Logo Studenta

la-mucura-10

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Nú
m
er
o 
10
 / 
Se
m
es
tr
e 
II 
/ 2
02
1
LA
 M
Ú
CU
R
A
 
U
ni
ve
rs
id
ad
 N
ac
io
na
l d
e 
Co
lo
m
bi
a
F
Apoyan
acultad de Ciencias Humanas
Programa Gestión de Proyectos
División de Acompañamiento Integral
Dirección de Bienestar
Sede Bogotá
Semestre II / 2021
En Línea 2745 - 1542
Nº10Núme
ro
 1
0 
/ S
em
es
tr
e 
II 
/ 2
02
1
LA
 M
Ú
CU
R
A
 
U
ni
ve
rs
id
ad
 N
ac
io
na
l d
e 
Co
lo
m
bi
a
F
Apoyan
acultad de Ciencias Humanas
Programa Gestión de Proyectos
División de Acompañamiento Integral
Dirección de Bienestar
Sede Bogotá
Semestre II / 2021
En Línea 2745 - 1542
Nº10
rectora / Dolly Montoya Castaño
vicerrector de sede / José Ismael Peña Reyes
director bienestar sede bogotá / Oscar Oliveros
jefe de acompañamiento integral 
 / Zulma Edith Camargo Cantor
coordinador programa de gestión de proyectos pgp 
/ William Gutierréz Moreno
decano facultad ciencias humanas 
/ Carlos Guillermo Páramo Bonilla
directora bienestar facultad ciencias humanas 
/ Eucaris Olaya
comité editorial
dirección 
 / Prof. Laura de La Rosa Solano
coordinadora 
/ Vielka Valentina Rodríguez Jaimes 
edición 
/ Vielka Valentina Rodríguez Jaimes / Luna Sacbé Valencia Rodríguez 
/ Mateo Torregrosa Simbaqueva / Neil López Bernal / Laura Ximena 
Castañeda González / Gabriela Bravo Vargas / Laura Natalia Gómez 
Guzmán
autores y autoras
/ María José Zuluaga / Sören Daniela Molano Cajamarca / Andrés 
Felipe Castro Morales / Sara Gabriela Torres Benítez / Cesar Nicolas 
Rojas Escamilla / Juanita Agudelo Triana / Daniel Felipe Echeverry 
Cano / Diego Fernando Puerto Torres / María José Peláez Sierra / Jairo 
Ferney Angarita Ortiz / Diego Corredor Castillo / Neil López Bernal
comité de imagen difusión y contenido 
/ Gabriela Bravo Vargas / Dariana Margarita Villamil Castañeda / 
Julian Santiago Mora Soler / Laura Natalia Gómez Guzmán / Laura 
Ximena Castañeda González
corrección de estilo / pgp 
/ Diana Luque Villegas
diseño, diagramación e ilustración / pgp 
/ Alejandro Sepúlveda (CVT) 
 @algavoraz
fotografía de carátula 
Cálida solidaridad (2021) 
Rivera-Huila, Bogotá, Andrés Mejía 
la múcura revista
Número 10 // ISSN 2357-6464
ISSN en Línea 2745 - 1542 
Universidad Nacional de Colombia
Facultad Ciencias Humanas
Sede Bogotá
la múcura revista, es una publicación semestral en la que 
los estudiantes de antropología de pregrado y posgrado 
tienen la posibilidad de publicar sus artículos de investigación 
y todo su quehacer académico y cultural. Los objetivos de la 
revista son: crear un canal de comunicación entre todos los 
estudiantes del departamento, promover las investigaciones 
y creaciones culturales de los grupos estudiantiles, y 
proporcionar un espacio en el que se ponga en discusión la 
labor ética, académica y política del antropólogo. 
la múcura es una revista sobre el quehacer antropológico 
estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia y de 
los estudiantes vinculados al Comité de Estudiantes de 
Antropología. Los textos presentados en la siguiente 
publicación expresan la opinión de sus respectivos autores y 
la Universidad Nacional no se compromete directamente con 
la opinión que estos pueden suscitar.
contacto del grupo 
 lamucurarevista@gmail.com 
 /lamucurarevista 
 lamucurarevista.wordpress.com 
 issuu.com/gestiondeproyectos 
proyectoug_bog@unal.edu.co 
universidad nacional de colombia 
Sede Bogotá 
Edificio Uriel Gutiérrez 
Sede Bogotá 
www.unal.edu.co
 proyectoug_bog@unal.edu.co 
 /gestiondeproyectosUN 
 pgp.unal.edu.co 
 issuu.com/bienestarbogotaun
Las ideas y opiniones presentadas en los textos de la 
siguiente publicación son responsabilidad exclusiva de sus 
respectivos autores y no reflejan necesariamente la opinión 
de la Universidad Nacional de Colombia.
impresor / GRACOM Gráficas Comerciales
El material expuesto en esta publicación puede ser distribuido 
copiado y expuesto por terceros si se muestra en los créditos.
No se puede obtener ningún beneficio comercial.
No se pueden realizar obras derivadas
LA MÚCURA
Número 10 / 2021
SUMARIO
8 10
11
37
14
36
15
EDITORIAL AGRADECIMIENTOS
Comite editorial
La Múcura Revista
María José Zuluaga 
Sören Daniela Molano Cajamarca
Sören Daniela Molano Cajamarca
Andrés Felipe Castro Morales
Cesar Nicolas Rojas Escamilla, 
Juanita Agudelo Triana y Daniel 
Felipe Echeverry Cano
Diego Fernando Puerto Torres
EL VIRUS CORONADO
AL RÍO CAUCA
MAGIA HERIDA
Y QUE ASÍ SEA: 
NARRATIVA LGBTIQ+ 
EN TORNO AL 
PARO NACIONAL
LOS GOBIERNOS 
ETNONACIONALISTAS: 
¿LA PANDEMIA FUNCIONA 
PARA FORTALECER 
ESTRATEGIAS EN CONTRA DE 
LA POBLACIÓN MIGRANTE?
¿QUÉ PASÓ CON EL SUJETO EN LA 
CUARENTENA? LA EMERGENCIA DE UN 
NUEVO OTRO Y LA UNIVERSALIZACIÓN 
DEL DESEO, PISTAS DE ESTUDIO 
DESDE EL PSICOANÁLISIS LACANIANO
19
54
67
Sören Daniela Molano Cajamarca
María José Peláez Sierra
EL CAÑADUZAL
86
Sören Daniela Molano Cajamarca
LO ONÍRICO
82
Diego Corredor Castillo
PESADILLA
83
Neil López Bernal
PARA LA POSTERIDAD 
DESDE LA ACTUALIDAD
87
Sören Daniela Molano Cajamarca
HOY SENTÍ QUE TODO 
ERA POSIBLE
PORQUE USTED YA 
ENTERRÓ A SU MUERTO
70
Jairo Ferney Angarita Ortiz
LOS ESTUDIOS CULTURALES 
COMO LENTE PARA LEER EL 
PARO NACIONAL 2021
8
EDITORIAL
H itos de vida: marcos de realidad que en su interior albergan tejidos con entra-
mados de sentires; marcos que hoy se rompen 
desbordando ira, indignación y cansancio. No 
solo era la pandemia la que nos estaba ence-
rrando y quitando la respiración, sino también 
era el dolor de vivir en un país en el cual la 
desigualdad se hacía más notable y las banderas 
rojas ondeando en las ventanas lo gritaban con 
fuerza. Las calles estaban repletas de indigna-
ción, resistencia y alegría; se bailaba, se cantaba, 
se pintaba y se luchaba con arte. Las avenidas 
tomaron nuevos nombres y se resignificaron 
luchas ancestrales tumbando tiranos de acero. 
Recordamos a nuestros muertos y lloramos a 
muchos nuevos. No importó que un virus nos 
acechara a cada paso que dábamos, que la fuerza 
estatal sacará ojos como trofeos de su bruta-
lidad, que las madres colombianas encerraran a 
sus hijos en sus casas por temor; no importó el 
miedo, valía más salir defender lo que nos corres-
ponde desde siempre: una vida digna y justa.
Es por esto que, como revista estudiantil, 
decidimos dedicar este décimo número a las 
voces que relatan cómo vivimos la pandemia y 
cómo decidimos alzar la voz en medio de ella. 
Asimismo, pretendemos hacer un ejercicio de 
memoria, en donde se consignan no solo escritos 
sino también sentires, emociones, actuares y 
pensares. Estas páginas serán la materialidad a 
la cual volveremos para recargar de resistencia 
y lucha nuestro espíritu.
Comité Editorial 
La Múcura Revista 
Ilustración: La muerte tras el virus , 2020, Bogotá.
maría josé zuluaga
10
A gradecemos la resistencia de cada ser que hoy lee estas páginas y a quienes levantaron su voz desde las calles y sus 
casas para romper con la cruda realidad, en busca de un porvenir lleno 
de dignidad alcanzado a partir de la lucha conjunta.
Debemos la realización de este número a nuestra directora, la profesora 
Laura de La Rosa, siempre incondicional, siempre dispuesta a colaborar 
y a nutrir desde su labor y desde el amor evidente en su entrega.
Especialmente damos gracias a la profesora María Elisa Balen Urrutia, 
quien nos leyó y nos otorgó su confianza para aprobar esta compilación. 
Comité Editorial 
La Múcura Revista
La muerte tras el virus , 2020, Bogotá.
maría josé zuluaga
AGRADECIMIENTOS
11
EL
 V
IR
US
 C
OR
ON
AD
O
María José Zuluaga 
trabajo social
universidad nacional de colombia
mazuluagaf@unal.edu.co
12
¿Estamos acaso en el fin del mundo? 
¿O es solo la manifestación de la 
naturaleza indomable, aquella a 
la que hemos pretendido someter 
y tender ante nuestros pies?
¿Es acaso unarespuesta de fuerzas sobrena-
turales a nuestra bestial, desaforada e 
inconsciente forma de proceder? ¿O será 
tan solo una etapa por la que tendremos 
que pasar, cuya real causa no es producto 
de la ficción y no sobrepasa la imaginación 
humana, sino que colinda más con la tosca 
y la burda realidad en la que habitamos?
¿No es más que una contestación al propio 
ser humano, en su condición intranscen-
dental a la que pretende aferrarse con el 
fin de satisfacer la carne, mientras el alma 
perece? Sea lo uno o lo otro, o ninguna de 
las anteriores, la realidad es solo una. La 
muerte deambula y se extiende con mayor 
rapidez al paso de los días, y tras ella corre 
el hambre golpeando a la puerta de los 
menos afortunados para recordarles que 
su desdicha siempre puede aumentar.
Así los pobres, ya marginados, vierten 
sus esperanzas huecas en la imagen 
de un santo, retrato del abandono del 
Estado y la desesperación de quienes 
mendigan vida, cuando por derecho 
divino ya se les fue concedida.
