Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Facultad de Ciencias Económicas
Centro de Investigaciones para el Desarrollo - CID
Sede Bogotá
Escuela de Administración
y Contaduría Pública
 
Septiembre de 2021
Documentos
40
FCE - CID
Nº 
IVONNE CONSTANZA VALERO-PACHECO
FREDY RODRÍGUEZ-PÁEZ
OLMER GARCÍA BEDOYA
RUTH MARIEN PALMA PARRA
ELIANA MILENA TÉLLEZ ÁVILA
FABIAN CARDONA MEDINA
CÉSAR AUGUSTO CASTIBLANCO MONTAÑEZ
MARTHA ISABEL RIAÑO-CASALLAS
Las incapacidades temporales 
como factor de ineficiencia y desperdicio en el 
Sistema de Salud Colombiano (fase 1)
Temporary Disability as a Factor of 
Ine�ciency and Waste in the 
Colombian Health System (Phase 1)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las incapacidades temporales como factor de 
ineficiencia y desperdicio en el Sistema de Salud 
Colombiano (fase 1) 
 
Temporary Disability as a Factor of Inefficiency 
and Waste in the Colombian Health System 
(Phase 1) 
 
 
 
La serie Documentos FCE considera para publicación manuscritos 
originales de estudiantes de maestría o doctorado, de docentes y de 
investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad 
Nacional de Colombia; resultado del trabajo colectivo o individual y que 
hayan sido propuestos, programados, producidos y evaluados en una 
asignatura, en un grupo de investigación o en otra instancia académica.
 
Este documento puede ser reproducido citando la fuente. El contenido y la forma del presente material es responsabilidad exclusiva de sus autores 
y no compromete de ninguna manera a la Escuela de Economía, ni a la Facultad de Ciencias Económicas, ni a la Universidad Nacional de Colombia. 
Director Centro Editorial-FCE
Álvaro Zerda Sarmiento
Equipo Centro Editorial-FCE
Nadeyda Suárez Morales
Endir Nazry Roa Basto
Yuly Rocío Orjuela Rozo
Centro Editorial FCE-CID
publicac_fcebog@unal.edu.co
Rector
Dolly Montoya Castaño
Vicerector General
Pablo Enrique Abril Contreras
Decano
Jorge Armando Rodríguez
Vicedecano
 Germán Enrique Nova Caldas
Director
Rafael Orlando Suárez
Coordinador Programa Curricular 
Gestión de las Organizaciones 
José Stalin Rojas
Coordinador Programa Curricular 
de Contabilidad y Finanzas 
Victor Manuel Castañeda
Director
Francesco Bogliacino
Subdirectora
Vilma Narváez
La serie Documentos puede ser consultada en el portal virtual:
www.http://fce.unal.edu.co/centro-editorial/documentos.html
ISSN 2011-6306
 
 
AUTORES 
Ivonne Constanza Valero-Pacheco1 
Fredy Rodríguez-Páez1 
Olmer García Bedoya2 
Ruth Marien Palma Parra3 
Eliana Milena Téllez Ávila3 
Fabian Cardona Medina4 
César Augusto Castiblanco Montañez4 
Martha Isabel Riaño-Casallas5 
 
1Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Área 
Académica de Salud. 
2Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería. Área Industrias 
y Tecnologías Digitales. 
3Instituto Nacional de Salud (INS). Dirección de Investigación en Salud Pública. Grupo Salud Ambiental y 
Laboral. 
4Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi). 
5Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de 
Administración y Contaduría Pública. 
 
Autor de correspondencia 
Ivonne Constanza Valero Pacheco. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Carrera 4 No. 22-61. 
Módulo 1. Oficina 503. Bogotá. Colombia. Teléfono: (571) 2427030 Ext. 1556. Correo: 
ivonne.valero@utadeo.edu.co 
 
El presente informe es producto de la investigación “Las incapacidades temporales como factor de 
ineficiencia y desperdicio en el Sistema de Salud Colombiano. Primera fase”, aprobado y financiado por 
la Dirección de Investigación, Investigación y Creación de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, mediante 
Convocatoria Interna de Investigación No. 17-2018. 
 
Diagramación 
Alexandra Colorado Benavides 
 
 
Bogotá D.C., Colombia 
Agosto, 2021. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONTENIDO 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................................................. 11 
1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL Y SUS VARIABLES ...................................................................... 15 
2. LAS INCAPACIDADES TEMPORALES. VARIABLES ANALIZADAS ......................................................................................... 18 
2.1 Variables Sociodemográficas ....................................................................................................................................... 20 
2.2. Variables relacionadas con la incapacidad .................................................................................................................. 22 
2.3. Variables relacionadas con el trabajo .......................................................................................................................... 22 
3. ANÁLISIS DESCRIPTIVO INCAPACIDADES POR ENFERMEDAD GENERAL - 2018 ................................................................ 25 
3.1 Variables Sociodemográficas ....................................................................................................................................... 26 
Edad y sexo: .............................................................................................................................................................................. 26 
Departamento- Región: ............................................................................................................................................................. 27 
3.2. Variables relacionadas con el trabajo .......................................................................................................................... 29 
Tipo de cotizante ....................................................................................................................................................................... 29 
IBC: ............................................................................................................................................................................................ 30 
3.3. Variables relacionadas con la incapacidad ........................................................................................................................ 30 
Diagnóstico (CIE-10) y Carga de la enfermedad ........................................................................................................................ 30 
3.4. Carga de la enfermedad .............................................................................................................................................. 37 
3.5. Entidades Promotoras de Salud .................................................................................................................................. 39 
3.6. Duración ...................................................................................................................................................................... 40 
3.7 Rango salarial .............................................................................................................................................................. 42 
3.8. Valor incapacidad ........................................................................................................................................................ 43 
4. ANÁLISIS DESCRIPTIVO INCAPACIDADES POR ENFERMEDAD GENERAL - 2017 ................................................................ 44 
4.1 Variables Sociodemográficas....................................................................................................................................... 45 
Edad y sexo: .............................................................................................................................................................................. 45 
Departamento- Región .............................................................................................................................................................. 46 
4.2. Variables relacionadas con el trabajo .......................................................................................................................... 48 
Tipo de cotizante: ...................................................................................................................................................................... 48 
IBC: ............................................................................................................................................................................................ 49 
4.3. Variables relacionadas con la incapacidad .................................................................................................................. 50 
Diagnóstico (CIE-10) y Carga de la enfermedad ........................................................................................................................ 50 
4.4. Carga de la enfermedad .............................................................................................................................................. 57 
4.5. Entidades Promotoras de Salud .................................................................................................................................. 59 
4.6 Duración ...................................................................................................................................................................... 60 
4.7. Rango salarial .............................................................................................................................................................. 64 
4.8. Valor incapacidad ........................................................................................................................................................ 64 
5. ANÁLISIS DESCRIPTIVO INCAPACIDADES POR ENFERMEDADES GENERALES - 2016 ........................................................ 65 
5.1. Variables Sociodemográficas ....................................................................................................................................... 66 
Edad y sexo ................................................................................................................................................................................ 66 
Departamento- Región .............................................................................................................................................................. 67 
5.2. Variables relacionadas con el trabajo .......................................................................................................................... 69 
Tipo de cotizante ....................................................................................................................................................................... 69 
IBC: ............................................................................................................................................................................................ 70 
5.3. Variables relacionadas con la incapacidad .................................................................................................................. 71 
Diagnóstico (CIE-10) y Carga de la enfermedad ........................................................................................................................ 71 
5.4. Carga de la enfermedad .............................................................................................................................................. 79 
5.5. Entidades Promotoras de Salud .................................................................................................................................. 82 
5.6. Duración ...................................................................................................................................................................... 83 
5.7. Rango salarial .............................................................................................................................................................. 86 
5.8. Valor incapacidad ........................................................................................................................................................ 86 
6. TASAS DE INCAPACIDAD TEMPORAL: 2016, 2017 Y 2018 ................................................................................................ 87 
6.1. Tasas de incapacidad por variables sociodemográficas .............................................................................................. 89 
6.2. Tasas de incapacidad por nivel de ingresos ................................................................................................................. 90 
6.3. Tasas de incapacidad por Entidad Promotora de Salud .............................................................................................. 91 
6.4. Tasas de incapacidad por región geográfica .............................................................................................................. 107 
Regiones y Departamentos ..................................................................................................................................................... 107 
7. CONCLUSIONES .............................................................................................................................................................. 113 
REFERENCIAS ................................................................................................................................................................................ 115 
file:///C:/Users/yulyr/Downloads/documentos-escuela-de-administración%20-y-conaduría-pública-39.docx%23_Toc81210591
file:///C:/Users/yulyr/Downloads/documentos-escuela-de-administración%20-y-conaduría-pública-39.docx%23_Toc81210592
file:///C:/Users/yulyr/Downloads/documentos-escuela-de-administración%20-y-conaduría-pública-39.docx%23_Toc81210593
file:///C:/Users/yulyr/Downloads/documentos-escuela-de-administración%20-y-conaduría-pública-39.docx%23_Toc81210597
file:///C:/Users/yulyr/Downloads/documentos-escuela-de-administración%20-y-conaduría-pública-39.docx%23_Toc81210611
file:///C:/Users/yulyr/Downloads/documentos-escuela-de-administración%20-y-conaduría-pública-39.docx%23_Toc81210625
file:///C:/Users/yulyr/Downloads/documentos-escuela-de-administración%20-y-conaduría-pública-39.docx%23_Toc81210639
file:///C:/Users/yulyr/Downloads/documentos-escuela-de-administración%20-y-conaduría-pública-39.docx%23_Toc81210645
 
