Logo Studenta

los-costos-bajo-niif

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Los costos bajo niif 
y su implementación 
en las pymes
Ricardo Alfredo Rojas Medina
Ricardo Alfredo Rojas Medina
Profesor asociado de la Universidad Nacional 
de Colombia - Sede Manizales. Experto en 
el diseño e implementación de costos y su 
utilidad para toma de decisiones financieras; 
docente en distintos estamentos universitarios 
orientando asignaturas de sistemas de costos, 
contabilidad administrativa, contabilidad 
gerencial, simulación financiera y estadística.
Contador público egresado de la Universidad 
Externado de Colombia, especialista en 
Evaluación Socioeconómica de Proyectos de 
la Universidad de Antioquia y magíster en 
Investigación de Operaciones y Estadística 
de la Universidad Tecnológica de Pereira. 
Coordinador del gta Finanzas Cuantitativas.
Autor de varios textos en el área de costos 
y estadística como Los costos bajo normas 
internacionales de información financiera para 
medianas empresas (pymes); Fundamentos estadísticos 
en las finanzas; Fundamentos básicos para manejo 
de R en estadística descriptiva; Sistemas de costos un 
proceso para su implementación. Correo electrónico: 
rarojasm@unal.edu.co – proferiro@gmail.com
Los costos bajo niif 
y su implementación 
en las pymes
Bogotá, D. C., 2021
Los costos bajo niif 
y su implementación 
en las pymes
Ricardo Alfredo Rojas Medina
© Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales 
 Facultad de Administración, Departamento de Administración
© Ricardo Alfredo Rojas Medina
Primera edición, diciembre de 2021
ISBN 978-958-794-731-1 (digital)
Colección Ciencias de Gestión
Edición
Editorial Universidad Nacional de Colombia
direditorial@unal.edu.co
www.editorial.unal.edu.co
Julián Naranjo Guevara 
Coordinación editorial
Fernando Urueta 
Corrección de estilo
Henry Ramírez Fajardo 
Diseño de la colección
Olga Lucía Cardozo Herreño 
Diagramación
Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin obras derivadas 
4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) 
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Editado en Bogotá D. C., Colombia.
Catalogación en la publicación Universidad Nacional de Colombia
 
 Rojas Medina, Ricardo Alfredo, 1956-
Los costos bajo niif y su implementación en las pymes / Ricardo Alfredo Rojas 
Medina. -- Primera edición. -- Bogotá : Editorial Universidad Nacional de Colombia; 
Manizales : Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Administración. 
Departamento de Administración, 2021.
 1 CD-ROM (397 páginas) : ilustraciones, diagramas, figuras. -- (Colección 
Ciencias de Gestión).
 
 Incluye referencias bibliográficas e índice analítico 
 ISBN 978-958-794-731-1 (e-book)
 
1. Pequeñas y medianas empresas -- Contabilidad 2. Análisis financiero --Normas 
3. Contabilidad -- Normas 4. Normas Internacionales de Información Financiera 
(niif) 5. Gestión financiera I. Título II. Serie
 CDD-23 657.9042 / 2022 
 
	u Contenido
Lista de tablas 9
Lista de figuras 20
Presentación 21
Capítulo 1 
Inventarios 25
1.1 Alcance 25
1.2 Costo de los inventarios 27
1.3 Medición de los inventarios 33
1.4 Técnicas de medición del costo 37
1.5 Sistema de inventario periódico 43
Capítulo 2 
Mano de obra 47
2.1 Contrato de trabajo 48
2.2 Aportes y provisiones de nómina 53
2.3 Nómina 59
2.4 Determinación del costo de mano de obra directa 63
Capítulo 3 
Costos indirectos de producción 87
3.1 Asignación de costos de los departamentos de servicios 
 a los departamentos productivos 97
3.2 Ejemplo 3.1 Caso Helados Iglú 103
8 Los costos bajo niif y su implementación en las pymes
Capítulo 4 
Sistema de órdenes de fabricación 111
4.1 Generalidades 111
4.2 Características del sistema de órdenes de fabricación 112
4.3 Desarrollo de ejercicios de aplicación 134
Capítulo 5 
Sistema de costos por procesos 255
5.1 Desarrollo del proceso metodológico de la técnica 258
5.2 Determinación del costo de producción y valoración 
 de inventarios en un sistema de producción por procesos 265
5.3 Ejercicios de recapitulación 338
Consideraciones finales 389
Referencias 391
Índice analítico 393
	u Lista de tablas
Tabla 1. Información y cálculos para establecer costo 
 de mercancía adquirida 31
Tabla 2. Establecimiento del valor de la compra y costo 
 por unidad 31
Tabla 3. Información y cálculos para establecer costo 
 de mercancía adquirida 32
Tabla 4. Determinación del valor total de la compra y costo 
 unitario mercancía adquirida 32
Tabla 5. El Buen Sabor: información básica 34
Tabla 6. El Buen Sabor: determinación de productos 
 que presentaron deterioro 34
Tabla 7. El Buen Sabor: valor del inventario final reconocido 
 el deterioro 35
Tabla 8. El Buen Sabor: comprobación del valor del deterioro 35
Tabla 9. Información de inventario de materias primas 36
Tabla 10. Costo unitario y cantidad de unidades en inventario 38
Tabla 11. Información para determinar valor de compras 40
Tabla 12. Valoración de la mercancía por el método de promedio 
 ponderado 40
Tabla 13. Valoración de inventarios por el método del último 
 costo (peps) 42
Tabla 14. Valoración del inventario final según el método minorista 44
Tabla 15. Determinación del valor del inventario final según 
 el método minorista 45
Tabla 16. Liquidación del trabajo extra 52
Tabla 17. Información para liquidar trabajo extra 52
Tabla 18. Determinación del valor del trabajo suplementario 53
Tabla 19. Determinación de porcentaje para cálculo de prestaciones 
 sociales 55
Tabla 20. Cotizaciones mínimas y máximas 58
Tabla 21. Aportes al Sistema de Seguridad Social 59
Tabla 22. Aspectos integrantes de la nómina 60
Tabla 23. La Ricura: información para realizar la nómina 61
10 Los costos bajo niif y su implementación en las pymes
Tabla 24. La Ricura: nómina de noviembre de 2020 62
Tabla 25. Comparativo de determinación de costos de mano 
 obrasegún tiquetes y nómina 67
Tabla 26. Determinación de la tarifa de mano de obra 68
Tabla 27. Determinación del costo de la mano de obra directa 69
Tabla 28. Valor a pagar por nómina 69
Tabla 29. Cantidad y valor de material trasladado a producción, 
 septiembre de 2020 71
Tabla 30. Información de la mano de obra 72
Tabla 31. Fusión fg: horas hombre laboradas según tiquetes 
 de tiempo 72
Tabla 32. Fusión fg: costo de la materia prima consumida 
 en septiembre 73
Tabla 33. Información básica para determinar la tarifa de mano 
 de obra 74
Tabla 34. Fusión fg: cálculo de la tarifa de mano de obra directa 
 de septiembre 74
Tabla 35. Cálculo del costo de la mano de obra directa para cada 
 orden 75
Tabla 36. Nómina de septiembre 76
Tabla 37. Determinación de costos indirectos de producción 77
Tabla 38. Lupita: información para elaborar la nómina de marzo 
 de 2020 78
Tabla 39. Lupita: nómina de marzo de 2020 80
Tabla 40. Lupita: determinación de costos de mano de obra directa 
 e indirecta 84
Tabla 41. Lupita: hoja de resumen de los costos de mano de obra 85
Tabla 42. Información para realizar distribución de costos 
 indirectos de producción 93
Tabla 43. Bases para hacer las distribuciones 94
Tabla 44. Información para hacer distribuciones 95
Tabla 45. Distribución de costos indirectos entre los departamentos 
 productivos y de servicios 96
Tabla 46. Determinación de costos variables y asignación 
 de los costos del departamento de servicios 
 a los departamentos productivos 98
Tabla 47. Determinación de costos indirectos de producción fijos 99
11Lista de tablas
Tabla 48. Determinación de costos variables y asignación de costos 
 del departamento de servicios a departamentos 
 productivos mediante el método escalonado 101
Tabla 49. Costos indirectos de producción de Helados Iglú 104
Tabla 50. Bases para hacer la distribución 105
Tabla 51. Información para hacer las distribuciones 105
Tabla 52. Asignaciones de costos indirectos a los distintos 
 departamentos 106
Tabla 53. Costos indirectos de producción variables y distribución 
 entre los departamentos de serviciosy entre los 
 productivos por el método directo 108
Tabla 54. Determinación de costos fijos por departamento 109
Tabla 55. Hoja de distribución de costos indirectos de producción 
 y asignación de costos de servicios a departamentos 
 productivos 115
Tabla 56. Información de producción y horas hombre laboradas 
 por departamento 116
Tabla 57. Determinación de la tasa de asignación de los costos 
 indirectos variables a cada orden por departamento 118
Tabla 58. Determinación de costos indirectos de producción fijos 119
Tabla 59. Asignación de costos a las distintas órdenes 120
Tabla 60. Litros producidos y horas hombres laboradas 
 por departamento 121
Tabla 61. Litros trasladados del departamento 1 a los departamentos 
 2 y 3, y cantidad de producto terminado y enviado 
 al almacén 121
Tabla 62. Determinación de costos variables y asignación de los 
 costos del departamento de servicios a departamentos 
 productivos por el método directo 123
Tabla 63. Determinación de costos fijos 124
Tabla 64. Asignación de costos a las distintas órdenes 125
Tabla 65. Litros producidos y horas hombre laboradas 
 por departamento 126
Tabla 66. Determinación de costos variables y asignación 
 de los costos del departamento de servicios 
 a departamentos productivos por el método directo 127
Tabla 67. Determinación de costos fijos 128
Tabla 68. Asignación de costos indirectos a distintas órdenes 129
12 Los costos bajo niif y su implementación en las pymes
Tabla 69. Litros producidos y horas hombre laboradas 
 por departamento 130
Tabla 70. Determinación de costos fijos 132
Tabla 71. Determinación de costos variables y asignación 
 de los costos del departamento de servicios 
 a departamentos productivos por el método directo 133
Tabla 72. Asignación de costos a las distintas órdenes 134
Tabla 73. Turrones El Almendro: compra de material directo 142
Tabla 74. Turrones El Almendro: consumo de material directo 143
Tabla 75. Turrones El Almendro: información para nómina 144
