Logo Studenta

Tic-PedagogAa-Musical-CastaAo-Diana-3541-C346t

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Las TIC en la Pedagogía Musical 
 
 
Las Tic En La Pedagogía Musical: Una Guía Didáctica Para Las Nuevas Generaciones En La 
Iglesia Protestante. 
 
Diana Melisa Castaño Ospina 
 
Universidad del Valle 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota del Autor: 
Diana Melisa Castaño Ospina, Facultad de Artes Integradas, Universidad del Valle. La 
correspondencia relacionada con este documento deberá ser dirigida a: Diana Melisa Castaño 
Ospina, Facultad de Artes Integradas, Universidad del Valle. 
Contacto: melisa.co1995@gmail.com 
 
Las TIC en la Pedagogía Musical 
 
 
 
Las Tic En La Pedagogía Musical: Una Guía Didáctica Para Las Nuevas Generaciones En La 
Iglesia Protestante. 
 
 
 
Diana Melisa Castaño Ospina 
Trabajo de grado presentado para optar al título de Licenciada en música 
 
 
 
Tutor: 
Jaime Andrés Ruiz García 
 
 
 
 
Universidad del Valle 
Facultad De Artes Integradas 
Licenciatura en Música 
Buga 
2020
III 
 
Dedicatoria 
 A Dios, porque ha sido por Él que inicié esta carrera, pues en Su voluntad estuvo el querer 
como el hacer, además de ser quien me ha dotado del talento, la capacidad y la sabiduría para 
avanzar cada día. 
 A mi esposo, porque decidió dar parte de sí para hacerse parte de mi música y por ser con 
quien he aprendido que el amar no es un sentimiento, sino una decisión. 
 A mis padres, quienes siempre han dado lo mejor de sí para apoyarme en todo cuanto he 
hecho; a mis hermanos, con quienes la unión ha sido más que un lazo de sangre, pues con ellos 
he practicado y aprendido de la música; a mis abuelos, por ser excepcionales, sin duda, Dios me 
dio a los mejores. 
 A Sofía Gutiérrez Barandica, aún no llegas al mundo y ya nos emociona conocerte. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV 
 
Agradecimientos: 
“¿Quién subirá al monte de Jehová? ¿Y quién estará en Su lugar Santo? El limpio de manos y 
puro de corazón; el que no ha elevado su alma a cosas vanas, ni jurado con engaño”. 
-Salmos 24:3-4 (RVR1960) 
 Los Salmos representan la adoración a Dios, por medio de ellos los antiguos explayaban en la 
presencia del Señor, expresando su gratitud y dependencia en Él, así como la necesidad de rendir 
la honra que merece por lo que fue, es y será. Es por eso que, agradezco a Dios por sembrar en mí 
la pasión por la música, no es solo un arte, es mi forma de adorarle, pues desde el principio fue 
para Él y hasta el final continuará siendo para Él. 
 Gracias a mi familia, porque supo instruirme por el camino de Dios, al mismo tiempo que 
abonaban a la pasión por la música. Su esfuerzo, dedicación, amor y paciencia son fundamentales 
para cada logro alcanzado y para aquellos que vendrán. 
 A mi tutor, Jaime Andrés Ruíz García, de quien he aprendido la excelencia y dedicación. 
 Al “Equipo Rocket”, porque no solo compartimos experiencias académicas, sino que también 
se crearon lazos que, con el tiempo, nos recordarán que una amistad va más allá de solo verse los 
rostros. 
 A mi Alma Máter Universidad del Valle, por darme la oportunidad de formarme como 
Música, además de permitirme conocer personas excepcionales y ejemplos que deseo seguir. 
Nelly Patricia Manrique y Giancarlo Morera, profesionales inalcanzables en técnica, pero sí en 
amistad; Luis Alfredo Ardila, Paula Andrea Zabala y Sayuri Raigoza, docentes cuyas clases 
fueron afectadas por un grupo de seis, que tuvo la capacidad de llegar a sus corazones. 
V 
 
Resumen 
 El presente trabajo se trata de un material didáctico que busca el aprendizaje de repertorio 
musical cristiano, así como el crecimiento a nivel instrumental a partir del desarrollo de las 
habilidades y competencias necesarias para la ejecución de dicho repertorio. El conocimiento 
previo de estos espacios abrió el camino para esta investigación; se estudia la importancia que 
tiene la música dentro de este espacio religioso y sus características técnicas, utilizando recursos 
como la observación, la entrevista y la revisión bibliográfica. 
 El desarrollo del material se fundamenta en la indagación pedagógica en cuanto a 
metodologías, conceptos y antecedentes de creación de estos recursos; además de la inclusión de 
las TIC como herramientas tanto para la construcción del material como para su aplicación. La 
participación se da por parte de un grupo de estudiantes entre los 14 y 30 años que hacen parte de 
congregaciones cristianas protestantes de la ciudad de Tuluá, quienes no solo reciben las 
instrucciones planteadas por la docente, sino que tienen vía libre para proponer y evaluar las 
entregas, con el objetivo de obtener un material claro y efectivo. 
 El material incluye seis canciones del repertorio cristiano, todas ellas divididas por secciones y 
por instrumentos (piano, guitarra, bajo eléctrico y batería), además de unas guías auditivas para 
cada sección e instrumento, con el fin de enlazar el oído y la notación musical al servicio del 
aprendizaje y la práctica instrumental. 
 
 
Palabras clave: Música protestante, Material didáctico, TIC, Educación musical. 
 
VI 
 
Tabla de contenido 
Introducción ..................................................................................................................................... 1 
Capítulo 1: La música en la iglesia .................................................................................................. 5 
1.1 Historia de la iglesia protestante ............................................................................................ 5 
1.2 Significación de la música en el protestantismo .................................................................. 10 
1.3 Transformación de la música protestante ............................................................................. 14 
Capítulo 2: Estudio pedagógico ..................................................................................................... 18 
2.1 Adaptación pedagógica al contexto social ............................................................................ 18 
 2.2 Las TIC ................................................................................................................................. 22 
 2.3 Aplicación a la investigación ............................................................................................... 26 
Capítulo 3: Análisis ....................................................................................................................... 28 
 3.1 Descripción de la población ................................................................................................. 28 
 3.2 Metodología aplicada ........................................................................................................... 31 
 3.3 Proceso pedagógico .............................................................................................................. 32 
Capítulo 4: Material didáctico ....................................................................................................... 39 
 4.1 Presentación ......................................................................................................................... 39 
 4.2 Convenciones ....................................................................................................................... 42 
 4.2.1 Definiciones .................................................................................................................... 42 
 4.2.2 Mapa de acordes y posiciones ........................................................................................ 43 
 4.2.2.1 Batería ..................................................................................................................... 43 
 4.2.2.2 Piano ........................................................................................................................ 44 
 4.2.2.3 Guitarra.................................................................................................................... 46 
 4.2.2.4 Bajo ........................................................................................................................ 48 
 4.3 Guías visuales ...................................................................................................................... 50 
 4.4 Guías auditivas .................................................................................................................. 109 
Conclusión ................................................................................................................................... 110 
Bibliografía .................................................................................................................................. 113 
Anexos ......................................................................................................................................... 116 
VII 
 
Tabla de ilustraciones 
 
Ilustración 1 Imagen creada por la autora ...................................................................................... 27 
Ilustración 2. Instrumento elegido ................................................................................................. 29 
Ilustración 3. Conocimiento de intrumento .................................................................................... 29 
Ilustración 4. Dispositivos electrónicos ......................................................................................... 30 
Ilustración 5. Educación en línea ................................................................................................... 30 
Ilustración 6 Estructura de canción ................................................................................................ 34 
Ilustración 7 Fragmento de primera entrega .................................................................................. 34 
Ilustración 8 Explicación de gráficos de acordes - Piano ............................................................... 34 
Ilustración 9. Explicación de gráficos de notas - Guitarra ............................................................. 35 
Ilustración 10. Explicación de gráficos de notas - Bajo ................................................................. 35 
Ilustración 11. Compresión de gráficos .......................................................................................... 37 
Ilustración 12. Claridad en la explicación ...................................................................................... 37 
Ilustración 13. Convención 1 ......................................................................................................... 42 
Ilustración 14. Posiciones - Batería ................................................................................................ 43 
Ilustración 15 Acordes - Piano 1 .................................................................................................... 44 
Ilustración 16 Acordes - Piano 2 .................................................................................................... 45 
Ilustración 17 Acordes - Guitarra 1 ................................................................................................ 46 
Ilustración 18 Acordes - Guitarra 2 ................................................................................................ 47 
Ilustración 19 Notas - Bajo 1 .......................................................................................................... 48 
Ilustración 20 Notas - Bajo 2 .......................................................................................................... 49 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VIII 
 
