Logo Studenta

CON-BOG-003-2019-ANEXO-03---Memoria-descriptiva-de-intervenciAn--1-

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EDIFICIO 104 - AUDITORIO LEÓN DE GREIFF
REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL, MODERNIZACIÓN Y MANTENIMIENTO FÍSICO
2015
ÍNDICE
El campus_____________________________________________________________________1 
MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN_______________3
-Emplazamiento________________________________________________________________4
-Descripción___________________________________________________________________5
-Valoración____________________________________________________________________5
-Reseña_______________________________________________________________________5
-Cronología desde su concepción___________________________________________________6
-Sistema constructivo____________________________________________________________9
-Eventos destacados y fechas memorables __________________________________________11
-Usos_______________________________________________________________________16
Diagnostico y proyecto_________________________________________________________21
Reforzamiento estructural _______________________________________________________22
Proyecto arquitectónico_________________________________________________________26
Proyecto hidrosanitario _________________________________________________________33
Proyecto eléctrico y de iluminación________________________________________________35
EVOLUCIÓN CONSTRUCTIVA DEL INMUEBLE________________________________27
EDIFICIO 104 - AUDITORIO LEÓN DE GREIFF
REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL
1
EL CAMPUS
En el primer periodo como presidente de Alfonso López Pumarejo (1934 -1938) se com-
praron los terrenos para albergar en facultades las escuelas que formaban la Uni-
versidad Nacional y que se encontraban dispersas por la ciudad. Bajo el ampa-
ro de la ley 68 de 1935 quedó constituida la Universidad Nacional de Colombia como 
entidad autónoma y como expresión a la apertura de la educación a sectores más amplios.
 
El espíritu de modernización que se vivía en el país debía reflejarse en la propuesta espacial para 
el campus universitario. Invitados por el gobierno nacional llegaron de la Alemania fascista, el 
pedagogo Fritz Karsen y el arquitecto Leopoldo Rother. Karsen definió una estructura académi-
ca que se sintetizaba en forma de elipse de la cual las facultades (ubicadas en el interior) irra-
diaban las clases dictadas (exterior). La evidente repetición de clases lleva a Karsen a sugerir 
una división académica por departamentos, por edificios especializados, para hacer más eficiente 
la labor docente y el área edificada. Rother trasladó este concepto pedagógico de Karsen a la 
propuesta urbana del campus. Una vía perimetral abrigaba las extensas zonas verdes y el con-
junto de edificaciones que se encontraban sueltas en el lote, materializando la filosofía del mo-
mento, en la que se enunciaba que un edificio debía estar rodeado de verde y el sol debía en-
trar por todas partes. Estos edificios estaban unidos por un sutil tejido de caminos peatonales.
El esquema de departamentos no fue aceptado por las facultades, es así, que en la rectoría de 
Agustín Nieto Caballero ( 1938 - 1941), se retomó la división académica por facultades. En esta 
línea Karsen agrupa las facultades en cinco zonas, conforme a las áreas de conocimiento: Ciencias 
Sociales, Ciencias Naturales, Ingeniería, Artes y Química. Rother modificó su propuesta urbana 
basándose en el modelo pedagógico ideado por Karsen. El proyecto divide el campus en tres 
grandes áreas: la zona oriental, donde actualmente está la capilla como espacio de meditación; la 
central, con su gran espacio libre, es la académica, y la deportiva, al occidente la del hombre. En 
esta propuesta aparecen dos anillos viales y en medio de ellos se propone la facultad de veteri-
naria, muy cerca al al edificio de medicina, con el fin de congregar todas las ciencias de la salud.
En el proceso de construcción se presentó una variación importante con respecto al pla-
no original de Karsen y Rother, por cuanto la urgencia de presentar un plano definitivo para 
la defensa del campus ante el Congreso dio como resultado el plano General de la Ciu-
dad Universitaria de marzo de 1937, que no poseía la lógica de departamentos y daba lu-
gar a la realización de grupos de edificios. Este plano fue el que se empezo a construir . 
EDIFICIO 104 - AUDITORIO LEÓN DE GREIFF
REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL
2
de edificios. Este plano fue el que se comenzó a construir.
Esquema de Karsen y nueva propuesta de Rother.
La mayoría de los edificios Bien de Interés Patrimonial hacen parte del primer período de cons-
trucción del campus y son representativos de su tipo edilicio característico. Son elementos que 
reflejan la simetría y los amplios y centrales vestíbulos típicos de la arquitectura clásica, al igual 
que la sencillez, el lenguaje blanco y los grandes ventanales de la arquitectura moderna.
Este esquema urbano planteado para el campus de la universidad Nacional de Colombia ha recibi-
do infinidad de intervenciones a lo largo de los años. No obstante, han permanecido en su estruc-
tura profunda los espacios macro, las vías y los accesos.
