Logo Studenta

EVALUACIAÔÇN-AL-PROYECTO-DE-APOYO-AL-FORTALECIMIENTO-A-LA-FAMILIA-DE-GRUPOS-AÔÇTNICOS-DEL-ICBF-CON-LA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
EVALUACIÓN AL PROYECTO DE APOYO AL FORTALECIMIENTO A LA FAMILIA 
DE GRUPOS ÉTNICOS DEL ICBF CON LA COMUNIDAD INGA DESDE LOS 
ENFOQUES DE ACCIÓN SIN DAÑO, DIFERENCIAL Y DE DERECHOS. 
 
 
 
 
 
 
 
FERNANDO AGUIRRE TEJADA 
04868292 
 
 
 
 
 
 
Trabajo de grado presentado para optar al título de 
ESPECIALISTA EN ACCION SIN DAÑO Y CONSTRUCCION DE PAZ 
 
 
 
 
 
 
COORDINACION ESPECIALIZACION: 
 
Martha Nubia Bello Albarracín 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS 
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL 
Santa Fe de Bogotá, 2012 
 
 
 
 
2 
 
TITULO: EVALUACIÓN AL PROYECTO DE APOYO AL FORTALECIMIENTO A LA 
FAMILIA DE GRUPOS ÉTNICOS DEL ICBF CON LA COMUNIDAD INGA DESDE 
LOS ENFOQUES DE ACCIÓN SIN DAÑO, DIFERENCIAL Y DE DERECHOS. 
 
TITULO EN INGLES: THE EVALUATION TO THE PROJECT OF SUPORT THE 
STRENGTHENING TO FAMILY ETHNIC GROUPS OF ICBF WITH THE INGA 
COMMUNITY SINCE APPROACH ACTION WITHOUT DAMAGE DIFFERENTIAL 
AND RIGHTS 
RESUMEN EN ESPAÑOL: El ICBF a través del proyecto de fortalecimiento a la 
familia de grupos étnicos viene desarrollando procesos con la comunidad indígena 
Inga de San José de Cúcuta, encaminados al fortalecimiento cultural; dichos 
proyectos se operan a través de un operador externo a la comunidad, quien desde su 
intervención promueve procesos de fortalecimiento de la organización indígena, y 
articulación con el Sistema Nacional de Bienestar familiar en búsqueda de la garantía 
de derechos de las 270 personas que conforman la comunidad. 
 
En este proceso se realiza una evaluación desde el enfoque diferencial, entendido 
desde las prácticas que se promueven a partir de las cosmogonías y cosmologías 
endógenas, y que permiten el fortalecimiento cultural de la comunidad. El enfoque de 
Acción Sin Daño a partir del cual se identifican desde un análisis del contexto, los 
conectores y divisores a nivel comunitario, y los impactos que el proyecto genera 
sobre estos para exacerbarlos o mitigarlos, y el Enfoque de Derechos que parte de la 
ley 1098 de 2006 desde las categorías de Existencia, Desarrollo, Ciudadanía, 
Protección a partir de la identificación de los derechos vulnerados y garantizados 
antes de la intervención y los impactos sobre estos. 
 
 
RESUMEN EN INGLES: The ICBF through the project of support the strengthening 
to family ethnic groups is doing process with the “Inga de San Jose de Cucuta” 
community, direct to the cultural strengthening, this project works through external 
operator to the community, whom since this intervention is moving process to 
strengthening of the Indian organization and work together with the National System 
of the ICBF looking for the rights warranty of about 270 peoples who form the 
community. 
 
This process are doing an evaluation since the approach action without damage 
differential understanding from practice that promote having a part point the 
cosmogonies and the endogenous cosmologies and allow cultural strengthening of 
the community . The approach action without damage from this one can identify 
analyzing the context, the connectors and the dividers to communal level, and the 
impact that the projects do in this to exacerbate or mitigate, the Approach of the rights 
that part of the law 1098 of 2006 since the categories of Existent, Development, 
Citizenship, Protection from of the identification of the violated rights and warranty 
before of the intervention and the impacts on this. 
3 
 
DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES EN ESPAÑOL: Cosmogónico, 
Cosmológicos, Contexto, Conectores y Divisores. 
 
DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES EN INGLES: Cosmogonic, Cosmological, 
Context, Connectors, Dividers 
 
 
FIRMA COORDINACION ESPECIALIZACION: 
_________________________________ 
 
Nombre completo del Autor y año de nacimiento: Fernando Aguirre Tejada 
1981. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN 
 
CONTEXTO DE LA COMUNIDAD INGA DE CÚCUTA 
CONECTORES Y DIVISORES ANTES DE LA INTERVENCIÓN 
a) SISTEMAS E INSTITUCIONES 
b) ACTITUDES Y ACCIONES 
c) VALORES E INTERÉS 
d) EXPERIENCIAS COMPARTIDAS 
e) SÍMBOLOS Y CELEBRACIONES 
 
TABLA DE CONECTORES Y DIVISORES 
 
ESTADO DE LOS DERECHOS ANTES DE LA INTERVENCIÓN DEL ICBF 
 
DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN 
 
COMO EL PROYECTO ACTÚA SOBRE LOS CONECTORES Y LOS DIVISORES. 
a) SISTEMAS E INSTITUCIONES 
b) ACTITUDES Y ACCIONES 
c) VALORES E INTERÉS 
d) EXPERIENCIAS COMPARTIDAS 
e) SÍMBOLOS Y CELEBRACIONES 
 
ANÁLISIS DESDE EL ENFOQUE DE ACCIÓN SIN DAÑO 
 
ANÁLISIS DESDE EL ENFOQUE DE DERECHOS 
 
CONCLUSIONES 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Las comunidades indígenas de Colombia, se han visto afectadas por el conflicto por 
el que atraviesa el país hace varias décadas, lo cual ha llevado a que muchos de 
estos grupos se vean obligados abandonar sus territorios ancestrales. El 
desplazamiento se ha constituido como uno de los efectos de dicho conflicto y ha 
implicado la pérdida de valores culturales, afectando principalmente a niños, niñas y 
adolecentes, en quienes recae la responsabilidad de aprehender y replicar los 
procesos endógenos propios de sus antepasados. 
 
En virtud de lo anterior el ICBF dentro de sus modalidades de atención creó el rubro 
denominado “Apoyo al Fortalecimiento a las Familias de grupos Étnicos (Indígenas, 
Afrocolombianos, Raizales, ROM)” a través del cual se ha buscado apoyar procesos 
y acciones que favorezcan la autosuficiencia alimentaria, el fortalecimiento de redes 
familiares y sociales propias, y la inclusión de una cultura de derechos dentro de las 
formas de socialización tradicionales de las familias de comunidades Indígenas, 
Negras, Raizales, Palenqueras y Rom. 
 
Se ha buscado garantizar tanto el respeto por los derechos de los pueblos indígenas 
como sujetos colectivos, cómo los derechos de los niños, niñas y adolescentes que 
pertenecen a ellos, gestionando acciones de coordinación y articulación con agentes 
del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (de ahora en adelante SNBF) que 
permitan hacer efectiva la corresponsabilidad de la familia, la sociedad y el Estado. 
 
Con relación a este proceso, la Regional Norte de Santander del ICBF atiende desde 
el año 2010 a la Comunidad Inga que se encuentra en la ciudad de Cúcuta desde 
hace más de 30 años. Se han desarrollado proyectos encaminados al 
fortalecimiento de la Cultura Indígena Inga, mediante el desarrollo de acciones que 
resignifiquen la importancia y el valor de la mujer, la infancia la niñez y la 
adolescencia al interior de las comunidades como aspectos endógenos y que a su 
vez propicien la interacción de esta Comunidad con la sociedad, mediante el 
reconocimiento de su cultura, su lengua y sus costumbres. 
 
El objetivo de este trabajo es realizar una evaluación al proyecto de fortalecimiento 
de la comunidad Inga ejecutado en el año 2011 y 2012 desde los enfoque de Acción 
Sin Daño, enfoque de derechos (a partir de las categorías de derechos que se 
desprenden de la ley 1098 de 2006 los cuales son Vida y supervivencia Protección, 
Desarrollo y Participación) y Enfoque Diferencial. 
 
El enfoque diferencial para esta evaluación se entiende desde las intervenciones que 
se desarrollan a partir de los procesos cosmogónicos y cosmológicos endógenos del 
pueblo Inga. Es decir cómo desde el proyecto del ICBF se fortalecen los aspectos 
endógenos del cabildo y de la comunidad. 
 
Es intención del presente trabajo, identificar si desde los proyectos del ICBF se está 
aportando al fortalecimiento endógeno del pueblo Inga de la ciudad de Cúcuta 
teniendo en cuenta el contexto en el cual se encuentra y de recoger aspectos que se 
6 
 
deben mejorar en los procesos de intervención futuros con ésta comunidad y los 
demás grupos étnicos del departamento Norte de Santander. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
CONTEXTO DE LA COMUNIDAD INGA DECÚCUTA 
 
Es preciso aclarar que el contexto al que se hace referencia es el que se encuentra 
en el año 2010 antes de que se iniciara el proyecto de apoyo al fortalecimiento de la 
familia de grupos éticos del ICBF, una vez que esta mirada nos permite identificar los 
conectores y divisores
1
 que hay antes del proyecto y los que se generan después y 
durante la ejecución del mismo. 
Para analizar el contexto de la comunidad Inga en la ciudad de Cúcuta se realizará 
un proceso de análisis entre como se encontraban antes de que el ICBF realizara el 
proceso de intervención a través del Proyecto, y como se encuentran ahora, lo cual 
permitirá la identificación de conectores y divisores antes y después del proyecto y 
de igual modo permite relacionar los conectores y los divisores con las categorías de 
derechos objeto de análisis. 
 
