Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

El Simposio de Investigación en Ar-
quitectura es una actividad perma-
nente de la Maestría en Arquitec-
tura de la Universidad Nacional 
de Colombia, sede Bogotá, que se 
ha mantenido a lo largo de los úl-
timos cuatro años. Esta tercera edi-
ción del evento se denominó Lógi-
cas en el proyecto arquitectónico 
y la invitación a participar se ex-
tendió a estudiantes y profesores 
de maestrías en Arquitectura de 
otras universidades del país para 
presentar un avance o un resulta-
do consolidado de una investiga-
ción en proyecto arquitectónico a 
través de tesis de maestría, docto-
ral o investigaciones académicas.
El objeto de esta actividad es 
resaltar el papel del proyecto ar-
quitectónico como medio para 
conocer e investigar sobre la disci-
plina de la Arquitectura. Así, aspira 
a fortalecer el intercambio acadé-
mico del programa con otras sedes 
y otras instituciones del país y per-
fila posibilidades de conformación 
de redes de investigación a nivel 
nacional y consolida el debate aca-
démico en torno a la investigación 
sobre el proyecto arquitectónico.
El Simposio se llevó a cabo 
entre el 13 y el 14 de noviembre de 
2014 en el Museo de Arquitectu-
ra Leopoldo Rother de la Univer-
sidad Nacional de Colombia, en el 
marco de la convocatoria del Pro-
grama nacional de difusión del co-
nocimiento mediante eventos de 
investigación, creación e innova-
ción 2013 – 2015, de la Vicerrecto-
ría de Investigación.
SIMPOSIO
SI
M
PO
SI
O 
DE
 IN
VE
ST
IG
AC
IÓ
N
 E
N
 A
RQ
UI
TE
CT
UR
A
MEMORIAS
DE INVESTIGACIÓN
EN ARQUITECTURA
LÓGICAS EN 
EL PROYECTO 
ARQUITECTÓNICO
LÓ
GI
CA
S 
EN
 E
L 
PR
OY
EC
TO
 A
RQ
UI
TE
CT
Ó
N
IC
O
Centro de Divulgación y Medios
Facultad de Artes
Sede Bogotá
SIMPOSIO
MEMORIAS
DE INVESTIGACIÓN
EN ARQUITECTURA
LÓGICAS EN 
EL PROYECTO 
ARQUITECTÓNICO
Universidad Nacional de Colombia
Centro de Divulgación y Medios
Facultad de Artes
Sede Bogotá
ISBN -----
Rector
Ignacio Mantilla
Decana
Martha Luz Salcedo
Vicedecano académico
Carlos Alberto Torres 
Vicedecano de Investigación y extensión
Paulo Andrés Romero
Directora Centro de Divulgación y Medios
Clara Victoria Forero
Coordinador académico 
Maestría en Arquitectura
Gabriel Rodríguez Guerrero 
Editor
Fernando Arias Lemos
Coordinación
Maria Camila Chaparro 
Dirección de arte
Julián Güiza
Diseño y diagramación
Andrés Felipe González
Corrección de Estilo
Angela Johana Lizcano
Impresión
Editorial Kimpress S.A.S
Centro de Divulgación y Medios
Facultad de Artes
Sede Bogotá
SIMPOSIO
MEMORIAS
DE INVESTIGACIÓN
EN ARQUITECTURA
LÓGICAS EN 
EL PROYECTO 
ARQUITECTÓNICO
4
memorias / iii simposio de investigación en arquitectura
Presentación
Lógicas en el proyecto arquitectónico
El bloque para generar espacio público. La estrategia 
de los primeros proyectos de Rogelio Salmona
Historia, patrimonio e investigación 
científica. Inquietudes de Angiolo Mazzoni 
del Grande, arquitecto italiano en la 
Universidad Nacional de Colombia. Una 
experiencia de investigación internacional
Lago & Sáenz: casas Dominguez y Feldsberg 
1955 – 1960. El pódium como recinto de 
confluencia entre arquitectura y paisaje
De la crujía de muros paralelos a la 
espacialidad del aula. Las casas de Fernando 
Martínez Sanabria en Bogotá, 1957–1963
Estrategias de proyecto en siete casas de 
Ricaurte, Carrizosa y Prieto, realizadas por 
encargo privado en Bogotá entre 1951 y 1958
La emoción en Rogelio Salmona
Escuela y naturaleza. Los espacios para 
la enseñanza de Richard Neutra
Contenido
1
2
3
4
7 
8 
14 
 
24 
 
 
 
 
 
32 
 
 
 
42 
 
 
 
52 
 
 
 