 
 
4 
 
Figura 1 Pirámide poblacional de incapacidades por EG, 2018 ................................................................ 26 
Figura 2. Distribución de incapacidades por EG según edad, 2018 .......................................................... 27 
Figura 3. Distribución de incapacidades por capítulos CIE-10, 2018 ........................................................ 31 
Figura 4. Capítulos de incapacidades por trimestre, 2018 ........................................................................ 37 
Figura 5. Distribución de la duración de las incapacidades por trimestre, 2018 ..................................... 41 
Figura 6. Histograma días totales de incapacidad, 2018 .......................................................................... 42 
Figura 7. Histograma menos de 3 días de incapacidad, 2018 ................................................................... 42 
Figura 8. Histograma entre 3 y 30 días de incapacidad, 2018 ...................................................................42 
Figura 9. Pirámide poblacional de incapacidades por EG, 2017 ............................................................... 45 
Figura 10. Distribución de incapacidades por EG según edad, 2017 ........................................................ 46 
Figura 11. Distribución de incapacidades por capítulos CIE-10, 2017 ...................................................... 51 
Figura 12. Capítulos de incapacidades por trimestre, 2017 ...................................................................... 57 
Figura 13. Distribución de la duración de las incapacidades por trimestre, 2017 ................................... 62 
Figura 14. Histograma días totales de incapacidad, 2017 ......................................................................... 63 
Figura 15. Histograma menos de 3 días de incapacidad, 2017 ................................................................. 63 
Figura 16. Histograma entre 3 y 30 días de incapacidad, 2017 ................................................................. 63 
Figura 17. Pirámide poblacional de incapacidades por EG, 2016 ............................................................. 66 
Figura 18. Distribución de incapacidades por EG según edad, 2016 ........................................................ 67 
Figura 19. Distribución de incapacidades por capítulos CIE-10, 2016 ...................................................... 71 
Figura 20. Capítulos de incapacidades por trimestre, 2016 ...................................................................... 79 
Figura 21. Distribución de la duración de las incapacidades por trimestre, 2016 ................................... 85 
Figura 22. Histograma días totales de incapacidad, 2016 ......................................................................... 85 
Figura 23. Histograma menos de 3 días de incapacidad, 2016 Figura 24. Histograma entre 3 y 30 días 
de incapacidad, 2016 .................................................................................................................................. 86 
 
Índice de Tablas 
 
Tabla 1 Variables de los registros de incapacidades ................................................................................. 19 
Tabla 2. Relación en Regiones y Departamentos ...................................................................................... 21 
Tabla 3. Distribución de incapacidades por región, 2018 ......................................................................... 27 
Tabla 4. Distribución de incapacidades por región y sexo, 2018 .............................................................. 28 
Tabla 5 Distribución de incapacidades por Departamentos según sexo, 2018 ........................................ 28 
Tabla 6. Distribución de incapacidades por tipo de cotizante y sexo, 2018 ............................................. 29 
Tabla 7. Medidas tendencia central y cuartiles IBC por sexo, 2018 ......................................................... 30 
Tabla 8. IBC por sexo en SMMLV, 2018 ..................................................................................................... 30 
Tabla 9. Distribución de incapacidades por EG según capítulos CIE10 y sexo, 2018................................ 32 
Tabla 10. Distribución de incapacidades por EG según capítulos CIE10 y Región, 2018 .......................... 33 
Tabla 12. Distribución de incapacidades por EG según capítulos CIE10 y grupo de edad, 2018 ............. 35 
Tabla 12. Distribución de incapacidades por grupo de carga de enfermedad y sexo, 2018 .................... 37 
Tabla 13. Distribución de incapacidades por grupo de carga de enfermedad y región, 2018 ................. 38 
Tabla 17. Distribución incapacidades por grupo de carga de enfermedad y por grupo de edad, 2018 .. 38 
Tabla 15. Distribución incapacidades por trimestre año 2018 ................................................................. 38 
Tabla 20. Distribución de incapacidades por EPS, 2018 ............................................................................ 39 
 
 
 
5 
Tabla 21. Distribución de la duración de incapacidades por sexo, 2018 .................................................. 40 
Tabla 22. Distribución de la duración de incapacidades por región, 2018 ............................................... 40 
Tabla 23. Distribución de la duración de incapacidades por grupo de edad, 2018 ................................. 40 
Tabla 24. Distribución de incapacidades por rango salarial, 2018 ........................................................... 42 
Tabla 21. Distribución por valor de incapacidad, 2018 ............................................................................. 43 
Tabla 22. Distribución de incapacidades por región, 2017 ....................................................................... 46 
Tabla 23. Distribución de incapacidades por región y sexo, 2017 ............................................................ 47 
Tabla 24. Distribución de incapacidades por Departamentos según sexo, 2017 ..................................... 47 
Tabla 25. Distribución de incapacidades por tipo de cotizante y sexo, 2017 ........................................... 48 
Tabla 26. Medidas tendencia central y cuartiles IBC por sexo, 2017 ....................................................... 49 
Tabla 27. IBC por sexo en SMMLV, 2017 ................................................................................................... 50 
Tabla 28. Distribución de incapacidades por EG según capítulos CIE-10 y sexo, 2017 ............................ 52 
Tabla 33. Distribución de incapacidades por EG según capítulos CIE10 y Región, 2017 .......................... 53 
Tabla 30. Distribución de incapacidades por EG según capítulos CIE-10 y región, 2017 ......................... 55 
Tabla 31. Distribución de incapacidades por EG según capítulos CIE-10 y grupo de edad, 2017 ............ 56 
Tabla 32. Distribución de incapacidades por grupo de carga de enfermedad y sexo, 2017 .................... 58 
Tabla 33. Distribución de incapacidades por grupo de carga de enfermedad y región, 2017 ................. 58 
Tabla 34. Distribución de incapacidades por grupo de carga de enfermedad y región, 2017 ................. 58 
Tabla 35. Distribución de incapacidades por grupo de carga de enfermedad y grupo de edad, 2017 ... 59 
Tabla 36. Distribución incapacidades por trimestre año 2017 ................................................................. 59 
Tabla 37. Distribución de incapacidades por EPS, 2017 ............................................................................ 59 
Tabla 38. Distribución de la duración de incapacidades por sexo, 2017 .................................................. 61 
Tabla 39. Distribución de la duración de incapacidades por región, 2017 ............................................... 61 
Tabla 40. Distribución de la duración de incapacidades por grupo de edad, 2017 ................................. 61 
Tabla 41. Distribución de incapacidades por rango salarial, 2017 ........................................................... 64 
Tabla 42. Distribución por valor incapacidad, 2017 .................................................................................. 64 
Tabla 43. Distribución de incapacidades por región, 2016 ....................................................................... 67 
Tabla 44. Distribución de incapacidades por región y sexo, 2016 ............................................................ 68 
Tabla 45. Distribución de incapacidades por Departamentos según sexo, 2016 ..................................... 68 
Tabla 46. Distribución de incapacidades por tipo de cotizante y sexo, 2016 ........................................... 69 
Tabla 47. Medidas tendencia central y cuartiles IBC por sexo, 2016 ....................................................... 70 
Tabla 48. IBC por sexo en SMMLV, 2016 ...................................................................................................70 
Tabla 49.Distribución de incapacidades por EG según capítulos CIE10 y sexo, 2016 .............................. 72 
Tabla 50. Distribución de incapacidades por EG según capítulos CIE10 y Región, 2016 .......................... 73 
Tabla 51. Distribución de incapacidades por EG según capítulos CIE10 y región, 2016 .......................... 75 
Tabla 52. Distribución de incapacidades por EG según capítulos CIE-10 y grupo de edad, 2016 ............ 77 
Tabla 53. Distribución de incapacidades por EG según capítulos CIE-10 y grupo de edad, 2016 ............ 78 
Tabla 54. Distribución de incapacidades por grupo de carga de enfermedad y sexo, 2016 ................... 80 
Tabla 55. Distribución de incapacidades por grupo de carga de enfermedad y región, 2016 ................. 80 
Tabla 62. Distribución de incapacidades por grupo de carga de enfermedad y región, 2016 ................. 81 
Tabla 57. Distribución de incapacidades por grupo de carga de enfermedad y grupo de edad, 2016 ... 81 
Tabla 58. Distribución incapacidades por trimestre año 2016 ................................................................. 82 
Tabla 59. Distribución de incapacidades por EPS, 2016 ............................................................................ 82 
Tabla 60. Distribución de la duración de incapacidades por sexo, 2016 .................................................. 83 
Tabla 61. Distribución de la duración de incapacidades por región, 2016 ............................................... 83 
Tabla 62. Distribución de la duración de incapacidades por grupo de edad, 2016 ................................. 84 
 
 
 
