IND IND
Diciembre 
de 2007
G. Ochoa C. Flórez
113 24079 - 24082
Alchisme virescens (Fairmaire, 
1846)
Salento (Quindio) IND
Capturado en Solana-
ceae
Abril de 
1991
A. Madrigal C. Flórez
114 24045 - 24063
Alchisme virescens (Fairmaire, 
1846)
Salento (Quindio) IND
Capturado en Solana-
ceae
Abril de 
1991
A. Madrigal C. Flórez
115 25508 - 25510 Anchistrotus sp. Tarazá (Antioquia) IND Capturado en Gutifera
Abril de 
1971
A. Madrigal C. Flórez
116 14138 Anobilia sp.
Porce (Amalfi, An-
tioquia)
945 
msnm
Capturado en Vismia sp.
Octubre de 
1997
F. Serna C. Flórez
117 24299 - 24300 Anobilia sp.
Santa Lucia (Amalfi, 
Antioquia)
IND
Capturado en Virola 
sebifera. Asociado a 
Dolichoderus decollates
Enero de 
2000
E. Gómez C. Flórez
118
14748-1 - 
14748-21
Antianthe expansa (Germar, 
1835)
Caldas (Antioquia) IND Capturado en aji
Noviembre 
de 1983
Saldarriaga J. A. Quiroz
119
14748-22 - 
14748-30
Antianthe expansa (Germar, 
1835)
Medellín (Antioquia) IND
Capturado en jazmín de 
noche
Noviembre 
de 1985
G. Lotero J. A. Quiroz
120
14748-31 - 
14748-39
Antianthe expansa (Germar, 
1835)
Medellín (Antioquia) IND Capturado en aji
Diciembre 
de 1948
F. L. Gallego J. A. Quiroz
121 14748-40
Antianthe expansa (Germar, 
1835)
Medellín (Antioquia) IND IND
Diciembre 
de 1951
F. L. Gallego J. A. Quiroz
122 14748-41
Antianthe expansa (Germar, 
1835)
Medellín (Antioquia) IND Capturado en maleza
Abril de 
1951
F. L. Gallego J. A. Quiroz
123 14748-42
Antianthe expansa (Germar, 
1835)
Medellín (Antioquia) IND Capturado en maleza
Marzo de 
1951
F. L. Gallego J. A. Quiroz
124 14748-43
Antianthe expansa (Germar, 
1835)
Medellín (Antioquia) IND IND
Junio de 
1946
F. L. Gallego J. A. Quiroz
125 14748-44
Antianthe expansa (Germar, 
1835)
Villa Arteaga (Mutatá, 
Antioquia)
IND Capturado en maleza
Octubre de 
1947
F. L. Gallego J. A. Quiroz
126 14748-45
Antianthe expansa (Germar, 
1835)
Medellín (Antioquia) IND Capturado en potrero
Enero de 
195?
F. L. Gallego J. A. Quiroz
127 14748-46
Antianthe expansa (Germar, 
1835)
Medellín (Antioquia) IND Capturado en árbol
Junio de 
194?
F. L. Gallego J. A. Quiroz
24
Boletín Museo Entomológico Francisco Luis Gallego 
V 11 Nº1 Enero - Marzo de 2019 - ISSN 2027- 4378
No.
Catalogo ME-
FLG
EspecieLocalidad
Altitud 
(msnm)
Hospedero Fecha Recolector
Identifica-
dor
128 24302 Antianthe sp. Medellín (Antioquia)
1536 
msnm
En: Ornamental
Abril de 
2002
Aguirre M. C. Flórez
129 461-1 - 461-2
Antonae aurantiaca (Fairmaire, 
1846)
Arcabuco (Boyacá) IND IND Julio de 1941 IND L. Richter
130 25163 Antonae sp. El Retiro (Antioquia) IND Capturado en maleza
Noviembre 
de 1974
A. Madrigal C. Flórez
131 25164 Antonae sp. Caldas (Antioquia) IND Capturado en maleza
Agosto de 
1973
R. Vélez C. Flórez
132 25360 Antonae sp. Salento (Quindio) IND
Capturado en Solana-
ceae
Abril de 
1991
A. Madrigal C. Flórez
133 25361 Antonae sp.
Copacabana (Antio-
quia)
IND Capturado en Lauraceae
Octubre de 
1979
A. Posada C. Flórez
134 25362 Antonae sp.
Quetame (Cundina-
marca)
IND Capturado en maleza
Mayo de 
194?
