Logo Studenta

MEMORIAS-III-Seminario-Internacional-Investigacion-noviembre-13-2012

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1	
  
	
  
	
  
 
MEMORIAS 
III SEMINARIO INTERNACIONAL DE 
INVESTIGACIÓN EN ODONTOLOGÍA 
	
  
	
  
Carolina	
  Torres	
  Rodríguez	
  	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Bogotá- Colombia. Octubre 24- 27 de 2012 
http://www.maestriaodontologia.unal.edu.co/maestria.php	
  
	
  
	
  
2	
  
	
  
	
  
	
  
MEMORIAS	
  	
  
III	
  SEMINARIO	
  INTERNACIONAL	
  DE	
  
INVESTIGACIÓN	
  EN	
  ODONTOLOGÍA	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
3	
  
	
  
	
  
MEMORIAS	
  	
  
III	
  SEMINARIO	
  INTERNACIONAL	
  DE	
  
INVESTIGACIÓN	
  EN	
  ODONTOLOGÍA	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Editoras: Carolina Torres Rodríguez, Lidis Marina Torres Reyes 
Comité Editorial: Carolina Torres Rodríguez Clementina Infante Contreras, Dairo 
Javier Marín Zuluaga, Eduardo Low Padilla. 
 
 
 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
4	
  
	
  
	
  
	
  
ISBN 
Formato digital. Primera Edición., 2012 
 ©Carolina Torres Rodriguez. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. 
Maestría en 
Odontología. Instituto de Genética. 
Hecho en Colombia 
Longitud: 49 Páginas	
  
	
  
	
  
Autores	
  Conferencistas:	
  María Dulce Vallet Regí, Mónica Yamauti, Carolina Torres 
Rodríguez, Edgar Delgado Mejía, Carlos Julio Cortés Rodríguez, Diego Alexander 
Garzón-Alvarado, Dianney Clavijo Grimaldo, Juan Norberto Calvo Ramírez, Martha Lucía 
Calle Ujueta, Belfran Alcides Carbonell Medina, Francy Yomara Bayona Rodríguez, 
Margarita Viviana Usuga Vacca, Tania Camila Niño Sandoval, Laila Yaned González 
Bejarano, Nancy Esperanza Castro Guevara, Mario Álvaro Rodríguez Blanco, Gisela 
Ramos Sánchez, Martha Lucía Sarmiento delgado, Lidis Marina Torres Reyes. 
Autores	
  Poster:	
  Edgar Delgado Mejía, Clementina Infante Contreras, Carolina Torres 
Rodríguez, Margarita Viviana Usuga Vacca, Marta Lucia Sarmiento Delgado, Gisela 
Ramos Sánchez, Lidis Marina Torres Reyes, Mario Álvaro Rodríguez, Nancy Esperanza 
Castro, Tania Camila Niño. 
	
  
	
  
Comité Editorial: Carolina Torres Rodríguez Clementina Infante Contreras, Dairo 
Javier Marín Zuluaga, Eduardo Low Padilla. 
 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
5	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Contenido	
  
	
  
	
  
PROGRAMACIÓN DEL EVENTO ----------------------------------------------Página 8-9 
HOJA DE VIDA DE LOS PARTICIPANTES ---------------------------------Página 10-12 
RESUMEN DE PONENCIAS ORALES -------------------------------------- Página 13-32 
RESÚMENES POSTERS EXPUESTOS -----------------------------------Página 33-48 
 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
6	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Presentación	
  	
  
	
  
El III seminario internacional de Investigación en Odontología es organizado por la 
Maestría en Odontología con la participación de conferencistas Internacionales, 
Nacionales y Estudiantes. Se reportan resultados de trabajos de investigación en 
Materiales y biomateriales de uso Odontológico, fundamentos Moleculares de aplicación 
clínica y modelos de estudio en biología del desarrollo craneofacial. 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
7	
  
	
  
	
  
	
  
PROGRAMACIÓN	
  DEL	
  III	
  SEMINARIO	
  INTERNACIONAL	
  
DE	
  INVESTIGACIÓN	
  EN	
  ODONTOLOGÍA	
  2012	
  
 
Miércoles 24 de Octubre 2012 - Lugar: Hemeroteca Nacional 
SESIÓN HORA EXPOSITOR TEMA 
 1 2:00 pm-5:00 pm María Vallet Regí Mónica Yamauti Tarde Académica- 
 
 
Lugar: Auditorio del Instituto de Genética. Universidad Nacional de Colombia 
Jueves 25 de octubre 2012 
SESIÓN HORA EXPOSITOR TEMA 
 7:00-7:30 Inscripciones 
 7.30-8:00 Inauguración 
1 8:00-10:00 María Vallet Regí Biomateriales en Implantologia Oral 
 10:00-10:30 Refrigerio 
2 10:30-12:30 Mónica Yamauti Interaction between adhesive systems and 
different dental substrates 
 12:30 – 
2:00 
Almuerzo 
3 2:00 – 2:45 Dianney Clavijo Biofuncionalización del titanio para mejorar la respuesta del tejido óseo 
4 2:45 – 3:30 
Diego Alexander 
Garzón-Alvarado Mecanobiología computacional en odontología 
 3:00 – 4:00 Refrigerio 
5 4:00 – 4:45 Carlos Julio Cortés Rodríguez 
Conceptos en el diseño y fabricación de 
implantes dentales a la medida 
6 4:45 - 6:00 Edgar Delgado Mejía 
Evolución y paradigma en los recubrimientos de 
biomateriales sobre metales 
	
  
	
  
8	
  
	
  
 
	
   	
  
	
  
	
  
9	
  
	
  
Viernes 26 de octubre 2012 
 
7 8:00 – 10:00 
María Vallet Regí 
	
  
Desarrollo de scaffolds cerámicos para 
regeneración de tejido óseo 
 10.00 – 10:30 Refrigerio 
8 10:30 – 12:30 Mónica Yamauti 
Longevity of resin-dentin bonds 
 
 12:30 - 2:00 Almuerzo 
9 2:00 – 3:00 Carolina Torres Rodríguez 
¿Son los antioxidantes efectivos en la 
remineralización del esmalte blanqueado? 
10 3:00 – 4:00 
Martha Lucia Calle 
Ujueta Abfracciones un problema de investigación 
 4:00 – 4:30 Refrigerio 
11 4:30 – 5:30 
Juan Norberto 
Calvo Ramírez Retos futuros de la adhesión en odontología 
 
 
 
 
 
Sábado 27 de octubre 2012 
 
 
12 8:00 – 8:20 Mario Álvaro Rodríguez Blanco 
Anillos de Liesegang: ¿Una explicación a los patrones 
simétricos del esmalte? 
 
