Logo Studenta

Fortalecimiento-del-Tejido-Social-y-TransformaciAn-de-Conflictos-como-aporte-a-la-ConstrucciAn-de-Paz-en-el-barrio-Ciudad-Verde-del-Municipio-de-Soacha

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Fortalecimiento del Tejido Social y 
Transformación de Conflictos como aporte a 
la Construcción de Paz en el barrio Ciudad 
Verde del Municipio de Soacha 
 
 
 
 
 
 
Andrea Montes Rodríguez 
 
 
 
 
 
 
Universidad Nacional de Colombia 
Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Trabajo Social (Especialización en 
acción sin daño y construcción de paz) 
Bogotá, Colombia 
2020 
 
 
Fortalecimiento del Tejido Social y 
Transformación de Conflictos como aporte a 
la Construcción de Paz en el barrio Ciudad 
Verde del Municipio de Soacha 
 
 
 
Andrea Montes Rodríguez 
 
 
 
 
Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de: 
Especialista en acción sin daño y construcción de paz 
 
 
 
 
Tutor: 
Profesor Helbert Esteban Munoz Murillo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Nacional de Colombia 
Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Trabajo Social (Especialización en 
acción sin daño y construcción de paz) 
Bogotá, Colombia 
2020 
Contenido IV 
 
 
Resumen 
 
La ocupación del espacio público, la economía informal, la estigmatización y la 
discriminación son las manifestaciones inmediatas de una violencia que aparece ante las 
crisis. Estas manifestaciones directas de violencia incrustadas en la violencia estructural y 
validadas por la violencia cultural permiten comprender que la construcción de paz es un 
proyecto a largo plazo y que requiere unos mínimos. En este sentido, bajo la ética de la 
acción sin daño el presente trabajo muestra una propuesta de fortalecimiento del tejido 
social y transformación de conflictos en conjuntos del barrio Ciudad Verde en Soacha. El 
proceso se instaura en un nivel de respuesta de relaciones y en un marco temporal de 
preparación y capacitación lo que apunta a la prevención y transformación de conflictos en 
el marco conceptual integrado. 
 
El problema específico a mediar es el uso del espacio público donde, por una parte, los 
habitantes desean percibir sus conjuntos como fueron publicitados desde el diseño y, por 
otra parte, los vendedores ambulantes los ocupan para garantizar su subsistencia. A esto 
se suma el gran número de migrantes venezolanos que habitan el lugar, algunos en 
condiciones precarias y la mayoría objeto de estigmatización, además algunos de ellos 
también son vendedores ambulantes. Así, la propuesta generada busca por un lado reducir 
la estigmatización sobre las personas migrantes venezolanas a través de la sensibilización 
y por el otro plantear un proceso de mediación para el problema por el uso del espacio 
público utilizando diferentes técnicas. 
 
 
 
 
Palabras clave: Ciudad Verde, mediación, conflicto, migración, Soacha, 
construcción de paz. 
Contenido V 
 
 
 
 
 
 
 
Abstract 
The occupation of public space, the informal economy, stigmatization and discrimination 
are the immediate manifestations of a violence that appears in the face of crises. These 
direct manifestations of violence embedded in structural violence and validated by cultural 
violence allow us to understand that peace building is a long-term project and that it requires 
minimums. In this sense, under the ethics of the action without harm, this work shows a 
proposal to strengthen the social fabric and transform conflicts in Ciudad Verde 
neighborhood in Soacha. The process is established at a level of relationship response and 
a time frame of preparation and training, which points to conflict prevention and 
transformation in the integrated conceptual framework. 
 
The specific problem to mediate is the use of public space where, on the one hand, the 
inhabitants want to perceive their neighborhood as they were advertised from the design 
and, on the other hand, street vendors occupy them to guarantee their subsistence. To this 
is added the large number of Venezuelan migrants who inhabit the place, some in 
precarious conditions and the majority under stigmatization, in addition some of them are 
also street vendors. Thus, the proposal generated seeks, on the one hand, to reduce 
stigmatization of Venezuelan migrants through awareness raising and, on the other, to 
propose a mediation process for the problem of using public space using different 
techniques. 
 
 
Keywords: Green City, mediation, conflict, migration, Soacha, peace building. 
VI Título de la tesis o trabajo de investigación 
 
 
 
Contenido 
 
1. Referentes conceptuales ............................................................................................ 5 
1.1 Construcción de paz .............................................................................................. 6 
1.2 Violencia ................................................................................................................. 9 
1.3 Transformación de conflictos ............................................................................... 10 
1.4 Acompañamiento psicosocial .............................................................................. 12 
2. Contextualización y análisis de la población......................................................... 15 
2.1 Soacha ................................................................................................................. 15 
2.2 Ciudad Verde ....................................................................................................... 17 
2.3 Sobre la migración de venezolanos a Colombia y a Soacha .............................. 18 
2.4 Los actores en ciudad Verde ............................................................................... 20 
2.5 Agrupación Social Ciudad Verde ......................................................................... 23 
2.6 Las tensiones en Ciudad Verde ........................................................................... 24 
2.7 Análisis crítico de la situación .............................................................................. 28 
3. Propuesta ................................................................................................................... 32 
3.1 Primera fase: sensibilización ............................................................................... 33 
3.1.1 Sesiones con los habitantes............................................................................. 34 
3.1.2 Sesiones con los vendedores .......................................................................... 38 
3.1.3 Sesiones de encuentro ..................................................................................... 41 
3.2 Segunda fase: diálogo ......................................................................................... 44 
4. Conclusiones y recomendaciones .......................................................................... 51 
4.1 Conclusiones ........................................................................................................ 51 
4.2 Recomendaciones ............................................................................................... 52 
5. Bibliografía ................................................................................................................. 53 
 
Contenido VII 
 
 
 
Lista de figuras 
Pág. 
 
Figura 1-1: Sistema triádico de las violencias (Galtung, 1998) .......................................... 9 
Figura 1-2: Tipologías de acompañamiento psicosocial (Bello y Chaparro, 2011) .......... 12 
Figura 3-1: Herramienta de la cebolla (Fernández, Cancino, Botero y Prada, S.f.) ........ 46 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Contenido VIII 
 
 
Lista de tablas 
Pág. 
 
Tabla 2-1: Los actores en Ciudad Verde ........................................................................... 20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
En Soacha el desplazamiento forzado lejos de ser un fenómeno del presente siglo ha 
hecho parte de la conformación poblacional del municipio. Esta situación ha demandado a 
institucionesoficiales y organizaciones sociales la creación de políticas, planes de acción 
y programas dirigidos a atender a esta población víctima del conflicto armado que llega al 
municipio en búsqueda de seguridad y mejores oportunidades. Estos esfuerzos se han 
quedado cortos ante las demandas de cubrir las necesidades básicas de la población: 
alimentación, vivienda, educación, salud, seguridad, servicios básicos y empleo. 
 
A todo lo anterior se suma la llegada de cientos de migrantes venezolanos al municipio 
agudizando aún más la falta de recursos públicos para la atención de las necesidades de 
la población migrante. También desde la percepción de los habitantes la dinámica social 
de delincuencia, desempleo, inseguridad ha aumentado. La población migrante se ve 
enfrentada a la discriminación, tal y como sucedió tiempo atrás con las víctimas de 
desplazamiento forzado (Diaz, 2014) repitiendo así, ciclos de violencia alimentada por 
prejuicios y estigmatización. 
 
En este contexto, los insuficientes recursos institucionales se han destinado principalmente 
a dar respuesta a las demandas inmediatas como la seguridad alimentaria, salud y los 
servicios básicos de agua, luz y alcantarillado en los hogares. En cambio, el diseño de 
estrategias para transformaciones sociales más profundas proyectadas a largo plazo ha 
quedado rezagadas. Esto incluye la implementación de programas continuos de educación 
y sensibilización dirigidos a la población residente en estos sectores con el fin de 
transformar las manifestaciones violentas fundamentadas en prejuicios y la 
estigmatización hacia personas y familias desplazadas y migrantes. Estas violencias hacia 
“lo que es de afuera” o hacia “lo diferente” se han arraigado y transmitido 
generacionalmente restringiendo las posibilidades de re-estructuración y sanación del 
tejido social que se requiere en el marco de la construcción y sostenimiento de una Paz 
2 Introducción 
 
 
perdurable como un proyecto que debe ser apropiado por cada habitante del municipio de 
Soacha. 
 
El caso particular de Ciudad Verde es un macroproyecto que ha estado a cargo de varias 
constructoras que se encargaron de darle forma al concepto de “Ciudad dentro de la 
Ciudad”. El proyecto incluyó la posibilidad de acceder a servicios complementarios como 
amplias zonas verdes, establecimientos comerciales, de salud y de educación, propuesta 
que de entrada permite evidenciar una marcada diferencia con los barrios a su alrededor. 
Sin embargo, los residentes han manifestado que los servicios son insuficientes y que se 
presentan varias problemáticas sociales como en el resto de Soacha. 
 
El presente trabajo está pensado para el acompañamiento a los actores de base, es decir 
los residentes de ciudad verde y sus líderes. Esto sugiere un reto ya que, por un lado, la 
atención y el interés de la mayoría de las personas está puesto en la consecución de 
recursos básicos para la supervivencia como el alimento, la vivienda y la seguridad y no 
en programas de formación, y, por otro lado, la comunidad no confía en los líderes ni de 
su propia comunidad ni locales por diversos incumplimientos de acuerdos. En este caso la 
direccionalidad de los esfuerzos para la construcción de paz se da de “abajo hacia arriba” 
e implica abordar / transformar / mejorar las formas de relación de muchas personas en 
las actividades cotidianas. 
 