66
76
5
6
7
8
Baukunst: Del enunciado teórico a su 
realización práctica. Casa Edith Farnsworth
Una mirada a la ventana desde la casa Rueda
La mano del arquitecto: Imagen de la 
arquitectura a través de la perspectiva
Entre la forma y el contenido. Los escritos seminales 
de Peter Eisenman, Robert Venturi y Aldo Rossi
Criterios espaciales, ambientales y urbanos 
en el proyecto de la arquitectura moderna 
en Cali. Los edificios en altura en la obra 
de Borrero, Zamorano y Giovanelli
Recorrido y topografía en la construcción poética 
del lugar. La casa de Río Frío de Rogelio Salmona
De la ruina a la composición 
arquitectónica en Rogelio Salmona
Brise soleil del rascacielos para Argel. 
La complejidad de lo canónico
Dos escalas: Una relación simbiótica entre 
el mobiliario, los elementos arquitectónicos 
y los espacios en la arquitectura doméstica 
de Fernando Martínez Sanabria
 
88
 
 
98
 
106
 
 
116
 
 
126
 
 
 
 
136
 
 
150
 
 
160
 
 
168
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Presentación
III Simposio de Investigación 
en Arquitectura: Lógicas en 
el proyecto arquitectónico
El Simposio de Investigación en Arquitectu-
ra es una actividad permanente de la Maes-
tría en Arquitectura de la Universidad Na-
cional de Colombia, sede Bogotá, que se ha 
mantenido a lo largo de los últimos cuatro 
años. Esta tercera edición del evento se de-
nominó Lógicas en el proyecto arquitectónico y 
la invitación a participar se extendió a estu-
diantes y profesores de maestrías en Arqui-
tectura de otras universidades del país para 
presentar un avance o un resultado conso-
lidado de una investigación en proyecto ar-
quitectónico a través de tesis de maestría, 
doctoral o investigaciones académicas.
El objeto de esta actividad es resaltar 
el papel del proyecto arquitectónico como 
medio para conocer e investigar sobre la dis-
ciplina de la Arquitectura. Así, aspira a forta-
lecer el intercambio académico del programa 
con otras sedes y otras instituciones del país 
y perfila posibilidades de conformación de 
redes de investigación a nivel nacional y con-
solida el debate académico en torno a la in-
vestigación sobre el proyecto arquitectónico.
El Simposio se llevó a cabo entre el 13 y el 
14 de noviembre de 2014 en el Museo de Ar-
quitectura Leopoldo Rother de la Universidad 
Nacional de Colombia, en el marco de la con-
vocatoria del Programa nacional de difusión 
del conocimiento mediante eventos de inves-
tigación, creación e innovación 2013 – 2015, 
de la Vicerrectoría de Investigación.
1
9
lógicas en el proyecto arquitectónico
Lógicas en 
el proyecto 
arquitectónico
Fernando 
Arias Lemos
Profesor Asociado de la Universidad Nacional de 
Colombia, sede Bogotá. Docente de la Maestría en 
Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia.
10
memorias / iii simposio de investigación en arquitectura
La pregunta que enfrenta esta recopilación 
es: dado que en tres ocasiones se ha realiza-
do este simposio de investigación en torno 
al proyecto arquitectónico, ¿cuál es el resul-
tado del examen que se puede hacer a una 
línea de investigación fundada en torno al 
proyecto arquitectónico?
La naturaleza de la producción académi-
ca que se registra en estas memorias es di-
versa. Se trata de diecisiete ponencias que 
reflejan, en primera instancia, un marco de 
referencia y reflexión en el que no solamen-
te se inscriben sino que están reguladas, de-
terminadas, un marco que define límites y, 
a la vez, posibilidades. De modo que la di-
versidad es propia del intercambio y está 
sujeta al filtro de la comparación que de-
linea similitudes y, sobre todo, diferencias.
Se podría encontrar un principio de uni-
dad en los trabajos promovidos al interior 
de las maestrías en Arquitectura. Un listado 
simple muestra lo siguiente. 
Las ponencias presentadas por la Uni-
versidad de San Buenaventura, Cali, fueron: 
•	 Evaluación ambiental de la arquitectura 
urbana moderna en Cali. Análisis multidi-
mensional de la obra de Borrero, Zamorano 
y Giovanelli, de Carolina Cruz
•	 La construcción del recinto principal en 
las casas de Borrero, Zamorano y Giova-
nelli en Cali entre 1953 y 1956, de Libar-
do Guzmán
•	 Lago & Sáenz: casas Domínguez y Feldsberg 
1955 -1960. El pódium como recinto de con-
fluencia entre arquitectura y paisaje, de Ju-
lián Felipe González
A estos se unieron los trabajos que presen-
taron resultados de tesisde doctorado ya 
sustentadas por parte de profesores asocia-
dos al programa de la Maestría:
•	 Estrategias de proyecto en siete casas de Ri-
caurte, Carrizosa y Prieto, realizadas por en-
