Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Crustáceos decápodos 
de agua dulce de Colombia
Crustáceos decápodos 
de agua dulce de Colombia
Martha r. CaMpos
Biblioteca José Jerónimo Triana No. 27 del Instituto de Ciencias Naturales, 
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá, octubre de 2014
CrustáCeos DeCápoDos De AguA DulCe De ColombiA
© universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ciencias
instituto de Ciencias Naturales
© martha Helena rocha de Campos, autora
isbN : 978-958-775-046-1
Director del instituto: germán Amat-garcía
Comité editorial JJt: Jaime Aguirre-Ceballos, Jaime uribe-meléndez, 
 Diego giraldo-Cañas, germán Amat-garcía
Diagramación: Andrea Kratzer
impreso y hecho en bogotá, Colombia.
prohibida la reproducción, total o parcial, por cualquier medio sin la autorización escrita del 
titular de los derechos patrimoniales.
 Catalogación en la publicación universidad Nacional de Colombia
 
 Campos, martha r., 1950-
 Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia / martha r. Campos. – 
bogotá : 
 universidad Nacional de Colombia (sede bogotá). Facultad de Ciencias. insti-
tuto de Ciencias Naturales, 2014
 691 páginas : ilustraciones – (biblioteca José Jerónimo triana ; no. 27)
 Incluye referencias bibliográficas
 
 isbN : 978-958-775-046-1 -- isbN 978-958-775-047-8 (e-book)
 1. Crustáceos de agua dulce 2.Decápodos (Crustáceos) - Colombia 3.Di-
versidad biológica - Colombia i. título ii. serie
 CDD-21 595.3809861 / 2014
Cítese como:
Campos, m. r. Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia. 2014. biblioteca José Jeróni-
mo triana No. 27. universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias, instituto de Ciencias 
Naturales, bogotá D.C., Colombia. 692 pp.
la Dirección del instituto y el Comité editorial quieren rescatar los siguientes puntos respecto 
a la colección:
1. la biblioteca José Jerónimo triana está destinada a la publicación de trabajos de interés 
general en el campo de las Ciencias Naturales, que por su índole o extensión, no se ajustan a 
las normas previstas para las otras publicaciones del instituto de Ciencias Naturales.
2. las colaboraciones serán expresamente solicitadas por el Director quien se reserva el derecho 
de aceptarlas. una vez aceptadas, su publicación depende de las apropiaciones presupuestales 
que la universidad Nacional de Colombia destine para las publicaciones del instituto de 
Ciencias Naturales o de eventuales subsidios que puedan ser aportados para ello.
3. las ediciones aparecerán a intervalos irregulares, sin plazo fijo. Como ha sido norma de 
la institución y por regla gerneral, los trabajos se publican de acuerdo con el turno en que 
son recibidos, pero el Director podrá adelantar o posponer turnos dando prelación a los que 
considere de mayor urgencia.
4. la autoría, concerniente a las materias que se publiquen en la colección José Jerónimo triana, 
así como la responsabilidad resultante de los conceptos, tesis y conclusiones de cualquier 
índole en que ellas se expresen recaen exclusivamente en correspondencia del autor. en lo 
posible se respetará el estilo literario del manuscrito original.
LA AUTORA:
mArtHA HeleNA roCHA De CAmpos1
1 instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, universidad Nacional de Colombia, bogotá D.C., 
Colombia. e-mail: mhrochad@unal.edu.co
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
9Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
CONTeNIdO
preseNtACiÓN 17
iNtroDuCCiÓN 19
mAteriAles Y AbreViACioNes 21
AgrADeCimieNtos 22
Familia 
Atyidae De Haan, 1849 25
géneros 
Atya leach, 1817 27
Potimirim Holthuis, 1954 27
Clave de las especies representadas en Colombia 27
especie 
Atya crassa (smith, 1871) 28
Atya innocous (Herbst, 1792) 32
Atya scabra (leach, 1816) 36
Potimirim glabra (Kingsley, 1878) 40
Familia 
euryrhynchidae Holthuis, 1950 45
género 
Euryrhynchus miers, 1877 45
especie 
Euryrhynchus amazoniensis tiefenbacher, 1978 48
Familia 
Palaemonidae Rafinesque, 1815 53
subfamilia 
Palaemoninae Rafinesque, 1815 53
géneros 
Macrobrachium bate, 1868 53
Palaemonetes Heller, 1869 53
Pseudopalaemon sollaud, 1911 53
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
10 Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Clave de los géneros representados en Colombia 55
subfamilia 
Palaemoninae Rafinesque, 1815 55
género 
Macrobrachium bate, 1868 56
Clave de las especies representadas en Colombia 57
especies 
Macrobrachium acanthurus (Wiegmann, 1836) 60
Macrobrachium amazonicum (Heller, 1862) 64
Macrobrachium americanum bate, 1868 68
Macrobrachium brasiliense (Heller, 1862) 72
Macrobrachium carcinus (linnée, 1758) 76
Macrobrachium cortezi rodríguez, 1982 80
Macrobrachium crenulatum Holthuis, 1950 84
Macrobrachium digueti (bouvier, 1895) 88
Macrobrachium faustinum (De saussure, 1857) 92
Macrobrachium ferreirai Kensley & Walker, 1982 96
Macrobrachium hancocki Holthuis, 1950 100
Macrobrachium heterochirus (Wiegmann, 1836) 104
Macrobrachium nattereri (Heller, 1862) 108
Macrobrachium olfersii (Wiegmann, 1836) 112
Macrobrachium panamense rathbun, 1912 116
Macrobrachium praecox (roux, 1928) 120
Macrobrachium rathbunae Holthuis, 1950 124
Macrobrachium reyesi pereira, 1986 128
Macrobrachium surinamicum Holthuis, 1948 132
Macrobrachium tenellum (smith, 1871) 136
Macrobrachium transandicum Holthuis, 1950 140
género 
Palaemonetes Heller, 1869 145
Clave de las especies representadas en Colombia 147
especies 
Palaemonetes ivonicus Holthuis, 1950 148
Palaemonetes mercedae pereira, 1986 152
género 
Pseudopalaemon sollaud, 1911 157
Clave de las especies representadas en Colombia 159
especies 
Pseudopalaemon amazonensis ramos-porto, 1979 160
Pseudopalaemon chryseus Kensley & Walker, 1982 164
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
11Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Familia 
sergestidae Dana, 1852 169
género 
Acetes H. milne edwards, 1830 169
especie 
Acetes paraguayensis Hansen, 1919 172
Familia 
trichodactylidae H. milne edwards, 1853 177
géneros 
Bottiella magalhães & türkay, 1996 177
Dilocarcinus H. milne edwards, 1853 177
Forsteria bott, 1969 177
Moreirocarcinus magalhães & türkay, 1996 177
Poppiana bott, 1969 177
Sylviocarcinus H. milne edwards, 1853 177
Trichodactylus latreille, 1828 177
género 
Bottiella magalhães & türkay, 1996 181
Clave de las especies representadas en Colombia 183
especies 
Bottiella cucutensis (pretzmann, 1968) 184
Bottiella medemi (smalley & rodríguez, 1972) 188
Bottiella niceforei (schmitt & pretzmann, 1968) 192
género 
Dilocarcinus H. milne edwards, 1853 197
especie 
Dilocarcinus pagei stimpson, 1861 200
género 
Forsteria bott, 1969 205
especie 
Forsteria venezuelensis (rathbun, 1905) 208
género 
Moreirocarcinus magalhães & türkay, 1996 213
Clave de las especies representadas en Colombia 215
especies 
Moreirocarcinus emarginatus (H. milne edwards, 1853) 216
Moreirocarcinus laevifrons (moreira, 1901) 220
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
12 Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
género 
Poppiana bott, 1969 225
especie 
Poppiana dentata (randall, 1840) 228
género 
Sylviocarcinus H. milne edwards, 1853 233
Clave de las especies representadas en Colombia 235
especies 
Sylviocarcinus devillei H. milne edwards, 1853 236
Sylviocarcinus pictus (H. milne edwards, 1853) 240
Sylviocarcinus piriformis (pretzmann, 1968) 244
género 
Trichodactylus latreille, 1828 249
Clave de las especies representadas en Colombia 251
especies 
Trichodactylus faxoni rathbun, 1905 252
Trichodactylus quinquedentatus rathbun, 1893 256
género 
Valdivia White, 1847 261
especie 
Valdivia serrata (White, 1847) 264
Familia 
pseudothelphusidae ortmann, 1893 269
género
Chaceus pretzmann, 1965 273
Clave de las especies representadas en Colombia 273
Chaceus cesarensis rodríguez & Viloria, 1992 274
Chaceus curumanensis Campos & Valencia, 2004 278
Chaceus davidi Campos & rodríguez, 1984 282
Chaceus ibiricensis Campos & Valencia, 2004 286
Chaceus nasutusrodríguez, 1980 290
Chaceus pearsei (rathbun, 1915) 294
género 
Eudaniela pretzmann, 1971 299
especie 
Eudaniela casanarensis (Campos, 2001) 302
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
13Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
género 
Fredius pretzmann, 1967 307
especie 
Fredius granulatus rodríguez & Campos, 1998 310
género 
Hypolobocera ortmann, 1897 315
Clave de las especies representadas en Colombia 317
especies 
Hypolobocera alata Campos, 1989 320
Hypolobocera andagoensis (pretzmann, 1965) 324
Hypolobocera barbacensis Campos, magalhães & rodríguez, 2002 328
Hypolobocera beieri pretzmann, 1968 332
Hypolobocera bouvieri (rathbun, 1898) 336
Hypolobocera buenaventurensis (rathbun, 1905) 340
Hypolobocera cajambrensis prahl, 1988 344
Hypolobocera chocoensis rodríguez, 1980 348
Hypolobocera dentata prahl, 1987 352
Hypolobocera emberarum Campos & rodríguez, 1995 356
Hypolobocera gorgonensis prahl, 1983 360