EDIFICIO 104 - AUDITORIO LEÓN DE GREIFF
REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL
3
MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
EDIFICIO 104 - AUDITORIO LEÓN DE GREIFF
REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL
4
AUDITORIO LEÓN DE GREIFF
Emplazamiento:
El rector José Felix Patiño propuso el plan cuatrienal (1964) con el fin de impulsar a la universidad 
al liderazgo de la educación superior y consolidarla como un polo de atracción para la investigación 
científica. En cuanto a la propuesta espacial ésta se basaba en retomar el modelo del esquema de 
Fritz Karsen en una búsqueda del aprovechamiento de las áreas existentes. Asimismo, retomó los 
criterios de integración y unidad y los expresó especialmente en el anillo circunvalar del plan vial y 
en la propuesta de ubicación de los equipamientos de uso colectivo alrededor de un espacio central. 
El grupo de equipamientos para el uso de la comunidad universitaria está integrado por el Centro estu-
diantil hoy Centro Polideportivo (1968 – 1972), la Biblioteca Central (1968 – 1971), Torre adminis-
trativa hoy Torre de enfermería (1969 -1970) y el Auditorio León de Greiff (1969 – 1973). Estos cuatro 
elementos conforman la Plaza Francisco de Paula Santander, popularmente conocida como Plaza Che. 
Arriba: Foto fachada sobre la plaza central.
Izquierda: El Auditorio León de Greiff en el campus. 
EDIFICIO 104 - AUDITORIO LEÓN DE GREIFF
REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL
5
Área: 6470 m2 
Anteriormente: Auditorio Central. (De 1973 hasta julio 23 de 1976 tuvo este nombre)
Descripción: 
Premio Nacional de Arquitectura de 1973, posee como forma un amplio volumen de color blanco 
que se adecua como una epidermis a las funciones culturales. El primer piso es una logia que se 
abre a la plaza de la ciudad universitaria.
Valoración: 
Singular edificio de la universidad y de igual manera de la ciudad por su importancia cultural lo-
grada por la repercusión del inmueble a nivel arquitectónico, académico, museológico y de debate 
institucional. Referencia de la plaza central por la homogeneidad del contorno, así como de remate 
de los accesos de la calle 45 y avenida 26.
Reseña: 
Este edificio ubicado en una estratégica zona de la ciudad Universitaria, marcando la Plaza Cen-
tral, aloja la sede de un importante elemento de la universidad, que se ha encargado desde su 
creación de la promoción del contacto vivo y cada vez más amplio y creativo de la Universidad 
con la cultura de nuestro tiempo. El Auditorio cuenta con la más importante sala múltiple de la 
universidad, capaz de atender importantes afluencias de público, y que constituye el lugar propicio 
para las manifestaciones de teatro, títeres, conferencias y sobre todo, de música, para lo cual fue 
proyectado dentro de óptimas especificaciones de diseño acústico. A su vez, cuenta con amplios 
espacios programados inicialmente para convenciones y seminarios,que, en el curso de los años, 
han servido para otros fines.
 El auditorio “León de Greiff” mereció en 1973, el Premio Nacional de Arquitectura, y forma parte 
de los proyectos inscritos dentro del Plan Cuatrienal de Desarrollo. Asimismo, fue declarado Bien 
de Interés Cultural de carácter Nacional por el Decreto 0596 del 26 de Marzo de 1996 del Minis-
terio de Educación Nacional
EDIFICIO 104 - AUDITORIO LEÓN DE GREIFF
REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL
6
CRONOLOGIA DESDE SU CONCEPCION
1936 a 1946
Se origina en el proyecto de la dirección de Edificios Nacionales del Ministerio de Obras Públicas 
para la ciudad universitaria, diseñada en noviembre de 1936 por el arquitecto Leopoldo Rother 
quien lo ubica en el eje central del campus, pero no se construyó
 
 
 Tomado de :ARQUITECTO LEOPOLDO ROTHER,VIDA Y OBRA 
Editorial ESCALA, Bogotá 1984
Autor: HANS ROTHER, Profesor Titular de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia
1964 a 1967 
En 1964 el auditorio es incluido en el plan cuatrienal de desarrollo y modernización de la Univer-
sidad Nacional de Colombia.
Gestor del plan: Doctor José Feliz Patiño 
Rector de la Universidad Nacional de Colombia 
Profesor de Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, Sede Bogotá. 
Fecha: 1964 – 1967
EDIFICIO 104 - AUDITORIO LEÓN DE GREIFF
REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL
7
1968 a 1969 
Los planos, diseños y construcción se desarrollan en la recién creada oficina de planeación (Ofici-
na ejecutiva de empréstitos y construcciones con el fin de administrar los dineros del B.I.D) de la 
Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá .
Diseño arquitectónico:
 Arquitecta Eugenia Mantilla de Cardoso , 
 Profesora de arquitectura de la Universidad Nacional, sede Bogotá.
Colaboradores: Arquitecta Luz María Ramírez.
 Arquitecto Enrique Villar.
 Fecha: 1968 - 1969
 
Diseños y cálculos estructurales: 
 Ingeniero Luis Guillermo Aycardi 
 Profesor de ingeniería de la Universidad Nacional, sede Bogotá.