cargo privado en Bogotá entre 1951 y 1958, 
de Margarita María Roa (abril de 2013, 
Universidad Politécnica de Cataluña)
•	 De la crujía de muros paralelos a la espacia-
lidad del aula. Las casas de Fernando Martí-
nez Sanabria en Bogotá, 1957-1963, de An-
drés Felipe Erazo
Los trabajos de la Maestría en Arquitectu-
ra de la Universidad Nacional de Colombia, 
sede Medellín, son:
•	 Escuela y naturaleza. Los espacios para la en-
señanza de Richard Neutra, de José Puentes
•	 Baukunst. Del enunciado teórico a su reali-
zación práctica. Casa Edith Farnsworth, de 
Juan Fernando Valencia
Las ponencias de profesores de la Universi-
dad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano fueron:
•	 La mano del arquitecto: la imagen de la 
arquitectura a través de la perspectiva, de 
Pablo Andrés Insuasty
•	 Historia, Patrimonio e Investigación Científi-
ca. Inquietudes de Angiolo Mazzoni Del Gran-
de, arquitecto italiano en la Universidad Na-
cional de Colombia (1948-1950), propuesta 
conjunta de investigación de los profeso-
res Olimpia Niglio (Universidad de Bogotá 
Jorge Tadeo Lozano) y Jorge Ramírez (Uni-
versidad Nacional de Colombia)
Los avances de tesis presentados por los 
alumnos de la Maestría en Arquitectura de 
11
lógicas en el proyecto arquitectónico
la Universidad Nacional de Colombia, sede 
Bogotá, fueron:
•	 La estrategia de los primeros proyectos de Ro-
gelio Salmona, de Daniel Felipe Camacho
•	 La emoción en la obra de Rogelio Salmona, 
de Mariela Ayala
•	 De la ruina a la composición arquitectónica 
en Rogelio Salmona, de Estefanía Clavijo
•	 Dos Escalas, una relación simbiótica entre 
el mobiliario, los elementos arquitectónicos 
y los espacios en la arquitectura doméstica 
de Fernando Martínez Sanabria, de Jairo 
Alberto Leal
•	 La ventana de los 70´s en Bogotá. Una mi-
rada a la Casa Rueda desde la ventana, de 
Ricardo Corzo
•	 Brise soleil del rascacielos para Argel. La com-
plejidad de lo canónico, de John Zuluaga
•	 Conceptualización análoga del proceso ar-
quitectónico. Los escritos seminales de Peter 
Eisenman, Robert Venturi y Aldo Rossi, de 
Juan Carlos Ruiz
También se presentó el trabajo La casa en Río 
Frío de Rogelio Salmona: Topografía y recorrido 
en la construcción poética del lugar, de María 
Catalina Venegas, estudiante de la Maestría 
en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura 
y la Ciudad, de la Universidad Nacional de 
Colombia, sede Bogotá.
El listado no parece cumplir a cabalidad 
su propósito clasificatorio. La procedencia 
de los trabajos sugiere la existencia de un 
marco dentro del cual se realiza la investi-
gación en torno al proyecto, pero no aporta 
datos suficientes. Y no lo hace porque cla-
sificar también supone reunir otros aspec-
tos, comunes o diversos, que encuentran 
una complejidad que anticipa otro orden.
De modo que otra clasificación de los resul-
tados de la investigación con proyectos ar-
quitectónicos es, por una parte, trabajos que 
se podrían definir como en ciernes, es decir, 
avances de tesis que evidencian titubeos, que 
oscilan aún en la definición del tema y de las 
vías plausibles a través de las cuales se pue-
den construir argumentos demostrativos en 
favor de las hipótesis planteadas. Y, por otra 
parte, se encuentran análisis definitivos.
Sin embargo esta clasificación tampo-
co es suficiente. Otro intento podría llevar 
a agrupar los trabajos que abordan los pro-
yectos del arquitecto Rogelio Salmona, o 
los trabajos que tratan temas relaciona-
dos con obras de arquitectos «modernos» 
colombianos realizadas en Bogotá o en 
Cali. También se podrían reunir los traba-
jos de análisis de proyectos realizados por 
arquitectos extranjeros en Norteamérica 
y el norte de África; o tesis que abordan 
temas diferentes a un proyecto arquitectó-
nico, como la representación o el análisis 
de los textos que explican teorías del pro-
yecto arquitectónico producidos a partir 
de la década de los años sesenta del siglo 
xx; o trabajos que desde la perspectiva de 
la «historia, el patrimonio y la investiga-
ción científica» pretenden dar cuenta de 
una actividad académica y proyectual de 
la Arquitectura.
Existen otras formas de abordar la cla-
sificación. Por ejemplo, la que reúne los tra-
bajos que develan la actividad proyectual 
desde perspectivas más analíticas e instru-
mentales que evidencian procedimientos 
y operaciones. Así se puede explicar la to-
talidad de una obra desde una de sus par-
tes (sinécdoque), que permite un ejercicio 
de reducción de la actividad proyectual en 
memorias / iii simposio de investigación en arquitectura
12