Hypolobocera kamsarum Campos & rodríguez, 1995 364
Hypolobocera lloroensis Campos, 1989 368
Hypolobocera malaguena prahl, 1988 372
Hypolobocera martelathami (pretzmann, 1965) 376
Hypolobocera meineli prahl, 1988 380
Hypolobocera murindensis Campos, 2003 384
Hypolobocera mutisi prahl, 1988 388
Hypolobocera noanamensis rodríguez, Campos & lópez, 2002 392
Hypolobocera rotundilobata rodríguez, 1994 396
Hypolobocera velezi Campos, 2003 400
género 
Lindacatalina pretzmann, 1977 405
Clave de las especies representadas en Colombia 407
especies 
Lindacatalina latipenis (pretzmann, 1968) 408
Lindacatalina orientalis (preztmann, 1968) 412
Lindacatalina sinuensis rodríguez, Campos & lópez, 2002 416
Lindacatalina sumacensis rodríguez & sternberg, 1998 420
género 
Martiana rodríguez, 1980 425
especie 
Martiana clausa (rathbun, 1915) 428
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
14 Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
género 
Moritschus pretzmann, 1965 433
Clave de las especies representadas en Colombia 435
especies 
Moritschus altaquerensis rodríguez, Campos & lópez, 2002 436
Moritschus caucasensis Campos, magalhães & rodríguez, 2002 440
Moritschus narinnensis Campos & rodríguez, 1988 444
género 
Neostrengeria pretzmann, 1965 449
Clave de las especies 451
especies 
Neostrengeria alexae Campos, 2010 454
Neostrengeria appressa Campos, 1992 458
Neostrengeria aspera Campos, 1992 462
Neostrengeria bataensis Campos & pedraza, 2008 466
Neostrengeria binderi Campos, 2000 470
Neostrengeria botti rodríguez & türkay, 1978 474
Neostrengeria boyacensis rodríguez, 1980 478
Neostrengeria celioi Campos & pedraza, 2008 482
Neostrengeria charalensis Campos & rodríguez, 1985 486
Neostrengeria gilberti Campos, 1992 490
Neostrengeria guenteri (pretzmann, 1965) 494
Neostrengeria lasallei rodríguez, 1980 498
Neostrengeria lemaitrei Campos, 2004 502
Neostrengeria libradensis rodríguez, 1980 506
Neostrengeria lindigiana (rathbun, 1897) 510
Neostrengeria lobulata Campos, 1992 514
Neostrengeria macarenae Campos, 1992 518
Neostrengeria macropa (H. milne edwars, 1853) 522
Neostrengeria monterrodendoensis (bott, 1967) 526
Neostrengeria natashae Campos, 2011 530
Neostrengeria niceforoi (schmitt, 1969) 534
Neostrengeria perijaensis Campos & lemaitre, 1998 538
Neostrengeria sketi rodríguez, 1985 542
Neostrengeria tencalanensis Campos, 1992 546
Neostrengeria tonensis Campos, 1992 550
género 
Orthothelphusa rodríguez, 1980 555
especie 
Orthothelphusa holthuisi (rodríguez, 1967) 558
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
15Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
género 
Phallangothelphusa pretzmann, 1965 563
Clave de las especies 565
especies 
Phallangothelphusa dispar (Zimmer, 1912) 566
Phallangothelphusa juansei Campos, 2010 570
Phallangothelphusa magdalenensis Campos, 1998 574
Phallangothelphusa martensis Cardona & Campos, 2012 578
género 
Potamocarcinus H. milne edwards, 1853 583
Clave de las especies representadas en Colombia 585
especies 
Potamocarcinus colombiensis prahl & ramos, 1987 586
Potamocarcinus pinzoni Campos, 2003 590
género 
Prionothelphusa rodríguez, 1980 595
especie 
Prionothelphusa eliasi rodríguez, 1980 598
género 
Strengeriana pretzmann, 1971 603
Clave de las especies 605
especies 
Strengeriana antioquensis prahl, 1987 608
Strengeriana bolivarensis rodríguez & Campos, 1989 612
Strengeriana cajaensis Campos & rodríguez, 1993 616
Strengeriana casallasi Campos, 1999 620
Strengeriana chaparralensis Campos & rodríguez, 1984 624
Strengeriana flagellata Campos & rodríguez, 1993 628
Strengeriana florenciae Campos, 1995 632
Strengeriana foresti rodríguez, 1980 636
Strengeriana fuhrmanni (Zimmer, 1912) 640
Strengeriana huilensis rodríguez & Campos, 1989 644
Strengeriana maniformis Campos & rodríguez, 1993 648
Strengeriana restrepoi rodríguez, 1980 652
Strengeriana risaraldensis rodríguez & Campos, 1989 656
Strengeriana taironae rodríguez & Campos, 1989 660
Strengeriana tolimensis rodríguez & Díaz, 1981 664
Strengeriana villaensis Campos & pedraza, 2006 668
bibliogrAFÍA 673
lA AutorA 691
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
16 Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
17Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
PReSeNTACIÓN
la investigación taxonómica-sistemática de las especies y el estudio de la biodiversi-
dad del país son dos programas misionales que se han consolidado a lo largo de 77 años 
en el instituto de Ciencias Naturales de la universidad Nacional de Colombia. una 
de las ventanas de socialización del conocimiento derivado de estos dos programas lo 
constituye la biblioteca “José Jerónimo triana”, un espacio editorial de nuestro insti-
tuto creado hace 30 años con el objetivo principal de difundir la actividad científica de 
los investigadores de la biodiversidad en Colombia.
en el número 27 de la bJJt se documenta importante información sobre los Crustáceos 
decápodos de agua dulce de Colombia, bajo la autoría de martha r. Campos, profesora 
titular del instituto de Ciencias Naturales, quien entre 1985 y 2013 ha investigado am-
pliamente las especies de este grupo. Como estudiosa y autoridad científica la profesora 
Campos cuenta con más de 60 publicaciones científicas relacionados con la taxonomía 
y la sistemática de este grupo taxonómico. en este estudio se incluyen 6 familias y 132 
especies de crustáceos decápodos registrados para Colombia, con la inclusión de diag-
nosis, ilustraciones, mapas de distribución nacional y claves para el reconocimiento 
de las especies reseñadas.este trabajo es producto de sus colecciones de campo y de 
la revisión de 4 colecciones especializadas de crustáceos a nivel nacional y 6 interna-
cionales; representa, en síntesis, un modelo de conocimiento taxonómico-faunístico 
sobre la biodiversidad nacional, contextualizado con la particularidad biogeográfica de 
la región Neotropical.
Esta obra científica tiene el importante valor de reseñar especies de crustáceos decápo-
dos claves en la dieta alimenticia de algunas comunidades locales y por ende importan-
tes desde el punto de vista económico; también, como lo revela el estudio, se incluyen 
especies de importancia médica, por su condición de vectores de parásitos y de impor-
tancia ambiental por su uso como bioindicadores. todo el insumo de este conocimiento 
podrá direccionarse en futuras políticas relacionadas con el uso y la Conservación de la 
Biodiversidad. Finalmente, guardo la esperanza que esta obra científica, que representa 
muchos años de investigación, se convierta en un instrumento de motivación y forma-
ción para los nuevos carcinólogos del país. 
Germán Amat García
Director
instituto de Ciencias Naturales
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
18 Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
19Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
INTROdUCCIÓN
los crustáceos decápodos de agua dulce constituyen un grupo de organismos con 
importancia desde el punto de vista biológico, taxonómico, ecológico, biogeográfico, 
económico y médico. la importanciaecológica se centra en que son elementos esen-
ciales de la cadena trófica en ambientes acuáticos, en su mayoría son saprófagos y 
contribuyen a la aceleración del proceso de descomposición de material orgánico. otro 
aspecto ecológico relevante es el hecho de que algunos grupos se consideran como 
bioindicadores de la calidad del agua. 
en algunas regiones de Colombia, camarones y cangrejos de agua dulce son parte 
importante de la dieta; en departamentos como Córdoba, Cauca y Valle del Cauca, los 
camarones del género Macrobrachium bate, 1868, constituyen además una fuente eco-
nómica para los pescadores. 
su interés en el campo de la medicina se centra en que 22 especies de la familia 
pseudothelphusidae han sido registradas como vectores de Paragonimus (rodríguez & 
magalhães, 2005). en el caso particular de Colombia, little (1968) registró el primer 
foco silvestre de Paragonimus para el Valle del Cauca. los primeros casos de para-
gonimiasis humana fueron registrados por buitrago et al. (1981) y el primer foco de 
paragonimiasis humana lo estableció Vélez et al. (1995), en un resguardo indígena en 
urrao, Antioquia. posteriores investigaciones en el resguardo indígena de urrao y en 9 
muncipios de Antioquia permitieron establecer como huéspedes del parásito a las espe-
cies de cangrejos Hypolobocera bouvieri (rathbun, 1898), H. emberarum Campos & 
rodríguez, 1995, Strengeriana fuhrmanni (Zimmer, 1912), S. bolivarensis rodríguez 
& Campos, 1989 y Strengeriana sp. (Vélez et al., 2003, uruburu et al., 2008).
Actualmente se registran 132 especies de camarones y cangrejos de agua dulce para 
Colombia. en la presente contribución se registra la especie Atya innocous (Herbst, 
1792) por segunda vez para nuestro país. las investigaciones en el área de los crus-
táceos decápodos, en los últimos veinte años, ha permitido incrementar considerable-
mente el número de especies para Colombia.