6 
Tabla 63. Distribución de las incapacidades por rango salarial, 2016 ...................................................... 86 
Tabla 64. Distribución por valor incapacidad, 2016 .................................................................................. 86 
Tabla 65. Tasas de incapacidad ajustadas según sexo y año, por 10.000 cotizantes .............................. 89 
Tabla 66. Tasas de incapacidad ajustadas según tipo de cotizante y año, por 10.000 cotizantes .......... 89 
Tabla 67. Tasas de incapacidad ajustadas según ciclo de vital de vida y año, por 10.000 cotizantes. .... 89 
Tabla 68. Tasas de incapacidad ajustadas según tipo de cotizante dependiente, ciclo de vital de vida y 
año, por 10.000 cotizantes. ........................................................................................................................ 89 
Tabla 69. Tasas de incapacidad ajustadas según tipo de cotizante independiente, ciclo de vital de vida y 
año, por 10.000 cotizantes. ........................................................................................................................ 90 
Tabla 70. Tasas de incapacidad ajustadas según tipo de cotizante dependiente, nivel de ingresos y año, 
por 10.000 cotizantes. ................................................................................................................................ 90 
Tabla 71. Tasas de incapacidad ajustadas según tipo de cotizante independiente, nivel de ingresos y año, 
por 10.000 cotizantes. ................................................................................................................................ 90 
Tabla 72. Tasas de incapacidad ajustadas según sexo masculino, nivel de ingresos y año, por 10.000 
cotizantes.................................................................................................................................................... 91 
Tabla 73. Tasas de incapacidad ajustadas según sexo femenino, nivel de ingresos y año, por 10.000 
cotizantes.................................................................................................................................................... 91 
Tabla 74. Tasas de incapacidad ajustadas según EPS y año, por 10.000 cotizantes ................................ 92 
Tabla 75. Tasas de incapacidad ajustadas según EPS, Sexo Masculino y año, por 10.000 cotizantes ..... 93 
Tabla 76. Tasas de incapacidad ajustadas según EPS, Sexo Femenino y año, por 10.000 cotizantes ..... 94 
Tabla 77. Tasas de incapacidad ajustadas según EPS, Cotizante Dependiente y año, por 10.000 cotizantes
 .................................................................................................................................................................... 96 
Tabla 78. Tasas de incapacidad ajustadas según EPS, Cotizante Independiente y año, por 10.000 ....... 97 
Tabla 79. Tasas de incapacidad ajustadas según EPS, ingresos menos de 2 SMMLV y año, por 10.000 . 98 
Tabla 80. Tasas de incapacidad ajustadas según EPS, ingresos de 2 a menos de 5 SMMLV y año, por 
10.000 ....................................................................................................................................................... 100 
Tabla 81. Tasas de incapacidad ajustadas según EPS, ingresos de 5 y más SMMLV y año, por 10.000 
cotizantes.................................................................................................................................................. 101 
Tabla 82. Tasas de incapacidad ajustadas según EPS, ciclo vital de vida Adolescencia y año, por 10.000 
cotizantes.................................................................................................................................................. 102 
Tabla 83. Tasas de incapacidad ajustadas según EPS, ciclo vital de vida Juventud y año, por 10.000 
cotizantes.................................................................................................................................................. 103 
Tabla 84. Tasas de incapacidad ajustadas según EPS, ciclo vital de vida Adultez y año, por 10.000 
cotizantes.................................................................................................................................................. 104 
Tabla 85. Tasas de incapacidad ajustadas según EPS, ciclo vital de vida Persona Mayor y año, por 10.000 
cotizantes.................................................................................................................................................. 106 
Tabla 86. Departamentos por región propuestos por datos.gov.co....................................................... 107 
Tabla 87. Tasas de incapacidad ajustadas según Región y año, por 10.000 cotizantes. ........................ 108 
Tabla 88. Tasas de incapacidad ajustadas según Región, sexo masculino y año, por 10.000 cotizantes
 .................................................................................................................................................................. 108 
Tabla 89. Tasas de incapacidad ajustadas según Región, sexo femenino y año, por 10.000 cotizantes
 .................................................................................................................................................................. 108 
Tabla 90. Tasas de incapacidad ajustadas según Región, tipo de cotizante dependiente y año, por 10.000 
cotizantes.................................................................................................................................................. 109 
Tabla 91. Tasas de incapacidad ajustadas según Región, tipo de cotizante independiente y año, por 
10.000 cotizantes. .................................................................................................................................... 109 
 
 
 
7 
Tabla 92. Tasas de incapacidad ajustadas según Región, ingresos < 2 SMMLV y año, por 10.000 
cotizantes.................................................................................................................................................. 110 
Tabla 93. Tasas de incapacidad ajustadas según Región, ingresos de 2 a < 5 SMMLV y año, por 10.000 
cotizantes..................................................................................................................................................110 
Tabla 94. Tasas de incapacidad ajustadas según Región, ingresos de 5 y más SMMLV y año, por 10.000 
cotizantes.................................................................................................................................................. 110 
Tabla 95. Tasas de incapacidad ajustadas según Región, ciclo vital de vida adolescencia y año, por 10.000 
cotizantes.................................................................................................................................................. 111 
Tabla 96. Tasas de incapacidad ajustadas según Región, ciclo vital de vida juventud y año, por 10.000 
cotizantes .................................................................................................................................................. 111 
Tabla 97. Tasas de incapacidad ajustadas según Región, ciclo vital de vida adultez y año, por 10.000 
cotizantes.................................................................................................................................................. 112 
Tabla 98. Tasas de incapacidad ajustadas según Región, ciclo vital de vida persona mayor y año, por 
10.000 cotizantes...................................................................................................................................... 112 
 
 
 
 
 
8 
AGRADECIMIENTOS 
Agradecemos al Ministerio de Salud y Protección Social, en especial a equipo técnico de las Direcciones 
de Financiamiento Sectorial y de Beneficios, Costos y Tarifas del Aseguramiento, quienes consideraron 
relevante este proyecto y nos suministraron la información requerida con el aval del Viceministerio de 
Protección Social. 
 
Además, agradecemos a la Dirección de Liquidaciones y Garantías de la Administradora de Recursos de la 
Salud – ADRES por facilitar la información requerida para el proyecto. 
 
Así mismo, reconocemos el apoyo brindado por Ángela Sosa Quintero y Edgar Dorado Palacios, quienes 
nos apoyaron con el asesoramiento técnico del proyecto. 
 
Abreviaturas 
 
ADRES: Administradora de Recursos de la Salud 
EPS: Entidad Promotora de Salud 
EAPB: Entidades Administradoras de Planes de Beneficios, incluye EPS 
IBC: Ingreso Base de Cotización 
IPS: Institución Prestadora de Servicios de Salud 
IT: Incapacidad Temporal 
MSPS: Ministerio de Salud y Protección Social 
SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud 
 
 
 
 
9 
RESUMEN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Con el objetivo de analizar el comportamiento de la incapacidad temporal por enfermedad general en 
Colombia en el período 2016-2018, se realizó un estudio observacional de corte transversal 
retrospectivo. Se analizaron los registros de incapacidades temporales reportados por las Entidades 
Promotoras de Salud (EPS) al Ministerio de Salud y Protección Social para los períodos 2016 a 2018. Se 
procesaron 12.410.837 de registros de trabajadores formales de 18 a 70 años afiliados al Sistema de 
Salud y con al menos un episodio de incapacidad temporal en el período de estudio. 
Se realizó un análisis estadístico descriptivo uni y bivariado, el cual permitió estimar los porcentajes 
para las variables del estudio: sociodemográficas (sexo, edad, grupos de edad), relacionadas con el 
trabajo (tipo de cotizante, ingreso base de cotización) y relacionadas con la incapacidad (diagnóstico, 
duración). La mayoría de las incapacidades correspondieron al sexo femenino y el promedio de edad 
fue de 37,11 años para ambos sexos; a su vez, el número de incapacidades por persona incrementó 
levemente en los tres años de estudio, finalizando en 2,4 para 2018. 
La mayoría de las incapacidades temporales (92%) fueron de cotizantes (trabajadores) dependientes 
y el 6% de trabajadores independientes. La tasa de incapacidad fue mayor en trabajadores 
dependientes. Por grupos de edad, la mayor tasa correspondió a trabajadores jóvenes, adultos, 
adolescentes y la menor a los trabajadores adultos mayores. Por nivel de ingreso, se incapacitaron 
menos los trabajadores dependientes de alto ingreso, mientras que en la categoría de independientes 
se tuvo la mayor tasa de incapacidad. Por región geográfica, la región pacífica y del eje cafetero 
presentan la mayor tasa de incapacidad en la mayoría de las variables analizadas. 
En relación con los diagnósticos por sistemas, se encontró que la mayor cantidad de incapacidades 
(38%) tanto en hombres como en mujeres corresponde al sistema musculoesquelético (Capítulo XIII). 
En relación con los grupos de carga de la enfermedad en primer lugar con más del 50% de las 
incapacidades se ubicaron las enfermedades no transmisibles. 
Palabras clave: incapacidad temporal, enfermedad general, sistema de salud, sistema de seguridad 
social, Colombia 
Códigos JEL: I10, I13, I18, J39 
 
 
 
 
 
10 
ABSTRACT 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
This working paper describes the temporary disability in Colombia in the period 2016-2018, a 
retrospective cross-sectional observational study was conducted. Temporary disability records 
reported by the Ministry of Health and Social Protection for the periods 2016 to 2018 were analyzed. 
A total of 12,410,837 records of formal workers aged 18 to 70 years affiliated to the Health System 
and with at least one episode of temporary disability in the study period were processed. 
A descriptive uni- and bivariate statistical analysis was performed, which allowed estimating the 
percentages for the study variables: sociodemographic (sex, age, age groups), work-related and 
disability-related. Most of the temporary disabilities corresponded to female and the average age was 
37.11 years for both genders; the number of temporary disabilities per person increased slightly over 
the three years of study, ending at 2.4 for 2018. 
Most of the temporary disability (92%) were of dependent contributors (workers) and 6% of self-
employed workers. The temporary disability rate was higher in employees. By age group, the highest 
rate corresponded to young workers, adults, adolescents and the lowest to older workers. By income 
level, less temporary disability occurred in high-income workers, while the highest rate of temporary 
disability occurred in the self-employed category. By geographic region, the Pacific region and the 
Andean region had the highest rate of disability in most of the variables analyzed. 
In relation to the diagnoses by systems, it was found that the greatest number of temporary disability 
(38%) in both men and women corresponded to the musculoskeletal system (Chapter XIII). In relation 
to the disease burden groups, non-communicable diseases were in first place with more than 50% of 
the temporary disability. 
Key words: temporary disability, sick leave, non-communicable diseases, communicable diseases, 
health system, social security, Colombia. 
JEL Codes: I10, I13, I18, J39 
 
 
 
 
11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
12 
Según el Banco Interamericano de Desarrollo 
(BID), Colombia, así como otros países en 
Latinoamérica, presenta dos desafíos principales 
(Pessino et al., 2016). El primero, son las 
crecientes presiones en gasto derivadas del 
envejecimiento de la población, del aumento de 
la prevalencia de enfermedades crónicas, y del 
aumento de la demanda y adopción de nuevas 
tecnologías. 
 