Índice de tablas 
 
Tabla 1 Cuadro de funciones y tonalidades - Elaboración propia .................................................. 33 
Tabla 2. Niveles de dificultad – Elaboración propia. ..................................................................... 40 
Tabla 3 Habilidades y elementos musicales por canción – Elaboración propia. ........................... 41 
Tabla 4. Tempo de guías audiovisuales – Elaboración propia. .................................................... 109 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IX 
 
Tabla de fotografías 
 
Fotografía 1 Grupo Manantial ........................................................................................................ 16 
X 
 
 
Contenido de material didáctico (Guías visuales) 
1. Dios incomparable ............................................................................................................ 50 
 Piano ........................................................................................................................................... 50 
 Guitarra ....................................................................................................................................... 53 
 Bajo ............................................................................................................................................ 55 
 Batería ........................................................................................................................................ 57 
2. Rey de los cielos ................................................................................................................ 58 
 Piano ........................................................................................................................................... 58 
 Guitarra ....................................................................................................................................... 60 
 Bajo ............................................................................................................................................ 63 
 Batería ........................................................................................................................................ 65 
3. Con poder .......................................................................................................................... 66 
 Piano ........................................................................................................................................... 66 
 Guitarra ....................................................................................................................................... 67 
 Bajo ............................................................................................................................................ 70 
 Batería ........................................................................................................................................ 72 
4. Grande y fuerte ................................................................................................................. 75 
 Piano ........................................................................................................................................... 75 
 Guitarra ....................................................................................................................................... 78 
 Bajo ............................................................................................................................................ 80 
 Batería ........................................................................................................................................ 83 
5. Hosanna ............................................................................................................................. 85 
 Piano ........................................................................................................................................... 86 
 Guitarra .......................................................................................................................................88 
 Bajo ............................................................................................................................................ 92 
 Batería ........................................................................................................................................ 94 
6. Todopoderoso ................................................................................................................... 96 
 Piano ........................................................................................................................................... 96 
 Guitarra ....................................................................................................................................... 99 
 Bajo .......................................................................................................................................... 103 
 Batería ...................................................................................................................................... 106 
XI 
 
Anexos 
Anexo 1 ........................................................................................................................................ 116 
Anexo 2 ........................................................................................................................................ 123 
Anexo 3 ........................................................................................................................................ 124 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
Introducción 
 En el presente trabajo de grado se presenta un material didáctico destinado a la enseñanza de 
repertorio musical en la iglesia protestante en la ciudad de Tuluá, Valle del Cauca. Dado que 
dentro de las iglesias cristianas protestantes existe un espacio musical importante, se crea la 
necesidad de organizar el proceso pedagógico de quienes conforman estas agrupaciones para 
lograr la continuidad de las personas en la interpretación y liderazgo musical. Este proyecto busca 
ser una herramienta para la enseñanza que facilite la práctica individual y grupal del repertorio 
tradicional cristiano. El desarrollo de una estrategia pedagógica adecuada en los espacios 
eclesiásticos impulsará el crecimiento musical de esta población. 
 La elección del tema de investigación se da a partir de la experiencia personal como intérprete 
musical en iglesias cristianas protestantes y la observación de la escasez de músicos de planta. Lo 
que condujo a preguntar por las posibles causas, y en este sentido considerar distintos aspectos, 
tales como: el interés de los miembros de la congregación en la práctica musical; la importancia 
que la comunidad da a la música dentro de la liturgia y la construcción de mecanismos que haya 
desarrollado la congregación para la práctica permanente de músicos; sin dejar de lado otros 
posibles elementos que pudiesen condicionar el espacio musical. Por lo cual, el propósito 
principal de la presente investigación fue desarrollar un material didáctico para la formación 
musical que contribuya a la integración de nuevas personas al ministerio de alabanza1, haciendo 
uso de las TIC2 para la enseñanza del repertorio; para ello, se encontró necesario estudiar el 
panorama histórico – social de la iglesia protestante en Tuluá, relacionándola con la historia del 
protestantismo desde su origen; esto con el fin de entender la significación de la música dentro de 
esta comunidad y hacer un panorama de su transformación a través del tiempo. Además, se 
 
1 Grupo a cargo de la sección musical dentro de la iglesia cristiana protestante. 
2 Tecnologías de la información y comunicación. 
2 
 
planteó identificar los elementos pedagógicos aplicables a la población elegida, haciendo una 
observación y descripción que sirviera para la adaptación del material didáctico, y lograr de esta 
forma la eficacia de este. Entre los métodos utilizados para la investigación se encuentran 
encuestas en las que se buscaba ubicar a los participantes respecto a su conocimiento musical, sus 
recursos y conocimientos tecnológicos, entre otros factores que pudieran condicionar su 
experiencia educativa; este método también se aplicó al material didáctico en cada una de sus 
fases y entregas, aplicando una evaluación a cada uno de sus elementos buscando atender las 
diferencias en el proceso de aprendizaje de cada miembro del grupo. 
 El soporte conceptual fue desarrollado a partir de la revisión de bibliografía que aportara datos 
históricos sobre la iglesia protestante a nivel mundial y su relación con la ciudad de Tuluá, así 
como estudios que permitieron entender el lugar que ocupa la música dentro del culto cristiano, 
sustentando así la relevancia de los procesos musicales en este medio. Algunos antecedentes 
importantes para la parte dedicada a la historia del protestantismo y el significado de la música 
dentro del mismo son: La reforma protestante y la música (1965), El protestantismo, su música y 
sus músicos (1961), donde se expone la importancia de la música dentro del culto protestante, a 
partir de la historia de la reforma y del manejo que dio Martín Lutero en la inclusión de melodías 
de música profana con la inclusión de texto sagrado, abriendo así un espacio para la música 
religiosa entre los diferentes géneros y estilos musicales; Excomuniones y protestantismo: El 
caso del Valle del Cauca (2014), hace un acercamiento a la historia de la llegada del 
protestantismo a Colombia, más específicamente al Valle del Cauca, enfatizando sobre todo en la 
plantación de iglesias y la difusión de la doctrina en este sector; esta parte fue importante en la 
presente investigación, pues permitió ligar la historia de este movimiento a nivel mundial con el 
caso de Colombia. Investigaciones como “Cambio musical en la liturgia de las iglesias 
cristianas evangélicas de la ciudad de Medellín, desde la década de los ochenta.” (2017); Del 
3 
 
himnario a la industria de la alabanza un estudio sobre la transformación de la música religiosa 
(2000) permitieron ver el panorama de la música cristiana a nivel de géneros y su transformación, 
entendiendo los factores que condicionaron estos cambios; parte fundamental en la inclusión de 
nuevos estilos e instrumentos. Procesos de iniciación musical en las iglesias de Cali (2014), 
aportó una vista al mundo del protestantismo y el desarrollo de actividades artísticas dentro de las 
iglesias además del área pedagógica en la que describe el proceso de creación de su material 
educativo, por lo que se convirtió en un modelo para el presente trabajo. 
 Ahora bien, el campo pedagógico fue fundamental para el desarrollo de esta investigación, 
haciendo un estudio de la población participante, que se encuentra en un rango de edad entre los 
14 y los 30 años, con el objetivo de emplear las metodologías educativas más adecuadas; la 
Investigación acción participativa de Fals Borda se aplicó durante este estudio, teniendo en 
cuenta a los estudiantes y sus consideraciones como base para la creación del material didáctico. 
Así mismo, se consultaron trabajos pedagógicos que incluyen las TIC como herramientas de 
enseñanza y práctica del contenido del material. Es por ello que se tuvo en cuenta la búsqueda de 
trabajos y materiales educativos diseñados con TIC que ayudaran a determinar la metodología 
aplicada en el proyecto de investigación; algunas de las fuentes consultadas fueron: Las TIC al 
servicio de la educación musical (2009), Recolectando resultados: El portafolio en el curso de 
metodología pedagógica (2014) que se convirtió en un modelo metodológico para la creación del 
material didáctico y su aplicación a la población participante, aquí se plantea una forma de 
creación y evaluación del material a partir de la intervención y descripción del estudiantado; otra 
fuente importante fue Pitosy tambores (2004), que en especial valió como base para el desarrollo 
de la parte auditiva del material didáctico, ofreciendo además de la escritura musical una guía que 
permite la comparación y el aprendizaje a partir del oído musical. 
4 
 
 La forma planteada a partir de la revisión bibliográfica tiene como base un currículo abierto 
donde se propone una guía de trabajo, siendo al mismo tiempo flexible a factores como los 
recursos, habilidades y condiciones de los estudiantes; por lo que se aplicaron encuestas antes y 
después de la realización del material, con el objetivo de adecuar los elementos que lo componen 
para un mayor aprovechamiento por parte de los alumnos participantes. Las encuestas se 
construyeron con preguntas abiertas y cerradas, donde las cerradas fueron analizadas de forma 
cuantitativa, y respondían a cuestiones de disponibilidad de recursos, experiencia musical, 
calificación de elementos del material, entre otros; y las preguntas abiertas correspondían a 
sugerencias, observaciones y descripciones de la experiencia de aprendizaje. 
 El trabajo se divide en cuatro capítulos, en los que amplía cada uno de los elementos 
necesarios para el alcance del objetivo general. En el primer capítulo se aborda la historia del 
protestantismo desde su origen, ligado a su llegada al Valle del Cauca; la importancia de la 
música dentro de este movimiento y su transformación a través del tiempo. En el segundo 
capítulo se encuentra la discusión académica pedagógica y los antecedentes que sirvieron como 
guía para el desarrollo del presente trabajo. El tercer capítulo contiene el análisis de los resultados 
de encuestas aplicadas a los estudiantes, tanto antes como después de la aplicación del material, y 
la descripción del proceso de creación del mismo. Finalmente, en el cuarto capítulo se presenta el 
material didáctico que resultó a partir de la investigación académica y social, teniendo en cuenta 
las propuestas, observaciones y soluciones proporcionadas, tanto por estudiantes como por la 
docente. 
 