De igual modo, se hace la claridad del por qué se habla de Comunidad y no de 
Pueblo. Es uno de los aspectos que a través del trabajo de campo, específicamente 
desde los grupos focales y las entrevistas individuales, se logra identificar. Las 
personas participantes del proceso aclaran que “el pueblo Inga es aquel que tiene 
territorio propio y el que socializa en su territorio” (Grupo Focal No 1, 24 de 
septiembre de 2012). Al estar ellos en un contexto urbano como la Ciudad de 
Cúcuta en el cual no tienen un territorio colectivo propio son considerados como una 
comunidad que forma parte de ese pueblo Ingano mayoritario del territorio 
Colombiano. Como se puede evidenciar a partir de ésta categorización, el Territorio 
juega un papel fundamental en los usos y costumbres que se desarrollan a través del 
proyecto del ICBF, por lo cual se identifica como uno de los primeros divisores que a 
nivel colectivo tiene esta comunidad en la ciudad de Cúcuta. 
 
“Algunos estudios proponen que el origen de este grupo está en el pueblo Inca, y 
eran quienes cumplían la misión de "resguardadores" de las fronteras para impedir la 
sublevación de las tribus sometidas al tributo. De acuerdo a esta perspectiva, a 
finales del siglo XV llegaron al Valle de Sibundoy, donde quedaron aislados de los 
demás grupos quechuas…Durante la conquista, se desplazaron a otros 
departamentos... La tradición migratoria ha marcado la vida y la identidad cultural del 
pueblo Inga…La migración a zonas urbanas data de los años treinta cuando la 
guerra contra el Perú y la colonización militar hicieron que cerca de mil ingas del Alto 
Putumayo se desplazaran a otros pueblos vecinos e incluso a Venezuela”2. 
 
 
1
 Los Conectores para este trabajo son entendidos como todos aquellos elementos, comportamientos 
y actitudes que antes, durante y después de la ejecución del proyecto del ICBF se encuentran en la 
comunidad y que promueven el fortalecimiento cultural desde procesos endógenos, no solo en los 
individuos, sino en el cabildo como organización. Los divisores son entendidos como los 
comportamientos y actitudes que antes, durante y después de la ejecución del proyecto generan 
tenciones y divisiones entre los miembros de la comunidad y el cabildo Inga. 
2
Yoscua, usos y saberes locales sobre biodiversidad. Ingas (s.f.). Recuperado el 28 de octubre de 
2012, de http://www.siac.net.co/yoscua/bin/view/GruposHumanos/Inga 
http://www.siac.net.co/yoscua/bin/view/GruposHumanos/Inga
8 
 
Es así como algunos indígenas del Putumayo debido a su vocación de comerciantes 
se desplazaban entre Colombia y Venezuela pero en el año de 1970 deciden 
asentarse en la ciudad de Cúcuta, ya que las condiciones que se estaban viviendo 
en el Valle del Sibundoy por causas del conflicto no garantizaban la seguridad de las 
personas que estaban en constante proceso de transito por los procesos 
económicos3. 
 
La comunidad que habita en Cúcuta está conformada por 73 familias, las cuales 
están compuestas por 280 personas aproximadamente. Esta comunidad no cuenta 
con territorio propio, por lo cual se encuentran dispersos en diferentes barrios de la 
ciudad, entre los cuales se encentran: Antonia Santos, Los Olivos, San Martín, Los 
Alpes y Santa Teresita, Bogotá, 28 De Febrero, Ceci, Belisario, Aguas Calientes, 
Belén, Toledo Plata, Las Coralinas, La Unión, Nueva Esperanza, Sabana Verde, San 
Miguel, Santo Domingo, Camilo Torres, Gaitán y Buenos Aires. Este último el más 
reconocido entre ellos y el cual es el lugar de residencia de la Gobernadora del 
Cabildo y el lugar concentración de la comunidad. Dicho espacio físico fue donado 
por la gobernadora para construir allí la sede del Cabildo pero no se cuenta con los 
recursos para esta construcción4. 
El cabildo Indígena Inga en Cúcuta cuenta con miembros directos, miembros 
adoptivos, y miembros vinculados. Esta comunidad tiene la particularidad que ha 
reconocido como cabildantes a miembros de comunidad Kamtsà y Otavaleños que 
son Indígenas, y no se encuentra registrado en el censo del lugar de origen en otros 
departamentos. 
A nivel de subsistencia se encuentra que el medio económico más utilizado para la 
obtención de recursos era la venta de la medicina tradicional Inga por las calles de 
Cúcuta, algunos municipios del Norte de Santander y de Venezuela. Actividad que 
está catalogada por las autoridades municipales como ventas informales y 
ambulantes, por lo cual han sido objeto de persecuciones, llegando en ocasiones a 
la retención de los productos por parte de las autoridades. 
De igual modo se encuentra la venta de artesanías tradicionales, las cuales pierden 
sus contenidos simbólicos míticos, y asumen el carácter de productos comerciales 
ornamentales para los ciudadanos de a pie. 
Como se ha mencionado al no tener territorio propio aproximadamente 40 familias 
viven en viviendas arrendadas, de la cuales la mayoría viven en hacinamiento. Todas 
las viviendas cuentan con los servicios públicos básicos, es decir, agua y energía. 
Como los padres y las madres de los niños deben salía a trabajar, los niños y las 
niñas menores de 5 años son cuidados en Hogares Comunitarios de Bienestar 
Familiar–HCBF- en donde se les garantiza la alimentación, pero no se da un 
proceso de aprendizaje acorde a sus características culturales. Esto ha implicado la 
pérdida de la lengua materna y de los procesos culturales endógenos de éste grupo 
 
3
 María Quinchoa Gobernadora del Cabildo, entrevista No 1 realizada el 14 de agosto de 2012. 
4
 Información suministrada por la Gobernadora del Cabildo María Quinchoa Pujimoy, en entrevista 
realizada el 14 de agosto de 2012 
9 
 
étnico; teniendo presente lo que plantean Berger y Luckmann (1968:165) el proceso 
de socialización primaria del individuo es fundamental una vez que “aquí se 
interiorizan normas, costumbres, valores...5”; este proceso se da durante los primeros 
años de vida del ser humano, y en el caso que se analiza, es en esta edad en la que 
los niños y niñas aprenden su lengua materna, sus mitos, costumbres y rituales; y al 
estar por fuera de su sistema y cuidados por mujeres ajenas a su cultura no permiten 
interiorizar y aprender los aspectos cosmogónicos y cosmológicos endógenos 
De igual modo los niños, niñas y adolescentes en edad escolar asisten a los centros 
educativos de la ciudad en donde, se les imparte el sistema formal, pero con ello se 
fomenta la perdida de los valores culturales propios por no recibir un proceso 
etnoeducativo acorde a sus cosmogonías y cosmovisiones. 
Se encuentra que los jóvenes que entran al colegio son objeto de burla por parte de 
los compañeros por hablar su lengua propia, lo que hace que no hablan el Inga, por 
evitar las estigmatizaciones y porque se encuentran influenciados por el español 
como lengua dominante en el territorio. 
De igual modo son pocos los jóvenes que una vez culminado el bachillerato han 
podido ingresar a instituciones de educación técnica, tecnológica o superior, y los 
que lo han hecho deben abandonarel sistema por carecer de recursos económicos 
para continuar su proceso de formación, además de que no cuentan con el apoyo de 
entidades municipales o departamentales que otorgue becas para poder culminar la 
educación superior. 
En cuanto a la población adulta, se encuentra que, al no contar con los recursos 
suficientes para la elaboración de medicinas tradicionales y de productos 
artesanales, se han dedicado a otras actividades comerciales informales que han 
estimulado la perdida de los valores culturales endógenos de este grupo étnico. 
 
De igual modo el plan de vida que se elaboró con el apoyo de la Asociación 
CRECER6 evidencia que el 67.5 de la población Ingana ha nacido en Cúcuta. De 
estos, un alto porcentaje se han formado como adultos en la ciudad, lo cual ha 
fomentado el desconocimiento de los procesos artesanales propios y la medicina 
tradicional, aspectos centrales en la supervivencia cultural de los grupos étnicos. 
 
Algunos miembros de la comunidad preocupados por no perder su identidad cultural 
y sus formas de organización tradicional, conformaron el cabildo de Cúcuta el cual 
fue aprobado por la Alcaldía. El cabildo está conformado por la Gobernadora, la 
Alcaldesa Mayor y Menor, El Secretario, El Tesorero, los Aguaciles Mayor y Menor y 
el Fiscal. Pese al esfuerzo por mantener viva esta forma de organización tradicional, 
se encuentra que requiere de procesos de formación y apoyo institucional que 
 
5
 Berger P., y Luckmann. T. decima Reimpresión 1991. La construcción social de la realidad. Buenos 
Aires, Argentina, Amorrortu Editores. 
6
 Entidad sin Ánimo de Lucro “Asociación para la Mujer y Familia del Norte de Santander CRECER, 
con sede en la ciudad de San José de Cúcuta, la presentante legal es la Trabajadora Social Magali 
Alba Niño 
 
10 
 
permitan realizar gestiones en pro de la comunidad ante las diversas entidades del 
municipio, el departamento y el estado. 
 
En cuanto al tema de Salud se encuentra que la comunidad cuanta con ARS, pero 
los servicios que prestan las entidades de salud no tienen en cuenta aspectos 
diferenciales que posibiliten la utilización de las medicinas tradicionales y de la 
medicina occidental. 
 