Tabla 76. Turrones El Almendro: tiquetes de tiempo 147
Tabla 77. Turrones El Almendro: costos indirectos de producción 150
Tabla 78. Turrones El Almendro: información para hacer 
 distribuciones 150
Tabla 79. Turrones El Almendro: bases para hacer distribuciones 
 de costos indirectos 151
Tabla 80. Turrones El Almendro: informe de producción 151
Tabla 81. Las Delicias: compras y consumo de materia prima 156
Tabla 82. Las Delicias: información para elaborar la nómina 157
Tabla 83. Las Delicias: información de tiquetes de tiempo 159
Tabla 84. Las Delicias: información de los costos indirectos 
 de producción 161
Tabla 85. Las Delicias: información para hacer distribuciones 162
Tabla 86. Las Delicias: información para distribución de costos 
 indirectos de producción 163
Tabla 87. Las Delicias: informe de producción 164
Tabla 88. Miller: valor de la materia prima consumida 168
Tabla 89. Miller: información para nómina 169
Tabla 90. Miller: tiquetes de tiempo 171
Tabla 91. Miller: información de costos indirectos de producción 173
Tabla 92. Miller: bases para hacer la distribución 174
Tabla 93. Miller: producción por departamento en litros 174
Tabla 94. Miller: cantidad de producto terminado obtenido 
 por orden y presentación 176
Tabla 95. Café Colombia: movimiento de materia prima 181
Tabla 96. Café Colombia: información de material indirecto 182
Tabla 97. Café Colombia: información para realizar la nómina 183
Tabla 98. Café Colombia: información de tiquetes de tiempo 185
13Lista de tablas
Tabla 99. Café Colombia: costos indirectos de producción 187
Tabla 100. Café Colombia: información para hacer la distribución 188
Tabla 101. Material recibido en liofilización y trasladado a otros 
 departamentos en kilogramos 188
Tabla 102. Café Colombia: informe de productos terminados 
 obtenidos por orden 189
Tabla 103. Panificadora Rico Pan: requerimientos de materia prima 
 por producto 193
Tabla 104. Panificadora Rico Pan: información para realizar la nómina 195
Tabla 105. Panificadora Rico Pan: tiquetes de tiempo 196
Tabla 106. Panificadora Rico Pan: costos indirectos de producción 198
Tabla 107. Panificadora Rico Pan: bases para hacer la distribución 199
Tabla 108. Panificadora Rico Pan: información de producción 199
Tabla 109. Colácteos: recepción y consumo de leche en litros 203
Tabla 110. Colácteos: consumo de materia prima por orden 
 y por departamento 205
Tabla 111. Colácteos: consumo de saborizante 206
Tabla 112. Colácteos: material indirecto requerido por litro 
 producido y costo 206
Tabla 113. Colácteos: material indirecto requerido 
 en el departamento 3 206
Tabla 114. Colácteos: información para nómina 207
Tabla 115. Colácteos: información de tiquetes de tiempo 209
Tabla 116. Colácteos: costos indirectos de producción 211
Tabla 117. Bases para hacer la distribución primaria y secundaria 212
Tabla 118. Colácteos: informe de producción 212
Tabla 119. Delicias del Campo: información de materia prima 218
Tabla 120. Delicias del Campo: información para nómina 224
Tabla 121. Delicias del Campo: tiquetes de tiempo 227
Tabla 122. Delicias del Campo: costos indirectos de producción 229
Tabla 123. Delicias del Campo: información para hacer distribución 
 de costos indirectos de producción 230
Tabla 124. Delicias del Campo: informe de producción por orden 231
Tabla 125. Delicias del Campo: horas laboradas y horas en producto 
 terminado por departamento 232
Tabla 126. Industrias Cortázar: información de materia prima 233
Tabla 127. Industrias Cortázar: información para nómina 235
Tabla 128. Industrias Cortázar: tiquetes de tiempo 238
14 Los costos bajo niif y su implementación en las pymes
Tabla 129. Industrias Cortázar: costos indirectos de producción 240
Tabla 130. Industrias Cortázar: bases para hacer la distribución 240
Tabla 131. Industrias Cortázar: informe de producción 241
Tabla 132. Delimango: información de materia prima 243
Tabla 133. Delimango: información de material indirecto 245
Tabla 134. Delimango: información para nómina 247
Tabla 135. Delimango: tiquetes de tiempo 249
Tabla 136. Delimango: costos indirectos de producción 251
Tabla 137. Delimango: bases para hacer las distribuciones 252
Tabla 138. Delimango: informe de producción 252
Tabla 139. Información del producto A 256
Tabla 140. Flujo de unidades 262
Tabla 141. Costos en los que se ha incurrido 262
Tabla 142. Determinación de unidades equivalentes 263
Tabla 143. Determinación del costo unitario por elemento 
 y valoración de inventarios 263
Tabla 144. Compañía N. N.: informe de producción y costos 265
Tabla 145. Costos por distribuir 267
Tabla 146. Distribución de costos del departamento 1 267
Tabla 147. Establecimiento de cifras de costos por distribuir 
 en el departamento 2 268
Tabla 148. Distribución de costos del departamento 2 269
Tabla 149. Hoja de acumulación de costos de febrero de 2019 270
Tabla 150. Compañía N. N.: estado de costo de producción y ventas 
 del 1 al 28 de febrero de 2019 272
Tabla 151. Establecimiento del valor del inventario de productos 
 en proceso 272
Tabla 152. Caso 2: existen inventarios iniciales de productos 
 en proceso, marzo de 2020 273
Tabla 153. Determinación del valor del inventario inicial 
 de productos en proceso y distribución de costos 
 del departamento 1, marzo de 2019 275
Tabla 154. Determinación del valor del inventario inicial 
 de productos en proceso y distribución de costos 
 del departamento 2, marzo de 2020 276
Tabla 155. Hoja de acumulación de costos cuando hay inventarios 
 iniciales de productos en proceso 278
15Lista de tablas
Tabla 156. Compañía N. N.: estado de costo de producción 
 y ventas, del 1 al 31 de marzo de 2019 279
Tabla 157. Información para establecer el valor del inventario final 
 de productos en proceso 279
Tabla 158. Naranja-ya Ltda.: informe de costos 
 y producción, agosto de 2020 282
Tabla 159. Naranja-ya Ltda.: información de producción 284
Tabla 160. Naranja-yaLtda.: hoja de acumulación 
 de costos, agosto de 2020 285
Tabla 161. Establecimiento de costos de producción y costos 
 unitarios por producto 286
Tabla 162. Naranja-ya Ltda.: estado de costo de producción, 
 agosto de 2020 287
Tabla 163. Naranja-ya Ltda.: informe de producción y costos generados, 
 septiembre de 2020 288
Tabla 164. Naranja-ya Ltda.: formulación de cálculos en Excel para 
 obtener la hoja de acumulación de costos 289
Tabla 165. Naranja-ya Ltda.: hoja de acumulación de costos, 
 septiembre de 2020 291
Tabla 166. Determinación de costo de producción y costos 
 unitarios por producto 292
Tabla 167. Naranja-ya Ltda.: estado de costo de producción, 
 septiembre de 2020 292
Tabla 168. Encurtidos de la Abuela: informe de costos y producción, 
 junio y julio de 2020 294
Tabla 169. Encurtidos de la Abuela: hoja de acumulación de costos, 
 junio de 2020 297
Tabla 170. Encurtidos de la Abuela: estado de costo de producción, 
 junio de 2020 298
Tabla 171. Determinación del valor del inventario inicial 
 de productos en proceso, departamentos 2 y 3 299
Tabla 172. Determinación del valor del inventario inicial de productos 
 en procesos por elemento del costo y por departamento 300
Tabla 173. Determinación del costo unitario por elemento 
 y por departamento 301
Tabla 174. Encurtidos de la Abuela: hoja de acumulación de costos, 
 julio de 2020 302
16 Los costos bajo niif y su implementación en las pymes
Tabla 175. Encurtidos de la Abuela: estado de costo de producción, 
 julio de 2020 304
Tabla 176. Determinación del costo unitario de producto terminado 
 y valoración de la producción terminada 305
Tabla 177. Herracol: informe de producción y costos, 
 octubre de 2020 308
Tabla 178. Costo de pérdida anormal para el departamento 2 310
Tabla 179. Costo de pérdida anormal para el departamento 3 310
Tabla 180. Herracol: cálculos efectuados en Excel para obtener 
 la hoja de acumulación de costos 311
Tabla 181. Herracol: hoja de acumulación de costos, 
 octubre de 2020 314
Tabla 182. Determinación del costo total de producción y los costos 
 unitarios por producto 316
Tabla 183. Herracol: estado de costo de producción, octubre de 2020 316
Tabla 184. Herracol: información de costos y de producción, 
 noviembre de 2020 317
Tabla 185. Herracol: hoja de acumulación de costos, 
 noviembre de 2020 318
Tabla 186. Herracol: estado de costo de producción, 
 noviembre de 2020 320
Tabla 187. Determinación del costo de producción y del costo 
 unitario por producto 320
Tabla 188. Asignación de costos indirectos de producción fijos 
 a cada producto 321
Tabla 189. Colombit: informe de producción de tanques Acuaviva, 
 abril de 2020 323
Tabla 190. Colombit: determinación de unidades perdidas 
 de tanques Acuaviva, abril de 2020 324
Tabla 191. Colombit: determinación de costo unitario por elemento 324
Tabla 192. Determinación de costos totales por pérdida anormal 324
Tabla 193. Colombit: hoja de acumulación de costos de tanques 
 Acuaviva, abril de 2020 325
Tabla 194. Colombit: valor del inventario final de productos 
 en procesos de tanques Acuaviva 326
Tabla 195. Colombit: informe de costos y producción de tanques 
 Perdurit, abril de 2020 326
17Lista de tablas
Tabla 196. Colombit: hoja de acumulación de costos de tanques 
 Perdurit, abril de 2020 328
Tabla 197. Colombit: valor del inventario final de productos 
 en procesos de tanques Perdurit 330
Tabla 198. Colombit: valor del inventario final de productos 
 en procesos de tanques Acuaviva 330
Tabla 199. Determinación del costo de producción y del costo 
 unitario por producto 331
Tabla 200. Colombit: estado de costo de producción, abril de 2020 331
Tabla 201. Colombit: informe de producción de tanques Acuaviva, 
 mayo de 2020 332
Tabla 202. Colombit: hoja de acumulación de costos de tanques 
 Acuaviva, mayo de 2020 333
Tabla 203. Colombit: informe de producción y costos generados 
 de tanques Perdurit, mayo de 2020 335
Tabla 204. Colombit: hoja de acumulación de costos de tanques 
 Perdurit, mayo de 2020 336
Tabla 205. Colombit: estado de costos de producción, 