Desde el punto de vista taxonómico, los camarones de agua dulce, con registros para 
Colombia, pertenecen a las familias: Atyidae de Haan, 1849, euryrynchidae Holthuis, 
1950, Palaemonidae Rafinesque, 1815 y Sergestidae Dana, 1852. La familia Atyidae 
representada por los géneros Atya leach, 1817 y Potimirim Holthuis, 1954. el género 
Atya, incluye 7 especies, 2 de ellas, con registros para Colombia: Atya crassa (smith, 
1871), A. scabra (leach, 1815) y el segundo registro de la especie Atya innocous (Her-
bst, 1792), incluído en el presente trabajo. el género Potimirim está conformado por 2 
especies, de las cuales solo Potimirim glabra (Kingsley, 1878) presenta registros para 
nuestro país. la familia euryrynchidae, representada con la especie Euryrynchus ama-
zoniensis tiefenbacher, 1978, fue registrada recientemente para Colombia (Valencia & 
Campos, 2010). 
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
20 Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
La familia Palaemonidae Rafinesque, 1815, está conformada por las subfamilias: 
pontoniinae y palaemoninae. pontoniinae, corresponde a camarones marinos 
exclusivamente, mientras que palaemoninae incluye formas marinas, estuarinas 
y dulceacuícolas. la subfamilia palaemoninae comprende 17 géneros, 10 de los 
cuales están representados en América. en Colombia se conocen registros para los 
géneros: Macrobrachium bate, 1868, Palaemonetes Heller, 1869 y Pseudopalaemon 
sollaud, 1911. Macrobrachium es el género más diverso y está conformado por 200 
especies y 26 subespecies. Holthuis (1951, 1952) en su extensa revisión de la familia 
palaemonidae, incluye 13 especies de éste género para Colombia. martínez (1973) 
registra las especies M. crenulatum Holthuis, 1950 y M. faustinum (De saussure, 1857); 
medina & sobrino (1975) adicionan a M. amazonicum (Heller, 1862); escobar (1979) 
registra a M. heterochirus (Wiegmann, 1836) y Campos (1997) registra a M. nattereri 
(Heller, 1862). Valencia & Campos (2007), en la revisión del género para Colombia, 
establecen nuevos registros para las especies: M. cortezi rodríguez, 1982, M. ferreirai 
Kensley & Walker, 1982 y M. reyesi pereira, 1986. Actualmente el número de especies 
con registros para Colombia asciende a 21. Valencia & Campos (2010) registran los 
géneros Palaemonetes y Pseudopalaemon por primera vez para Colombia. el primero 
representado por las especies Palaemonetes ivonicus Heller, 1869 y P. mercedae 
pereira, 1986 y el segundo por Pseudopalaemon amazonensis ramos-porto, 1979 y P. 
chryseus Kensley & Walker, 1982. 
la información más antigua sobre el registro de un cangrejo de agua dulce para 
Colombia se remonta a la expedición botánica (1783). mutis (1958) describe en su 
diario a un cangrejo colectado en mariquita, tolima. basado en el “systema Naturae” 
de linnée lo determinó como Cancer ruricola [=Sylviocarcinus piriformis]. en ése 
sistema los cangrejos pertenecían a la Clase insecta, orden Aptera y Cancer como úni-
co género. en el Neotrópico, los cangrejos de agua dulce están representados por las 
familias trichodactylidae H. milne edwards, 1853 y pseudothelphusidae ortmann, 
1893. trichodactylidae, con cerca de 50 especies, 14 de ellas, están representadas en 
Colombia. su distribución se extiende desde el sur de méxico hasta Argentina y se 
circunscribe a las cuencas hidrográficas que drenan al Atlántico, en un rango altitudinal 
entre 0 a 300 m. en Colombia el rango altitudinal asciende hasta 900 m, en el piede-
monte de la cordillera oriental. las publicaciones de magalhães & türkay (1996a, 
1996b, 1996c, 2008a, 2008b) han contribuído de forma significativa al conocimiento 
taxonómico de este grupo de organismos. 
la familia pseudothelphusidae ortmann, 1893, con cerca de 230 especies, está re-
presentadas en Colombia con 87 especies, 92% de ellas endémicas. su distribución 
se extiende desde el norte de méxico, América Central, América del sur hasta perú y 
algunas islas de las Antillas mayores y menores. la mayoría de las especies presentan 
un área de distribución reducida y se circunscriben a las cadenas montañosas de los 
Andes. su rango altitudinal se extiende desde el nivel del mar hasta los 3000 m. rodrí-
guez (1982), en la monografía de la familia pseudothelphusidae, presenta un modelo 
taxonómico evolutivo que se basa esencialmente en la morfología del gonopodo y en 
algunos caracteres somáticos. el interés en el estudio de la familia se ha centrado en el 
aspecto taxonómico en diferentes áreas geográficas. Para América del Sur se destacan 
los trabajos realizados para ecuador por rodríguez & sternberg (1998), brasil por ma-
galhães (2003), perú por rodríguez & suárez (2004) y Colombia por Campos (2005).
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
21Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
MATeRIALeS Y ABReVIACIONeS
en este trabajo, para cada especie se incluye: la diagnosis, la ilustración del es-
pécimen y de los caracteres taxonómicos más importantes, la bibliografía relevante, 
la distribución geográfica y un mapa con la totalidad de los registros conocidos para 
Colombia. Como herramienta para la identificación de las especies se incluyen claves 
taxonómicas. las abreviaciones usadas respecto a las medidas del caparazón, dadas 
en milímetros (mm), corresponden a longitud del caparazón (cl) y ancho máximo del 
caparazón (cb). 
el libro inicia con los grupos de camarones, cuyas familias aparecen en orden alfa-
bético. para el caso de los cangrejos, se considera primero la familia trichodactylidae y 
luego la familia pseudothelphusidae. los géneros y las especies dentro de cada familia, 
se presentan en orden alfabético. 
la mayoría del material, examinado e ilustrado en éste libro, se encuentra depo-
sitado en la Colección de Crustáceos del instituto de Ciencias Naturales, universidad 
Nacional de Colombia, bogotá (iCN-mHN-Cr). para las especies no representadas en 
la Colección de Crustáceos del instituto de Ciencias Naturales, las diagnosis se elabora-
ron a partir de las descripciones de las especies y las ilustraciones del primer gonopodo 
fueron tomadas y modificadas de Campos(2005). El Dr. Zhi Qiang Zhang, Editor Ge-
neral de la revista Zootaxa, autorizó a nombre de magnolia press, la reproducción de 
las ilustraciones de los camarones del género Macrobrachium, publicadas por Valencia 
& Campos (2007).
para la cartografía temática se usaron mapas de igAC (2008), el modelo de som-
bras de relieve de NAsA (2008) y shapefiles of the university of berkeley, museum 
of Vertebrate Zoology and the international rice research institute (2012). para la 
georreferenciación se usó el protocolo de radio-punto según Chapman & Wieczorek 
(2006) con niveles de calidad según sua, et al. (2004). Adicionalmente se usaron como 
fuentes de georeferenciación Corpoica (2011), google earth (2013), NAsA (2008), 
mapas de igAC (2008), the biogeomancer project (2005) y Wick & boutreux (2013). 
los datos de los especímenes del instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, 
universidad Nacional de Colombia (2004-2013) están disponibles en www.biovirtual.
unal.edu.co.
el material tipo y algunos especímenes examinados en el presente estudio se encuen-
tran depositados en los museos o instituciones siguientes: museo de biología marina, 
universidad del Valle, Cali (CrbmuV), instituto Nacional de pesquisas da Amazonia, 
manaus (iNpA), instituto de investigaciones marinas y Costeras José benito Vives 
De Andréis, INVEMAR (INV), Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, 
Caracas (iViC), museo de la salle, bogotá (mls), senckenberg museum, Frankfurt 
(smF), museum of Natural History of tulane university (tu), the National museum 
of Natural History, smithsonian institution, Washington D. C. (usNm).
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
22 Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
AGRAdeCIMIeNTOS
la autora agradece al Vicedecano de investigación, Dr. Jaime Aguirre Ceballos, 
por la financiación de las ilustraciones y al Director del Instituto de Ciencias Natu-
rales, profesor german Amat garcía, por su apoyo en el proceso de publicación del 
libro. Agradezco al Dr. Zhi Qiang Zhang, Editor General de la revista Zootaxa, por 
autorizar la reproducción de las ilustraciones de los camarones del género Macro-
brachium; al Hermano José edilson espitia barrera, Director del museo la salle, 
por permitirme ilustrar material de referencia de la colección de Crustáceos. Agrade-
cimientos especiales a mis estudiantes Ada Acevedo y Juan sebastian Cortés por su 
contribución en la revisión de las claves taxonómicas y a rubén Darío Albarracín por 
la georeferenciación y cartografía temática. las ilustraciones fueron realizadas por 
José Domingo Vega, a quien le agradezco su constante dedicación. la diagramación 
la realizó Andrea Kratzer.
Crustáceos decápodos 
de agua dulce de Colombia
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
25Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
FAMILIA
ATYIdAe de HAAN, 1849
Géneros:
Atya Leach, 1817
Potimirim Holthuis, 1954
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
26 Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
27Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
ATYIdAe de HAAN, 1849
Diagnosis. pleura del segundo somita abdominal sobrepuesta al primero; primeros dos 
pares de pereopodos quelados y terminados en mechones de setas; carpo del segundo 
par de pereopodos no subdividido; mandíbulas sin palpo.
Comentarios. los géneros Atya leach, 1817 y Potimirim Holthuis, 1954, están repre-
sentados en Colombia.
Clave de géneros representados en Colombia
1. Carpo de segundo par de pereopodos más ancho que largo, borde distal excava-
do ........................................................................................................................ Atya
- Carpo de segundo par de pereopodos más largo que ancho, borde distal no excava-
do ............................................................................................................... Potimirim 
Atya Leach, 1817
Diagnosis. rostro corto, deprimido, base usualmente ancha y plana; quelas sin palmas 
bien diferenciadas, dedos de igual tamaño y terminados en mechones de setas; carpo 
del segundo par de pereopodos más ancho que largo con borde distal excavado, porción 
antero-distal articulada con margen externo del propodo; telson ancho, con porción 
basal redondeada.