Por lo tanto los objetivos alcanzados en el presente trabajo, fueron de manera general, la 
visualización una estrategia de acompañamiento psicosocial para la transformación de al 
menos uno de los conflictos identificados y que al tiempo fortalezca el tejido social, y de 
manera específica la identificación de los actores que conforman el tejido social del barrio 
Ciudad Verde, la delimitación de los conflictos que se presentan en el barrio Ciudad Verde; 
y el reconocimiento de las violencias que fragmentan el tejido social en el barrio Ciudad 
Verde del Municipio de Soacha. 
 
Para el desarrollo del presente trabajo se seleccionó la modalidad de propuesta porque 
permite poner en juego los conceptos trabajados en la especialización. El primer apartado, 
referentes analíticos, expone los principales conceptos que guiaron la propuesta. El 
segundo, contextualización de la población, muestra el proceso de identificación de las 
problemáticas actuales de Ciudad Verde para lo cual se realizaron entrevistas y revisión 
Introducción 3 
 
 
de periódicos. Y en el último apartado, propuesta de diálogo y fortalecimiento del tejido 
social, se presentan aportes para una propuesta a partir del acompañamiento psicosocial 
que contribuya al diálogo del conflicto por el espacio público y al mismo tiempo al 
fortalecimiento del Tejido Social en la Comunidad. 
 
 
 
1. Referentes conceptuales 
Antes de presentar los conceptos que orientan la presente propuesta es necesario 
explicitar el referente ético en el cual se inscribe. Este es, el enfoque de Acción Sin Daño 
(ASD) que más que un concepto teórico es una postura ética desde la cual se lee, se 
analiza y se propone. La Acción Sin Daño, promueve la reflexión alrededor de los mínimos 
éticos de autonomía, libertad y dignidad humana en cualquier tipo de acompañamiento o 
interacción con las comunidades (Rodríguez, 2010). La autonomía se refiere a la 
capacidad que los sujetos y grupos tienen para encontrar y desarrollar sus propias 
soluciones a conflictos y tomar decisiones teniendo en cuentan que no atenten contra los 
ideales de otros sujetos. La libertad hace referencia a poder decidir de acuerdo a los 
deseos y planes que se tengan, y la dignidad humana permite reconocer y hacer énfasis 
en que la humanidad no puede ser tratada como “instrumento para cualquier fin ajeno a 
ella misma” (Rodríguez, 2010, p. 49) y que ella es un fin en sí misma. 
 
Los tres mínimos deben funcionar como guía para la toma de decisiones en el diseño, 
planificación, puesta en marcha y evaluación de cualquier tipo de programa, proyecto o 
acompañamiento a comunidades. Esto debe servir para prevenir la generación de daño 
que agrave la situación como por ejemplo acrecentar conflictos y desuniones en la 
comunidad, tergiversar mensajes, crear dependencias o terminar fortaleciendo a alguno 
de los actores. En consecuencia con lo anterior, el presente trabajo centrado en una 
problemática concreta, ha incluido un análisis de contexto que permite una mirada general 
de los problemas de la comunidad para tener conocimiento de las dinámicas en las que ha 
estado inmersa la comunidad y evitar promover dinámicas que ahonden en las dificultades 
ya existentes. 
6 Fortalecimiento del Tejido Social y Transformación de Conflictos como aporte a 
la Construcción de Paz en el barrio Ciudad Verde del Municipio de Soacha 
Título de la tesis o trabajo de investigación 
 
 
1.1 Construcción de paz 
Galtung (citado en Paladini, 2010) fue el primero en aproximar una definición al concepto 
de construcción de paz definiéndola como “un emprendimiento político que tiene como 
objetivo crear paz sostenible enfrentando las causas estructurales o profundas de los 
conflictos violentos a partir de las capacidades locales para la gestión pacífica de los 
mismos” (p.11). Esta es una definición ambiciosa en tanto apunta a desafiar problemas 
estructurales, pero sin duda es la concepción que se necesita para poder palpar cambios 
reales en las sociedades. No cabe duda además que este planteamiento es el que ha dado 
las bases para todo el desarrollo hecho en adelante por diferentes teóricos y activistas. 
 
El concepto tomó diferentes matices a partir de diferentes problemáticas sociales a nivel 
mundial como el aumento de países afectados por conflictos internos y el análisis de las 
dinámicas en las que se conforman dichos conflictos. Desde la postura de la Organización 
de las Naciones Unidas (ONU) la perspectiva de construcción de paz fue asumida comola manera de resolución de conflictos entre países enfrentados durante de la Guerra Fría 
(Paladini, 2010). Luego, algunos desarrollos políticos incluyeron conceptos y temáticas 
relacionadas con seguridad humana, derechos humanos, procesos de democratización, 
prevención de conflictos y desarrollo humano sostenible. Sin embargo, a pesar de la amplia 
reflexión y los avances importantes, la construcción de paz es un concepto aún discutido 
desde diferentes instancias (Paladini 2010). 
 
Un asunto importante en la evolución del concepto es el cambio en la concepción de paz 
negativa a paz positiva. Mientras que la primera se entiende como ausencia de guerra, la 
paz positiva va más allá, pues es la ausencia de violencia directa junto con la presencia de 
justicia social. Esto hace que su análisis sea más complejo y abarcador (Galtung, 1998). 
Por su parte, Lederach (2007; 1998) concibe la Construcción de Paz como un asunto que 
va más allá del contexto de guerra, de armas o de acuerdos políticos entre gobierno y 
grupos armados, se ha de entender como un proceso constante, un compromiso 
permanente que debe abarcar todos los espacios sociales, transformar toda forma de 
interacción violenta en capacidades para afrontar conflictos y consolidar formas más 
pacíficas de relacionarse. 
 
Referentes conceptuales 7 
 
 
Lederach (2007) puntualiza la definición de la siguiente manera: 
 
Se entiende como un concepto global que abarca, produce y sostiene toda la serie 
de procesos, planteamientos y etapas necesarias para transformar los conflictos en 
relaciones más pacíficas y sostenibles. El término incluye, por tanto, una amplia 
gama de actividades y funciones que preceden y siguen a los acuerdos formales 
de paz. Metafóricamente, la paz no se ve solamente como una fase en el tiempo o 
una condición; es un proceso social dinámico y como tal requiere un proceso de 
construcción, que conlleva inversión y materiales, diseño arquitectónico, 
coordinación del trabajo, colocación de los cimientos y trabajo de acabado, además 
de un mantenimiento continuo (p. 54). 
 
De acuerdo con lo anterior, la Construcción de Paz corresponde a una serie de acciones 
enfocadas en el sostenimiento de la paz como una planeación proyectada hacia el futuro 
y que requiere la participación de los actores en todos los niveles y direccionalidades de 
influencia, es decir, la participación de toda la sociedad. El acuerdo de paz por el que 
transita Colombia, es uno de estos esfuerzos de Construcción de Paz en el mundo que ha 
tenido tanto progresos como dificultades como es normal en todos los procesos. Lederach 
en una de sus entrevistas sobre el acuerdo de paz en Colombia afirma: 
 
“La paz no es un acuerdo firmado en Cuba entre el Gobierno colombiano y las Farc. 
La paz se logra cuando cada colombiano asuma el respeto por la diferencia y 
establezca relaciones constructivas con el otro, con ese otro al que durante más de 
medio siglo no ha querido o no ha podido escuchar” (Salazar, 2016) 
 
La construcción de paz también requiere un análisis del conflicto desde los niveles de 
respuesta y los marcos temporales en los que ocurre. Esto es, entender el conflicto y su 
transformación desde una perspectiva amplia llamada marco conceptual integrado 
(Lederach, 1997; Neufeldt et al., 2002 citados en Zapata, 2009). En primer lugar, los niveles 
de respuesta de acuerdo al “paradigma anidado” exponen que en el centro está el 
problema que desencadena el conflicto. Es el más visible en la cotidianidad y se puede 
mediar o conciliar entre las partes. A un nivel más amplio están las relaciones de las 
personas y su papel en la generación de un conflicto. Luego aparece el subsistema que se 
refiere a entender el conflicto desde las políticas y construcciones locales y por último está 
8 Fortalecimiento del Tejido Social y Transformación de Conflictos como aporte a 
la Construcción de Paz en el barrio Ciudad Verde del Municipio de Soacha 
Título de la tesis o trabajo de investigación 
 
 
entender el conflicto desde el sistema, a nivel estructural, es entender los grandes 
problemas mundiales como la pobreza y la desigualdad (Zapata, 2009). 
 
En cuanto a los marcos temporales, lo que permiten observar, es en qué momento del 
proceso de construcción de paz se encuentran los actores y los constructores de paz. En 
un primer momento se deben atender las emergencias, esto es acción inmediata en 
tiempos de crisis para garantizar la seguridad y la subsistencia de las personas 
involucradas. Una vez pasada la crisis sigue el momento de la preparación y capacitación 
para posibles nuevas emergencias. Los programas se dirigen a incorporar los derechos 
humanos y cómo responder a posibles futuras crisis. Luego aparece la oportunidad de 
hacer un diseño de cambio social. Los esfuerzos en éste punto son para pensar cambios 
más duraderos dirigidos a la construcción de paz. Y, por último, se encuentra el futuro 
deseado que es la planeación y la acción en estrategias a largo plazo que conllevan 
cambios estructurales y generacionales (Zapata, 2009). 
 
La propuesta de construcción de paz que se formula en el presente trabajo, se instaura en 
un nivel de respuesta de relaciones y en un marco temporal de preparación y capacitación. 
Esto según el marco conceptual integrado, apunta a la prevención ayudando a entender la 
crisis, los derechos de los actores y a potenciar relaciones constructivas con el objetivo de 
enfrentar posibles futuras crisis. Además, se proyecta en el campo de la transformación de 
conflictos, ya que actúa en temas de derechos humanos, relaciones, estigmatización y 
relación con el uso del espacio público inmediato. 
 