beneficio del enunciado de sus elementos 
compositivos básicos y de sus relaciones.
También se pueden agrupar los trabajos 
que intentan explicar los proyectos a par-
tir de la relación que los determina: la que 
se hace particular entre el objeto y el lugar 
en el que se emplaza; o las reflexiones que 
apuntan a los análisis del programa de ac-
tividades como dato objetivo del edificio; o 
el entendimiento del comportamiento téc-
nico-constructivo del proyecto en relación 
con resultado global arquitectónico; o los 
análisis próximos a la experiencia, a la ex-
plicación fenomenal; o los trabajos que ex-
ploran la relación compleja entre el objeto 
arquitectónico y la ciudad a partir de tipos 
urbanos modernos (rascacielos).
Las posibilidades de clasificación de las 
ponencias son múltiples porque sus lecturas 
pueden ser infinitas aunque sus contenidos 
están perfectamente definidos y sean finitos.
Lo que se empieza a comprender es una 
raíz común a partir de una premisa básica 
según la cual hay un conocimiento propio y 
autónomo de la disciplina de la Arquitectu-
ra que reside en los edificios y que es suscep-
tible de ser analizado, descrito, transmitido, 
enseñado y puesto a disposición de otros a 
través del enunciado de procedimientos y 
herramientas útiles para proyectar. Es una 
forma de actualización y concientización del 
conocimiento presente en los edificios.
El reclamo por la autonomía resulta enun-
ciativo porque es una declaración a favor 
de la idea estructuralista que estaría en 
la base de la actividad de proyectar en ar-
quitectura. Esto lleva a entender el proyec-
to arquitectónico como un proceso y, por 
tanto, a la necesidad de verificar la identi-
ficación y singularización de componen-
tes; de sus relaciones y de las estrategias a 
través de las cuales el proyecto se convierte 
en una herramienta para investigar y ad-
quirir nuevo conocimiento.
Sin embargo describir un proceso de 
creación de un proyecto debe incluir algo 
más. Por ejemplo, algunos aspectos rela-
cionados con las motivaciones; o detectar 
elementos de la relación, siempre contra-
dictoria y compleja, entre las instancias que 
se podrían denominar más personales en la 
actividad de proyectar de un arquitecto, y 
las condiciones más racionales del proceso. 
En medio aparece la discusión sobre el es-
tilo, sobre las sensaciones y la permanencia 
de la arquitectura.
En cualquier caso, hacer arquitectura, 
hacer proyectos, proyectar y analizar, im-
plica disponer de un amplio espectro de 
conocimiento para intentar elevarlo a su 
condición de teoría del proyecto. Por eso es 
un corolario que la arquitectura se hace a 
partir de la arquitectura.
2
15
lógicas en el proyecto arquitectónico
Daniel Felipe Camacho Bernal
dfcamachob@unal.edu.co
El bloque para 
generar espacio 
público. La estrategia 
de los primeros 
proyectos de 
Rogelio Salmona
Arquitecto de la Universidad de Los Andes. Máster en 
Proyectos de la Universidad Politécnica de Cataluña, 
Barcelona. Estudiante de la Maestría en Arquitectura 
de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
memorias / iii simposio de investigación en arquitecturamemorias / iii simposio de investigación en arquitectura
16
Esta investigación partió del estudiodel 
proyecto El Polo de Rogelio Salmona y Gui-
llermo Bermúdez. La primera intención era 
descubrir cómo confluían las estrategias de 
ambos arquitectos, que parecían opuestas.
En el caso de Bermúdez, la intención de 
su obra consiste en cómo lograr las mejores 
condiciones de intimidad para la vivienda. En 
el caso de Salmona, en cómo vincular el es-
pacio público y la arquitectura. Sobre la obra 
de Bermúdez hay varias investigaciones que 
han indagado sobre su estrategia y exploran 
proyectos residenciales del mismo periodo. 
En Salmona las investigaciones se han cen-
trado en su obra madura a partir de Las Torres 
del Parque. En las primeras obras de Salmona, 
donde predomina la vivienda, la estrategia es 
diferente a la de su obra más madura, que se 
destaca por proyectos dotacionales donde el 
patio y el patio circular cobran un papel funda-
mental, al igual que otras estrategias.
En la investigación se hace análisis 
de sus primeros proyectos multifamilia-
res para establecer su estrategia. El traba-
jo recorre los proyectos Casas en Serie en 
Pereira (1959-1960), Urbanización El Polo 
(1959-1963), Cooperativa Los Cerros (1961-
1962), Cavipetrol (1965-1967) y Fundación 
Cristiana (1963), analizando las opera-
ciones que generan su volumetría. La es-
cogencia resulta de filtrar sus proyectos 
residenciales1, desde su llegada a Colom-