La ausencia del padre Estado y la 
presencia de la madre Muerte, que 
cubierta con ropajes verde esmeralda, pies 
descalzos y cabeza gacha, acude a las frías 
camas y a los cuerpos escuálidos sin gran 
muestra de carne cubriendo los huesos.
Ambos cuales padres quejumbrosos 
y atolondrados al filo del hastío y 
la toxicidad, confabulan perversas 
conspiraciones contra sus hijos 
desamparados, que hoy bajo las fuertes 
lluvias y tormentas que todos los malos 
tiempos traen consigo, pretenden 
continuar con el acto teatral que 
llamamos vida, una farsa disfrazada 
de certeza, la mentira que deambula 
con los ropajes de la verdad.
13
Las condiciones precarias no son dignas 
de llamarse vida ni tampoco muerte, 
por la ausencia sepulcral constante 
y permanente del frío eterno, ya que 
su término medio, casi cual temple 
tibio, con fugaces luces mortecinas que 
iluminan aquello que se hace llamar 
vida y brinda, aun con desasosiego, 
la llama ardiente de la esperanza 
que, ante la impaciente, espera de 
aquella dama de pies descalzos y 
vestiduras esmeraldas, surge como la 
vela llameante del primer natalicio.
La vida como la conocíamos dejó de 
ser y ahora un valle de lágrimas como 
consecuencia hemos de tener. Las lágrimas 
de los que han partido, de quienes aún 
permanecen y de quienes la muerte les ha 
perdonado esta vez, pero se ha ido con 
la promesa de volver, colman las aguas 
refulgentes de la rabia viva de la gente.
El lienzo blanco azulado, la capa celestial 
del hogar que llamamos tierra, desde las 
alturas observa con alborozo y júbilo, 
el suelo que antes maltrecho durante 
años, ahora luce más verde, limpio y 
vivo, ante la huida a su guarida del más 
pérfido y vil de los depredadores, que 
auto coronado y erguido ante la vida que 
pretendía escamotear, hoy se encuentra 
espabilado y cede su corona a un intruso 
invisible, imperceptible, sin trono ni 
patria, que ha domado al impasible y 
ha devuelto a los animales lo que les fue 
arrebatado. Hoy, sobre todo y todos, 
el gallardo y vil invasor es coronado.
Derrocarlo será todo un reto que hemos 
de afrontar ¿bastarán los ungüentos, 
la moringa y las hierbas medicinales 
que en un ayer desdeñamos y que hoy, 
con premura, recurrimos a su ayuda? 
¿Destronaremos al usurpador de la vida, al 
sometedor de los impetuosos, al devorador 
de esperanzas y al asesino de sueños? 
¿Destruiremos la injusticia, la avaricia, 
la pobreza, perturbaremos los sueños de 
los tiranos y crearemos un mundo con 
oportunidades para los olvidados? 
Abramos pues los ojos, los oídos y el 
corazón, para ver, escuchar y comprender 
que el vil invasor llegó y se topó con el 
caos; la tragedia ya anunciada estaba. 
Despidamos al principal avaro que 
en la corte habita, despachemos a los 
soberanos, arropemos al desdichado, 
respetemos la vida, lo verde, lo que 
palpita, y tal vez y solo tal vez 
Logremos asolar al vil intruso 
que se ha coronado.
14
F luyen en las aguas del río, el río embalsama el cuerpo herido que nada. Nada en el abismo que representa la majestuosidad 
de la corriente y el agua, el cuerpo se haya disminuido a la inmediatez 
del silencio y del olvido. Vuelve arrancado de la vida para naufragar en 
la madre. Vaciando poco a poco los pulmones que llevan algún rastro de 
oxígeno de los últimos instantes en los que se encarnó el trauma, y todo 
fue miedo, todo fue violento, todo fue terror y todo fue llanto. Se le quitó 
al cuerpo su nombre, su humanidad, su singularidad y su rostro, pues 
en la carne donde habitó el aire y el aliento ahora recorren caudalosas 
corrientes del río Cauca, inflan el cadáver y deforman el gesto de aquel 
que albergó experiencias, risas, enojos, personas, momentos, palabras y 
amor. El río inunda de agua lo que fue individuo, invade por las cavidades 
al difunto abandonado. ¿A dónde irán? ¿a dónde los llevará el río? ¿dónde 
cobijará el río a aquellos asesinados que arrojaron allí para hacerse uno 
solo con él? El río Cauca es testigo de tanto dolor. Yo solo espero que el 
raudal susurre al muerto cuando entre por sus oídos una canción de cuna 
que dé la bienvenida a la madre, la muerte nos retorna a la madre. Río, 
susurra a los difuntos una canción de cuna que les haga sentir menos 
solos, llévalos donde ya no exista el grito.
AL RÍO CAUCA
Sören Daniela Molano Cajamarca
antropología
universidad de los andes
sd.molano@uniandes.edu.co
Y QUE ASÍ SEA: 
NARRATIVA LGBTIQ+ 
EN TORNO AL PARO NACIONAL
15
Caminemos juntxs por los caminos 
de la empatía y la tolerancia. Resigni-
fiquemos nuestras formas de ser. 
Así la policía o nuestros mismos 
compañeros alejen nuestra esencia. 
Somos las florecitas de este 
gran campo que van a ver.
Y que así sea.
La vulnerabilidad nos ha hecho humanxs, 
hemos cultivado formas de (re)narrarnos, 
ampliamos un mundo de sueños y 
diálogos, 
siendo resistencia en este mundo, 
(r)mandonos, 
y que así sea.
Así el Gobierno nos quiera lo más 
heterosexuales, 
el universo está lleno de diversidad, 
jamás olvidemos que somos universales, 
seremos la magia de la colectividad, 
y que así sea. 
Que en las calles no se pierdan más vidas, 
exigimos que no nos maten, 
somos una minoría llena de mayorías, 
tejiendo comunidades diversxs 
por todos lados ¿Saben?
Y que así sea.
Y QUE ASÍ SEA: 
NARRATIVA LGBTIQ+ 
EN TORNO AL PARO NACIONAL
Andrés Felipe Castro Morales
egresado de estadística
universidad nacional de colombia
anfcastromo@unal.edu.co
16
Contramarcha , 2021, Bogotá.
neil fray lópez bernal
17
19
LOS GOBIERNOS 
ETNONACIONALISTAS: 
¿LA PANDEMIA FUNCIONA 
PARA FORTALECER 
ESTRATEGIAS EN CONTRA DE 
LA POBLACIÓN MIGRANTE?
Cesar Nicolas Rojas Escamilla
sociología
universidad nacional de colombia
crojases@unal.edu.co
Juanita Agudelo Triana
sociología
universidad nacional de colombia
juagudelot@unal.edu.co 
Daniel Felipe Echeverry Cano
sociología
universidad nacional de colombia
dfecheverryc@unal.edu.co
20
 < LOS GOBIERNOS ETNONACIONALISTAS: ¿LA PANDEMIA FUNCIONA PARA 
FORTALECER ESTRATEGIAS EN CONTRA DE LA POBLACIÓN MIGRANTE? >
Contexto Histórico
E n 1951 la Organización Mundial de la Salud (OMS) adoptó el Reglamento Sani-
tario Internacional con el fin de evitar la propa-
gación de las enfermedades infecciosas, pero 
intentando no afectar en lo posible el comercio 
ni la comunicación financiera y turística entre 
países. Este reglamento se centró en el control 
de cuatro enfermedades –el cólera, la fiebre 
amarilla, la peste y la viruela– y tomó como base 
la afirmación acerca de que solo unas pocas 
enfermedades se podían expandir por tras-
lados y comercios internacionales y. así mismo, 
constituir una amenaza para los demás países. 
Además, se trabajaba bajo el supuesto de que 
la migración era unidireccional y que las enfer-
medades se podrían detener en las fronteras 
internacionales.
Los países y sus gobiernos recurren a proto-
colos como el aislamiento, las restricciones de 
viaje o el cierre de fronteras en unintento de 
evitar que las infecciones entren en su territorio, 
como se puede observar durante la epidemia del 
Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) del 
año 2003, donde la frontera entre Kazajistán 
y China fue cerrada; de igual forma sucedió 
durante la pandemia del H1N1 que tuvo lugar 
en 2009, China adoptó medidas de restricción y 
seguridad en la movilidad internacional, realizó 
Resumen
En el presente trabajo se busca analizar la migración y el etnonacio-
nalismo a partir de la información que generan los Estados y las ONG sobre 
estos fenómenos en el marco de la crisis de la COVID-19, con el objetivo 
de constatar el uso que se le ha dado a la situación de pandemia en los 
gobiernos de carácter etnonacionalista. La tesis que se sostiene es que la 
situación de pandemia constituye una herramienta para el fortalecimiento 
de los discursos etnonacionalistas, lo que implica el reforzamiento de la idea 
de frontera, una reivindicación de la exclusividad racial dentro de la categoría 
de nacionalismo, la limitación de la circulación de personas entre países y la 
privación de los derechos de la población migrante; además de que agrava 
muchos de los problemas que los y las migrantes deben afrontar en los países 
de recepción que tienen gobiernos con características etnonacionalistas.
palabras clave: 
etnonacionalismo, migración, 
nacionalismo, pandemia, covid-19
21
REVISTA LA MÚCURA 
controles en los vuelos que ingresaban al terri-
torio, recurrió a acciones escalonadas e, incluso, 
más de una vez puso en cuarentena a todos los 
viajeros del vuelo si se descubría que uno de los 
pasajeros tenía una temperatura corporal supe-
rior a 37 ºC (Edelstein, 2014).
Referentes teóricos
A lo largo del siglo XXI, ciertos estados han vivido 
un auge del nacionalismo, en ellos se ha obser-
vado un creciente rechazo a las minorías a través 
del menosprecio social y la violencia simbólica 
y física, además de la construcción de perfiles 
que convierten a estas minorías en población 
constantemente monitoreada y estigmatizada. 
La situación es paradójica si se tiene en cuenta 
que países como España presentan un déficit de 
población en edad productiva, debido a la baja 
tasa de natalidad que se viene registrando desde 
hace algunas décadas.
En los últimos años muchos países del norte 
global han sufrido cambios demográficos que 
no solo se explican por el acceso efectivo a 
métodos anticonceptivos, interrupción volun-
taria del embarazo, educación sexual, apla-
zamiento de la nupcialidad, entre otros; sino 
también por los cambios en la reproducción de 
la fuerza de trabajo, ya que esta se modifica de 
acuerdo con los cambios cualitativos y cuantita-
tivos de su demanda. 
Es de este modo que las macroestructuras 
económicas y el panorama laboral, tanto 
nacional-local como el internacional, tienen 
incidencia en diversos factores propiamente 
demográficos, transformando dinámicas y 
forzando acciones por parte de las poblaciones 
de manera implícita, pero con efectos notables 
en la realidad social.