F. L. Gallego C. Flórez
135 24307 - 24309 Antonae sp. Caldas (Antioquia) IND Capturado en maleza
Septiembre 
de 1973
R. Vélez C. Flórez
136 25366 Antonae sp. Medellín (Antioquia) IND IND
Agosto de 
1944
F. L. Gallego C. Flórez
137 25367 Antonae sp. Medellín (Antioquia) IND IND Julio de 1945 F. L. Gallego C. Flórez
138 24345 Antonae sp. La Ceja (Antioquia) IND IND
Noviembre 
de 1972
R. Vélez C. Flórez
139 24346 Antonae sp. Medellín (Antioquia) IND IND
Junio de 
1980
P. Arias C. Flórez
140 24347 Antonae sp.
San Carlos (Antio-
quia) 
IND IND
Agosto de 
1983
L. E. Tobon C. Flórez
141 24380 Antonae sp.
Quetame (Cundina-
marca)
IND Capturado en maleza
Abril de 
1946
F. L. Gallego C. Flórez
142 24381 Antonae sp. Medellín (Antioquia) IND Capturado en arbusto
Octubre de 
1946
F. L. Gallego C. Flórez
143 24382 Antonae sp.
Quetame (Cundina-
marca)
IND Capturado en barbecho
Marzo de 
194?
F. L. Gallego C. Flórez
Boletín Museo Entomológico Francisco Luis Gallego 
25
V 11 Nº1 Enero - Marzo de 2019 - ISSN 2027- 4378
No.
Catalogo ME-
FLG
Especie Localidad
Altitud 
(msnm)
Hospedero Fecha Recolector
Identifica-
dor
144 24383 Antonae sp. Medellín (Antioquia) IND IND
Marzo de 
1949
F. L. Gallego C. Flórez
145 24027 - 24031 Bolbonota sp. Yolombó (Antioquia)
1100 
msnm
Capturado en Maclura 
tintorea. Asociado a 
Ectatoma ruidum
Agosto de 
2000
E. Gómez C. Flórez
146 151
Bolbonota inconspicua Fowler, 
1894
Villavicencio (Meta) IND IND
Noviembre 
de 1941
L. Richter IND
147 140
Bolbonota melaena (Germar, 
1835)
Andagoya (Chocó) IND IND Julio de 1941 F. J. Otoya IND
148 1795-1 - 1795-7
Bolbonota pictipennis (Fairmai-
re, 1846)
Medellín (Antioquia) IND Capturado en frijol
Mayo de 
1967
R. Vélez IND
149 1795-8
Bolbonota pictipennis (Fairmai-
re, 1846)
San VIcente (Antio-
quia)
IND
Capturado en Theobroma 
cacao
IND F. L. Gallego IND
150 96
Bolbonota pictipennis (Fairmai-
re, 1846)
Fusagasuga (Cundina-
marca)
IND IND 1941 L. Richter
F. C. Froes-
chner
151 698-1 - 698-5
Bolbonota tuberculata (Coque-
bert, 1801)
Chigorodó (Antio-
quia)
IND
Capturado en Theobroma 
cacao
Julio de 1970 D. Galeano
F. C. Froes-
chner
152 698-6
Bolbonota tuberculata (Coque-
bert, 1801)
Turbo (Antioquia) IND
Capturado en Theobroma 
cacao
Noviembre 
de 1972
E. Urueta
F. C. Froes-
chner
153 23687 - 23688 Bolbonota sp. IND IND IND IND IND A. Ramirez
154 24173 - 24174 Bolbonota sp.
San Fernando (An-
tioquia)
IND Capturado en maleza
Enero de 
1945
F. L. Gallego C. Flórez
155 24175 Bolbonota sp. Medellín (Antioquia) IND Capturado en barbecho
Abril de 
1946
F. L. Gallego C. Flórez
156 23690 Bolbonota sp.
Valle de Aburrá (An-
tioquia)
IND Capturado en francesina
Abril de 
1957
F. L. Gallego C. Flórez
157 23691 - 23694 Bolbonota sp.
Darién (Valle del 
Cauca)
IND
Capturado en Eucalyptus 
saligna
Noviembre 
de 1991
A. Madrigal C. Flórez
158 23670 Bolbonota sp.
Valle de Aburrá (An-
tioquia)
IND IND Julio de 1944 F. L. Gallego C. Flórez
159 23671 Bolbonota sp. IND IND IND
Noviembre 
de 1946
F. L. Gallego C. Flórez
26
Boletín Museo Entomológico Francisco Luis Gallego 
V 11 Nº1 Enero - Marzo de 2019 - ISSN 2027- 4378
No.
Catalogo ME-
FLG
Especie Localidad
Altitud 
(msnm)
Hospedero Fecha Recolector
Identifica-
dor
160 23672 Bolbonota sp.
Santa Barbara (An-
tioquia)
IND IND
Septiembre 
de 1946
F. L. Gallego C. Flórez
161 23673 Bolbonota sp. Dabeiba (Antioquia) IND Capturado en barbecho
Abril de 
1947
F. L. Gallego C. Flórez
162 23674 Bolbonota sp.