13 8:20 – 8:40 Gisela Ramos Sánchez 
Efecto del pretratamiento dentinal con derivados de órgano-
silicio en adhesión convencional 
14 8:40 – 9:00 Martha Lucía Sarmiento Delgado Biomecánica de interfase-implante pilar dental 
15 9:00 – 9:20 Lidis Marina Torres Reyes 
Caracterización de la dentina tratada endodónticamente y 
restaurada con postes de fibra de vidrio. 
16 9:20 – 9:40 
Margarita Viviana Úsuga 
Vacca 
Reparación del esmalte dental... un desafío para la 
odontología moderna. 
17 9:40 – 10:00 
Laila Yaned González 
Bejarano 
Descripción del crecimiento general de población infantil 
colombiana 
 10:00 – 10:30 Refrigerio 
18 10:30 – 10:50 
Nancy Esperanza Castro 
Guevara 
Exploración de patrones de variación morfológica en 
maloclusiones clase I, II y III: un análisis morfométrico 
19 10:50 – 11:10 
Francy Bayona 
Rodríguez 
Vía de señalización Notch durante la formación de los arcos 
branquiales 
20 11:10 – 11:30 
Belfran Alcides 
Carbonell 
 
Patrones de expresión de notch1, serrate2 y genes diana de 
la vía Notch en el desarrollo de prominencias faciales 
21 11:30 – 11:50 Tania Camila Niño 
Uso de técnicas de aprendizaje automatizado para 
clasificación de maloclusiones esqueléticas a partir de medidas 
craneomaxilares. 
 12:00 Cierre del evento 
	
  
	
  
	
  
10	
  
	
  
HOJA	
  DE	
  VIDA	
  DE	
  LOS	
  PARTICIPANTES	
  	
  
	
  
Maria Dulce Vallet Regi 
PhD Ciencias Químicas Univ. Complutense de Madrid. Licenciada con 
Grado en Química U.C.M. Fac. CC. QUÍMICAS. Actualmente trabaja en 
Universidad Complutense, Facultad de Farmacia, Departamento de 
Química Inorgánica y Bioinorgánica, tiempo completo. Líneas de 
Investigación: Biocerámicas. Óxidos magnéticos. Superconductores de 
alta temperatura. Magneto resistencia colosal. No esquiometría en 
óxidos. Transiciones orden-desorden. Síntesis de nanopartículas. 
Láminas delgadas. Caracterización microestructural. Pigmentos. Más de 
500 publicaciones científicas, conferencista nacional e internacional. 
Mónica Yamauti 
Ph.D., Cariology and Operative Dentistry Tokyo Medical and Dental 
University, Tokyo, Japan, M.S., University of Sao Paulo, Bauru School of 
Dentistry, Bauru, Brazil, Operative Dentistry, D.D.S., University of Sao 
Paulo, Bauru School of Dentistry, Bauru, Brazil. Researcher, Tokyo 
Medical and Dental University, Tokyo, Japan, Research Fellow, University 
of Granada, Faculty of Dentistry, Dental Materials, Granada, Spain. 
Visiting Professor, Faculty of Pharmacy, Dentistry and Nursery, Federal 
University of Ceara. Research: Caries, Dental adhesive systems. 
Bleaching. 
Carolina Torres Rodríguez 
PhD. Doctorado Europeo. Investigación en Estomatología- Área deMateriales Dentales. Especialización en Rehabilitación Oral, Odontóloga 
DMD. Universidad Nacional de Colombia. Profesora Asociada 
Universidad Nacional de Colombia. Líneas de Investigación: 
Biomecánica, Materiales Dentales. Tesis doctoral europea sobresaliente 
Cum Laudem, Universidad de Granada – Abril de 2010, Ganadora 
Premio Unilever Hatton Competition And Awards, International 
Association Dental Research Seccional Colombia. – Septiembre de 2010. 
Autora de publicaciones nacionales e internacionales. 
Edgar Delgado Mejía 
MsC Química, Universidad Estatal de New York. Químico Universidad 
Nacional de Colombia, Profesor departamento de Química de la 
Universidad Nacional de Colombia. Autor y coautor de capitulo de libros, 
artículos completos publicados en revistas nacionales e internacionales. 
Experiencia investigativa reconocida como tutor de tesis de Maestría y 
pregrado, líder de proyectos de investigación relacionados con las 
Aplicaciones de materiales cerámicos o vítreos a la odontología, 
Producción de cerámicas y vidrios para aplicaciones en salud, Materiales 
cerámicos y vítreos biocompatibles o de interés médico. 
Carlos Julio Cortés 
Rodríguez 
PhD Ingeniería, MsC en Ciencias Económicas con área de 
profundización en Industria y Tecnología y MsC en Materiales y Procesos 
de Fabricación de la Univ. Nacional de Colombia. Especialización Control 
Automático en Kita-Kyushu- Japón. Ingeniero Mecánico Univ. Nacional 
de Colombia- Bogotá. Coordinador del programa de Doctorado en 
Ingeniería Mecánica y Mecatrónica. Grupo de investigación en 
Biomecánica- Tecnología Médica. Líneas de Investigación: Métodos 
avanzados de Diseño y Fabricación para aplicación en Tecnología 
Médica. 
Diego Alexander Garzón-
Alvarado 
 
Post Doc. Centro de Cálculo y Cómputo Univ. Minnesota, USA, Pos Doc. 
Lab. Mecánica Computacional Univ. Federal Rio de Janeiro. PhD. 
Mecánica Computacional, MsC. en Diseño, Construcción y Fabricación 
en Ingeniería, MsC Ingeniería Materiales y Procesos, MsC Ingeniería 
Mecánica, Ingeniero Mecánico. Profesor Asociado Univ. Nal. Col desde 
2007. Líneas de investigación: Morphogenesis and Endochondral 
Ossification, Computational Biomechanics, Numerical Methods for 
Acustic by Boundary Elements Methods, Fluid-Structure Interaction, 
Boundary Elements Methods, Finite Elements Methods 
	
  
	
  
11	
  
	
  
Dianney Clavijo Grimaldo 
PhD(c) en Ciencia y Tecnología de Materiales. Facultad de Ingeniería. 
Univ. Nac. de Colombia, Magíster en Ingeniería Biomédica. Univ. Nac. de 
Colombia. MsC Docencia Universitaria. Colegio Mayor de Nuestra 
Señora del Rosario. Médica Cirujana. Univ. Nac. de Colombia. Mención 
Honorífica en Ciencias Clínicas de la Academia Nacional de Medicina, 
2010, Coordinadora de la Cátedra de Sede José Celestino Mutis, 
Universidad Nacional de Colombia, “Nanotecnología, el tamaño si 
importa” cursada por 1300 asistentes en la sede Bogotá y que se dictó 
mediante video-conferencia en las sedes Manizales y Medellín. 2011. 
Juan Norberto Calvo 
Ramirez 
DMD Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Prótesis Bucal 
de la Universidad Autónoma de México. Profesor Asociado de Tiempo 
Completo, profesor de Pregrado y Posgrado (Rehabilitación Oral) en la 
Facultad de Odontología de La Univ. Nacional de Col. Autor y Coautor de 
Capitulo de libros, artículos y resúmenes publicados en revistas 
nacionales e internacionales. Premios: Premio a la Mejor Investigación en 
el área de Prostodoncia y Materiales Dentales XV Encuentro de 
Investigación ACFO,ACFO - de 2004, Investigación Meritoria, Consejo 
Facultad de Odontología Universidad Nacional de Colombia - de 2006 
Martha Lucía Calle Ujueta 
MsC en calidad y gestión integral, Univ. Santo Tomás en convenio con 
Icontec, Especialista en Gerencia Social de la Educación, Normalización 
y Control de Calidad de Materiales Dentales Univ Central de Venezuela. 
Profesora Asociada con Dedicación Exclusiva, Univ Nal de Colombia, 
Depto de Salud Oral.. Líneas de investigación: Operatoria Dental, 
reemplazo de restauraciones, lesiones abfractales y caries dental, 
Histología de estructuras dentales y su relación con patologías y 
materiales dentales, Materiales, propiedades, calidad. 
Belfran Alcides Carbonell 
Medina 
DMD Universidad del Magdalena, Especialista en docencia universitaria. 
Candidato a Magister en Odontología. Miembro del Grupo de 
Investigación en Crecimiento y Desarrollo Craneofacial. Publicaciones: 
Aspectos celulares y moleculares involucrados en la evolución de 
estructuras craneofaciales. Acta Odontológica Colombiana, 2012. 
Participación como expositor en eventos: Patrones de expresión de la Vía 
Notch en el desarrollo de estructuras craneofaciales II Seminario 
Internacional de investigación Odontológica- UNAL, 
Francy Yomara Bayona 
Rodríguez 
DMD, Especialista en Ortodoncia, Univ. Nac. de Colombia. Candidata a 
Magister en Odontología. Miembro del Grupo de Investigación en 
Crecimiento y Desarrollo Craneofacial. Publicaciones: Palatogenesis and 
palatal cleft: TGFβ3 and BMPs involvement. Acta Biológica Colombiana 
2004, Desarrollo embrionario del sistema nervioso central y órganos de 
los sentidos: Revisión Universitas Odontológica 2012, Expositora 
eventos: II Seminario Internacional de Investigación en Odontología, 
IADR/LAR General Session 2012. Pasantías. Skirball Institute of 
Biomolecular Medicine NYU Langone Medical Center 2012 
Margarita Viviana Usuga 
Vacca 
DMD Universidad de Antioquia, Especialista en Odontopediatría 
Universidad Javeriana, Candidata a Magister en Odontología. Miembro 
del Grupo de Investigación en Materiales Dentales GRAMO. Participación 
como expositor en evento: Dimensiones y características de los arcos 
dentarios en niños en dentición decidua del municipio de Soacha 
Congreso ALOP-QUITO, 2010, IADR/LAR General Session 2012, Foz de 
Iguazu Brasil. 
Tania Camila Niño 
Sandoval 
 