Podemos entonces conceptualizar las migra-
ciones como
Transiciones espaciales y sociales a la vez, y de 
contornos imprecisos; sobre los que no existe 
consenso generalizado: se trata de despla-
zamientos o cambios de residencia a cierta 
distancia –que debe ser «significativa»– y con 
carácter “relativamente permanente” o con cierta 
voluntad de permanencia (Arango, 1985, p. 9)
Además, autores como Ravenstein señalan que 
el fenómeno de migración, en su mayoría, se 
ha caracterizado por ser escalonado, es decir, 
las distancias y aspiraciones de la migración 
encuentran una relación directa con las condi-
ciones materiales y sociales de quien lo realiza, 
por ejemplo, las familias suelen realizarlo a corta 
distancia y aquellos que, por el contrario, realizan 
largos desplazamientos, suelen ser hombres y 
tener como destino grandes centros comerciales 
o industriales. Asimismo, la principal causa de 
las migraciones son las disparidades econó-
micas y son las personas de las zonas rurales las 
que tienen mayor propensión a migrar. Es por 
esto que la migración, la inequidad social y la 
disparidad económica, tienden a aumentar con 
el desarrollo capitalista. El progreso de la tecno-
logía y el transporte facilitan la migración desde 
zonas empobrecidas hacia grandes centros 
22
 < LOS GOBIERNOS ETNONACIONALISTAS: ¿LA PANDEMIA FUNCIONA PARA 
FORTALECER ESTRATEGIAS EN CONTRA DE LA POBLACIÓN MIGRANTE? >
de capital, hasta el punto en que las grandes 
ciudades crecen más por inmigración que por la 
tasa de natalidad en las mismas –es decir, tienen 
un crecimiento vegetativo– (Arango, 1985).
De este análisis es importante destacar el 
marco analítico “atracción-repulsión” también 
conocido como “Push-pull”, el cual trata acerca 
de los diferentes factores que pueden llevar 
a la población a migrar. El término atracción 
(pull factors) se refiere a los factores de carácter 
“positivo” que, en cierta manera, logran en el 
migrante un interés por cierto espacio en espe-
cífico, mientras que el término repulsión (push 
factors) alude a aquellos motivos “negativos” 
acerca del lugar de residencia que obligan o 
incitan a migrar (Arango, 1985).
En los diferentes esquemas de migración 
conceptualizados desde las teorías económicas, se 
asevera que las y los individuos toman la decisión 
de migrar teniendo en cuenta un cálculo de costo 
y beneficio, en el cual, después de realizado el 
proceso de traslado y su consecuente instalación 
en el país de destino, esperan una ganancia en las 
labores que puedan desarrollar. Todo esto ligado 
a la concepción de que, en los países receptores, 
generalmente mejor posicionados económica-
mente que los emisores, hay un mejor aprovecha-
miento del denominado capital humano, ya que, 
desde la perspectiva del migrante, la actividad 
económica que desempeñarán será más produc-
tiva y mejor retribuida, a pesar de su situación de 
ciudadano de segunda categoría, la vulneración 
de los derechos laborales, la explotación por parte 
del capital y la estigmatización social. 
En este sentido, vale la pena analizar «[…] el 
concepto de diáspora, que incluye por obliga-
ción la suspensión de la identidad, que es una 
experiencia [generalizada en] la globalización 
pero que asume significados particulares en las 
condiciones de los migrantes» (Mezzadra, 2005, 
p. 103). En la actualidad el papel del migrante ha 
constituido un acercamiento conceptual entre la 
noción de frontera y la noción de diáspora, fenó-
menos complejos a los cuales se les debe realizar 
una aproximación desde las líneas de identidad 
étnica, de género y de clase para dar cuenta de 
las mismas en una visión más amplia y comple-
mentaria de la migración.
Una de las consecuencias de este fenómeno 
es una unión entre la experiencia fronteriza y la 
de diáspora, este efecto consiste en el distan-
ciamiento de los migrantes del país y la cultura 
de origen, lo que no implica que el migrante 
busque una adhesión incondicional hacia el 
país y la cultura de asentamiento (Mezzadra, 
2005). Una de las causas de este distancia-
miento es el hecho de que las y los migrantes 
no solo son privados de sus derechos, sino 
que también son vistos como causa de los 
problemas preexistentes a la migración en el 
lugar de destino. En muchas ocasiones esta 
población es utilizada como chivo expiatorio de 
la falta de políticas públicas en materia social. 
Es en estas narrativas en donde se observa una 
reivindicación del nacionalismo, pues este fenó-
meno permite disgregar la ciudadanía y cons-
truir fronteras dentro de los espacios sociales y 
políticos, donde los migrantes se deben acoger 
a una regulación administrativa y penal que 
limita su derecho a tener derechos. 
En este contexto el fenómeno del naciona-
lismo ha sido desarrollado conceptualmente por 
23
REVISTA LA MÚCURA 
autores como Eric Hobsbawm, Antoine Roger o 
Anthony Smith. El primero, hizo una clasificación 
según la evolución cronológica; el segundo,una 
de acuerdo con las teorías del nacionalismo a 
partir de dos variables: sus causas y su función; 
y el tercero, con base en las teorías que funda-
mentan el fenómeno. 
Para Hobsbawm existen tres momentos del 
nacionalismo: 1. El del siglo XVIII con el fortale-
cimiento de los Estados. 2. El del siglo XIX con 
la autodeterminación de las naciones. 3. El de 
la primera mitad del siglo XX que fortaleció la 
descolonización de Asia y África (1992).
Para Roger existen dos variables fundamen-
tales para su clasificación: el origen y la finalidad 
del nacionalismo. De acuerdo con la primera, 
hay teorías que explican el fenómeno desde lo 
estructural y otras que lo hacen desde la acción 
de actores individuales y colectivos. Mientras 
que, en la segunda, encontramos teorías que 
consideran al nacionalismo como dominación y 
otras como cohesión social (2001).
Para Smith existen cuatro teorías sobre el 
nacionalismo: 1. Modernistas, para quienes la 
nación es un producto de los cambios asociados 
a la llegada de la industrialización, época 
marcada por el naciente capitalismo. 2. Peren-
nialistas, para quienes la nación se construye a 
través de vínculos de carácter permanente, por 
lo que no es un fenómeno de la modernidad. 
3. Primordialistas, para quienes las naciones se 
originan en los vínculos fundamentales como 
lo son la raza, la sangre y la familia. 4. Visiones 
posmodernas (2000) que construyen un diálogo 
entre algunas de las teorías señaladas con ante-
rioridad. Tal es el caso de Walker Connor, quien 
sostiene que la nación o la etnicidad son un 
vínculo permanente que adquiere una forma 
particular en nuestro tiempo, debido a diná-
micas como la publicitación de lo nacional en 
forma de nacionalismo. Este autor también dife-
rencia el patriotismo, lealtad cívica, del naciona-
lismo, lealtad por la nación. Además, estudia la 
situación de los estados multiétnicos, conclu-
yendo que ninguno de ellos ha sido inmune a 
los efectos disgregadores de la etnicidad.
Smith tiene una posición crítica frente autores 
como Giddens y Tilly, pues en su opinión las 
posturas de estos responden a modelos eurocén-
tricos donde las naciones surgieron en contextos 
particulares, además de que excluyen categorías 
como la lengua y la raza, aspectos que reducen 
el nacionalismo a nacionalismo político enmar-
cado en el desarrollo estatal. Para Smith «[…] 
cada sociedad y población [forja] una comunidad 
viable a gran escala y “[construyen] una nación” 
donde no había existido, porque consideran que 
la nación es el marco contrastado para el desa-
rrollo económico y social» (Smith, 2020, p. 7).
El “nacionalismo étnico” es un concepto 
primordial de la llamada derecha radical, en 
la cual sus seguidores desean construir una 
nación-estado homogénea y buscan funda-
mentar el concepto de la nación haciendo un 
uso generoso de elementos del pasado étnico, 
en los supuestos en que parecen responder a 
necesidades y preocupaciones presentes. Se 
trata de un presente que crea el pasado a su 
propia imagen. Aunque para Smith ninguno 
de estos razonamientos parece suficiente, «La 
historia no es una confitería en la que los niños 
pueden tomar y mezclar; pero tampoco es una 
24
 < LOS GOBIERNOS ETNONACIONALISTAS: ¿LA PANDEMIA FUNCIONA PARA 
FORTALECER ESTRATEGIAS EN CONTRA DE LA POBLACIÓN MIGRANTE? >
esencia inmutable o una sucesión de estratos 
superpuestos» (2000, pp. 205-206).
En un contexto de alta migración se vuelven 
evidentes los vínculos entre los defensores del 
ideal de nación y el racismo. Factores lingüísticos 
y étnicos frecuentemente son confundidos, por 
lo que el racismo trasciende las barreras de la 
raza y se provee de argumentos para la insis-
tencia de la “pureza social” que ahora se extiende 
a la búsqueda de purificar la lengua nacional de 
elementos extranjeros. Es por esto que Smith 
apuesta por un enfoque que analice y contraste 
las modernas unidades nacionales, las unidades 
culturales y sus sentimientos sobre el pasado, 
lo que luego identificará como etnosimbolismo 
(Smith, 2009).
Por otro lado, Hobsbawm argumenta que 
existen 3 fenómenos que pueden incidir en 
la creación de “comunidades imaginadas”: 1. 
La resistencia de grupos tradicionales que se 
ven amenazados, 2. el crecimiento de clases y 
estratos nuevos, 3. las migraciones, que intro-
duce las percepciones de forastero entre los 
nativos, puesto que no comparten la totalidad 
de su cultura, hábitos y convenciones.
La concepción de peligro atribuida a la migra-
ción puede responder a las tendencias funda-
mentalistas que Hobsbawm reconoce dentro 
de la creación de movimientos y tendencias 
nacionalistas donde «Alguna fuerza, tendencia 
o enemigo debe percibirse como algo que 
potencia o realmente erosiona, corroe o pone 
en peligro el movimiento al que uno perte-
nece y lo que él mismo estima» (1992, p.185), 
dicha argumentación tiende a fundamen-
tarse en experiencias de etapas anteriores, las 
cuales son percibidas como “mejores”, discurso 
empleado de modo que fije un marco referen-
cial común y atraiga a personas provenientes 
del mismo origen y contexto social.
Por esto, diversos autores indican que los 
individuos sienten que no pertenecen a otro 
lugar y por ello buscan al menos otra comu-
nidad imaginada en la cual puedan identifi-
carse. Esta comunidad se caracteriza por ser 
«[…] permanente, indestructible y cuya perte-
nencia es cierta […] ¿Y cómo saben los hombres 
y mujeres que pertenecen a esta comunidad? 
Porque pueden definir a los otros señalando 
quiénes no pertenecen y quiénes no deberían 
pertenecer» (Smith, 2000, p. 183).
Es en este contexto que se puede entender 
el resurgimiento de la xenofobia con relación al 
miedo a lo ajeno y desconocido, miedo a perder 
una identidad que, refuerza las bases electorales 
de tendencias políticas con características etno-
nacionalistas, reflejadas en políticas migratorias, 
laborales, o de inclusión social.