Comentarios. el género Atya está conformado por 7 especies. Atya crassa (smith, 
1871), A. innocous (Herbst, 1792) y A. scabra (leach, 1815), están representadas en 
Colombia.
Clave de las especies representadas en Colombia
1. region media dorsal de caparazón y rostro con hilera de dientes..............................
 .................................................................................................................Atya crassa
- region media dorsal de caparazón y rostro desprovistos de hilera de dientes.........2
2. Superficie flexora del propodo con hilera de papilas lenticulares ..............................
 .................................................................................................................... A. scabra
- Superficie flexora del propodo con hileras de espinas ............................A. innocous
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
28 Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Atya crassa (Smith, 1871)
Figs. 1 A-C, 2
Diagnosis. rostro deprimido, lanceolado, con dientes en el margen superior e hilera 
media dorsal de dientes conspicuos con porción distal córnea, proyectándose a región 
media dorsal del caparazón; carpo del segundo par de pereopodos más ancho que lar-
go, con borde distal excavado, porción antero-distal articulada con margen externo de 
propodo; tercer pereopodo con superficie interna plana, 1.5 a 2.3 veces más largo que 
alto, superficie externa con hileras de espinas y tubérculos conspicuos; telson 1.2 a 1.4 
veces más largo que ancho, superficie dorsal con dos hileras arqueadas, formadas cada 
una por 3 a 6 espinas, porción distal con setas plumosas.
Comentarios. schmitt (1871) registra a Atya crassa para Colombia, del río Dagua, 
en puente, 0.25 km de buenaventura, Valle del Cauca y el material fue depositado en 
usNm. 
Distribución. méxico, el salvador, Nicaragua, panamá, Colombia (Valle del Cauca) y 
Ecuador. Vertiente del Pacífico. Hay un único registro para Panamá de la vertiente del 
mar Caribe.
Bibliografía. smith (1871), bouvier (1905, 1925), Holthuis (1951, 1955, 1986), Kaest-
ner (1970), Hobbs & Hart (1982).
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
29Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
A
10
 m
m
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
30 Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Fig. 1. Atya crassa (smith, 1871), macho, iCN-mHN-Cr 2613: A, parte anterior del 
cuerpo, vista lateral; B, telson, vista dorsal; C, tercer pereopodo, vista lateral.
b
C
b
C
5 mm
10 mm
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
31Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Fig. 2. Distribución geográfica de Atya crassa (smith, 1871).
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
32 Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Atya innocous (Herbst, 1792)
Figs. 3 A-e, 4
Diagnosis. rostro acuminado, con márgenes contraídos basalmente, margen superior 
desprovisto de dientes, margen inferior usualmente desprovisto de dientes o hasta con 
2 dientes distales; región cefálica del caparazón lisa; espinas antenal y pterigostomial 
prominentes; carpo del segundo par de pereopodos más ancho que largo, con borde 
distal excavado, porción antero-distal articulada con margen externo de propodo; tercer 
pereopodo con mero 3 a 6 veces más largo que alto, superficie externa con hileras de 
tubérculos de forma escamosa, propodo 2.5 a 3.5 veces más largo que ancho, superficie 
flexora con hileras de espinas; telson 1.9 a 2.2 veces más largo que ancho, superficie 
dorsal con dos hileras de 6 a 8 espinas, porción distal con un par de espinas laterales y 
setas plumosas entre ellas. 
Comentarios. escobar (1979) registra por primera vez a Atya innocous para Colombia 
del río piedras, santamarta, magdalena. este corresponde al segundo registro para la 
quebrada Agua Dulce de la isla de providencia.
Distribución. Antillas mayores y menores, Costa rica, Colombia (magdalena, isla de 
Providencia), vertiente del Mar Caribe. Nicaragua y Panamá, vertientes del Pacífico y 
del mar Caribe.
Bibliografía. Herbst (1792), Holthuis (1966, 1969, 1980), Chace & Hobbs (1969), Cha-
ce (1972), Abele (1975), Hobbs et al. (1977), escobar (1979), Hobbs & Hart (1982), 
pérez-reyes et al. (2013).
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
33Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
10
 m
m
A
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
34 Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Fig 3. Atya innocous (Herbst, 1792), macho, iCN-mHN-Cr 2346: A, parte anterior del 
cuerpo, vista lateral; B, telson, vista dorsal; C, segundo pereopodo, vista lateral; d, ter-
cer pereopodo, vista lateral; e, superficie flexora, porción distal del tercer pereopodo.
C
e
b
D
b
C
D
e
5 mm
5 mm
10 mm
2 mm
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
35Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Fig. 4. Distribución geográfica de Atya innocous (Herbst, 1792).
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
36 Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Atya scabra (Leach, 1816)
Figs. 5 A-e, 6
Diagnosis. rostro agudo, porción media-distal comprimida lateralmente, carinado has-
ta porción postocular con surco longitudinal a cada lado, margen superior desprovisto 
de dientes, margen inferior usual con 1 a 2 dientes distales; espinas antenal y pterigosto-
mial prominentes; carpo del segundo par de pereopodos más ancho que largo, con bor-
de distal excavado, porción antero-distal articulada con margen externo del propodo; 
tercer pereopodo con mero 3 a 4 veces más largo que alto, superficie externa con hileras 
regulares de tubérculos de forma escamosa, superficie flexora del propodo con hilera de 
papilas lenticulares; telson 1.5 a 1.8 veces más largo que ancho, superficie dorsal con 
dos hileras arqueadas, formadas cada una por 4 a 8 espinas, porción distal con espina 
media, un par de espinas laterales y setas plumosas entre ellas.
Distribución. Antillas mayores y menores, méxico, América Central, Colombia (la 
guajira, magdalena), Venezuela, brasil. áfrica desde liberia hasta el norte de Angola 
y las islas Cabo Verde hasta Annobón. Vertientes del mar Caribe y del Atlántico.
Bibliografía. leach (1816), bouvier (1904), Hart (1961), Chace & Hobbs (1969), Abe-
le & Kim (1989), Chace (1972), rodríguez (1980), Hobbs & Hart (1982), melo (2003), 
pérez-reyes et al. (2013).
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
37Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
A
10
 m
m
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
38 Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
b
C
D
e
b
C
D
e
10 mm
10 mm
10 mm
5 mm
Fig. 5. Atya scabra (leach, 1816), macho, iCN-mHN-Cr 1297: A, parte anterior del 
cuerpo, vista lateral; B, telson, vista dorsal; C, segundo pereopodo, vista lateral; d, ter-
cer pereopodo, vista lateral; e, superficie flexora, porción distal del tercer pereopodo.
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
39Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Fig. 6. Distribución geográfica de Atya scabra (leach, 1816).
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
40 Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Potimirim glabra (Kingsley, 1878)
Figs. 7 A-d, 8
Diagnosis. rostro lanceolado, sobrepasa ligeramente el primer segmento del pedúncu-
lo antenular; margen superior desprovisto de dientes, margen inferior con 2 a 3 dientes 
distales; carpo del segundo par de pereopodos más largo que ancho, con borde distal no 
excavado; mero del tercer pereopodo 3.5 veces más largo que alto, dáctilo con dientes 
quitinizados, extremo distal externo con setas cortas; telson 2.2 a 2.5 veces más largo 
que ancho, superficie dorsal con dos hileras ligeramente arqueadas, formadas cada una 
por 4 a 5 espinas, porción distal con un par de espinas laterales y setas plumosas entre 
ellas.
Distribución. Antillas mayores y menores, méxico, América Central, Colombia (An-
tioquia, Chocó, la guajira, magdalena, Valle del Cauca) y brasil. Vertiente del mar 
Caribe. existen registros para el salvador, Nicaragua (localidad típica), Costa rica, 
Colombia y Ecuador de la vertiente del Pacífico.
Bibliografía. Kingsley (1878), Holthuis (1954, 1986), Villalobos (1960), smalley 
(1963), Chace & Hobbs (1969), Chace (1972), rodríguez (1980), Abele & Kim (1989), 
melo (2003), triana & Campos (2007), pérez-reyes et al. (2013).
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
41Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
A
10
 m
m
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
42 Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Fig. 7. Potimirim glabra (Kingsley, 1878), macho, iCN-mHN-Cr 0534: A, parte an-
terior del cuerpo, vista lateral; B, telson, vista dorsal; C, segundo pereopodo, vista 
lateral ; d, tercer pereopodo, vista lateral.
b
C
D
3 mm
2 mm
5 mm
b
C
D
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
43Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Fig. 8. Distribución geográfica de Potimirim glabra (Kingsley, 1878).
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
44 Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
45Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
FAMILIA
eURYRHYNCHIdAe HOLTHUIS, 1950
Género:
Euryrhynchus Miers, 1877
especie:
Euryrhynchus amazoniensis Tiefenbacher, 1978
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
46 Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
47Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
eURYRHYNCHIdAe HOLTHUIS, 1950
Diagnosis. pleura de segundo somita abdominal sobrepuesta al primero; 1-5 pares de 
pereopodos bien desarrollados; rostro más largo que el margen proximal del pedúnculo 
ocular; flagelo antenular superior con ramas libres en toda su extensión.
Comentarios. Valencia & Campos (2010), registraron por primera vez el género 
Euryrhynchus miers, 1877 para Colombia.