DMD Univ. Javeriana, Candidata a Magister en Odontología. Miembro 
del Grupo de Investigación en Crecimiento y Desarrollo Craneofacial. 
Investigación: Estimación de la edad en pacientes de sexo masculino en 
Bogotá de 17 a 19 años, mediante la observación de las características 
clínicas de la emergencia dental. Expositora en eventos: Uso de técnicas 
de aprendizaje automatizado para la predicción de morfología mandibular 
en clase I, II, III, esquelética en II Seminario Internacional de 
Investigación en Odontología, “Using machine learning techniques for 
classification in malocclusion cephalometric diagnosis” IADR/LAR 
General Session 2012, Foz de Iguazu Brasil. 
	
  
	
  
12	
  
	
  
Laila Yaned González 
Bejarano 
DMD, Especialista en Estomatología Pediátrica, Candidata Magister en 
Odontología Univ. Nacional de Colombia,. Profesora Asociada Facultad 
de Odontología Univ. Nacional de Col. Miembro del Grupo de 
Investigación en Crecimiento y Desarrollo Craneofacial. Publicaciones: 
Antecedentes históricos del estudio del crecimiento general y 
craneofacial humano en la primera infancia. Expositora en eventos: 
Avances de Tesis de Maestría titulado Biometría Craniofacial en niños de 
0-3 años. Un estudio longitudinal. Caso Colombia. Craniofacial 
anthropometry in early Childhood, Bogotá, Colombia, IADR/LAR General 
Session 2012 Iguazu,Falls, Brasil, 2012. 
Nancy Esperanza Castro 
Guevara 
DMD Universidad javeriana, Especialista en Ortodoncia, Univ. Nacional 
de Colombia. Especialista en docencia universitaria. Especialista en 
Ortopedia Maxilar, Candidata Magister en Odontología Univ. Nacional de 
Colombia. Miembro del Grupo de Investigación en Crecimiento y 
Desarrollo Craneofacial. Publicaciones: Miogénesis craneofacial y 
cardíaca: una revisión de mecanismos moleculares y celulares paralelos, 
Acta Odon. Col. Univ Nal de Col. Modelo de identificación de patrones 
del tercio medio facial en clase I, II y III esquelética: un análisis 
morfogeométrico Memorias II Seminario Internacional de Investigación en 
Odontología. 
Mario Álvaro RodríguezBlanco 
DMD Universidad Nacional de Colombia, Especialista Rehabilitación Oral 
Fundación Universitaria San Martín Bogota, Candidato Magister en 
Odontología Universidad Nacional de Colombia. 
Gisela Ramos Sánchez 
DMD Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Operatoria 
Dental y Estética, Candidata Magister en Odontología Universidad 
Nacional de Colombia. Miembro del Grupo de Investigación en Materiales 
dentales GRIMAD. 
Martha Lucía Sarmiento 
delgado 
DMD Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Prostodoncia 
Univ. El Bosque, Candidata Magister en Odontología Universidad 
Nacional de Colombia. Miembro del Grupo de Investigación en 
Biomecánica Univ. Nal. De Colombia. 
Lidis Marina Torres Reyes 
DMD Universidad de Cartagena, Especialista en Rehabilitación Oral. 
Candidata Magister en Odontología Universidad Nacional de Colombia. 
Miembro del Grupo de Investigación en Biomecánica Univ. Nal. De 
Colombia. 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
13	
  
	
  
RESUMEN	
  PONENCIAS	
  ORALES	
  
1. BIOMATERIALES EN IMPLANTOLOGÍA ORAL 
 
María Vallet Regí 
Facultad de Farmacia. Dpto. Química Inorgánica y Bioinorgánica. UCM 
CIBER-BBN 
UCM. 28040-MADRID 
 
La demanda social, las necesidades clínicas, el desarrollo tecnológico, el empuje 
legislativo junto a los programas de financiación han impulsado el avance de los 
biomateriales, que no son otra cosa que materiales que se utilizan en la fabricación de 
dispositivos que interactúan con los sistemas biológicos y que se aplican en diversas 
especialidades de la medicina y la farmacología. Los biomateriales se enmarcan dentro 
de la ingeniería biomédica y aglutinan conocimientos del mundo de las ciencias, la 
ingeniería, la biología y la medicina. 
 
En la actualidad las tendencias en biomateriales están centradas fundamentalmente en 
matrices para medicina regenerativa, sistemas de liberación controlada, sistemas de 
cultivo y validación, producción de ortobiológicos, superficies bifuncionales y aplicaciones 
biónicas. 
 
La evolución de los biomateriales en los últimos 50 años ha sido espectacular. Se ha 
pasado de utilizar materiales inertes para sustitución de tejidos vivos, al diseño de 
materiales bioactivos y biodegradables para reparación de los mismos, que han 
desembocado en la tercera generación de biomateriales donde el objetivo es su 
regeneración. En esta evolución, muy rápida en el tiempo, han cambiado muchos 
conceptos. El salto cualitativo en la concepción que implica pasar de sustituir a reparar ha 
sido ya superado con la idea de regenerar. 
 
Los biomateriales de primera generación no estaban específicamente diseñados para 
interactuar con el mundo biológico, los de tercera generación, por el contrario, están 
diseñados teniendo en cuenta que van a estar en contacto con tejidos vivos y que las 
propiedades de superficie de dichos materiales son fundamentales para una respuesta 
positiva cuando dicho material se ponga en contacto con los tejidos vivos. 
 
Las aplicaciones médicas de las biocerámicas se centran, en la actualidad, en los campos 
de la cirugía maxilofacial, vertebral y ortopédica fundamentalmente, y la investigación para 
materiales del futuro, en ingeniería de tejidos y sistemas de liberación de fármacos. Y por 
supuesto pueden tener proyección en aplicaciones biotecnológicas. Nos vamos a 
encontrar con materiales donde es decisiva su macroestructura, como es el caso de los 
andamios para ingeniería tisular, y en otros donde “lo nano” es imprescindible, como 
veremos en funcionalización de superficies, liberación y/o fijación de moléculas 
biológicamente activas. 
 