El análisis llevado a cabo por De la Maisonneuve 
y Oliveira (2013) sugiere que la proporción de la 
población de más de 65 años en los países de la 
OCDE se duplique entre 2010 y 2050, con una 
tendencia que será más pronunciada en países 
de América Latina. Este estudio demuestra que 
se podría esperar a priori que una población 
envejecida se asocie con un aumento del gasto 
de atención de la salud pública per cápita, 
reconociendo que la proporciónde personas 
mayores en la población crece más rápido que la 
de cualquier otro grupo de edad, como resultado 
de vidas más largas y de una tasa de natalidad en 
declive. El segundo desafío, son las limitaciones 
fiscales actuales y futuras que enfrentan varios 
países en Latino América. 
 
Para afrontar estos desafíos no sólo se requiere 
incrementar y consolidar recursos financieros y 
partidas presupuestales, sino aún más 
importante, se resalta la necesidad de optimizar 
la prestación de servicios a través de medidas de 
eficiencia. Para ello se considera crítico examinar 
áreas de mejora que contribuyan a un mejor 
desempeño en múltiples etapas de la 
producción de salud, evitando desperdicios y 
desarrollando medidas de mejora continua en la 
coordinación de los diferentes agentes del 
sistema. Cuando se habla de desperdicio en 
salud, se debe considerar el concepto 
desarrollado por el New England Health Care 
Institute que lo define como todo aquello que 
pueda suprimirse sin afectar la calidad en la 
prestación de servicios al paciente (Delaune y 
Everett, 2008) (Villegas, 2018). 
 
En el contexto anterior, la generación de 
incapacidad temporal por enfermedad general 
puede ser un factor que contribuya al costo en 
salud, por ello el tema de la eficiencia como 
herramienta para medir el rendimiento del 
sistema de salud cobra importancia, en la 
medida que este indicador permite establecer la 
relación entre los recursos usados y los 
resultados obtenidos, bajo este contexto se 
deriva el concepto de eficiencia asociado al 
desperdicio en salud. 
 
La incapacidad temporal por enfermedad 
general se puede considerar un indicador, no 
solo de la gestión en salud, sino de tipo 
económico y social. Por ende, la estimación de 
su impacto para el sistema de salud evalúa 
directamente la política pública en salud de 
 
 
 
13 
Colombia en materia de prevención de la 
enfermedad, por cuanto la incapacidad 
temporal se relaciona con variables como el 
origen, ubicación geográfica, diagnóstico, 
duración, variabilidad, sexo y edad, entre otras. 
En este sentido el efecto de la no prevención de 
la enfermedad trae como consecuencia mayores 
tasas de enfermedad, discapacidad y mortalidad 
para el país. 
 
Por esta razón, el estudio titulado “La 
incapacidad temporal como factor de 
ineficiencia y desperdicio en el Sistema de Salud 
Colombiano”, se ha formulado en tres fases: 1) 
Estado de la incapacidad temporal por 
enfermedad general o común en Colombia; 2) 
Entendimiento (comprensión, explicaciones, 
saberes, interpretaciones, percepciones) de los 
actores del Sistema de Salud Colombiano frente 
a la incapacidad temporal; y por último 3) la 
estimación de los costos de la incapacidad 
temporal por enfermedad general o común 
como factor de ineficiencia y desperdicio en el 
Sistema de Salud Colombiano. 
 
La primera fase denominada “Estado de la 
incapacidad temporal por enfermedad general 
o común en Colombia 2016-2018” tuvo como 
finalidad analizar las variables asociadas con la 
incapacidad temporal por enfermedad general 
(ITEG) y describir el comportamiento de estas en 
el periodo de referencia. En la segunda fase se 
busca analizar la interacción de los actores 
involucrados en la gestión de las incapacidades 
desde un abordaje integral del paciente y 
determinar las posibles conductas, dentro de la 
variabilidad observada, de los diversos actores 
que son asociadas a incapacidad temporal que se 
podrían considerar como desperdicios e 
ineficiencias. En la tercera fase, se estimará el 
costo para para la incapacidad corta y sus 
recurrencias según variables como la 
incapacidad prolongada y según conductas 
posiblemente inapropiadas. El cálculo de los 
costos se realizará desde las perspectivas de 
empleador, asegurador y la sociedad en su 
conjunto. 
 
Los resultados de la primera fase se consolidan 
en el presente informe. Su desarrollo fue con la 
cofinanciación de la Universidad Jorge Tadeo 
Lozano, el Instituto Nacional de Salud (INS), la 
Asociación Colombiana de Empresas de 
Medicina Integral (ACEMI) y la Universidad 
Nacional de Colombia (Facultad de Ciencias 
Económicas y Administrativas – Sede Bogotá). 
 
Como resultado del desarrollo de la primera 
fase, en primer lugar, se presenta la descripción 
de la revisión conceptual y teórica de la 
incapacidad temporal y de las variables que la 
determinan. Lo anterior se llevó a cabo en el 
contexto internacional, a partir de las 
estrategias, programas y lineamientos emitidos 
 
 
 
14 
por organismos internacionales de carácter 
supranacional y en la normatividad vigente que 
regula esta figura en países que cuentan con 
modelos de seguridad social similares al de 
Colombia y que incluyen la prestación 
económica en mención. Por otra parte, aportó 
las bases teóricas que se espera contribuirán al 
análisis de políticas públicas en salud y salud 
laboral en Colombia, puesto que es importante 
determinar cómo éstas involucran 
problemáticas en el tema de referencia. En este 
mismo sentido, las normativas revelan valores 
sociales y políticos compartidos por los 
integrantes de una sociedad y es entonces, 
cuando a través de este medio, las políticas 
públicas se hacen realidad. 
 
Este informe presenta el análisis descriptivo de 
dos fuentes de datos entre los años 2016 y 2018 
que permiten generar un insumo para la toma de 
decisiones en el entendimiento de las 
incapacidades en diferentes variables 
socioeconómicas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este informe presenta el análisis descriptivo de dos fuentes de datos 
entre los años 2016 y 2018 que permiten generar un insumo para la 
toma de decisiones en el entendimiento de las incapacidades en 
diferentes variables socioeconómicas. 
 
 
 
 
15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. CONCEPTUALIZACIÓN DE 
LA INCAPACIDAD 
TEMPORAL Y SUS 
VARIABLES 
 
 
 
16 
En términos generales, los Estados que 
reconocen derechos humanos como la salud y el 
trabajo en su sistema legal incorporan 
mecanismos que garantizan su protección. Es así 
como la seguridad social, como parte del 
bienestar social, se fundamenta en la idea de 
proteger a la población de ciertas situaciones, en 
algunos casos vinculadas al ciclo vital y en otras 
a los efectos de la enfermedad y el desempleo 
entre otras situaciones propias de la naturaleza 
social del ser humano. 
 
Como parte de los resultados de esta etapa de la 
investigación, se exploraron las concepciones, 
los sujetos y situaciones protegidas, a través de 
la revisión de literatura. Producto del proceso 
mencionado se han publicado dos artículos: “La 
incapacidad temporal como beneficio de la 
seguridad social: una revisión de literatura” y 
“La incapacidad temporal y variables 
relacionadas: revisión bibliográfica”. 
 
Los principales hallazgos descritos en los 
artículos indican que los modelos de seguridad 
social guardan ciertos elementos similares entre 
sí, en torno a la figura de la incapacidad 
temporal. Tales coincidencias, como lo 
describen Beltrán et al. (2021) son: 
• La incapacidad temporal es un 
mecanismo de protección, parte del 
sistema de seguridad social. Es decir, se 
constituye para el trabajador en una 
garantía laboral, un derecho. 
• La incapacidad temporal, a su vez 
implica el reconocimiento de 
prestaciones asistenciales y económicas, 
mientras esta perdure, aunque en todos 
los casos es limitada su duración. 
• La incapacidad temporal es un indicador 
del estado de salud de la población. 
• En varios de los sistemas de seguridad 
social analizados, existe una separación 
entre la gestión de la salud y de los 
riesgos en el trabajo, por lo tanto, la 
incapacidad temporal contempladiferentes requisitos para el 
reconocimiento y pago según el origen 
del evento (general o laboral). 
• La cualidad del sujeto sobre el cual recae 
el derecho a recibir la prestación 
económica es exclusivamente la de 
trabajadores vinculados a una 
organización mediante una figura de 
contrato reconocida en las normas 
laborales del país, incluyendo en todos 
los casos a los trabajadores 
independientes o autónomos. 
• La incapacidad temporal es una 
prestación universal y finita enmarcada 
en el contexto de los derechos laborales, 
de la salud y de la seguridad social. 
 