 Fecha: 1968 - 1969
Estudio de suelos y diseño de cimentación:
 Ingeniero Antonio Páez Restrepo 
 Fecha: 1968 - 1969 
Instalaciones eléctricas:
 Consultores técnicos en ingeniería – ingenieros 
 Consultores 
 Fecha: 1968 - 1969 
Instalaciones hidrosanitarias: 
 Ingeniero Víctor Trejus, profesor de ingeniería y arquitectura de la Universidad 
Nacional 
 Sede Bogotá 
 Fecha: 1968 - 1969
Estudios ingeniería mecánica: 
 Ingeniero Víctor Trejus, profesor de ingeniería y arquitectura de Universidad Na-
cional.
 Sede Bogotá, 
 Fecha 1968 – 1969
EDIFICIO 104 - AUDITORIO LEÓN DE GREIFF
REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL
1969 a 1973
CONSTRUCCION 
Financiación: Se construyó con dineros del Empréstito BID-UN-125 y Contrapartidas de la Uni-
versidad. 
Fecha: 1968--1969
Construcción: Arinco Ltda 
Director de la Obra: Ingeniero Juan B. Gómez, Profesor de Ingeniería de la Universidad Nacio-
nal Sede Bogotá 
Fecha: 1969 - 1973.
8
EDIFICIO 104 - AUDITORIO LEÓN DE GREIFF
REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL
9
SISTEMA CONSTRUCTIVO
Cimientos:
- Cimentación en las zonas de la sala, en zapatas y vigas de amarre de concreto.
- Cimentación de la zona del escenario en placas y muros de concreto. 
Estructura: 
- Estructura en columnas y vigas de concreto
Cubierta de la sala y el escenario:
- Estructura en cerchas metálicas. 
- Placa tipo sándwich, aislante de ruidos aéreos, compuesta por la madera de la formaleta, lámi-
nas de fiber-glass, concreto e impermeabilizante.
 Graderías:
- Placas prefabricadas de concreto asentadas sobre vigas de concreto. 
- Circulaciones en placa de concreto. 
Estructura de la boca de la escena: 
- Viga metálica apoyada sobre dos columnas en concreto ubicadas a los lados de la boca de esce-
na. 
Entrepisos y cubiertas de oficinas y servicios: 
- Placa de concreto armada en casetón de guadua.
 Mampostería: 
- Ladrillo hueco en muros divisorios y cerramientos de zonas de oficinas y servicios .
- Ladrillo tolete en los muros perimetrales de la sala por razones de aislamiento acústico. 
Acabados en la sala:
- Cielo raso en piezas de madera “Cedro Caquetá” de .05 m x.25 m y láminas de madera Quíntu-
plex, suspendidas de estructura metálica.
- Muros en pañete corriente, recubiertos con paneles de madera “Cedro Caquetá” de .05 m x.0.25,
y rejillas en madera “Cedro Caquetá”, de .05 m x.05 m, los dos sistemas despegados de la pared y 
montados sobre entramado de madera de .05 x .05 mts.
- Antepechos y muros del fondo de la sala en pañete de material acústico Audicote y rejillas en
EDIFICIO 104 - AUDITORIO LEÓN DE GREIFF
REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL
en madera Cedro Caquetá de .05 m x.05 m.
- Pisos de circulaciones en lámina de caucho Croydon de calibre 3,5mm. 
- Pisos de las graderías en concreto a la vista. 
Acabados escenario:
- Paredes revestidas en madera Cedro Caquetá, de .05 m x .25 m separada de la pared y sentadas 
sobre entramado de madera de .05 m x.05 m. 
- Plafond sobre la escena en madera Cedro Caquetá. piso en madera “Amarillo Comino” de .02m. 
atornillado a durmientes cada .30m .
Silletería: 
- Sillas de estructura en hierro, y tapizado original en Cordován. 
 
Acabados áreas de público y oficinas y servicios: 
- Pisos del lobby y de todas las circulaciones colindantes con la sala, en baldosas de caucho natu-
ral. 
- Pisos en zonas de oficinas y servicios, en baldosas de caucho natural.
- Muros en lobby acabados en pañete rústico. 
- Muros de circulaciones y espacios de trabajo en pañete corriente, 
- Cielos rasos en el Lobby en madera triplex. 
- Cielos rasos en circulaciones de oficinas y servicios, y zonas planas del Lobby en marmolina o 
similar.
 Acabados de fachadas: 
- Muros en pañete corriente y remates en concreto. 
- Ventanería en marcos de concreto a la vista, perfiles en lámina de hierro, y vidrios de seguri-
dad. 
- Columnas en concreto a la vista.
- Pisos exteriores circundantes, en ladrillo tolete. 
Iluminación
- Iluminación de la sala con energía incandescente. 
- Iluminación del escenario y equipos técnicos de diferentes marcas. 
10
EDIFICIO 104 - AUDITORIO LEÓN DE GREIFF
REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL
11
EVENTOS DESTACADOS Y FECHAS MEMORABLES.
Aún sin terminar, en 1973 el auditorio empieza a funcionar adscrito a la direccion de divulgacion 
cultural de la universidad, bajo la orientacion de Djalmar de Greiff, y se constituye como sede 
temporal de la orquesta sinfonica de colombia. 