Con relación al aspecto cultural, el carnaval inga o “el carnaval del Perdón, permite 
en un mismo escenario reunir diferentes aspectos culturales de la comunidad que 
giran en tono a la cosmogonía y la cosmovisión de esta. Es así como en éste festejo 
se logran evidenciar aspectos de la cultura Ingana como el uso del capisayo, de 
collares en chaquiras, el consumo bebidas tradicionales cómo la chicha, la música 
autóctona, el baile, entre otros aspectos que se han ido perdiendo por falta de 
recursos y del apoyo de las entidades gubernamentales. Por ejemplo, la comunidad 
no cuenta con los instrumentos musicales necesarios para poder realizar este evento 
cultural tradicional que permite reunir a los miembros de la comunidad de Cúcuta en 
un solo espacio en pro del fortalecimiento de los procesos culturales endógenos. 
Pese a estas limitaciones desde el año 2011 la gobernadora del cabildo ha tratado 
de fortalecer este evento y de realizarlo una vez al año. 
 
Los adultos mayores son quienes se encuentran más desprotegidos en la comunidad 
de Cúcuta, no cuentan con apoyo de las entidades municipales, y se debe reconocer 
que son estos los portadores del conocimiento ancestral, y que es a través de ellos 
que se deben fomentar los procesos de rescate y fortalecimiento de las tradiciones 
culturales. 
 
El proceso del análisis del contexto se realizó con la participación activa de la 
comunidad a través de grupos focales como se evidencia en la siguiente imagen: 
 
11 
 
 
 
Fotografía en un grupo focal por tomada Fernanda Aguirre el 15 de septiembre de 2012. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
CONECTORES Y DIVISORES ANTES DE LA INTERVENCIÓN 
 
Una vez realizada esta breve descripción del análisis del contexto en el que se 
encuentra la comunidad inga se identificaran los conectores y divisores, pero es 
necesario hacer claridad a que hace referencia con estos dos conceptos para el 
caso de la evaluación del proyecto de apoyo al fortalecimiento a la Familia de Grupos 
Étnicos: 
 
Conectores: entendidos como aquellos aspectos del pueblo Inga que permiten el 
fortalecimiento de los procesos culturales endógenos. Estos se pueden dar desde los 
procesos al interior de la comunidad o desde las prácticas y procesos que promueve 
la institucionalidad que interviene en ella. 
 
Divisores: son aquellos aspectos del pueblo Inga que no permiten el fortalecimiento 
de los procesos culturales endógenos y que generan tensiones entre los miembros 
de la comunidad y entre estos y la institucionalidad. Pueden darse a partir de los 
procesos comunitarios Inganos o desde las prácticas y procesos institucionales. 
 
Los conectores y divisores se clasifican a partir de las 5 categorías propuestas por 
Anderson (2009:36, 46)7; Sistemas e Instituciones, Actitudes y Acciones, Valores e 
Interés Compartidos, Experiencia Comunes y Símbolos y Celebraciones, los cuales 
se describen de la siguiente manera, partiendo de las características de la 
comunidad: 
 
a) Sistemas e Instituciones: en esta categoría se encuentran todos aquellos 
procesos, entidades e infraestructuras que promueven el fortalecimiento o la 
pérdida de los valores culturales endógenos Inganos. De igual modo se 
identifican los procesos organizativos propios y quienes fortalecen o 
invisibilizan los mismos a partir de las relaciones generadas entre el cabildo y 
la institucionalidad municipal, departamental, nacional e internacional. 
 
Como conectores en esta categoría se identifican la familia, el cabildo, la 
Fundación CRECER, la Arcadia de Cúcuta, ya que a través de estas 
instancias se promueven procesos de fortalecimiento de prácticas ancestrales 
como, las formas de organización, la medicina tradicional, la elaboración de 
plan de vida, las artesanías y la lengua materna. Aspectos que a nivel 
comunitario se encaminan a la supervivencia cultural de los Inga y del cabildo 
en la Ciudad. 
 
De igual modo como divisores en esta categoría se identifican el programa de 
Hogares Comunitarios del ICBF, las instituciones educativas, el desempleo y 
la informalidad. A partir de estos sistemas e instituciones se promueven 
 
7 Anderson B Mary. Acción Sin Daño. Como la ayuda humanitaria puede apoyar la paz o la guerra. Tr 
por Jacques Mérat. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, con el apoyo de COSUDE y 
Cercapaz/gtz, 2009. 
13 
 
procesos de aculturación, invisibilidad y discriminación, que conllevan a la 
invisibilización y extinción cultural de la comunidad. 
 
b. Actitudes y Acciones: en esta categoría se encuentran la forma de actuar de 
las personas, los comportamientos que se generan a partir de los procesos, 
las creencias que parten de las cosmogonías y cosmologías endógenas, los 
cuales se reflejan en la relaciones con los demás y en los comportamientos 
que se promueven a partir de los diferentes proyectos e intervenciones a nivel 
comunitario. 
 
Como conectores se encuentran el interés colectivo por recuperar los 
procesos culturales y rituales, propios, a través de los cuales se fortalece la 
comunidad Ingana. Éste interés parte de la consolidación del cabildo y de los 
adultos de las comunidad y algunos jóvenes para quienes la cosmogonía y 
cosmología endógena es un motor que estando en equilibrio posibilita mejorar 
las condiciones de vida de los miembros de la comunidad. 
 
Como divisor se encuentra la poca importancia de los Adultos Mayores por 
parte de algunos miembros de la comunidad. Los adultos mayores son los 
portadores del saber ancestral y el descuido o la poca importancia que se les 
da por parte de algunos Ingas, genera divisiones y altercados al interior de la 
comunidad, ya quecon el fallecimiento de estos se pierde la posibilidad de 
recuperar y transmitir prácticas rituales y artesanales endógenas. 
 
c. Valores e Intereses: esta categoría se relaciona con los procesos culturales 
endógenos que se dan al interior de la comunidad inga y los cuales pueden 
ser promovidos y/o apoyados por los entes territoriales públicos y privados. En 
esta categoría se encuentra, que como valores e intereses se identifican 
aspectos que la comunidad relaciona directamente con la supervivencia del 
pueblo inga en la ciudad y de acuerdo con lo que plantea Anderson (2009: 40) 
“cuando la población tiene interés en mantener en funcionamiento un 
sistema… o cuando la población comparte valores…estos elementos en 
común pueden constituirse en conectores de la sociedad”. 
 
Como conectores se identifica el plan de vida que parte del interés colectivo 
por tener una guía que permita identificar los aspectos principales de la 
comunidad, y su visión de desarrollo a futuro en el territorio que habitan. 
Desde esta perspectiva el plan de vida tiene como una de sus funciones 
mantener vivo el cabildo y la unidad en la comunidad Ingana en Cúcuta, y 
fortalecer los procesos culturales endógenos a partir de la cosmogonía y 
cosmología propia. 
 
El no tener territorio propio es un divisor que hace que la comunidad este 
dispersa en diferentes partes de la ciudad y que algunos miembros no 
14 
 
participen de todos los proceso colectivos que se desarrollan, generando con 
ello desarraigo y pérdida de valores culturales a nivel de las familias8. 
 
d. Experiencias Compartidas: la categoría se relaciona con los procesos por los 
que en colectivo han pasado los miembros de la comunidad, y que permiten 
que se unan o se dividan entre si, por lo tanto las experiencias compartidas 
parten principalmente del hecho de vivir en un lugar diferente a su territorio de 
origen. Los procesos culturales que se generan a través del no tener un 
territorio propio, pero de querer sobrevivir como cultura Inga generan 
experiencias comunes entre los Inganos de la ciudad de Cúcuta. 
 
Teniendo en cuenta lo anterior, como conector se identifica la lengua materna, 
la cual es una característica cultural que une a la comunidad y es compartida 
por la mayoría de los Inganos de Cúcuta, esta permite la transmisión de los 
valores culturales propios de la comunidad y es un elemento diferenciador de 
la sociedad mayoritaria. 
 
En cuanto a los divisores en esta categoría se encuentra la baja transmisión 
de los valores culturales, la disgregación de la comunidad por la ciudad y la 
pérdida de la lengua materna. Estos factores han permitido que las 
generaciones jóvenes no se autoreconozcan como indígenas lo cual genera 
divisiones en la comunidad con el cabildo quien se encuentra en la lucha por 
fortalecer los procesos endógenos, culturales y rituales. 
 
e. Símbolos y celebraciones: el carnaval Inga, las artesanías tradicionales y la 
medicina tradicional, adquieren un valor simbólico y ritual para la comunidad 
Ingana que conllevan al equilibrio de la comunidad con el entorno que los 
rodea. Estos son elementos que a nivel comunitario son transmitidos por los 
adultos de la comunidad, y que generan procesos de identidad y 
reconocimiento como inga. 
 