En cuanto al diseño de un diálogo en el municipio de Soacha, y la reducción de la 
estigmatización en una comunidad específica que se plantea como parte de la propuesta, 
apunta claramente a la creación de relaciones constructivas en la cotidianidad. Las 
comunidades manifiestan en la violencia directa toda la violencia estructural que presenta 
una sociedad, y solo con voluntad de diálogo se pueden generar cambios. Para 
comprender a profundidad las formas en las que un grupo, comunidad o país llegan a 
conflicto es necesario analizar los tipos de violencia. Esto es crucial también para la 
planeación de la paz, así como comprender el concepto de transformación de conflictos. 
Referentes conceptuales 9 
 
 
1.2 Violencia 
Galtung (1998) plantea la existencia de múltiples violencias con vinculación en un sistema 
triádico. El autor hace distinción entre aquella violencia que es manifiesta y observable 
frente a otro tipo de violencia que permanece latente y no observable. Para apreciar más 
claramente esta concepción Galtung lo grafica de la siguiente manera: 
 
Figura 1-1: Sistema triádico de las violencias (Galtung, 1998). 
 
Fuente: Galtung (1998, p. 15) 
La violencia directa se manifiesta de manera conductual y se caracteriza por no haber 
mayor mediación entre quien o quienes la ejercen y el individuo o la colectividad que la 
recibe. La violencia física y verbal hacen parte de las violencias directas. La física genera 
efectos materiales, mientras que la verbal tiene efectos emocionales y de la salud mental 
más difíciles de identificar (Galtung, 1998). Cabe señalar que especialmente en la violencia 
indirecta, frecuentemente suele presentar situaciones en las que la víctima o víctimas no 
logran identificar que están siendo violentadas. Esto a su vez genera prolongación de la 
violencia, círculos difíciles de romper y transmisión generacional. 
 
Las violencias estructural y cultural son indirectas, se manifiestan de maneras más sutiles, 
no son fácilmente identificables y tampoco hay un actor claro o visible. Para Galtung (1998) 
la violencia estructural se define a partir de la desigualdad de poder que se manifiesta en 
10 Fortalecimiento del Tejido Social y Transformación de Conflictoscomo aporte a 
la Construcción de Paz en el barrio Ciudad Verde del Municipio de Soacha 
Título de la tesis o trabajo de investigación 
 
 
la injusticia social. La violencia cultural legitima la violencia directa y la estructural por 
medio del lenguaje, los símbolos, el arte, entre otros medios. 
1.3 Transformación de conflictos 
El conflicto se entiende como un fenómeno que acompaña la convivencia social, involucra 
a dos o más actores que se encuentran en contradicción sobre puntos de vista, intereses, 
necesidades o valores que se perciben como diferentes y antagónicos. Es decir, la 
presencia del conflicto es esperada, es inevitable en cualquier sociedad ya que es allí en 
la que se entretejen las percepciones, los intereses y los objetivos (Vela, Rodríguez, 
Rodríguez y García, 2011). Sin embargo, la noción trasciende a la manera en que se 
percibe el conflicto. Se propone una manera distinta más allá de aceptarse como algo 
intrínseco en la realidad, puede ser una oportunidad para cambiar, para crecer, para ser 
creativos y construir nuevas relaciones. 
 
En consonancia con esto Lederach define la transformación de conflictos como: 
 
Visualizar y responder al ir y venir de los conflictos sociales como oportunidades 
que nos da la vida para crear procesos de cambio constructivo que reduzcan la 
violencia e incrementen la justicia en la interacción directa y en las estructuras 
sociales, y respondan a los problemas de la vida real en las relaciones humanas” 
(Lederach, 2003, p.10). 
 
Lederach (2003) explica el concepto por medio de la metáfora de las gafas con distintos 
lentes intercambiables sostenidos todos por un mismo marco. El marco que sostiene los 
lentes nos recuerda que se debe mantener siempre la perspectiva de realidad concebida 
como un todo. Cada lente es usado de manera individual para lograr un alcance de visión 
diferenciada, de esta manera, se pueden ver distintos aspectos de la realidad, aunque esto 
signifique que momentáneamente se suspenda el acercamiento a otros aspectos para 
poder ver uno en particular. Esta manera de ver en el conflicto permite ver su complejo 
entramado o “mapa integral” para dotarlo de significado. 
 
Referentes conceptuales 11 
 
 
De manera consecuente con lo anterior, en la labor de la transformación de conflictos 
Lederach (2003), resalta la importancia de abordar tres dimensiones. La primera, la 
dimensión relacional, con un abordaje que se enfoca en la evaluación y facilitación en la 
reconstrucción armónica de las relaciones dado que los patrones de interacción y de 
comunicación se afectan por el conflicto. Aspectos como, la percepción propia, las 
expectativas, la construcción de relaciones de poder, la cercanía interpersonal y/o 
intergrupal e intergrupal se ven modificadas. La transformación en éste punto se dirige a 
realizar aportes hacia dinámicas de comunicación asertiva, el diálogo y resaltar la 
importancia de llegar a acuerdos entre las comunidades, construyendo y fortaleciendo 
vínculos y redes sociales de apoyo. 
 
El análisis del cambio en éstas relaciones y su soporte dentro de lógicas de poder 
institucional, puede llevar a dar cuenta de aspectos subyacentes del conflicto, esto sería 
lo correspondiente a la dimensión estructural; es decir, una mirada en la manera en que 
las personas construyen relaciones frente a las estructuras sociales, las instituciones, a lo 
político, lo económico y la forma en que se mantienen y se modifican estas interacciones 
a raíz del conflicto, lo que daría pistas sobre las contradicciones que no resultan tan 
evidentes para una comunidad y que contienen aspectos estructurales que sirven como 
sostén a la violencia de éste tipo y por lo tanto al mantenimiento del conflicto. El 
entendimiento de las causas subyacentes en una comunidad puede promover el desarrollo 
de estructuras que velen por la protección de derechos humanos, como el cubrimiento de 
las necesidades básicas de una población y estimule la participación de personas en la 
toma de decisiones dentro de la comunidad. 
 
Una tercera dimensión, se enfocaría en el cambio a nivel grupal de los patrones culturales 
y como éstos patrones pueden afectar la manera en que las personas asumen y afrontan 
un conflicto en un determinado contexto. La transformación buscaría ayudar a las 
comunidades a identificar éstos patrones culturales que contribuyen al conflicto para que 
se creen propuestas constructivas como una vía diferente de afrontar los conflictos. 
 
Por todo lo anterior, una propuesta de transformación implica, junto a otras acciones, una 
revisión de las condiciones sociales que estimulan el afloramiento del conflicto (Lederach 
2003), de ésta manera, se tomarían medidas en pro del re-establecimiento de relaciones 
más constructivas al nivel de las tres dimensiones anteriormente mencionadas. 
12 Fortalecimiento del Tejido Social y Transformación de Conflictos como aporte a 
la Construcción de Paz en el barrio Ciudad Verde del Municipio de Soacha 
Título de la tesis o trabajo de investigación 
 
 
 
Siguiendo al Autor, la propuesta presente plantea la revisión de las condiciones sociales 
de los residentes de Ciudad Verde en cuanto a el estado de sus relaciones entre los 
residentes y no residentes que puedan estar vinculados en un conflicto, las relaciones de 
confianza o de desconfianza entre la comunidad y las instituciones y los elementos 
culturales que permean éstas relaciones. 
 
 
1.4 Acompañamiento psicosocial 
El trabajo psicosocial tiene acción en las dimensiones individual y social. Bello y Chaparro, 
2011) suscriben el acompañamiento psicosocial en Colombia dentro de cuatro tipologías 
que dan cuenta de la interrelación entre la modalidad individual y la colectiva: clínico-
terapéutica, de trabajo comunitario, organizativos y de sensibilización y apoyo social. La 
delimitación de las tipologías no debe entenderse como una camisa de fuerza desde la 
cual el profesional debe guiar su labor pues en la práctica siempre se encuentran 
elementos compartidos entre tipologías. 
 
Figura 1-2: Tipologías de acompañamiento psicosocial (Bello y Chaparro, 2011). 
Referentes conceptuales 13 
 
 
Fuente: Bello y Chaparro (2011, p. 63) 
 
Para el presente trabajo se tiene en cuenta, principalmente dos tipologías: sensibilización 
y apoyo social y trabajo comunitario. Se propone integrar elementos de las estas dos 
perspectivas según se requiera a partir del diagnóstico del contexto. El accionar de la 
tipología de sensibilización se describe de la siguiente manera: 
 
[...] promueve el reconocimiento de las víctimas como ciudadanos vulnerados y 
trata de deconstruir prejuicios que puedan obstaculizar su integración social (por 
ejemplo, los imaginarios que representan a las personas en situación de 
desplazamiento como peligrosas o portadoras de enfermedades, entre otros) (Bello 
y Chaparro, 2011, p. 62,). 
 
Por su parte, la tipología de trabajo comunitario es definida como: 
 
construcción y fortalecimiento del tejido social, se concentra en la generación de 
condiciones para la gestión y auto-gestión de apoyos y recursos que mejoren la 
calidad de vida de los sujetos a los que acompaña. Lo anterior, a partir de la 
organización de las personas, estableciendo nuevas relaciones que posibiliten tejer 
vínculos en los que sean reconocidas como parte activa de un colectivo social 
(Bello y Chaparro, 2011, p. 61). 
 