bia hasta antes de la terminación de Las 
Torres del Parque (1970)2.
El método de análisis consiste, primero, en 
abstraer la forma de los proyectos, buscan-
do la unidad tipo (casa o apartamento), y 
segundo, en identificar los vectores relacio-
nados con el lugar. 
La teoría
En el texto sobre el Colegio Emilio Cifuentes 
(Salmona, 1960) se encuentran las claves de 
las reflexiones teóricas que Salmona esta-
ba haciendo por los años cincuenta. En este 
Salmona confiesa su interés por el paisaje 
y plantea una estrategia para relacionarse 
con este, la cual consiste en crear espacios 
que actúen como embudos, que introducen 
el espacio público al proyecto.
El procedimiento para este fin está re-
lacionado con la topología. Sin embargo, a 
diferencia de las operaciones topológicas 
que consisten en modificar una forma sin 
adicionar ni romper la unidad para lograr 
nuevas formas, Salmona en sus proyectos 
fragmenta la unidad, buscando multipli-
car la fachada para crear espacios inter-
medios que relacionan el edificio con su 
entorno. Estas operaciones consisten en 
girar, dividir, repetir y desplazar los volú-
menes, usando vectores lineales y radiales 
que vienen del lugar, tanto en planta como 
en corte. Estos procedimientos fueron de-
nominados por Germán Téllez (2006) como 
«abanico planimétrico» y «desplazamiento 
planimétrico» (Ver figura 1).
1 En la exposición «Espacios Abiertos, Espacios Colectivos» (2006) se estableció que el eje de su pri-
mera etapa denominada «Contra/Propuestas Urbanas» es la vivienda en serie.
2 Las Torres del Parque inaugura una etapa en la que aplica todo lo desarrollado antes, pero comien-
za a explorar el tema del patio.
lógicas en el proyecto arquitectónicológicas en el proyecto arquitectónico
17
El proyecto está ubicado en una manzana de 
terreno llanorodeada de calles por tres de sus 
frentes. En la perspectiva que se dibuja del 
proyecto se aprecia un paisaje levemente 
montañoso con árboles y unas pocas cons-
trucciones. Pereira aún es una ciudad peque-
ña que comienza a crecer en sus bordes.
El esquema urbano plantea una manza-
na alargada que permite tener una hilera de 
casas con frente a la calle, antejardín y jardín 
posterior. Estas son menos profundas que las 
de la tradición española, evitando los centros 
de manzana y los solares profundos. En la 
propuesta de Salmona la volumetría es que-
brada y girada con respecto al paramento.
Para lograr esta volumetría se parte de 
una hilera. Esta hilera se rota y se divide en 
ocho partes y estas a su vez en crujías que 
se desplazan buscando de nuevo el para-
mento del lindero.
Cada casa consta de dos crujías, una que 
se reduce, y así se configura el grupo típico de 
cuatro casas, ocho crujías. Estos grupos se re-
piten cuatro veces, incluyendo un solo grupo 
de tres unidades. Esta anomalía (el grupo de 
tres casas) responde a que el terreno tiene un 
límite y actúa como remate de un conjunto 
que no puede crecer hasta el infinito. 
Cada grupo se desplaza un poco y se vuel-
ve a rotar para alinearse de nuevo con el para-
mento. De esta forma en el conjunto se notan 
unos ritmos que se repiten con variaciones.
La volumetría, al ser quebrada en 
forma de zigzag, permite multiplicar la su-
•
Figura 1 
Casas en serie en 
Pereira (1959-1960) 
en colaboración 
con Arturo 
Robledo. Fuente: 
Elaboración propia.
1
2
3
4
5
6
7
8
18
memorias / iii simposio de investigación en arquitectura
perficie de fachada para iluminar y venti-
lar mejor los recintos y tener más contacto 
entre el espacio público, el paisaje y el in-
terior de las viviendas.
La unidad está compuesta por dos crujías 
entre muros medianeros, el muro central se 
divide en dos y se gira libremente, generan-
do el acceso que es como un «embudo» y un 
espacio de transición entre el exterior y el in-
terior. En la zona social se produce un nivel 
que separa el comedor de la sala y que pre-
senta un giro que es paralelo al lindero de la 
calle y que se rebate simétricamente hacien-
do que el comedor sea hexagonal.
Estas direcciones o ángulos generan lí-
neas paralelas con las cuales se alinean la 
escalera, el baño de emergencia y el mesón 
de la cocina. En la zona medianera se in-
troduce una forma sinuosa que permite la 
unión entre direccionalidades.
De esta forma el interior sigue la geometría 
del exterior pero de una forma diferente, 
es decir, alineando los muros sin seguir la 
geometría ortogonal. Siguiendo el recorrido 
van apareciendo cuñas o embudos que bus-
can «posesionarse del paisaje». Estos embu-
dos, como el de la zona social, se identifican 