 
 
5 
 
1. Capítulo 1: La música en la iglesia 
 Si bien el enfoque principal del presente trabajo es la música, es necesario abordar la historia 
del protestantismo en el mundo y consecutivamente en Colombia, específicamente en el Valle del 
Cauca, permitiendo entender el contexto en el que esta se desarrolla. Posteriormente se expone la 
importancia de la música dentro del protestantismo al igual que la descripción de su transformación 
a través del tiempo. Todo ello sustentado en la revisión bibliográfica, entrevista y observaciones 
preliminares. 
1.1 Historia de la iglesia protestante: 
 Se habla de la reforma protestante como un hecho histórico que cambió el curso de lo que la 
sociedad era hasta entonces, que no solamente marcó cambios en el área religiosa de Europa, sino 
que, además, según Weber (2012), los produjo en la economía, política y educación, por lo que es 
innegable su relevancia en la historia del mundo moderno. 
 Según Romano y Tenenti (1972) dentro del movimiento de la reforma se puede hablar de 
“reformas” pues se pueden encontrar distintas vertientes que hacen parte de los cambios generados 
por ella; Sin embargo, es importante señalar que como diferentes procesos históricos, este hecho 
no sucedió instantáneamente con las 95 tesis publicadas por Martín Lutero, en este sentido, él viene 
siendo la figura que “logró” lo que otros teólogos, como Wyclif y Huss, que terminaron siendo 
procesados como herejes, ya habían planteado respecto a la relación de la iglesia con el resto de la 
sociedad; la diferencia con Lutero es que este contó con el apoyo de nobles alemanes que vieron 
su iniciativa como una excusa para liberarse del poder del papa León X (quien gobernaba en ese 
momento), además contó con la invención de la imprenta de Gutenberg, por lo que la divulgación 
de las 95 tesis fue masiva para su momento histórico. La expansión en Europa propició la creación 
de diferentes tendencias religiosas que se levantarían cuestionando la autoridad del papa, quien no 
solo influía en la religión, sino también en la política y economía de ese continente. 
6 
 
 Según Santillana (2015), algunos de estos movimientos reformadores son: 
1. La reforma de Ulrico Zwilingo, quien lideró la reforma protestante en Suiza en la década 
de 1520, publicando una serie de libros con críticas hacia el catolicismo, las indulgencias y 
el poder atribuido al papa. 
2. Calvinismo: el movimiento impulsado por el teólogo francés Juan Calvino a partir de la 
década de 1530, poco después de la muerte de Zwilingo, fue el creador de la Doctrina de la 
predestinación3, su trabajo se desarrolló principalmente en Ginebra, lugar donde, según 
Moreno (2006) estuvo de paso y por lo que él definió como revelación divina, decidió 
quedarse y comenzar allí lo que sería su legado reformador, convirtiéndose Ginebra en uno 
de los centros más importantes de la reforma protestante. 
3. Anglicanismo: Un movimiento con un origen muy diferente a los anteriores, pues no se dio 
por motivos religiosos sino políticos y personales, impulsado por el rey Enrique VIII quien 
quería divorciarse de su esposa Catalina de Aragón, hecho que no era aprobado por la 
iglesia católica, razón por la cual, Enrique decide promulgar la Ley de Supremacía4 en 
1534. 
4. Presbiterianismo: Vertiente originada en el calvinismo, se desarrolló en Escocia y fue 
liderada por John Knox. Esta corriente tuvo gran importancia para la historia de lo que hoy 
son los Estados Unidos, pues los misioneros del Mayflower5 eran presbiterianos. 
 Para Ardila (2017) el protestantismo cumple un papel importante en la historia de Estados 
Unidos, pues la intención inicial de quienes viajaron en el Mayflower era crear una nación a partir 
de la expansión del cristianismo. También afirma que entre los siglos XVII y XIX la reforma 
 
3 Doctrina que afirma que algunos hombres están predestinados para salvación y otros no. 
4 Declaración del rey como suprema y única cabeza en la tierra de la Iglesia en Inglaterra. 
5 Barco en el que viajaron los peregrinos ingleses en 1620 a las costas de América del Norte (EE. UU) 
7 
 
provocó que distintas comunidades de las islas británicas migraran hacia Norteamérica, Australia, 
Nueva Zelanda y el Caribe, llamando a la zona de Norteamérica la “Nueva Inglaterra”. 
En gran parte, Virginia fue hechura del anglicanismo; Plymouth o Massachusetts, del 
puritanismo; Rhode Island fue puritana bautista; las Carolinas surgieron de conformación 
religiosa diversa, y Maryland fue básicamente católica. (Ardila, 2017). 
 Ahora bien, es importante ver el desarrollo y el impacto social del protestantismo en 
Latinoamérica, y es que, según Schäfer, H., & Hervás, L. Y. (1988) este movimiento creció de una 
manera importante en Centroamérica durante la segunda mitad del siglo XX, como también lo 
confirma Silveira Campos, L. (2008) en el caso de Brasil, y Garma (2000) en México. Schäfer, H. 
(1988) habla del surgimiento de distintas corrientes dentro del protestantismo en Centroamérica, 
estas, aunque doctrinalmente son consecuentes, se distinguen por diferentes criterios6: 
• Participación de la vida de la sociedad 
• Variedad de la clase social entre los miembros 
• Desarrollo de la burocracia de la iglesia 
• Formalización de la educación clerical 
• Grado de anonimato de los participantes en el culto 
Además de eso, debido a su relativa inserción en la cultura brasileña, el protestantismo 
implantado en Brasil, principalmente el de conversión, para usar la terminología de 
Camargo, ha tenido sus características doctrinarias y litúrgicas determinadas por las fuerzas 
culturales externas, particularmente aquellas provenientes de los Estados Unidos de 
Norteamérica. (Silveira Campos, L., 2008). 
 
6 Lista hecha a partir de la información dada en el texto de Schäfer, H (1988). 
8Schäfer (1988), expone que, las zonas costeras de los países centroamericanos muestran un 
mayor número de practicantes protestantes, esto debido a sus condiciones históricas especiales, y 
es que hacia principios del siglo XIX estas regiones se encontraban bajo la influencia británica. Por 
otra parte, Garma (2000) señala una clasificación de tres grupos dentro del protestantismo en 
México: 1. Iglesias protestantes históricas o denominacionales, que tienen su origen directamente 
basado en la obra y pensamiento de Martín Lutero y Juan Calvino: Presbiteriana, Bautista, 
Metodista, Luterana, entre otras; 2. Iglesias protestantes pentecostales, que se originaron en los 
Estados Unidos en áreas con gran influencia de la población negra: Asambleas de Dios, Iglesia 
Interdenominacional, Centro de fe, esperanza y amor, entre otras. 3. Evangélicos, que se toma como 
un término común usado por los creyentes para identificarse como personas que cuidan su forma 
de vida conforme a las enseñanzas bíblicas. 
 Conectando para el caso de Colombia, y más específicamente el Valle del Cauca, 
Shillingsburg (1983) afirma que la iglesia Unión Misionera Evangélica de Colombia data su 
origen desde la llegada del norteamericano Carlos Chapman, que según Shillingsburg (1972) fue 
un misionero nacido en 1869 en un pueblo llamado Amito, Louisiana; más tarde se integraría a 
una organización protestante llamada “Young Men's Christian Association (YMCA)7” -en 
español- “Asociación de jóvenes cristianos” en el estado de Kansas. Chapman ingresó a 
Colombia en 1908 a través del puerto marítimo de Buenaventura, Valle del Cauca. Cuando el 
misionero llegó a la ciudad de Cali esta contaba aproximadamente con 35.000 habitantes y dado 
que no había congregaciones evangélicas, estaba llegando a enfrentarse a un sistema religioso 
que había predominado en Colombia por siglos: la Iglesia Católica, que, según Moreno (2014) 
 