 mayo de 2020 338
Tabla 206. Determinación del costo de producción terminada 
 y del costo unitario para cada producto 338
Tabla 207. Peluches Filipo: información de materia prima, 
 abril de 2020 340
Tabla 208. Peluches Filipo: información de mano de obra 342
Tabla 209. Peluches Filipo: información de costos indirectos 
 de producción 344
Tabla 210. Peluches Filipo: información para hacer distribuciones 
 de costos indirectos de producción 345
Tabla 211. Peluches Filipo: informe de producción 345
Tabla 212. La Crema del Sabor: cantidad de material trasladado 
 a producción y costo, julio de 2020 350
Tabla 213. La Crema del Sabor: valor de mano obra de la planta 
 productora por departamento, julio de 2020 351
Tabla 214. La Crema del Sabor: información de costos indirectos 
 de producción, julio de 2020 352
Tabla 215. La Crema del Sabor: bases para hacer la distribución 353
Tabla 216. La Crema del Sabor: informe de producción 
 por departamento, julio de 2020 353
18 Los costos bajo niif y su implementación en las pymes
Tabla 217. La Pola: movimiento de azúcar, noviembre de 2020 357
Tabla 218. La Pola: información de mano de obra, noviembre 2020 358
Tabla 219. La Pola: costos indirectos de producción, 
 noviembre de 2020 361
Tabla 220. La Pola: bases para hacer la distribución de los costos 
 indirectos de producción 362
Tabla 221. La Pola: informe de producción, noviembre de 2020 362
Tabla 222. La Pola: capacidad normal por producto 363
Tabla 223. Café Colombia: materia prima requerida por litro 
 de gaseosa 367
Tabla 224. Café Colombia: movimiento de mercancía, 
 noviembre de 2020 368
Tabla 225. Café Colombia: gaseosa de café 369
Tabla 226. Café Colombia: costos de empaque de café y dulce 369
Tabla 227. Café Colombia: información para nómina, 
 noviembre de 2020 370
Tabla 228. Café Colombia: tiquetes de tiempo del Departamento 
 de Dulcería 372
Tabla 229. Café Colombia: información de costos indirectos 
 de producción 373
Tabla 230. Café Colombia: bases para hacer distribuciones 374
Tabla 231. Café Colombia: informe de producción 374
Tabla 232. Café Colombia: cantidad de café recibido de liofilización 
 y cantidad producida por orden, Departamento 
 de Dulcería, noviembre de 2020 375
Tabla 233. Café Colombia: informe de producción, 
 diciembre de 2020 378
Tabla 234. Café Colombia: hoja de acumulación de costos, 
 diciembre de 2020 379
Tabla 235. Café Colombia: movimiento de mercancía, 
 diciembre de 2020 380
Tabla 236. Café Colombia: movimiento de material 381
Tabla 237. Café Colombia: costos de empaque de café y dulcería 382
Tabla 238. Café Colombia: información para nómina, 
 diciembre de 2020 382
Tabla 239. Café Colombia: tiquetes de tiempo del Departamento 
 de Dulcería, diciembre de 2020 384
19Lista de tablas
Tabla 240. Café Colombia: información de costos indirectos 
 de producción, diciembre de 2020 385
Tabla 241. Café Colombia: bases para hacer distribuciones 386
Tabla 242. Café Colombia: informe de producción, 
 diciembre de 2020 386
Tabla 243. Café Colombia: cantidad de café recibido de liofilización 
 y cantidad producida por orden, Departamento 
 de Dulcería, diciembre de 2020 387
	u Lista de figuras
Figura 1. Formato de tiquete de tiempo 64
Figura 2. Estado de costo de producción, esquema 1 135
Figura 3. Estado de costo de producción, esquema 2 136
Figura 4. Formato de cuadro de resumen para determinar 
 costos de mano de obra indirecta 138
Figura 5. Descripción del proceso productivo por departamentos 167
	u Presentación
La ley 1314 de 2009 fue expedida con el objeto de conformar “un sis-
tema único y homogéneo de alta calidad, comprensible y de forzosa 
observancia, por cuya virtud los informes contables y en particular 
los estados financieros brinden información financiera comprensible, 
transparente, comparable, pertinente y confiable, útilpara la toma de 
decisiones” (art 1). 
La Ley 1314 no establece el cuerpo de estándares técnicos que el país debe 
aplicar en materia de información financiera y aseguramiento de la infor-
mación. Sin embargo, el mandato de la ley se orienta a la convergencia de 
las normas locales con estándares internacionales en materia de contabili-
dad, información financiera y aseguramiento de la información.
El Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) recomendó 
adoptar las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), 
como lo manifiesta en el documento titulado “Direccionamiento es-
tratégico del proceso de convergencia de las normas de contabilidad 
e información financiera y de aseguramiento de la información, con 
estándares internacionales”. Allí dice:
el CTCP encuentra que la alternativa que mejor interpreta los criterios y 
condiciones de dicha ley es la de que en Colombia se lleve a cabo el pro-
ceso de convergencia tomando como referentes las NIIF que ha emitido el 
IASB y las que están en proceso de emisión; además porque en un futuro 
cercano, después de terminar el proceso de convergencia entre FASB-IASB, el 
único conjunto de normas internacionales que subsistiría son las actuales 
NIIF. (Párrafo 39)
Fue así como se expidieron los decretos 2784 del 28 de diciembre 
de 2012, que suministra el marco técnico normativo para los prepa-
radores de información financiera que conforman el grupo 1 (grandes 
empresas), el decreto 3022 del 27 de diciembre de 2013, que suminis-
tra el marco normativo de las NIIF para el grupo 2 (pymes), y el decreto 
2706 del 27 de diciembre de 2012, que suministra el marco normativo 
de información financiera para el grupo 3 (las microempresas).
Las NIIF han generado una nueva estructura contable en la cual 
los sistemas de costos también se han visto involucrados, ya que la 
sección 13 de las NIIF para pymes establece cambios profundos en la 
valoración de los costos indirectos de producción, al dar tratamiento 
22 Los costos bajo niif y su implementación en las pymes
diferente a los costos indirectos de producción fijo y variable y al 
incorporar el concepto de capacidad normal, la cual tiene gran inci-
dencia en el tratamiento y la asignación de costos fijos al producto. 
Adicionalmente, establecen que parte de los costos fijos se deben lle-
var al gasto y otra parte al costo de producto, lo que se hace cuando 
acontecen determinadas situaciones. Estas situaciones motivaron la 
realización del presente trabajo, en el cual se trata la mayoría de cam-
bios generados por el nuevo esquema adoptado y se hace énfasis en la 
aclaración de la parte interpretativa de la norma, indicando por me-
dio de ejemplos el proceso que se debe seguir para el establecimiento 
del costo en entidades que trabajen con un sistema de órdenes de 
fabricación o de producción por procesos.
El documento se encuentra dividido en cinco capítulos. En el 
capítulo 1 se trata la sección 13 de inventarios de las pymes, hacien-
do énfasis en aquello que las NIIF determinan que se debe considerar 
como inventarios, y sus clases, y el tratamiento que se debe dar a estos 
para su medición, costo, costos de adquisición, deterioro, costos de 
producción y costos de transformación.
En el capítulo 2 se estudia todo lo concerniente a la mano de 
obra, iniciando por la normatividad legal y las obligaciones que asu-
me el patrón al tener personal que desarrolla actividades en la planta 
productora. Por esto se menciona lo relativo al contrato de trabajo, 
las obligaciones en el aspecto salarial, prestacional, seguridad social y 
aportes. Se ilustra el proceso que se debe seguir para la realización de 
la nómina, se aclaran los conceptos de mano de obra directa e indi-
recta y el tratamiento que se les debe dar en situaciones en las cuales 
no se tiene un proceso de producción continuo, así como en aquellas 
en las que sí se cuenta con este. Todo esto partiendo del hecho de 
que el proceso productivo se realiza en una empresa que se encuentra 
departamentalizada.
En el capítulo 3 se aclara el tratamiento de los costos indirectos 
de producción a la luz de las secciones 13.8 y 13.9 de las niif para 
pymes. Allí se aclara lo que se entiende por costos indirectos de pro-
ducción fijos y variables, y el proceso que se debe seguir para asignar 
cada uno de estos costos a los diferentes departamentos; se indica lo 
que se debe entender por departamento productivo y departamento 
de servicio, la forma como se debe realizar la distribución de los cos-
tos indirectos que no se pueden asignar a un departamento en parti-
cular, y el proceso para distribuir los costos de los departamentos de 
servicios a los productivos.
23Presentación
La asignación de los costos indirectos a los productos no es tra-
tada en esta unidad, en razón a que esto depende del sistema de cos-
tos que se emplee y la forma como se realice el proceso productivo. 
Por lo tanto, en las unidades 4 y 5 se hace una indicación amplia del 
tratamiento que se debe dar a estos costos y la forma como deben ser 
asignados al producto, ya que, por la variedad de situaciones contem-
pladas en el proceso productivo, se ofrece una mayor indicación del 
tratamiento que se debe dar al momento de asignar costos. 
Por lo expuesto anteriormente, se recomienda al lector que, al 
mirar con detenimiento los capítulos 4 y 5, esté seguro de tener claros 
los temas tratados en los capítulos anteriores, pues solo así tendrá 
una buena comprensión de los temas abordados en estas dos últimas 
secciones.
En el capítulo 4 se aborda el tema de los sistemas de órdenes de 
fabricación, se indican las características fundamentales del sistema 
y las que debe tener el proceso productivo para que las empresas lo 
adopten. Se define lo que se entiende por tiquetes de tiempo, la forma 
para determinar el costo de material directo y el de la mano de obra 
directa en cada orden, el trato que se debe dar a los costos indirectos 
de producción tanto fijos como variables bajo la nueva normativa, y 
se aclara la forma como se asignan los costos indirectos de producción 
fijos y variables a cada producto.