tanto en planta como en corte, aprovechan-
do la inclinación de las cubiertas.
Si la zona social fuera un prisma rectan-
gular se vería más alto y angosto, al tener 
forma de embudo en planta y en corte, gra-
cias a la perspectiva, se percibe más ancho 
y menos alto, y se enfoca hacia el paisaje. 
Esta estrategia la volveremos a ver en la 
Urbanización El Polo (Ver figura 2).
Este proyecto se concibió casi al tiempo 
con las casas en Pereira y por ello ambos 
comparten varias ideas. Sin embargo, el en-
cargo es diferente porque en este caso son 
•
Figura 2 
Urbanización El 
Polo (1959-1963) 
en colaboración 
con Guillermo 
Bermúdez. Fuente: 
Elaboración propia.
1
2
3
4
5
6
19
lógicas en el proyecto arquitectónico
«bloques de apartamentos» de cuatro pisos, 
ubicados en la Urbanización El Polo promo-
vida por el BCH en Bogotá. 
La urbanización El Polo fue concebida 
con supermanzanas que agrupan manza-
nas alargadas, pero que se giran como aspas 
de molino, produciendo una esvástica con 
el fin de evitar el problema de la esquina y 
una sola direccionalidad. En El Polo hay dos 
bloques, uno más largo que el otro y con dos 
direccionalidades perpendiculares.
Los bloques están modulados en cua-
drados que permiten ser divididos en rec-
tángulos de dos módulos de fondo por uno 
de frente: los apartamentos. Estos se agru-
pan en bloques de dos (edificio tipo A) y 
tres apartamentos (edificio tipo C). En un 
posterior anteproyecto se aumenta un mó-
dulo más a uno de los edificios, formando 
uno de cuatro apartamentos (tipo C). Así se 
crean los dos grupos, uno ABAA y otro AC.
Los edificios a su vez se desplazan y en 
el caso del tipo B se desplazan también 
los apartamentos. Por otro lado, el bloque 
ACAA se gira en forma de abanico siguien-
do un patrón radial. Este patrón hace que 
los apartamentos tengan forma de cuña 
o trapecio. El abanico y el desplazamiento 
hacen que, al igual que en Pereira, el para-
mento tenga forma de zigzag multiplican-
do las fachadas y la superficie de contacto 
entre el edificioy el espacio público.
Los espacios entre los volúmenes forman 
embudos que se posesionan del paisaje en va-
rias direcciones, hacia los cerros, la Sabana de 
Bogotá y el centro cívico de la urbanización.
El interior de las viviendas tiene como 
centro el comedor en forma de hexágono, 
pero en este caso es un giro libre de los muros 
que ya no sigue la dirección del paramento. 
Siguiendo la dirección del acceso se forman 
embudos, tanto en planta como en corte.
El apartamento, al ser dúplex, produce 
un corte donde uno está encima del otro 
de forma invertida, y mediante un cam-
bio de nivel que se refleja en el cielorraso 
del apartamento de abajo se produce de 
nuevo un embudo (Ver figura 3).
La Cooperativa, concebido poco después 
que El Polo, no es un proyecto creado por en-
cargo, sino por la acción de varias personas 
que se unen para hacer su vivienda. En este 
caso el terreno está ubicado en los cerros de 
Bogotá, en un lugar con fuerte pendiente 
que mira hacia la ciudad.
El esquema parte de dos hileras paralelas 
una más corta que la otra debido a la forma 
del terreno y moduladas en crujías alarga-
das. Los bloques se rotan siguiendo las líneas 
de la forma de lote. A su vez los módulos se 
desplazan siguiendo los linderos del lote. 
Estos desplazamientos crean un espacio cen-
tral con forma de embudo que se abre hacia 
el paisaje de la ciudad. Los apartamentos son 
dúplex y se organizan con medios niveles, al 
igual que El Polo, pero a diferencia de estos, 
se hace un traslapo entre unidades. En corte 
hay un desplazamiento de los módulos en 
horizontal que crea un escalonamiento y al 
ponerlos en un terreno fuertemente inclina-
do producen un desplazamiento en vertical. 
Los apartamentos de los extremos de las hi-
leras son diferentes. A su vez se genera una 
torre en la unión de las dos hileras. 
Las unidades, además, producto del es-
calonamiento se traslapan tanto en el pri-
mer piso como en el segundo. A diferencia 
de los anteriores ejemplos, en este proyecto 
la complejidad geométrica hace que no se 
utilice el desplazamiento de los muros inte-
20
memorias / iii simposio de investigación en arquitectura
riores y predomina la geometría ortogonal. 
Solo se insinúa una diagonal en el baño y la 
escalera del primer piso (Ver figura 4).
El proyecto para Cavipetrol también se 
ubica en un terreno inclinado, con menor 
pendiente que el anterior. La configuración 
tanto en planta como en corte de este con-
junto es similar a la de la Cooperativa Los 
Cerros. Sin embargo, en este proyecto no se 