7 Movimiento juvenil fundado en 1844 por George Williams en Londres durante la revolución industrial. 
9 
 
hacia la década de 1930, usaba la excomunión como uno de los mecanismos para evitar la 
difusión del protestantismo y otras disidencias anticatólicas. 
(…) los sacerdotes desde sus púlpitos avisaron a los caleños “un hereje ha llegado a 
nuestra hermosa ciudad. No compren de sus libros; no conversen con él, ni le den entrada 
a la casa” (…) Quemaban las Biblias a cada oportunidad e imponían excomuniones a 
quienes compraban. El clero insistía que la Biblia era demasiado profunda para la plebe 
entenderla y que aún “es posible enloquecer leyéndola”. Aunque día a día el arma más 
usada por la Iglesia, la excomunión, iba perdiendo su filo, los más todavía se asustaban se 
apartaban del extranjero. (Shillingsburg, 1983 p. 8,9). 
 Ahora bien, según Moreno, las denominaciones que han permitido el estudio de la presencia 
del protestantismo en Colombia son8: 
Valle del Cauca 
• Unión misionera evangélica (1908) 
• Alianza Cristiana Misionera (1925) 
• Presbiteriana Cumberland (1927) 
Colombia 
• Cruzada mundial de evangelización (1933) [Bogotá] 
• Asambleas de Dios (1932) [Sogamoso] 
• Hermanos Unidos (1933) [Pasto] 
• Misión Indígena de Suramérica (1934) [Santa Marta] 
• Misión Evangélica Luterana (1936) [Boyacá] 
• Misión Latinoamericana (1937) [Bolívar y Costa norte] 
 
8 Lista hecha a partir de la información dada en el texto de Moreno (2014) 
10 
 
• Misión Santidad del Calvario (1937) [Magdalena] 
• Pentecostales independientes (1938) [Bogotá y Cundinamarca] 
• Misión de los Andes (1939) [Boyacá] 
 
 Es importante entender lo que históricamente representa la reforma protestante para la sociedad; 
como se mencionó anteriormente, se trata de un hecho que no solo revolucionó la religión en 
Europa, sino que además tuvo sus repercusiones en otras áreas sociales y, para ello, es preciso 
relacionar la sociología como la ciencia que estudia las sociedades humanas, sus creencias 
religiosas, economía, política, artes, y los sucesos relacionados a estas áreas. Max Weber, sociólogo 
alemán, en su libro “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” relaciona los sistemas 
económicos como efecto de los valores religiosos; específicamente el sistema capitalista con el 
protestantismo, atribuyendo a los valores religiosos – Trabajo, inversión, esfuerzo, acumulación – 
constituirse en lo que sería el espíritu del sistema capitalista: la ganancia. 
 
1.2 Significación de la música en el protestantismo: 
 Teniendo en cuenta el contexto histórico visto hasta ahora, encontramos como punto 
fundamental en la presente investigación la significación de la música dentro del protestantismo, 
por lo que ahora se hará énfasis en la discusión de distintos autores con relación a ello. 
 Según Prochell (1961) la iglesia cristiana protestante se ha caracterizado por la libre 
participación del pueblo en la sección musical, se concibe como un tiempo de expresión del 
hombre hacia Dios en adoración y alabanza. Moulian, Valdés e Izquierdo (2012), deducen tras 
sus observaciones preliminares que el momento musical es de gran importancia partiendo desde 
11 
 
la cantidad de tiempo que se dispone para ello en el culto. Aproximadamente un 50% del tiempo 
total de la celebración. 
 La utilización de los géneros populares ha sido fundamental en el desarrollo de la música 
protestante, en sus inicios, Lutero optó por darle un espacio a esta música dentro de la liturgia, 
cambiando su contenido literario, para lograr que el pueblo se conectara fácilmente con la 
adoración y alabanza a Dios (Prochell, 1961, p.5). 
 Garma (2000) dice que los himnos y “coritos” son fáciles de aprender y agradables para 
escuchar y que aquellos conversos que tienen dificultad para leer y escribir van a aprender 
primero las letras de los himnos y posteriormente leerán la Biblia. Antes de aprender a citar la 
Biblia, los nuevos conversos y los niños se aprenden los “coritos”. Además, las canciones, como 
ya hemos señalado también puede ilustrar de una manera sencilla puntos doctrinales importantes 
para el crecimiento espiritual del creyente. 
 Botero (1965) encuentra que Lutero concede un gran valor a la música dentro de la liturgia, 
dado que en ella encuentra un elemento de comunión entre fieles y un método para la enseñanza 
de las sagradas escrituras a las personas. Ahora bien, nos encontramos con que la obra musical de 
Lutero se centró en la traducción de canciones sacras medievales, que estaban en latín y él las 
pasa al alemán; el uso de melodías populares alemanas a las que se les agrega una literatura 
sagrada con el fin de facilitar el aprendizaje doctrinal de las personas, permitiendo la 
participación de los creyentes en el espacio eclesial. Entonces, nos encontramos con que Lutero 
busca la simplificación musical para que esta sea cercana a las personas; Botero (1965) pone 
como ejemplo el desarrollo coral, en el que Lutero opta por poner la melodía principal en la voz 
más aguda (Soprano), dado que cuando esta se encuentra en el tenor se hace mucho más difícil de 
identificar para los oyentes. 
12 
 
 Asimismo, Moulian et al. (2012) hablan del uso de melodías con estructura sencilla que 
permiten la fácil memorización por parte de quién la escucha, los himnos son un claro ejemplo, 
pues se conforman de varias estrofas que comparten la misma melodía y un coro que se canta 
entre cada una de ellas, como una forma rondó9. Esto logra que las personas no se enfoquen tanto 
en la parte musical, sino que su atención esté principalmente en el contenido literal de lo que 
están cantando, pues allí se afirman verdades doctrinales y se hacen confesiones de fe para 
fortalecer la vida espiritual. 
La música sirve para la “edificación de la iglesia”, como se denomina al fortalecimiento 
de los fundamentos corporativos; es un importante instrumento de evangelización, que 
ayuda a la difusión y comprensiónde la palabra; es una de las principales formas de 
comunicación con Dios; es un medio de avivamiento, administración espiritual y 
finalmente también sirve de acompañamiento de la acción ritual. (Moulian, Izquierdo y 
Valdés, 2012, p. 43). 
 En este sentido, entendiendo la importancia de la música dentro del protestantismo podemos 
entonces hablar de la música como elemento de comunicación para el ser humano. “Al observar 
los usos de la música, el investigador intenta aumentar su conocimiento factual de una forma 
directa; al observar las funciones intenta aumentar dicho conocimiento indirectamente a través de 
una comprensión más profunda del significado del fenómeno” (Merriam, 2001. p.276)10. 
Arbeláez (2014) hace referencia a Merriam diciendo que la música como lenguaje tiene la 
característica de expresar conceptos, sentimientos e ideas que en ocasiones la literatura 
simplemente no alcanza; no se trata únicamente de lo que se escucha sino también de lo que 
expresa. La música dentro de las iglesias protestantes tiene un enfoque especial allí, las personas 
 
9 Forma musical en la que la sección A se intercala con el resto de las secciones: A-B-A-C-A-D-A. 
10 En Cruces, F. (2001). Las culturas musicales: lecturas de etnomusicología. 
13 
 
llegan a estas congregaciones por diferentes situaciones de la vida en busca de un Dios que les 
brinda paz, aquí la música juega un papel fundamental, pues a través de ella se expresa 
agradecimiento, alabanza, adoración, ruego, júbilo, entre otros. (Arbeláez, 2014, p.14). 
(…) ello no sólo por las propiedades de la música sino por la actitud de los fieles. El 
conjunto instrumental y vocal guía la ejecución, pero la interpretación es un ejercicio 
congregacional, que involucra a los individuos en la animación colectiva. Los miembros 
de la comunidad concurren al templo con sus himnarios para hacerse partícipes del canto, 
que sincroniza los cuerpos y las voces. (Moulian et al. 2012, p.44). 
 Así mismo, Montaño (2015) dice que la música dentro de la práctica religiosa es un medio 
lúdico de comunicación y aprendizaje de la doctrina, sirviendo además como un elemento 
generador de identidad en grupos sociales que crean el concepto de cultura; en este sentido se 
entiende como expresión cultural que permite el estudio de la humanidad a través de ella, siendo 
utilizada no como un dato, sino como una herramienta metodológica para la investigación social. 
La biblia evidencia la gran importancia de la música en el desarrollo de la religión judía- 
cristiana, el libro de Salmos es una muestra de la literatura musical del pueblo judío, además de 
todos los relatos de celebración, victoria, luto, júbilo, entre otras circunstancias en medio de las 
cuales se encuentra presente. 
 Sin embargo, Botero (1965) encuentra una transformación de la música protestante, pasando 
de lo “simple” inducido por Lutero a la complejidad musical característica del periodo barroco, 
allí es cuando aparece la figura de Johann Sebastian Bach, considerado por compositores e 
historiadores como uno de los más grandes músicos en la historia. Abbiati (como se citó en 
Botero 1965) afirma que Bach, con su genialidad se dedicó a darle personalidad a aquellas 
melodías simples que le habían sido entregadas, procurando que estas tuvieran tanta vida como 
las palabras a las que estaban ligadas. 
14 
 