Valle de Aburrá (An-
tioquia)
IND Capturado en maleza
Septiembre 
de 1947
F. L. Gallego C. Flórez
163 23675 Bolbonota sp. Dabeiba (Antioquia) IND Capturado en barbecho
Abril de 
1947
F. L. Gallego C. Flórez
164 25290 Bolbonota sp.
Villa Arteaga (Mutatá, 
Antioquia)
IND Capturado en maleza
Abril de 
1988
J. G. Hurtado C. Flórez
165 25291 Bolbonota sp.
Villa Arteaga (Mutatá, 
Antioquia)
IND Capturado en maleza
Abril de 
1988
J. G. Hurtado C. Flórez
166 24025 - 24026 Bolbonota sp.
Santa Fé de Antioquia 
(Antioquia)
IND Capturado en guandul
Agosto de 
1975
L. E. Ortiz C. Flórez
167 23686 Bolbonota sp. Riogrande (Antioquia) IND IND
Mayo de 
1952
F. L. Gallego C. Flórez
168 23676 - 23677 Bolbonota sp. Tarazá (Antioquia) IND Capturado en balsillo Julio de 1941 R. Vélez C. Flórez
169 23678 - 23680 Bolbonota sp.
Teresitas (Cundina-
marca)
IND
Capturado en Chloro-
phora sp.
Julio de 1941 R. Vélez C. Flórez
170 23681 - 23682 Bolbonota sp.
Villa Arteaga (Mutatá, 
Antioquia)
IND Capturado en maleza
Septiembre 
de 1947
F. L. Gallego C. Flórez
171 23683 Bolbonota sp. Turbo (Antioquia) IND IND
Septiembre 
de 1947
F. L. Gallego C. Flórez
172 23684 - 23685 Bolbonota sp. Sopetrán (Antioquia) IND Capturado en maleza
Octubre de 
1971
R. Vélez C. Flórez
173 24181 Bolbonota sp. Medellín (Antioquia)
1700 
msnm
Capturado en arrayan
Enero de 
1947
F. L. Gallego C. Flórez
174 24182 Bolbonota sp. Medellín (Antioquia)
1700 
msnm
Capturado en arrayan
Febrero de 
1947
F. L. Gallego C. Flórez
175 24105 - 24113 Bolbonota sp. Caldas (Antioquia) IND
Capturado en Artocarpus 
altilis
Junio de 
1986
G. Morales C. Flórez
Boletín Museo Entomológico Francisco Luis Gallego 
27
V 11 Nº1 Enero - Marzo de 2019 - ISSN 2027- 4378
No.
Catalogo ME-
FLG
Especie Localidad
Altitud 
(msnm)
Hospedero Fecha Recolector
Identifica-
dor
176 24000 - 24015 Bolbonota sp. Carepa (Antioquia) IND Capturado en Piperaceae
Septiembre 
de 2001
G. Morales C. Flórez
177 24016 Bolbonota sp.
Porce (Amalfi, An-
tioquia)
IND Capturado en Fabaceae
Octubre de 
1976
G. Morales C. Flórez
178 24017 Bolbonota sp. Caldas (Antioquia) IND Capturado en maleza Julio de 1975 A. Madrigal C. Flórez
179 24018 Bolbonota sp. Cocorná (Antioquia) IND Capturado en bosque
Marzo de 
1980
R. Vélez C. Flórez
180 697-1 - 697-8
Boethoos dispar (Fabricius, 
1803)
Chigorodó (Antio-
quia)
34 
msnm
Capturado en cacao
Diciembre 
de 1970
E. Urueta IND
181 23669 Bordoniana sp.
Santa Rosa de Osos 
(Antioquia)
IND Capturado en maleza
Diciembre 
de 1989
R. Vélez C. Flórez
182 24449 Brachybelus sp.
Tres Palmas (Monte-
ria, Córdoba)
IND Capturado en maleza
Septiembre 
de 1972
R. Vélez C. Flórez
183 24442 Calloconophora sp. Istmina (Chocó) IND Capturado en bosque
Noviembre 
de 1983
F. Serna C. Flórez
184 24032 - 24038 Calloconophora sp.
Encarnación (Antio-
quia)
IND Capturado en Rubiaceae
Diciembre 
de 1980
A. Madrigal C. Flórez
185 23809 Calloconophora sp.
Porce (Amalfi, An-
tioquia)
IND Capturado en bosque
Agosto de 
1997
Delgado | 
Gil
C. Flórez
186 25321 Calloconophora sp. Istmina (Chocó) IND Capturado en bosque
Noviembre 
de 1983
F. Serna C. Flórez
187 25322 Calloconophora sp.