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
48 Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Euryrhynchus amazoniensis Tiefenbacher, 1978
Figs. 9 A-d, 10
Diagnosis. rostro corto, recto y agudo, desprovisto de dientes en el margen superior e 
inferior; caparazón liso; espina antenal prominente, proyectada hasta mitad del ojo; se-
gundo par de pereopodos en machos diferentes en tamaño y pubescencia; segundo pe-
reopodo mayor sobrepasa con logitud total del carpo al escafocerito, carpo con espina 
aguda en borde interno distal, borde cortante de dedo móvil con 2 dientes proximales y 
borde cortante de dedo fijo con diente prominente, situado entre los dos del dedo móvil; 
segundo pleopodo con endopodo más corto que exopodo, espinas conspicuas en bordes 
mesial y postero-lateral; margen posterior del telson ligeramente redondeado, con un 
par de espinas a cada lado (internas, externas), separadas por numerosas setas largas y 
conspicuas, espinas internas sobrepasan el punto medio del telson y espinas externas.
Comentarios. Valencia & Campos (2010), registraron por primera vez ésta especie para 
la región oriental de Colombia.
Distribución. Venezuela, Colombia (Amazonas, guainía, Vichada), brasil y perú. 
Cuencas de los ríos orinoco y Amazonas.
Bibliografía. tiefenbacher (1978), Kensley & Walker (1982), Coelho & ramos-porto 
(1985), pereira (1991), lópez & pereira (1996, 1998), ramos-porto & Coelho (1999), 
melo (2003), garcía-Dávilda & magalhães (2004), Valencia & Campos (2010).
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
49Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
2 
m
m
A
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
50 Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Fig. 9. Euryrhynchus amazoniensis tiefenbacher, 1978, macho, iCN-mHN-Cr 2549: 
A, parte anterior del cuerpo, vista lateral; B, telson, vista dorsal ; C, segundo pereopo-
do, vista lateral; d, segundo pleopodo del macho, vista caudal.
b
C
D
2 mm
b
2 mm
C
6 mm
D
Campos, m. r. biblioteca J.J.triana
51Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Fig. 10. Distribución geográfica de Euryrhynchus amazoniensis tiefenbacher, 1978.
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
52 Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
53Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
FAMILIA
PALAeMONIdAe RAFINeSQUe, 1815
SUBFAMILIA
PALAeMONINAe RAFINeSQUe, 1815
Géneros:
Macrobrachium Bate, 1868
Palaemonetes Heller, 1869
Pseudopalaemon Sollaud, 1911
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
54 Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
55Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
PALAeMONIdAe RAFINeSQUe, 1815
SUBFAMILIA PALAeMONINAe RAFINeSQUe, 1815
Diagnosis. pleura de segundo somita abdominal sobrepuesta al primero; 1-5 pares de 
pereopodos bien desarrollados; rostro más largo que pedúnculos oculares; flagelo ante-
nular superior con ramas fusionadas basalmente; segundo par de pleopodos con apén-
dice masculino en machos; segundo a quinto par de pleopodos con apéndice interno en 
machos y hembras.
Comentarios. los géneros Macrobrachium bate, 1868, Palaemonetes Heller, 1869 y 
Pseudopalaemon sollaud, 1911, están representados en Colombia.
Clave de los géneros representados en Colombia
1. mandíbula desprovista de palpo ...............................................................................2
- mandíbula con palpo ....................................................................... Macrobrachium
2. Caparazón con espina hepática, sin espina branquiostegal .......... Pseudopalaemon
- Caparazón sin espina hepática, con espina branquiostegal ................. Palaemonetes
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
56 Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
GÉNeRO
Macrobrachium Bate, 1868
especies:
Macrobrachium acanthurus (Wiegmann, 1836)
Macrobrachium amazonicum (Heller, 1862)
Macrobrachium americanum Bate, 1868
Macrobrachium brasiliense (Heller, 1862)
Macrobrachium carcinus (Linnée, 1758)
Macrobrachium cortezi Rodríguez, 1982
Macrobrachium crenulatum Holthuis, 1950
Macrobrachium digueti (Bouvier, 1895)
Macrobrachium faustinum (de Saussure, 1857)
Macrobrachium ferreirai Kensley & Walker, 1982
Macrobrachium hancocki Holthuis, 1950
Macrobrachium heterochirus (Wiegmann, 1836)
Macrobrachium nattereri (Heller, 1862)
Macrobrachium olfersii (Wiegmann, 1836)
Macrobrachium panamense Rathbun, 1912
Macrobrachium praecox (Roux, 1928)
Macrobrachium rathbunae Holthuis, 1950
Macrobrachium reyesi Pereira, 1986
Macrobrachium surinamicum Holthuis, 1948
Macrobrachium tenellum (Smith, 1871)
Macrobrachium transandicum Holthuis, 1950
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
57Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Macrobrachium Bate, 1868
Diagnosis. Caparazón con espinas antenal, hepática y surco branquiostegal; espina 
branquiostegal ausente; rostro desarrollado, comprimido, con dientes en márgenes su-
perior e inferior; mandíbula con palpo, compuesto por 3 segmentos; telson con dos 
pares de espinas dorsales y dos pares en margen posterior; pereopodos (1-2) quelados, 
usualmente el segundo de mayor tamaño en machos; pereopodos (3-5) con dactilos 
simples.
Comentarios. el género Macrobrachium está conformado por 200 especies y 26 sub-
especies. su distribución es pantropical y se circunscribe a las tierras bajas de América 
del Norte, Central y del sur, áfrica, Asia y oceanía. la revision de Valencia & Campos 
(2007) incluye 21 especies para Colombia.
Clave de las especies representadas en Colombia
Modificada de Valencia & Campos (2007)
1. segundo par de pereopodos diferente en forma .......................................................2
- segundo par de pereopodos similar en forma ..........................................................6 
2. segundo pereopodo mayor con carpo más corto que el mero ..................................3
- segundo pereopodo mayor con carpo tan largo o más largo que el mero ................4
3. Quela mayor del segundo par de pereopodos con espacio rectangular en superficie 
externa densamente pubescente........................................ Macrobrachium hancocki
- Quela mayor de segundo par de pereopodos con espacio rectangular en superficie 
externa desprovisto de pubescencia ................................................... M. crenulatum
4. margen inferior de la palma del segundo pereopodo mayor con espinas pequeñas en 
porción distal del dedo fijo .......................................................................................5
- margen inferior de la palma del segundo pereopodo mayor sin espinas en porción 
distal del dedo fijo ................................................................................ M. faustinum
5. palma del segundo pereopodo mayor abultada, con margen inferior convexo y su-
perficies externa e interna densamente pubescentes..................................M. olfersii
- palma del segundo pereopodo mayor comprimida, con margen inferior recto ligera-
mente convexo y superficies externa e interna ligeramente pubescentes ................... 
 ................................................................................................................... M. digueti
6. segundo par de pereopodos con el mero más largo que la palma ............................7
- segundo par de pereopodos con el mero más corto que la palma ..........................10
7. rostro tan largo o más largo que el escafocerito ......................................................8
- rostro más corto que el escafocerito ....................................................... M. praecox
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
58 Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
8. mero más corto que el carpo ....................................................................................9
- mero de igual longitud que el carpo ............................................................M. reyesi
9. margen superior del rostro convexo en region orbital .....................M. amazonicum
- margen superior del rostro recto en region orbital ............................. M. panamense
10. segundo par de pereopodos con el carpo más corto que el mero ..........................11
- segundo par de pereopodos con el carpo más largo que el mero ...........................12
11. Dedos del segundo par de pereopodos más largos que la palma .............M. carcinus
- Dedos del segundo par de pereopodos tan largos o más cortos que la palma ........... 
 ......................................................................................................... M. americanum
12. Dedos del segundo par de pereopodos densamente pubescentes ...........................13
- Dedos del segundo par de pereopodos ligeramente pubescentes o sin pubescencia .. 
 ................................................................................................................................15
13. Dedos del segundo par de pereopodos menos de la mitad de la longitud de la 
palma ....................................................................................................M. rathbunae
- Dedos del segundo par de pereopodos más de la mitad de la longitud de la palma... 
 ................................................................................................................................14
14. Carpo del segundo par de pereopodos menos de 10 veces más largo que ancho ..... 
 ........................................................................................................... M. acanthurus 
- Carpo del segundo par de pereopodos más de 10 veces más largo que ancho .......... 
 ............................................................................................................... M. tenellum
15. bordes cortantes de los dedos del segundo par de pereopodos con hilera de dientes 
pequeños, de tamaño similar, desde la base hasta la porción media o solo con diente 
proximal en el dedo fijo ..........................................................................................16- bordes cortantes de los dedos del segundo par de pereopodos con hilera de dientes 
de tamaños diferentes .............................................................................................17
16. palma del segundo par de pereopodos menos de 4.5 veces más larga que ancha ..... 
 ....................................................................................................... M. transandicum
- palma del segundo par de pereopodos más de 4.5 veces más larga que ancha ......... 
 ......................................................................................................... M. heterochirus
17. palma del segundo par de pereopodos más de 7 veces más larga que ancha ............ 
 ................................................................................................................ M. ferreirai
- palma del segundo par de pereopodos menos de 7 veces más larga que ancha ......... 
 ................................................................................................................................18
18. Caparazón desprovisto de espínulas en superficie anterolateral ............... M. cortezi
- Caparazón con espínulas en superficie anterolateral ..............................................19
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
59Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
19. palma del segundo pereopodo mayor fuertemente abultada, menos de 3 veces más 
larga que alta y con espinas de diferente tamaño en margen inferior ....................... 