De este modo, las minorías como grupos 
poblacionales percibidos bajo los preceptos 
de otredad por una mayoría “hegemónica”, se 
conforman en procesos migratorios propios de 
la actualidad, generando incertidumbre y debate 
frente a su posición dentro de los sistemas 
socioeconómicos y su condición de sujetos de 
derechos. Ello fomenta acciones por parte de las 
organizaciones estatales y la atención de enti-
dades político-administrativas.
Para comprender los procesos de xenofobia y 
nacionalismo se debe tener en cuenta que existe 
una división global que, a pesar de permitir el 
libre flujo del capital, impone barreras a los 
25
REVISTA LA MÚCURA 
y las trabajadoras. «[…] cada sociedad [forja 
un ideal de comunidad] viable a gran escala 
y “[construye] una nación” que no había exis-
tido, [gracias a que considera] que la nación es 
el marco contrastado para el desarrollo econó-
mico y social» (Smith, 2020, p. 7).
Análisis de casos
Hungría
El 1 de marzo de 2020 Hungría suspendió las 
solicitudes de asilo por el supuesto “riesgo” de 
propagación del COVID-19. El país cerró el acceso 
a sus “campos de tránsito” fronterizos a los solici-
tantes de asilo, en una situación en la que miles 
de migrantes intentan llegar a la Unión Europea 
(UE) desde Turquía. 
Gyorgy Bakondi, consejero del primer ministro 
Viktor Orban, declaró en una conferencia de 
prensa que suspenden “indefinidamente las 
admisiones en las zonas de tránsito”, argumen-
tando “un cierto vínculo entre el coronavirus y 
los migrantes ilegales”. “Hungría no abrirá ni 
dejará pasar a nadie”, declaró Bakondi y añadió 
que se enviarán refuerzos policiales y militares 
a las fronteras del país. En ese sentido, Hungría 
ha habilitado dos campamentos en la frontera 
formados por contenedores y rodeados por una 
alambrada de púas, llamados “zonas de trán-
sito” donde se examinan las solicitudes de asilo. 
Esta representa la única forma que tienen los 
migrantes para entrar a Hungría. Estos centros 
han sido considerados por diferentes ONG como 
centros de “retención”, y la Comisión Europeaha 
denunciado además “denegación de alimentos” 
por parte de las autoridades húngaras. Lo cual se 
suma a una estrategia xenófoba que viene legis-
lando en contra de las y los migrantes. 
En la situación de emergencia sanitaria se ha 
observado cómo el Gobierno, con ciertas carac-
terísticas etnonacionalistas, ha fortalecido las 
narrativas en contra de las y los migrantes. Por 
ejemplo, el 13 de marzo del 2020 el presidente 
Orban culpó a los migrantes por la propagación 
del coronavirus y las autoridades anunciaron 
que expulsaron dos iraníes infectados. Estas son 
algunas de esas declaraciones: 
Nuestra experiencia es que los extranjeros trajeron 
la enfermedad, y que se está extendiendo entre 
ellos […]No es casualidad que el virus apareciera 
por primera vez entre los iraníes […] No podemos 
separar a las decenas de miles de estudiantes 
extranjeros de los estudiantes húngaros, por eso 
pensamos que es mejor suspender los visados 
para estudiantes. (News Wires, 2020, párr. 3, 5 y 6)
En diferentes publicaciones realizadas en la página 
oficial del ministerio del Interior, el Gobierno 
advirtió a los inmigrantes sobre la posible deten-
ción y deportación por no cooperar con las auto-
ridades de control de enfermedades. Además, 
presentó la expulsión de los dos estudiantes iraníes 
infectados como una sanción ejemplarizante para 
que los migrantes “cooperen” con las medidas que 
se les impusieron y unos días después el Gobierno 
26
 < LOS GOBIERNOS ETNONACIONALISTAS: ¿LA PANDEMIA FUNCIONA PARA 
FORTALECER ESTRATEGIAS EN CONTRA DE LA POBLACIÓN MIGRANTE? >
suspendió la emisión de visas a ciudadanos iraníes. 
Por otra parte, a principios de marzo, Hungría 
cerró indefinidamente las puertas de sus “zonas 
de tránsito” para solicitantes de asilo, ya que dijo 
que los refugiados y los migrantes que llegaron allí 
podrían haber estado en el punto crítico de virus 
en Irán. Los funcionarios del Gobierno y los medios 
afines al partido en el poder establecieron, en dife-
rentes declaraciones, un vínculo entre el brote del 
virus y la migración. «Estamos librando una guerra 
de dos frentes, uno se llama migración y el otro 
pertenece al coronavirus, hay una conexión lógica 
entre los dos, ya que ambos se propagan con el 
movimiento» (News Wires, 2020, párr. 13), declaró 
el presidente de este país.
Posteriormente, el 21 de mayo del 2020 el 
Gobierno indicó que cerraría las zonas de trán-
sito en su frontera sur con Serbia. El jefe de 
gabinete, Gergely Gulyas, dijo que se trasladará 
a unos 280 solicitantes a centros de recepción 
en el país, y «[…] añadió que, en lo sucesivo, los 
que soliciten asilo en Hungría deberán hacerlo 
en las misiones diplomáticas húngaras» (Asso-
ciated Press, 2020, párr. 3).
El 11 de junio del 2020 el señor Zoltán Kovács, 
Secretario de Estado de Comunicación y Rela-
ciones Internacionales, rechazó los comentarios 
de la Comisión Europea de Derechos Humanos 
sobre una de las preguntas del próximo cues-
tionario de “Consulta nacional”, Kovács dijo que 
B ruselas está haciendo preparativos para atacar las disposiciones de la constitución húngara sobre 
inmigración y quiere obligarnos a cambiar esas 
reglas […] la Comisión Europea atacó sistemá-
ticamente todas las medidas que el gobierno 
húngaro implementó para fortalecer las fronteras 
de Europa y mejorar la protección de las mismas. 
(About Hungary, 2020, párr. 2)
Además, denunció que la Comisión Europea 
había realizado “un ataque político” contra 
Hungría por la cerca que erigió a lo largo de 
su frontera sur. La denuncia realizada por el 
secretario Zoltán también incluye una coopera-
ción entre la Comisión y ONGs que “organizan 
y apoyan abiertamente la migración ilegal”. 
Estas declaraciones se dan en el marco del 
procedimiento de infracción contra Hungría, 
que adelanta el sistema europeo de derechos 
27
REVISTA LA MÚCURA 
humanos en contra de este Estado (About 
Hungary, 2020). De la misma forma,
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea del 
31 de octubre de 2019 celebró un juicio contra 
Hungría […] por su negativa a reubicar a los 
160.000 solicitantes de asilo con un sistema de 
cuotas obligatorias23. El Parlamento húngaro, 
bajo el primer ministro Viktor Orbán, y su partido 
FIDESZ, habían aprobado una ley para crimina-
lizar la ayuda a los migrantes (“Ley Stop Soros”) 
y una reforma de la Constitución para prohibir 
la reubicación de refugiados. (Imaz, 2020, p. 9)
El 19 de junio de 2020 el ministro de Asuntos 
Exteriores subrayó la importancia de evitar 
que más oleadas de migrantes se dirijan hacia 
Europa, debido a la nueva pandemia de COVID-
19. A su vez, declaró que los inmigrantes de Libia 
eran prácticamente libres de llegar a los puertos 
de Europa con la ayuda de “redes de tráfico de 
personas apoyadas por ONGs”. Por lo que expuso 
la necesidad de fortalecer la guardia costera de 
este lugar.
El gobierno del primer ministro húngaro Viktor 
Orbán y su partido FIDESZ se ha aprovechado 
de la pandemia para promulgar una serie de 
decretos de emergencia que fomentan la violencia 
y la discriminación contra la población migrante. 
Algunos de esos decretos le han permitido tener 
una mayor coerción a los medios de comunicación 
independientes, el control parcial del sistema judi-
cial, negar alimentos a los migrantes confinados 
por la fuerza en una zona fronteriza y una legisla-
ción que criminaliza a los solicitantes de asilo e 
incluso a quienes abogan por ellos.
Estados Unidos
El etnonacionalismo en este país ha consis-
tido en una estrategia en la que se delimita y 
segrega a grupos y poblaciones étnicas a favor 
de intereses políticos que, a su vez, fomentan 
discursos de odio y exclusión, por ejemplo, 
algunas investigaciones evidencian el cambio 
demográfico influenciado por la migración 
dentro de los Estados Unidos. Debido a esta 
supuesta amenaza existencial actúan como un 
grupo desfavorecido. Se trata de “fantasías de 
pureza, autenticidad, fronteras y seguridad”, es 
decir, el tema étnico como espacio de control 
(Martínez, pág 15, 2016). 
En más de una ocasión el expresidente Trump 
ha hecho referencia a “el muro” como respuesta 
institucional a la pandemia, reforzando su 
narrativa del “enemigo” invisible proveniente 
del exterior. Esta narrativa ha generado un 
aumento de los crímenes de odio, no solo contra 
personas mexicanas o latinoamericanas, sino 
ahora también contra asiáticas. La xenofobia 
contra la población asiática se ha visto fortale-
cida por las declaraciones de altos funcionarios 
del Gobierno, quienes insisten en 
[…] bautizar al Covid-19 como “el virus Wuhan” y 
“virus chino”, a pesar de instrucciones explícitas 
de la Organización Mundial de Salud y del propio 
Centro de Control de Enfermedades de Estados 
Unidos (CDC) de no aplicar etiquetas geográficas 
28
 < LOS GOBIERNOS ETNONACIONALISTAS: ¿LA PANDEMIA FUNCIONA PARA 
FORTALECER ESTRATEGIAS EN CONTRA DE LA POBLACIÓN MIGRANTE? >
o de etnias a los virus (Brooks, 2020, párr. 4).
La retórica etnonacionalista por políticos 
está generando incidentes de odio por todo 
el país. «Por ejemplo, en el metro de Nueva 
York, [una persona] le gritó a una mujer asiática 
“¡Regrésate a China!”, y en otro “¡Ustedes son 
los culpables, que chequen tu temperatura!”. 
Estas narrativas han construido la idea de 
que los extranjeros están atacando a Estados 
Unidos y que necesitan poner a «América 
primero» (Brooks, 2020, párr. 5).
A todo esto, se suma las teorías de conspiración 
sobre el virus, entre las que se encuentran que 
el COVID-19 es un arma biológica creada por el 
Gobierno chino (BBC Monitoring, 2020), teorías 
que hacen uso del proceso etnonacionalista desa-
rrollado en los últimos años en Estados Unidos, 
bajo la lógica del enemigo externo. Por ejemplo, 
un análisis de Twitter encontró que hay un número 
de bots que están fortaleciendo intencionalmente 
la desinformación sobre la causa y los efectos de 
la actual pandemia (Glenza, J, 2020). 