 
 
 
 
 
 
8
 La sede del Cabildo se encuentra ubicada en al bario Buenos Aires y muchas familias viven en 
barrios que se encentran alejados de ésta sede, cuando se realizan los encuentros estas familias que 
viven en zonas alejadas no pueden asistir por no contar con los recursos para el transporte o por que 
se encuentran trabajando en ventas ambulantes, por fuera de la ciudad (información obtenida en 
grupo focal realizado el 27 de septiembre de 2012) 
15 
 
TABLA DE CONECTORES Y DIVISORES 
 
Categoría Sistemas e Instituciones 
Familia: a través de la familia es donde 
se aprende la lengua materna, se viven 
experiencias comunes y se trasmiten los 
valores culturales. Promueve las 
condiciones de solidaridad para enfrentar 
las problemáticas las que se enfrentan 
cotidianamente, como las persecuciones 
por las ventas ambulantes, las burlas y 
rechazos por el hecho de ser indígenas y 
las invisibilización ante el otro. 
Desempleo y la informalidad: la falta 
de oportunidades laborales desde una 
visión endógena que fortalezcan los 
procesos propios han promovido la 
disgregación de la población, viéndose 
obligados a trabajar en ventas 
ambulantes de los productos 
artesanales, de la medicina tradicional 
los cuales para la sociedad mayoritaria 
no tienen el valor simbólico y cultural 
que tienen a nivel interno. La 
producción y elaboración de los 
mismos se generan en ambientes 
individualizados en los cuales los 
procesos rituales pasan a un segundo 
plano o muchos casos ni se realizan. 
Cabildo9. Ésta institución ha unido a la 
comunidad, desde está se promueven las 
expresiones culturales, y los procesos 
cosmogónicos y cosmológicos propios. A 
través de la Gobernadora se impulsaron 
los procesos de recuperación de la 
medicina tradicional, las artesanías, el 
carnaval Inga y el Plan de Vida, los 
cuales son aspectos que permiten 
promover el fortalecimiento de los 
procesos cosmogónicos y cosmológicos 
endógenos. 
Hogar Comunitario de Bienestar 
Familiar- HCBF: el no contar con un 
HCBF en la comunidad obliga a que 
los padres dejen los niños y niñas 
menores de 5 años en los HCBF 
cercanos, para poder trabajar. En 
estas unidades no se presta un 
servicio acorde a las características 
culturales propias, lo cual conlleva a 
que se pierda la lengua materna desde 
pequeños y a que no se realicen los 
procesos de transmisión de los valores 
culturales en la etapa de socialización 
primaria generado desarraigo a lo 
endógeno desde la primera infancia. 
Fundación CRECER: Esta institución es 
la que apoyo la construcción del plan de 
vida Inga, a través del cual se promovió 
la unión de toda la comunidad para 
construir su proyecto de vida colectivo a 
partir del cómo se quiere ver a futuro la 
comunidad Inga en la ciudad de 
 
9
 De acuerdo al decreto 2164 de 1995 “el cabildo indígena es una entidad pública especial, cuyos 
integrantes son miembros de una comunidad indígena, elegidos y reconocidos por ésta, con una 
organización sociopolítica tradicional, cuya función es representar legalmente a la comunidad, ejercer 
la autoridad y realizar las actividades que le atribuyen las leyes, sus usos, costumbres y el reglamento 
interno de cada comunidad” En: http://www.incora.gov.co/Dec2164-95.htm, revidado el 26 de octubre 
de 2012. 
http://www.incora.gov.co/Dec2164-95.htm
16 
 
Cúcuta. 
 
 Alcaldía de Cúcuta: a través de esta 
institución se reconoce a la comunidad 
Ingana de Cúcuta como cabildo, 
permitiéndose que a través de esta figura 
se promuevan procesos de visibilización 
ante la sociedad mayoritaria y ante la 
institucionalidad municipal y 
departamental. El reconocimiento como 
cabildo promovido por la alcaldía genera 
en la comunidad la unión en pro del 
fortalecimiento de la organización propia 
y del rescate de las prácticas ancestrales 
tradicionales de la comunidad inga que 
se encontraba en extinción cultural. 
Escuela y Colegio: los niños, niñas y 
adolescentes de la comunidad asisten 
a las escuelas y colegios de sus 
barrios, en donde se les imparte el 
sistema de enseñanza tradicional. El 
no contar con una institución que les 
enseñe a partir de procesos 
etnoeducativos conlleva que se genere 
la pérdida de valores culturales y de 
transmisión de prácticas ancestrales y 
rituales propias. En las entidades de 
educación los niños, niñas y 
adolescentes son objeto de burla por 
ser indígenas, por lo cual prefieren no 
hablar su lengua materna para no ser 
objeto de estigmatizaciones y burlas, 
promoviéndose el desarraigo cultural y 
la extinción cultural de la comunidad. 
CategoríaActitudes y Acciones 
Interés por recuperación de procesos 
culturales y rituales: los rituales y 
procesos culturales juegan un papel 
fundamental en la supervivencia de la 
cultura Inga de la ciudad de Cúcuta. El 
cabildo y algunos miembros de la 
comunidad han promovido procesos de 
transmisión de saberes ancestrales a las 
nuevas generaciones, a través de los 
cuales se posibilita el rencuentro de la 
mayoría de los miembros de la 
comunidad con el objetivo de promover 
procesos de transmisión de conocimiento 
en medicina tradicional, artesanía, 
recuperación de la tradición oral y de la 
lengua materna. 
Poca importancia de los Adultos 
Mayores: en la comunidad inga los 
adultos mayores han jugado un papel 
fundamental en la transmisión de 
valores culturales, ya que son ellos los 
poseedores de saberes ancestrales y 
de procesos rituales que fomentan el 
equilibrio interno de este pueblo, para 
el caso de la comunidad de Cúcuta, 
algunos adultos y jóvenes no ven en 
los adultos mayores el cumulo de 
conocimiento y son ignorados y 
abandonados en algunos casos 
generado altercados y divisiones a 
nivel comunitario. 
Categoría Valores e Intereses 
Plan de vida10: desde el plan de vida se 
identifican los espacios, usos, 
costumbres e historias de la comunidad 
Inga de la ciudad de Cúcuta. En este se 
encuentran plasmados los sueños, 
No tener Territorio propio: éste es uno 
de los aspectos principales que en la 
comunidad inga ha generado división. 
Al no contar con territorio propio se 
han dispersado por diferentes barrios 
 
10 El Plan de Vida Comunidad Inga se llama “Kain nukanchipa tukuy nukanchigente kunapa kain 
nukanchipa kay kukutape kaunsanche kain nukanchipa plan de vida”, este fue elaborado en el año 
2012 con el apoyo de la fundación CRECER con la participación de todos los miembros de la 
comunidad de Cúcuta, en él se expresan los deseos de los miembros de l comunidad y la relación de 
estos con el entorno, la ciudad y todos los miembros de la comunidad. 
17 
 
necesidades, el pasado, presente y 
futuro, de los Inganos y es un legado 
que los miembros de la comunidad quiere 
que sigan sus hijos, para que su 
perviviencia física y cultural se mantenga 
en un territorio como la ciudad, de igual 
modo éste plan permite establecer lazos 
de proximidad y negociación con el 
mundo occidental, sin poner en riesgo la 
identidad, cultura y las tradiciones del 
pueblo Inga. Se construyó de manera 
participativa y obedece a los procesos 
cosmogónicos y cosmológicos propios. 
de la ciudad lo cual ha conllevado a la 
pérdida de valores culturales y de 
prácticas ancestrales, entre estas la 
lengua materna, la medicina 
tradicional. 
Categoría Experiencias Compartidas 
Lengua Materna: la lengua materna es un 
elemento de la cultura propia que permite 
la transmisión de los saberes ancestrales 
y la identificación de la población con un 
sistema cultural como el grupo Inga. Es 
un elemento que mantiene unidos a los 
miembros de la comunidad y que 
fortalece los procesos endógenos del 
plan de vida. 
Baja trasmisión de valores culturales y 
pérdida de la lengua materna: la 
disgregación por la ciudad y los 
trabajos informales han conllevado a 
que los valores culturales no sean 
trasmitidos a las generaciones más 
jóvenes. Proceso que preocupa a los 
miembros del cabildo ya que el 
autorreconocimiento como Inga parte 
de que se compartan elementos 
comunes como el mito de origen, la 
lengua materna, los procesos rituales, 
artesanales y la medicina tradicional. 
Categoría Símbolos y Ocasiones 
Carnaval Inga o del Perdón: es uno de 
los eventos más representativos del 
pueblo Inga11. A través de esta actividad 
se propicia un espacio de rencuentro de 
todos los Ingas de la ciudad, bajo un 
proceso ritual propio.. 
Perdida de cultura ancestral: éste es 
uno de los aspectos que más 
preocupa al cabildo. Según lo 
manifiestan los miembros de la 
comunidad está perdida radica en el 
hecho de no tener territorio propio y en 
 
11 Aunque no se cuenta con toda la parafernalia requerida para esta celebración, la comunidad Ingana 
de Cúcuta, lo está celebrando desde hace un par de años con el objeto de que se promueva la 
visibilización de la comunidad en Cúcuta y de que se fortalezcan los procesos rituales al interior del 
cabildo. 
18 
 
Artesanías tradicionales: para su 
elaboración se requiere de procesos que 
reúnen a la comunidad. Esta práctica la 
enseñan las personas mayores, se 
elaboran productos como manillas, 
collares, pectorales, capisayos, bolsos, 
aretes, entre otros, los cuales tienen unos 
diseños que adquieren un carácter 
simbólico para los miembros de la 
comunidad. 
la disgregación de la comunidad, este 
divisor es más frecuente en los niños, 
las niñas, los adolescentes y los 
jóvenes, quienes se interesan más por 
los procesos culturales de la sociedad 
mayoritaria, que por los proceso 
propios que permitan garantizar la 
pervivencia cultural de dicha 
comunidad. 
Medicina tradicional: a través del proceso 
de elaboración de la medicina tradicional 
se interrelacionan varios elementos que 
parten de procesos culturales propios, 
como lo son, la selección de las plantas, 
la lengua materna como medio para la 
enseñanza, la utilización de elementos 
culturales propios, y a nivel simbólico el 
proceso ritual, los cuales promueven 
unión entre los Inganos y armonía con el 
entorno 
 
Teniendo presente que la evaluación que se realizará al proyecto abordará las 
categorías de derechos según la ley 1098 de 2006, se aclarar de donde parte estas. 
Las categorías parten de la convención de los derechos del niño y se agrupan en 4 
grandes grupos Existencia, Desarrollo, Ciudadanía y Protección12. Teniendo en 
cuenta estas 4 categorías se realizará un análisis del estado de vulneración o 
garantía de los derechos de la comunidad inga a partir de los aspectos identificados 
en el contexto descrito antes de que el proyecto de apoyo al fortalecimiento de la 
Familia de Grupos Étnicos comenzara a ejecutarse en la comunidad. 
 