El acompañamiento se debe orientar a partir de la comprensión de la visión de los hechos 
que tienen los individuos, las familias y la comunidad en general, las formas de afrontarlos 
y el significado que le atribuyen y cómo incide en sus vidas. Así mismo, es de vital 
importancia que los profesionales realicen un análisis de contexto con su correspondiente 
actualización y análisis de los conflictos presentes en el sitio en que se realiza elacompañamiento, con el fin de prever y evitar situaciones que puedan intensificar el 
conflicto (Vela, Rodríguez, Rodríguez y García, 2011). De esta manera, el 
acompañamiento psicosocial contribuye a recuperar y reivindicar la dignidad humana y su 
autonomía, así mismo los individuos y los colectivos son considerados agentes capaces 
de generar sus propios procesos de cambio (Bello y Chaparro, 2011) y de transformación 
subjetiva.
 
 
 
2. Contextualización y análisis de la 
población 
Se presenta la descripción las condiciones geográficas, demográficas y de orden social y 
económico del municipio de Soacha, donde se encuentra el Macroproyecto Ciudad Verde. 
2.1 Soacha 
Soacha es un municipio ubicado en la región centro-oriente, tiene una superficie de 184 
km, el área rural representa el mayor porcentaje con 165,45 Km2 y la zona urbana 19 Km2. 
Se subdivide administrativamente en comunas: Comuna uno Compartir, Comuna dos 
Centro, Comuna tres La Despensa, Comuna cuatro Cazucá, Comuna cinco San Mateo, 
Comuna seis San Humberto. En la zona rural se encuentran los corregimientos uno y dos. 
 
En el área urbana se concentra el 99% de la población (Alcaldía de Soacha, 2018) aunque 
no se encuentra un consenso sobre el número de habitantes en el municipio. El censo 
realizado para el año 2018 por el DANE arrojó una cifra de 556.268 habitantes, sin 
embargo, el alcalde de Soacha Eleázar González afirma que la cifra no se acerca a lo 
esperado teniendo en cuenta que el municipio ha sido receptor constante de personas 
desplazadas y migrantes venezolanas. Según una alerta temprana del 2018 publicada por 
la Defensoría del Pueblo hay 917.758 habitantes (911.388 residentes en el casco urbano 
y 6.370 en sus zonas rurales) (El Tiempo, 2019), y según un censo casero realizado en 
2017 por la alcaldía de Soacha había un millón tres mil personas (Flórez, 2017). 
 
Según el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del 2018 del municipio, el desarrollo de 
Soacha, basado en una economía local en el sector industrial, ha dado respuesta a la 
expansión de Bogotá convirtiéndose en parte de su periferia. Soacha ha respondido en 
gran medida a las necesidades de crecimiento de la capital, razón por la cual se le ha 
16 Fortalecimiento del Tejido Social y Transformación de Conflictos como aporte a 
la Construcción de Paz en el barrio Ciudad Verde del Municipio de Soacha 
Título de la tesis o trabajo de investigación 
 
 
denominado “Ciudad dormitorio” dado que permite soluciones habitacionales a bajo costo. 
Más de 250.000 personas salen diariamente a trabajar a Bogotá aportando fuerza laboral 
e impuestos a esta ciudad (Flórez, 2017). 
 
La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas al 2017 registra que el 
número acumulado de personas recibidas por desplazamiento forzado era de 42.809 
(Unidad para las Víctimas, 2019). Esta cifra lo constituye como el municipio de 
Cundinamarca con la mayor recepción de población desplazada. Además, según el alcalde 
de Soacha para inicios del 2019 el número estimado de migrantes provenientes de 
Venezuela ascendía a 12.300 (El Tiempo, 2019). 
 
Las problemáticas que se encuentran en Soacha son complejas teniendo en cuenta las 
condiciones de vulnerabilidad en las que se encuentran gran parte de sus habitantes. Se 
encuentran condiciones de pobreza multidimensional, falta de oportunidades, disputa por 
los recursos como empleo y servicios básicos, así como acceso deficiente a los servicios 
de salud y a la educación. En este sentido, en el POT del Municipio (2018), se señala que 
Soacha se ubicó en tercer lugar entre los municipios de la sabana alcanzando un 9,6% de 
población en situación de pobreza extrema (Alcaldía de Soacha, 2018). 
 
A todo lo anterior se suma la situación de inseguridad. Durante su crecimiento urbanístico 
hasta hoy se han reportado asuntos relacionados con la existencia de grupos armados 
paramilitares y bandas delincuenciales asociadas al narcotráfico en diferentes zonas, 
problemas de microtráfico, asesinatos sistemáticos (limpieza social) y ejecuciones 
extrajudiciales (caso de las madres de Soacha), configurando un complejo entramado 
social en el que se evidencian distintas formas de violencia y graves violaciones de 
derechos humanos hacia los residentes a lo largo de los años (Flórez, 2017). Una de las 
causas del mantenimiento de la criminalidad puede ser que debido a que muchas personas 
tienen que salir a trabajar en Bogotá y el tiempo diario en transporte son unas cuatro horas, 
los menores de edad quedan en vulnerabilidad frente a la criminalidad y drogadicción 
(Flórez, 2017). Esto lo corrobora el desmantelamiento de bandas que se dedican a atraer 
menores para la delincuencia en colegios u otros espacios (RCN Radio, 2013). 
 
Contextualización y análisis de la población 17 
 
 
Actualmente se ha observado la intensificación de los conflictos en el municipio debido a 
la llegada de cientos de personas migrantes procedentes de Venezuela, generando 
rivalidad entre locales y migrantes por los recursos del municipio. En este sentido se han 
identificado problemas de hacinamiento, xenofobia y amenazas de muerte hacia la 
población migrante (Heraldo, 2019). 
 
2.2 Ciudad Verde 
Ciudad Verde está clasificado como un barrio de estrato socioeconómico tres, con un área 
aproximada de 328 hectáreas; alberga un número considerable de familias provenientes 
de Bogotá, de otros barrios de Soacha y de diferentes partes del país por desplazamiento 
forzado. Se encuentra ubicado al nororiente del casco urbano de Soacha en la comuna 
tres de la Despensa. Limita al oriente con el barrio San José de la localidad de Bosa y el 
Humedal de Tibanica, al norte con la Vereda Bosatama y parte del área rural del municipio, 
al sur con el casco urbano de Soacha y la Urbanización Potrero Grande y al occidente con 
Hacienda La Chucua con proximidad a la Vereda Canoas. 
 
Ciudad Verde se enmarca en la ley de Macroproyectos de Interés Social Nacional (MISN) 
que busca responder a la falta de suelo para la construcción en la ciudad y el déficit de 
vivienda, tanto en Bogotá como en el municipio. Dentro de los planes del proyecto se 
incluyó la construcción de colegios, bibliotecas, centros comerciales, amplias zonas 
verdes, alamedas, parques, un centro de rehabilitación Teletón, ciclorutas y un hospital. 
Dentro de las nueve firmas constructoras encargadas del proyecto se encuentran Amarilo 
S.A.S, Bolívar, Prodesa y Ospinas y Cía S.A. Eque inició en el año 2007 en el gobierno del 
expresidente Uribe (Minvivienda, 2020) 
 
 En el 2012 el presidente Santos hizo entrega oficial de viviendas gratuitas que fueron 
sorteadas entre personas que fueron víctimas de inundaciones en el Municipio de Soacha 
y otros a víctimas por desplazamiento forzado. Se proyecta que, al finalizar el proyecto 
tendrá un estimado de población cercana a la de Zipaquirá o Facatativá, con un total de 
42.000 viviendas. Algo particular de este macroproyecto es que fue propuesto en el 
gobierno de Uribe gracias a una ley que permitía la creación de macroproyectos en 
municipios sin la aprobación de la administración. Como él mismo afirmó “Uno no puede 
18 Fortalecimiento del Tejido Social y Transformación de Conflictos como aporte a 
la Construcción de Paz en el barrio Ciudad Verde del Municipio de Soacha 
Título de la tesis o trabajo de investigación 
 
 
seguir esperando que en algunas alcaldías de Colombia duerman en los cajones de los 
escritorios indefinidamente las solicitudes para los proyectos de vivienda, al tiempo que los 
ciudadanos están a la intemperie” (Dinero, 2009, párr. 7). Cuando en 2010 esa ley fue 
dirimida el proyecto Ciudad Verde ya estaba adelantado por lo que continuó a pesar de la 
resistencia del municipio en ese momento en vista de la nueva ola de expansión 
poblacional (Flórez, 2017; Decreto N° 3671, 2009). 
 
El proyecto incluyóuna figura organizativa llamada Agrupación Social Ciudad Verde 
estipulada con una duración de 50 años. La agrupación se define como: “corporación 
social, entidad sin ánimo de lucro, de derecho civil, conformada en primera instancia por 
los propietarios individualmente de todos los inmuebles que se encuentren ubicados en el 
Macroproyecto Ciudad Verde, estén sometidos o no al Régimen de Propiedad Horizontal” 
(Agrupación Ciudad Verde, 2020). Según la corporación, entre sus objetivos se encuentra 
administrar los bienes y servicios propios, promover programas de desarrollo social y 
sostenibilidad económica y administrativa de todos los desarrollos de la Urbanización que 
la conforman. 
2.3 Sobre la migración de venezolanos a Colombia y a 
Soacha 
La migración siempre genera efectos a nivel social, económico y político en el país receptor 
que también repercuten a nivel familiar y personal. Hay cambios demográficos por ejemplo 
en cuanto a la edad, algunos datos estiman que la mayoría de los migrantes son jóvenes 
(Consejo Nacional de Población, 2012). Por ejemplo, según el Informe Movilidad Humana 
Venezolana de 2019, la edad promedio de los venezolanos que entran a Colombia es 26 
años, edad de mayor empleabilidad (Mazuera-Arias, Albornoz-Arias, Morffe, Ramírez-
Martínez y Carreño-Paredes, 2019). 
 