1973 
INAUGURACION
Fecha: VIERNES 27 DE JULIO DE 1973 
Concierto Orquesta Sinfónica De Colombia
Director invitado: Maestro Blas Emilio Atehortúa
Compositor, Profesor del Conservatorio de Música Universidad Nacional de Colombia, Sede Bo-
gotá 
1974 
Premio nacional de arquitectura 1973, otorgado el 29 de enero de 1974
EDIFICIO 104 - AUDITORIO LEÓN DE GREIFF
REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL
12
1974 
Premio nacional de arquitectura 1973, otorgado el 29 de enero de 1974.
1975
- Sabotaje al concierto del chelista soviético Matislav Rostropovich con granada antimotin de 
Estados Unidos y como consecuencia, la fundación arte de la música, suspende su colaboración. 
(Fecha: viernes – Abril 4 de 1975)
- Proclamación del premio nacional de arquitectura.
 Concierto de la orquesta sinfónica de Colombia
 Director invitado: Luis Antonio García Navarro 
 Fecha: Viernes 11 de abril de 1975 
1976 
CAMBIO DE NOMBRE 
- El 11 de julio de 1976 muere León de Greiff.
- En julio 23 del mismo mes, el consejo superior universitario por el acuerdo número 32 de 1976 
del consejo superior universitario decide llamar al auditorio central de la Universidad Nacional, 
Auditorio León de Greiff, y ordena colocar una placa con esa leyenda en la entrada principal del 
auditorio.
Fecha: Julio 23 de 1976
- Homenaje a León de Greiff:
Fecha:Septiembre 9 a 15 de 1976 
- El Auditorio León de Greiff cumple 10 años
Fecha: Julio 27 de 1983 
- El Auditorio León de Greiff celebra sus 15 años con conciertos de las orquestas sinfónica de 
Colombia y filarmónica de Bogotá.
Fechas: Julio 21 de 1988 
 Julio 23 de 1988 
1996
MONUMENTO NACIONAL
El Auditorio León de Greiff, fue declarado monumento nacional por decreto 0596 26-III 1996 y 
decreto 0596, decreto 1418 13-VIII-1996 y delimita su área de influencia, de la junta del patrimo-
nio nacional de la república de Colombia. Ministerio de cultura 
Fecha: Marzo 26 de 1996. 
EDIFICIO 104 - AUDITORIO LEÓN DE GREIFF
REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL
13
1973 A 1993 
Notas de comentaristas y críticos musicales :
El Tiempo, El Espectador, La República, y otros periódicos y revistas, publicaron los comentarios 
musicales favorables y elogiosos, sobre las condiciones acústicas del auditorio, de los reconocidos 
comentaristas y críticos musicales: 
OTTO DE GREIFF, ISMAEL ARENSBURG, HERNANDO CARO MENDOZA, PENELOPE, 
LEOPOLDO DE LA ROSA, MANUEL DREZNER, EDUARDO MENDOZA VARELA, RA-
FAEL PUYANA, GUILLERMO HERRERA, 
Artículos de prensa publicados en Bogotá:
En El Tiempo, El espectador, La República”, Revista Vanidades, Informe de Labores de Col-cultu-
ra, Revista Bavaria #14, El Mundo al Vuelo, y otros aparecieron titulares relacionados con eventos 
musicales e incidentes que ocurrían en el Auditorio. 
En orden cronológico desde 1973 hasta 1993, entre otros, se publicaron los siguientes artículos 
periodísticos:
“Los estudiantes viejos”, “Abajo Mozart”, “Expansión en la U:N:”, “La sala con mejor acústi-
ca la diseñó una mujer”, “Juventud en Todos los Terrenos de la Música”, “Música y Juventud”, 
“Conciertos en la U”, “Un gran balance musical“, “Suspendido Concierto de Rostropovich, por 
Bombas”, “Bombas Lacrimógenas obligaron a cancelar recital de Rostropovich”, “Saboteo a Ros-
tropovich” “Subdesarrollo Cultural”, El Saboteo a Rostropovich “Apogeo de la Barbarie”,“Gra-
nada Antimotín de E. U. En Sabotaje a Rostropovich”, “De las FF. AA. la granada que estalló en 
recital de Rostropovich, dice la U. N.”, “+ Cruz y Raya -” 
“El Auditorio de la U. N. premio de arquitectura”, “La Arquitectura al servicio de la Cultura”, “La 
fama cansa: Puyana” “PREGUNTAS Y RESPUESTAS”, “El Auditorio de la U. N. Se llamarä 
“León De Greff”, “EL AUDITORIO LEON DE GREIFF - CENTRO CULTURAL DE PRIMER 
ORDEN - UN APORTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL A LA COMUNIDAD - MODE-
LO DE BELLEZA ARQUITECTONICA”, “ Conciertos sin Concierto”, “El Auditorio “León De 
Greiff” celebra su décimo aniversario”, “Auditorio Leon de Greiff cumple hoy 10 años”, BO-
GOTA-GRANDES ESCENARIOS, GRANDES ESPECTACULOS” , FELIZ DIA LEON” “Hoy 
cumple 15 años de actividad el auditorio “Leon de Greff”, “Los 15 años del auditorio León de 
Greiff” - LA MEJOR ACUSTICA DE LATINOAMERICA”, 
“Cultura buena, bonita y barata”, “Beethoven en bluyin – La orquesta filarmónica cumple 23 
años”, “El León De Greiff - Un aplauso de 3,260 manos”, “Tocata por las bodas de plata”, “Lo 
real – horroroso y lo real maravilloso de América Latina – Encuentro de Eduardo Galeano con 
EDIFICIO 104 - AUDITORIO LEÓN DE GREIFF
REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL
14
estudiantes en el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional”
1994 a la fecha 
 A partir de esta época, continúan las publicaciones impresas en periódicos y revistas y posterior-
mente además se registran todos los hechos que ocurren en el auditorio, en blogs, publicaciones 
periódicas en Internet, en Facebook, en Youtube.