1.3 Transformación de la música protestante: 
 Cabe aclarar que en la actualidad el término utilizado para referirse a los cristianos protestantes 
es “cristianos”, por lo que será más común encontrar que los autores hablan de música “cristiana” 
para referirse a la misma corriente protestante. 
 Álvarez (2017) hace un análisis del desarrollo musical dentro de las iglesias protestantes y 
deduce que en los últimos años11 el crecimiento ha sido a pasos agigantados, dados los nuevos 
medios de difusión musical: emisoras, conciertos, discos, partituras, eventos espirituales, artistas, 
internet, entre otros; medios encargados de hacer incluso comercial la música cristiana 
protestante. Montaño (2015) afirma que, durante la segunda mitad del siglo XX, las iglesias 
cristianas fueron adoptando cada vez más diferentes ritmos y géneros de la música secular, al 
punto que en la actualidad se puede encontrar la contraparte cristiana de prácticamente cada 
género musical en el mundo; usadas en los cultos y para la evangelización. 
Escuchar los discos de la musica llamada “cristiana” muestra una recepción amplia de 
todo tipo de estilos musicales. Prácticamente cualquier tipo de música se puede utilizar o 
sincretizar, si se quiere. Cantantes y conjuntos musicales de tipo “cristiano” utilizan no 
sólo la tradición del canto espiritual negro, sino también el bolero, la canción ranchera, la 
salsa, el reggae jamaiquino y el rock. (Garma, 2000 p.71). 
 Álvarez (2017) nos habla de la transformación de la música cristiana a través del tiempo y de 
los factores que han hecho parte de estos cambios; la inclusión de los instrumentos eléctricos en 
la década de los 80 se convirtió en un punto de partida para la nueva ola de música cristiana en 
Latinoamérica, instaurando la consolidación de lo que actualmente es el “Ministerio de 
alabanza”12 en las diferentes congregaciones. La conformación de estos grupos claramente 
 
11 Aproximadamente desde los años 80´s que es donde hace énfasis su estudio. 
12 Equipo de personas encargadas de la sección musical en los templos. 
15 
 
incluye un proceso musical, ya sea empírico (en su mayoría) o académico. Arbeláez (2014) 
expone que las iglesias protestantes han sido un escenario para el desarrollo de artes (música, 
danza, teatro, entre otros) y por ello es pertinente la enseñanza artística dentro de los templos 
cristianos con el fin de hacer crecer esas prácticas y llevarlas a un mejor nivel, además cabe 
resaltar que, aunque en las últimas décadas hubo una oleada de jóvenes cristianos que se lanzaron 
a la profesionalización en la música, la gran mayoría inicia los procesos de manera empírica. 
 Ahora bien, Arbeláez (2014) habla de un aspecto fundamental en los músicos que participan 
en congregaciones protestantes, y es que además de la parte musical, es necesario que sean 
enseñados en el área espiritual, pues el propósito de pertenecer al ministerio de alabanza es servir 
a Dios y al pueblo cristiano; de manera que, al tener la música semejante valor dentro de la 
congregación, no se considera adecuada la participación musical -en medio del culto- de alguien 
que no profese la misma fe, doctrina o que no lleve una vida que refleje los principios 
establecidos por Dios a través de la biblia. 
 Con base en una entrevista hecha a una mujer de 76 años llamada Leida Loaiza, quien ha sido 
parte de la iglesia cristiana en la ciudad de Tuluá desde que era una niña, podemos hacer una breve 
descripción de cómo era el área musical en la iglesia y posteriormente hacer una comparación con 
lo que es en la actualidad. 
 Ella describe la sección musical de antes13 con cantos a capella que en ocasiones eran 
acompañados por una guitarra, también describe la existencia de un coro a cuatro voces en el que 
las mujeres tenían mayor participación, dirigido por quien en ese momento era el pastor de la 
congregación que, ella describe como alguien que conocía de música. La señora Leida habla de la 
aparición de un grupo musical llamado “Grupo Manantial” que inspiró una serie de cambios en el 
 
13 Aproximadamente la década de los 60’s. 
16 
 
área musical de la congregación. Según Narcés (2012) el grupo fue conformado por diferentes 
músicos del Valle del Cauca (principalmente Palmira y Tuluá) que pertenecían a la Unión 
Misionera; este grupo apareció en la década de los 80, en su música se incluían instrumentos como 
el bajo eléctrico, guitarra eléctrica, batería, piano, entre otros; esta agrupación viajó presentando su 
música por diferentesciudades de nuestro país, sobre todo en la región occidental; posteriormente 
hicieron una gira en Ecuador, donde también produjeron su sexto y último álbum en el año 1991. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 En la actualidad se encuentran grupos de alabanza con diferentes formatos instrumentales, desde 
guitarra, piano, bajo, batería y voces, hasta grupos que contienen sección de vientos, cuerdas 
frotadas, percusión menor, coro, entre otros; ello dependiendo de la dimensión y el gusto musical 
de la congregación a la que pertenecen. Álvarez (2017) afirma que la transformación de los géneros 
musicales interpretados en las iglesias también se convirtió en una forma en la que muchos jóvenes 
que no se sentían a gusto con escuchar himnos, valses y música ranchera, empezaran a encontrar 
su espacio de participación con géneros como el rock, pop, dance, entre otros; gran parte de ello 
influenciado por diferentes agrupaciones y cantantes que provenían principalmente de países 
centroamericanos como: México, Guatemala, Costa Rica, entre otros, y que surgieron con estos 
nuevos estilos musicales. Posterior a la creación de estas agrupaciones y la difusión de su música, 
Fotografía 1 Grupo Manantial – Narcés, J. (2012) 
17 
 
aparece la necesidad de formar musicalmente a nuevas generaciones que puedan suplir este espacio 
dentro de sus congregaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
2. Capítulo 2: Estudio pedagógico 
 
 El presente trabajo requiere de un fuerte componente pedagógico, por lo que a continuación se 
ampliará esta parte de la investigación con el fin entender la metodología y su importancia para la 
efectividad del material didáctico en el crecimiento musical de los estudiantes de la población 
definida. Para ello, aquí se consigna una discusión desde diferentes autores acerca de métodos 
pedagógicos y el uso de las tecnologías de la información y comunicación en el área educativa; 
aquí se consignan distintas fuentes bibliográficas que sirvieron como modelo y guía para la 
realización del material didáctico. Lo anterior con el fin de establecer las bases académicas que 
respalden la práctica en el trabajo de campo. 
2.1 Adaptación pedagógica al contexto social: 
 Según Arciniegas González y García Chacón (2007) El ejercicio educativo no constituye algo 
estático, al contrario, se trata de un asunto en constante movimiento, es progresivo, dinámico y 
que por lo tanto exige el desarrollo de nuevas estrategias que se adapten a los cambios sociales, 
económicos, políticos, culturales, entre otros; para llevar a cabo su objetivo: la construcción de 
conocimiento. Es preciso entender que el contexto social de la población a la que se dirige el 
material es fundamental para el desarrollo de cada individuo, en este caso, el musical. Esta es la 
razón por la que se hace necesario utilizar métodos investigativos de campos académicos 
enfocados en la sociedad, con el fin de construir una estrategia pedagógica que se adapte a las 
necesidades y que proporcione mejores resultados. En este sentido, la investigación-acción 
participativa14 como estrategia, facilitó el acercamiento al campo de trabajo para identificar 
problemas, plantear soluciones y ejecutarlas con el propósito de crear transformación en los 
ambientes sociales. 
 