Río Claro (Puerto 
Triunfo, Antioquia)
IND Capturado en maleza
Mayo de 
1985
A. Madrigal C. Flórez
188 25284 Calloconophora sp. San Luis (Antioquia) IND Capturado en bosque
Junio de 
1986
R. Vélez C. Flórez
189 25314 Calloconophora sp. Carepa (Antioquia)
28 
msnm
Capturado en Piperaceae
Septiembre 
de 2001
G. Morales C. Flórez
190 164-1 - 164-2
Campylenchia hastata (Fabri-
cius, 1787)
Rio Negro (Colombia)
400 
msnm
Capturado en Vismiasp.
Diciembre 
de 1940
L. Richter IND
191 128-1 - 128-3
Campylenchia hastata (Fabri-
cius, 1787)
Andagoya (Chocó)
1000 
msnm
IND Julio de 1941 F. J. Otoya IND
28
Boletín Museo Entomológico Francisco Luis Gallego 
V 11 Nº1 Enero - Marzo de 2019 - ISSN 2027- 4378
No.
Catalogo ME-
FLG
Especie Localidad
Altitud 
(msnm)
Hospedero Fecha Recolector
Identifica-
dor
192 25124
Campylenchia hastata (Fabri-
cius, 1787)
Samaná (Antioquia) IND IND Julio de 1953 N. Delgado IND
193 23828
Campylenchia hastata (Fabri-
cius, 1787)
Medellín (Antioquia) IND
Capturado en Verbe-
naceae
Mayo de 
1971
R. Vélez IND
194 25123
Campylenchia hastata (Fabri-
cius, 1787)
Antioquia IND Capturado en maleza
Diciembre 
de 1947
F. L. Gallego IND
195 2492-1 - 2492-6
Campylenchia hastata (Fabri-
cius, 1787)
Medellín (Antioquia) IND
Capturado en Verbe-
naceae
Mayo de 
1971
R. Vélez IND
196 25503 - 25505 Campylocentrus sp. Turbo (Antioquia) IND Capturado en bosque
Enero de 
1965
R. Vélez C. Flórez
197 25506 Campylocentrus sp. Medellín (Antioquia) IND Capturado en ornato
Diciembre 
de 1981
G. Moreno C. Flórez
198 25507 Campylocentrus sp.
Porce (Amalfi, An-
tioquia)
IND Capturado en maleza
Septiembre 
de 1981
R. Vélez C. Flórez
199 24450 Campylocentrus sp.
Río Claro (Puerto 
Triunfo, Antioquia)
IND Capturado en bosque
Mayo de 
1985
R. Vélez C. Flórez
200 25292 Campylocentrus sp. San Luis (Antioquia) IND Capturado en bosque
Enero de 
1986
R. Vélez C. Flórez
201 23667 Campylocentrus sp. Dabeiba (Antioquia) IND IND Julio de 1943 F. L. Gallego C. Flórez
202 23668 Campylocentrus sp.
Villa Arteaga (Mutatá, 
Antioquia)
IND IND
Octubre de 
1953
N. Delgado C. Flórez
203 170-1 - 170-2
Centrogonia incrassata Fair-
maire
Facatativá (Cundina-
marca)
2770 
msnm
Capturado en Solanum 
sp.
Mayo de 
1941
L. Richter IND
204 459-1 - 459-3 Centrogonia ciliata Fairmaire Jordan (Santander) IND Capturado en Wedelia sp.
Junio de 
1940
L. Richter L. Richter
205 182-1 - 182-2
Centrogonia incornigera Fair-
maire
Arcabuco (Boyacá)
3100 
msnm
Capturado en Espeletia 
tunjana
Julio de 1941 L. Richter IND
206 114
Centrogonia lutea Funkhouser, 
1919
Bogotá (Cundina-
marca)
3150 
msnm
Capturado en Espeletia 
grandiflora
Noviembre 
de 1940
L. Richter IND
207 111
Centrogonia lutea Funkhouser, 
1919
Chocontá (Cundina-
marca)
3200 
msnm
IND Julio de 1941 L. Richter IND
Boletín Museo Entomológico Francisco Luis Gallego 
29
V 11 Nº1 Enero - Marzo de 2019 - ISSN 2027- 4378
No.
Catalogo ME-
FLG
Especie Localidad
Altitud 
(msnm)
Hospedero Fecha Recolector
Identifica-
dor
208 464-1 - 464-3 Centrogonia nigerodina Richter Landazuri (Santander)
1800 
msnm
IND Julio de 1941 IND L. Richter
209 167 Centrogonia unguicularis Stal Duitama (Boyacá)
2590 
msnm
Capturado en Montanoa 
sp.
Mayo de 
1941
L. Richter IND
210 166 Centrogonia unguicularis Stal Duitama (Boyacá)
2590 
msnm
Capturado en Montanoa 
sp.
Mayo de 
1941
L. Richter IND
211 25194 Centronodus sp. Urrao (Antioquia) IND
Capturado en Siparuna 
lepidota
Junio de 
1996
A. Madrigal C. Flórez
212 2431-1 - 2431-8 Ceresa sp. Tarazá (Antioquia) IND Capturado en maleza
Enero de 
1972
R. Vélez IND
213 23643 Ceresa sp.