La fortaleza de este capítulo está en la gran variedad de ejercicios 
ilustrativos que lo acompañan, con lo cual se da cabida a una gran di-
versidad de situaciones que se presentan en los procesos productivos 
y que implican un tratamiento especial al momento de costear. Cada 
uno de los ejercicios propuestos se encuentra desarrollado en un ar-
chivo Excel que acompaña el texto. Se invita al lector para que mire 
con detenimiento su desarrollo, empleando la herramienta “línea de 
auditorías” de Excel, que se encuentra en el comando “fórmulas”, y en 
la opción “rastrear precedentes”.
En el capítulo 5 se trabaja el sistema de costos por procesos. Allí 
se ofrece el marco teórico del sistema, las características que tiene y las 
condiciones que deben existir en el proceso productivo para que las 
empresas lo adopten como sistema de costo. Se inicia la unidad acla-
rando la forma como se determina el costo unitario y los costos de pro-
ducción, se ilustra de manera amplia el concepto de unidad equivalente 
y la importancia que tiene en la determinación del costo del producto; 
se clarifica la forma para valorar la producción en proceso, producción 
terminada, y la manera para realizar el estado de costo de producción.
24 Los costos bajo niif y su implementación en las pymes
La importancia de este capítulo está también en la gran variedad 
de ejercicios ilustrativos que lo acompañan, en la que se trató de dar 
cabida a una enorme diversidad de situaciones de procesos producti-
vos que exigen un tratamiento especial, como son: 
 u Se elabora un producto que pasa por todos los departamentos y 
hay inventarios iniciales.
 u Se elabora más de un producto y existen inventarios iníciales.
 u Se elabora más de un producto, hay inventarios iníciales; además, 
hay disminución de las unidades terminadas y en proceso respecto 
a las unidades que se recibieron del departamentoanterior.
 u Se elabora más de un producto, hay inventarios iníciales; además, 
hay disminución de las unidades terminadas y en proceso respecto 
a las unidades que se recibieron del departamento anterior. Existe 
merma normal y anormal.
 u Se elabora más de un producto, hay inventarios iníciales; además, 
hay disminución de las unidades terminadas y en proceso respecto 
a las unidades que se recibieron del departamento anterior. Existen 
productos dañados.
 u Se elabora más de un producto, hay inventarios iníciales; además, 
hay disminución de las unidades terminadas y en proceso respecto 
a las unidades que se recibieron del departamento anterior. Existen 
productos defectuosos.
Se encuentra una sección de ejercicios de recapitulación en la que 
varía la forma como se realiza el proceso productivo, y se aclara las 
modificaciones que deben hacerse a la hoja de acumulación de costos 
para que sea un reflejo de la forma como se hace la producción cuando 
se fabrica más de un producto. La mayor parte de ejercicios están desa-
rrollados en el anexo que acompaña al texto, donde se pueden obser-
var los cálculos efectuados. Para una mayor comprensión de los temas 
abordados se recomienda efectuar una lectura del ejercicio propuesto 
y tratar de resolverlo sin ayuda alguna. Después se debe comparar la 
solución encontrada con la que aparece en el texto aclarando las dife-
rencias y errores encontrados. Con esto se logra tener una retroalimen-
tación importante y se podrán afianzar los conocimientos.
Capítulo 1
Inventarios
	u 1.1 Alcance
La sección 13.1 de las niif para pymes establece los principios 
para el reconocimiento de los inventarios y los define de la si-
guiente manera:
Los inventarios son activos: 
a) poseídos para ser vendidos en el curso del negocio; 
b) en proceso de producción con vistas a esa venta; o 
c) en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en 
el proceso de producción, o en la prestación de servicios. (Con-
sejo de Normas Internacionales de Contabilidad, 2015)
Los inventarios hacen parte de los activos, pero tienen la 
característica fundamental de estar destinados para la venta; en 
otras palabras, para ser fuente de ingresos. Por ser activos, se 
requiere que cumplan todas las condiciones que las niif exigen 
para estos bienes, es decir, que sean recursos controlados por la 
entidad, que hayan sido producto de hechos pasados y de los 
cuales se espera obtener beneficios económicos futuros. 
Según la definición dada de inventarios, existe la siguien-
te clasificación: activos poseídos para la venta (inventario de 
productos terminados); en proceso de producción (inventa-
rio de productos en proceso); en forma de materiales, para ser 
26 Los costos bajo niif y su implementación en las pymes
consumidos en el proceso de producción (inventario de materias primas); 
y como última clase se encuentra la que hace referencia a suministros, 
situación que comprende a las empresas dedicadas a la prestación de ser-
vicios, ya que los materiales y suministros que emplean para el desarrollo 
de la labor pueden ser clasificados como inventarios, como es el caso de las 
empresas de servicio con los insumos para aseo.
La sección 13.2 de las niif para pymes aclara que no se puede consi-
derar inventarios las obras en progreso que surgen de contratos de cons-
trucción, los instrumentos financieros y activos biológicos (Consejo de 
Normas, 2015). Las justificaciones para esta afirmación son las siguientes:
 u Los contratos de construcción están regulados en la sección 23 y 
son obras en curso. No se pueden incluir como inventarios si la 
empresa realiza las obras para otras entidades o personas natura-
les; ahora, si la obra será vendida al culminarse, no se puede con-
siderar como inventario mientras esté en proceso de elaboración y 
construcción; solamente será inventario cuando esté terminada y 
lista para ser vendida.
 u Los instrumentos financieros son clasificados en las niif para py-
mes en instrumentos financieros básicos, que son tratados en la 
sección 11, y otros instrumentos financieros y transacciones más 
complejas, que son estudiados en la sección 12. Los instrumentos 
básicos que están relacionados en la sección 11.5 de las niif para 
pymes son los siguientes: 
a) Efectivo.
b) Depósitos a la vista y depósitos a plazo fijo cuando la entidad es la depo-
sitante, por ejemplo, cuentas bancarias.
c) Obligaciones negociables y facturas comerciales mantenidas.
d) Cuentas, pagarés y préstamos por cobrar y por pagar.
e) Bonos e instrumentos de deuda similares.
f) Inversiones en acciones preferentes no convertibles y en acciones prefe-
rentes y ordinarias sin opción de venta.
g) Compromisos de recibir un préstamo si el compromiso no se puede li-
quidar por el importe neto en efectivo. (Consejo de Normas, 2015)
Los activos biológicos son cultivos o semovientes y son tratados en la 
sección 34: “Actividades especializadas”. No se consideran inventarios, en 
razón a la diversidad de la naturaleza biológica (es totalmente diferente un 
27Inventarios
cultivo de maíz de un criadero de gallinas). Si se trata de una misma espe-
cie, los tiempos del proceso son muy diferentes (los tiempos para cosecha 
en un cultivo de frutales son muy distintos de los del cultivo de tomate). 
Los riesgos de mantener un activo biológico son diferentes (es mucho más 
riesgoso mantener un cultivo de flores o de lulo que mantener un cultivo 
de papa o yuca); aquí ejercen gran influencia el clima y el tratamiento 
que se haga de las plagas. Mientras los productos no estén en punto de 
cosecha, no hay nada que vender; por lo tanto, no se pueden considerar 
inventarios, pero cuando se esté en proceso de recolección, es el momento 
de considerarlos como inventarios. En lo concerniente a animales, se tiene 
la misma situación; por ejemplo, una empresa que se encarga de la cría y el 
levante de pavos para comercializar la carne según su peso en canal, hasta 
tanto no se llegue al tiempo del sacrificio, no tiene nada que vender; por 
lo tanto, no son inventarios y deben ser tratados según la sección 34 (estos 
se convierten en inventarios cuando son sacrificados, pues solo así se logra 
obtener el producto que va a ser comercializado).
	u 1.2 Costo de los inventarios
En lo que respecta al costo de los inventarios, la sección 13.5 de las niif para 
pymes establece que está conformado por el valor de compra, los costos de 
transformación y otros costos en los que se ha incurrido para darle la condi-
ción y la ubicación actuales. Por otra parte, la sección 13.6 indica lo siguiente: 
Los costos de adquisición de los inventarios comprenderán el precio de 
compra, los aranceles de importación y otros impuestos (que no sean recu-
perables posteriormente de las autoridades fiscales), el transporte, la ma-
nipulación y otros costos directamente atribuibles a la adquisición de las 
mercaderías, materiales o servicios. Los descuentos comerciales, las rebajas 
y otras partidas similares se deducirán para determinar el costo de adquisi-
ción. (Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad, 2015)
Por lo tanto, se tiene lo siguiente: 
Costo de adquisición = Valor de compra + aranceles de importación + 
impuestos no recuperables + otros costos 
Costo del inventario = Costo de adquisición + costo de transformación + 
otros costos 
28 Los costos bajo niif y su implementación en las pymes
Para el Consejo Técnico de Contaduría, un impuesto recuperable es 
aquel que, pagado o causado en la adquisición de un bien, puede ser uti-
lizado en su totalidad para reducir un valor por pagar relacionado con 
el mismo impuesto o con otro, situación que ocurre cuando en la parte 
tributaria se puede tomar la totalidad del impuesto como un descuento 
tributario o como un impuesto descontable. Este consejo, en el concepto 
679 del 12 de septiembre de 2018, manifiesta lo siguiente:
De acuerdo con lo anterior, en las siguientes situaciones se analizará si se 
trata de un impuesto recuperable o no,el iva pagado en la adquisición 
de un elemento de propiedad, planta y equipo (ppye) y se determinará su 
tratamiento contable de conformidad con los marcos normativos de infor-
mación financiera: 
Situación tributaria 
permitida por la legislación 
fiscal 
Tratamiento contable Comentarios 
En la adquisición de un 
elemento de ppye, el iva 
no puede tomarse como 
deducción fiscal en el 
impuesto de renta nacional, 
ni como iva descontable, ni 
como descuento tributario.
El iva pagado debe 
tratarse como un 
mayor valor del costo 
del elemento de ppye.
Al no poderse recuperar la 
totalidad del iva, vía impuesto 
descontable sobre las ventas 
o vía descuento tributario en 
el impuesto de renta, el valor 
pagado por iva se considera 
que no es recuperable.
En la adquisición de un 
elemento de ppye, el iva puede 
tomarse como deducción 
fiscal en el impuesto de renta 
nacional.
El iva pagado debe 
tratarse como un 
mayor valor del costo 
del elemento de ppye.
Se considera que tomar el iva 
como deducción al momento 
de realizar el impuesto de 
renta, no se considera una 
recuperación del mismo, 
debido a que el contribuyente 
puede hacerlo de forma 
anticipada (tomando el iva 
como deducción) o a través 
del tiempo (como base de 
depreciación fiscal durante su 
vida útil).