La campaña de desinformación va entretejida conlas medidas del Gobierno, quien «[…] ha “expul-
sado” a casi 10 mil inmigrantes desde el 21 de marzo 
del 2020, empleando medidas de emergencia de 
salud. Con ello, [logró] deportar de inmediato, sin 
ninguna evaluación, a casi todo inmigrante indocu-
mentado que cruzase la frontera (The Washington 
Post, en Brooks, 2020, párr. 8). Además, de las más 
de 20.000 devoluciones, solo 
[…] se realizaron pruebas de coronavirus a quienes 
presentaron síntomas graves como fiebre. Lo 
mismo sucede para los cerca de 15.000 migrantes 
que permanecían aprehendidos en centros de 
detención estadounidenses y fueron deportados 
con el argumento de que resultaba imposible 
proteger su salud (Sáez, 2020, párr. 12).
Por su parte
El comisionado del servicio de Aduanas y Patrulla 
Fronteriza Mark Morgan informó […] que Estados 
Unidos ha cerrado casi por completo sus fron-
teras a solicitantes de asilo, incluyendo a los que 
intentan ingresar de manera legal en un cruce 
oficial. Pero insistió en que todo esto no tiene 
que ver con la política de inmigración, sino que 
la causa es “la crisis de salud pública” […]
A la vez, Amnistía Internacional acusa al gobierno 
de Trump por no ofrecer protección “adecuada” a 
los casi 40 mil inmigrantes que están detenidos 
[…]. (Brooks, 2020, párr. 9-10).
Situación que se ha agravado teniendo en 
cuenta, que en muchos de estos centros hay 
graves brotes de coronavirus. 
La situación también ha empeorado en la 
frontera donde «[…] se ha normalizado el haci-
namiento, la insalubridad y la falta de servicios 
básicos» (Sáez, 2020, p. 6). Del lado mexicano, 
las autoridades municipales cercaron el campa-
mento de migrantes con una valla de púas para 
restringir la movilidad de los migrantes (Sáez, 
2020). Para el mes de junio se sumaban 25.000 
migrantes estancados a lo largo de esa frontera 
norte (DeCook, 2020). La mayoría de los alber-
gues en la frontera han sido cerrados debido a 
la contingencia. Valerio Granello, coordinador de 
Médicos Sin Fronteras, informa que:
29
REVISTA LA MÚCURA 
La Administración estadounidense está 
utilizando la pandemia para recrudecer sus 
medidas migratorias que ya eran muy restric-
tivas […] Los migrantes sufren una doble 
estigmatización y ahora se ven en estas 
ciudades como posibles portadores del virus. 
Eso provoca que estas personas, al presentar 
síntomas, se escondan y no accedan al sistema 
de salud (Sáez, 2020, párr. 21)
El nivel de contagio que ha tenido Estados 
Unidos no solo está afectando especialmente 
a los inmigrantes que realizan labores “esen-
ciales”, sino que también ha sido aprovechada 
por el gobierno de Donald Trump para impulsar 
medidas etnonacionalistas, muchas de las cuales 
ya se venían dando previo a la emergencia sani-
taria. A su vez, diferentes ONG denuncian que 
han aumentado las redadas por parte de agen-
cias migratorias como ICE (Brooks, 2020).
Síntesis
El debilitamiento del Estado Nacional como base 
de la democracia responde a diferentes factores, 
entre ellos, la falta del sentimiento de perte-
nencia de la ciudadanía frente a este, debido al 
manejo de las fronteras y su espacio político-jurí-
dico, así como también a las carencias en el reco-
nocimiento de los derechos de los migrantes o 
la incesante posibilidad de la expulsión del terri-
torio; sin dar respuesta a la situación precarizada, 
en la que es posible, se encuentren.
La población migrante se ubica en un lugar 
intermedio entre la ciudadanía y la extranjería. 
Este estatus potencia el riesgo de construir 
normas que restringen seriamente los dere-
chos de esta población sin incurrir en violaciones 
palpables de los compromisos internacionales de 
los Estados en materia de derechos humanos. A 
esto se suma la emergencia sanitaria que, como 
estado de excepción, se utiliza para avanzar en los 
programas etnonacionalistas de los gobiernos con 
estas características, tal y como se observó en los 
dos casos de estudio (Hungría y Estados Unidos), 
países en los que se viene fortaleciendo el fenó-
meno de ciudadanías de segunda categoría.
Los migrantes no solo son privados de sus 
derechos, sino que también son vistos como 
causa de los problemas preexistentes a la migra-
ción en el lugar de destino. Así se evidencia en 
la relación de causalidad que el Gobierno esta-
dounidense realiza con la frontera mexicana y 
el aumento de casos en el sur del país, pues, 
si bien México presenta una tasa de contagio 
alta, no supera la de su vecino del norte. Esto 
va ligado a la crisis económica que se profun-
diza por las medidas tomadas para hacer frente 
a la pandemia. La población migrante es utili-
zada como chivo expiatorio de la falta de políticas 
públicas en materia social, sanitaria y económica. 
En el trasfondo de la política antiinmigrante se 
observa una reivindicación del nacionalismo, 
disgregando a la ciudadanía y construyendo 
fronteras dentro de los espacios sociales y polí-
ticos, donde los migrantes se deben acoger a una 
regulación administrativa y penal que limita su 
derecho a tener derechos.
30
 < LOS GOBIERNOS ETNONACIONALISTAS: ¿LA PANDEMIA FUNCIONA PARA 
FORTALECER ESTRATEGIAS EN CONTRA DE LA POBLACIÓN MIGRANTE? >
referencias
About Hungary (11 de junio de 2020). The State Secretary rejects Jourová’s comment 
on migration question in national consultation. https://bit.ly/3qxzCBE
Arango, J. (1985). Las “leyes de las migraciones” de E.G. 
Ravenstein, cien años después. Reis (32), 7-26.
Associated Press. (21 de mayo de 2020). Hungría cierra la frontera con Serbia a 
los migrantes. San Diego Union-Tribune. https://bit.ly/3qwtOrT
BBC, Monitoring. (30 de enero de 2020). China coronavirus: Misinformation 
spreads online about origin and scale. BBC. https://bbc.in/3wE3AVv
Brooks, D. (11 de abril de 2020). Trump aprovecha el Covid-19 para impulsar 
xenofobia en EU. La Jornada. https://bit.ly/3DaOtFF 
DeCook, J. (17 de marzo de 2020). Coronavirus y derecha radical: conspiración, 
desinformación y xenofobia. Opendemocracy.net. https://bit.ly/3Hg Ji9u
Edelstein, M. H. (2014). Las crisis sanitarias y la migración. Migraciones Forzadas (45), 36-38.
Glenza, J. (22 de febrero de 2020). Coronavirus: US says Russia behind 
disinformation campaign. The guardian. https://bit.ly/3oqW50v
Hobsbawm, E. (1992). Nations and Nationalism since 1780: Programme, Myth, Reality 
(2a ed., Canto). Cambridge University Press. doi:10.1017/CCOL0521439612
Imaz, C. (2020). La política migratoria europea: entre la seguridad y la 
humanidad. Documento de opinión IEEE. https://bit.ly/3c3ff6M
Infobae. (24 de junio de 2020). Donald Trump aseguró que el muro con México 
frenó el paso de COVID-19 a EEUU. Infobae. https://bit.ly/3HcJ2Z4 
Martínez, D. A. (2016). Informes del Observatorio Instituto Cervantes at FAS - Harvard 
University © Instituto Cervantes at the Faculty of Arts and Sciences of Harvard 
University. U.S Census Bureau. “Quick Facts United States”. http://bit.ly/2aeQw0O 
[Consultado el 06-07-2016]. Citado en: Mapa hispano de los Estados Unidos. 
Mezzadra, S. (2005). Derecho de fuga. Migraciones, ciudadanía 
y globalización. Traficantes de Sueños.
News Wires. (13 de marzo de 2020). Hungary’s Orban blames foreigners, 
migration for coronavirus spread. France 24. https://bit.ly/3n8Woh5
31
REVISTA LA MÚCURA 
Roger, A. (2001). Les Grandes Théories Du Nationalisme. Éditions Dalloz.
Sáez, A. (22 junio de 2020). Miles de migrantes, atrapados por la pandemia entre el 
muro de Trump y el crimen organizado. El Diario. https://bit.ly/3wFiudY 
Smith, A. (2000). ¿Gastronomía o geología? El rol del nacionalismo en la reconstrucción 
de las naciones. En Á. F. Bravo (compilador), La invención de la nación: lecturas 
de la identidad de Herder a Homi Bhabha (pp. 185-211). Manantial.
Smith, A. (2009). Ethno-Symbolism and Nationalism. A Cultural Approach. Routledge.
The Washington Post. (2020, 23 de junio). Trump says the border 
wall ‘stopped covid’. https://wapo.st/3C9ziLi 
bibliografía recomendada
Castles, S. y Davidson, A. (2000). Citizenshipand Migration. 
Globalization and the Politics of Belonging. Macmillan.
Conversi, D. (2002). Conceptualizing nationalism: An introduction to Walker 
Connor’s work. Ikerbasque- Basque foundation for science.
Douglas, M. A. (1993). Theories of international migration: A review 
and appraisal. Population and development review, 19(3).
Gellner, E. (1997). Naciones y nacionalismo. Alianza Universidad.
Lee, M. (9 de marzo de 2020). Coronavirus fears show how “model minority” Asian 
Americans become the “yellow peril”. NBC News. https://nbcnews.to/3op89iB 
Soysal, Y. (1995). Citizenship and identity. Living in diasporas in post-
war Europe? Ethnic and racial studies, migrants, refugees and the 
boundaries of citizenship. Institute for Public Policy Research.
Torres, R. (2018). El etnosimbolismo de Anthony D. Smith y los orígenes de la 
nación armenia. Cuadernos de Política Exterior Argentina, (128), 51-66.
No cesó la horrible noche , 2021, Bogotá.
neil fray lópez bernal
Antes amaba la noche, era ese momento en donde mi mente volaba y 
mi imaginación salía a flote, en la noche, surgían las mejores ideas y 
soñaba con que se hicieran realidad algún día…
(“Le temo a la noche” párr. 1, Sara Gabriela Torres Benitez*) 
*Antropología – Universidad Nacional de Colombia – storresb@unal.edu.co
Cálida solidaridad , 2021, Rivera-Huila.
andrés mejía
Desde hace una semana, esto cambió de manera casi que total…
Ya no me gusta la noche, temo que sean las 6 de la tarde y mis redes 
se inunden de malas noticias, temo que una de esas veces no sea 
alguien lejano, sino alguien cercano. Me duele el corazón día 
tras día y noche tras noche…
(“Le temo a la noche” párr. 2, Sara Gabriela Torres Benitez)
36
E xistir es magia viva, cada vez que se respira, se parpadea, se palpita, se come, se besa, se piensa, se canta, hay un montón de corresponden-
cias que se articulan y generan el milagro de la vida. Los tejidos, las células, los 
órganos, el sistema cooperan para que exista este milagro, cada segundo somos 
magia andando. Es magnánimo este entramado al que llamamos existencia, 
¿cuánto tiene que encajar perfectamente para tener la satisfacción de degustar 
un chocolate? ¿Cuánto tiene que encajar perfectamente para experimentar la 
meticulosidad de un beso? ¿Cuánto tiene que ocurrir para embriagar la vista 
con euforia? ¿Cuánto tiene que ocurrir para que en el enamoramiento se acelere 
el corazón? ¿Qué coincidencias son gestoras de un suspiro? Somos magia viva 
silenciada, asesinada, herida.