 
 
 
	
  
	
  
14	
  
	
  
2 INTERACTION BETWEEN ADHESIVE SYSTEMS AND 
DIFFERENT DENTAL SUBSTRATES 
Mónica Yamauti 
Faculdade do Farmácia, Odontologia, Enfermagem 
Universidade Federal do Ceará 
 
Adhesive Dentistry is based on physicochemical principles that involve dentin and organic 
polymers. Current adhesive systems employ two different means to achieve the goal of 
micromechanical retention between resin and dental substrates. One mean aims to 
remove the superficial dental tissues completely via acid etching and rinsing and it is 
commonly called etch&rinse systems. The other method incorporates this superficial tissue 
as a bonding substrate by means of simultaneous acidic primer infiltration through 
substrates; it is called self-etching systems. 
The basic mechanism of adhesion to enamel and dentin is based on micromechanical 
interlocking between resin and dental substrates that is obtained through diffusion of 
monomers from those adhesive monomers of the adhesive interface into the 
demineralized hard tissues. 
Adhesion to enamel is considered highly reliable. However, bonding to dentin has been 
considered more difficult and less predictable. 
The longevity of resin-dentin bonds is critical and compromises the durability of resin 
restorations. The humidity can affect the interaction of dentin adhesives with dentinal 
tissue. Also, dentin type, dentin permeability and pulpal pressure affect bonding. Bonding 
degradation occurs via water sorption. Polymerized resin matrices are susceptible to 
hydrolytic degradation after water sorption. A decrease of bonding efficacy overtime has 
been reported and attributed to the action of host-derived matrix metalloproteinases 
(MMPs). 
Therefore, this presentation addresses the process of adhesion to enamel and dentin with 
different adhesion approaches, factors affecting the long-term bonding performance of 
contemporary adhesives and the current issues on preventing bonding degradation. 
	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  	
  
	
  
	
  
	
  
15	
  
	
  
3. BIOFUNCIONALIZACIÓN DEL TITANIO PARA MEJORAR LA 
RESPUESTA DEL TEJIDO ÓSEO 
 
Dianney Clavijo Grimaldo MD. PhD(c) 
 
Magíster en Ingeniría Biomédica U. Nal 
Doctorado (c) en Ingeniería, Ciencia y Tecnología de Materiales U. Nal 
Docente Facultad de Medicina Universidad nacional de Colombia 
Docente Facultad de Medicina Fundación Universitaria Sanitas 
 
 
Dentro de los biomateriales metálicos más utilizados en ortopedia se encuentra el titanio y 
sus aleaciones, debido a su durabilidad y propiedades mecánicas Sin embargo el titanio 
no es un material bioactivo, es decir, es incapaz de inducir la diferenciación de células 
stem en células osteogénicas, favorecer su proliferación, estimular funciones específicas y 
actuar como andamio estructural a través del cual el tejido óseo del huésped se integre y 
regenere 
En consecuencia, estos biomateriales metálicos generan inadecuada integración con el 
hueso, provocando el aflojamiento del implante con degradación del hueso adyacente y 
en muchas ocasiones la necesidad de reintervenir quirúrgicamente al paciente. 
Por lo tanto, con el fin de incrementar la fijación del implante al tejido óseo, modular la 
respuesta del sistema inmune ante el implante y disminuir las complicaciones de los 
biomateriales metálicos se ha trabajado en la inmovilización sobre titanio de uso 
ortopédico de nanopartículas de TiO2 mediante electrospray, incrementando la 
proliferación y diferenciación celular. También se han realizado recubrimientos, mediante 
sputtering RF, con zirconia, material inerte, observándose aumento en la proliferación 
celular y aumento en la resistencia a la corrosión. 
La investigación en biofuncionalización de materiales de uso ortopédico es fundamental 
en la búsqueda de estrategias que disminuyan la incidencia de complicaciones en 
pacientes que requieren este tipo implantes. 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
16	
  
	
  
	
  
 4. MECANOBIOLOGÍA COMPUTACIONAL EN ODONTOLOGÍA 
Diego Alexander Garzón-Alvarado 
 
Departamento de Ingeniería Mecánica-Mecatrónica, Instituto de Biotecnología 
Universidad Nacional de Colombia 
 
La ingeniería biomédica utiliza diferentes metodologías habituales en el ámbito ingenieril:ensayos de laboratorio y en campo y simulación computacional. Esta última tiene un 
avance vertiginoso gracias al desarrollo y mejora continua de los computadores. Hoy en 
día, esta área es una potente herramienta que se utiliza habitualmente en el diseño de 
prótesis, seguimiento de patologías y en la conceptualización del comportamiento de 
tejidos y procesos biológicos. En esta área de investigación se construyen algoritmos 
complejos capaces de predecir el comportamiento del cuerpo humano ante distintas 
condiciones mecánicas, eléctricas y magnéticas. Además, la simulación computacional 
permite estudiar nuevas teorías sobre procesos biológicos con el objeto de establecer 
nuevas líneas de experimentación y modelos más adecuados para describir fenómenos 
tan complejos como la marcha humana, la angiogénesis, la formación de tumores, la 
morfogénesis y el desarrollo de tejidos biológicos, entre otros muchos casos. El uso 
continuo de la simulación en medicina y odontología ha permitido obtener datos 
importantes acerca del comportamiento biológico, mecánico y químico de órganos y 
tejidos utilizando la formalidad matemática y la simulación numérica. En esta conferencia 
se muestran diferentes trabajos de simulación orientados a la explicación de fenómenos 
complejos en odontología. Específicamente se expone el proceso de osteointegración, el 
proceso de formación de los túbulos dentinales y la simulación orientada a medicina y 
ortopedia. 
 
 
 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
17	
  
	
  
5. CONCEPTOS EN EL DISEÑO Y FABRICACIÓN DE IMPLANTES 
DENTALES A LA MEDIDA 
Carlos Julio Cortés-Rodríguez. 
 
PhD. University of Kassel, Germany 
Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica 
Universidad Nacional de Colombia 
cjcortesr@unal.edu.co 
 
La necesidad de encontrar la solución para cada paciente en términos del implante dental 
más adecuado para los requerimientos biomecánicos y funcionales en función de la 
calidad ósea, plantea diferentes retos desde el punto de vista del desarrollo de implantes. 
Entre otros el responder mediante una geometría individualizada para garantizar óseo 
integración y mejorar las condiciones en la reabsorción localizada, dentro de un escenario 
de favorecimiento de la remodelación ósea. 
La pretensión desde el punto de vista del diseño del implante se concentra principalmente 
en la síntesis de una geometría adaptada a los requerimientos funcionales. Tal síntesis de 
la forma del implante está definida por la macro, meso, micro y la nano-geometría, 
considerando características en tamaño que van desde los milímetros hasta los 
nanómetros en formas y texturas adaptadas para soportar esfuerzos mecánicos, estimular 
la remodelación ósea y la óseo integración y que permitirán así mismo el logro de la 
estabilidad desde la incorporación inicial hasta las condiciones de operación 
permanentes. Adicionalmente se plantea el reto de lograr esta geometría propuesta 
mediante los procedimientos de fabricación adecuados que garanticen la calidad 
requerida. 
Para la etapa de diseño se consideran como parámetros de entrada; el volumen óseo 
disponible, la capacidad de remodelación ósea individual, el biomaterial a emplear, la 
superficie del implante, las cargas mecánicas aplicadas y la calidad ósea. Con estas 
referencias se estructura una metodología de diseño y fabricación que incluye; ingeniería 
inversa mediante imágenes médicas, principalmente por tomografía axial computarizada, 
obtención de modelo 3D, análisis por elementos finitos que acompaña el proceso de 
síntesis de la geometría asistida por computador, fabricación mediante tecnología CAD-
CAM y equipos de control numérico computarizado CNC, sinterización selectiva con láser, 
fusión selectiva con haz de electrones, micro-estructuración de la superficie mediante 
métodos de tratamiento superficial por métodos mecánicos, químicos y térmicos que 
pueden incluir procesos controlados de biofuncionalización y finalmente se tienen los 
procesos ulteriores de esterilización. 
 