En cuanto al empleo y los salarios, un informe sobre la migración Mexico-EEUU afirma que 
estos no se afectan con la llegada de migrantes (Consejo Nacional de Población, 2012). 
Lo mismo ocurre en Colombia donde según el director del Departamento Administrativo 
Nacional de Estadística DANE, la migración venezolana afecta mínimamente el mercado 
laboral pues en 2019 la tasa de desempleo para la población colombiana era de 10,1% , 
Contextualización y análisis de la población 19 
 
 
mientras que para población migrante venezolana era del 19,2% (Herrera, 2017). Este 
informe desmiente la idea de que la población colombiana está desempleada a causa de 
la migración venezolana. Ya han ocurrido varias olas de población masiva en Soacha, 
efecto de problemas sistemáticos de alto nivel, por ejemplo, la guerra interna colombiana 
que generó desplazamiento forzado, y ahora la crisis venezolana que desencadenó la 
migración de los habitantes del país vecino. 
 
Un dato interesante es que las personas venezolanas que residen en Colombia tienen 
mejor nivel educativo que las colombianas y, aunque el 90% de los migrantes que están 
empleados lo hagan de manera informal, no significa que todos sean vendedores 
ambulantes o que tengan trabajos precarios (Herrera, 2017). Asimismo, los estudios de 
migraciones sobre el impacto en la economía del país, dicen que la entrada de migrantes 
resulta ser productiva a corto y mediano plazo, aunque en principio sí genere sobrecarga 
por la demanda en servicios públicos (Consejo Nacional de Población, 2012; Fedesarrollo, 
2018, Dinero, 2019). 
 
En lo que respecta a los efectos sociales, la mayor dificultad para las personas migrantes 
es la integración al país al que llegan. Las diferencias culturales ralentizan la adaptación; 
sin embargo, el problema más evidente es la discriminación que reciben. Lo crucial de este 
hecho es que esto incide en la integración socioeconómica, dado que resultan por lo 
general en “rezago socioeconómico” comparandolo con la población del país receptor 
(Consejo Nacional de Población, 2012). Esta afirmación puede agudizarse cuando se trata 
de países muy diferentes culturalmente y con idiomas distintos como es el caso de México 
y EEUU. 
 
Ahora, respecto a la situación de los migrantes venezolanos en Soacha, la alcaldía del 
municipio desde el 2018 está haciendo un registro de las familias venezolanas que habitan 
el municipio, esto con el fin de conocer sus condiciones habitacionales y brindar recursos. 
Hasta inicios del 2019 eran más de 12.300 las personas que habitaban allí (El Tiempo, 
2019), siendo las comunas dos y tres las más concurrentes, pero hay estimaciones de que 
el número para 2020 esta cifra debe ser mucho mayor por el subregistro y la población 
fluctuante (Alcaldía de Soacha, 2018; Caracol Radio, 2019). Esta emergencia ha hecho 
que el alcalde advierta que se está presentando gran desafío para prestar ayuda 
especialmente en salud y educación (Conexión Capital, 2018; Semana, 2019) y que 
20 Fortalecimiento del Tejido Social y Transformación de Conflictos como aporte a 
la Construcción de Paz en el barrio Ciudad Verde del Municipio de Soacha 
Título de la tesis o trabajo de investigación 
 
 
extendiera una reclamación al gobierno para que se realice una revisión de las cifras del 
DANE; ya que a partir de esa información se destinan los recursos públicos y evidetemente 
éstos resultan insuficientes. Así mismo afirmó que en Ciudad Verde puede haber 
apartamentos o casas pequeñas habitadas por hasta 25 personas, lo que muestra el grave 
problema de hacinamiento al que se exponen (Caracol Radio, 2019). 
2.4 Los actores en ciudad Verde 
De manera amplia se identificaron varios actores de diferentes niveles. En la tabla 2-1 se 
presentan los actores, sus intereses, aportes y nivel de poder. 
 
Tabla 2-1: Los actores en Ciudad Verde 
 
 Actores Intereses Aportes Poder/alto 
medio bajo 
Constructoras /Amarilo Económicos 
 
Tener buena publicidad 
frente a resultados del 
proyecto que les de 
prestigio y les permita 
vender más y la 
adjudicación de otros 
proyectos 
 
 
 
 
 
Presencia constante 
 
Servir de puente, 
influencias de orden 
administrativo 
 
Participación en 
la Asociación Ciudad 
Verde 
 
 Programa de 
Acompañamiento Social 
(P.A.S) 
Alto 
 
 
 
 
Contextualización y análisis de la población 21 
 
 
 
 Actores Intereses Aportes Poder/alto 
medio bajo 
Asociación Ciudad 
Verde/Corporación 
responder 
Sin ánimo de lucro 
 
Cumplir objetivos 
 
 
 
Se han realizado 
actividades culturales en 
espacios de la ciudadela 
que han sido bien 
recibidos. 
 
Convenios de 
capacitación con el 
SENA. 
Escuela De gestores 
ambientales 
 
Escuela de futbol 
Bicipaseos 
 
Es una figura legalmente 
constituida, la 
participación se adquiere 
junto con la adquisición 
del apartamento. 
Cuenta con ingresos 
económicos por las 
cuotas de los residentes 
Alto 
Administradores 
de los conjuntos 
Cumplir 
responsabilidades 
administrativas 
contempladas dentro de 
su labor. 
Contacto directo con los 
habitantes de los 
conjuntos de la 
ciudadela. 
 
 
Medio 
 
Habitantes: 
arrendatarios y 
propietarios 
Bienestar en múltiples 
aspectos, buena 
convivencia, mejorar 
Buscan mejorar su 
calidad de vida. 
 
 
Bajo 
22 Fortalecimiento del Tejido Social y Transformación de Conflictos como aporte a 
la Construcción de Paz en el barrio Ciudad Verde del Municipio de Soacha 
Título de la tesis o trabajo de investigación 
 
 
condiciones para sus 
proyectos de vida. 
 Actores Intereses Aportes Poder/alto 
medio bajo 
Vendedores ambulantes Económicos 
 
Asegurar su subsistencia 
 
Prestar servicios 
 
Prestan un servicio que 
la comunidad necesita, a 
precios más 
económicos, en 
comparación que el de 
las tiendas de los 
conjuntos. 
Bajo 
Corporación Minuto de 
Dios 
Económicos 
Reconocimiento 
Prestar servicios 
Asumió la administración 
del Colegio Minuto de 
Dios. 
Es reconocida en el 
Municipio. 
Ofrece actualmente 
asesorías de trabajo 
social y mediación de 
conflictos. 
Medio 
 
Servicio Jesuita a 
Refugiados (SJR) 
Soacha 
Reconocimiento como 
organización 
internacional 
Mediación, asistencia 
humanitaria 
Medio 
 
Alcaldía de Soacha Garantizar el 
cumplimiento de los 
proyectos y políticas 
públicas 
Asesoría en temas de 
políticas públicas, 
programas, beneficios 
para la población, 
atención a migrantes 
Alto 
Alcaldía de Bogotá Garantizar seguridad y 
buenas relaciones con elmunicipio Soacha y entre 
los habitantes de los dos 
municipios especialmente 
en la frontera 
Algunos servicios para la 
población y asesoría 
para la negociación 
Alto 
 
Para la mediación, se propone que los actores sobre la mesa sean los actores de base, 
Contextualización y análisis de la población 23 
 
 
habitantes y los vendedores ambulantes, con atención especial a los vendedores 
ambulantes que sean migrantes venezolanos. Además, hay que tener presente que 
muchos de los habitantes de los conjuntos también son vendedores. Este puede ser un 
factor favorable para la mediación, ya que al conocer los intereses de ambas partes se 
puede agilizar la aclaración de los mismos y las opciones de acuerdos. Los actores de 
base serán quienes asuman el proceso de construcción de paz en la comunidad generando 
iniciativas locales que potencien la capacidad organizativa de la comunidad y así mismo 
se generen dinámicas que fortalezcan el tejido social. 
 
 Así mismo, se identificó que la Corporación Minuto de Dios (Corporación Minuto de Dios, 
2020), la cual está a cargo del colegio maneja un proceso de mediación de conflictos en el 
Barrio Ciudad Verde. Esta corporación y también el SJR-Soacha dedicada a atender la 
migración (SJR-Soacha, 2020), pueden ser los encargados de moderar el diálogo. 
2.5 Agrupación Social Ciudad Verde 
Los propietarios forman parte de la Agrupación social desde el momento en que firman la 
escritura de sus inmuebles, quedando obligados a pagar una cuota mensual por un valor 
de 5000 pesos colombianos. Sin embargo, la misma organización en su momento aceptó 
que ésta fue asumida como una imposición, que la comunidad desconoce sus funciones y 
se ha generado desconfianza en los residentes (Agrupación Social Ciudad Verde, 2017). 
Además, hasta el día de hoy los habitantes han manifestado su descontento, señalando 
que de las cuotas captadas por concepto de “Aporte de asociados” no se ven los 
resultados: 
 
“acá lo único que hay es una asociación que se llama Ciudad Verde, pero si la 
miramos desde algunos puntos como todo tiene su pro y su contra… que se 
preocupan por ejemplo de tener limpias las alamedas y zonas verdes, están muy 
pendientes de ello, más que la empresa de aseo. Pero ellos se lucran de esto, se 
les volvió un negocio, cobran 5.000 pesos mensuales a cada apartamento; cuando 
yo pregunte por esto me dijeron que la escritura incluía que debía corresponder a 
esta asociación. Cuando la leí no encontré nada de esto. Pero aparentemente ellos 
se encargan de embellecer el espacio, yo estoy de acuerdo con esto, pero no con 
24 Fortalecimiento del Tejido Social y Transformación de Conflictos como aporte a 
la Construcción de Paz en el barrio Ciudad Verde del Municipio de Soacha 
Título de la tesis o trabajo de investigación 
 
 
el hecho de que la tarifa sea esa.” (Blanca, comunicación personal, 13 de octubre 
de 2019). 
 