En la adquisición de un 
elemento de ppye, el iva 
puede tomarse como iva 
descontable.
El iva pagado no 
debe tratarse como 
un mayor valor del 
costo del elemento de 
ppye. En su lugar debe 
reconocerse como 
un menor valor del 
impuesto sobre las 
ventas por pagar.
Se considera que el iva ha 
sido recuperado a través de 
la declaración del impuesto 
sobre las ventas.
29Inventarios
Situación tributaria 
permitida por la legislación 
fiscal 
Tratamiento contable Comentarios 
En la adquisición de un 
elemento de ppye, el iva puede 
tomarse como descuento 
tributario respecto del 
impuesto de renta nacional.
El iva pagado no 
debe tratarse como 
un mayor valor del 
costo del elemento de 
ppye. En su lugar debe 
reconocerse como 
activo por impuesto 
corriente o un menor 
valor del pasivo por 
impuesto corriente.
Se considera que el iva ha 
sido recuperado a través de la 
opción de restar el impuesto 
de renta por pagar en su 
totalidad, de tal manera que 
el contribuyente tiene un 
saldo fiscal a su favor que será 
usado en su declaración de 
renta del periodo.
En la adquisición de un 
elemento de ppye, el iva puede 
tomarse como descuento 
tributario en un determinado 
porcentaje (por ejemplo 
25 %) respecto del impuesto 
de renta nacional.
El iva pagado debe 
tratarse como un 
mayor valor del costo 
del elemento de ppye.
Se considera que tomar el iva 
como descuento tributario 
en un porcentaje inferior 
al 100 %, al momento de 
realizar el impuesto de 
renta, no se considera una 
recuperación del mismo, 
por lo que la parte sobre la 
que no procede el descuento 
tributario será tratada como 
mayor valor de la ppye.
(Consejo Técnico, 2018)
Con referencia a los descuentos, comercialmente se habla de descuen-
tos comerciales, descuentos financieros, rebajas y descuentos por volumen. 
Sea cual fuere el caso, cualquiera que sea el tipo de descuento y cualquiera 
que sea el nombre que se le dé, los descuentos siempre serán un menor va-
lor de la mercancía (Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad, 
2015, pymes 13.6). Para una mayor comprensión, observe con deteni-
miento las siguientes situaciones planteadas.
1.2.1 Ejemplo 1.1
Se importa materia prima de Estados Unidos, por la cual se cancela la suma 
de $ 33 400 000 y en ella se están incluyendo los siguientes impuestos:
Impuestos por nacionalización no recuperables $ 3 500 000
Otros impuestos recuperables $ 2 500 000
30 Los costos bajo niif y su implementación en las pymes
Adicionalmente, se efectuarón las siguientes erogaciones en la adqui-
sición del material:
Valor pagado por concepto de trasnporte a la empresa $   5 500 000
Valor pagado por descargue $      300 000
Interesa determinar el costo de la mercancía adquidrida: 
Valor pagado por la mercancía con impuestos $ 33 400 000
Menos impuestos por nacionalización $   3 500 000
Menos otros impuestos recuperables $   2 500 000
Valor de la mercancía sin impuestos $ 27 400 000
Más impuestos no recuperables $   3 500 000
Valor del transporte $   5 500 000
Valor pagado por descargue $      300 000
Costo de adquisición $ 36 700 000
1.2.2 Ejemplo 1.2
Una entidad tiene convenios con sus proveedores de la siguente manera: 
precio unitario de compra $ 4600, pero si se adquire más de 20 000 uni-
dades se le concede un descuento del 3 % sobre el precio de venta de las 
unidades que superen las 20 000. Adicionalmente, si la entidad cancela la 
mercancía tan pronto es recibida, obtiene un descuento del 2 % sobre el 
valor facturado. La empresa compradora asume fletes por cualquier canti-
dad de unidades que no supere las 30 000, y su costo es de $ 4 500 000; 
por otra parte, debe cancelar por descargue y ubicación del material en la 
bodega la suma de $ 450 000. Para cada una de las situaciones planteadas, 
interesa determinar el valor de la compra y el costo de cada unidad adqui-
rida (tablas 1 y 2).
Caso 1: se adquieren 23 600 unidades y el pago se realiza a crédito.
Caso 2: se adquieren 25 600 y el pago se efectúa al recibir la mercancía.
Caso 3: se adquieren 18 400 unidades y se cancelan al momento de 
recibir la mercancía.
31Inventarios
Tabla 1. Información y cálculos para establecer costo de mercancía adquirida
Caso 
Cantidad 
adquirida 
Costo 
unitario 
Cantidad que 
supera 20 000 
unidades 
Costo de todas 
las unidades 
Descuento 
por 
volumen 
(3 %)
Subtotal 
1 23 600 $ 4600 $ 3600 $ 108 560 000 $ 496 800 $ 108 063 200 
2 25 600 $ 4600 $ 5600 $ 117 760 000 $ 772 800 $ 116 987 200 
3 18 400 $ 4600   $ 84 640 000 $ 84 640 000 
Fuente: elaboración propia.
Tabla 2. Establecimiento del valor de la compra y costo por unidad
Caso 
Descuento 
por pago de 
contado 
Subtotal Transporte Descargue Total 
Costo 
unitario 
1   $ 108 063 200 $ 4 500 000 $ 450 000 $ 113 013 200 $ 4789 
2 $ 2 339 744 $ 114 647 456 $ 4 500 000 $ 450 000 $ 119 597 456 $ 4672 
3 $ 1 692 800 $ 82 947 200 $ 4 500 000 $ 450 000 $ 87 897 200 $ 4777 
Fuente: elaboración propia.
Costo de todas las unidades = Cantidad adquirida * costo unitario 
Descuento volumen = (Cantidad que supera 20 000 * costo unitario * descuento)
Las niif para pymes, en su sección 13.7, establecen lo siguiente:
Una entidad puede adquirir inventarios con pago aplazado. En algunos 
casos, el acuerdo contiene de hecho un elemento de financiación implícito, 
por ejemplo, una diferencia entre el precio de compra para condiciones 
normales de crédito y el importe de pago aplazado. En estos casos, la dife-
rencia se reconocerá como gasto por intereses a lo largo del periodo de fi-
nanciación y no se añadirá al costo de los inventarios. (Consejo de Normas 
Internacionales de Contabilidad, 2015)
Con esto, si existe algún costo por financiar mercancía adquirida a 
crédito, el valor pagado de más por efecto de la financiación no se puede 
llevar como un mayor costo de la mercancía, sino que debe llevarse como 
un gasto por intereses.
32 Los costos bajo niif y su implementación en las pymes
Tomando la información del caso anterior y asumiendo que el valor 
de compra de cada unidad es de $ 4600, incluyendo un iva del 19 %, y que 
las ventas son estrictamente de contado (por lo que no existe el descuento 
del 2 % por pagar la mercancía tan pronto se recibe), interesa establecer el 
costo unitario de cada una de las compras hechas, teniendo en cuenta que 
el vendedor puede conceder 30 días de plazo para cancelar la mercancía 
adquirida, caso en el cual cobra una financiación del 1.5 % (tablas 3 y 4).
Tabla 3. Información y cálculos para establecer costo de mercancía adquirida
Caso 
Cantidad 
adquirida 
Costo unitario 
sin iva 
Cantidad que supera 
20 000 unidades
Costo de todas 
las unidades 
Descuento 
por 
volumen1 23 600 $ 3865.55 3600 $ 91 226 891 $ 417 479 
2 25 600 $ 3865.55 5600 $ 98 957 983 $ 649 412 
3 18 400 $ 3865.55   $ 71 126 050  
Fuente: elaboración propia.
Tabla 4. Determinación del valor total de la compra y costo unitario 
de la mercancía adquirida
Caso Subtotal Transporte Descargue Total 
Costo 
unitario 
1 $ 90 809 412 $ 4 500 000 $ 450 000 $ 95 759 412 $ 4058 
2 $ 98 308 571 $ 4 500 000 $ 450 000 $ 103 258 571 $ 4034 
3 $ 71 126 050 $ 4 500 000 $ 450 000 $ 76 076 050 $ 4135 
Fuente: elaboración propia.
Costo de todas las unidades = Cantidad adquirida * costo unitario sin iva
Costo unitario sin iva = Precio de venta con iva/1.19
La financiación de la mercancía, según se plantea en el numeral 3, es 
un gasto, por lo que no se debe registrar como un mayor valor de la mer-
cancía, de acuerdo con lo que establecen las niif.
33Inventarios
	u 1.3 Medición de los inventarios
La sección 13.4 de las niif para pymes señala que la entidad debe medir los 
inventarios al importe menor entre el costo y el precio de venta estimado 
menos los costos de terminación y ventas. Esta normativa es complemen-
tada en las secciones 27.2 y 27.4 de las niif para pymes, las cuales indican 
que la entidad, al finalizar el periodo contable, deberá informar si se pre-
sentó un deterioro de los inventarios. Para esto, debe comparar el importe 
en libros de cada partida del inventario con su precio de venta menos los 
costos de terminación y venta. Si se ha presentado deterioro, la entidad 
debe reducir el importe en libros del inventario al precio de ventas menos 
los costos de terminación y venta, y esta reducción debe reconocerse como 
una pérdida en los inventarios y podrá reversarse posteriormente si las cir-
cunstancias que motivaron el deterioro desaparecen o se ha presentado un 
cambio en las circunstancias económicas.
Con la anterior norma, lo que se pretende es que la empresa reconoz-
ca el deterioro de los inventarios en caso de haberse presentado. Para esta-
blecer si hay o no deterioro, se debe comparar el costo de la mercancía con 
el precio de venta, al cual se le debe descontar los costos en los que se ha 
incurrido para su terminación y para su venta. En caso de que el precio de 
venta sea menor al costo, quiere decir que se presentó un deterioro, por lo 
que se deben ajustar los inventarios; lo que se hace reduciendo el valor de 
los inventarios y la contrapartida es el gasto por deterioro. Para clarificar, 
observe con detenimiento los siguientes ejemplos.
1.3.1 Ejemplo 1.3
Suponga que la compañía El Buen Sabor presenta la siguiente información 
financiera para el año que acaba de terminar (tablas 5, 6 y 7).