	
  
	
  
	
  
	
  
18	
  
	
  
6. EVOLUCIÓN Y PARADIGMA EN LOS RECUBRIMIENTOS DE 
BIOMATERIALES SOBRE METALES 
	
  
Edgar Delgado Mejía 
 
MsC Química, Universidad Estatal de New York. Químico Universidad Nacional de 
Colombia, Profesor departamento de Química de la Universidad Nacional de Colombia. 
 
Desde la antigüedad el hombre ha tratado de buscar solución a las lesiones físicas que 
limitan su quehacer. Dentro de la gran cantidad de afecciones nos enfocaremos en 
aquellas que afectan sus tejidos duros. 
En épocas remotas intuitivamente se seleccionaron materiales para restaurar los tejidos 
dañados y restablecer al menos algunas de sus funciones. Desde esas épocas la 
selección ha estado guiada por dos principios básicos: remplazar con materiales similares 
o buscar materiales completamente ajenos pero que pudieran desempeñar la función 
principal que se deseaba restituir. 
De esa selección de materiales se puede mencionar el marfil, el caparazón de las 
conchas, la madera, dientes y metales. 
El desarrollo tecnológico de hace siglos era muy restringido y ofrecía muy pocas opciones 
de metales y aleaciones, y su idoneidad se establecía por ensayo y error. No fue hasta el 
avance varias disciplinas claves que se pudo avanzar en los aspectos importantes de los 
implantes metálicos. ¿Cómo esperamos que sean los implantes del futuro? 
 
 
 
 
 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
19	
  
	
  
7 DESARROLLO DE SCAFFOLDS CERÁMICOS PARA 
REGENERACIÓN DE 
 TEJIDO ÓSEO 
 
María Vallet Regí 
 
Facultad de Farmacia. Dpto. Química Inorgánica y Bioinorgánica 
Universidad Complutense de Madrid 
CIBER- BBN 
 
El término ingeniería de tejidos fue acuñado oficialmente en un taller de la National 
Science Foundation en 1988 abarcando principios y métodos de las ciencias de la vida y 
de la ingeniería para comprender las relaciones estructura-función en los tejidos normales 
y patológicos de mamíferos y el desarrollo de posibles sustitutos biológicos para su 
restauración, mantenimiento o mejor función tisular. 
Para estos desarrollos se construyen pequeños andamios que sirven para definir la forma 
del órgano a reemplazar. El reto de la ingeniería de tejidos es imitar lo que sucede en la 
naturaleza. En términos generales la ingeniería tisular tiene como objetivo fabricar tejidos 
u órganos similares a los tejidos u órganos originales de un paciente que, dañados o 
enfermos, deben ser sustituidos. 
Esto puede hacerse con la contribución de células, responsables de la osteogénesis, 
factores bioquímicos, responsables de la osteoinducción, y andamios, responsables de la 
osteoconducción. 
Los andamios sintéticos tienen como objetivo proporcionar estabilidad mecánica temporal 
al hueso hasta que se forme uno nuevo, organizado y consolidado en una estructura 
estable. 
Hoy en día existe una amplia gama de fabricación de andamios con arquitecturas a 
medida y porosidades adecuadas al tejido a regenerar. Estos andamios tendrán éxito en 
función de las propiedades intrínsecas del biomaterial y de las características impuestas 
por el método de fabricación. De esta manera, biocerámicas con poros de diversos 
tamaños semejantes a los del tejido biológico a reparar y con porosidad interconectada, 
serán adecuados para la construcción de andamios con aplicación en ingeniería de tejido 
óseo. Existen varios métodos de conformado que permiten obtener piezas cerámicas 
porosas a temperatura ambiente que hacen posible incluir biomoléculas para tratar 
diferentes enfermedades, o para mejorar el tratamiento de diversas patologías óseas. 
 
 
	
  
	
  
20	
  
	
  
 
8. LONGEVITY OF RESIN-DENTIN BONDS 
Monica Yamauti 
Faculdade do Farmácia, Odontologia, Enfermagem 
Universidade Federal do Ceará 
 
Adhesive Dentistry is based on physicochemical principles that involve dentin and organic 
polymers. Current adhesivesystems employ two different means to achieve the goal of 
micromechanical retention between resin and dental substrates. One mean aims to 
remove the superficial dental tissues completely via acid etching and rinsing and it is 
commonly called etch&rinse systems. The other method incorporates this superficial tissue 
as a bonding substrate by means of simultaneous acidic primer infiltration through 
substrates; it is called self-etching systems. 
The basic mechanism of adhesion to enamel and dentin is based on micromechanical 
interlocking between resin and dental substrates that is obtained through diffusion of 
monomers from those adhesive monomers of the adhesive interface into the 
demineralized hard tissues. 
Adhesion to enamel is considered highly reliable. However, bonding to dentin has been 
considered more difficult and less predictable. 
The longevity of resin-dentin bonds is critical and compromises the durability of resin 
restorations. The humidity can affect the interaction of dentin adhesives with dentinal 
tissue. Also, dentin type, dentin permeability and pulpal pressure affect bonding. Bonding 
degradation occurs via water sorption. Polymerized resin matrices are susceptible to 
hydrolytic degradation after water sorption. A decrease of bonding efficacy overtime has 
been reported and attributed to the action of host-derived matrix metalloproteinases 
(MMPs). 
Therefore, this presentation addresses the process of adhesion to enamel and dentin with 
different adhesion approaches, factors affecting the long-term bonding performance of 
contemporary adhesives and the current issues on preventing bonding degradation. 
	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
	
  
	
  
21	
  
	
  
	
  
9. ¿SON LOS ANTIOXIDANTES EFECTIVOS EN LA 
REMINERALIZACIÓN DEL ESMALTE BLANQUEADO? 
Carolina Torres Rodríguez 
PhD. Doctorado Europeo. Investigación en Estomatología 
Departamento de Salud Oral- Facultad de Odontología-Universidad Nacional de Colombia 
 
 
El peróxido de hidrógeno es un agente oxidante que tiene una alta capacidad de formar 
radicales libres como O2• y HO2•, que actuan sobre los pigmentos coloreados y sobre la 
fase orgánica e inorgánica del esmalte. La organización de formas activas del oxígeno 
depende de la temperatura, del pH, de la fuente luminosa, los catalizadores, la presencia 
de metales y otras condiciones. Los radicales libres pueden dañar directa o 
indirectamente todas las biomoléculas incluyendo proteínas, lípidos, carbohidratos, DNA y 
adicionalmente puede afectar la estructura molecular de la hidroxiapatita, a través de 
sustituciones reversibles o irreversibles. Esto trae como consecuencia que el esmalte 
blanqueado sufra desmineralización por la desnaturalización de las proteínas, pérdida de 
contenido mineral del esmalte e incremento de las reacciones radicalarias, lo que se 
traduce en una disminución de sus propiedades físicas, mecánicas y químicas. 
Debido a esto se ha planteado el uso de agentes antioxidantes para tratamiento post-
blanqueamiento, ya que tiene la capacidad de inactivar los radicales libres a través de la 
estabilización de las moléculas. A través de un estudio donde se comparó el efecto de 
tratamientos combinados de saliva artificial, saliva artificial-ascorbato de sodio 10%, saliva 
artificial-catalasa en dientes bovinos tratados con peroxido de hidrógeno al 30%. Los 
resultados arrojaron, que la ganancia es muy pobre en los grupos funcionales, ya que el 
mismo hecho de la exposición al peróxido dificulta los procesos de remineralización y 
recuperación del esmalte. Por lo tanto los agentes antioxidantes pueden ser 
coadyudantes, pero no favorecen los procesos de remineralización del esmalte 
blanqueado. 
	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
22	
  
	
  
10. ABFRACCIONES UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 
Marta Lucia Calle Ujueta 
MsC en calidad y gestión integral, Univ. Santo Tomás en convenio con Icontec 
Dpto de Salud Oral. Facultad de Odontología- Profesora Asociada con Dedicación Exclusiva, Universidad 
Nacional de Colombia. 
 