MUSICOS Y ORQUESTAS QUE TOCARON DURANTE EL PERIODO 1973 A 1993 
(Periodo documentado en este informe, con recortes periodísticos y programas de los conciertos)
•Blas Emilio Atehortua 
•Compositor, Director de Orquesta, Profesor Conservatorio de Música de la Universidad Nacio-
nal y Director invitado Orquesta Sinfónica de Colombia, RICARDO DEL CARMEN 
•Director invitado de la Orquesta Sinfónica de Colombia, LUIS BIAVA 
•Director invitado Orquesta Sinfónica de Colombia, FRANK PREUS
•Violinista, BRUCE MORTON WRIGHT Director Orquesta Sinfónica de Colombia. 
•DANIEL LIPTON Director titular Orquesta Sinfónica de Colombia, CHRISTINA WALLEEZA 
Chelista, BLANCA URIBE Pianista, ANTONIO BECERRA Flautista. 
•ORQUESTA DE CAMARA DE LEIPZIG, HERBERT KEGEL Director, CORO UNIVERSI-
TARIO DE CAMARA Directora Elsa Gutiérrez, DANZAS DEL CHOCO. 
•TRIO DE STUTTGART, RAINER KUSSMAUL violín, KLAUS PETER HAHN chelo, MONI-
KA LEONHARD piano, ROBERTO MANTILLA Clarinetista, ELVIA MENDOZA DE DIAZ 
Pianista, GABRIELLE SCHUMACHER y MESIAS MAIGUASHCA Dúo música Contemporá-
nea, FRANCISCO CRISTANCHO H.
•Director ORQUESTA COLOMBIANA, HAROLD MARTINA Pianista, LEONOR RIAÑO DE 
HERNANDEZ soprano, EMILIA ARCINIEGAS DE OSUNA contralto, MANUEL CONTRE-
RAS tenor, ALVARO GUERRERO bajo Cantante, ELVIRA RESTREPO DE DURANA Pianista, 
AMADEO ROJAS Director, CONJUNTO COLONIENSE PARA UN NUEVO TEATRO MU-
SICAL MAURICE KAGEL, ANDRZEJ DUTKIEWICZ Pianista, ARNOLDO GARCIA GUI-
NAND Pianista.
•JOHN ASHBY Director CONJUNTO DE COBRES DE LAS AMERICAS.
•CORO DE LA ESCUELA NACIONAL DE MUSICA Director JORGE MEDINA LEAL, RA-
FAEL PUYANA Clavicembalista, entre otros.
2008 
A partir del año 2008, se intensifican las actividades musicales y de nuevo se presentan notables
EDIFICIO 104 - AUDITORIO LEÓN DE GREIFF
REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL
15
músicos y orquestas como se observa en diferentes publicaciones: 
“Desde el 2008, en su tarima se han presentado importantes artistas nacionales e internacionales 
tales como: QUATUOR DIOTIMA, JAMES EHNESV, ANDREW ARMSTRONG, MEDESKI, 
MARTIN AND WOOD, MANU DIBANGO, OJOS DE BRUJO, BRAD MEHLDAU, KENNY 
GARRET, JEAN GEOFFROY, FERMÍN BERNETXEA, RYOJI IKEDA, COMPAÑÍA TAN-
GOKINESIS, JANE RIGLER, PAULINE OLIVEROS, CHRIS MANN, DAVID WATSON, 
ELLEN FULLMAN, BLICK BASSY, BOJAN ZULFIKARPASIC, ERIK TRUFFAZ QUAR-
TET, RON CARTER, JACQUES LOUSSIER, JOAN ALBERT AMARGÓS ALTISENT, JUAN 
CONRADO GARCÍA ALONSO, DANIEL GARCÍA, MARIA JESÚS CRESPO, RAIMON GA-
RRIGA MORENO, DIEGO FRANCO, así como la mayoría de orquestas sinfónicas del país, 
numerosas agrupaciones sinfónicas internacionales, grupos de cámara y compañías circenses”. 
.
2015 
Actualmente el Auditorio mantiene una ocupación del 100% entre actividades musicales fi-
jas como los conciertos de la Orquesta Filarmónica y la Cátedra Bogotá Musical, y académi-
cas con tres Cátedras fijas: La Cátedra Manuel Ancizar, La Cátedra José Celestino Mutis, ,y 
ahora, la Cátedra José Félix Patiño recién inaugurada. Académicas, abiertas a la comunidad. 