Barrancabermeja 
(Santander)
IND IND Julio de 1945 F. L. Gallego J. A. Quiroz 
214 736 Ceresa sp. México IND IND
Noviembre 
de 1949
Dieter 
Enkerlin
C. C. Plum-
mer
215 145-1 - 145-2 Ceresa vitulus(Fabricius, 1775) Villavicencio (Meta)
498 
msnm
Capturado en Vismia sp.
Diciembre 
de 1940
L. Richter IND
216 24234 - 24242 Chelyoidea sp. Carepa (Antioquia)
28 
msnm
Capturado en Piperaceae 
asociado a hormigas
Septiembre 
de 2001
G. Morales C. Flórez
217 25298 Cladonota sp. San Luis (Antioquia) IND Capturado en bosque
Junio de 
1986
R. Vélez C. Flórez
218 25299 Cladonota sp.
Gómez Plata (Antio-
quia)
1000 
msnm
Capturado en potrero
Mayo de 
2001
C. Cardona C. Flórez
219 23891 - 23892 Cladonota sp.
Guadalupe (Antio-
quia)
IND
Capturado en com-
puesta
Abril de 
1949
F. L. Gallego C. Flórez
220 23893 Cladonota sp. IND IND Capturado en barbechos
Mayo de 
1952
F. L. Gallego C. Flórez
221 13527 Cladonota sp.
Guadalupe (Antio-
quia)
IND
Capturado en com-
puesta
Abril de 
1949
F. L. Gallego C. Flórez
222 23965 Cladonota sp. Cocorná (Antioquia) IND Capturado en maleza
Agosto de 
1981
R. Vélez C. Flórez
223 23966 Cladonota sp.
San Carlos (Antio-
quia)
IND Capturado en Piperaceae 
Marzo de 
1987
R. Vélez C. Flórez
30
Boletín Museo Entomológico Francisco Luis Gallego 
V 11 Nº1 Enero - Marzo de 2019 - ISSN 2027- 4378
No.
Catalogo ME-
FLG
Especie Localidad
Altitud 
(msnm)
Hospedero Fecha Recolector
Identifica-
dor
224 23967 Cladonota sp.
San Carlos (Antio-
quia)
IND Capturado en bosque
Marzo de 
1987
R. Vélez C. Flórez
225 23968 Cladonota sp.
San Carlos (Antio-
quia)
IND Capturado en bosque
Marzo de 
1987
R. Vélez C. Flórez
226 23969 Cladonota sp.
Río Claro (Puerto 
Triunfo, Antioquia)
IND Capturado en maleza
Junio de 
1985
R. Vélez C. Flórez
227 25482 Cladonota sp. Cocorná (Antioquia) IND Capturado en arbusto
Noviembre 
de 1992
J. Herrera C. Flórez
228 27894 Cladonota sp. Puerto López (Meta) IND IND
Noviembre 
de 194?
F. L. Gallego C. Flórez
229 23895 Cladonota sp.
Guadalupe (Antio-
quia)
IND
Capturado en com-
puesta
Abril de 
1949
F. L. Gallego C. Flórez
230 23999 Cladonota sp. Acandí (Chocó) IND Capturado en luz
Abril de 
1980
E. Urueta C. Flórez
231 25501 Cymbomorpha sp. Alejandría (Antioquia) IND Capturado en maleza
Noviembre 
de 1974
R. Vélez C. Flórez
232 25502 Cymbomorpha sp. Samaná (Antioquia)
400 
msnm
Capturado en bosque
Enero de 
2002
E. E. Mar-
tinez
C. Flórez
233 24386 - 24387 Cymbomorpha sp.
Puerto Araujo (San-
tander)
IND IND
Septiembre 
de 1945
F. L. Gallego C. Flórez
234 1304
Cyphonia clavata (Fabricius, 
1787)
Puerto Araujo (San-
tander)
400 
msnm
IND IND IND L. M. Russell
235 23588 Cyphonia sp. Antioquia IND IND
Mayo de 
1956
F. L. Gallego C. Flórez
236 23589 Cyphonia sp. Yolombó (Antioquia) IND IND
Abril de 
1956
F. L. Gallego C. Flórez
237 23590 - 23592 Cyphonia sp.
La Pintada (Antio-
quia) 
IND Capturado en maleza
Octubre de 
1971
R. Vélez C. Flórez
238 23593 Cyphonia sp.
La Pintada (Antio-
quia) 
IND Capturado en maleza
Enero de 
1971
A. Madrigal C. Flórez
Boletín Museo Entomológico Francisco Luis Gallego 
31
V 11 Nº1 Enero - Marzo de 2019 - ISSN 2027- 4378
No.