 
Las abfracciones, lesiones de etiología no del todo conocida, se les atribuyen como una 
causa necesaria esfuerzos mecánicos internos que llevan a la ruptura de los tejidos duros 
del diente. Por tal razón, las abfracciones son entidades patológicas muy útiles para el 
estudio detallado de las estructuras y los tejidos dentarios, el sistema estomatognático y 
sus fenómenos oclusales y el comportamiento de las restauraciones dentales y sus 
materiales. Estas forman parte de las conocidas como lesiones cervicales no cariosas 
junto con la abrasión y la biocorrosión, antes conocida como erosión. 
Las abfracciones se han atribuido a diferentes causas: se pensaba que eran una forma de 
abrasión, por cepillado, por ejemplo, desde que John Grippo en 1991 las presentara con 
esa nueva denominación y una definición precisa de amplia aceptación en la profesión 
odontológica. 
Los aspectos oclusales son considerados causa necesaria para la aparición y desarrollo 
de las lesiones abfractales y considerando la viabilidad de analizarlos mediante estudios 
interdisciplinarios, se abordó su estudio con análisis por elementos finitos y estudios 
histológicos dentarios y restauraciones. De tal manera que se muestra una forma de 
realizar un análisis de esta patología desde sus elementos más determinantes para 
enlazarlo con el estado del arte en el tema, presentando desde los trabajos originales 
hasta los últimos estudios presentes en la literatura. 
 
 
 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
23	
  
	
  
12- ANILLOS DE LIESEGANG: ¿UNA EXPLICACIÓN A LOS 
PATRONES SIMÉTRICOS DEL ESMALTE? 
Mario Rodríguez-Blanco1, Edgar Delgado Mejía2 
 1Candidato a la Maestría en Odontología, Facultad de Odontología Universidad Nacional de 
Colombia .2 MsC Química, Universidad Estatal de New York. Químico Universidad Nacional de 
Colombia, Profesor departamento de Química de la Universidad Nacional de Colombia. 
 
 
Los anillos de Liesegang son bandas concéntricas secundarias, causados por la 
precipitación rítmica de fluidos saturados en las rocas; son sistemas cíclicos y regulares 
de aposición de electrolitos que se presentan en conchas marinas y árboles, formando 
patrones simétricos. Se busca comparar la forma como precipitan los electrolitos en las 
rocas, con la formación de los tejidos duros del esmalte dental, teniendo como base la 
revisión bibliográfica en las bases de datos Science Direct y Springer Link, entre los años 
1990 y 2012. Se seleccionó la información pertinente para poder definir tanto el proceso 
de formación de los anillos de Liesegang como el proceso de biomineralización del 
esmalte y compararlos. 
Se concluyó, teóricamente, que una reacción oscilante en el tiempo con aporte de 
electrolitos, favorece la formación de sistemas organizados y secuenciales de 
anillos con patrones definidos, que son comparables en diferentes estructuras de la 
naturaleza; por tanto, la investigación geológica actual en este tema, podría ser el punto 
de partida para analizar la formación de los tejidos duros de los dientes desde el punto de 
vista odontológico. 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
	
  
24	
  
	
  
13. EFECTO DEL PRETRATAMIENTO DENTINAL CON DERIVADOS DE 
ÓRGANO-SILICIO EN ADHESIÓN CONVENCIONAL. 
 
Ramos Sánchez Gisela 1, Calvo Ramírez Norberto ², Fierro Medina Ricardo 3 
 
1. Candidata a Magister Maestría en Odontología, 2. Departamento de Salud Oral, Facultad de 
Odontología, Profesor Asociado de Tiempo Completo, Universidad Nacional de Colombia. 
3. Departamento de Química. Universidad Nacional de Colombia 
 
Grupo de Aplicación de Materiales a la Odontología (GRIMAD) 
 
En la práctica clínica odontológica, la técnica adhesiva convencional tiene una alta 
demanda puesto que devuelve la función, la forma y el color de los dientes 
naturales. Dicha técnica, ha presentado inconvenientes como sensibilidad 
posoperatoria,pulpitis y fallas adhesivas; esto debido a que, contrario a la alta 
predictibilidad de la adhesión en esmalte, la adhesión en dentina sigue siendo un 
procedimiento difícil debido a la complejidad y heterogenecidad de su estructura 
orgánica e inorgánica. Es por esto que las investigaciones en técnicas adhesivas 
dentinarias buscan mejorar la interfase adhesiva, de manera que se logre obtener 
mayor fuerza de adhesión y menor microfiltración bacteriana. En consecuencia, 
este estudio busca evaluar el efecto del pre-tratamiento dentinal con derivados de 
silicio, específicamente el dimetildiclorosilano en la interfase dentina-adhesivo, 
durante un protocolo de adhesión convencional; en la espera de obtener un 
protocolo de adhesión con base a la utilización de dimetildiclorosilano en pro de 
aumentar la longevidad de las restauraciones adhesivas actuales. 
 
 
	
  
 
 
 
	
  
	
  
25	
  
	
  
14. BIOMECANICA DE LA CONEXIÓN IMPLANTE-PILAR 
 
Sarmiento-Delgado Martha Lucía1, Cortes-Rodríguez Carlos Julio2 
 
1Candidata a Maestría en Odontología Departamento de Salud Oral, 2Departamento de Ingeniería 
Mecánica y Mecatrónica. Universidad Nacional de Colombia. 
Grupo de Investigación Biomecánica 
 
 
El propósito es realizar un análisis de las diferentes conexiones implante-pilar y sus 
implicaciones en el comportamiento biomecánico de las restauraciones implanto-
soportadas. Las cargas oclusales aplicadas sobre los implantes pueden generar 
concentración de esfuerzos en el cuello del implante y el vástago del tornillo de fijación. 
Los sobre-esfuerzos en los componentes pueden llevar a pérdida del hueso marginal, 
fractura de la prótesis, aflojamiento del tornillo de fijación o fractura, fractura del cuerpo 
del implante por fatiga y falla del implante. 
El punto más débil en la prótesis implanto soportada son las interfases entre los diferentes 
materiales: metal, cerámica o las conexiones entre los implantes y la prótesis. La 
diferencia en las propiedades mecánicas de los materiales puede poner la interfase 
implante-pilar bajo riesgo de pérdida de estabilidad, al presentarse cambios mecánicos 
por desgaste abrasivo y por deformación plástica. 
	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
	
  
26	
  
	
  
15. CARACTERIZACIÓN DE LA DENTINA TRATADA 
ENDODÓNTICAMENTE Y RESTAURADA 
 
Lidis Marina Torres Reyes1, Carolina Torres Rodríguez2 
 
1. Candidata a Maestría en Odontología, 2. Departamento de Salud Oral Universidad Nacional de 
Colombia 
Grupo de Investigación Biomecánica 
 