Pasados estos 40 años, no existe duda de la labor intelectual, cultural, e integradora de la Uni-
versidad con la Ciudad que ha mantenido el auditorio, y que se necesita continúe ininterrum-
pidamente, pues siempre estarán llegando alumnos de provincia y de los barrios populares de 
la ciudad, que necesitan la oportunidad de ascender a niveles culturales superiores, a re-
creación a través de la música y de todas las actividades que el Auditorio ofrece actualmente. 
EDIFICIO 104 - AUDITORIO LEÓN DE GREIFF
REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL
16
USOS
SÓTANO
El sótano cuenta con una zona de depósito y con un área para el foso de la orquesta. El espacio 
restante está ocupado por los sistemas de ventilación del Auditorio, así como por un tanque de agua 
y la planta eléctrica. 
PRIMER PISO
La parte privada la conforman dos oficinas administrativas, dos camerinos grupales y tres indivi-
duales, entres estos hay una enfermería, esta zona privada también cuenta con un baño para hom-
bres y otro para mujeres y una zona de apoyo de tras escena. En la zona pública encontramos una 
cafetería que sirve para los asistentes a cualquier evento y también para los estudiantes en general, 
al otro extremo de esta encontramos una librería. En el área de foyer están las baterías de baños de 
EDIFICIO 104 - AUDITORIO LEÓN DE GREIFF
REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL17
apoyo (dos de hombres, una de mujeres y dos baños individuales para dispacitados).
La capacidad del auditorio es de 1619 sillas (Baja 482, media 860 y alta 177). El cieloraso de la 
sala está magistralmente desarrollado a razones acústicas, así como los muros laterales también 
deben su forma ondulada al tratamiento acústico.
Imagen @ Juan Sebastián Silva
EDIFICIO 104 - AUDITORIO LEÓN DE GREIFF
REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL
18
SEGUNDO PISO
En el segundo piso hay un salón de conferencias, tres salones destinados a extensión de docencia; 
tres oficinas administrativas, un área para depósito y otra destinada a los empleados.
TERCER, CUARTO Y QUINTO PISO
Estos sirven de apoyo para los servicios de la tramoya. La única diferencia radica en que el tercer 
piso no va de lado a lado, el cuarto y quinto en cambio si pasan en un corredor por detrás del esce-
nario. En el quinto piso encontramos un tanque de agua.
EDIFICIO 104 - AUDITORIO LEÓN DE GREIFF
REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL
19
EDIFICIO 104 - AUDITORIO LEÓN DE GREIFF
REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL
20
EDIFICIO 104 - AUDITORIO LEÓN DE GREIFF
REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL
DIAGNOSTICO Y PROYECTO
21
EDIFICIO 104 - AUDITORIO LEÓN DE GREIFF
REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL
22
REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL
El sistema estructural del edificio está conformado por pórticos de concreto reforzado. que reciben 
la carga transmitida por las placas aligeradas de entrepiso las cuales están armadas en dirección 
perpendicular a los pórticos.
Existe una losa armada en dos direcciones, ubicada en el segundo piso (Entre ejes 11 y 12 y A y 
B; salón de conferencias), las demás losas de entre piso son armadas en una dirección. No existen 
porticos transversales.
Hay una cubierta en placa aligerada plana (entre ejes 13 y 14) y una cubierta liviana inclinada de 
madera que está soportada en una estructura conformada por cerchas metálicas.
PLANTA DE LOSA DE SEGUNDO PISO
EDIFICIO 104 - AUDITORIO LEÓN DE GREIFF
REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL
23
DIAGNOSTICO:
Por parte del Ingeniero Luis Guillermo Aycardi ( Diseñador original de la estructura) se realizó el 
estudio de vulnerabilidad sismica y el diseño del reforzamiento estructural del Auditorio León de 
Greiff.
La evaluación estructural se realizó tomando de base el reglamento de construcciones sismoresis-
tentes, NSR-10 versión II, para desarrollar todo el modelo matemático en software especializado, 
este toma la estructura actual con sus características mecánicas para lograr determinar diferentes 
variables asociadas mayormente a comportamientos sísmicos.
El diagnostico de la estructura actual está orientado a dar cuenta de la buena calidad de los concre-
tos y de los aceros, conservandose en buen estado. Los acabados del concreto y de los pisos reflejan 
el buen comportamiento de los pórticos.
Aparte de algunas pequeñas fisuras naturales de flexión en vigas y algunos desprendimientos de 
borde de concreto en las columnas se observó por parte de los especialistas un buen estado en ge-
neral de los componentes estructurales.
PROYECTO
A partir de los resultados obtenidos y de la patología encontrada, se desarrollaron elementos estruc-
turales nuevos que permitieran al auditorio comportarse adecuadamente frente a las solicitudes de 
orden dinámico.
Estos elementos estructurales nuevos radican en un arriostramiento metálico en forma de I de 0.15 
cm, que irán desde el nivel de la cimentación hasta el quinto piso. En algunos casos (eje 10 , eje 8) 
estos arriostramientos se interrumpen por razones arquitectonicas. Los arriostramientos de los ejes 
B y J van de sótano hasta el último piso, estos, especialmente, se cuidaron para que fueran atrás del 
muro ya que sobre estos ejes están las fachadas que salen por encima de la parte más baja.