La Agrupación al día de hoy no ha logrado establecer vínculo o sentido de pertenencia con 
la comunidad, en gran parte porque ésta última no participó en la decisión de su existencia, 
ni mucho menos en el acuerdo de la cuota impuesta. 
2.6 Las tensiones en Ciudad Verde 
Este ejercicio hace parte del análisis del contexto que se propone desde ASD y tiene el fin 
de identificar las necesidades, intereses o inconformidades que tiene la población, 
cuidando los tres principios mínimos de autonomía, libertad y dignidad humana. Se busca 
además realizar un ejercicio consciente y acorde con el concepto de Transformación de 
conflictos, en el que se evalúe la manera en que la población ha establecido relaciones 
sociales e institucionales, que ayude a prevenir y mitigar riesgos que puedan acrecentar 
los conflictos ya existentes durante cualquier tipo de acompañamiento. 
 
Desde que se inició la propuesta de los macroproyectos con el plan de desarrollo de 2007 
las entidades estatales y privadas han hecho creer que son la mejor solución al problema 
de vivienda. Uribe, entonces presidente, afirmó que el macroproyecto era la figura que 
revolucionaría la vivienda social en Colombia (Dinero, 2009). Por su parte, la publicidad de 
la constructora Amarilo, se ha enfocado en ofrecer el proyecto de Ciudad Verde como un 
nuevo modelo urbanístico, dotado de viviendas con excelentes vías de acceso, amplias 
zonas verdes y en general, la posibilidad de acceso a todas las comodidades. Mediante 
videos publicitarios del año 2012 se hace promoción del proyecto basado en el concepto 
de sostenibilidad ambiental “disminuyendo los viajes en automóvil, la contaminación y los 
largos recorridos” y en los que se comprometió a entregar a los habitantes un lugar seguro 
(Ciudad Verde, Ciudad Verde Soacha 2012, 2012). 
 
De lo ofrecido para el macroproyecto hasta ahora se ha logrado la construcción de tres 
colegios, tres centros comerciales, un centro de rehabilitación de Teletón y apenas hasta 
el año pasado se terminó la construcción de la nueva Estación de Policía de Ciudad Verde. 
En cuanto a las vías de acceso y salida hacia Bogotá y Soacha se evidencia que resultan 
Contextualización y análisis de la población 25 
 
 
problemáticas, teniendo en cuenta que todas tienen salida a la autopista sur la cual 
presenta alta congestión vehicular. Por ahora la dificultad para los habitantes de Ciudad 
Verde que trabajan en Bogotá persiste en términos de aumento de costos y tiempo. Así lo 
expresa un residente: 
 
“Lo que necesita este macroproyecto es transporte, en especial los alimentadores, 
porque se están cobrando 1.400 – 1.200 en el día y 2.000 en la noche, sumado a 
nuestro transporte del Transmilenio y eso es algo que debería estar funcionando 
para nosotros, a mi parecer es lo que está perjudicando a miles de propietarios que 
vivimos y tenemos las viviendas aquí en la Ciudadela” (Seguridad y transporte los 
mayores problemas de ciudad verde, 2019) 
 
En cuanto a los cupos para las instituciones educativas públicas también hay deficiencias. 
Así lo manifiesta un residente: 
 
“Cuando yo llegué (2012) mi hijo estaba terminando décimo, fue todo un dilema y 
ahora es peor. Este año por ejemplo vi, porque trabajo cerca de la secretaría de 
educación, y las filas son interminables, gente que llegaba a las 4:00 de la mañana, 
eran las 2:00 de la tarde y ya había por lo menos 200 personas esperando el cupo. 
Acá nos vendieron la expectativa de que habría mucho colegio y plantel educativo, 
y lamentablemente el municipio no es mucho lo que ha hecho” (Blanca, 
comunicación personal, 13 de octubre de 2019). 
 
Esta serie de incumplimientos por parte de las constructoras, en cabeza de la empresa 
Amarilo, ha generado en muchas personas actitudes de desconfianza ante la 
institucionalidad tanto pública como privada. Esto se manifiesta claramente en comentarios 
de una publicación de ciudad verde en redes sociales: 
 
“Que tristeza, porque uno llega con muchas expectativas y sueños que se 
derrumban cuando ve la realidad de la ciudadela. Literalmente tocó salir corriendo, 
es tenaz!” (Viuchy Gabi, comentario en Facebook 16 de noviembre de 2016 
https://www.facebook.com/ciudadverdesoacha/posts/622188311160438/) 
 
“Y EL HOSPITAL PARA CUANDO?? 
https://www.facebook.com/gabi.viuchy
https://www.facebook.com/ciudadverdesoacha/posts/622188311160438/
26 Fortalecimiento del Tejido Social y Transformación de Conflictos como aporte a 
la Construcción de Paz en el barrio Ciudad Verde del Municipio de Soacha 
Título de la tesis o trabajo de investigación 
 
 
Y LA PLAZA ?? LA UNIVERSIDAD??? Y LA MARAVILLA DE TRANSPORTE ? 
NOS PROMERTIERON (prometieron) ESTA VIDA Y LA OTRA Y TODAVÍA 
ESTAMOS ESPERANDO !!!” (Andry Ovalle, comentario en Facebook, 13 de junio 
2019 https://www.facebook.com/ciudadverdesoacha/posts/622188311160438/) 
 
“... éste Colegio debió haber sido terminado y entregado antes de pasarse a vivir 
allí, la comunidad, los entregaron con engaños,diciéndoles que tenían, vías, 
transporte, colegios, seguridad, centros comerciales, y hoy como necesitan votos 
para sus candidatos se congracean (congracian) con la constructora que ha 
incumplido con la gente, que pesar que aplican el todo vale” (Pedro Guzman, vídeo 
en Facebook, minuto 3:19, 13 de junio de 2019 
https://www.facebook.com/ciudadverdesoacha/posts/622188311160438/). 
 
Por otra parte, sobre el tema de inseguridad, la queja de los habitantes es constante y se 
relaciona con microtráfico, consumo de estupefacientes y delincuencia. Además, los 
habitantes mencionan el aumento de vendedores ambulantes y de migrantes venezolanos 
como parte del problema. Una habitante entrevistada, afirma que ya no son los mismos 
residentes quienes ponen sus ventas sino es “gente de afuera” refiriéndose a los 
venezolanos y según ella son foco de inseguridad porque venden estupefacientes. 
 
“Esto está terrible por aquí porque ha llegado mucho venezolano y la inseguridad 
se ha disparado. Lo que dice la gente es que en un apartamento viven hasta 25 
personas y algunas veces forman escándalos que entorpecen la tranquilidad de 
los vecinos”, afirmó un residente a un periódico (Periodismo Público, 2019, párr. 3). 
 
“Ahora último se ha visto mucho problema. Por los venezolanos, si te das cuenta 
está invadido de puestos ambulantes y detrás de todos esos vendedores se 
esconden los que venden droga” (Lucía, comunicación personal, 13 de octubre de 
2019). 
 
Las constructoras del proyecto han hecho un trabajo destacable en términos de innovación 
urbanística e infraestructura que le da a Ciudad Verde un aspecto estético, agradable y 
proyecta sensación de bienestar, e inclusive hay que reconocer su intención de generar 
https://www.facebook.com/andry.ovalle
https://www.facebook.com/ciudadverdesoacha/posts/622188311160438/
https://www.facebook.com/ciudadverdesoacha/posts/622188311160438/
Contextualización y análisis de la población 27 
 
 
organización mediante la Agrupación de Ciudad Verde, sin embargo, se hace evidente que 
la manera en que se ofreció el proyecto sin tener en cuenta aspectos de cumplimiento por 
tiempos, generó falsas expectativas en las personas que realizaron inversiones de vivienda 
en el proyecto, que ahora se ven reflejadas en las actitudes de desconfianza ante la 
institucionalidad en general. 
 
Evidentemente las problemáticas en Ciudad Verde son de distinto orden, algunas son más 
complejas que otras y se escapan de la posibilidad de agencia inmediata por parte de los 
habitantes, como el caso de la construcción del hospital, las vías de acceso y la poca oferta 
educativa del sector. Sin embargo, uno de los conflictos que aqueja a la comunidad y cuya 
solución puede trabajarse desde la base contribuyendo al fortalecimiento del tejido social, 
es el de los vendedores ambulantes que según la visión de los habitantes de Ciudad verde 
genera inseguridad y un aspecto desagradable en los espacios públicos. 
 
Existe una gran cantidad de personas que como forma de sustento tienen ventas 
ambulantes en los andenes y zonas verdes del barrio. Al caminar por el barrio se hace 
evidente que son demasiados apartamentos con muy pocos locales que venden alimentos 
para el consumo diario. Así, los vendedores proveen aquellos productos que las persona 
no consiguen cerca, entre los que se cuentan además de productos de la canasta familiar, 
alimentos preparados, hasta una variedad de artículos como vestuario, elementos para el 
aseo, elementos para el hogar, y servicios como arreglo de bicicletas. Esta afluencia se da 
en mayor proporción los fines de semana que son los días en que las personas están en 
sus días de descanso y llevan a su familia al parque o a los centros comerciales más 
cercanos. 
 