 
Restaurar dientes con postes de fibra de vidrio implica, tratar la dentina con soluciones 
desinfectantes y sustancias ácidas que mejoran la adhesión, pero generan cambios 
estructurales en la misma, alterando a su sus propiedades mecánicas, químicas y 
físicas. Estudios previos han demostrado, que la falla más común cuando se restaura con 
postes, es la descementación de los mismos del canal radicular. Así que, con el fin de 
determinar, los cambios en el sustrato dentinal que conllevan al fracaso del poste, se hizo 
una revisión bibliográfica del tema, buscando en bases de datos Scient Direct, Pubmed y 
EbscoHost a través de palabras clave ¨Human Dentin AND Fiber post, AND Root Canal 
AND Human Dentin AND Change¨, artículos de dentina tratada y/o restaurada con postes 
de fibra de vidrio. El resultado arrojó que ocurren cambios dentinales como pérdida de: su 
arquitectura, agua, colágeno, iones calcio, fosfato y magnesio. Esto conduce a cambios 
químicos que se traduce en cambios físicos, mecánicos y estructurales de la dentina. Con 
esta conferencia se pretende a dar a conocer, y comprender que cambios se presentan y 
correlacionarlos con los problemas que afectan los procesos de adhesión y provocan el 
fracaso de la restauración final con postes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
	
  
27	
  
	
  
16. REPARACIÓN DE ESMALTE DENTAL... UN DESAFÍO 
PARA LA ODONTOLOGÍA MODERNA 
Úsuga-Vacca Margarita1, Torres-Rodríguez Carolina2, Delgado Mejía Edgar3 
 
1. Candidata a Maestría en Odontología, 2. Departamento de Salud Oral, 3. Departamento de 
Química. Universidad Nacional de Colombia 
Grupo de Investigación en Materiales Dentales GRAMO 
 
La preservación y reparación de la integridad del esmalte dental humano, debido a su 
incapacidad para autoregenerarse y/o autorepararse, constituye un desafío para la 
odontología. Esto ha motivado la experimentación con nuevos materiales cada vez más 
aceptados por su biocompatibilidad y sus propiedades físicas y mecánicas. La creación de 
un sustancia biomimética, de tipo mineral que funciona como depósito de minerales y 
actúa a través de procesos complejos de tipo físico-químicos, garantiza la disponibilidad 
de los minerales y su incorporación al esmalte dental. La simulación de las condiciones 
del medio oral, como son la saliva y la composición del esmalte humano, se tuvieron en 
cuenta para desarrollo y evolución de dicha sustancia. Es así como se ha experimentado 
con dos tipos de saliva una isotónica similar a la saliva natural y otra hipotónica que difiere 
en un 10% de osmolaridad. Adicionalmente se estableció por medio de por el proceso 
fisicoquímicos, como se da la formación de la fase sólida: generación de sitios activos de 
alta energía de unión en el substrato mineral (esmalte), aplicación de sustancia 
biomimética en estado de supersaturación, interacción entre substrato-sustancia, 
generación de gérmenes, formación de núcleos y depósitos minerales. 
	
  
 
 
 
 
 
 
 
	
  
	
  
28	
  
	
  
17. DESCRIPCIÓN DEL CRECIMIENTO GENERAL EN POBLACION 
INFANTIL COLOMBIANA 
 
Laila González Bejarano1, Clementina Infante Contreras2 
 
1. Candidata MsC en Odontología Facultad de Odontología Universidad Nacional de Colombia 
2. Departamento de Ciencias Básicas, Facultad de Odontología, Instituto de Genética. Universidad 
Nacional de Colombia. 
 
Grupo de Investigación en Crecimiento y Desarrollo Craneofacial 
 
Conocer el comportamiento del crecimiento general de los niños habitantes de Bogotá, en 
un contexto ecogeográfico y socioeconómico, es un referente importante para nuestra 
población infantil Colombiana. Por lo tanto, el objetivo es describir el comportamiento de 
crecimiento general, de niños Bogotanos de 0 a 3 años que cuentan con condiciones 
favorables de bienestar y nutrición. Para ello se tomaron, 265 niños (116 niñas, 149 
niños) Colombianos, habitantes de Bogotá, 0-36 meses de edad. Se diseñó longitudinal 
de medidas repetidas 4 veces durante un año, cada 3 meses. Distribución de la muestra: 
tres grupos de edad G1: 0 -12, G2: 12.1 - 24, G3: 24.1 - 36 meses. Medidas 
antropométricas: talla/longitud, peso, IMC, perímetro cefálico. Criterios de inclusión: 
niño(a) s sistémicamente sanos, lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, garantía 
de seguridad alimentaria. Error del método intra e interobservador: cálculo mediante 
prueba ANOVA de medidas repetidas, nivel de confianza del 95%. Construcción Curvas 
de crecimiento: mediante modelo estadístico Box- Cox-Power exponential (BCPE) y 
método LMS. Análisis estadístico: paquete GAMLSS, R versión 2.15.1 Windows. 
Resultados: Distribución ecogeográfica-Socioeconómica: Lugar nacimiento: el 98,4% de 
los niños(a) s son nacidos en Bogotá D.C, el 80.9% de los padres y 62.2% de los abuelos 
en la región Cundiboyacense. En G1-G2-G3 predominó el Estrato, E2 (49.5%), E3 
(30.3%) y la Vivienda en arriendo (60.6%). Ingresos mensuales promedio (SMV): G1: 2 -3 
SMV (66.1%) y G2- G3: 1- 2 SMV (68.1%). Escolaridad Padres. En G1-G2-G3 predominó 
la secundaria completa (47,6%).Ocupación Padres: madres (55.8%), padres (88.3%) 
son empleados. Lactancia materna exclusiva hasta los seis meses 98.2%. Mediciones 
Antropométricas. Se observa: en G1 mayor pendiente y aumento en todas las mediciones, 
G2 pendiente moderada y G3 tiende a estabilizarse. El inicio fue más bajo en cada una de 
las medidas comparado con las curvas (OMS).Conclusiones. Se requiere explorar nuevos métodos estadísticos para construir curvas 
de crecimiento nacional y contrastar con los resultados obtenidos con el método LMS. 
 
 
	
  
	
  
29	
  
	
  
18. EXPLORACIÓN DE PATRONES DE VARIACIÓN MORFOLÓGICA 
EN MALOCLUSIONES CLASE I, II Y III: UN ANÁLISIS 
MORFOMÉTRICO 
Nancy E. Castro Guevara1, Clementina Infante Contreras2 
 
1Candidata Magister en Odontología. Universidad Nacional de Colombia. 
Grupo de Investigación en Crecimiento y Desarrollo Craneofacial. 
2. Departamento de Ciencias Básicas, Facultad de Odontología, Instituto de Genética. Universidad 
Nacional de Colombia. 
 