 
 
 
17 
Por otro lado, el aumento y la repetición de los 
episodios de incapacidad temporal por 
enfermedad reportados en el mundo en los 
últimos años dejan en evidencia la gravedad de 
la situación, por la relación directa con la 
discapacidad, la muerte y los altos costos en los 
campos productivo y social (López et al., 2020). 
Es por esto que la incapacidad temporal es un 
factor de estudio desde la gestión de los 
servicios en salud y riesgos laborales por estar 
relacionada con variables determinantes de la 
salud. A partir de la revisión bibliográfica, López 
et al. (2020), clasificaron la evidencia en tres 
categorías: 1) variables sociodemográficas, 2) 
variables relativas a la condición de salud y 3) 
variables laborales y organizacionales. 
 
Hay que mencionar, además, que la incapacidad 
temporal es un indicador del absentismo por 
enfermedad, lo cual implica la concurrencia de 
múltiples variables que alteran la capacidad de 
trabajo (López et al., 2020). Una de las variables 
más analizadas es la enfermedad y su asociación 
con la edad y el sexo, encontrando que la 
incapacidad obedece a situaciones multicausales 
generando así episodios prolongados de 
incapacidad o mayor frecuencia de las 
incapacidades, inclusive por el mismo 
diagnóstico, ocasionando costos para el sistema 
de salud (López et al., 2020). Por último, la 
evidencia de los estudios analizados muestra 
que los diagnósticos que más generan 
incapacidad temporal se dan por enfermedades 
osteomusculares y psicosociales (López et al., 
2020). 
Por lo expuesto anteriormente, la evidencia 
teórica indica la necesidad de realizar 
investigaciones en el campo de la incapacidad 
temporal por enfermedad general, y así evaluar 
las implicaciones políticas, legales, económicas y 
sociales que tiene este fenómeno, con el fin de 
aportar a la mejora del modelo de salud 
colombiano. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. LAS INCAPACIDADES 
TEMPORALES. 
VARIABLES ANALIZADAS 
 
 
 
19 
Esta sección describe el comportamiento de las incapacidades temporales por enfermedad general (ITEG) 
que son pagadas a través de las aseguradoras del régimen contributivo del Sistema General de Salud y 
que a su vez están compensadas por el Ministerio de Salud y Protección Social para los años 2016, 2017 
y 2018. En la tabla 1 se hace una relación de las variables solicitadas por el grupo investigador y las 
entregadas por el Ministerio de Salud y Protección Social y sobre las cuales se desarrolla el análisis 
respectivo. 
Tabla 1 Variables de los registros de incapacidades 
VARIABLES 
AÑO VIGENCIA DEL PAGO 
EPS 
SERIAL BDUA DEL COTIZANTE (ANONIMIZADO) 
FECHA NACIMIENTO 
SEXO 
MUNICIPIO RESIDENCIA 
DIAGNOSTICO QUE GENERO LA INCAPACIDAD 
TIPO DE COTIZANTE 
RANGO IBC DEL COTIZANTE EN LA EPS 
INGRESO BASE DE COTIZACIÓN 
INCAPACIDAD (INICIAL O CONTINUIDAD) 
DIAS PAGADOS EPS 
FECHA INICIO INCPACIDAD 
FECHA TERMINACION INCAPACIDAD 
DIAS TOTALES DE INCAPACIDAD 
DIAS INCAPACIDAD A CARGO DEL EMPLEADOR 
FECHA PAGO INCAPACIDAD 
TIPO DE IDENTIFICACIÓN DEL EMPLEADOR 
TIPO DE IDENTIFICACIÓN DEL MEDICO TRATANTE 
VALOR DE LA INCAPACIDAD 
 
El total de 12.410.837 registros se encuentran distribuidos de la siguiente forma: 
 Año 2016: 3.092.588 
Año 2017: 3.786.342 
Año 2018: 5.531.907 
Total de registros: 12.410.837 
Número de Personas: 5.501.563 
 
 
 
 
20 
De los 12.410.837 registros se excluyeron los correspondientes a los menores de 18 años y mayores de 70 
años, dado que el grupo objeto de análisis se definió en el rango 18 a 70 años, considerando los aspectos 
que regulan la edad para trabajar en Colombia, teniendo en cuenta que no se trate de menor trabajador 
y la edad de retiro forzoso de la fuerza laboral. 
 
Para el plan de análisis se construyeron categorías de variables a partir de la información inicial, la cuales 
se relacionan a continuación: 
 
2.1 Variables Sociodemográficas 
Las variables sociodemográficas usadas para el estudio son: 
 
• Edad agrupada por grupos quinquenales. 
• Edad por grupos de ciclo de vida: Acorde a lo definido por el Ministerio de Salud y Protección Social: 
“El ciclo de vida es un enfoque que permite entender las vulnerabilidades y oportunidades de invertir 
durante etapas tempranas del desarrollo humano; reconoce que las experiencias se acumulan a lo largo 
de la vida, que las intervenciones en una generación repercutirán en las siguientes, y que el mayor 
beneficio de un grupo de edad puede derivarse de intervenciones previas en un grupo de edad anterior. 
Además, permite mejorar el uso de recursos escasos, facilitando la identificación de riesgos y brechas y 
la priorización de intervenciones claves” (Ministerio de Salud y Protección Social, s.f.) 
 
El Ciclo de vida (Ministerio de Salud y Protección Social, s.f.) aborda las etapas del ciclo vital en términos 
de la vulnerabilidad producida por la condición etérea; las situaciones de vulnerabilidad como por ejemplo 
el desplazamiento, la pobreza, la enfermedad, afectan a las personas a cualquier edad y establece la 
siguiente agrupación: 
• Primera Infancia (0-5 años) 
• Infancia (6 - 11 años) 
• Adolescencia (12 - 18 años) 
• Juventud (14 - 26 años) 
• Adultez (27- 59 años) 
• Persona Mayor (60 o más años 
 
 
 
 
21 
A partir de estos grupos y luego de eliminar los registros de menores de 18 años y superiores a 70 años, 
quedaron las siguientes categorías: 
• Adolescencia (18 a 19 años) 
• Juventud (20 - 26 años) 
• Adultez (27- 59 años) 
• Persona Mayor (60 o más años) 
Además, en los grupos quinquenales, para algunas figuras y tablas, quedaron dos categorías en los 
extremos: 
• 18-19 años 
• 70 años 
Es importante resaltar que en el presente análisis fueron incluidas las incapacidades generadas 
por enfermedad común relacionadas con las licencias de maternidad lo cual incide en los 
resultados que presenta el grupo de mujeres. 
• Departamento, construida a partir del código del municipio. 
• Región: Según los datos proporcionados por el departamento administrativo nacional de 
estadística, disponibles en el portal https://www.datos.gov.co se construyeron 6 
regiones las cuales se detallan en la Tabla 2. 
• Trimestre de acuerdo con fecha de inicio de la incapacidad. 
 
 
 
Tabla 2. Relación en Regiones y Departamentos 
 REGIONES 
Caribe Llano Centro Oriente Centro Sur 
Eje Cafetero 
Antioquia 
Pacífico 
ATLANTICO ARAUCA BOGOTA AMAZONAS ANTIOQUIA CAUCA 
BOLIVAR CASANARE BOYACA CAQUETA CALDAS CHOCO 
CESAR GUAINIA CUNDINAMARCA HUILA QUINDIO NARIÑO 
CORDOBA GUAVIARE N. DE SANTANDER PUTUMAYO RISARALDA 
VALLE DEL 
CAUCA 
LA GUAJIRA META SANTANDER TOLIMA 
MAGDALENA VAUPES 
 
SAN ANDRES VICHADA 
SUCRE 
 
 
 
 
22 
2.2. Variables relacionadas con la incapacidad 
 
• Diagnóstico: esta variable se constituye inicialmente por el Capítulo acorde a la clasificación del 
CIE-10 para el diagnóstico que genero IEG. De igual manera, se contempla en análisis por la 
variable de Subcapítulo, según a la clasificación del CIE-10 para el diagnóstico que generó la ITEG 
• Grupo carga de la enfermedad acorde a la lista del Estudio de Carga Mundial de la 
Enfermedad (GlobalBurden of Disease) 
• Duración de la incapacidad por rangos (menor de 3 días, 3- 90 días, 91 a 180 días y 181 
a 540 días) 
• ESTADO INCAP: Los estados válidos de las incapacidades son: 
✓ IBC 
✓ Pagada 
✓ Glosada 
• CONTINUIDAD 
✓ Inicial (Cuando la incapacidad es entre 1 hasta 90 días) 
✓ Continuidad (Cuando la incapacidad es entre 91 hasta 180 días) 
✓ Mayores a 180 días hasta 540 días) 
✓ Mayores a 540 días 
 
 
2.3. Variables relacionadas con el trabajo 
El plan de análisis incluyó la descripción para los códigos de las siguientes variables relacionadas con el 
trabajo: 
• Tipo de cotizante de acuerdo con lo establecido en la Resolución 4622 de 2016 del Ministerio de 
Salud o Protección Social o la vigente para cada periodo que reúnen los siguientes criterios: 
 