En virtud de que los derechos son extensos solo se seleccionaron los que se 
considera se pueden impactar a partir de la ejecución del proyecto del ICBF en la 
comunidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
12
 En Existencia y Desarrollo se encuentran los recursos, las aptitudes y las contribuciones 
necesarias para la supervivencia y el pleno desarrollo del niño, en estas categorías se encuentran 
derechos como: alimentación adecuada, vivienda, agua potable, educación, atención primaria en 
salud, recreación, cultura, entre otros. En Ciudadanía y Protección se encuentran derechos como 
participación social y cultural, registro, seguridad entre otros. Para mayor información ver: 
http://www.unicef.org/spanish/crc/index_30177.html. 
19 
 
ESTADO DE LOS DERECHOS ANTES DE LA INTERVENCIÓN DEL ICBF 
 
Categoría de 
Derechos 
Derechos 
garantizados 
Derechos Vulnerados 
Existencia: todos 
vivos, todos saludables, 
ninguno sin familia y 
ninguno desnutrido. 
-Salud. 
-Alimentación y 
nutrición. 
-Familia. 
 
-Territorio Colectivo. 
-Soberanía y Seguridad 
Alimentaria. 
-Atención diferencial a población 
de la tercera edad. 
-Atención diferencial a niños, 
niñas y adolescentes. 
-La perdida y el 
desconocimiento de su cultura 
médica 
-Atención psicosocial diferencial. 
Desarrollo: todos con 
educación, todos 
jugando, todos capaces 
de manejar los afectos, 
las emociones y su 
sexualidad. 
-Educación 
 
-Educación con enfoque étnico 
para niños, niñas y adolescentes. 
-Espacios de recreación y 
esparcimiento. 
 
Ciudadanía: todos 
registrados todos y 
participan en espacios 
sociales 
-Registro civil e 
identificación 
-Falta de espacios sociales 
propios. 
-Espacios culturales propios 
-Espacios rituales propios. 
 
 
 
Protección: ninguno 
sometidoa maltrato o 
abuso, ninguno en una 
actividad perjudicial. 
-A tener una familia -Persecuciones por trabajos 
informales. 
-Estigmatización social por el 
hecho de ser indígenas. 
-Invisivibilización como sujetos 
colectivos de derechos 
 
A partir de la información de los derechos garantizados y vulnerados identificados 
con la participación activa de la comunidad Ingana de Cúcuta, el ICBF generó el 
proceso de intervención desde el proyecto “Fortalecimiento de la Cultura Artesanal y 
de la medicina Tradicional de la Comunidad Inga originaria del Putumayo, asentada 
en la ciudad de Cúcuta en el departamento Norte de Santander”. 
A través de este se buscó el apoyo de proyectos encaminados al fortalecimiento de 
la cultura, lengua y costumbres mediante el desarrollo de acciones que propiciaran 
la interacción de ésta comunidad con la sociedad. Se desarrollaron entonces 
acciones de fortalecimiento de la artesanía como cultura material y de la medicina 
tradicional. 
 
20 
 
DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN 
 
El proyecto de Apoyo al Fortalecimiento de la Familia de Grupos Étnicos del ICBF 
desarrollado en la comunidad Inga centró su ejecución y desarrollo en dos sectores 
de fácil accesibilidad para las personas de la comunidad que viven en Cúcuta, por lo 
tanto se desarrolló en los Barrios San Martin y Buenos Aires. 
El proyecto se ejecutó a través de una entidad operadora de la región, que contaba 
con experiencia en trabajos y proyectos con poblaciones indígenas en diferentes 
partes del Norte de Santander. 
Por lo tanto para este caso se realizó un proceso de consulta con la comunidad y 
sus representantes ya que para la contratación con el Cabildo se requería del 
registro del mismo ante el Ministerio de Interior, pero la organización no contaba con 
este documento, ya que solo tienen el reconocimiento que como cabildo les dió la 
Alcaldía de Cúcuta, pero está no se valida ante el proceso contractual realizado por 
el ICBF. 
Una vez realizado el proceso de contratación con la Propulsora de Empresas del 
Norte de Santander PROEMPRESAS, se realizó una convocatoria y socialización del 
proyecto, mediante reuniones con el Cabildo y sus miembros dando a conocer los 
alcances y compromisos para la ejecución del mismo. . 
De igual modo con la comunidad se identificaron los días de trabajo en el proyecto. 
Dentro de las líneas de acción de Medicina Tradicional y Artesanía se proponen por 
parte de la comunidad las acciones a ejecutar, entre las que se encuentra, 
elaboración de Capisayos, Manillas, collares, aretes y bolsos en fique para el tema 
artesanal y la elaboración de ungüentos y purgantes para el tema medicinal. 
Teniendo presente que el proyecto busca el fortalecimiento de los procesos 
endógenos, se identificaron tres personas de la comunidad expertas en los temas a 
trabajar. Se contrataron como expertos locales para que realizaran el proceso de 
transmisión de saberes a los participantes del proyecto. El proyecto tenía además 
propuesto el tema de comercialización de los productos. Por ello se realizó un 
proceso de capacitación a través de la vinculación del SENA en cuanto al tema de 
mejoramiento de productos artesanales. 
Se trabajó la disposición de materiales, organización de herramientas de trabajo, 
manejo de insumos y fichas técnicas de productos. De igual modo, la entidad 
Operadora realizó el proceso de formación en desarrollo de área de mercados a 
través de sesiones de trabajo mediante metodología de formación- acción, para 
contribuir al empoderamiento de elementos básicos de mercadeo y enfocar los 
esfuerzos en esta área. 
Por su parte, y teniendo presente que para el caso del tema de la comercialización 
de la medicina tradicional se hacía necesario el registro ante el INVIMA, se inició un 
proceso de gestión con el SENA para el establecimiento de la ruta en aras de dar 
trámite al registros sanitarios -INVIMA a productos de medicina tradicional, proceso 
que a la fecha no ha tenido un resultado positivo. De igual modo, el proyecto 
21 
 
contempló, un proceso de acompañamiento psicosocial, a través del cual de 
desarrollaron talleres en temáticas como: 
 Pautas de crianza a nivel comunitario. 
 Prevención del Abuso Sexual. 
 Violencia intrafamiliar. 
 Manejo en la resolución de conflictos. 
Y por último, el proyecto contempló el desarrollo de un encuentro intercultural con los 
grupos étnicos del departamento que se estaban apoyando por el ICBF a través de 
proyectos similares. Proceso que permitió generar diálogos interculturales entre los 
grupos indígenas Barí, Inga y U´wa y a su vez posibilitó realizar un evento de 
mercadeo de los productos que cada proyecto estaba elaborando, promoviendo con 
ello la visibilización de los grupos indígenas de la región. 
Durante la ejecución del proyecto se conto con la participación activa de 73 familias, 
las cuales estaban conformadas por 280 personas. Como proceso transversal a las 
líneas de acción de medicina tradicional y artesanía se brindo la atención psicosocial 
a través de procesos colectivos e individuales, identificando a partir de este, casos 
puntuales que requirieron de la articulación interinstitucional para garantizar los 
derechos vulnerados. Por ejemplo se identificaron 10 niños que se encontraban por 
fuera del sistema educativo, los cuales se remitieron y acompañaron para su 
inserción al mismo, 4 niños y 5 adultos no tenían ARS y se realizo el 
acompañamiento para la afiliación, 2 niños sin registro civil, se les acompaño para el 
trámite del mismo, 2 mujeres gestantes sin seguimiento prenatal a quienes se les 
gestiono el proceso, entro otros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
¿CÓMO EL PROYECTO ACTUÓ SOBRE LOS CONECTORES Y LOS DIVISORES? 
A partir del proceso de intervención que se realizó desde el proyecto y en la revisión 
de los informes del 2011 y el 2012, se encentra lo siguiente: 
Los informes dan cuenta del proceso de intervención y las etapas desarrolladas por 
la entidad ejecutora, estos se realizan a partir de análisis cualitativos que dan cuenta 
del número de personas que se atendieron a través del proyecto, y del número de 
casos que requirieron de la articulación interinstitucional para garantizar los derechos 
que se encontraban vulnerados. 
Con relación a lo anterior Rodríguez (2011:25) plantea “(…) a la hora de valorar los 
resultados e impactos, es recomendable mirar con cautela las estadísticas y las 
graficas que muestran altos porcentajes de cumplimiento de metas”13. Al analizar los 
datos estadísticos y la interpretación de los mismos se da cuenta de procesos 
descriptivos de la intervención desde la óptica de quien ejecuta el proyecto, sin 
evidenciar la opinión de quienes son impactados por él. 
Por lo tanto los grupos focales y entrevistas permitieron ir más allá del dato 
estadístico e identificar qué había detrás de los números encontrando: 
 La metodología que se estaba utilizando por parte de la entidad operadora no 
garantizaba la participación de todos en el proyecto en un mismo momento, 
debido a que se ejecutaban las acciones en diferentes horarios y grupos. 
 En el proceso de compra de los insumos no se tenía en cuenta a los 
miembros de la comunidad, lo que generaba desconfianza en los 3 expertos 
locales contratados, en la entidad operadora y en el ICBF. 
 Los casos que requerían articulación interinstitucional, se acompañaron al 
iniciar el proceso, pero se dejaron solos, por lo que en muchos de estos aun 
se encontraban los derechos vulnerados. 
 El proceso de intervención psicosocial no tenía en cuenta los aspectos 
endógenos que partían de la cosmogonía y la cosmovisión de la comunidad 
Inga, lo cual no estaba en concordancia con el enfoque diferencial que se 
propone desde el lineamiento de tención a grupos étnicos del ICBF. 
 Se estaba desconociendo al cabildo y su gobernadora como máxima 
representante de la comunidad Inga en Cúcuta. 
 Aunque en el proceso se fomentaba latransición de saberes de manera 
generacional, el proceso no estaba contemplando el bilingüismo como forma 
de transmisión del conocimiento. 
 El tema de medicina tradicional se debía desarrollar bajo unos parámetros 
culturales que contemplaran procesos rituales, los cuales no se estaban 
considerando, generando con ello divisiones de los expertos en medicina 
tradicional los aprendices. 
 