34 Los costos bajo niif y su implementación en las pymes
Tabla 5. El Buen Sabor: información básica
Producto Producción
Inventario 
inicial
Inventario 
final
Unidades 
vendidas
Precio 
de venta
Ingreso 
por venta
A1 22 400 2500 3550 21 350 $ 4300 $ 91 805 000 
A2 25 800 3200 4300 24 700 $ 3500 $ 86 450 000 
A3 19 600 2800 3200 19 200 $ 3600 $ 69 120 000 
Total       -   $ 247 375 000 
Fuente: elaboración propia.
Unidades vendidas = Producción + Inv. Inicial – Inv. final
Ingreso por venta = Precio de venta * unidades vendidas
Nota: Los gastos de ventas en el periodo ascendieron a $ 22 600 000.
Tabla 6. El Buen Sabor: determinación de productos que presentaron deterioro
Producto 
Precio de 
venta
Participación 
en ventas
Gasto en 
ventas
Gasto por 
unidad
Valor neto 
realizable
Costo 
unitario
Amerita 
ajuste
A1 $ 4300 37.11 % $ 4 939 200 $ 231.34 $ 4068.66 4800 Sí 
A2 $ 3500 34.95 % $ 5 011 440 $ 202.89 $ 3297.11 3800 Sí
A3 $ 3600 27.94 % $ 3 719 520 $ 193.73 $ 3406.28 3200 No
Total   100.00 % $ 22 600 000 
Fuente: elaboración propia.
Porcentaje de participación en ventas = Ventas de cada producto/ventas totales
Gastos en ventas = Porcentaje de participación en ventas * valor total de los gastos en ventas
Gasto por unidad = Gastos en ventas/unidades vendidas
Valor neto realizable = Precio de venta – gastos de ventas
Deterioro: Si valor neto realizable < costo unitario.
35Inventarios
Tabla 7. El Buen Sabor: valor del inventario final reconocido el deterioro
Producto Inventario final
Deterioro 
por unidad
Valor total del 
deterioro
Valor del inventario final 
reconocido el deterioro
A1 3550 731.34 $ 2 596 272.1 $ 14 443 727.9 
A2 4300 502.89 $ 2 162 436.9 $ 14 177 563.1 
A3 3200 $ 10 240 000.0 
Total   $ 4 758 709.1 $ 38 861 290.9 
Fuente: elaboración propia.
Valor inventario final con deterioro = Unidades de inventario final * costo unitario – deterioro
Comprobación
Al venderse las mercancías A1 y A2, que fueron las que estaban deteriora-
das, la utilidad debe ser cero; esto en razón de que el costo del inventario 
fue ajustado a su valor neto realizable (al precio de venta se le restaron los 
costos de terminación y de ventas).
Si el costo unitario es mayor al valor neto realizable, se presentó de-
terioro, por lo que el inventario debe ser ajustado en el valor deteriorado. 
Al hacer el ajuste, lo que en realidad se hace es tomar como costo unitario 
del inventario el valor neto realizable, que al multiplicarse por las unidades 
en existencia del inventario final y sumarse a los gastos operacionales de 
venta, da como resultado los mismos ingresos por ventas, por lo que la uti-
lidad es cero, como se comprueba en la tabla 8 para el ejercicio planteado. 
Tabla 8. El Buen Sabor: comprobación del valor del deterioro
Producto 
Precio 
de venta
Valor neto 
realizable
Unidades en 
existencia
Valor 
de venta
Costo de 
ventas
Utilidad
Gastos 
de ventas
Utilidad
A1 $ 4300 $ 4068.66 3550 $ 15 265 000 $ 14 443 728 $ 821 272 $ 821 272.13 
A2 $ 3500 $ 3297.11 4300 $ 15 050 000 $ 14 177 563 $ 872 437 $ 872 436.92 
Fuente: elaboración propia.
Valor deterioro por unidad = (Costo unitario del inventario inicial – valor neto realizable) 
Valor total deterioro = (Costo unitario del inventario inicial – valor neto realizable) * unidades en 
inventario inicial
Valor inventario reconocido deterioro = Costo unitario del inventario inicial – valor deterioro
Costo de ventas = Unidades vendidas * valor neto realizable
Utilidad = Ventas – costo de ventas – gastos de ventas 
36 Los costos bajo niif y su implementación en las pymes
1.3.2 Ejemplo 1.4
Una compañía presenta la información contenida en la tabla 9 en los in-
ventarios de materiales.
Tabla 9. Información de inventario de materias primas
Material 
Valor de 
reposición 
Valor en libros 
Material W1 $ 670 000 $ 680 000 
Material W2 $ 450 000 $ 550 000 
Material W3 $ 980 000 $ 1.200 000 
Total $ 2 100 000 $ 2 430 000 
Fuente: elaboración propia.
El valor de reposición para cada material es menor que el valor que 
aparece en libros, por lo que podría generar la idea de que se presentó un 
deterioro, pero esto no es suficiente para hacer tal afirmación ya que la 
empresa tiene el material para transformarlo y no para venderlo. Adicional-
mente, la norma dice que la entidad debe medir los inventarios al importe 
menor entre el costo y el precio de venta estimado, menos los costos de 
terminación y ventas.
Realizada la observación y continuando con el ejemplo, se asume que 
los costos de terminación y gastos de ventas, una vez se tengan los produc-
tos terminados, son respectivamente $ 4 600 000 y $ 250 000. Con esta 
información, el valor neto realizable es:
Ventas $ 6 500 000
Costos de terminación $ 4 600 000
Gastos de ventas $    250 000
Valor neto realizable $ 1 650 000
Como el valor neto realizable es menor que el valor en libros 
($ 1 650 000 < $ 2 430 000), existe un deterioro y su valor será $ 2 430 000 
– $ 1 650 000 = $ 780 000. Por lo tanto, los inventarios de materia prima de-
ben ajustarse en $ 780 000. Hecho el ajuste, terminado el proceso productivo 
y vendido el producto, se comprueba enseguida que la utilidad sea de cero.
37Inventarios
Comprobación:
Ingresos por venta $ 6 500 000
Costo de ventas
Valor material $ 1 650 000
Costosde terminación $ 4 600 000
Utilidad bruta $    250 000
Gastos de ventas $    250 000
Utilidad –
Valor material = 2 430 000 - 780 000 = 1 650 000
	u 1.4 Técnicas de medición del costo
Las técnicas establecidas por las niif para la medición del costo están in-
dicadas en las secciones 13.16 a 13.18 de las niif para pymes, las cuales 
dicen lo siguiente:
13.16 Una entidad puede utilizar técnicas tales como el método del costo 
estándar, el método de los minoristas o el precio de compra más reciente 
para medir el costo de los inventarios, si los resultados se aproximan al 
costo […]. 
13.17. Una entidad medirá el costo de los inventarios de partidas que no 
son habitualmente intercambiables, y de los bienes y servicios producidos 
y segregados para proyectos determinados, utilizando identificación espe-
cífica de sus costos individuales. 
13.18. Una entidad medirá el costo de los inventarios (distintos de los trata-
dos en el párrafo 13.17), utilizando los métodos de primera entrada prime-
ra salida (fifo) o costo promedio ponderado. Una entidad utilizará la misma 
fórmula de costo para todos los inventarios que tengan una naturaleza y uso 
similares. Para los inventarios con una naturaleza o uso diferente, puede 
estar justificada la utilización de fórmulas de costo distintas. El método 
última entrada primera salida (lifo) no está permitido en esta niif. (Consejo 
de Normas Internacionales de Contabilidads, 2015)
Las empresas que ejercen un control permanente sobre la mercancía em-
plean lo que se denomina sistema de inventario permanente. La característica 
básica está en el hecho de conocer en cualquier momento cuántas unidades 
hay en existencia y el valor que ellas tienen; adicionalmente, cada salida de 
38 Los costos bajo niif y su implementación en las pymes
mercancía es valorada de manera inmediata, por lo que se conoce de inme-
diato el costo de ventas si la salida de mercancía es originada por una venta.
El control de la mercancía se efectúa en un documento denominado 
kardex, que no es más que una relación de las entradas y salidas de mer-
cancía en unidades y en importe; por lo tanto, se conoce con precisión la 
cantidad de unidades en existencia y el valor de las mismas en cualquier 
momento. Esto implica que cada producto distinto tenga su respectivo 
kardex, por lo que la suma de todos los saldos debe coincidir con el valor 
del inventario que figura en el estado de situación financiera.
El procedimiento para valorar las salidas de mercancía que se regis-
tran en los kardex, según las niif, puede hacerse por el método de promedio 
ponderado o por el método peps (último costo). Aquí no aplica el método 
retail o minorista, ya que este es utilizado cuando se emplea un sistema de 
inventario periódico, el cual será tratado más adelante.
1.4.1 Método de promedio ponderado
Este método se caracteriza porque el costo unitario es un promedio calcu-
lado según el costo de las unidades en existencia y ponderado por el nú-
mero total de unidades en existencia que hay para cada uno de los precios.
Para clarificar, asuma la existencia de una entidad que cuenta en el in-
ventario con 1120 unidades y cuyo costo unitario y cantidad de unidades 
en existencia para cada costo se muestran en la tabla 10.
Tabla 10. Costo unitario y cantidad de unidades en inventario
Costo unitario Unidades
$ 1450 220
$ 1500 350
$ 1550 400
$ 1600 150
Total 1120 
Fuente: elaboración propia.
39Inventarios
Costo promedio ponderado = 
1120
150*1600
1120
400*1550
1120
350*1500
1120
220*1450 + + +
Costo promedio ponderado = 1600*
1120
150
1550*
1120
400
1500*
1120
350
1450*
1120
220 + + +
 = (0.1964)(1450)+(0.3125)(1500)+(0.3571)(1550)+(0.1339)*1600
Esto quiere decir que el valor $ 1450 participa en un 19.64 % en el cos-
to, en razón a que el 19.64 % de las unidades que hay en existencia presenta 
un valor de $ 1450; por lo tanto, el porcentaje dado es la ponderación.
1.4.2 Ejemplo 1.5
Una empresa presenta el siguiente movimiento para el producto A durante 
el mes de marzo.
Marzo 1: Saldo 2000 unidades, costo unitario $ 2500.
Marzo 6: Compra 1800 unidades, costo unitario $ 2700, 
descuento 3 %, fletes $ 2 800 000.
Marzo 8: Compra 2000 unidades, costo unitario $ 2900, 
descuento 4 %, fletes $ 2 750 000.
Marzo 10: Vende 2500 unidades, precio de venta unitario $ 7500, 
descuento 2 %, fletes $ 1 300 000.