14 Metodología con características particulares dentro del enfoque cualitativo, involucra a la población estudiada 
como participante activo de la investigación. 
19 
 
 Con relación a la educación, esta metodología permite la transformación de la práctica 
pedagógica musical con reflexión sobre el desempeño docente, de esta manera se logra 
determinar las estrategias que lograron un material didáctico útil para cumplir con las metas 
planteadas; fue vital tener en cuenta la participación y el diseño colectivo de métodos de 
enseñanza, de forma dialógica y constructivista, en la que los actores involucrados son 
educadores al mismo tiempo que son educados sobre el objeto de investigación. 
Esa práctica que reconoce la IAP15 en toda su dimensión es posible porque los 
investigadores-educadores se asumen como participantes y aprendices de estos 
procesos, en tanto que la IAP entiende a todos los que participan como sujetos de 
conocimiento y a su vez como sujetos en proceso de formación. (Calderón y López, 2014, 
p.4). 
 Según Checa-García (2014) en los últimos años se ha hecho un énfasis especial en el deber 
que tiene el docente de desarrollar una práctica reflexiva que se adapte a las necesidades de los 
estudiantes y a su contexto; conjunto a ello, la defensa de un método pedagógico específico ha 
sido abandonada y sustituida por estrategias que contribuyan a la selección del método más 
apropiado con sus debidas adaptaciones al contexto. Con relación a eso, es importante emplear 
tres etapas para el desarrollo del acto pedagógico16: 
1. Preparación 
2. Aplicación 
3. Reflexión 
 Estas etapas pueden ser notorias a nivel general en la investigación, sin embargo, debieron ser 
aplicadas para cada una de las actividades del programa, ello como una forma de experimento en 
 
15 Siglas de: Investigación-acción participativa. 
16 Organización hecha a partir de la información dada en Checa-García (2014). 
20 
 
el que el análisis de los resultados y su comparación con los objetivos proveyó un diagnóstico, 
con el fin de realizar los cambios pertinentes que permitieron la construcción dialógica del 
conocimiento musical. 
 La reflexión fue fundamental en este proceso, claro está, teniendo en cuenta la participación 
de todos los entes del ejercicio pedagógico. 
Participación es, por lo tanto, el rompimiento de la relación tradicional de 
dependencia, explotación, opresión o sumisión a todo nivel, individual y colectivamente: 
de sujeto/objeto a una relación simétrica o de equivalencia. (Fals Borda: 1987). 
 El método tradicional sugiere al profesor como una única fuente de información, concibiendo 
una relación donde los estudiantes se ven limitados a atender y estudiar el conocimiento otorgado 
por el docente. Sin embargo, a partir de investigaciones en materia social; y enfoques como el 
constructivismo y el humanismo, se considera que la cooperación entre estudiante y docente 
resulta siendo la fórmula para el éxito del proceso de enseñanza – aprendizaje. Paulo Freire 
(1968) dice “La educación auténtica no se hace de A para B, o de A sobre B, sino de A con B, 
mediatizando por el mundo” (p.76). 
 Ahora bien, según diferentes autores, la experiencia musical en el ser humano inicia en su 
entorno, con la música que lo rodea en su medio familiar, académico, social, entre otros; es por 
ello que se consideraron también elementos del método Kodály, que es uno de los más completos 
y utilizados en la formación musical académica, pues, abarca desde la educación vocal e 
instrumental hasta los niveles más altos de la profesionalización; el trabajo etnomusicológico de 
Kodály le permitió recolectar una cantidad de repertorio nacional que posteriormente empleó en 
el desarrollo de su método pedagógico; la enseñanza inicia con la música a la que el estudiante 
está acostumbrado a escuchar en su entorno, ese es su primer contacto musical y es un contacto 
que se debe aprovechar para el crecimiento de su estudio musical. (Lucato, 2017, p.3). 
21 
 
“Lo importante y relevante para esta investigación se centra en un concepto que Lacarcel 
Moreno plantea antes de explicar y desarrollar su idea, y es el concepto de “aculturación”. 
Este término explica cómo la cultura que rodea al niño aporta en su desarrollo sonoro y su 
sensibilización musical, es el medio el que dota al niño de experiencias propias de la 
cultura a la cual pertenece.” (Aldana, 2018). 
 Esta parte del método Kodály se adapta muy bien al proyecto, dado que el repertorio de las 
iglesias en su mayoría se conforma de canciones que se interpretanrepetidamente durante 
determinado periodo de tiempo, y muchas personas (algunos desde niños) han sido partícipes de 
esa presentación musical. 
 Según García. M (2003) en el método planteado por Suzuki, el entrenamiento auditivo es la 
vía de conexión con la música, de manera que su instrumento (bajo, piano, guitarra, batería -en 
este caso-) sea el medio de acercamiento a ella, ya que el objetivo es que el aprendizaje sea 
participativo, “entrenar la parte auditiva antes que la lectura, y aunque la práctica y la teoría van 
de la mano, este proceso busca que las personas vivan la música y esto es escuchando, cantando o 
ejecutando un instrumento”. (Román, 2003, p.89-91). 
 Cada método pedagógico musical está hecho para un contexto social e histórico específico, es 
por ello que, estudiar sus componentes permitirá al docente tomar los que más le convengan en su 
medio y adaptarlos, teniendo en cuenta los recursos disponibles, al tipo de población y el objetivo 
al que quiere llegar. 
Corresponde al docente la transformación del método en una metodología y la innovación 
de la metodología en método: desde la rigidez, que por definición corresponde a lo más 
alejado, a la flexibilidad que en esencia atañe a lo más cercano. De lo contrario, quizá se 
22 
 
perjudique lo más valioso de cada método: sus principios y su relación íntima con un 
contexto y un momento determinado. (Diaz, M. & Giraldez, A. 2007, p.16). 
 La población a la que se dirigió esta investigación es principiante en cuestión de práctica y 
lenguaje musical, por ello fue necesario crear herramientas que facilitaron el estudio individual y 
así fortalecer el trabajo grupal en los ensambles. 
Mientras no se cree una metodología que se adapte a nuestra realidad (costumbres, 
lenguaje, folclore, etc.) deberíamos establecer una síntesis de todas ellas, aprovechando 
aquellos aspectos, recursos y fundamentos que mejor puedan ayudar a los docentes, y a 
los que estudian para poder llegar a serlo. (Villalva, 2006). 
2.2 Las TIC: 
 La tecnología avanza y se ha convertido en una importante herramienta para la pedagogía 
musical. Los nuevos instrumentos traen consigo nuevos géneros, la grabación musical genera la 
difusión de esta, y según Gértrudix (2008) las TIC se convierten en herramientas de enseñanza de 
diferentes disciplinas, en este caso, la música. Según Bejarano, Angarita y Mesa (2013), las TIC 
son herramientas que pueden ser muy útiles a la hora de enseñar determinada materia, sin 
embargo, el hecho de ser innovadoras per se (dada su naturaleza tecnológica) no las libra de ser 
permanentemente evaluadas y reinventadas, ello con el fin de proporcionar una herramienta 
adecuada para la población a la que se dirige; es decir, el método pedagógico, 
independientemente de sus recursos tecnológicos, debe estar en constante cambio, teniendo en 
cuenta el territorio, los niveles socioeconómicos, las edades de las personas a las que se desea 
enseñar, entre otros factores condicionantes a la hora de ejercer la docencia. 
Llama la atención a que, si nos quedamos en el uso “adecuado” de las herramientas, sin 
trabajar en el cambio que debe darse en el aprendizaje y las competencias que debe lograr 
el estudiante, se corre el riesgo de repetir el modelo tradicional de educación, ya obsoleto, 
23 
 
apoyado por TICs, eso sí, sin avanzar en el cambio cualitativo que se exige. (Bejarano et 
al. 2013 p. 37). 
 Muy similar a la afirmación hecha por Cabero (2010), donde se hace hincapié en la 
importancia de encontrar nuevas formas de enseñar y que esto no se limita a implementar 
tecnologías dentro del aula. “(…) utilizar las tecnologías de la información y la comunicación 
para realizar las mismas cosas que [veníamos haciendo] con las tecnologías tradicionales es un 
gran error” (Cabero, 2010, p.48). 
 “En la actualidad, existe diversidad de software especial para la práctica musical, existen 
desde afinadores y metrónomos hasta generadores de acompañamiento, logrando así facilitar la 
tarea y práctica del músico de nuestros tiempos”. (Landázuri, 2017, p. 27-30). 
 Torres (2012) en su escrito sobre las TIC en el aula de música, afirma que el crecimiento de 
las nuevas tecnologías dentro de las aulas de clase es constante y que cada vez son más las 
instituciones educativas que optan por incluir estos recursos en la enseñanza; Así mismo, 
Martínez (2011) dice que el uso de los medios audiovisuales como punto de partida del avance en 
la pedagogía musical es una de las vías más accesibles que, a su vez, puede dar un nuevo giro a 
las prácticas dentro de las aulas, haciendo que el aprendizaje sea más significativo para los 
estudiantes. Algunos de los procedimientos más destacados en su aplicación son aquellos que 
parten de su aparición en las aulas con base en los recursos preexistentes y su inclusión dentro de 
los proyectos educativos desde una perspectiva transversal. 
En primer lugar, es necesario aclarar que el motivo de utilizar las tecnologías en el aula de 
educación no es por el hecho de que garanticen por sí mismas el éxito educativo (…) el 
éxito educativo depende en gran medida de la labor del profesorado y de una serie de 
parámetros, como organizar correctamente los procesos educativos, su capacidad de 
24 
 