13
Rodríguez, Puentes. Ana Luz. Acción Sin Daño y Construcción de Paz. El enfoque Ético de la Acción 
Sin Daño. Universidad nacional de Colombia, 2011. 
23 
 
 No se contemplo la minga14, como espacio colectivo de encuentro, para la 
transmisión del conocimiento. 
 El tema de emprendimiento se abordó de manera general, sin tener en cuenta 
el nivel de escolaridad de todos los miembros de la comunidad, por lo que 
generalmente las personas adultas mayores no veían en el proyecto un 
fortalecimiento a la organización ni a las prácticas propias. 
 
Teniendo presente que para el año 2012, el proyecto se encontraba en ejecución, 
este proceso permitió dar a conocer a la entidad operadora las percepciones que la 
comunidad tenia del proyecto y los posibles daños que se estaban causando, con el 
objeto de que se pudieran mitigar. De allí que es necesario identificar como el 
proyecto actuó sobre los conectores y divisores identificados. 
 
Partiendo de la siguiente premisa, Anderson (2009) señala que los programas de 
ayuda humanitaria pueden producir dos efectos, exacerbar o mitigar los conflictos, 
pero en ninguno de los casos se mantiene apartada del conflicto. Esta premisa 
permite reflexionar sobre los conectores y divisores y sobre los efectos producidos a 
partir de la implementación del proyecto. El análisis se realizará a partir las 
categorías identificadas anteriormente: 
 
a. Sistemas e Instituciones: El proyecto fortaleció los conectores de la 
comunidad Inga a partir del empoderamiento que se brindó al cabildo en 
procesos de autogestión y a través de la unidad productiva que se conformó 
en la venta de las medicinas tradicionales y de los productos artesanales. A 
través de este proceso se fortaleció el componente de mercados locales, al 
promover vías de mercadeo de los productos y apoyar sistemas de producción 
desde los procesos de capacitación generados con el SENA. Los procesos se 
centraron en la participación de las autoridades tradicionales y de los 
miembros de la comunidad. 
 
El proyecto de igual modo en la caracterización permite identificar los lugares 
con mayor concentración de niños, niñas y adolescentes, con el objeto de 
gestionar unidades de servicios tradicionales del ICBF15 e identificar las 
necesidades en el proceso de atención, acordes a las cosmogonías y 
cosmovisiones propias de la comunidad Inga. 
 
Uno de los divisores que se identifican en la implementación del proyecto y 
que aún se mantiene es el tema de contratación con el cabildo, lo cual 
fortalecería los procesos organizativos propios. Desde el Enfoque de Acción 
Sin Daño estaría en concordancia con los mínimos éticos al reconocer la 
libertad, la dignidad y la autonomía de la comunidad en la ejecución de los 
 
14
 La minga es un momento de encuentro colectivo de la comunidad con un objetivo, en el cual se 
desarrollan actividades en las que participan todos los miembros sin diferenciar en sexo y edad, en 
este espacio se brindan a alimentos y bebidas como la chicha durante la jornada de minga, por 
ejemplo esta se desarrolla para la construcción de la sede del cabildo en la cual participan todos. 
15
 Los programas tradicionales del ICBF a los que se hace referencia son Hogares Comunitarios de 
Bienestar familiar, Clubes Juveniles y Prejuveniles y Hogares Comunitarios FAMI. 
24 
 
proyectos. Este es un tema que genera desconfianza del cabildo hacia el 
operador y el ICBF, por la ejecución de los recursos. Se identifica que el 
proceso de contratación del ICBF requiere de una documentación como el 
registro del cabildo ante el Ministerio del Interior el cual no tiene el cabildo de 
Cúcuta, por lo que se busca un operador externo que ejecute los proyectos en 
la comunidad lo cual como se menciono no fortalece el proceso organizativo 
del Cabildo. 
 
b. Actitudes y Acciones: el proyecto promovió procesos colectivos de la 
comunidad Inga, identificando como conectores: el reconocimiento como 
Sujeto Colectivo de derechos, interés por fortalecer los procesos identitatarios 
colectivos, acciones de preservación de procesos culturales en cuanto a la 
medicina tradicional, la artesanía y los procesos rituales. Desde el proyecto se 
minimizaron los divisores relacionados a la invisibilidad de la comunidad Inga 
en Cúcuta, a la dispersión de la comunidad en la ciudad al promover procesos 
de encuentro colectivo, al fortalecimiento de la lengua propia al promover el 
bilingüismo en el proceso de transmisión del conocimiento, y el 
reconocimiento de los adultos mayores como portadores de saberes 
ancestrales 
 
c. Valores e Intereses: con relación a esta categoría el proyecto impacta el 
divisor pérdida de valores culturales por parte de los niños, niñas adolescentes 
y jóvenes, una vez que la participación de toda la comunidad y especialmente 
de esta población promueve el aprendizaje de procesos culturales endógenos 
desde el bilingüismo y los procesos rituales para el caso de la medicina 
tradicional, que son característicos de la cultura Ingana. 
 
En cuanto a los divisores se identifica que al conformar solo una unidad 
productiva que beneficiara a toda la comunidad genera conflictos de intereses 
por los recursos económicos resultado de las ventas, reflejado en la 
desconfianza en el cabildo por el manejo de los mismos. Frente a este tema 
Se han promovido procesos de rendición publica de cuentas de los recursos 
por parte de la gobernadora con el objeto de minimizar la desconfianza de 
algunos miembros de la comunidad en el destino final de los recursos, ante 
este tema el cabildo decide repartir los productos en partes iguales a las 
familias participantes del proyecto, y destinar el 10% de la producción para el 
cabildo, con lo cual se apoya la construcción de la sede del mismo. 
 
d. Experiencias Compartidas: el proyecto impacta en el tema de transmisión de 
saberes y aprensión de la lengua materna al gestionar una unidad de Hogar 
Comunitario de Bienestar Familiar que opera bajo la lógica de la cosmogonía y 
la cosmología inga, con lo cual desde la primera infancia se promueven 
procesos culturales propios. 
 
Frente a este proceso conjuntamente con las madres y las autoridades 
tradicionales de la comunidad se elabora un modelo pedagógico de atención a 
la primera infancia, el cual parte de los procesos culturales propios, 
25 
 
ejecutándose a partir de la observación, repetición, exploración como 
principios del modelo etnoeducativo, pensado por y para los Ingas de la 
ciudad. 
 
e. Símbolos y celebraciones: teniendo presente que el carnaval Inga es una de 
las máximas expresiones culturales de la comunidad Inga, el proyecto como 
conector fortalece este proceso al promover la elaboración de la parafernalia 
requerida para este evento, como los capisayos (los cuales debían comprar en 
el Putumayo por no tener los telares ni los insumos para elaborarlos), los 
collares, y la compra de instrumentos musicales requeridos para esta 
celebración. 
 
De igual modo, desde el proyecto se impacta en el tema de la medicina 
tradicional, al promover que las personas adultas mayores quienes son 
portadores de este conocimiento los transmitan a partir de procesos rituales a 
los miembros de la comunidad que seleccionan para tal fin. 
 
Como divisor se encuentra el tema de generar expectativas con relación al 
registro INVIMA para la comercialización de los productos de medicina 
tradicional, una vez que este es una de las principales fuentes económicas de 
lasfamilias de la comunidad, registro a la fecha no se ha podido gestionar. 
 
El análisis de los divisores y conectores por categorías, evidencia que desde el 
proyecto en la comunidad Inga de Cúcuta, se fortalecieron o profundizaron los 
conectores y divisores identificados en el análisis del contexto antes de la ejecución 
del mismo. 
Para mitigar los efectos del proyecto en la comunidad, el trabajo de campo con la 
comunidad para realizar esta evaluación permitió identificar algunos procesos que se 
venias ejecutando por parte de la entidad operadora del proyecto que estaban 
generando tenciones o minimizando los divisores, lo cual se evaluó con la entidad, 
realizando algunos cambios en la metodología implementada en el proyecto. Por 
ejemplo contar con la participación de los miembros de la comunidad en las compras 
de los insumos del proyecto y realizar rendiciones públicas de cuentas por parte de la 
entidad operadora con presencia del ICBF permitió que la comunidad cambiara la 
percepción de desconfianza en las dos entidades. Si bien no se puede afirmar que se 
minimizaron los divisores, se puede inferir que estos no se agudizaron con la 
ejecución del proyecto. 
 
26 
 
 
 
Imagen del proyecto en el tema de medicina tradicional en la comunidad, tomada por Fernando 
Aguirre el 13 de octubre de 2012. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
ANÁLISIS DESDE EL ENFOQUE DE ACCIÓN SIN DAÑO 
 
“El enfoque de no hacer daño, es el eje central de la gestión de los programas 
y proyectos sensibles al conflicto, lo cual significa mantener una actitud 
consiente y responsable para trabajar en y sobre los conflictos y orientar las 
decisiones y las acciones hacia el logro de resultados positivos dirigidos a 
construir condiciones para reforzar los conectores que afianzan los procesos de 
paz” (Rodríguez: 2011: 12) 
 
Cuando hacemos una mirada crítica de nuestras acciones profesionales e 
institucionales, es preciso partir de reflexiones amplias y propias del contexto donde 
nos encontramos, es volver sobre el día a día, lo cotidiano, lo que nos involucra 
directamente y lo que no. En este sentido, es pertinente reconocer aspectos de tipo 
teórico que nos permiten dar respuestas a las preocupaciones éticas que se 
desencadenan en cada caso. 
Como lo afirma Rodríguez (2011), los procesos que se desarrollan con las 
comunidades generan impactos, bien sea positivos o negativos, y desde el accionar 
bien institucional, se hace necesario generar procesos que permitan análisis críticos 
de los efectos de los procesos que se desarrollan sobre las comunidades en quienes 
impactan. Más aun cuando se trata sujetos colectivos de derechos, como las 
comunidades indígenas colombianas, y quienes tienen estos derechos reconocidos 
desde la Constitución Política de 1991. 
 