A pesar de que los vendedores en general están prestando un servicio vendiendo 
alimentos a precios moderados, la forma en que lo realizan; ocupando el espacio público 
y generando una estética distinta a la esperada, no es bien vista por parte de los habitantes 
de Ciudad Verde, quienes estigmatizan a estas personas, considerándolas como 
inaceptables y de ser causantes de la inseguridad en el lugar. 
28 Fortalecimiento del Tejido Social y Transformación de Conflictos como aporte a 
la Construcción de Paz en el barrio Ciudad Verde del Municipio de Soacha 
Título de la tesis o trabajo de investigación 
 
 
2.7 Análisis crítico de la situación 
En primer lugar, se encuentra que Soacha ha sido protagonista de múltiples crisis dentro 
de las que se identifican dos importantes y que ayudan a entender la situación actual: la 
causada por el desplazamiento forzado interno y la causada por la crisis venezolana. La 
guerra interna en Colombia ha sido a lo largo de la historia una lucha de intereses y poderes 
entre entes de alto nivel, legales y no legales. Se identifican, por un lado, el estado 
colombiano que cada vez más introduce un modelo económico a partir de la extracción y 
la precarización de los servicios básicos para la gente. Del otro lado, las guerrillas que se 
han convertido en poderes terroristas y económicos lo que les da la posibilidad de 
manipular e intervenir en los pueblos, el narcotráfico y el paramilitarismo que han 
funcionado tanto en instituciones estatales y criminales. Estos son solo los actores más 
visibles. 
 
Estos eventos por los que Colombia atraviesa, hace parte de todo un circuito naciones 
inmersas en cambios adversos que obedecen a la globalización y al modelo económico 
capitalista desde sus inicios. Esta violencia estructural ha impactado a Colombia y por 
décadas ha ido tomando diferentes manifestaciones directas e indirectas. El conflicto 
armado interno como manifestación directa, llevó a muchas personas a desplazarse 
forzosamente de sus territorios a las áreas metropolitanas. Soacha infortunadamente tiene 
la característica de estar ubicada en el área metropolitana de la ciudad capital y 
prácticamente se han difuminado sus límites espaciales y culturales, pero no los 
administrativos. La sobrepoblación de Soacha entonces desborda la capacidad de un 
municipio que no estaba preparado para este cambio a gran escala, mientras que Bogotá 
no se manifiesta visiblemente con apoyo a la atención de la población, manteniendo a 
Soacha en un lugar instrumentalizado: “ciudad dormitorio”. 
 
El DANE, entidad estatal, mantiene esta violencia estructural mediante el subregistro en el 
censo, lo que termina por afectar la distribución de recursos públicos destinados al 
municipio. Directamente el alcalde de Soacha realizó cuestionamientos frente a la 
situación, siendo enfático en que la administración tiene que resolverlo destinando los 
recursos de otras obras a los servicios básicos (Conexión Capital, 2018). Esto afecta a la 
población que se ven enfrentados a las precariedades de los servicios básicos y 
Contextualización y análisis de la población 29 
 
 
complementarios. Podría decirse que desde el desplazamiento masivo alrededor de 1980 
Soacha ha estado en una crisis permanente, y los esfuerzos se han enfocado en la 
urgencia de posibilitar las necesidades básicas de la población, en ese sentido no ha 
habido la oportunidad en términos económicos y sociales para la recuperación, de lo 
contrario, habría más inversión y voluntad en acciones de construcción de paz planteadas 
a largo plazo. 
 
En relación con la atención permanente a las crisis, las organizaciones no 
gubernamentales y la cooperación internacional mantienen otro ámbito de la violencia 
estructural. La forma de hacerlo es con el asistencialismo que genera expectativas y 
dependencia en las personas, lo que también va alimentando la violencia cultural, las 
poblaciones no logran adquirir herramientas de autogestión de alto impacto y resultan en 
una competencia por quién es más vulnerable para poder recibir la asistencia de las 
ONG’s. De hecho, esto se percibe actualmente encuanto a la situación de competencia 
por los recursos en la que se encuentran las personas desplazadas víctimas del conflicto 
armado y las personas migrantes venezolanas. 
 
Las soluciones estatales tampoco son suficientes. El Macroproyecto Ciudad Verde generó 
altas expectativas en los habitantes, pero lamentablemente el problema no es solamente 
de vivienda. Son muchas las tensiones que esta población ahora vive en relación con el 
Macroproyecto. La cantidad de tiempo invertido en transporte hacia otras zonas de Soacha 
y hacia Bogotá, tiempo que no pueden usar con sus familias o para el descanso; la 
dificultad para matricular la población estudiantil por falta de cupos, la precaria atención 
médica porque no son suficientes los hospitales, la insuficiencia de mercados, entre otras 
situaciones incómodas, todas éstas manifestaciones de la violencia estructural. Además 
de lo anterior, la sobrepoblación, el aislamiento administrativo y el abandono estatal 
generan otro tipo de violencia, la violencia directa que en Soacha se muestra con la 
delincuencia, el microtráfico y la explotación sexual y laboral. 
 
Un aspecto importante a resaltar es que el desplazamiento forzado atenta contra los 
derechos fundamentales de la integridad, seguridad y derecho a la vida. Cuando las 
personas desplazadas llegan a un lugar y son estigmatizadas y discriminadas resultan 
siendo revictimizadas. Cuando esas situaciones no se resuelven -como ha venido 
sucediendo con el fenómeno del desplazamiento en el municipio de Soacha- la población 
30 Fortalecimiento del Tejido Social y Transformación de Conflictos como aporte a 
la Construcción de Paz en el barrio Ciudad Verde del Municipio de Soacha 
Título de la tesis o trabajo de investigación 
 
 
probablemente reproducirá la violencia en la siguiente crisis, lo que sin duda explica la 
estigmatización sobre la población migrante venezolana. Viendo este aspecto desde el 
marco temporal, se evidencia que debido a la nula preparación, educación y 
acompañamiento y planes de acción a largo plazo, la población no estuvo preparada para 
afrontar la nueva crisis. 
 
Este panorama explica cómo, con la nueva crisis de sobrepoblación debido a la migración 
venezolana, la población soachuna y en particular los habitantes de Ciudad Verde 
reproducen estigmatización y discriminación sobre los migrantes. Esta estigmatización 
hace parte de las violencias más difíciles de identificar: la violencia cultural. Esta se 
configura a partir de ciertas actitudes frente a la comunidad extranjera, que como se 
mencionó anteriormente ya ha sido hasta amenazada por el hecho de ser venezolana. En 
los planes y programas diseñados para la construcción de paz, la identificación de este 
tipo de violencias no visibles es un asunto importante ya que a partir de estas se pueden 
legitimar o no la violencia directa o la violencia estructural, dando lugar a procesos de 
deshumanización hacia estas personas, afectando los derechos y la integración en la 
comunidad de Soacha. 
 
Finalmente, con respecto al espacio público, es otro de las situaciones tensionantes, por 
un lado, los habitantes con sus expectativas altas y con sus deseos de finalmente vivir en 
unas condiciones dignas, demandan que no haya vendedores ambulantes. Desconocen la 
necesidad de los vendedores de trabajar y, que además muchos son habitantes de los 
mismos conjuntos. También se presenta contradicción, en tanto muchos habitantes se 
benefician de las ventas ambulantes por su economía en comparación con los mercados 
de cadena, por la variedad de productos y por la cercanía. 
 
Con todo esto, volviendo a lo que dice Lederach hay que hacer esfuerzos por avanzar en 
la construcción de paz. Las acciones de fortalecimiento del tejido social y transformación 
de conflictos permiten proyectar el proceso a un plazo más largo. La propuesta que a 
continuación se presenta busca precisamente eso: fortalecer las relaciones entre las 
personas, sensibilizarlos para el diálogo, atacar la estigmatización y también permitir la 
mediación de un conflicto inmediato que es el uso del espacio público del barrio. 
 
Contextualización y análisis de la población 31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. Propuesta de transformación de conflicto y 
fortalecimiento del tejido social 
La siguiente propuesta está plasmada bajo una visión de acompañamiento y apoyo que 
procura alejarse de la imposición de ideas o metodologías que puedan desdibujar la 
participación activa de los principales actores. La idea que prima es que desde su propio 
proceso de diálogo han de surgir las ideas que conlleven a la resolución del conflicto y a 
una mejor convivencia en la comunidad. Se pretende sacar a flote capacidades para 
resolver conflictos y consolidar espacios de diálogo que contribuyan a una convivencia más 
pacífica de manera tal que en el proceso se den pasos para el fortalecimiento del tejido 
social. 
 
Se tiene en cuenta que, para el proceso de negociación, como lo plantea (Diez, 2006), los 
dos componentes centrales son las personas y el problema. Para prevenir confrontaciones 
que generen más daño o división es necesario centrarse en primer lugar en la relación 
entre las personas. Esto es, qué tipo de relaciones hay entre los habitantes, entre los 
vendedores y entre los dos actores. Quien sirve de mediador(a) puede facilitar el 
reconocimiento de los actores para generar confianza y compromiso. 
 
Una vez se trabajen las relaciones entre los grupos procurando que se perciban como 
relaciones a largo plazo (que de hecho lo serán pues habitan el mismo espacio), la tarea 
es centrarse en la mediación. Para esta tarea es importante, como lo recomienda Diez 
(2006), permitirse un espacio (físico y/o temporal) “sobre la mesa” y espacio en “el balcón”. 
Es decir, el diálogo sobre los contenidos del problema debe estar acompañado de una 
permanente reflexión, monitoreo, análisis de intereses, opciones y alternativas por parte 
de cada actor. Asimismo, el autor recomienda empezar por encontrar los intereses 
Propuesta de transformación de conflicto y fortalecimiento del tejido social 33 
 
 
comunes, seguido de los intereses diferentes y los opuestos. De esta manera lo que priman 
son los intereses y no las posiciones de cada actor. 
 