Dependiente Servicio 
doméstico 
Independiente Madre sustituta Aprendices en 
etapa electiva 
Independiente 
agremiado o 
asociado 
Funcionarios 
públicos sin tope 
máximo en el IBC 
Aprendices etapa 
productiva 
Estudiantes 
(Régimen 
especial - Ley 
789/2002) 
Estudiantes de 
postgrado en 
salud 
Profesor de 
establecimiento 
particular 
Dependiente 
entidades o 
universidades 
públicas de los 
regímenes 
 
 
 
23 
especial y de 
excepción 
Cooperados o 
precooperativas 
de trabajo 
asociado 
Cotizante 
miembro de la 
carrera 
diplomática o 
consular de un 
país extranjero o 
funcionario de 
organismo 
multilateral, no 
sometido a la 
legislación 
colombiana 
Beneficiario del 
Fondo de 
Solidaridad 
Pensional 
Concejal o edil de 
Junta 
Administradora 
Local del Distrito 
Capital de Bogotá 
amparado por 
póliza de salud 
Concejal 
municipal o 
distrital no 
amparado con 
póliza de salud 
Concejal 
municipal o 
distrital no 
amparado con 
póliza de salud 
beneficiario del 
Fondo de 
Solidaridad 
Pensional 
Beneficiario UPC 
adicional 
Cotizante 
independiente 
pago solo salud 
Cotizante a 
pensiones con 
pago a tercero 
Cotizante 
dependiente de 
empleo de 
emergencia con 
duración mayor o 
igual a un mes. 
Cotizante 
dependiente de 
empleo de 
emergencia con 
duración menor a 
un mes 
Trabajador 
dependiente de 
entidad 
beneficiaria del 
Sistema General 
de 
Participaciones- 
Aportes 
Patronales 
Beneficiario del 
mecanismo de 
protección al 
cesante. 
Afiliado participe Prepensionado 
de entidad en 
liquidación 
Afiliado participe 
dependiente 
Prepensionado 
con aporte 
voluntario a salud 
Independiente 
voluntario al 
Sistema de 
Riesgos laborales 
Estudiantes de 
prácticas 
laborales en el 
sector público 
Independientes 
con contrato de 
prestación de 
servicios superior 
a un mes. 
 
 
A partir de estas categorías, se agruparon, para efectos del análisis y presentación de algunas 
figuras y tablas, en tres: a) Trabajador Dependiente; b) Trabajador Independiente y c) Otras. 
 
Para efectos de confidencialidad de la información, los nombres de las EPS se ocultaron en el presente 
informe utilizando un código alfanumérico de 4 dígitos. Se realizó un estudio descriptivo univariado de 
corte transversal retrospectivo. Para la generación de los reportes respectivos se empleó el software R 
Project for Statistical Computing. A continuación, se relacionan los informes descriptivos de cada uno de 
los años referidos para lo cual se tomaron como grupo de análisis, los registros del rango comprendido 
entre 18 a 70 años. 
 
 
 
24 
 
 
Para el plan de análisis se construyeron las siguientes 
categorías de variables: 
a) Variables Sociodemográficas: edad, grupos por ciclo de 
vida, sexo, departamento y región 
b) Variables relacionadas con la incapacidad: diagnóstico 
(CIE-10), carga de la enfermedad y duración 
c) Variables relacionadas con el trabajo: tipo de cotizante y 
salario 
 
 
 
25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. ANÁLISIS DESCRIPTIVO 
INCAPACIDADES POR 
ENFERMEDAD GENERAL - 
2018 
 
 
 
26 
Para el año 2018 se analizaron un total de 5.494.150 registros, los cuales corresponden a 2.315.043 
personas, con un promedio de 2,4 registros de incapacidades por persona. 
 
3.1 Variables Sociodemográficas 
Edad y sexo: 
La población que presentó incapacidades durante el año 2018 estaba compuesta en un 48% por personas 
de sexo masculino y 52% femenino, para una relación hombres/mujer de 93,36, es decir por cada 100 
mujeres 93 hombres se incapacitan por enfermedad general (EG). 
 
La edad promedio de incapacitados en la población total fue de 36,93 años, en mujeres 36,34 y en 
hombres 37,57. La pirámide poblacional imagen 1 muestra como el grupo preponderante es el quinquenio 
de 25 a 29 años en los dos sexos con un 18,8%, siendo esta una pirámide regresiva con una base amplia y 
una cúspide pequeña, como se observa en la figura 1. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1 Pirámide poblacional de incapacidades por EG, 2018 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
 
La edad presenta una distribución sesgada 
hacia la base propia de población en edad 
productiva con un pico máximo en el grupo 
de 25 a 29 años y descenso escalonado en 
años posteriores (figura 2). 
 
Figura 2. Distribución de incapacidades por EG según edad, 2018 
 
Departamento- Región: 
Para el año 2018, la región donde se presenta el mayor porcentaje de registros de incapacidades es centro 
oriente con el 36.1%, seguida de la región Eje Cafetero – Antioquia con el 34.7%, comportamiento similar 
al que se presenta en la distribución por personas, sin embargo, al analizar el número promedio de 
registros de incapacidades por persona se encuentra que la región del Eje Cafetero- Antioquia con un valor 
de 2,58 es la primera seguida de las regiones pacífico y caribe con 2,42 y en cuarto lugar la región centro 
oriente con 2,21 (tabla 3). 
 
Tabla 3. Distribución de incapacidades por región, 2018 
Región Registros % Registros Personas % Personas Promedio 
por persona 
Centro Oriente 1.984.665 36,1% 896.249 38,7% 2,21 
Eje Cafetero – Antioquia 1.907.506 34,7% 740.478 32,0% 2,58 
Pacífico 798.346 14,5% 329.960 14,3% 2,42 
Caribe 603.629 11,0% 249.809 10,8% 2,42 
Centro Sur 118.994 2,2% 58.190 2,5% 2,04 
Llano 81.010 1,5% 40.357 1,7% 2,01 
Totales 5.494.150 100% 2.315.043 100% 2,37 
 
Al revisar de forma detallada por sexo (tabla 4), en el año 2018 la región en la que se presentaron más 
incapacidades en hombres es Eje cafetero – Antioquia con 35.2% y en mujeres Centro oriente con 39,2%. 
 
 
 
 
 
 
28 
Tabla 4. Distribución de incapacidades por región y sexo, 2018 
Región Hombres Mujeres Total 
No % No % No % 
Centro Oriente 822.717 32,5 1.161.948 39,2% 1.984.665 36,1% 
Eje Cafetero – Antioquia 892.150 35,3 1.015.356 34,2% 1.907.506 34,7% 
Pacífico 404.056 16,0% 394.290 13,3% 798.346 14,5% 
Caribe 308.144 12,2% 295.485 10,0% 603.629 11,0% 
Centro Sur 58.510 2,3% 60.484 2,0% 118.994 2,2% 
Llano 43.121 1,7% 37.889 1,3% 81.010 1,5% 
Total general 2.528.698 100% 2.965.452 100% 5.494.150 100,0 
 
 
Tabla 5 Distribución de incapacidades por Departamentos según sexo, 2018 
 
 La distribución de los primeros departamentos muestra que Antioquia con 30.5% ocupa la primera 
posición a pesar de no pertenecer a la región centro oriente y en número es mayor en mujeres 
(n=894.086). En segundo lugar, esta Bogotá con 25% también con mayor participación de las mujeres 
(n=824.513) y en tercer lugar valle del cauca con 12,9% en este último son los hombres los más relevantes 
en cantidad (n=360.368), los tres departamentos con importante participación en la composición laboral 
nacional (tabla 5). 
Departamento Hombres Mujeres Total % 
ANTIOQUIA 782.445 894.086 1.676.531 30,5% 
BOGOTA 547.835 824.513 1.372.348 25,0% 
VALLE DEL CAUCA 360.368348.919 709.287 12,9% 
CUNDINAMARCA 128.155 181.138 309.293 5,6% 
ATLANTICO 150.690 146.448 297.138 5,4% 
SANTANDER 90.352 105.505 195.857 3,6% 
BOLIVAR 57.121 64.940 122.061 2,2% 
RISARALDA 48.349 52.177 100.526 1,8% 
CALDAS 41.616 48.576 90.192 1,6% 
N. DE SANTANDER 33.832 31.758 65.590 1,2% 
TOLIMA 31.288 31.635 62.923 1,1% 
MAGDALENA 28.862 26.252 55.114 1,0% 
CESAR 33.552 20.666 54.218 1,0% 
CAUCA 28.003 24.291 52.294 1,0% 
HUILA 22.243 22.951 45.194 0,8% 
BOYACA 22.543 19.034 41.577 0,8% 
 
 
 
29 
3.2. Variables relacionadas con el trabajo 
Tipo de cotizante 
La distribución de los cotizantes en un 92% corresponde a trabajadores dependientes, independientes 
5.6% y los otros tipos de cotizantes presentan aportes inferiores al 1% (tabla 6). 
 