Somos el milagro fragmentado en diversos procesos que acallan las balas. Este 
milagro florecido se ve irrumpido por la violencia, esta magia se ve frustrada por 
la carencia. Me aterra pensar en el abandono de la magia en mi cuerpo, en el 
arrebatamiento de estas diminutas correspondencias que me componen. Hoy el 
país está atravesado por magia herida, aquellos nadie que valen menos que las 
balas que les disparan, como diría Eduardo Galeano.
MAGIA HERIDA
Sören Daniela Molano Cajamarca
antropología
universidad de los andes
sd.molano@uniandes.edu.co
37
¿QUÉ PASÓ CON EL SUJETO 
EN LA CUARENTENA? LA 
EMERGENCIA DE UN NUEVO 
OTRO Y LA UNIVERSALIZACIÓN 
DEL DESEO, PISTAS DE ESTUDIO 
DESDE EL PSICOANÁLISIS LACANIANO
Diego Fernando Puerto Torres
psicología y filosofía
universidad nacional de colombia
dfpuertot@unal.edu.co
38
¿QUÉ PASÓ CON EL SUJETO EN LA CUARENTENA? LA EMERGENCIA DE UN NUEVO OTRO Y LA 
UNIVERSALIZACIÓN DEL DESEO, PISTAS DE ESTUDIO DESDE EL PSICOANÁLISIS LACANIANO
Introducción
Muchas cosas se han escrito y se continuarán 
escribiendo sobre lo que va dejando la pandemia 
del Covid-19 que acaece entre 2020 y 2021 (y 
contando) en el mundo. Desde el campo del 
psicoanálisis son varios los temas sobre los que 
vale la pena reflexionar: la segregación del otro 
semejante que ahora está emparentado, en su 
cercanía, con un potencial riesgo mortal para 
el sujeto; la falta de palabras para nombrar y 
comprender la situación, aún frente a una cata-
rata de información (escenario que daría para 
pensar en la articulación de este acontecimiento 
en el registro de lo “Real” de Lacan) o bien el 
análisis de cada uno de los momentos de la 
pandemia bajo la estructura de los discursos. 
Incluso ha sido, y seguirá siendo, tema de discu-
sión las propias posibilidades y retos que se le 
presentan al psicoanálisis para sostener su prác-
tica en encuadres, donde continúa circulando la 
palabra, pero falta el cuerpo.
Al respecto de lo que corresponde realizar se 
dice: «Poner palabras, aplicar un nombre, buscar 
razones, elaborar conjeturas, efectuar compara-
ciones, atribuir causas, configuran un paquete de 
maniobras discursivas imprescindibles a la hora 
de la urgencia que amenaza con sacudir la estabi-
lidad del aparato psíquico» (Zabalza, 2020, párr. 
7). En últimas, lo que le corresponde al psicoa-
Resumen
La cuarentena instaurada en marzo de 2020 en Colombia abrió una 
amplísima cantidad de cuestionamientos y temas que, en términos 
sociales, merecen ser analizados. En este orden de ideas, el psicoanálisis 
lacaniano se presenta como uno de los marcos teóricos mejor dotados para 
interpretar los acontecimientos a más de un año desde la declaración de 
la pandemia. El virus con todo su poder se establece en el lugar del Otro y 
desde allí, actualizando significantes, organiza la vida social a su manera. 
El sujeto perplejo, recibe la demanda por la entrega de su libertad y tras la 
pretensión de una universalización debe entregar su deseo. Sin embargo, el 
psicoanálisis es claro, el deseo es siempre y en todos los casos cuestión de 
sujeto, la universalización del deseo aun cuando se procure salvar la vida, 
no es sino una ficción.
palabras clave: 
cuarentena, psicoanálisis, otro, deseo
39
REVISTA LA MÚCURA 
nálisis es seguir trabajando para dar soporte al 
sujeto durante y después de la pandemia, es eso 
precisamente lo que pretendo hacer aquí (Roudi-
nesco, 2012).
El psicoanálisis ha sido, desde su origen con 
Sigmund Freud, una prolífica plataforma concep-
tual para analizar tanto la vida psíquica como los 
matices de la sociedad. Al respecto se menciona: 
[…] esta disciplina no es una ciencia sino más 
bien un enunciado racional que tiene por telón 
de fondo un pensamiento de los grandes mitos 
reinterpretados incesantemente en función de la 
historia del mundo: es una antropología filosó-
fica de la condición humana (Roudinesco, 2012, 
p.108). 
Dicho esto, particularmente el psicoanálisis laca-
niano es una de las bases teóricas mejor equipadas 
para analizar en detalle los vericuetos de la cultura y 
las transformaciones sociales del siglo XXI. 
El psicoanálisis lacaniano es por definición 
rico en matemas, conceptos y neologismos que 
el autor francés ponía a disposición de sus audi-
torios para dar cuenta parcialmente de las idas 
y venidas del psiquismo y la sociedad. Este es 
un aspecto clave si se tiene en cuenta la impor-
tancia del lenguaje en todo su aparataje teórico. 
Al respecto Lacan expresa: 
¡Cuidado! Se trata de apoyos para el pensamiento 
que no dejan de ser artificiosos, pero toda topo-
logía se apoya en algún artificio, esto se debe 
justamente al hecho de que el sujeto depende del 
significante, en otras palabras, a cierta impotencia 
del pensamiento. (Lacan,1964, p. 217) 
En esta coyuntura angustiante de la pandemia 
y la cuarentena conviene pensar el malestar 
en nuestra cultura, el malestar hoy. Desde la 
confirmación del esparcimiento global del virus 
muchas cosas dignas de análisis han ocurrido: la 
cuarentena obligatoria en gran parte del mundo, 
la creciente y preocupante cifra de personas falle-
cidas, el recrudecimiento del control estatal y 
político, la multimillonaria carrera contrarreloj 
para encontrar una vacuna y los complejos 
efectos psicológicos que, si bien se difuminan 
también de manera global, en última instancia, 
acaecen de manera particular para cada sujeto. 
La pandemia ha puesto el vínculo social en una 
ruleta en tanto planteainterrogantes inéditos 
sobre variados temas que se superponen y 
avanzan a toda velocidad. 
Entonces, analizar la cultura desde el campo 
del psicoanálisis plantea como parada obliga-
toria la reflexión sobre el Otro, su demanda y el 
lugar que de allí resulta para el sujeto y su deseo: 
¿quién ocupa el lugar de Otro en esta época y 
cuál es su demanda? Adicionalmente ¿qué está 
ocurriendo con el deseo del sujeto en el esce-
nario actual de pandemia y, particularmente, en 
la época de cuarentena? 
Para plantear una posible respuesta a estos 
interrogantes, propongo un recorrido por textos 
y conceptos lacanianos a la luz de la situación 
actual y en el marco particular de la cuaren-
tena instaurada, para el caso de Colombia, a 
mediados de marzo de 2020. Es claro que, como 
ensayo, las líneas que aquí se trazan son apenas 
una interpretación posible que bien valdría la 
pena contrastar con otros análisis al respecto 
de la situación por la que atraviesa el mundo en 
40
¿QUÉ PASÓ CON EL SUJETO EN LA CUARENTENA? LA EMERGENCIA DE UN NUEVO OTRO Y LA 
UNIVERSALIZACIÓN DEL DESEO, PISTAS DE ESTUDIO DESDE EL PSICOANÁLISIS LACANIANO
la actualidad. Desde todos los saberes, orillas 
teóricas y escenarios sociales se han “medio 
dicho” cosas sobre el virus. La etiqueta médica ha 
estandarizado una manera de nombrarlo: Covid-
19. No obstante, es claro que su comprensión y 
los alcances de su poder exceden la pura deno-
minación. En este texto propongo pensar el virus 
pandémico como nuevo ocupante del lugar del 
Otro y su demanda ilusoria de pretender univer-
salizar el deseo. A continuación, una serie de arti-
culaciones para sustentar estas afirmaciones. 
En primer lugar, vale la pena dar algunas 
pautas sobre lo que significa el Otro (con mayús-
cula) en Lacan. Este es un concepto propio del 
psicoanalista que sitúa como propio de su prác-
tica y que lo emparenta en juego con la función 
de la palabra (Lacan,1954-1955). El Otro debe 
entenderse como un lugar, un campo que no 
tiene que ver con el otro semejante (con minús-
cula) y que designa un orden que es exterior al 
sujeto. Lacan usará, entre otras etiquetas para 
definir al Otro, definiciones sucintas como: 
“lugar del código”, “tesoro del significante”. Para 
el análisis que nos compete, puede tomarse la 
siguiente definición: «Se trataría de cierto “gran 
sujeto”, conocido, pero no reconocido, más 
allá del semejante […], que sería garante de la 
verdad pero del cual es imposible saber si no nos 
engaña» (Sauret, 2018, p. 166).
Respecto del virus se puede pensar que 
sabemos mucho, conocemos su perfil, la manera 
en la que interactúa con el organismo si logra 
colarse y los síntomas físicos (y psicológicos) 
que ocasiona. Sin embargo, a “ciencia cierta” 
no sabemos más que de su propia omnipre-
sencia, no podemos verlo, no podemos antici-
parlo, pero sabemos que está ahí actuando y 
que ha llegado para organizar a su manera. El 
virus ocupa todos los lugares, está propagado 
no solo en la realidad como agente patógeno 
cuasi invisible, sino que está insertado también 
en el lenguaje y desde allí penetra en todas las 
esferas de la vida social y del propio sujeto: inte-
racciones, escenarios de encuentro, el campo de 
la economía, la cultura, la política, la educación, 
etc. Puede decirse con propiedad: ¡el virus ha 
llegado a ocupar el lugar del Otro! 
Como tal, desde el lugar del Otro, el virus se 
instala con todo su poder, no pretende satisfacer 
la demanda del sujeto sino instaurar su propia 
demanda. Desde el lugar del Otro, es el nuevo 
tesoro de los significantes, el nuevo parangón 
de organización social e incluso el nuevo campo 
fundante del sujeto. Sea que se crea en su poder 
más o menos, el virus ha llegado (que no le 
quepa la duda a nadie) a organizar la vida y la 
sociedad a su manera. Este nuevo Otro actua-
liza significantes, ideales y síntomas en todos los 
niveles y órdenes de la sociedad. 