También se proponen tres pantallas en concreto, estas se situan en lugares donde no existen colum-
nas que pudieran confinar los refuerzos metálicos.
Las columnas del pórtico del eje 14, entre ejes 1 y 12 se encamisarán por 3 de sus caras, ya que la 
cuarta cara da sobre la plaza Francisco De Paula Santander.
EDIFICIO 104 - AUDITORIO LEÓN DE GREIFF
REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL
Preservación:
Con el ánimo de preservar las caracteristicas arquitectónicas y acústicas del auditorio, la interven-
ción para el reforzamiento estructural se hará en lugares no invasivos. Además, tratando de preser-
var la caja acústica con enchape de madera el arriostramiento irá por la parte de afuera de este y no 
habrá necesidad de removerlo en su parte más importante. Lo mismo sucede con los arriostramien-
tos en los muros que salen en fachada, en estos casos los refuerzos irán por la parte de adentro y 
serán imperceptibles desde el exterior. El encamisamiento de las columnas también se hará por la 
parte en que no se pueda notar en la fachada.
24
EDIFICIO 104 - AUDITORIO LEÓN DE GREIFF
REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL
25
MODELO DEL ARRIOSTRAMIENTO METÁLICO
EDIFICIO 104 - AUDITORIO LEÓN DE GREIFF
REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL
26
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
Primer piso:
Se propone la liberación de las columnas en la fachada que da sobre el eje de la calle 45. En comités 
técnicos realizados en la Universidad Nacional se llegó a la conclusión conjunta, incluyendo a la 
arquitecta Eugenia Mantilla de Cardoso, diseñadora original del auditorio, que se debía volver a la 
fachada original. El retroceso de esta fachada permite recuperar el atrio de acceso (entre ejes 11 y 
12 y A y B). Este cambio abre un acceso al público del Auditorio, que en estos momentos tiene que 
rodear el edificio para ingresar, ya que la puerta que allí existe es solo para personal administrativo 
y músicos.
 DETALLE DE PLANO ORIGINAL
EDIFICIO 104 - AUDITORIO LEÓN DE GREIFF
REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL
PLANO ORIGINAL
ESPACIO ACTUAL DESDE EL INTERIOR
27
EDIFICIO 104 - AUDITORIO LEÓN DE GREIFF
REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL
28
FACHADA ACTUAL
FACHADA PROPUESTA
EDIFICIO 104 - AUDITORIO LEÓN DE GREIFF
REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL
29
PLANO ORIGINAL DE FACHADA
DETALLE DE PLANO ORIGINAL DE FACHADA: Donde se mues-
tra las puertas concebidas originalmente
EDIFICIO 104 - AUDITORIO LEÓN DE GREIFF
REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL
30
 -En el área de camerinos se puso de manifiesto una deficiencia en servicios sanitarios, por lo tanto 
se plantea una batería de baños que cuenta con cabina para discapacitados localizado sobre ejes 7 
y 8, a su vez una enfermería para servicio de artistas y público en general.
 -La puerta de salida de emergencia ubicada en la zona de camerinos (sobre el eje 2 y J) debe retro-
cederse y cambiar de sentido para que cumpla su función.
-En baños públicos y cuartos de aseo se hará una remodelación total (acabados, redes y aparatos) 
siguiendo los lineamientos marcados por la Universidad Nacional.
-Sobre el atrio de acceso se localizó una rampa para uso de discapacitados. (Título K - NSR -10)
EDIFICIO 104 - AUDITORIO LEÓN DE GREIFF
REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL
31
Segundo piso:
-Se utilizó las baterías de baños existentes para incluir una cabina para discapacitados y el cuarto 
de aseo se reubicó sobre el eje J entre los ejes 5 y B.
-El espacio contiguo al cuarto de aseo se asignó para un cuarto técnico.
-Sobre el eje J y los ejes 3 y 4, se plantea un espacio para uso de los empleados.
Sótano:
Se plantea un muro seco en todo su perímetro para aislar la humedad y se implementa un monta-
cargas sobre el eje B entre los ejes 8 y 9 para movilizar instrumentos e implementos de teatro entre 
el sótano y el primer piso.
EDIFICIO 104 - AUDITORIO LEÓN DE GREIFF
REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL
 Arriba: Detalle de muro seco perimetral
Izquierda: Espacio para montacargas. 
32
EDIFICIO 104 - AUDITORIO LEÓN DE GREIFF
REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL
33
PROYECTO HIDROSANITARIO
De acuerdo al levantamiento y diagnóstico de las redes existentes, el diseño de las redes hidráuli-
cas, sanitarias y de protección contra incendio comprenderá:
-Dotación de una nueva red de distribución de agua potable y recolecciónsanitaria y de aguas 
lluvias utilizando materiales plásticos e inoxidables debido a que los materiales que actualmente 
están instalados ya cumplieron su vida útil, presentando oxidación e incrustaciones que van en 
detrimento de la capacidad de la tubería, ocasionando altas pérdidas de presión y cambios en el 
pH del agua, afectando su calidad para el uso de las personas, para cumplir los parámetros de la 
Norma NTC 1500.
-Construcción de una cañuela de limpieza perimetral en el sótano para desaguar las aguas superfi-
ciales que se infiltran en el terreno y crean actualmente inundaciones en la planta sótano.