Marzo 12: Compra 3600 unidades, costo unitario $ 2800, 
descuento 3 %, fletes $ 2 300 000.
Marzo 22: Vende 4300 unidades, precio de venta unitario $ 7500, 
descuento 3 %, fletes $ 1 900 000.
Marzo 28: Compra 1800 unidades, costo unitario $ 2850, 
descuento 3 %, fletes $ 2 300 000.
Marzo 30: Vende 1400 unidades, precio de venta unitario $ 7500, 
descuento 4 %, fletes $ 1 890 000.
Si la empresa emplea un sistema de inventario permanente y valora la 
mercancía por el método de promedio ponderado, interesa determinar el 
valor del inventario final, el costo de la mercancía vendida y el valor de la 
compra (tablas 11 y 12).
40 Los costos bajo niif y su implementación en las pymes
Tabla 11. Información para determinar valor de compras
Fecha Cantidad
Costo 
unitario
Descuento Fletes Costo total
Costo 
unitario
Mar. 6 1800 $ 2700 0.03 $ 2 800 000 $ 7 514 200 $ 4175 
Mar. 8 2000 $ 2900 0.04 $ 2 750 000 $ 8 318 000 $ 4159 
Mar. 12 3600 $ 2800 0.03 $ 2 300 000 $ 12 077 600 $ 3355 
Mar. 28 1800 $ 2850 0.03 $ 2 300 000 $ 7 276 100 $ 4042 
Fuente: elaboración propia.
Marzo 6: 1800 * 2700 * (1 – 0.03) + 2 800 000 = 7 514 200.
Marzo 28: 1800 * 2800 * (1 – 0.03) + 2 300 000 = 7 276 100.
Tabla 12. Valoración de la mercancía por el método de promedio ponderado
Fecha Concepto
Valor 
unitario
Entradas Salidas Saldo
Cantidad Valor Cantidad Valor Cantidad Valor
Mar. 1 Saldo $ 2500.00         2000 $ 5 000 000 
Mar. 6 Compra $ 4174.56 1800 $ 7 514 200     3800 $ 12 514 200 
Mar. 8 Compra $ 4159.00 2000 $ 8 318 000     5800 $ 20 832 200 
Mar. 10 Vende       2500 $ 8 979 397 3300 $ 11 852 803 
Mar. 12 Compra $ 3354.89 3600 $ 12 077 600   6900 $ 23 930 403 
Mar. 22 Vende       4300 $ 14 913 150 2600 $ 9 017 253 
Mar. 28 Compra $ 4042.28 1800 $ 7 276 100   4400 16 293 353 
Mar. 30 Vende       1400 $ 5 184 249 3000 $ 11 109 105 
Total       $ 35 185 900   $ 29 076 795    
Fuente: elaboración propia.
Al sumar las salidas de la tarjeta de kardex se obtiene el valor del costo 
de ventas, el cual llega a la cifra de $ 29 076 795. Si se suman las entradas, 
se obtiene el valor de las compras, que es de $ 35 185 900. El valor del in-
ventario final será el saldo final que aparece en la tarjeta y que corresponde 
a $ 11 109 105.
41Inventarios
En la tarjeta aparecen tres espacios claramente definidos que corres-
ponden a las entradas, salidas y saldo de mercancías. En las entradas se re-
gistra la cantidad de unidades que ingresaron y el valor total de la compra; 
y para su establecimiento se deben tener en cuenta todas las consideracio-
nes hechas al mencionar descuentos, fletes, impuestos descontables y no 
descontables y demás aspectos indicados al inicio del capítulo. En las sali-
das, se registra la cantidad y el costo por el cual se descarga la mercancía; 
la cifra es calculada como un promedio ponderado, multiplicado por las 
unidades que salieron, es decir, se toma el valor del saldo inmediatamente 
anterior a la salida y se divide por el total de unidades en existencia en el 
saldo consziderado; el valor así obtenido es el promedio ponderado, que 
se multiplica por las unidades que salen, con lo cual se obtiene el valor de 
la mercancía saliente. Para una mejor ilustración, el valor de la salida de la 
tarjeta de kardex para el 22 de marzo fue obtenido así:
23 930 403
6900 [4300]= 14 913 150
Para calcular los saldos, se toma su valor en una fecha dada y se le 
agrega el movimiento que presentó la mercancía en el periodo inmediata-
mente siguiente, adicionando si es una entrada o restando si es una salida, 
proceso que se hace tanto para las unidades como parael importe.
1.4.3 Método peps (último costo)
El método peps es un procedimiento para valorar la mercancía. La mecánica 
que sigue es: primera en entrar, primera en salir, por lo que el inventario 
final siempre estará valorado al último costo. Tomando la información del 
ejercicio anterior, interesa hacer el kardex y conocer el valor del inventario 
final. La tarjeta de kardex, empleando el método peps, queda tal como se 
muestra en la tabla 13.
42 Los costos bajo niif y su implementación en las pymes
Tabla 13. Valoración de inventarios por el método del último costo (peps)
Fecha Concepto
Valor 
unitario
Entrada Salida Saldo
Cantidad Valor Cantidad Valor Cantidad Valor
Mar. 1 Inv. inicial $ 2500         2000 $ 5 000 000 
Mar. 6 Compra $ 4174.56 1800 $ 7 514 200     1800 $ 7 514 200 
Mar. 8 Compra $ 4159.00 2000 $ 8 318 000     2000 $ 8 318 000 
Mar. 10 Venta $ 2500     2000 $ 5 000 000    
    $ 4174.56     500 $ 2 087 278 1300 $ 5 426 922 
    $ 4159         2000 $ 8 318 000 
Mar. 12 Compra $ 3354.89 3600 $ 12 077 600     3600 $ 12 077 600 
Mar. 22 Venta $ 4175     1300 $ 5 426 922    
    $ 4159     2000 $ 8 318 000    
    $ 3354.89     1000 $ 3 354 889 2600 $ 8 722 711 
Mar. 28 Compra $ 4042.27 1800 $ 7 276 100 1800 $ 7 276 100 
Mar. 30 Venta $ 3354.89     1400 $ 4 696 844 1200 $ 4 025 867 
    $ 4042.27         1800 $ 7 276 100 
Fuente: elaboración propia.
En el sistema peps es importante conservar los costos unitarios y la can-
tidad de unidades en existencia que hay en cada uno de ellos; por lo tanto, 
los valores deben estar lo más discriminados posible. Por este motivo se in-
dica en la tarjeta de kardex las distintas unidades en existencia y los costos a 
los que están siendo valoradas, de forma que cualquier cantidad de unidades 
que salga debe salir siguiendo la secuencia de sacar siempre las primeras. En 
el kardex que sirve de ejemplo, en marzo 8 había un total de 5800 unidades, 
de las cuales 2000 estaban valoradas a un costo unitario de $ 2500; 1800 
valoradas a un costo por unidad de $ 4174.56; y 2000 uni dades con un 
costo unitario de $ 4159. Se presenta una salida de 2000 unidades, por lo 
que deben salir las primeras 2000, es decir, todas las que estaban a un costo 
unitario de $ 2500.
43Inventarios
Antes de la venta del marzo 22, había 6900 unidades valoradas así: 
1300 a $ 4174.56; 2000 a $ 4159; y 3600 a $ 3354.89. Al venderse 4300 
unidades, el movimiento que se debe hacer en la tarjeta es el siguiente: 
salen las primeras 1300 que están a $ 4174.56, luego las 2000 que hay al 
costo de $ 4159; falta por sacar 1000 unidades para ajustar las 4300 uni-
dades vendidas, y estas 1000 son tomadas de las 3600 que tienen costo de 
$ 3354.89, por lo que de este valor solo quedan en saldo 2600 unidades.
Observe en el kardex que, al realizarse una venta, esta es antecedida 
por una línea en un tono distinto al de las demás. Esto es importante ya que 
facilita la determinación de las unidades en inventario final y el valor del 
mismo, el cual se obtiene al sumar las cifras que aparecen entre cada línea de 
tonalidad distinta. Para el caso, si interesa determinar la cantidad de unida-
des en existencia entre marzo 10 y marzo 12, se puede obtener al sumar las 
siguientes cantidades: 1300 + 2000 + 3600 = 6600 unidades, y el valor será 
$ 25 822 522 ($ 5 426 922 + $ 8 318 000 + $ 12 077 600).
	u 1.5 Sistema de inventario periódico
El sistema se caracteriza porque no existe ningún control para la mercan-
cía; la única manera de saber cuántas unidades hay en existencia es efec-
tuando un conteo físico. Por esta razón, si se parte de un inventario inicial 
y se le adicionan las compras, se obtiene la mercancía disponible, cifra que, 
al restarle el valor del inventario final, determina un faltante, que contable-
mente se justifica con el argumento de que este es el valor de la mercancía 
que ha sido vendida.
La valoración de la mercancía en este sistema es al último costo, ya que, 
por tener necesidad de hacer un conteo físico para saber las unidades en 
existencia, estas son valoradas tomando el costo de la última factura, por lo 
que se trabaja con un sistema peps.
Existe un procedimiento ágil para valorar los inventarios en este sistema 
y es el que se llama método del minorista o método retail, para cuyo empleo 
se recomienda clasificar la mercancía en grupos homogéneos; la base para 
su cálculo es el empleo de la siguiente expresión: 
Factor costo =
Mercancía disponible para venta al costo
Mercancía disponible para la venta a precio al detal
El proceso seguido para calcularlo se ilustra con el siguiente ejemplo: 
44 Los costos bajo niif y su implementación en las pymes
Una empresa desea determinar el valor de su inventario final por el 
método minorista y posee la información contenida en la tabla 14.
Tabla 14. Valoración del inventario final según el método minorista
Concepto Valores a costo Valores a precio de venta 
Inventario inicial $ 66 850 000 $ 135 200 000
Compras $ 601 520 000  
Mercancía disponible    
Inventario final   $ 145 600 000
Ventas del periodo   $ 970 530 000
Fuente: elaboración propia.
Donde:
Inventario inicial: su cifra es conocida, y resulta de hacer un conteo físico de 
las existencias al inicio del periodo y valorarlas según las cifras establecidas 
por el proveedor al momento de hacer el conteo.
Inventario inicial a precio de venta: su valor es conocido, y es la resultante 
de tomar las unidades en existencia al iniciar el periodo y multiplicarlas por 
el precio de venta que tenía la mercancía al hacer el conteo.
Compras: son establecidas a partir del libro de compras, donde aparece el 
valor de estas, mas no lo que se compró.