repite un solo apartamento sino que hay 
múltiples variaciones, que se generan por 
la complejidad de la volumetría.
El proyecto parte de dos hileras, compues-
tas por cuatro bloques de apartamentos cada 
una, dispuestas en paralelo. Los bloques son 
de forma cuadrada y cuatro pisos de altura 
con apartamentos simples y un altillo en el 
apartamento del último nivel. Cada bloque a 
su vez tiene dos crujías, una menos ancha y 
larga gracias a una operación de sustracción. 
Los bloques del medio son más anchos. 
A una de las hileras se le aumenta un blo-
que más gracias a que el terreno es más 
grande en esta zona. Los bloques a su vez 
se desplazan hacia el interior del predio, en 
una distancia igual a la del ancho de la cru-
jía más corta, con lo cual se alinean los pa-
ramentos de las crujías pequeñas y largas. 
Las hileras se giran para alinearse con 
los linderos del predio, lo que permite que 
entre las hileras se aumente un bloque 
más entre ellas de forma exenta. Tanto las 
hileras como el bloque exento se aterrazan.
Gracias al desplazamiento y a la dispo-
sición de terrazas, los apartamentos al in-
terior se pueden traslapar. Así los bloques 
se imbrican unos con otros. Sin embargo, 
los puntos fijos deben permanecer vertica-
les y esto hace que los apartamentos sean 
diferentes dependiendo del piso y la zona 
donde se encuentran. 
En corte, además de la operación de ate-
rrazamiento, hay un desplazamiento de las 
dos crujías y de cada bloque gracias al te-
•
Figura 3 
Cooperativa de 
Vivienda Los Cerros 
(1961-1964). Fuente: 
Elaboración propia.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
21
lógicas en el proyecto arquitectónico
rreno. El aterrazamiento crea un vector dia-
gonal que produce tanto la forma de los 
testeros como la inclinación de las cubiertas.
Al igual que en la Cooperativa Los Ce-
rros, las hileras y el boque exento crean un 
espacio central en forma de embudo que 
se abre hacia el espacio público y la visual 
sobre la ciudad (Ver figura 5).
El proyecto para la Fundación Cristiana de 
San Pablo para la Vivienda, localizado en el 
barrio San Cristóbal de Bogotá, utiliza opera-
ciones similares a las empleadas en Cavipe-
trol, pero en esta ocasión en un terreno llano. 
El conjunto está compuesto por hileras de 
cinco bloques cada una. Los bloques de cinco 
pisos de apartamentos simples y altillo están 
modulados en nueve cuadrados cada uno. 
Estos bloques se desplazan en planta en un 
módulo, siguiendo el perímetro diagonal del 
predio. La siguiente hilera es producto del re-
flejo de la forma de la anterior. Esta hilera, a su 
vez, se desplaza hacia la periferia del predio.
Las dos hileras se reflejan siguiendo un eje 
radial y repitiendo las mismas operaciones 
que en las dos primeras. Es decir, cada una 
se desplaza hacia la periferia, siguiendo el 
perímetro del predio. En medio de las hileras 
centrales hay un espacio mayor que permi-
te ubicar cuatro bloques más. Estos bloques 
presentan una variación al no disponerse en 
forma de hilera sino de cuadrado, el cual se 
rompe en el centro creando un patio, efecto 
del desplazamiento de dos de sus bloques. 
Finalmente, los bloques disponen terrazas 
siguiendo un patrón similar al de Cavipetrol. 
Este patrón consiste en desplazar con un vec-
tor constante cada planta creando una terra-
za. Este vector genera tanto la forma de los 
testeros como la inclinación de la cubierta. 
Las terrazas se ubican en la zona en la 
cual en planta no están yuxtapuestos los vo-
lúmenes por efecto del desplazamiento. En 
cambio en la zona donde los volúmenes se 
unen, se traslapan. Al igual que en Cavipetrol 
•
Figura 4 
Cavipetrol (1965-
1967). Fuente: 
Elaboración propia.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
22
memorias / iii simposio de investigación en arquitectura
la verticalidad de los puntos fijos hace que 
los apartamentos varíen piso a piso, pero en 
este caso al ser plano el terreno las variacio-
nes se repiten en todos los bloques, salvo en 
los extremos. En la medida en que la terraza 
se desplaza por efecto del aterrazamiento, el 
apartamento pierde área hacia un bloque y 
gana área hacia el opuesto.
Operaciones y estrategias
Como hemos visto, la estrategia que guía 
estos proyectos parte de fragmentar el volu-
men, utilizando operaciones de giro, despla-
zamiento, aumento, reducción y repetición, 
siguiendo una modulación y geometría pre-
cisas. Estas operaciones siguen vectores rela-
cionados con los linderos del predio para aco-
modar con orden los edificios en su entorno. 
Hay similitudes y diferencias en estos 