motivar y atraer a su alumnado, plantear actividades útiles y satisfactorias, y potenciar la 
participación activa del alumnado. (Marqués, 2009). 
 Para llevar a cabo la investigación fue necesario estudiar la metodología utilizada en otros 
proyectos con afinidad temática, por lo que se vio pertinente resaltar el trabajo realizado por 
Gertrudix Barrio (2010) donde se trabaja la enseñanza musical a través de recursos tecnológicos 
para evaluar sus resultados, allí hay una parte a la que el autor denomina como empírica, esta 
contiene tres momentos: pre test – experimento – post test, entrevista a profundidad (antes y 
después del experimento) y grupo de discusión. Este es uno de los casos por los que se decidió 
realizar el trabajo de campo de manera cíclica, para permitir la participación del alumnado y la 
modificación del material didáctico a partir de la experiencia descrita por ellos. 
 Según Sánchez (2002), una buena integración curricular de las TIC implica empotrar las TIC 
en las metodologías y la didáctica, ya que facilitan un aprender del aprendiz. 
Entonces se plantean tres preguntas respecto a las TIC en la enseñanza de la música: 
1. ¿Qué pueden aportar, en el plano didáctico, en relación con otros métodos y recursos de 
aprendizaje musical? 
2. ¿Cuál es su capacidad de estimulación y motivación creativa para el acercamiento al fenómeno 
musical? 
3. ¿Cómo pueden mejorar la calidad de los aprendizajes atendiendo, además, a la diversidad del 
alumnado? 
 La tecnología y los medios de información masivos nos han permitido conocer infinidad de 
posibilidades y herramientas didácticas para la enseñanza y el aprendizaje de una disciplina, en 
este caso, la música. La posibilidad de escuchar una pieza musical con solo buscarla en internet, el 
25 
 
acceso a partituras, el software que nos permite escribir y grabar música, afinadores, metrónomos, 
entre otros; son algunos de los recursos didácticos de los que podemos hacer uso a la hora de 
enseñar música. 
Las estructuras sociales y culturales se han visto sacudidas, por completo, por las 
posibilidades emanadas de las nuevas tecnologías. La vasta capacidad de acceso, el control 
y la manipulación de la información, los procedimientos de síntesis, los sistemas de 
grabación digital, los recursos en red, o las posibilidades didácticas de los nuevos soportes 
y canales interactivos, han modificado, por completo, las técnicas de representación virtual 
sonora, y han dibujado un inédito escenario para la interpretación, la composición, la 
audición y la didáctica musical. (Gertrudix Barrio, 2010, p.7). 
 Así mismo,la motivación y estimulación creativa se encuentran inmersos dentro de estas 
herramientas tecnológicas, la producción musical y edición de audio son un claro ejemplo de lo 
que en la actualidad se logra utilizando software especializado en la música. Zampronha (2004) 
ejemplifica la captura de un trombón que posteriormente es procesado con plug-ins17 que logran 
mezclar el instrumento con nuevos sonidos, logrando que al final no solo suene el trombón, sino 
que este se convierte en la suma del instrumento físico y las transformaciones producidas en un 
computador. 
 Atender la diversidad en un grupo de alumnos siempre será una de las tareas más complejas 
para un docente, la sociedad actual está poniendo su mirada en temas como la inclusión, el respeto 
por la diferencia y la construcción del conocimiento desde la experiencia como comunidad; y por 
supuesto, el sistema educativo no puede ser la excepción en estas materias. Claramente son temas 
 
17 Es un complemento o aplicación que añade nuevas funciones a un software. Ejemplo: Instrumentos virtuales. 
26 
 
que nos competen como seres humanos y sociales, las tecnologías nos pueden servir como 
herramientas para crear y acceder a recursos que faciliten la explicación o demostración de un tema 
en particular, pero, es tarea del docente lograr que estos materiales lleguen a cada estudiante de 
manera que pueda comprender y practicar lo que queremos enseñar. 
 Según Torres (2012) los motivos principales para la implementación de las TIC en el ejercicio 
pedagógico son18: 
1. Fomentar la alfabetización digital del alumnado: en la actualidad, el uso de las TIC y 
el medio digital es un elemento curricular, por lo que, se hace necesario que el alumnado 
tenga un nivel de competencia en esta área. 
2. Favorecer la productividad del profesorado: El profesor puede encontrar formas más 
fáciles para cumplir con su labor docente; el preparar clase, investigar, tomar apuntes, 
comunicarse con otros colegas, entre otros. 
3. Innovar y mejorar las prácticas docentes: El uso de las TIC permite la creación de 
nuevas actividades que fortalezcan el proceso de aprendizaje musical, así como también 
se pueden renovar y enriquecer actividades que se hacen tradicionalmente en la práctica 
musical. 
2.3 Aplicación a la investigación: 
 Esta investigación incorporó las TIC como herramientas para la enseñanza musical con el uso 
de backing tracks19 y guías auditivas que soportan la parte visual, de manera que facilita la práctica 
grupal e individual de las personas en formación; claramente, este elemento también estaría 
 
18 Lista hecha a partir de la información de Torres (2012). 
19 Pista de acompañamiento. 
27 
 
valorado dentro del ciclo de Investigación-Acción Participativa. A fin de lograr la adaptación más 
adecuada para el contexto al que se aplicó. 
 En la bibliografía consultada se encuentran investigaciones afines que proporcionan 
información sobre la metodología de trabajo para responder al problema planteado inicialmente. 
Entre las herramientas utilizadas se encuentran test y entrevistas; la experimentación es una 
forma importante de probar la efectividad de un producto pedagógico como al que se planeó 
llegar con el presente trabajo. Por lo tanto, se propuso un ciclo constante durante el desarrollo del 
material didáctico, ello con el fin de brindar un mayor acercamiento al estudiante. Se trató de una 
frecuente propuesta y evaluación de las actividades y recursos desarrollados. 
 
 
 
 
 
 
 En este proceso se tuvo en cuenta la descripción hecha por el estudiante desde su experiencia 
con el material entregado por cada canción, ello con el fin de modificar las guías visuales y 
auditivas de manera que estas fueran más precisas a la hora de ser utilizadas por ellos. En el 
siguiente capítulo se describe con mayor detalle este proceso creativo. 
 
 
Ilustración 1 Imagen creada por la autora 
28 
 
3. Capítulo 3: Análisis 
 Esta sección está dedicada a la descripción del proceso pedagógico a nivel general, al análisis 
de elementos investigativos como encuestas y test que permitieron el acercamiento a la población 
elegida con el fin de adaptar el material didáctico a sus necesidades y recursos de estudio; además 
de la metodología aplicada con base en lo descrito en el capítulo anterior (Estudio pedagógico). 
3.1 Descripción de la población: 
 Inicialmente se aplicó una encuesta acompañada de la observación propia, cuyo propósito fue 
ubicar a los estudiantes con respecto al instrumento de su interés, conocimiento musical previo, 
accesibilidad a dispositivos electrónicos y su nivel de manejo de estos, así como su experiencia 
con cursos y tutoriales en línea. El grupo participante se conforma de doce personas, en un rango 
de edad entre los 14 y 30 años, con diferentes ocupaciones y con habilidades intermedias en 
manejo de dispositivos electrónicos, según la encuesta aplicada. Cabe aclarar que los 
participantes recibieron clases instrumentales y de teoría musical a nivel básico antes de iniciar el 
proceso de desarrollo del material, sin embargo, aquellos que decidieron participar con un 
instrumento diferente al que habían aprendido, recibieron clases de instrumento de manera 
simultánea a la creación del mismo. De igual manera, es necesario agregar que este recurso 
didáctico está enfocado en el aprendizaje de repertorio y el desarrollo de habilidades 
instrumentales a partir de ello. El grupo se dividió entre estudiantes de guitarra, bajo eléctrico, 
batería y piano; cada uno escogió el instrumento en el que participaría. Se encontró que la batería 
y la guitarra son los instrumentos por los que se decidió la mayoría de los estudiantes. 
 
 
 
29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 El 83% del grupo cuenta con conocimientos previos en instrumentos musicales, donde 
encontramos que los que tienen mayor acercamiento son la guitarra y la batería, que cuentan con 
un 25% cada uno; mientras que el piano y el bajo solo cuentan con el 8% de los estudiantes. 
 Ahora bien, seis de los estudiantes con conocimientos musicales previos decidieron continuar 
con el mismo instrumento del que ya habían recibido clases, lo que quiere decir que la otra mitad 
técnicamente iniciaron el proceso instrumental desde cero. 
 
 
 
 
 
 
 
 Por otra parte, un elemento fundamental para el desarrollo de esta investigación es la 
disponibilidad de elementos electrónicos que los estudiantes pudieran utilizar como recursos para 
No; 4
Guitarra; 3
Bajo; 1
Piano; 1
Batería; 3
Sí
8
CONOCIMIENTO DE INSTRUMENTO
Ilustración 3. Conocimiento de intrumento – Elaboración propia 
33%
17%17%
33%
Instrumento
Guitarra Piano Bajo Batería
Ilustración 2. Instrumento elegido – Elaboración propia 
30 
 
ver y escuchar el material didáctico en proceso20. A partir de las respuestas dadas en la encuesta 
inicial se puede decir que todos los estudiantes cuentan con celular y el 67% del grupo cuenta con 
computador. Ningún miembro manifestó la accesibilidad a tablets u otros medios tecnológicos en 
los que se pudiera recibir y estudiar la información desarrollada en el material pedagógico. 
 