Catalogo ME-
FLG
Especie Localidad
Altitud 
(msnm)
Hospedero Fecha Recolector
Identifica-
dor
239 23594 - 23595 Cyphonia sp.
La Pintada (Antio-
quia) 
IND Capturado en maleza
Octubre de 
1971
A. Madrigal C. Flórez
240 23596 - 23597 Cyphonia sp. Sopetrán (Antioquia) IND Capturado en maleza
Noviembre 
de 1974
R. Vélez C. Flórez
241 23598 Cyphonia sp. Sopetrán (Antioquia) IND Capturado en maleza
Mayo de 
1974
A. Madrigal C. Flórez
242 23599 Cyphonia sp.
Porce (Amalfi, An-
tioquia)
IND Capturado en maleza
Agosto de 
1976
R. Vélez C. Flórez
243 23600 Cyphonia sp.
Tres Palmas (Monte-
ria, Córdoba)
IND Capturado en maleza
Marzo de 
1975
R. Vélez C. Flórez
244 23601 Cyphonia sp.
Porce (Amalfi, An-
tioquia)
IND Capturado en maleza Julio de 1972 A. Madrigal C. Flórez
245 23602 Cyphonia sp. Cocorná (Antioquia) IND Capturado en maleza
Agosto de 
1981
R. Vélez C. Flórez
246 23603 Cyphonia sp. Cocorná (Antioquia) IND Capturado en maleza
Junio de 
1977
R. Vélez C. Flórez
247 24317 - 24319 Cyphonia sp.
Porce (Amalfi, An-
tioquia)
IND Capturado en pastizal
Mayo de 
1997
Delgado | 
Gil
C. Flórez
248 23830 - 23833 Cyphonia sp. Urrao (Antioquia) IND Capturado en maleza
Octubre de 
1976
A. Madrigal C. Flórez
249 24311 Cyphonia sp. IND IND
Capturado en Vernonia 
sp.
IND E. Gómez C. Flórez
250 24312 - 24313 Cyphonia sp. Yolombó (Antioquia)
1100 
msnm
Capturado en Maclura 
tintorea
Mayo de 
2000
E. Gómez C. Flórez
251 24314 Cyphonia sp.
Santa Fé de Antioquia 
(Antioquia)
600 
msnm
Capturado en rastrojo 
alto
Octubre de 
2000
Botero |Gutierrez 
| Arias | 
Guevara
C. Flórez
252 24315 Cyphonia sp.
Porce (Amalfi, An-
tioquia)
IND Capturado en pastizal
Mayo de 
1997
Delgado | 
Gil
C. Flórez
253 23613 Cyphonia sp. Argelia (Antioquia) IND Capturado en maleza
Junio de 
1953
F. L. Gallego C. Flórez
32
Boletín Museo Entomológico Francisco Luis Gallego 
V 11 Nº1 Enero - Marzo de 2019 - ISSN 2027- 4378
No.
Catalogo ME-
FLG
Especie Localidad
Altitud 
(msnm)
Hospedero Fecha Recolector
Identifica-
dor
254 23614 Cyphonia sp. Amagá (Antioquia) IND Capturado en maleza
Junio de 
1951
F. L. Gallego C. Flórez
255 23615 Cyphonia sp. Medellín (Antioquia) IND IND
Abril de 
1951
F. L. Gallego C. Flórez
256 23616 Cyphonia sp. Sopetrán (Antioquia) IND Capturado en maleza
Octubre de 
1971
R. Vélez C. Flórez
257 23617 Cyphonia sp.
Villa Arteaga (Mutatá, 
Antioquia)
IND IND
Octubre de 
1947
F. L. Gallego C. Flórez
258 23583 Cyphonia sp. Cocorná (Antioquia) IND Capturado en barbecho
Agosto de 
1956
F. L. Gallego C. Flórez
259 23584 Cyphonia sp. Argelia (Antioquia) IND capturado en maleza
Junio de 
1953
F. L. Gallego C. Flórez
260 23585 Cyphonia sp. Porcesito (Antioquia) IND IND
Octubre de 
1943
F. L. Gallego C. Flórez
261 23586 Cyphonia sp.
San Carlos (Antio-
quia)
IND Capturado en bosque
Marzo de 
1987
R. Vélez C. Flórez
262 23587 Cyphonia sp.
Porce (Amalfi, An-
tioquia)
IND Capturado en bosque
Junio de 
1997
Delgado | 
Gil
C. Flórez
263 25238 Cyphonia sp.
Santa Fé de Antioquia 
(Antioquia)
600 
msnm
Capturado en rastrojo 
alto
Octubre de 
2000
Botero | 
Gutierrez 
| Arias | 
Guevara
C. Flórez
264 23604 Cyphonia sp.