Tabla 6. Distribución de incapacidades por tipo de cotizante y sexo, 2018 
CODIGO TIPO COTIZANTE Hombres Mujeres Totales % 
1 Dependiente 2.352.682 2.703.452 5.056.134 92,0% 
3 Independiente 136.908 172.142 309.050 5,6% 
19 Aprendices etapa productiva 14.385 31.006 45.391 0,8% 
2 Servicio doméstico 2.166 23.212 25.378 0,5% 
59 Independientes con contrato de prestación de 
servicios superior a un mes. 
 5.677 9.493 15.170 0,3% 
42 Cotizante independiente pago solo salud 3.994 6.005 9.999 0,2% 
12 Aprendices en etapa electiva 2.226 5.174 7.400 0,1% 
16 Independiente agremiado o asociado 2.819 1.813 4.632 0,1% 
47 Trabajador dependiente de entidad beneficiaria 
del Sistema General de Participaciones- Aportes 
Patronales 
774 3.067 3.841 0,1% 
31 Cooperados o precooperativas de trabajo 
asociado 
1.789 1.439 3.228 0,1% 
22 Profesor de establecimiento particular 1.096 2.055 3.151 0,1% 
53 Afiliado participe 508 1.524 2.032 0,0% 
57 Independiente voluntario al Sistema de Riesgos 
laborales 
1.350 445 1.795 0,0% 
4 Madre sustituta 41 1.559 1.600 0,0% 
33 Beneficiario del Fondo de Solidaridad Pensional 698 843 1.541 0,0% 
52 Beneficiario del mecanismo de protección al 
cesante. 
599 773 1.372 0,0% 
55 Afiliado participe dependiente 337 663 1.000 0,0% 
21 Estudiantes de postgrado en salud 236 385 621 0,0% 
20 Estudiantes (Régimen especial - Ley 789/2002) 282 237 519 0,0% 
32 Cotizante miembro de la carrera diplomática o 
consular de un país extranjero o funcionario de 
organismo multilateral, no sometido a la 
legislación colombiana 
55 49 104 0,0% 
56 Prepensionado con aporte voluntario a salud 21 40 61 0,0% 
58 Estudiantes de prácticas laborales en el sector 
público 
22 31 53 0,0% 
 
 
 
30 
18 Funcionarios públicos sin tope máximo en el IBC 9 39 48 0,0% 
35 Concejal municipal o distrital no amparado con 
póliza de salud 
13 2 15 0,0% 
43 Cotizante a pensiones con pago a tercero 7 3 10 0,0% 
36 Concejal municipal o distrital no amparado con 
póliza de salud beneficiario del Fondo de 
Solidaridad Pensional 
3 2 5 0,0% 
 
IBC: 
 
Tabla 7. Medidas tendencia central y cuartiles IBC por sexo, 2018 
En el caso del IBC (ingreso base de 
cotización) el promedio en el año 2018 
fue de $1.050.529, siendo superior en 
$127.566 en los hombres frente a las 
mujeres. 
 
 
 
Tabla 8. IBC por sexo en SMMLV, 2018 
 Teniendo en cuenta el Salario Mínimo Mensual Legal 
Vigente (SMMLV) para el año 2018 fue de $781.242, 
el comportamiento se presenta como se relaciona en 
la siguiente tabla. 
 
 
3.3. Variables relacionadas con la incapacidad 
Diagnóstico (CIE-10) y Carga de la enfermedad: 
IBC Hombres Mujeres Totales 
1 cuartil $ 737.717 $ 
160.222 
 $ 
689.455 
Mediana $ 807.690 $ 
781.243 
 $ 
781.300 
Media $ 
1.119.382 
 $ 
991.816 
 $ 1.050.529 
3 cuartil $ 
1.232.376 
 $ 1.089.589 $ 1.158.984 
IBC Hombres Mujeres Totales 
1 cuartil 0,94 0,21 0,88 
Mediana 1,03 1,00 1,00 
Media 1,43 1,27 1,34 
3 cuartil 1,58 1,39 1,48 
 
 
 
31 
Para el año 2018 el Capítulo XIII que corresponde a Enfermedades del sistema 
musculoesquelético y el tejido conectivo (M00-M99) fue la principal causa de incapacidades con 
un 18.87%, seguido del Capítulo XIX Traumatismos, envenenamientos y algunas otras 
consecuencias de causas externas (S00-T98) con 13,6% y en tercer lugar el Capitulo X de 
Enfermedades del sistema respiratorio (J00-J99) con el 12,48%. La distribución completa se 
detalla en la siguiente gráfica. 
Figura 3. Distribución de incapacidades por capítulos CIE-10, 2018 
 
Para este apartado se hizo una clasificación detallada de los capítulos CIE-10, de acuerdo con las variables 
sexo, región, grupo de edad y trimestre del año, determinado por la fecha de inicio de la incapacidad. 
 
Al revisar el comportamiento según sexo, se encuentra que para el grupo de mujeres el 17.3% de las 
incapacidades se originan por enfermedades del capítulo XIII que corresponden a Enfermedades del 
sistema musculoesquelético y el tejido conectivo, similar en los hombres con un 20.7%. El segundo lugar 
para las mujeres con el 13.6% se encuentran las enfermedades del sistema respiratorio y en tercer lugar 
con 9.5% los síntomas, signos y hallazgos clínicos anormales y de laboratorio, no clasificados en otra parte. 
Esta distribución en el grupo de hombres se presenta diferente, puesto que el 18,6% del segundo lugar 
es para los traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas y el tercer 
lugar para enfermedades infecciosas y parasitarias 11.3% 
 
 
 
 
32 
En la tabla 9 se encuentra la distribución de todos los capítulos que componen el CIE-10 por sexo. 
 
Tabla 9. Distribución de incapacidades por EG según capítulos CIE10 y sexo, 2018 
CAPITULO FEMENINO % MASCULINO % Totales 
Capítulo XIII: Enfermedades del sistema musculoesquelético y el 
tejido conectivo (M00-M99) 512.527 17,3% 524.177 20,7% 1.036.704 
Capítulo XIX: Traumatismos, envenenamientos y algunas otras 
consecuencias de causas externas (S00-T98) 277.055 9,3% 470.271 18,6% 747.326 
Capítulo X: Enfermedades del sistema respiratorio (J00-J99) 404.578 13,6% 281.127 11,1% 685.705 
Capítulo I: Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99) 276.494 9,3% 286.695 11,3% 563.189 
Capítulo XVIII: Síntomas, signos y hallazgos clínicos anormales y de 
laboratorio, no clasificados en otra parte (R00-R99) 280.600 9,5% 147.103 5,8% 427.703 
Capítulo XI: Enfermedades del sistema digestivo (K00-K93) 195.922 6,6% 198.932 7,9% 394.854 
Capítulo XIV: Enfermedades del sistema genitourinario (N00-N99) 198.565 6,7% 99.966 4,0% 298.531 
Capítulo VI: Enfermedades del sistema nervioso (G00-G99) 190.909 6,4% 78.510 3,1% 269.419 
Capítulo XXI: Factores que influyen en el estado de salud y contacto 
con los servicios de salud (Z00-Z99) 116.749 3,9% 70.075 2,8% 186.824 
Capítulo XII: Enfermedades de la piel y el tejido subcutáneo. (L00-
L99) 65.094 2,2% 89.064 3,5% 154.158 
Capítulo II: Neoplasias (C00-D48) Neoplasias Malignas C00-C97 85.483 2,9% 47.732 1,9% 133.215 
Capítulo XV: Enfermedades del embarazo, parto y puerperio (O00-
O99) 127.054 4,3% 0,0% 127.054 
Capítulo VII: Enfermedades del ojo y sus anexos (H00-H59) 52.701 1,8% 70.997 2,8% 123.698 
Capítulo VIII: Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 
(H60-H95) 69.351 2,3% 43.917 1,7% 113.268 
Capítulo IX: Enfermedades del sistema circulatorio (I00-I99) 44.381 1,5% 66.016 2,6% 110.397 
Capítulo V: Trastornos mentales y del comportamiento (F00-F99) 41.733 1,4% 29.314 1,2% 71.047 
Capítulo IV: Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 
(E00E90) 12.322 0,4% 12.721 0,5% 25.043 
Capítulo XX: Causas externas de morbilidad y de mortalidad (V01-
Y98) 5.804 0,2% 7.529 0,3% 13.333 
Capítulo III: Enfermedades de la sangrey de los órganos 
hematopoyéticos, y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de 
la inmunidad (D50-D89) 
4.711 0,2% 2.752 0,1% 7.463 
Capítulo XVII: Malformaciones congénitas, deformidades y 
anomalías cromosómicas (Q00-Q99) 3.395 0,1% 1.800 0,1% 5.195 
Capítulo XVI: Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 
(P00P96) 24 0,001% 0,0% 24 
 
El análisis de los capítulos del CIE10 por regiones, muestra que en 4 de las 6 regiones los 
diagnósticos identificados, corresponden a patologías del Capítulo XIII: Enfermedades del sistema 
musculoesquelético y el tejido conectivo (M00-M99), para el caso del Capítulo XIX: Traumatismos, 
envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas (S00-T98) se presentan en 
segundo lugar en 3 regiones y en el caso de las regiones Centro sur y Llano son la primera causa. 
 
Las terceras causas en las regiones Caribe, eje Cafetero- Antioquia y Pacífico son relacionadas con 
el Capítulo I: Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99), en centro oriente Capitulo X: 
Enfermedades del sistema respiratorio (J00-J99), en Centro sur y Centro oriente el Capitulo X: 
 
 
 
33 
Enfermedades del sistema respiratorio (J00-J99) y en la región Llano el Capítulo XVIII: Síntomas, 
signos y hallazgos clínicos anormales y de laboratorio, no clasificados en otra parte (R00-R99), la 
distribución de las proporciones de los capítulos por región se observa en tabla 10. 
 