Ventas del periodo: son dadas por la contabilidad.
Inventario final a precio de venta: se obtiene al realizar un conteo físico al 
final del periodo y valorar las existencias a su precio de venta.
Con lo anterior, a las ventas se les suma el valor del inventario final 
a precio de venta y se obtiene la mercancía disponible a precio de venta. 
Al valor obtenido de la mercancía disponible a precio de venta se le resta 
el valor del inventario inicial a precio de venta y se obtienen las compras a 
precio de venta.
En lo que respecta al costo, se tiene:
Mercancía disponible al costo = Inventario inicial al costo + Valor de las 
compras
45Inventarios
El costo del inventario final se obtiene de multiplicar el valor del in-
ventario final a precio de venta por el factor de costo (tabla 15).
Tabla 15. Determinación del valor del inventario final según el método minorista
Concepto Valores a costo Valores a precio venta 
Inventario inicial $ 66 850 000 $ 135 200 000
Compras $ 601 520 000 $ 980 930 000
Mercancía disponible $ 668 370 000 $ 1 116 130 000
Inventario final $ 87 189 357 $ 145 600 000
Ventas del periodo   $ 970 530 000
Fuente: elaboración propia.
Factor del costo = (668 370 000 / 1 116 130 000) = 0.598828
Inventario final = 145 600 000 * 0.598828 = 87 189 357
El factor de costo quiere decir que, por cada $ 1000 de venta, $ 598.82 
corresponden al costo; por lo tanto, al tomar el inventario final a precio de 
venta y multiplicarlo por el factor de costo, se les están quitando a las 
ventas los márgenes de utilidad (1 – 0.598828 = 0.401172), con lo cual se 
obtiene una buena estimación del costo del inventario final.
Capítulo 2
Mano de obra 
Se entiende por mano de obra todo esfuerzo físico o mental que 
se efectúa dentro del proceso de transformar la materia prima en 
un producto final. El costo de mano de obra es la remuneración 
en dinero o especie que se ofrece al trabajador por este esfuerzo. 
Al igual que la materia prima, la mano de obra se divide en 
dos: mano de obra directa y mano de obra indirecta. La mano 
de obra directa corresponde a la remuneración que se ofrece al 
personal que transforma la materia prima y que será convertida 
en un producto final. En este grupo están incluidos todos los 
operarios, ya que son ellos los que efectivamente transformanel 
material directo.
Mano de obra indirecta es la remuneración en dinero o 
especie que se ofrece al personal que labora en la planta pro-
ductora, pero que no ejerce esfuerzos físicos para transformar la 
materia prima; por lo tanto, no se puede asignar directamente 
a un producto en particular, y debe ser tratada como un costo 
indirecto de producción fijo. Hacen parte de la mano de obra 
indirecta los siguientes cargos que normalmente se encuentran 
en las empresas industriales: aseadores, mecánicos, personal de 
mantenimiento, electricistas, vigilantes, personal de dirección, 
personal de restaurante, personal de control de calidad.
Esta división de la mano de obra obliga a diseñar procedi-
mientos mediante los cuales se logre establecer con fiabilidad 
48 Los costos bajo niif y su implementación en las pymes
el valor de la mano de obra directa, para luego asignarla al producto, y la 
indirecta, que debe ser llevada a los costos indirectos de producción, para 
allí dar el tratamiento que se debe dar al componente fijo.
El proceso para realizar la asignación dependerá del sistema de pro-
ducción que se emplee; por lo tanto, el tratamiento que se debe dar a la 
mano de obra directa dependerá del sistema de costos utilizado, el cual 
debe estar adaptado al proceso productivo que se tiene. Bajo esta pers-
pectiva, en los capítulos siguientes (en los cuales se indica la metodología 
que se debe seguir para costear en sistemas de órdenes de fabricación y de 
producción por procesos), se ilustrará en detalle el proceso que se debe 
llevar a cabo. En esta unidad solamente se tratará un conjunto de con-
ceptos básicos que es importante entender y que están consignados en la 
legislación laboral colombiana, para que sean tenidos en cuenta al querer 
cuantificar la remuneración que el patrón debe dar al trabajador por la 
labor contratada.
El Código Sustantivo de Trabajo (cst, art. 1) tiene como fin principal 
lograr la justicia en las relaciones que surjan entre trabajadores y emplea-
dores, dentro de un ambiente de coordinación económica y equilibrio so-
cial. Rige en todo el territorio de la república y para todos sus habitantes, 
sin consideración de la nacionalidad (cst, art 2). 
El trabajo que regula este Código es toda actividad humana libre, ya sea ma-
terial o intelectual, permanente o transitoria, que una persona natural eje-
cuta conscientemente al servicio de otra, y cualquiera que sea su finalidad, 
siempre que se efectúe en ejecución de un contrato de trabajo. (cst, art 5) 
	u 2.1 Contrato de trabajo
El contrato de trabajo es un acuerdo por medio del cual una persona na-
tural se obliga a prestar un servicio a otra persona natural o jurídica, bajo 
una continua subordinación y recibiendo como contraprestación una re-
muneración (cst, art 22). 
Bajo esta perspectiva, para que exista contrato de trabajo, se requiere 
que concurran tres elementos esenciales, a saber:
 u Que la actividad sea realizada personalmente por el trabajador.
 u Que exista una subordinación o dependencia, por la cual se faculta 
al patrón a exigirle al trabajador el cumplimiento de órdenes, a 
imponerle reglamentos, una cantidad de trabajo, tiempo. 
49Mano de obra
 u Que exista un salario como retribución por el servicio prestado 
(cst, art 23).
El contrato de trabajo puede ser verbal o escrito. Es verbal cuando, 
por simple acuerdo expresado de manera oral, las partes convienen la ín-
dole de la labor, el sitio donde se realizará, la cuantía de la remuneración 
y los periodos para su pago, así como el periodo de tiempo. Es escrito 
cuando consta en un documento firmado por las partes, y en él se encuen-
tran cláusulas sobre identificación, domicilio, lugar y fecha de celebración, 
sitio donde se realizará la actividad contratada, naturaleza del trabajo y su 
remuneración (cst, arts. 37-39).
2.1.1 Jornada de trabajo
La jornada ordinaria de trabajo es la que convengan las partes o, a falta de 
convenio, la máxima legal (cst, art. 159).
La duración de la jornada máxima legal es de 8 horas diarias y de 48 
a la semana, salvo las situaciones especiales, donde las labores sean insa-
lubres o peligrosas, de modo que podrán reducirse de acuerdo con dictá-
menes al respecto. Están excluidos de la jornada máxima los trabajadores 
que desempeñan cargos de dirección, manejo o confianza (cst, art. 161).
El trabajo suplementario o de horas extras es aquel que supera la jor-
nada máxima legal (cst, art. 158), pero en ningún momento podrá exceder 
2 horas diarias y 12 semanales (cst, art. 167).
En la relación laboral las partes pueden acordar que la jornada máxi-
ma semanal de 48 horas se realice mediante jornadas diarias flexibles de 
trabajo, distribuidas en máximo 6 días a la semana con un día de descanso 
obligatorio que puede coincidir con el domingo. En esta situación, el nú-
mero de horas de trabajo diario podrá variar con un mínimo de 4 horas 
continuas y hasta 10 horas diarias (cst, art. 161).
Es posible, con acuerdo de las partes o por reglamento de trabajo, dis-
tribuir las 48 horas semanales de trabajo aumentando la jornada ordinaria 
hasta en una hora, con el fin exclusivo de permitir al trabajador el descanso 
en las horas de la tarde del sábado. Esta ampliación no se puede considerar 
trabajo suplementario o de horas extras (cst, art. 164).
50 Los costos bajo niif y su implementación en las pymes
2.1.2 Trabajo diurno y nocturno
El trabajo puede ser diurno y nocturno. Es diurno el que se desarrolla 
en el periodo comprendido entre las 6 de la mañana y 9 de la noche. Es 
nocturno el que se realiza entre las 9 de la noche y las 6 de la mañana (cst, 
arts. 160-161).
2.1.3 Remuneración del trabajo nocturno y del suplementario
El artículo 168 del cst establece lo siguiente: el trabajo nocturno, por el 
solo hecho de ser nocturno, se remunera con un recargo del 35 % sobre el 
valor del trabajo diurno. 
El trabajo extra diurno se remunera con un recargo del 25 % sobre el 
valor del trabajo ordinario diurno. 
El trabajo extra nocturno se remunera con un recargo del 75 % sobre 
el valor del trabajo ordinario diurno. 
Cada uno de los recargos antedichos se produce de manera exclusiva, 
es decir, sin acumularlo con ningún otro. Por otra parte, cuando la labor 
se desarrolla en jornada dominical o día festivo, el artículo 179 del cst fija 
las siguientes reglas:
1.a Si el trabajador labora la jornada completa, se le paga salario doble. 
2.a Si labora parte de la jornada, se le paga doblada la parte proporcional 
del salario. 
3.a Si con el descanso dominical remunerado coincide una fecha que la 
ley señale también como de descanso remunerado, el trabajador sólo tiene 
derecho a remuneración doble si trabaja.
El patrón está obligado a dar descanso dominical remunerado a to-
dos sus trabajadores. Este descanso tiene una duración de 24 horas (cst, 
art. 172). La remuneración corresponderá al salario ordinario de un día 
(cst, art. 173). En los días festivos distintos al domingo, la remuneración 
correspondiente al descanso se líquida como para el descanso dominical 
(cst, art. 177). 
El pago del trabajo suplementario y el recargo por trabajo nocturno 
debe efectuarse junto con el salario ordinario del periodo en que se han 
causado, o a más tardar con el salario del periodo siguiente (cst, art. 134) 
(tabla 16).
51Mano de obra
2.1.4 Salarios
Constituye salario, además de la remuneración fija u ordinaria que percibe 
el trabajador, todo aquello que reciba en dinero o en especie como retribu-
ción de los servicios prestados, sin importar la forma o denominación que 
se adopte (cst, art. 127).
No se pueden considerar salario las sumas ocasionales y que por mera 
liberalidad recibe el trabajador del patrono, ni lo que recibe en dinero o 
especie para desempeñar a cabalidad sus funciones (cst, art. 128). El sala-
rio se paga vencido en moneda legal y en periodos iguales (cst, art. 134).
Salario mínimo es el que todo trabajador tiene derecho a percibir para 
subvenir a sus necesidades normales

Continuar navegando