Puerto Araujo (Cimi-
tarra, Santander)
IND Capturado en maleza
Septiembre 
de 1945
F. L. Gallego C. Flórez
265 23605 - 23609 Cyphonia sp.
Planeta Rica (Cór-
doba)
IND Capturado en maleza
Diciembre 
de 1971
A. Madrigal C. Flórez
266 2425-1 - 2425-3 Cyphonia trifida (Fabricius) Tarazá (Antioquia) IND Capturado en maleza
Enero de 
1972
R. Vélez IND
267 25294 Darnis sp. Cocorná (Antioquia) IND Capturado en maleza Julio de 1980
A. M. del 
Corral
C. Flórez
268 126
Enchenopa albidorsa (Fairmaire, 
1846)
Villavicencio (Meta) IND Capturado en Vismia sp.
Diciembre 
de 1940
L. Richter IND
269 138-1 - 138-4
Enchenopa albidorsa (Fairmaire, 
1846)
Guayabetal (Meta)
1040 
msnm
IND Julio de 1940 L. Richter IND
Boletín Museo Entomológico Francisco Luis Gallego 
33
V 11 Nº1 Enero - Marzo de 2019 - ISSN 2027- 4378
No.
Catalogo ME-
FLG
Especie Localidad
Altitud 
(msnm)
Hospedero Fecha Recolector
Identifica-
dor
270 148-1 - 148-2
Enchenopa altissima Fairmaire, 
1846
Villavicencio (Meta)
500 
msnm
IND
Diciembre 
de 1941
L. Richter IND
271 155
Enchenopa altissima Fairmaire, 
1846
río Guayuriba (Meta)
610 
msnm
IND
Septiembre 
de 1940
L. Richter IND
272 25306
Enchenopa andina (Schmidt, 
1924)
Darién (Valle del 
Cauca)
IND
Capturado en Eucalyptus 
saligna
Noviembre 
de 1991
A. Madrigal J. Rodriguez
273 23991 Enchenopa dubia Fowler, 1894 Urrao (Antioquia) IND Capturado en maleza
Octubre de 
1976
A. Madrigal J. Rodriguez
274 80
Enchenopa ignidorsum Walker, 
1858
Villavicencio (Meta)
500 
msnm
IND Julio de 1941 L. Richter IND
275 23902
Enchenopa richter Strumpel, 
2014
Porce (Amalfi, An-
tioquia)
IND
Capturado en manda-
rino
Octubre de 
19??
G. Morales J. Rodriguez
276 24133 - 24136 Enchenopa sericea Walker, 1851 Titiribí (Antioquia) IND Capturado en maleza
Junio de 
1972
R. Vélez J. Rodriguez
277 1798-1 - 1798-4 Enchenopa sericea Walker, 1851 Medellín (Antioquia) IND Capturado en Guandul
Abril de 
1967
R. Vélez
F. C. Froes-
chner
278 1730-1 - 1730-6 Enchenopa sericea Walker, 1851 Medellín (Antioquia) IND Capturado en Guandul
Abril de 
1966
R. Vélez IND
279 147
Enchenopa serratipes Buckton, 
1901
Villavicencio (Meta)
500 
msnm
IND
Diciembre 
de 1941
L. Richter IND
280 125
Enchenopa serratipes Buckton, 
1901
Landazuri (Santander)
800 
msnm
IND Julio de 1941 L. Richter IND
281 700 Enchenopa sp.
San José del Nus 
(Antioquia)
IND Capturado en Ficus sp.
Junio de 
1943
F. L. Gallego C. Flórez
282 23906 - 23908 Enchenopa sp. Cocorná (Antioquia) IND Capturado en maleza
Agosto de 
1981
R. Vélez C. Flórez
283 24141 Enchenopa sp.
Porce (Amalfi, An-
tioquia)
IND Capturado en maleza
Junio de 
1972
R. Vélez C. Flórez
284 23804 - 23806 Enchenopa sp. Yolombó (Antioquia)
980 
msnm
Capturado en Maclura 
tintorea
Junio de 
2000
E. Gómez C. Flórez
285 25139 Enchenopa sp. Medellín (Antioquia) IND IND
Octubre de 
1946
F. L. Gallego C. Flórez
34
Boletín Museo Entomológico Francisco Luis Gallego 
V 11 Nº1 Enero - Marzo de 2019 - ISSN 2027- 4378
No.
Catalogo ME-
FLG
Especie Localidad
Altitud 
(msnm)
Hospedero Fecha Recolector
Identifica-
dor
286 25140 Enchenopa sp.
Puerto Araujo (Cimi-
tarra, Santander)
IND IND
Agosto de 
1945
F. L. Gallego C. Flórez
287 23803 Enchenopa sp. Yolombó (Antioquia)
980 
msnm
Capturado en Maclura 
tintorea
Junio de 
2000
E. Gómez C. Flórez
288 25293 Enchenopa sp.