Frente a este tema vale la pena señalar que aunque desde la Constitución Política de 
1991 se reconoce a Colombia como un país pluriétnico y multicultural, se hace 
necesario desde la institucionalidad generar cambios y para el caso del ICBF, estos 
deben orientarse bajo un enfoque que articule principios y procedimientos que partan 
de procesos cosmogónicos y cosmológicos endógenos en función del bienestar de 
las familias, y con ellas los niños, niñas y adolescentes de lo grupos étnicos del 
territorio nacional. 
 
Para el caso de la comunidad Inga de la ciudad de Cúcuta, el ICBF viene ejecutando 
el proyecto de apoyo al fortalecimiento de la familia de grupos étnicos, el cual a parte 
de velar por los derechos de los niños, niñas y adolescentes, se centra en fortalecer 
los procesos colectivos desde lo endógeno, tomando la familia y el cabildo como los 
principales entornos protectores de derechos. Desde esta perspectiva la Acción Sin 
Daño como postura ética, permite realizar una reflexión crítica respecto a los 
fundamentos éticos, mensajes éticos implícitos, y mínimos éticos, que se generan a 
partir de los procesos de intervención y pueden causar impactos negativos o 
positivos y a su vez minimizar o exacerbar o los conflictos. 
 
El tipo de daño al que se hace referencia desde este análisis, es le daño desde la 
perspectiva ética, teniendo presente que desde los proyectos que ejecuta el ICBF en 
la comunidad Inga estos pueden ser predecibles o evitables. 
 
28 
 
El análisis del contexto es un elemento fundamental que se debe tener presente en 
la ejecución de cualquier proceso en la comunidad, una vez que las dinámicas 
comunitarias que se generan están impactadas por diferentes factores, entre estos el 
no contar con un territorio propio, la dispersión de la comunidad en la ciudad, un 
incipiente proceso organizativo del cabildo y un latente proceso de aculturación por el 
contexto en el cual se encuentran inmerso y con el cual se socializa. 
 
Si bien el ICBF es una entidad que no excluye en sus procesos de atención a la 
población, y que en sus lineamientos cuenta con un “Marco general de orientaciones 
de política pública y lineamientos técnicos de atención diferenciada ICBF en materia 
de familia infancia y adolescencia de grupos étnicos”16, este no contempla el análisis 
del contexto como uno de los factores a analizar cuando se realiza un proceso de 
atención en cualquiera de las modalidades que el ICBF ejecuta, aspecto central a 
tener en cuenta desde el enfoque de Acción Sin Daño. 
 
Otro aspecto que desde el proceso de intervención del ICBF debe analizarse es el 
tema que parte de los mínimos éticos de Libertad, Dignidad y Autonomía. Los 
mínimos éticos como los plantea Rodríguez (2011:47) “corresponden al conjunto de 
deberes y derechos ciudadanos o deontología, alrededor de los cuales se realizan 
los acuerdos de convivencia humana en condiciones de pluralidad y 
multiculturalidad”. Partiendo de esta descripción se debe tener en cuenta que el 
reconocimiento de esos deberes y derechos colectivos del pueblo Inga se enmarcan 
en cosmogonías y cosmologías, que se deben reconocer por parte de los agentes 
externos que intervienen en la comunidad, es decir PROEMPRESAS y el ICBF. 
 
El proyecto de apoyo al fortalecimiento de la familia de grupos étnicos, si bien como 
objetivo tiene impactar en los procesos culturales del pueblo Inga, debe partir de 
reconocer al cabildo como la autoridad mayor, y quien toma las decisiones con la 
comunidad sobre los procesos de intervención, los tiempos y los participantes, del 
mismo. De este modo no solo se está reconociendo la libertad, la autonomía y la 
dignidad de la comunidad, si no que está en coherencia con un proceso bajo la 
óptica del enfoque diferencial que reconoce la cosmogonía y la cosmología 
endógena. 
 
Así los procesos de intervención en grupos étnicos siempre debe fortalecer la 
integridad étnica y cultural y reconocer los mínimos éticos, lo cual permite que se 
eliminen barreras como: acciones paternalistas que ven en otros distintos a sujetos 
inferiores, miradas etnocéntricas en donde la superioridad de una cultura impacta en 
la otra, autoritarismos que no promueven la participación del otro, acciones aisladas 
sin planeación ni concertación con las comunidades y relativismos que consideran 
que una cultura ajena no debe ser alterado por los procesos de intervención que 
desarrollamos. 
 
 
 
 
16
 Lineamiento Técnico ICBF de septiembre de 2007 
29 
 
ANÁLISIS DESDE EL ENFOQUE DE DERECHOS 
 
La perspectiva de derechos con enfoque diferencial implica para el ICBF crear 
estrategias para el fortalecimiento étnico, el reconocimiento de sistemas culturales, 
de patrones de organización social, de procesos de reproducción, alimentación, 
modelos de familia, entre otros aspectos, los cuales a partir del análisis del contexto 
nos permiten establecer como los procesos, que desde el Proyecto se generan 
impactan positiva o negativamente en la garantía, o vulneración de los derechos en 
la comunidad. 
 
Desde la perspectiva de las categorías de derechos Existencia,Desarrollo 
Ciudadanía y Protección, los procesos que se generan en las comunidades, deben 
desde el fortalecimiento étnico permitir la apropiación de alternativas exógenas que, 
sin alterar los procesos endógenos, mejoren la calidad de vida. Es decir debe 
facilitar, el empoderamiento de los medios y las rutas que permitan a las 
comunidades gestionar ante los derechos vulnerados, para su restablecimiento, de 
acuerdo a las características culturales propias de cada comunidad. 
 
En este sentido el proyecto de apoyo y fortalecimiento a la familia de grupos Étnicos 
ejecutado con la comunidad Inga permitió desde la identificación de los derechos 
vulnerados, promover acciones que dieran respuestas acordes a la cosmogonía y 
cosmología de la comunidad. Es así como se identificaron algunos derechos en los 
cuales el restablecimiento no dependía del ICBF y la entidad operadora del proyecto, 
pero se vincularon a diferentes entidades del Sistema Nacional de Bienestar Familiar 
con el objeto de articular acciones en pro de la comunidad Ingana. 
 
Para el caso de la categoría de Existencia se impacta desde el proyecto en los 
derechos: 
 
Soberanía y seguridad alimentaria, al promover la elaboración de una minuta 
diferencial para el proceso de atención a la primera infancia en los programas del 
ICBF en la comunidad. 
 
Atención diferencial a niños, niñas y adolescentes: al elaborar con la comunidad un 
modelo de atención que parte de la cosmogonía y la cosmología Inga, teniendo como 
agentes educativos a las mujeres de la comunidad, quienes desarrollan las acciones 
a partir de un proceso de diálogo intercultural y bilingüe. 
 
Desde la categoría de Desarrollo el proyecto impacta en el derecho: 
 
Espacios de recreación y esparcimiento: al promover espacios de encuentro de 
saberes en los que participa toda la comunidad, los cuales no solo fomentan la 
recuperación y el fortalecimiento de las prácticas culturales y artesanales, sino que 
promueve que se realicen procesos de transmisión de oral de mitos y procesos 
rituales propios. 
 
 
30 
 
Desde la categoría de Ciudadanía el proyecto impacta los derechos: 
 
Falta de espacios sociales propios, Espacios culturales propios y Espacios rituales 
propios: el ejercicio de transmisión de saberes y de proceso de minga que se 
promueve desde el proyecto, fortalece la unión y los espacios de encuentro entre los 
miembros de la comunidad, espacios que son fundamentales para las comunidad 
Inga, una vez que es a través de estos que se fortalecen los lasos comunitarios y los 
procesos rituales que se desarrollan, por ejemplo, desde el Carnaval Inga. 
 
Desde la categoría de Protección el proyecto impacta los derechos: 
 
Invisivibilización como sujetos colectivos de derechos: El proceso de visibilización 
que se realiza desde el proyecto, fortaleció la participación de la gobernadora y los 
miembros del cabildo y la comunidad en espacios sociales exógenos, por ejemplo en 
mesas de infancia y adolescencia, mesas de adulto mayor y mesas de soberanía 
nutricional que se ejecutan desde la alcaldía y la gobernación, espacios que 
promueven la construcción de Políticas Públicas y en los cuales es fundamental la 
voz del otro, con el objeto de promover acciones afirmativas que fortalezcan los 
procesos identitarios de la comunidad y que impacten en mejorar las condiciones de 
vida de la misma. 
 
De igual modo, el proyecto promovió el intercambio de saberes entre los grupos 
étnicos del departamento, a través de encuentros que permitieron dar a conocer a la 
ciudadanía las artesanías y características culturales de las comunidades, para el 
año 2011 se realizó una feria artesanal en un centro comercial de la ciudad en el que 
participaron las comunidades Inga, Bari y U´wa. 
 
 
 
Imagen del proceso de visibilización e intercambio cultural, tomada por PROEMPRESAS el 14 de 
Diciembre de 2011. 
31 
 
Como se evidencia haber reconocido la diversidad étnica y cultural implicó un 
proceso de transformación de la categoría sujeto en una doble dimensión: el sujeto 
de derecho y el sujeto social. 
 