 ............................................................................................................... M. nattereri
- palma del segundo pereopodo mayor subcilíndrica, más de 3 veces más larga que 
alta y con espinas de tamaño similar en margen inferior ....................M. brasiliense
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
60 Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Macrobrachium acanthurus (Wiegmann, 1836)
Figs. 11 A-C, 12
Diagnosis. rostro sinuoso, ápice ligeramente curvado hacia arriba, margen superior 
con 8 a 12 dientes, proximales con menos receso entre ellos que distales, 1-3 dientes 
postorbitales, margen inferior con 4 a 7 dientes, usualmente rostro sobrepasa el escafo-
cerito; margen posterior del telson terminado en punta aguda, con un par de espínulas a 
cada lado (internas, externas), separadas por algunas setas, espínulas internas sobrepa-
san el punto medio del telson y espínulas externas; primer par de pereopodos sobrepa-
san el escafocerito con porción distal del carpo; segundo par de pereopodos prominen-
tes, similares en forma y tamaño, con hileras longitudinales de espínulas conspicuas del 
isquio a la palma, sobrepasan el escafocerito con longitud total del carpo; carpo cerca 
de 7 veces más largo que ancho; dedos densamente pubescentes, sin receso entre ellos, 
borde cortante con diente proximal y serie de dentículos en la base de cada dedo.
Distribución. Carolina del Norte, georgia, Florida, mississipi, louisiana, texas, méxi-
co, Antillas mayores, Nicaragua, panamá, Colombia (Atlántico, bolivar, Córdoba, la 
guajira, magdalena, sucre, isla de providencia), Venezuela, suriname y brasil. Ver-
tientes del mar Caribe y del Atlántico.
Bibliografía. Wiegmann (1836), Holthuis (1952, 1959), Chace & Hobbs (1969), Cha-
ce (1972), escobar (1979), rodríguez (1980, 1981), Williams (1984), Abele & Kim 
(1986, 1989), Nizinski (2003), melo (2003), Valencia & Campos (2007), Campos 
(2010a), pérez-reyes et al. (2013).
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
61Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
10
 m
m
A
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
62 Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Fig. 11. Macrobrachium acanthurus (Wiegmann, 1836), macho, iCN-mHN-Cr 0038: 
A, parte anterior del cuerpo, vista lateral; B, telson, vista dorsal; C, segundo pereopodo, 
vista lateral. reproducido de Zootaxa con autorización de magnolia press.
10 mm
b
20 mm
C
C
b
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
63Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Fig. 12. Distribución geográfica de Macrobrachium acanthurus (Wiegmann, 1836).
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
64 Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Macrobrachium amazonicum (Heller, 1862)
Figs. 13 A-C, 14
Diagnosis. rostro largo, angosto, sinuoso, convexo en region orbital, porción distal 
proyectada hacia arriba, margen superior con 7 a 14 dientes, proximales con menor 
receso que distales, un diente postorbital, margen inferior con 5 a 10 dientes, rostro 
sobrepasa ampliamente el escafocerito; margen posterior del telson terminado en punta 
muy aguda con un par de espínulas a cada lado (internas, externas), espínulas no sobre-
pasan el punto medio del telson; primer par de pereopodos sobrepasan el escafocerito 
con porción distal de los dedos; segundo par de pereopodos largos, delgados, similares 
en forma y tamaño, con hileras longitudinales de espínulas, sobrepasan el escafocerito 
con ½ a ¾ del carpo; dedos pubescentes, sin receso entre ellos, borde cortante con serie 
de dentículos en la base de cada dedo, seguidos de un diente en porción proximal.
Distribución. Venezuela, guyana inglesa, suriname, guyanas, Colombia (Amazonas, 
Arauca, Casanare, guaviare, meta), brasil, ecuador, perú, bolivia, paraguay y Argenti-
na. Cuencas de los ríos orinoco, Amazonas, paraná y los ríos de la guyanas que desem-
bocan en el Atlántico.
Bibliografía. Heller (1862), Holthuis (1952), medina & sobrino (1975), rodríguez 
(1980, 1981, 1982a), Kensley & Walker (1982), magalhães (1985), magalhães & 
Walker (1988), lópez & pereira (1996), magalhães (2002), melo (2003), garcía-Dávi-
la & magalhães (2004), Valencia & Campos (2007).
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
65Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
5 
m
m
A
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
66 Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Fig. 13. Macrobrachium amazonicum (Heller, 1862), macho, iCN-mHN-Cr 0054: A, 
parte anterior del cuerpo, vista lateral; B, telson, vista dorsal; C, segundo pereopodo, 
vista lateral. reproducido de Zootaxa con autorización de magnolia press.
10 mm
b
20 mm
C
b
C
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
67Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Fig. 14. Distribución geográfica de Macrobrachium amazonicum (Heller, 1862).
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
68 Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Macrobrachium americanum Bate, 1868
Figs. 15 A-C, 16
Diagnosis. rostro lanceolado, ápice curvado hacia arriba, margen superior con 10 a 
13 dientes, espaciados regularmente, 3-5 dientes postorbitales, margen inferior con 2 
a 5 dientes, rostro tan largo o ligeramente más corto que el pedúnculo antenular; mar-
gen posterior del telson semicircular, con un par de espínulas reducidas a cada lado 
(internas, externas), separadas por algunas setas, espínulas no sobrepasan el margen 
posterior del telson; primer par de pereopodos sobrepasan el escafocerito con ¾ del 
carpo; segundo par de pereopodos largos, prominentes, similares en forma y tamaño, 
sobrepasan el escafocerito con ⅓ a ½ del mero; dedos usualmente tan largos o ligera-
mente más cortos que la palma con receso entre ellos, borde cortante del dedo fijo con 
3 a 4 dentículos en la base y diente proximal prominente, borde cortante del dedo móvil 
con serie de dentículos en la base y un diente prominente en porción media.
Distribución. baja California, méxico, América Central, Colombia (Cauca, Chocó, Va-
lle del Cauca, Isla Gorgona), Ecuador y Perú. Vertiente del Pacífico.
Bibliografía. bate (1868), Holthuis (1952), prahl et al. (1978), méndez (1981), ro-
dríguez (1981), prahl et al. (1984), Abele & Kim (1989), Wicksten (1989), Valencia & 
Campos (2007).
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
69Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
10
 m
m
A
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
70 Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Fig. 15. Macrobrachium americanum bate, 1868, macho, iCN-mHN-Cr1807: A, par-
te anterior del cuerpo, vista lateral; B, telson, vista dorsal; C, segundo pereopodo, vista 
lateral. reproducido de Zootaxa con autorización de magnolia press.
10 mm
b
20 mm
C
b
C
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
71Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Fig. 16. Distribución geográfica de Macrobrachium americanum bate, 1868.
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
72 Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Macrobrachium brasiliense (Heller, 1862)
Figs. 17 A-d, 18
Diagnosis. rostro recto, porción distal curvada hacia abajo, margen superior con 7 a 
12 dientes, regularmente espaciados, 1-4 dientes postorbitales, margen inferior con 2 a 
5 dientes, rostro tan largo o más corto que el escafocerito; superficie antero-lateral del 
caparazón cubierta de espínulas; margen posterior del telson terminado en punta aguda, 
con un par de espínulas a cada lado (internas, externas), separadas por setas plumosas, 
espínulas internas sobrepasan el punto medio del telson y espínulas externas; primer 
par pereopodos sobrepasan el escafocerito con ½ a ¾ del carpo; segundo par pereopo-
dos largos, similares en forma, ligera diferencia en tamaño, cubiertos de espínulas; pe-
reopodo mayor, sobrepasa el escafocerito con ¼ del mero; palma subcilíndrica, super-
ficie interna con hileras de espínulas conspicua, palma 4 a 6 veces más larga que ancha 
y 3 a 5 veces más larga que alta; dedos con receso entre ellos, borde cortante del dedo 
móvil con un diente prominente, proximal y otro porción media, usual con un dentículo 
entre ellos, borde cortante del dedo fijo con 4 a 5 dentículos en la base del dedo y un 
diente prominente, medio. 
Distribución. Colombia (Amazonas, Arauca, boyacá, Caquetá, Casanare, Cundinamar-
ca, meta, Norte de santander, putumayo, Vaupés), Venezuela, guyanas, suriname, brasil, 
ecuador, perú y bolivia. Cuencas de los ríos orinoco, Amazonas, paraná y los ríos de la 
guyanas que desembocan en el Atlántico.
Bibliografía. Heller (1862), Holthuis (1952), rodríguez (1981, 1982a), magalhães & 
Walker (1988), pereira (1993), lópez & pereira (1996), Campos (1997), magalhães 
(2002), melo (2003), garcía-Dávila & magalhães (2004), Valencia & Campos (2007).
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
73Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
5 
m
m
A
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
74 Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Fig. 17. Macrobrachium brasiliense (Heller, 1862), macho, iCN-mHN-Cr 1137: A, 
parte anterior del cuerpo, vista lateral; B, telson, vista dorsal; C, segundo pereopodo, 
vista lateral; D, quela del segundo pereopodo, vista dorsal. reproducido de Zootaxa 
con autorización de magnolia press.
5 mm
b
10 mm
C
b
10 mm
D
D
C
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
75Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Fig. 18. Distribución geográfica de Macrobrachium brasiliense (Heller, 1862).
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
76 Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Macrobrachium carcinus (Linnée, 1758)
Figs. 19 A-C, 20
Diagnosis. rostro lanceolado, ápice curvado hacia arriba, margen superior con 11 a 
14 dientes, espaciados regularmente, 4-5 dientes postorbitales, margen inferior con 4 
a 5 dientes, rostro tan largo o ligeramente más corto que el pedúnculo antenular; mar-
gen posterior del telson semicircular, con un par de espínulas reducidas a cada lado 
(internas, externas), separadas por setas largas y plumosas, espínulas no sobrepasan el 
margen posterior del telson; primer par de pereopodos sobrepasan el escafocerito con 
⅔ a ¾ del carpo; segundo par de pereopodos largos, prominentes, similares en forma 
y tamaño, sobrepasan el escafocerito con ⅓ del mero; dedos usualmente tan largos o 
ligeramente más largos que la palma, con receso entre ellos, borde cortante del dedo fijo 
con 3 a 4 dentículos en la base del dedo, seguidos de un diente prominente en porción 
proximal, borde cortante del dedo móvil con 3 a 4 dentículos en la base y un diente 
prominente en porción media.