El primer escenario en el que este nuevo Otro 
manifiesta su poder es el del lenguaje, puesto 
que instaura nuevos significantes, más por el 
hecho de haber cobrado inusitada fuerza que 
por presentarse como radicalmente nuevos: 
“pandemia”, “aislamiento”, “distanciamiento 
social”, “nueva normalidad”, “bioseguridad”, 
etc. Al respecto, vale mencionar: «El significante 
marca al sujeto con una huella lingüística dando 
una significación al sueño, al chiste, al lapsus ya 
los actos fallidos. Pero también regula las formas 
del deseo y de la alteridad» (Roudinesco, 2012). 
Además de la larga lista de significantes que 
41
REVISTA LA MÚCURA 
podría desplegarse, contamos también con el 
nuevo ideal imaginario de la persona casi abso-
lutamente cubierta por una cantidad de artilu-
gios (tapabocas, careta, traje, etc.) que puede 
decirse, están representando a un sujeto para 
otros significantes. Si tenemos como cierto que 
el sujeto depende y es producto de nuevos signi-
ficantes, debemos también recordar que estos 
significantes se encuentran en primera instancia 
en el campo del Otro. Dice Lacan: 
E l Otro es el lugar donde se sitúa la cadena del significante que rige todo lo que del sujeto 
podrá hacerse presente, es el campo de ese 
ser viviente donde el sujeto tiene que aparecer 
[…]. Lo que tiene que hacer el ser humano, lo 
tiene que aprender por entero del Otro (1964, 
p. 212). 
Es decir, el sujeto solo es tal en tanto aprende 
significantes, etiquetas, hábitos y maneras que 
le provee el Otro. Dicho en otras palabras, para 
que el sujeto pueda seguir existiendo, tiene que 
adaptarse, tiene que pasar por el campo del 
nuevo Otro. Está sustentado entonces pensar 
al virus como un nuevo Otro en tanto provee 
un actualizado campo de significantes que 
producen sujetos, como ya se dijo, en todos los 
niveles y órdenes de la sociedad. 
La medida de la cuarentena planteaba una 
situación inusitada en el mundo, al menos para 
la gran mayoría de generaciones que lo habitan, 
pero ofrecía la posibilidad de intentar mitigar el 
impacto del virus. Al respecto, de manera premo-
nitoria se lee en La Peste: 
Lo que había que hacer era reconocer claramente 
lo que debía ser reconocido, espantar al fin las 
sombras inútiles y tomar las medidas conve-
nientes. En seguida la peste se detendría, porque 
la peste, o no se la imagina o se la imagina falsa-
mente. (Camus, 2020, p.40) 
Sin embargo, el matiz de la organización que 
instaura este Otro implica comprender que todos 
los otros semejantes son riesgo mortal para el 
sujeto y el sujeto es riesgo mortal para todos los 
otros semejantes. Dicho esto, conviene preguntar: 
particularmente en la época de cuarentena: ¿cuál 
es la demanda de este nuevo Otro?
La demanda que el Otro hace al sujeto nos sitúa 
en la relación fundamental de la madre con el 
niño y la exigencia de entregar las heces, lo que 
42
¿QUÉ PASÓ CON EL SUJETO EN LA CUARENTENA? LA EMERGENCIA DE UN NUEVO OTRO Y LA 
UNIVERSALIZACIÓN DEL DESEO, PISTAS DE ESTUDIO DESDE EL PSICOANÁLISIS LACANIANO
se ha denominado el estadio, la fase o la rela-
ción anal. De allí se extrapola una dinámica que 
bien puede ser útil para pensar la situación que 
aquí se pretende analizar. Fundamentalmente, 
el Otro espera que el sujeto satisfaga su propia 
función de Otro entregando algo que sea suscep-
tible de aprobación general. Este es entonces el 
terreno de lo oblativo, de la ofrenda, del don. Es 
en esta relación anal en la que el Otro adquiere 
total dominancia. Es decir, en la demanda anal, 
no es de la satisfacción del sujeto de lo que se 
trata, como sí podría ocurrir en un primer tiempo 
durante la demanda oral. Aquí, es el Otro el que 
demanda al sujeto que, a su vez, no puede saber 
nada más respecto del deseo de aquel, más allá 
de la demanda. Al respecto dice Lacan: 
El Otro está ya instalado en el lugar, el Otro con 
mayúscula como aquel en quien se basa el signo. 
¿Y basta con el signo para instaurar la pregunta 
Che vuoi? A la que de entrada el sujeto no puede 
responder nada. (1960-1961, p. 249) 
En últimas, el sujetono tiene más camino que 
satisfacer la demanda a expensas de no saber 
qué desea el Otro, para el caso: qué desea el 
virus ubicado en dicho lugar.
Esta dinámica tiene siempre consecuencias para el 
sujeto. En primer lugar, su deseo está bajo la depen-
dencia de la demanda del Otro, es decir, ahora más 
que nunca, el deseo es deseo del Otro. No obstante, 
es necesario que el sujeto entregue este don para 
que pueda articularse en la vida social. 
A partir de lo dicho, propongo pensar que la 
ofrenda anal que el sujeto hace a este nuevo Otro 
en la época de cuarentena es su propia libertad: 
la libertad de circular, la libertad de establecer 
lazos y al final de cuentas, y lo más importante 
para el caso, la libertad de desear como sujeto. 
Lacan lo expresa claramente al decir: 
Observen las consecuencias que esto tiene (la 
demanda anal), el margen del lugar que sigue 
siendo del sujeto, dicho de otra manera el deseo, 
será simbolizado en esta situación por lo que es 
arrebatado en la operación. El deseo literalmente 
se va a la mierda (1960-1961, p. 235). 
La posición anal del deseo implica que el sujeto 
esté a disposición de entregar lo que se le pide, 
inclusive su propio deseo, en pro de la demanda 
y la supuesta satisfacción del Otro.
Pensar la libertad como un don que el sujeto 
entrega al Otro permite avanzar en el análisis de 
la cuarentena en la que nos enfrentamos, a una 
forclusión del deseo del sujeto instituida legal 
y socialmente. Es decir, durante la cuarentena 
se ha instaurado un paréntesis deseante, una 
demanda de entrega de libertad que el sujeto 
debe acatar. Puede nombrarse incluso como una 
destitución del deseo, el efecto directo de esta 
demanda del Otro es que el sujeto se designa a 
sí mismo en el objeto evacuado. Así, resuenan 
además los elementos que caracterizan estruc-
turalmente a la demanda anal de la madre 
al niño: la disciplina y la limpieza. Inclusive, 
conviene tener presente que esta dinámica anal 
sustenta la fantasía del obsesivo que se desvalo-
riza totalmente, acata su propia eliminación para 
obedecer la demanda del Otro. Como se ha visto, 
la situación de la pandemia en general, y de la 
cuarentena en particular, ha estado especial-
43
REVISTA LA MÚCURA 
mente marcada por el extremado de la disciplina 
y la limpieza, además de una entrada masiva en 
una dinámica obsesiva. 
Si se admite como válido este análisis, puede 
pensarse que en la época de la cuarentena el 
sujeto admite entregar su libertad de circular, de 
relacionarse y de desear a cambio de conservar 
la vida al refugiarse. El sujeto es exhortado a 
entregar lo más fundamental que le corres-
ponde: el reconocimiento de ser deseante. El 
deseo de sujeto se suspende para poner en la 
palestra un deseo unificado: ¡el deseo de vivir! 
Que, bien podría pensarse, se emparenta con 
su opuesto dialéctico: el miedo a morir. Este 
paréntesis deseante podrá tener entonces un 
tinte positivo en términos sociales, puesto que, 
en últimas se trata de conservar la vida propia y 
la del otro semejante, de todos los otros seme-
jantes a escala mundial. Lo que esta unificación 
deseante, instaurada por el nuevo Otro, no consi-
deró es que el sujeto siempre reciente los diques 
que se le imponen a su deseo. 
Dicho todo lo anterior, conviene abordar el 
segundo cuestionamiento planteado al inicio 
de este texto: ¿qué está ocurriendo con el deseo 
del sujeto en el escenario actual de pandemia y 
particularmente en la época de cuarentena? A 
partir del análisis precedente, está sustentado 
que haya una sensación de detención letár-
gica de la que vamos espabilando poco a poco, 
pero que no deja de implicar un efecto de extra-
ñeza y desaceleración. En el marco de la cuaren-
tena, época en la que se han detenido todas las 
búsquedas de sujeto por una ilusión de univer-
salización deseante, sobreviene la angustia con 
inusitada fuerza porque si de algo está seguro 
el psicoanálisis es de la imposibilidad de univer-
salizar el deseo, este siempre será asunto de 
sujeto, asunto de cada quien.
Si seguimos la pauta del discurso lacaniano 
comprendemos por qué ha sido ciertamente 
difícil que las personas en general aceptaran 
sin chistar la medida de la cuarentena y todo lo 
que de allí se derivó. De manera opuesta a la 
pretensión de una total articulación del deseo 
con el mundo y la realidad, la experiencia analí-
tica muestra que no es así como se dan las cosas 
para el sujeto, no hay lugar para una organiza-
ción armónica entre las cuestiones de la realidad 
y el deseo.
Al respecto de la imposibilidad de articular el 
deseo del sujeto con el mundo, Lacan precisa: 
Decir que el deseo se inscribe en un orden del 
mismo género que el de la realidad, que es del 
mismo orden que la realidad, que es por entero arti-
culable y asumible en términos de realidad –forma-
lizaciones todas estas que hoy día se encuentran 
en la teorización analítica más cotidiana–, implica 
la siguiente paradoja, a saber que la maduración 
del deseo es lo que permite al mundo culminar su 
objetividad. (1958-1959, p. 402) 
 El pasaje es claro, es un error considerar que 
eventualmente el deseo pueda alinearse de 
manera tal con el mundo de la realidad de 
manera que confirme la objetividad de esta. A 
su vez, la objetividad del mundo solo es tal si 
se reconoce que el deseo es cuestión de sujeto 
y que no se articula con la realidad. Puesto en 
situación, es errado considerar que los sujetos 
se articulen al unísono con el cumplimiento 
44
¿QUÉ PASÓ CON EL SUJETO EN LA CUARENTENA? LA EMERGENCIA DE UN NUEVO OTRO Y LA 
UNIVERSALIZACIÓN DEL DESEO, PISTAS DE ESTUDIO DESDE EL PSICOANÁLISIS LACANIANO
de las reglas instauradas en la cuarentena, se 
acoplen enteramente a la realidad y supriman 
su esencia deseante. 
Con lo anterior, resulta claro que la entrada 
al mundo de la realidad implica un grado de 
pérdida de deseo. No obstante, como ya se 
abordó, en la cuarentena, el Otro demanda una 
supresión total del deseo del sujeto. Lo que 
se desprende de todo esto es que el sujeto no 
encuentra lugar en el discurso de este nuevo 
Otro. No en vano, en la medida en que este es 
discurso de Otro, el propio discurso del incons-
ciente, el sujeto desaparece en él. 