Tabla 10. Distribución de incapacidades por EG según capítulos CIE10 y Región, 2018 
CAPITULO / 
REGION 
Caribe Centro Oriente Centro Sur Eje Cafetero - 
Antioquia 
Llano Pacífico 
No % No % No % No % No % No % 
Capítulo XIII: 
Enfermedades 
del sistema 
musculoesquelét
ico y el tejido 
conectivo (M00-
M99) 
127.227 21,08% 369.018 18,59% 19.989 16,80% 357.317 18,73% 14.378 17,75% 148.775 18,64% 
Capítulo XIX: 
Traumatismos, 
envenenamiento
s y algunas otras 
consecuencias de 
causas externas 
(S00-T98) 
66.224 10,97% 282.816 14,25% 21.947 18,44% 222.467 11,66% 15.527 19,17% 138.345 17,33% 
Capitulo X: 
Enfermedades 
del sistema 
respiratorio (J00-
J99) 
61.484 10,19% 237.212 11,95% 9.051 7,61% 285.940 14,99% 5.468 6,75% 86.550 10,84% 
Capítulo I: 
Enfermedades 
infecciosas 
y parasitarias 
(A00-B99) 
61.989 10,27% 127.708 6,43% 7.528 6,33% 272.917 14,31% 4.369 5,39% 88.678 11,11% 
Capítulo XVIII: 
Síntomas, signos 
y hallazgos 
clínicos 
anormales y de 
laboratorio, no 
clasificados en 
otra parte (R00-
R99) 
48.200 7,99% 159.496 8,04% 7.938 6,67% 147.249 7,72% 7.373 9,10% 57.447 7,20% 
Capítulo XI: 
Enfermedades 
del sistema 
digestivo (K00-
K93) 
41.743 6,92% 160.260 8,07% 8.789 7,39% 127.437 6,68% 5.846 7,22% 50.779 6,36% 
Capítulo XIV: 
Enfermedades 
del sistema 
genitourinario 
(N00N99) 
37.021 6,13% 109.718 5,53% 7.854 6,60% 99.113 5,20% 4.551 5,62% 40.274 5,04% 
Capítulo VI: 
Enfermedades 
del sistema 
nervioso (G00-
G99) 
26.227 4,34% 100.300 5,05% 4.012 3,37% 105.463 5,53% 2.232 2,76% 31.185 3,91% 
Capítulo XXI: 
Factores que 
influyen en el 
estado de salud y 
18.198 3,01% 119.109 6,00% 5.386 4,53% 23.312 1,22% 4.299 5,31% 16.520 2,07% 
 
 
 
34 
contacto con los 
servicios de salud 
(Z00-Z99) 
Capítulo XII: 
Enfermedades de 
la piel y el tejido 
subcutáneo. 
(L00-L99) 
21.294 3,53% 48.641 2,45% 3.831 3,22% 51.207 2,68% 3.544 4,37% 25.641 3,21% 
Capítulo II: 
Neoplasias (C00-
D48) Neoplasias 
Malignas C00-
C97 
13.638 2,26% 59.236 2,98% 4.077 3,43% 33.508 1,76% 2.528 3,12% 20.228 2,53% 
Capítulo XV: 
Enfermedades 
del embarazo, 
parto y puerperio 
(O00-O99) 
23.227 3,85% 47.193 2,38% 4.469 3,76% 27.154 1,42% 2.833 3,50% 22.178 2,78% 
Capítulo VII: 
Enfermedades 
del ojo y sus 
anexos (H00-
H59) 
20.790 3,44% 38.062 1,92% 4.267 3,59% 38.975 2,04% 2.644 3,26% 18.960 2,37% 
Capítulo VIII: 
Enfermedades 
del oído y de la 
apófisis 
mastoides (H60-
H95) 
8.803 1,46% 40.917 2,06% 1.888 1,59% 45.736 2,40% 1.160 1,43% 14.764 1,85% 
Capítulo IX: 
Enfermedades 
del sistema 
circulatorio (I00-
I99) 
13.697 2,27% 41.974 2,11% 3.695 3,11% 31.773 1,67% 1.886 2,33% 17.372 2,18% 
Capítulo V: 
Trastornos 
mentales y del 
comportamiento 
(F00F99) 
7.808 1,29% 21.819 1,10% 2.357 1,98% 25.538 1,34% 1.235 1,52% 12.290 1,54% 
Capítulo IV: 
Enfermedades 
endocrinas, 
nutricionales y 
metabólicas (E00-
E90) 
3.078 0,51% 9.601 0,48% 900 0,76% 6.866 0,36% 557 0,69% 4.041 0,51% 
Capítulo XX: 
Causas externas 
de morbilidad y 
de mortalidad 
(V01-Y98) 
1.308 0,22% 6.613 0,33% 607 0,51% 2.334 0,12% 304 0,38% 2.167 0,27% 
Capítulo III: 
Enfermeda
des de la 
sangre y de 
los órganos 
hematopoy
éticos, y 
ciertos 
trastornos 
que 
afectan el 
mecanismo 
de la 
inmunidad 
(D50-D89) 
1.023 0,17% 2.451 0,12% 235 0,20% 2.187 0,11% 159 0,20% 1.408 0,18% 
 
 
 
35 
Capítulo XVII: 
Malformaciones 
congénitas, 
deformidades y 
anomalías 
cromosómicas 
(Q00-Q99) 
650 0,11% 2.504 0,13% 173 0,15% 1.011 0,05% 114 0,14% 743 0,09% 
Capítulo XVI: 
Ciertas 
afecciones 
originadas en el 
periodo perinatal 
(P00-P96) 
0 0,00% 17 0,00% 1 0,00% 2 0,00% 3 0,00% 1 0,00% 
 
El detalle de las proporciones por capitulo para cada grupo de edad se encuentran en la siguiente tabla. 
 
Tabla 11. Distribución de incapacidades por EG según capítulos CIE10 y grupo de edad, 2018 
CAPITULO / GRUPO EDAD Adolescencia Juventud Adultez Persona mayor 
No % No % No % No % 
Capítulo XIII: Enfermedades 
del sistema 
musculoesquelético y el 
tejido conectivo 
(M00-M99) 
418 7,4% 112.018 10,1% 856.631 20,7% 67.637 28,6% 
Capítulo XIX: 
Traumatismos, 
envenenamientos y 
algunas otras 
consecuencias de causas 
externas (S00T98) 
755 13,32% 168.941 15,2% 549.080 13,26% 28.550 12,07% 
Capítulo X: Enfermedades 
del sistema respiratorio 
(J00-J99) 
979 17,3% 157.606 14,18% 506.471 12,23% 20.649 8,73% 
Capítulo I: Enfermedades 
infecciosas y parasitarias 
(A00-B99) 
910 16,06% 163.751 14,73% 389.101 9,4% 9.427 4,0% 
Capítulo XVIII: Síntomas, 
signos y hallazgos clínicos 
anormales y de 
laboratorio, no 
clasificados en otra parte 
(R00-R99) 
606 10,7% 108.152 9,7% 307.311 7,4% 11.634 4,9% 
Capítulo XI: Enfermedades 
del sistema digestivo 
(K00K93) 
535 9,4% 95.388 8,6% 284.044 6,9% 14.887 6,3% 
Capítulo XIV: Enfermedades 
del sistema genitourinario 
(N00-N99) 
313 5,5% 58.693 5,3% 227.100 5,5% 12.425 5,3% 
Capítulo VI: Enfermedades 
del sistema nervioso 
(G00G99) 
284 5,0% 58.620 5,3% 203.122 4,9% 7.393 3,1% 
Capítulo XXI: Factores que 
influyen en el estado de 
salud y contacto con los 
servicios de salud (Z00-Z99) 
285 5,0% 49.040 4,4% 133.369 3,2% 4.130 1,7% 
 
 
 
36 
Capitulo XII: Enfermedades 
de la piel y el tejido 
subcutáneo. (L00-L99) 
208 3,7% 34.052 3,1% 114.250 2,8% 5.648 2,4% 
Capítulo II: Neoplasias (C00-
D48) Neoplasias Malignas 
C00-C97 
17 0,3% 6.213 0,6% 112.057 2,7% 14.928 6,3% 
Capítulo XV: Enfermedades 
del embarazo, parto y 
puerperio (O00-O99) 
74 1,3% 38.820 3,5% 88.160 2,1% 
 
0,0% 
Capítulo VII: Enfermedades 
del ojo y sus anexos 
(H00H59) 
78 1,4% 16.647 1,5% 96.690 2,3% 10.283 4,3% 
Capítulo VIII: Enfermedades 
del oído y de la apófisis 
mastoides (H60-H95) 
122 2,2% 24.090 2,2% 85.251 2,1% 3.805 
 
1,6% 
Capítulo IX: Enfermedades 
del sistema circulatorio (I00-
I99) 
16 0,3% 6.009 0,5% 87.000 2,1% 17.372 7,3% 
Capítulo V: Trastornos 
mentales y del 
comportamiento (F00-F99) 
38 0,7% 6.846 0,6% 60.132 1,5% 4.031 1,7% 
Capítulo IV: Enfermedades 
endocrinas, nutricionales y 
metabólicas (E00-E90) 
12 0,2% 2.150 0,2% 20.478 0,5% 2.403 1,0% 
Capítulo XX: Causas 
externas de morbilidad y 
de mortalidad (V01-Y98) 
12 0,2% 2.995 0,3% 9.650 0,2% 676 0,3% 
Capítulo III: Enfermedades 
de la sangre y de los 
órganos hematopoyéticos, y 
ciertos trastornos que 
afectan el mecanismo de la 
inmunidad (D50-D89) 
2 0,0% 877 0,1% 6.191 0,1% 393 0,2% 
Capítulo XVII: 
Malformaciones congénitas, 
deformidades y anomalías 
cromosómicas 
(Q00-Q99) 
4 0,1% 781 0,1% 4.178 0,1% 232 0,1% 
Capítulo

Más contenidos de este tema