Distribución. Florida, mississipi, texas, méxico, Antillas mayores y menores, América 
Central, Colombia (Atlántico, bolivar, Córdoba, Chocó, la guajira, magdalena, sucre, 
isla de providencia), Venezuela, guyanas, suriname, brasil, ecuador y perú. Vertientes 
del mar Caribe y del Atlántico.
Bibliografía. linnée (1758), Holthuis (1952), Chace & Hobbs (1969), Chace (1972), 
martínez (1973), escobar (1979), rodríguez (1980, 1981), Williams (1984), galvis 
(1986), Abele & Kim (1989), lópez & pereira (1996), Nizinski (2003), melo (2003), 
Valencia & Campos (2007), Campos (2010a), pérez-reyes et al. (2013).
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
77Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
20
 m
m
A
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
78 Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Fig. 19. Macrobrachium carcinus (linnée, 1758), macho, iCN-mHN-Cr 0531: A, par-
te anterior del cuerpo, vista lateral; B, telson, vista dorsal; C, segundo pereopodo, vista 
lateral. reproducido de Zootaxa con autorización de magnolia press.
10 mm
b
20 mm
C
b
C
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
79Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Fig. 20. Distribución geográfica de Macrobrachium carcinus (linnée, 1758).
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
80 Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Macrobrachium cortezi Rodríguez, 1982
Figs. 21 A-d, 22
Diagnosis. rostro recto, porción distal proyectada ligeramente hacia abajo, margen su-
perior con 10 a 12 dientes, regularmente espaciados, 2-4 dientes postorbitales, margen 
inferior con 2 a 3 dientes, rostro sobrepasa con porción distal el escafocerito; caparazón 
y abdomen lisos; margen posterior del telson terminado en punta aguda, con un par de 
espínulas a cada lado (internas, externas), setas plumosas en porción media, espínulas 
internas sobrepasan el punto medio del telson y espínulas externas; primer par de pe-
reopodos sobrepasan el escafocerito con ⅔ del carpo; segundo par de pereopodos lar-
gos, similares en forma, diferentes en tamaño, cubiertos de espínulas, superficie interna 
con espínulas muy conspicuas; segundo pereopodo mayor sobrepasa el escafocerito 
con ⅓ a ¼ del mero; palma subcilíndrica, margen inferior con hilera de espínulas cons-
picuas, de similar tamaño; dedos con receso entre ellos, borde cortante del dedo móvil 
con 3 dentículos en la base y un diente prominente en porción media, borde cortante 
del dedo fijo con 3 dentículos en la base y un diente prominente, ubicado ligeramente 
atrás del diente del dedo móvil.
Comentarios. Valencia & Campos (2007) registraron por primera vez esta especie para 
Colombia.
Distribución. Venezuela, Colombia (Amazonas, guainía, Vaupés). Cuencas de los ríos 
orinoco y Amazonas.
Bibliografía. rodríguez (1982a), Valencia & Campos (2007).
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
81Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
10
 m
m
A
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
82 Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Fig. 21. Macrobrachium cortezi rodríguez, 1982, macho, iCN-mHN-Cr 1691: A, par-
te anterior del cuerpo, vista lateral; B, telson, vista dorsal; C, segundo pereopodo ma-
yor, vista lateral; d, segundo pereopodo menor, vista lateral. reproducido de Zootaxa 
con autorización de magnolia press.
b
C
D
10 mm
10 mm
5 mm
b
C
D
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
83Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Fig. 22. Distribución geográfica de Macrobrachium cortezi rodríguez, 1982.
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
84 Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Macrobrachium crenulatum Holthuis, 1950
Figs. 23 A-d, 24
Diagnosis. rostro recto, porción distal proyectada ligeramente hacia abajo, margen su-
perior con 11 a 14 dientes, regularmente espaciados, 4-5 dientes postorbitales, margen 
inferior con 2 a 4 dientes, rostro más corto que el escafocerito y tan largo como el pe-
dúnculo antenular; caparazón y abdomen lisos; margen posterior del telson terminado 
enpunta aguda, con un par de espínulas a cada lado (internas, externas), setas largas, 
plumosas en porción media, espínulas internas sobrepasan el punto medio del telson y 
espínulas externas; primer par de pereopodos sobrepasan el escafocerito con ½ del car-
po; segundo par de pereopodos prominentes, diferentes en forma y tamaño, cubiertos 
de espinas muy conspicuas; segundo pereopodo mayor sobrepasa el escafocerito con 
⅓ del mero; palma prominente con hileras de espinas y pubescencia, margen inferior 
con hilera de espinas que disminuyen de tamaño hacia la base de los dedos; dedos 
con receso entre ellos, borde cortante de cada dedo densamente pubescente, con 2 a 3 
dientes pequeños en la base de cada dedo, seguidos de un diente prominente en porción 
proximal.
Distribución. puerto rico, panamá, Colombia (bolívar, Chocó, la guajira, magdale-
na) y Venezuela. Vertiente del mar Caribe.
Bibliografía. Holthuis (1950, 1952), Chace & Hobbs (1969), Chace (1972), martínez 
(1973), escobar (1979), rodríguez (1980), Abele & Kim (1989), galvis (1986), Valen-
cia & Campos (2007), pérez-reyes et al. (2013).
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
85Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
10
 m
m
A
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
86 Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Fig. 23. Macrobrachium crenulatum Holthuis, 1950, macho, iCN-mHN-Cr 0532: A, 
parte anterior del cuerpo, vista lateral; B, telson, vista dorsal; C, segundo pereopodo 
mayor, vista lateral; d, segundo pereopodo menor, vista lateral. reproducido de Zoota-
xa con autorización de magnolia press.
b
C
D
5 mm
20 mm
20 mm
b
C
D
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
87Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Fig. 24. Distribución geográfica de Macrobrachium crenulatum Holthuis, 1950.
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
88 Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Macrobrachium digueti (Bouvier, 1895)
Figs. 25 A-C, 26
Diagnosis. rostro sinuoso, porción distal proyectada hacia arriba, margen superior con 
13 a 18 dientes, regularmente espaciados, 4-7 dientes postorbitales, margen inferior con 
2 a 4 dientes, rostro más corto que el escafocerito y casi tan largo como el pedúnculo 
antenular; caparazón y abdomen lisos; margen posterior del telson terminado en punta 
aguda, con un par de espínulas a cada lado (internas, externas), espínulas internas so-
brepasan el punto medio del telson y espínulas externas; primer par de pereopodos so-
brepasan el escafocerito con porción distal del carpo; segundo par de pereopodos muy 
diferentes en forma y tamaño, cubiertos de espinas conspicuas; segundo pereopodo 
mayor sobrepasa el escafocerito con porción distal del mero; palma prominente, com-
primida con hileras de espinas y pubescencia, superficie externa con pubescencia muy 
conspicua y espacio rectangular desprovisto de pubescencia, margen inferior recto o 
ligeramente convexo; borde cortante con un diente prominente en la base de cada dedo, 
seguido de 9 a 12 dientes que disminuyen de tamaño hacia la porción distal.
Comentarios. la especie Macrobrachium digueti fue registrada por prahl et al. (1984) 
para el río Calima, Valle del Cauca, Colombia y el material depositado, en la colección 
CrbmuV. Valencia & Campos (2007) revisaron la colección CrbmuV y no fue po-
sible encontrar el material. las ilustraciones presentadas en éste libro, fueron tomadas 
de Holthuis (1952). Campos (2014) establece nuevos registros de esta especie para el 
departamento de Chocó.
Distribución. baja California, méxico, América Central, Colombia (Valle del Cauca), 
Ecuador y Perú. Vertiente del Pacífico.
Bibliografía. bouvier (1895), Holthuis (1952), rodríguez (1981), méndez (1981), 
prahl et al. (1984), Abele & Kim (1989), Wicksten (1989), Valencia & Campos (2007).
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
89Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
A
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
90 Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Fig. 25. Macrobrachium digueti (bouvier, 1895), macho, A, parte anterior del cuerpo, 
vista lateral; B, segundo pereopodo mayor, vista lateral; C, segundo pereopodo menor, 
vista lateral. Modificado de Holthuis (1952). Reproducido de Zootaxa con autorización 
de magnolia press.
b
C
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
91Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Fig. 26. Distribución geográfica de Macrobrachium digueti (bouvier, 1895).
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
92 Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Macrobrachium faustinum (de Saussure, 1857)
Figs. 27 A-d, 28
Diagnosis. rostro recto, proyectado ligeramente hacia abajo, margen superior con 12 a 
14 dientes, regularmente espaciados, 4-5 dientes postorbitales, margen inferior con 3 a 
4 dientes, rostro más corto que el escafocerito y tan largo o más corto que el pedúnculo 
antenular; margen posterior del telson terminado en punta redondeada, con un par de 
espínulas a cada lado (internas, externas), setas largas, plumosas en porción media, es-
pínulas internas sobrepasan el punto medio del telson y espínulas externas; primer par 
de pereopodos sobrepasan el escafocerito con ⅓ del carpo; segundo par de pereopodos 
prominentes, diferentes en forma y tamaño, cubiertos de espinas y setas largas; segun-
do pereopodo mayor sobrepasa el escafocerito con ⅓ del mero; palma prominente con 
margen inferior convexo, superficies externa e interna con setas largas, conspicuas, 
margen inferior con hilera de espinas, espinas de porción media más cortas que proxi-
males y distales; dedos con amplio receso entre ellos, borde cortante pubescente, con 
un diente prominente proximal en cada dedo, seguido de una serie de dentículos que 
disminuyen de tamaño hacia la porción distal.
Comentarios. Macrobrachium faustinum fue registrada por martínez (1973) para el 
Arroyo Coquito, parque Natural Nacional tayrona y el río Córdoba, magdalena y el 
material depositado en la colección iNCoDer. Valencia & Campos (2007), revisaron 
la colección de iNCoDer, pero no encontraron éste material.