Vale la pena pensar que este sujeto pandémico 
y encuarentenado, si se me permite llamarlo así, 
en la medida en que se ha instaurado un nuevo 
discurso de Otro y trata de hallar lugar en él, 
debe volver a pasar, volver a “pagar la castra-
ción.” Dice Lacan: 
E l sujeto, al pagar el precio necesario para esa localización de sí mismo en calidad de desfa-
lleciente, es introducido así en la dimensión 
siempre presente cada vez que está en juego 
el deseo: tener que pagar la castración. […] 
Dicho de otro modo, algo real sobre lo cual 
él tiene influjo en una relación imaginaria, (el 
deseo) es elevado a la pura y simple función 
de significante. Este es el sentido último, el 
sentido más profundo de la castración como 
tal. (1958-1959, p. 406) 
Es decir, la participación para el sujeto en la 
realidad del mundo tan drásticamente trans-
formada en la cuarentena (además atravesada 
por la supresión de su deseo) enfrenta al sujeto 
con su impotencia, con la imposibilidad de 
saber algo respecto de su propio ser en cuanto 
hablante. Lo paradójico que revela este análisis 
es que aun en la pretensión de conservar la vida, 
en tanto nuevo paso por la castración, la vida 
está perdida. 
45
REVISTA LA MÚCURA 
Para concluir este asunto, vale la pena resaltar 
que, si bien el imperativo social de resguardarse 
(la demanda del Otro) se sitúa como el deseo 
universal por salvar la vida, el deseo, así enten-
dido, solo puede ser ilusorio. No sobra tener en 
cuenta que para la historia reciente del mundo 
hay varios ejemplos de lo paradójico y problemá-
tico que resulta universalizar el deseo, aunque 
este sea (reitero) el de salvar la vida. Sobre ello 
se menciona en un texto al respecto: 
Así es el consumismo para el capitalismo o la 
lealtad a la causa para el comunismo;imponen 
ilusorios deseos universales, cuando el genuino 
deseo sólo puede ser singular (para cada cual) 
y no pretende colmar la falta sino servirse de 
ella para su despliegue y bienestar. Esa aten-
ción por lo singular es el terreno del psicoaná-
lisis y lo que sostiene su vigencia, en paralelo y 
sin confundirse con los designios de la cultura y 
su malestar. (Loschi, 2020, párr. 31).
Este es un llamado absolutamente actual al 
psicoanálisis que sabe ya desde hace tiempo 
(contrario a la demanda y contrario a la cultura) 
que el deseo solo puede ser deseo de sujeto. 
Luego de asentar el argumento según el cual 
el virus mismo ocupa el lugar del Otro, vale la 
pena plantear un aspecto más que la cuarentena 
posibilitó y cuyo análisis puede ser la pauta de 
un próximo trabajo. Una vez instituida la cuaren-
tena, explotó (en términos sociales) una catarata 
de necesidades, exigencias, quejas y reivindica-
ciones sistemáticas que la sociedad estructu-
ralmente carenciada comenzó a realizar a los 
gobiernos. Teniendo en cuenta esto, propongo 
pensar que la instauración de la cuarentena 
provocó una histerización del discurso de la 
sociedad, es decir, una introducción estructural 
del discurso histérico. Para plantear esta afirma-
ción como una hipótesis, basta con decir que los 
discursos son tipos fundamentales de relaciones 
que no requieren de la palabra para operar. Los 
discursos de Lacan exceden la palabra y, en 
tanto estructuras, describen formas de lazo ya 
instauradas y son útiles para pensar la sociedad 
contemporánea (Jacques, 1969-1970).
Evidentemente, tal instauración no sucedió 
de manera premeditada, sino de manera 
también coyuntural e inesperada, al igual que 
la pandemia misma. Una vez los sujetos se ven 
compelidos a retornar indefinidamente a sus 
casas o lugares de residencia, los cuestiona-
mientos, las demandas y las quejas afloraron no 
exclusivamente respecto del virus. 
Se puede decir con propiedad que, a partir del 
trabajo de Freud con sus pacientes histéricas y la 
búsqueda de las trazas de su deseo, se funda el 
psicoanálisis mismo. De lo que se trataba era de 
dilucidar por qué las técnicas médicas de aquel 
tiempo no lograban salir y dar respuesta a la 
queja y el malestar de aquellas mujeres. Este es 
el lugar desde donde Lacan se planta para llevar 
más allá lo ya dicho sobre la histeria.
Al respec to de la transición de Freud a 
Lacan se dice: 
[…] la herida de la privación se mantiene siempre 
abierta, la falta sigue haciéndose sentir, la falta 
la privación, vuelve siempre a hacerse sentir, 
cualesquiera que sean las satisfacciones obte-
nidas. La relación con el falo, la relación con la 
46
¿QUÉ PASÓ CON EL SUJETO EN LA CUARENTENA? LA EMERGENCIA DE UN NUEVO OTRO Y LA 
UNIVERSALIZACIÓN DEL DESEO, PISTAS DE ESTUDIO DESDE EL PSICOANÁLISIS LACANIANO
felicidad del falo se halla marcada desde un prin-
cipio para las mujeres por la falta. Esto lo extrajo 
Freud del discurso de la histérica, de ahí que 
Lacan diga que la histérica simboliza la insatis-
facción primera, originaria, es decir que el sujeto 
histérico nos revela la insatisfacción propia del 
deseo. El sujeto histérico revela que el deseo, 
por definición, no puede sino quedar insatis-
fecho porque el deseo nace de la falta, el deseo 
brota de la carencia. (Pascual-Maza et al., 2007, 
pp. 82-83) 
En síntesis, lo que revela el discurso de la 
histérica, en la lec tura lacaniana que nos 
ocupa, es un hecho de estructura, el deseo 
es radicalmente insatisfacción y se exacerba 
en la carencia. 
Dicho todo lo anterior, conviene ahora sí, 
abordar la hipótesis de trabajo planteada: la 
instauración de la cuarentena provocó una 
histerización del discurso de la sociedad, es 
decir, una introducción estructural del discurso 
histérico. Una vez instaurada la cuarentena, 
afloraron, entre otras, preguntas sobre: ¿qué 
voy a comer? ¿cómo voy a pagar las cuentas? 
¿qué va a pasar con mi salario? ¿me voy a quedar 
sin trabajo? ¿a dónde voy a ir si en mi casa no 
me siento bien? ¿cuándo va a terminarse esto? 
¿qué va a pasar después? Mi propuesta es que 
la sociedad toda tomó el lugar de hablar de su 
carencia, de su necesidad y de exigir el deseo de 
saber del Otro. Sin embargo, lo que la sociedad 
no podía prever es que los gobiernos no podrían 
responder a todos los cuestionamientos plan-
teados, no solo por su propia incapacidad, sino 
porque ya no ocupaban el lugar del Otro, los 
gobiernos mismos quedaron a expensas del 
virus ocupando aquel lugar.
Como se mencionó al principio de este escrito, 
múltiples son los aspectos que pueden analizarse 
bajo la pauta del psicoanálisis lacaniano y múlti-
ples pueden ser también las reinterpretaciones o 
cuestionamientos que se hagan a dichos análisis, 
lo dicho en los últimos párrafos es apenas la intro-
ducción de uno más de ellos
 Un concepto es un instrumento forjado a mano 
para “atrapar” lo real, al cual se adapta solo en 
cierto modo. De ahí que por una parte, como 
dice Lacan, el concepto se use y por otra, estemos 
siempre obligados a hacerle una torsión para 
atrapar ese real que se escapa de la estructura 
(Sauret, 2018, p. 164)
El fragmento es tanto una advertencia sobre 
la imposibilidad de atrapar la totalidad de la 
verdad, como una invitación a seguir reflexio-
nando, es eso lo que nos corresponde.
47
REVISTA LA MÚCURA 
referencias
Camus, A. (2020). La Peste. (R. Chacel, Trad.). Quad Colombia S.A.S.
Lacan, J. (1954-1955). El seminario de Jacques Lacan Libro 2: El yo en la teoría de Freud y en 
la técnica psicoanalítica 1954-1955. Texto establecido por Jacques-Alain Miller. Paidós.
Lacan, J. (1958-1959). El seminario de Jacques Lacan. Libro 6: El deseo y su 
interpretación 1958-1959. Texto establecido por Jacques-Alain Miller. Paidós.
Lacan, J. (1960-1961). El seminario de Jacques Lacan. Libro 8: La Transferencia 
1960-1961. Texto establecido por Jacques-Alain Miller. Paidós.
Lacan, J. (1964). El seminario de Jacques Lacan Libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales 
del psicoanálisis 1964. Texto establecido por Jacques-Alain Miller. Paidós.
Lacan, J. (1969-1970). El seminario de Jacques Lacan Libro 17. El reverso del 
Psicoanálisis 1969-1970. Texto establecido por Jacques-Alain Miller. Paidós.
Loschi, A. (septiembre de 2020). La peste y el psicoanálisis. El tabú - La conciencia moral - El 
malestar en la cultura. Obtenido de Comunidad Virtual Russell: https://bit.ly/3ksPmSE
Pascual-Maza, C., Cevasco, R., Aparicio, S., Nominé, B., Bonifasi, J. M., & Soler, C. (2007). Los 
discursos de Lacan. Seminario del Colegio de Psicoanálisis de Madrid. Campillo Nevado S.A.
Roudinesco, É. (2012). Lacan, frente y contra todo. Fondo de Cultura Económica.
Sauret, M.-J. (2018). ¿Existe el Otro? Pedagogía y Saberes, 48, 163-178.
Zabalza, S. (27 de marzo de 2020). La urgencia subjetiva en los tiempos de pandemia. 
Obtenido de Comunidad Virtual Russell: https://bit.ly/30lTuwN
No cesó la horrible noche , 2021, Bogotá.
neil fray lópez bernal
Ahora conciliar el sueño es un reto, qué irónico. Antes dormir me resultaba 
placentero, ahora solo es una obligación casi que corpórea; no quiero 
seguir durmiendo con incertidumbre, no quiero dormir sabiendo que 
la última cosa que leí fue la muerte de alguien que salía a luchar 
por mí, por ti y por todo un pueblo…
(“Le temo a la noche” párr. 3, Sara Gabriela Torres Benitez)
Desconexión existencial de un cuerpo situado , 2021, Arauca.
luz ángela alvarado estrada
Nos están matando , 2021, Bogotá.
mateo torregosa
 inmediato
Ya mis pensamientos nocturnos se han metido tanto en mí que 
solo tengo pesadillas, pesadillas en las que mis familiares son 
protagonistas, inmediatamente me despierto ipso facto rogando que 
simplemente sea eso, una pesadilla y nada más…
(“Le temo a la noche” párr. 4, Sara Gabriela Torres Benitez)
54
PORQUE USTED YA 
ENTERRÓ A SU MUERTO
María José Peláez Sierra
maestría en estudios literarios
universidad nacional de colombia
mpelaezs@unal.edu.co

Otros materiales