El punto de convergencia para los actores involucrados sería vender y comprar a precios 
justos al tiempo que se mantienen los espacios públicos limpios y ordenados. Intereses en 
común que propician la disponibilidad para iniciar diálogos entre actores a pesar de las 
resistencias que puedan existir debido a posibles imaginarios sobre las diferencias sociales 
entre los dos actores. Al tiempo que la comunidad se reúne alrededor de un objetivo, en 
este caso mejorar una de las problemáticas existentes en su comunidad, se estarían 
asumiendo nuevos modos de relación entre los habitantes y habitantes-vendedores, 
previniendo que se configuren otras formas de violencia a las identificadas anteriormente. 
 
Para esto se proponen dos fases en el acompañamiento: uno desde la sensibilización, que 
implica examinar la relación entre los actores y uno desde el diálogo que implica tratar 
directamente la situación o situaciones problemáticas o que estén generando 
inconformidad. 
 
La sensibilización se propone como un espacio previo con el fin de disponer a las personas 
al diálogo e inicio del proceso de transformación de actitudes discriminatorias hacia los 
venezolanos y vendedores ambulantes en general. Por su parte, el diálogo para dar 
solución a los conflictos además de constituir una forma de empoderar la comunidad, 
permite fortalecer su propio tejido social mediante la participación de la comunidad 
partiendo de necesidades que convergen. Por un lado, los habitantes de Ciudad Verde 
tendrían la posibilidad de acceder a productos de la canasta familiar a precios más 
accesibles, por el otro, los vendedores ambulantesvenderían sus productos de una 
manera más organizada, asegurando el ingreso económico para su subsistencia. 
 
3.1 Primera fase: sensibilización 
Esta fase requiere que se trabaje con los habitantes y los vendedores por separado dado 
que el trabajo por hacer es parcialmente diferenciado. Existen actitudes de discriminación 
de parte de los habitantes hacia los vendedores ambulantes y migrantes. De hecho, en las 
entrevistas realizadas se percibió un tono despectivo al hablar especialmente de la 
34 Fortalecimiento del Tejido Social y Transformación de Conflictos como aporte a 
la Construcción de Paz en el barrio Ciudad Verde del Municipio de Soacha 
Título de la tesis o trabajo de investigación 
 
 
población migrante. Como se mencionó en esta parte, lo más importante es centrarse en 
las relaciones y en la comunicación que es parte central de este componente. Para la 
puesta en práctica de esta fase se proponen dos sesiones con cada grupo y dos sesiones 
en conjunto. Se recomienda desarrollar cada sesión con una duración de dos horas y 
media y con 25 participantes en promedio. 
3.1.1 Sesiones con los habitantes 
▪ Primera sesión 
Objetivo: facilitar el reconocimiento de los participantes como habitantes del mismo 
conjunto y encontrar otros aspectos en común, por ejemplo, el desplazamiento, la lucha 
por las necesidades básicas, la seguridad y la vida digna. 
Participantes: representantes de los habitantes y de los vendedores y mediadores. 
Momentos metodológicos: transmisión del objetivo de la actividad al grupo, distensión, 
actividad principal y reflexión. 
Principales preguntas: ¿Qué aspectos en común tienen los habitantes de Ciudad verde? 
¿Qué experiencias de vida pueden servir de ancla para la unión? ¿Qué intereses comunes 
tienen que puedan potenciar el compromiso? 
 
Desarrollo: 
Objetivo: La sesión para los participantes tendrá el objetivo de conocerse, descubrir 
historias y experiencias de vida en común que faciliten la unión como habitantes de Ciudad 
Verde, y reflexionar sobre intereses que aumenten su compromiso con el bienestar del 
barrio. 
 
Distensión: Se propone siempre comenzar con un ejercicio de distensión para sentir el 
espacio como seguro y permitir vías para relacionarse con los demás. Una idea de ejercicio 
sería que la persona facilitadora vaya dando órdenes para que se reúnan según diferentes 
características. Por ejemplo, que se agrupen por torres, por pisos, por el color de los 
zapatos, por la ciudad de origen, por grupos de edad (por ejemplo, de 15 a 20, de 20 a 25, 
etc.) o por oficios que realizan. Una vez estén agrupados los participantes dirán su nombre 
y responderán preguntas como ¿hace cuánto vive en Ciudad Verde?, ¿Cuál es su oficio o 
profesión?, ¿Le gustan las mascotas? ¿Cuáles y por qué?, ¿Ha ido a cine? Si ha ido 
Propuesta de transformación de conflicto y fortalecimiento del tejido social 35 
 
 
¿Cómo fue la experiencia?, ¿Qué edad tiene? Se recomienda hacer preguntas inocuas 
que todas las personas puedan responder para facilitar la integración. 
 
Actividad central: Para la actividad central se propone una actividad de crear un circuito 
grupal. Para esto se requiere que estén en círculo. La facilitadora empezará comentando 
que un circuito es un flujo de energía y que si algún componente del circuito falla el flujo 
de energía se interrumpe. Para empezar el flujo la facilitadora empezará dirigiendo la 
energía a un participante de manera aleatoria señalándolo con la mano al tiempo que le 
dice el nombre de una fruta. Esta persona deberá dirigir su energía a otra señalándola con 
la mano y mencionándole una fruta distinta. Continúan así hasta que todos hayan recibido 
y entregado su energía la cual volverá al punto inicial (la facilitadora) quien continuará el 
circuito en el mismo orden en el que lo hicieron en la primera ronda. Por eso es necesario 
que cada participante memorice quién le entregó y a quién le entregó la energía y el 
nombre de la fruta que recibieron y entregaron. Es importante motivar el contacto visual. 
Una vez el flujo de energía sea constante se puede agregar otro circuito en simultáneo. 
Esto sería por ejemplo pasando un objeto sin mencionar nada en un orden completamente 
diferente al del primer circuito. De nuevo las personas deben estar atentas a quién le 
entregó el objeto y a quién se lo entregaron. Se puede practicar el segundo sin el primero 
y luego hacerlo los dos al mismo tiempo. 
 
Reflexión: La reflexión que se puede hacer con esta actividad es sobre el papel de cada 
miembro en el grupo, y de cada habitante en el barrio. Se puede invitar a pensar sobre 
cuál es el rol de cada persona en el conjunto Ciudad Verde y qué puede hacer para que la 
dinámica del conjunto fluya de la mejor manera. 
 
Seguido de esto se pide que se reúnan en grupos de a cuatro personas y que respondan 
las siguientes preguntas: 
 
1. ¿Dónde vivía antes de llegar a Ciudad Verde? 
2. ¿Qué hizo que llegara a vivir en Ciudad Verde? 
3. ¿Qué es lo que más desea para su vida y la de su familia? 
 
Una vez se hayan contestado todas las preguntas se pasará a la plenaria. La facilitadora 
recopilará las respuestas en ideas generales y ahondará en el análisis de ellas. Por 
36 Fortalecimiento del Tejido Social y Transformación de Conflictos como aporte a 
la Construcción de Paz en el barrio Ciudad Verde del Municipio de Soacha 
Título de la tesis o trabajo de investigación 
 
 
ejemplo, con respecto a la primera pregunta se puede reflexionar sobre el hecho de que 
todos vienen de lugares distintos lo que trae consigo diversidad de costumbres, historias, 
pero que ahora habitan un mismo lugar. Esto necesariamente está creando nuevas 
costumbres, historias, comportamientos y eso es algo que están construyendo en común. 
Se establecen nuevas relaciones, desde el saludo en los pasillos hasta formas de 
comunicarse con las personas con quienes viven. 
 
La segunda pregunta es una oportunidad para hablar del desplazamiento como condición 
que llevó a muchas personas a vivir en Ciudad Verde. Es un momento propicio para 
reflexionar sobre las emociones que el desplazamiento genera. También se puede hacer 
la reflexión usando las etapas del duelo en este caso al tener que dejar su lugar de origen. 
Las etapas emocionales que se experimentan en este proceso son negación, rabia, 
negociación, depresión y aceptación. 
 
Y con respecto a la última pregunta se puede hacer énfasis en que lo que todas y todos 
desean y por lo que luchan es por las necesidades básicas humanas: bienestar, seguridad, 
pertenencia, reconocimiento y control (Diez, S.f.). También se puede hablar de otros 
intereses como la socialización, la vida digna, la educación, e intereses más inmediatos 
como el espacio compartido del conjunto. 
 
Esta reflexión debe encaminarse a que cada uno tiene una historia, que hay 
particularidades y aspectos en común, que pueden apoyarse y entenderse en los procesos 
difíciles y también que los proyectos que cada uno y cada familia tiene pueden ser 
construidos en conjunto. 
 
Recomendaciones: Es importante invitar a que la conversación se haga con respeto, 
permitiendo que todas y todos participen, evitando los prejuicios y categorizaciones al 
momento de hablar de otros. Se puede pedir que anoten en una hoja las ideas principales 
de cada una de las preguntas. 
 
 
 
▪ Segunda sesión 
Propuesta de transformación de conflicto y fortalecimiento del tejido social 37 
 
 
Objetivo: reflexionar sobre los estigmas que existen sobre ellos como habitantes de 
Ciudad Verde y disminuir los estigmas sobre la población venezolana y vendedora 
ambulante. 
Participantes: representantes de los habitantes y de los vendedores y mediadores. 
Momentos metodológicos: transmisión del objetivo de la actividad al grupo, distensión, 
actividad principal y reflexión. 
Principales preguntas: ¿Qué es un estigma? ¿Qué estigmas existen sobre

Continuar navegando