proyectos. Las similitudes consisten en el 
manejo de desplazamientos en planta que 
generan los paramentos en zigzag, los «em-
budos» y la forma inclinada de las cubier-
tas que se relaciona con la geometría de los 
vectores en planta.
Cabe anotar que estos proyectos, salvo las 
casas en Pereira y Cavipetrol, se construyen 
en ladrillo como acabado de fachada. Con 
esto se logra que, en la complejidad formal, 
por un lado, exista un elemento unificador 
de la imagen del proyecto. Por otro lado, el 
ladrillo es a su vez una unidad que se puede 
desplazar y girar, con lo cual los aparejos re-
producen en una escala menor la compleji-
dad formal del proyecto. 
Una de las diferencias consisten en la 
forma como se hacen la ventanas. La fenes-
tración vertical en las casas acentúa la ver-
ticalidad y compensa su baja altura. Y la 
fenestración horizontal en los edificios marca 
la horizontalidad,atenuando la altura media 
de su volumetría. Otra diferencia tiene que 
ver con el manejo del terreno, que cuando es 
inclinado produce el aterrazamiento del vo-
lumen, aunque en la Fundación Cristiana se 
utilice esta operación en un terreno llano. 
Otra diferencia consiste en el manejo 
de la geometría al interior de las vivien-
das. En Pereira y El Polo, al no haber des-
plazamientos en corte, se puede introducir 
la geometría diagonal en el interior de los 
•
Figura 5 
Fundación 
Cristiana (1963) en 
colaboración con 
Hernán Vieco. Fuente: 
Elaboración propia.
1
13
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
23
lógicas en el proyecto arquitectónico
espacios. En los demás proyectos aterra-
zados las unidades cambian piso a piso y 
esto hace que sea más sencillo utilizar en 
el interior de las plantas una geometría or-
togonal, lo cual se compensa con las diago-
nales que se manifiestan en el corte. 
En la mayoría de estos proyectos los 
vectores con los que se hacen las opera-
ciones son lineales y responden a la cate-
goría que Germán Téllez llama descuadre 
planimétrico. Solo en El Polo y la Funda-
ción Cristiana aparece un vector radial 
que este autor llama abanico planimé-
trico y que tendrá su mejor ejemplo en 
las Torres del Parque. Este vector permite 
envolver el espacio con el volumen, rela-
cionando esta estrategia con la espacia-
lidad de los patios, con lo cual Salmona 
tiende un puente con las investigaciones 
que venía haciendo en sus proyectos de 
viviendas unifamiliares en torno al patio.
Estas similitudes y diferencias consta-
tan que es una obra en evolución donde se 
ponen a prueba unas operaciones formales, 
haciendo cambios para identificar si estos 
producen mejores resultados. Además, la 
flexibilidad de la estrategia permite adap-
tarla a los diferentes encargos y lugares.
Así, se logran producir espacios comuna-
les al interior de los conjuntos que relacio-
nan el paisaje y el espacio público con los 
edificios, y a su vez relacionan estos espa-
cios con el interior de las viviendas; la forma 
de embudo o cuña que se produce por los 
vectores diagonales y permite posesionar-
se del paisaje. Asimismo, las fachadas son 
zigzagueantes y rompen la monotonía del 
paramento liso y el volumen unitario. 
Como vimos, estas ideas ya estaban es-
bozadas en el texto de defensa del Colegio 
Emilio Cifuentes. De esta manera se puede 
comprender y comprobar que la aplicación 
de estas operaciones responde a la estrate-
gia de relacionar el paisaje y el espacio pú-
blico urbano con la arquitectura.
Referencias
Madriñan, M. E. (2006). Espacios abiertos/espa-
cios colectivos. Rogelio Salmona (Ed.). Bogo-
tá: Sociedad Colombiana de Arquitectos.
Salmona, R. (1960). «Notas sugeridas por un 
proyecto». Revista Semana. Bogotá.
Tellez, G. (2006). Rogelio Salmona - Obra Com-
pleta 1959/2005. Bogotá: Fondo Editorial 
Escala.
Centro de Divulgación y Medios
Facultad de Artes
Sede Bogotá
Gracias por leer nuestros libros. 
Esperamos que haya disfrutado del 
extracto de esta publicación. 
Si desea adquirir la versión completa 
u otras publicaciones de la Facultad 
de Artes de la Universidad Nacional 
de Colombia, lo invitamos a 
conocer los canales de distribución 
que tenemos disponibles.
Tienda de Artes
Ciudad Universitaria
Carrera 30 # 45 - 03, 
Edificio SINDU 
Bogotá, Colombia
Librerías UN
Sede Campus
Ciudad Universitaria
Carrera 30 # 45 - 03, 
Auditorio León de Greiff
Bogotá, Colombia
Sede Las Nieves
Calle 20 # 7 - 15
Bogotá, Colombia
Librería virtual de 
la Editorial UN
uneditorial.com
Librerías de Siglo del 
Hombre Editores
libreriasiglo.com
http://uneditorial.com
http://libreriasiglo.com

Más contenidos de este tema