El sujeto de derecho es una categoría fundamental ya que “la comunidad indígena ha 
dejado de ser solamente una realidad fáctica y legal para pasar a ser ‘sujeto’ de 
derechos fundamentales17. Para los trabajos con comunidades indígenas el sujeto 
de derechos, como característica tiene el carácter colectivo, a partir del cual se 
encuentra formas distintas de vida social, que deben ser analizadas desde el 
Enfoque de Acción Sin Daño y el Enfoque de Derechos, a partir de análisis del 
contexto y de los impactos que cualquier proyecto pueda tener en las comunidades. 
 
Lo anterior permite que en el proceso que se ejecute con cualquier comunidad, se 
dote al sujeto colectivo de poderes para defender su carácter multicultural, 
reconociendo las alteridades, las mismidades y las otredades, de igual modo permite 
a las partes involucradas en los procesos identificar las tenciones que generan o 
producen efectos negativos a partir de determinada acción o situación. Frente a lo 
anterior Sanchez (1998:167) no dice “Las formas manifiestas y constitutivas de los 
rasgos culturales que en un momento dado distinguen a un grupo étnico están 
determinadas por la cultura transmitida y son, precisamente, las que van a ser 
juzgadas en el marco de la demanda de los derechos fundamentales”18. 
 
Por lo tanto al tratar el tema de derechos desde un proceso diferencial, se debe 
reconocer que la familia, la comunidad y el entorno en el que habitan los sujetos 
colectivos de derechos, son quienes conforman el espacio de formación y de 
desarrollo de los actores inmersos en las comunidades, de allí que la garantía y el 
restablecimiento de sus derechos debe ser acorde a esos espacios, tiempos, 
actores, planes de vida, entre otros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17
 ST-308 de 1993 
18
 Sanchez, E. Justicia y pueblos indígenas de Colombia, Justicia y pueblos indígenas de Colombia. 
La tutela como medio para la construcción de entendimiento intercultural. Universidad Nacional de 
Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales UNIJUS – Unidad de Investigaciones 
Jurídico-Sociales y Políticas “Gerardo Molina”. Unibiblos. Bogotá, 1998. 
32 
 
CONCLUSIONES 
 
 
 El ICBF a partir del proceso que desarrolla con la comunidad Inga, promueve 
el fortalecimiento cultural, desde las intervenciones, que no solo se enmarcan 
en la atención a la niñez y la adolescencia, sino que involucra a la familia y la 
comunidad como actores principales en el desarrollo y garantía de los 
derechos. Se hace necesario, que a partir de los proyectos y desde el Enfoque 
de Acción Sin Daño se realice el análisis del contexto previo a cualquier tipo 
de intervención, una vez que este proceso posibilita la identificación de los 
conectores y divisores que a nivel comunitario se encuentran garantizando o 
vulnerando los derechos de los miembros de la comunidad. 
 
 Los Principios del Enfoque de Acción sin Daño, deben configurarse como 
fundamentos, que formen parte integral de los lineamiento técnicos en materia 
de atención diferenciada a grupos étnicos del ICBF, una vez que las 
metodologías desde este enfoque ofrecen opciones de análisis integrales, los 
cuales en contextos como el de la comunidad Inga, demandan procesos que 
involucran a las comunidades en el análisis y en la formulación de propuestas 
y proyectos a ejecutar, los cuales se ajustan a las necesidades y realidades 
contextuales de las comunidades. 
 
 En el proceso de contratación que desarrolla el ICBF se hace necesario, 
realizar un análisis sobre los requisitos que deben cumplir los cabildos a nivel 
jurídico, con el objeto de poder realizar contrataciones directas con estas 
organizaciones, procesos que promueve el fortalecimiento interno de la 
organización y reduce el divisor que se genera a partir de la desconfianza del 
cabildo en la entidadoperadora y el ICBF. Además el contratar directamente 
con el cabildo es un proceso que reconoce de la libertad, la dignidad y la 
autonomía de la comunidad, y que promueve la independencia de las 
comunidades de los procesos de las entidades del estado. 
 
 Los procesos de atención diferenciada en materia de grupos indígenas deben 
estar enmarcados las cosmogónicas y cosmológicas propias, lo cual desde el 
Enfoque Diferencial permite fortalecer lo endógeno, y a su vez generar 
análisis integrales de la garantía de derechos desde las categorías de 
Existencia, Desarrollo, Ciudadanía y Participación, encaminados a fortalecer 
los conectores, y reducir los divisores a nivel comunitario y familiar. 
 
 Los proyectos que promueve el ICBF con la comunidad Inga aunque reconoce 
al cabildo como autoridad mayoritaria, debe reconocer el papel de éste como 
sujeto político que incide en la garantía de derechos de los miembros de la 
comunidad, lo cual parte del reconocimiento de la Autonomía de la institución 
y de su capacidad en la ejecución de los recursos que se invierten en los 
proyectos. 
 
33 
 
 Las intervención de las instituciones y para el caso del ICBF, deben darse, 
bajo los procesos cosmogónico y cosmológicos, los sistemas propios de 
control social, la participación activa de la comunidad y deben de configurar 
pautas que promuevan el fortalecimiento cultural e identitarios de las 
comunidades, procesos que deben de partir de unos mínimos por parte de los 
profesionales que realizan las intervenciones, entre estos se debe tener 
presente: en el caso de comunidades con territorios propios tener en cuenta la 
jurisdicción especial indígena y los principios y procedimientos internos de las 
comunidades, eliminar miradas de superioridad ante el otro, o paternalistas y 
altruistas que generen dependencias en los proyectos; reconocer los grupos 
como sujetos colectivos de derechos y actuar bajo este principio y para el 
caso de los niños, niñas y adolescentes actuar bajo las categorías de 
derechos a partir del reconocimiento de la diversidad étnica. 
 
 Es necesario que el ICBF propicie la participación de las autoridades y 
comunidades en las diferentes etapas del proyecto: diseño, implementación y 
evaluación, las cuales deben estar en concordancia con las expectativas 
identificadas en los planes de vida, una vez que estos contienen la visión a 
futuro de las comunidades y es construido colectivamente por estas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
ANDERSON, Mary. 2009. Acción sin daño: cómo la ayuda humanitaria puede apoyar 
la paz o la guerra, Tr. Por Jacques Mérat, Bogotá, Universidad Nacional, Ediciones 
Antropos. Bogotá. 
 
BERGER P., y LUCKMANN. T. decima Reimpresión 1991. La construcción social de 
la realidad. Buenos Aires, Argentina, Amorrortu Editores 
 
ICBF. Marco General Orientaciones de Política Pública y Lineamientos Técnicos de 
Atención Diferenciada ICBF En Materia de Familia Infancia y Adolescencia de 
Grupos Étnicos. Documento ICBF No. LM05.PE02. Diciembre 13 de 2007 
MINDIOLA Romo Saúl Tobías. 2011. Aportes desde una visión Indígena para la 
Acción Sin Daño. Trabajo de Grado para optar al título de Especialista en Acción sin 
Daño y Construcción de Paz. Universidad nacional de Colombia 
Quinchoa P. M & Jansasoy S. J. Plan de Vida Inga “Kain nukanchipa tukuy 
nukanchigente kunapa kain nukanchipa kay kukutape kaunsanche kain nukanchipa 
plan de vida”, San Jose de Cucuta 2012. 
Resguardos Indígenas. Decreto 2164 DE 1995. Reglamento de tierras para 
indígenas. Recuperado el 26 de octubre de 2012, de 
http://www.incora.gov.co/Dec2164-95.htm 
RODRÍGUEZ Muñoz Héctor Fabián. 2011. Análisis desde el enfoque de Acción Sin 
daño de la Intervención de las Instituciones del estado en la Protección de las 
comunidades Indígenas Hitnu en Arauca. Trabajo de Grado para optar al título de 
Especialista en Acción sin Daño y Construcción de Paz. Universidad Nacional de 
Colombia 
RODRÍGUEZ PUENTES, Ana Luz. 2009, El enfoque ético de la Acción sin Daño. 
Modulo de la Especialización en Acción sin Daño y Construcción de Paz. Universidad 
Nacional de Colombia. Bogotá. 
SANCHEZ, E. 1998. Justicia y pueblos indígenas de Colombia, Justicia y pueblos 
indígenas de Colombia. La tutela como medio para la construcción de entendimiento 
intercultural. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias 
Políticas y Sociales UNIJUS – Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales y 
Políticas “Gerardo Molina”. Unibiblos. 
Sentencia de tutela ST-308 de 1993. Recuperado el 16 de noviembre de 2012 de 
http://www.sututela.com/jurisprudencia/sentencia-de-tutela-t308-de-1993-t-308-93 
UNICEF. Convención de los derechos del niño. Recuperado el 14 de noviembre de 
2012 de http://www.unicef.org/spanish/crc/index_30177.html. 
 
http://www.incora.gov.co/Dec2164-95.htm
http://www.unicef.org/spanish/crc/index_30177.html
35 
 
Yoscua, usos y saberes locales sobre biodiversidad. Ingas (s.f.). Recuperado el 28 
de octubre de 2012, de http://www.siac.net.co/yoscua/bin/view/GruposHumanos/Inga. 
 
 
Entrevistas y Grupos Focales 
 
 María Quinchoa Pujimoy, Gobernadora del Cabildo, entrevista No 1 realizada 
el 14 de agosto de 2012. 
 Josefina Jansasoy Satiaca , alcaldesa del cabildo, entrevista No 2 realizada el 
15 de septiembre de 2012 
 Teresa Quinchoa. Experta local, entrevista No 3 realizada el 26 de septiembre 
de 2012. 
 Grupo focal realizado el 27 de septiembre de 2012. 
 Grupo Focal realizado el 6 de septiembre de 2012. 
 Grupo Focal realizado el 12 de octubre de 2012. 
http://www.siac.net.co/yoscua/bin/view/GruposHumanos/Inga

Continuar navegando