-Instalación en todas las baterías sanitarias de aparatos ahorradores de agua y con sistema anti 
vandálico.
-Implementación de elementos de automatización, arrancadores suaves, instalación de variadores 
de velocidad y renovarán las conexiones eléctricas para los equipos de bombeo de agua potable 
para disminuir el consumo de energía.
-Diseño de un sistema de protección contra incendios a base de agua, protegiendo totalmente el 
auditorio mediante rociadores, conexiones para bomberos y de manguera, y estaciones de mangue-
ra, cumpliendo así la normatividad vigente (NSR-10). Éste sistema tendrá su volumen de almace-
namiento de agua independiente con equipo listado y aprobado para protección contra incendios.
El sistema contraincendio en el área del auditorio principal irá entre el cieloraso de madera y la 
placa de cubierta, en el vestibulo de acceso irá también entre el cieoraso de madera y la estructura 
de las graderías, así, no perjudicará las caracteristicas originales del edificio.
EDIFICIO 104 - AUDITORIO LEÓN DE GREIFF
REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL
El área entre el cieloraso de madera y la cubierta dentro de la caja acústica como tal, así como 
la que hay entre el cieloraso del foyer y las graderías, se utilizarán para ocultar, hasta donde sea 
posible, todo tipo de instalaciones, ya sean las hidrosanitarias o eléctricas.
34
EDIFICIO 104 - AUDITORIO LEÓN DE GREIFF
REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL
35
PROYECTO ELECTRICO Y DE ILUMINACIÓN
El proceso de revisión y diagnóstico de las redes e instalaciones eléctricas y de iluminación y los 
comités técnicos semanales del proyecto, arrojaron definiciones de las características funcionales 
deseadas, a continuación definidas:
1. Restauración de condiciones de diseño
2. Conservar funcionalidad y condiciones de operación hasta la fecha.
3. Renovación y actualización de sistemas técnicos.
4. Cumplimiento normativo RETIE, RETILAP, RITEL.
5. Eficiencia energética.
6. Minimización de costos operativos y de mantenimiento.
Complementario a lo anterior, se reconoce las siguientes necesidades específicas como requeri-
mientos específicos de la dirección del Auditorio:
* Normalizar instalaciones eléctricas dadas recurrentes fallas en el fluido eléctrico por deficiencias 
en las instalaciones.
* Incrementar potencia y salidas de red regulada.
* Incrementar número de salidas de fuerza.
* Reubicar equipos y controles.
* Implementar medidas de control de iluminación.
* Mejorar iluminación exterior.
* Ampliar cobertura de carga de la suplencia diésel.
* Reubicar servidores y sistemas de soporte
EDIFICIO 104 - AUDITORIO LEÓN DE GREIFF
REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL
36
EVOLUCIÓN CONSTRUCTIVA DEL INMUEBLE
EDIFICIO 104 - AUDITORIO LEÓN DE GREIFF
REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL
37
INTERVENCIONES EN ESTRUCTURA FISICA Y ANEXO DE EQUIPOS 
POSTERIORES A LA CONSTRUCCION
Escaleras de acceso al escenario:
Cubierta removible de los accesos al escenario.
Autor: Arquitecta Luz Amorocho 
Fecha: 1974.
Taquillas:
En 1975 se construyeron dos taquillas, debido a los cambios introducidos durante la obra al sistema 
de venta de boletas. 
Autor: Arquiecto Ricardo Bernal
Fecha: 1975 
Piso del escenario: 
Cambio de material y de sistema de instalación de la madera del piso del escenario. 
Autor: Arquitecta Eugenia de Cardoso
Fecha:1986
Telón de boca:
Anexión del telón de boca. 
Fecha: 1998.
Sillas 1: 
Cambio del Cordován de las sillas (material absorbente de sonidos graves, por tejido absorbente de 
sonidos agudos. 
Sillas2:
Eliminación de 14 sillas en la zona mas destacada de la gradería, para instalar consolas de sonido, 
por falta de equipos técnicos adecuados.. 
Fecha: 2006
Parrilla:
Instalación en la tramoya, de mecanismos para manejo de escenografía. 
Fecha: 2006.
EDIFICIO 104 - AUDITORIO LEÓN DE GREIFF
REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL
Barandas del foso: 
Se instalaron barandas en tubos metálicos en el borde del foso. 
Fecha: 1995.
Barras de luces y puente:
Instalaron el puente de luces para iluminación escénica. 
Contratista: Construcciones Acústicas Ltda. 
Fecha: 2006 
En la imagen se ve el foso del escenario sin las barandas, además también se muestra las escale-
ras de acceso al escenario (a los costados del escenario, parte inferior izquierda de la fotografía) 
realizadas en 1974.
38
EDIFICIO 104 - AUDITORIO LEÓN DE GREIFF
REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL
39
En esta imagen se ven algunos cambios con respecto a la imagen anterior: Las barandas del foso 
ya se ven instaladas, así como la adición del telón de boca y una serie de barras de luces sosteni-
das del cieloraso de madera que sirven para iluminación frontal del escenario.

Continuar navegando

Otros materiales