Distribución. puerto rico, Colombia (magdalena, isla de providencia) y Venezuela. 
Vertiente del mar Caribe.
Bibliografía. saussure (1857), Holthuis (1952), Chace & Hobbs (1969), Chace (1972), 
martínez (1973), escobar (1979), pereira (1991), Valencia & Campos (2007), pérez-
reyes et al. (2013).
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
93Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
5 
m
m
A
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
94 Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Fig. 27. Macrobrachium faustinum (De saussure, 1857), macho, iNV 1232: A, parte 
anterior del cuerpo, vista lateral; B, telson, vista dorsal; C, segundo pereopodo mayor, 
vista lateral; d, segundo pereopodo menor, vista lateral. reproducido de Zootaxa con 
autorización de magnolia press.
b
C
D
4 mm
5 mm
5 mm
C
D
b
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
95Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Fig. 28. Distribución geográfica de Macrobrachium faustinum (De saussure, 1857).
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
96 Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Macrobrachium ferreirai Kensley & Walker, 1982
Figs. 29 A-C, 30
Diagnosis. rostro casi recto, porción distal proyectada ligeramente hacia abajo, margen 
superior con 9 a 14 dientes, regularmente espaciados, 2-4 dientes postorbitales, margen 
inferior con 1 a 4 dientes, rostro sobrepasa con porción distal el escafocerito; caparazón 
liso, abdomen ligeramente pubescente; margen posterior del telson terminado en punta 
aguda, con un par de espínulas a cada lado (internas, externas), setas largas, plumosas 
en porción media, espínulas internas muy largas, sobrepasan el punto medio del telson 
y espínulas externas; primer par de pereopodos sobrepasan el escafocerito con ½ del 
carpo; segundo par de pereopodos largos, similares en forma y tamaño, cubiertos de 
espínulas, superficie interna de palmas y dedos con espínulas muy conspicuas, sobre-
pasan el escafocerito con ⅔ delmero; palma subcilíndrica, 9 a 10 veces más larga que 
ancha; dedos con pequeño receso entre ellos, borde cortante del dedo móvil con 3 den-
tículos en la base, seguidos de un diente proximal prominente y un pequeño diente en 
porción media, borde cortante del dedo fijo con un diente proximal prominente.
Comentarios. Valencia & Campos (2007) registran por primera vez esta especie para 
Colombia.
Distribución. Colombia (Amazonas, Casanare, Vaupés) y brasil. Cuenca del río Ama-
zonas.
Bibliografía. Kensley & Walker (1982), melo (2003), Valencia & Campos (2007).
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
97Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
10
 m
m
A
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
98 Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Fig. 29. Macrobrachium ferreirai Kensley & Walker, 1982, macho, iCN-mHN-Cr 
1436: A, parte anterior del cuerpo, vista lateral; B, telson, vista dorsal; C, segundo 
pereopodo, vista lateral. reproducido de Zootaxa con autorización de magnolia press.
b
C
5 mm
10 mm
b
C
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
99Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Fig. 30. Distribución geográfica de Macrobrachium ferreirai Kensley & Walker, 1982.
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
100 Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Macrobrachium hancocki Holthuis, 1950
Figs. 31 A-d, 32
Diagnosis. rostro recto, porción distal proyectada ligeramente hacia abajo, margen 
superior con 13 dientes, regularmente espaciados, 3-4 dientes postorbitales, margen in-
ferior con 4 dientes, rostro más corto que el escafocerito y tan largo como el pedúnculo 
antenular; caparazón y abdomen lisos; margen posterior del telson terminado en punta 
aguda, con un par de espínulas a cada lado (internas, externas), setas largas, plumosas 
en porción media, espínulas internas sobrepasan el punto medio del telson y espínu-
las externas; primer par de pereopodos sobrepasan el escafocerito con ½ del carpo; 
segundo par de pereopodos prominentes, diferentes en forma y tamaño, cubiertos de 
espinas muy conspicuas; segundo pereopodo mayor sobrepasa el escafocerito con ⅓ a 
½ del mero; palma prominente con hileras de espinas muy conspicuas en la superficie 
externa, entre ellas un espacio rectangular, densamente pubescente, margen inferior con 
hilera de espinas prominentes, que disminuyen de tamaño hacia la base de los dedos, 
superficie interna densamente pubescente; dedos con amplio receso entre ellos, borde 
cortante de cada dedo densamente pubescente y con dentículos.
Distribución. Costa rica, panamá, Colombia (Chocó, Cauca, isla gorgona), ecuador, 
Islas Galápagos y Perú. Vertiente del Pacífico.
Bibliografía. Holthuis (1950, 1952), prahl et al. (1978), méndez (1981), rodríguez 
(1981), prahl et al. (1984), Wicksten (1989), Valencia & Campos (2007).
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
101Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
10
 m
m
A
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
102 Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Fig. 31. Macrobrachium hancocki Holthuis, 1950, macho, iCN-mHN-Cr 1810: A, 
parte anterior del cuerpo, vista lateral; B, telson, vista dorsal; C, segundo pereopodo 
mayor, vista lateral; d, segundo pereopodo menor, vista lateral. reproducido de Zoota-
xa con autorización de magnolia press.
b
C
D
5 mm
10 mm
5 mm
b
C
D
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
103Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Fig. 32. Distribución geográfica de Macrobrachium hancocki Holthuis, 1950.
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
104 Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Macrobrachium heterochirus (Wiegmann, 1836)
Figs. 33 A-C, 34
Diagnosis. rostro sinuoso, ápice curvado hacia arriba, margen superior con 11 a 13 
dientes, primeros 3 a 4 dientes distales con mayor receso entre ellos, 4-5 dientes pos-
torbitales, margen inferior con 2 a 3 dientes, rostro tan largo o ligeramente más corto 
que el pedúnculo antenular; caparazón y abdomen lisos; margen posterior del telson 
terminado en espina media, con un par de espínulas a cada lado (internas, externas), 
separadas por setas plumosas, espínulas internas, tan largas como espina media y es-
pínulas externas más cortas; primer par de pereopodos sobrepasan el escafocerito con 
la longitud total del carpo; segundo par de pereopodos largos, prominentes, similares 
en forma y tamaño, margen inferior con hilera de espínulas, sobrepasan el escafocerito 
con ½ del mero; palma prominente, 5 a 6 veces, más larga que ancha; dedos sin receso 
entre ellos, borde cortante de los dedos ligeramente pubescente, con serie de dientes 
pequeños desde la base de los dedos hasta la porción media.
Distribución. Florida, Antillas mayores, Antillas menores, Costa este de méxico, gua-
temala, Colombia (Caldas, Cundinamarca, Chocó, la guajira, magdalena, santander), 
Venezuela y brasil. Vertientes del mar Caribe y del Atlántico.
Bibliografía. Wiegmann (1836), Holthuis (1952), Chace & Hobbs (1969), Chace 
(1972), escobar (1979), rodríguez (1980, 1981), Abele & Kim (1989), melo (2003), 
Valencia & Campos (2007), pérez-reyes et al. (2013).
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
105Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
10
 m
m
A
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
106 Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Fig. 33. Macrobrachium heterochirus (Wiegmann, 1836), macho, iCN-mHN-Cr 1742: 
A, parte anterior del cuerpo, vista lateral; B, telson, vista dorsal; C, segundo pereopodo, 
vista lateral. reproducido de Zootaxa con autorización de magnolia press.
b
C
10 mm
20 mm
b
C
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
107Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Fig. 34. Distribución geográfica de Macrobrachium heterochirus (Wiegmann, 1836).
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
108 Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Macrobrachium nattereri (Heller, 1862)
Figs. 35 A-d, 36
Diagnosis. rostro recto, porción distal proyectada ligeramente hacia abajo, margen 
superior con 9 a 13 dientes, regularmente espaciados, 3-4 dientes postorbitales, margen 
inferior con 3 a 4 dientes, rostro tan largo o ligeramente más corto que el escafocerito; 
superficie antero-lateral del caparazón cubierta de espínulas; region proximal de las 
pleuras pubescente; margen posterior del telson terminado en punta redondeada, con un 
par de espínulas a cada lado (internas, externas), separadas por setas largas, plumosas, 
espínulas internas sobrepasan el punto medio del telson y espínulas externas; primer 
par de pereopodos sobrepasan el escafocerito con la longitud total del carpo; segundo 
par de pereopodos largos, prominentes, similares en forma pero diferentes en tamaño, 
cubiertos de espínulas, superficie interna y margen inferior con espínulas muy conspi-
cuas de diferente tamaño; segundo pereopodo mayor sobrepasa el escafocerito con la 
longitud total del carpo o con porción distal del mero; palma abultada, prominente, 2.4 
a 2.7 veces más larga que alta; dedos con receso entre ellos, borde cortante del dedo 
móvil con un diente prominente, en porción media y 1 a 3 dientes pequeños proxima-
les, borde cortante del dedo fijo con 2 a 3 dentículos en la base, seguidos de un diente 
prominente. 
Distribución. Venezuela, guyana Francesa y Colombia (Amazonas). Cuencas de los 
ríos orinoco y Amazonas.
Bibliografía. Heller (1862), Holthuis (1952), rodríguez (1981, 1982a), Kensley & 
Walker (1982), magalhães & Walker (1988), magalhães (1989), Campos (1977), melo 
(2003), Valencia & Campos (2007).
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
109Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
A
5 
m
m
Campos, m. r. biblioteca J.J. triana
110 Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia
Fig. 35. Macrobrachium nattereri (Heller, 1862), macho, iCN-mHN-Cr 1428: A, par-
te anterior del cuerpo, vista lateral; B, telson, vista dorsal; C, segundo pereopodo, vista 
lateral; d, quela segundo pereopodo, vista dorsal. reproducido de Zootaxa con autori-
zación de magnolia press.
b
C
D
2 mm
5 mm

Más contenidos de este tema