Darién (Valle del 
Cauca)
IND
Capturado en Eucalyptus 
grandis
Marzo de 
1989
A. Madrigal C. Flórez
289 24139 Enchenopa sp. Tarazá (Antioquia) IND Capturado en Rubiaceae
Enero de 
1972
R. Vélez C. Flórez
290 23904 Enchenopa sp.
Porce (Amalfi, An-
tioquia)
IND Capturado en maleza
Agosto de 
1976
R. Vélez C. Flórez
291 23876 Enchenopa sp.
San Andrés (Antio-
quia)
IND IND
Mayo de 
1952
F. L. Gallego C. Flórez
292 23877 Enchenopa sp.
San Andrés (Antio-
quia)
IND IND
Mayo de 
1952
F. L. Gallego C. Flórez
293 23899 Enchenopa sp.
Porce (Amalfi, An-
tioquia)
IND Capturado en bosque
Septiembre 
de 1963
F. L. Gallego C. Flórez
294 23936 - 23938 Enchenopa sp.
Puerto Valdivia (An-
tioquia)
IND Capturado en maleza
Enero de 
1979
R. Vélez C. Flórez
295 23826 - 23827 Enchenopa sp. Yolombó (Antioquia)
980 
msnm
Capturado en Maclura 
tintorea
Junio de 
2000
E. Gómez C. Flórez
296 23807 - 23808 Enchenopa sp. Yolombó (Antioquia)
980 
msnm
Capturado en Maclura 
tintorea
Junio de 
2000
E. Gómez C. Flórez
297 23818 - 23819 Enchenopa sp. Yolombó (Antioquia)
980 
msnm
Capturado en Maclura 
tintorea
Junio de 
2000
E. Gómez C. Flórez
298 2493-1 - 2493-6 Enchenopa sp. Cocorná (Antioquia) IND Capturado en maleza
Junio de 
1977
R. Vélez C. Flórez
299 24121 - 24123 Enchenopa sp. Titiribí (Antioquia) IND
Capturado en Compo-
sitae
Junio de 
1972
A. Madrigal C. Flórez
300 23900 Enchenopa sp.
Porce (Amalfi, An-
tioquia)
IND Capturado en bosque
Octubre de 
1963
F. L. Gallego C. Flórez
301 25142 Enchenopa sp. Carare (Santander) IND Capturado en maleza
Septiembre 
de 1945
F. L. Gallego C. Flórez
Boletín Museo Entomológico Francisco Luis Gallego 
35
V 11 Nº1 Enero - Marzo de 2019 - ISSN 2027- 4378
No.
Catalogo ME-
FLG
Especie Localidad
Altitud 
(msnm)
Hospedero Fecha Recolector
Identifica-
dor
302 25126 Enchenopa sp.
Porce (Amalfi, An-
tioquia)
IND
Capturado en Verbe-
naceae
Julio de 1972 A. Madrigal C. Flórez
303 25127 Enchenopa sp.
Valle de Aburrá (An-
tioquia)
IND IND
Septiembre 
de 194?
F. L. Gallego C. Flórez
304 25128 Enchenopa sp.
Porce (Amalfi, An-
tioquia)
IND
Capturado en Verbe-
naceae
Julio de 1972 A. Madrigal C. Flórez
305 25129 - 25131 Enchenopa sp. Alejandria (Antioquia) IND Capturado en maleza
Febrero de 
1973
R. Vélez C. Flórez
306 25132 Enchenopa sp.
Valle de Aburrá (An-
tioquia)
IND Capturado en maleza Julio de 1947 F. L. Gallego C. Flórez
307 25133 Enchenopa sp. Antioquia IND Capturado en maleza
Noviembre 
de 1947
F. L. Gallego C. Flórez
308 25134 Enchenopa sp.
San José del Nus 
(Antioquia)
IND IND
Junio de 
1943
F. L. Gallego C. Flórez
309 25135 Enchenopa sp. Turbo (Antioquia) IND Capturado en maleza
Octubre de 
1947
F. L. Gallego C. Flórez
310 25136 Enchenopa sp.
Valle de Aburrá (An-
tioquia)
IND IND
Mayo de 
1957
F. L. Gallego C. Flórez
311 24190 Enchenopa sp. San Luis (Antioquia) IND Capturado en bosque Julio de 1983 G. Morales C. Flórez
312 24191 Enchenopa sp. Titiribí

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

160 pag.
xxv-snicyt-20150503-1113

User badge image

Los Mejores Apuntes

20 pag.
DAìA-1-CONAEES

BUAP

User badge image

Estudiando Y Aprendendo

20 pag.
librobiodiversidad

User badge image

VERONICA MOREIRA

5 pag.
20 pag.
PROGRAMA-IICTA-2021

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

Otros materiales