 
 
 
 
 
 Así mismo se tuvo en cuenta la experiencia de cada uno con la educación en línea, el uso de 
videos tutoriales musicales o el recibimiento de cursos de cualquier tipo; ello con el fin de 
conocer su habituación con el desarrollo de habilidades y la práctica de estas sin la presencia 
física de un profesor. 
 
 
 
 
 
20 Los estudiantes recibían el material a medida que este se desarrollaba. 
Solo celular
33%
Solo 
computador
0%
Celular y 
computador
67%
Otro
0%
Dispositivos electrónicos
Solo celular Solo computador Celular y computador Otro
Ilustración 4. Dispositivos electrónicos – Elaboración propia 
9
0
3
12
T U T O R I A L E S C U R S O S
EDUCACIÓN EN LÍNEA
Sí No
Ilustración 5. Educaciónen línea – Elaboración propia 
31 
 
3.2 Metodología aplicada: 
 Los elementos metodológicos utilizados en esta investigación fueron encuestas a los 
estudiantes, antes y después del material; estos momentos se dividieron en dos partes, la primera 
con relación al bagaje musical y la utilización de dispositivos electrónicos y la segunda hace 
referencia a la actitud frente a los ejercicios y recursos utilizados para su aprendizaje; para 
finalmente poner sus respuestas en tablas y analizar estadísticamente los resultados. 
Las encuestas permitieron conocer datos como: 
1. La accesibilidad a dispositivos electrónicos con y sin internet por parte del alumnado. 
2. La actitud y experiencia frente al aprendizaje musical y las metodologías con recursos 
digitales. 
3. El aprendizaje de los contenidos. 
Los cuestionarios y la observación antes y después, permitieron conocer la transformación de los 
conocimientos musicales específicos en los estudiantes. 
Este estudio permitió llegar a algunas conclusiones: 
• El conocimiento de las TIC por parte de los alumnos y los profesores es determinante en la 
actitud positiva en el uso del material como recurso didáctico. 
• Los alumnos aceptan bien el uso de contenidos educativos digitales para el aprendizaje de 
la música. 
• Aunque la utilización de TIC’s ayuda a que el alumno siga un ritmo más acorde a sus 
características personales, no deja de requerir la asistencia del profesor, por lo que sigue 
siendo un referente necesario para el desarrollo de las habilidades musicales. 
32 
 
 Se debe tener en cuenta que para este tipo de metodologías y para la pedagogía en general debe 
existir un profesorado en constante formación, esto permitirá que las estrategias pedagógicas sean 
las más adecuadas para el contexto al que se planea aplicar. 
3.3 Proceso pedagógico: 
 El repertorio elegido para el material didáctico fue determinado con base en dos parámetros 
principalmente: 
1. Popularidad: Entendido como la medida de aceptación y fama dentro de la comunidad 
cristiana aproximadamente en los últimos 10 años. 
2. Nivel de dificultad: Aunque este repertorio se puede catalogar dentro del género pop/rock, 
se propusieron canciones con diferentes parámetros de interpretación instrumental que 
llevaron a los estudiantes a practicar para mejorar su ejecución, teniendo en cuenta 
elementos como tempo, armonía, solos, dinámica, articulación, entre otros. 
 Este segundo parámetro se organiza por instrumento, dado que algunas canciones, aunque 
presentan menor dificultad para el piano, por ejemplo, requieren mayor trabajo para la 
batería, y así en todos los sentidos; por esta razón se decidió ordenar la complejidad en la 
ejecución por instrumento y no por canción. 
 Las entregas iniciales se hicieron personalmente, donde se dio lugar a la observación del 
estudiante y su contacto con el material, llevando notas sobre la asimilación de los 
contenidos, con el objetivo de consignar las falencias de las guías y las posibles mejoras con 
base en las sugerencias y comentarios por parte del estudiante. 
 
El desarrollo del material didáctico tuvo diferentes etapas: 
33 
 
1. En la primera propuesta que se hizo a los estudiantes se dio una partitura con las 
funciones armónicas en lugar de acordes, ello con el fin de incentivar el transporte de las 
canciones a diferentes tonalidades; la partitura iba acompañada de un cuadro donde se 
relacionan las funciones armónicas con las 12 tonalidades y un gráfico con la estructura 
de la canción (Estrofa, coro, solo, entre otros). La participación docente tuvo lugar en la 
explicación de los gráficos y el cuadro de funciones armónicas. Sin embargo, tras la 
observación del contacto con estas guías se notó una gran dificultad para interpretar estas 
funciones y su relación con las tonalidades, razón por la que se descartó esta idea para el 
presente material, se podría incluso considerar este formato para estudiantes más 
avanzados en teoría musical. 
Tabla 1 Cuadro de funciones y tonalidades - Elaboración propia 
Función/Tonalidad Do Re Mi Fa Sol La Si 
Mayor 
I C D E F G A B 
ii Dm Em F#m Gm Am Bm C#m 
iii Em F#m G#m Am Bm C#m D#m 
IV F G A Bb C D E 
V G A B C D E F# 
vi Am Bm C#m Dm Em F#m G#m 
vii B dis C# dis D dis E dis F# dis G# dis A# dis 
Menor 
i Cm Dm Em Fm Gm Am Bm 
ii D dis E dis F# dis G dis A dis B dis C# dis 
III Eb F G Ab Bb C D 
iv Fm Gm Am Bb Cm Dm Em 
v/V Gm/G Am/A Bm/B Cm/C Dm/D Em/E F#m/F# 
VI Ab Bb C Db Eb F G 
VII Bb C D Eb F G A 
34 
 
 
2. En la búsqueda de la facilidad de interpretación de las guías para los estudiantes, se eligió 
agregar los acordes junto con la estructura de la canción y unos gráficos que demostraban 
las notas que componen cada acorde, esto en el caso de la guitarra, el bajo y el piano. Y 
aunque esta vez se logró una comprensión más rápida de las guías, se encontró la falta de 
especificidad en cuanto a la digitación de los acordes y el ritmo con el que debían ser 
interpretados. En cuanto a la batería se propuso generalizar con términos de “ritmo de 
rock”, “ritmo de balada”, entre otros; buscando que los groove’s21 empleados se 
adaptaran a una lista más grande de repertorio. 
 
 
 
21 Patrón rítmico. 
Ilustración 6 Fragmento de primera entrega – Elaboración propia 
Ilustración 7 Estructura de canción – Elaboración propia 
Ilustración 8 Explicación de gráficos de acordes – Piano 
Elaboración propia 
35 
 
 
 
 
3. Para la tercera entrega, con el propósito de incentivar y facilitar la práctica del repertorio 
escrito en las guías, se desarrollaron backing track’s que incluían la melodía de la voz 
tocada con guitarra, y que no contenían el instrumento para el cual se dirigía, es decir, si 
el backing track iba dirigido a quien estudia piano, no se incluía el piano en la pista; ello 
con el objetivo de que el estudiante practicara con su instrumento sobre la pista. Cabe 
resaltar que las pistas fueron presentadas en la velocidad original de la canción. Estas 
fueron hechas a partir de instrumentos virtuales y reales, se hizo uso de recursos MIDI, 
software para la escritura de partituras y secuenciadores para la grabación y ensamble de 
todas las partes de las guías. 
4. En la cuarta propuesta entregada a los estudiantes se hace una descripción detallada de 
cada sección de la canción, incluyendo partituras con melodía y ritmo de las partes más 
relevantes para cada instrumento, junto a la explicación de ritmo y duración en compases 
para las secciones donde el instrumento acompaña con acordes (piano, bajo, guitarra), 
para la guitarra y el bajo se agregaron tablaturas, ello con el fin de definir la digitación en 
el instrumento. En el caso de la batería se dieron las partituras correspondientes a cada 
sección de la canción en cuestión. A pesar de que el propósito del material no 
Ilustración 10. Explicación de gráficos de notas – Guitarra 
Elaboración propia 
Ilustración 9. Explicación de gráficos de notas – Bajo 
Elaboración propia 
36 
 
precisamente es la teorización musical, es importante hacer uso de la gramática y los 
conceptos musicales, tal como lo propone Edgar Willems en su método; en la 
comprensión de los gráficos de las guías se había notado la dificultad en la lectura de 
partitura, por lo que en esta última fase se llegó a la propuesta de acompañar con material 
auditivo que ayudara a clarificar la parte rítmica de la música, incluyendo archivos de 
audio por cada sección de la canción. El aporte de los estudiantes a partir de las anteriores 
entregas fue tener pistas en diferentes velocidades que les permitiera estudiar los pasajes 
más difíciles en un aumento paulatino del tempo, elemento que se tuvo en cuenta dentro 
de la última entrega del material. 
Esta última fase fue la más completa para los estudiantes, su entrega se hizo de manera 
virtual, a través de Google Drive

Continuar navegando