La variación morfológica craneofacial en las maloclusiones se ha observado a través de 
distancias y ángulos. El objetivo de este estudio fue caracterizar diferencias y grados de 
similitud conformacionales de maloclusiones clase I, II y III en perfil total y maxilar superior 
y proponer patrones conformacionales basados en dichas diferencias. Se usó análisis de 
Morfometría Geométrica (MG) para cuantificar y explorar la variación conformacional en 
273 radiografías de perfil, individuos colombianos (18 a 25 años) clasificados en 
maloclusiones de clase I (109), II (81) III (83). El dimorfismo sexual fue descartado de 
acuerdo a la bibliografía. Software de la serie Tps y Clic fueron utilizados para la 
digitalización y análisis de los Landmark craneofaciales. Se evaluaron parámetros. Se 
realizó análisis discriminante de variable canónica y un análisis de permutaciones sencillo 
e iterado y regresión de mínimos cuadrados. El análisis discriminante mostró porcentaje 
de clasificación correcta del 81%, 83% y 93% para la clase I, II y III respectivamente. 
Asociado al resultado de distancias (2.03 entre I y II, 2.89 entre I y III, y 4.81 entre II y III) 
es posible inferir que el grupo con mayor diferencia conformacional respecto al consenso 
y a los demás grupos es el III. Esta condición reduce el solapamiento de la distribución de 
dicho grupo con los dos anteriores restringiendo la cantidad de individuos que migran 
hacia las clases I y II mejorando la clasificación. 
Las estimaciones fueron reportadas con un 95% de intervalo de confianza. 
 
 
 
 
 
	
  
	
  
30	
  
	
  
 
19. VÍA DE SEÑALIZACIÓN NOTCH DURANTE LA FORMACIÓN DE 
LOS ARCOS BRANQUIALES 
 
Bayona Rodríguez Francy1, Humberto Arboleda Granados2 
 
1Candidata a Maestría en Odontología, 2Instituto de Genética. Universidad Nacional de Colombia 
 Grupo de Investigación : Crecimiento y Desarrollo Craneofacial Universidad Nacional de Colombia 
 
La formación de la cara es uno de los procesos más complejos e interesantes del 
desarrollo embrionario. Durante este proceso, se forman estructuras transitorias como los 
arcos branquiales y las prominencias faciales, protagonistas en la formación de la cara y 
el cuello. Este desarrollo requiere de la participación de las diferentes capas de tejido 
embrionario, las cuales interactúan entre si, a través de diversas vías de señalización 
celular. 
La vía de señalización celular Notch involucra un mecanismo de comunicación intercelular 
utilizado en múltiples procesos durante la embriogénesis, en algunos eventos de la vida 
adulta y durante algunas enfermedades. La importancia de esta vía radica en la 
capacidad de regular funciones celulares como proliferación, diferenciación y muerte 
celular. Algunos estudios sugieren que esta vía de señalización podría tener algún papel 
en la formación de los arcos branquiales, dado el compromiso de estructuras 
craneofaciales derivadas de los arcos en mutantes de algunos de los componentes de la 
vía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
	
  
31	
  
	
  
20. PATRONES DE EXPRESIÓN DE NOTCH1, SERRATE2 Y GENES 
DIANA DE LA VÍA NOTCH EN PROMINENCIAS FACIALES DE 
EMBRIONES DE POLLO (GALLUS GALLUS) 
	
  
Carbonell Medina Belfran1, Humberto Arboleda Granados2 
 
1. Candidato a Maestría en Odontología. 2. Instituto de Genética. Universidad Nacional de 
Colombia Grupo de Investigación en Crecimiento y Desarrollo Craneofacial Universidad Nacional 
de Colombia 
 
La vía de señalización Notch, es una vía conservada evolutivamente entre las especies y 
está implicada en regular procesos de proliferación, diferenciación y mantenimiento de 
células indiferenciadas durante la embriogénesis. Estudios previos han reportado 
alteraciones en el desarrollo de estructuras craneofaciales en ratones mutantes de 
Jagged2 (serrate2), Notch1 y Hes1. Sin embargo un análisis detallado de los patrones de 
expresión de estos genes es necesario durante el desarrollo de las prominencias faciales. 
El objetivo de este estudio fue determinar mediante técnica de Hibridación In Situ, los 
patrones de expresión de notch1, serrate2, hes1 y hey1 durante el desarrollo de las 
prominencias faciales en un modelo animal de embrión de pollo. Los resultados muestran 
expresión de los genes evaluados tanto en epitelio ectodérmico como en mesénquima de 
las prominencias maxilares, mandibulares y frontonasal, sugiriendo un potencial rol de la 
vía Notch en el desarrollo facial temprano. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
	
  
32	
  
	
  
21. USO DE TÉCNICAS DE APRENDIZAJE AUTOMATIZADO PARA 
CLASIFICACIÓN DE MALOCLUSIONES ESQUELÉTICAS A PARTIR 
DE MEDIDAS CRANEOMAXILARES 
 
Niño Sandoval Tania Camila1, Sonia Victoria Guevara2, Fabio Augusto Gonzáles3, Andrés 
Jaque4, Clementina Infante5 
1. Candidata Magister en Odontología Universidad. Nacional de Colombia. Grupo de Investigación en 
Crecimiento y Desarrollo Craneofacial. 
2. MsC. Antropología Université D'aix Marseille II. Docente Universidad Nacional de Colombia. 
3,4. Departamento de Ingeniería de Sistemas e Indrustrial. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional 
5. Departamento de Ciencias Básicas, Facultad de Odontología, Instituto de Genética. Universidad 
Nacional de Colombia. 
 
Las técnicas de aprendizaje automatizado se emplean en minería de datos principalmente 
para clasificación y predicción. Con el objetivo de clasificar sujetos en Clase I, II y III 
esquelética a partir de medidas craneomaxilares, 229 radiografías de perfil de adultos 
jóvenes colombianos fueron procesadas. Se localizaron los landmarks craneofaciales por 
medio del software Tpsdig2 y a través del programa Matlab se calcularon las medidas 
lineares y angulares, clasificando por medio del ángulo ANB 103 pacientes como clase I, 
55 como clase II y 71 como clase III. El software Rapidminer procesó los datos, 
balanceando previamente las clases y excluyendo las medidas que contenían landmarks 
mandibulares. El sistema escogió aleatoriamente un 70% para entrenar el modelo y un 
30% para probarlo. La muestra de prueba fue correctamente clasificada en 58.8%, 75%, y 
83.3% en Clase I, II, y III respectivamente, con una precisión de 72.55% 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
	
  
33	
  
	
  
 
 
 
 
 
 
Resúmenes	
  	
  
POSTERS	
  DEL	
  EVENTO	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
34	
  
	
  
	
  
Gisela Ramos-Sánchez1*, Lidis Torres-Reyes1*, Mario Álvaro Rodríguez-Blanco1*, Martha Lucía 
Sarmiento-Delgado1*, Margarita Viviana Úsuga-Vacca1*, Edgar Delgado-Mejía2*. 
1. cMSc en Odontología 
2. MSc en Química-N.Y University. Profesor Asociado, Departamento de Química 
* Universidad Nacional de Colombia 
Contacto: 
Edgar Delgado-Mejía: edelgadom@unal.edu.co 
Tel: 3165000 ext. 14426 
Universidad Nacional de Colombia	
  
Grupo de Aplicación de Materiales a la Odontología-GRAMO, UN-Bogotá GRAMO 
 
Palabras clave: mineralización, moluscos, nácar, aragonita, otoconia, estatoconía, 
otolitos, cáscara de huevo, diatomeas, dentina, esmalte dental. 
 
Introducción: Los composites naturales son materiales producidos por diferentes phyla 
del reino animal, que elaboran sus tejidos duros por medio de procesos de mineralización 
biológicamente inducidos o controlados. Las estructuras resultantesson producto de 
millones de años de evolución y perfección. 
 
Objetivo: Estudiar perspectivas aplicables a la investigación de tejidos duros humanos. 
Comparar algunas de las diferentes rutas y opciones existentes para producir tejidos 
duros con variadas propiedades físico-químicas y mecánicas. 
 
Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos con las 
palabras clave seleccionadas. Se delimitó la búsqueda al periodo comprendido entre 1970 
y 2012. Se encontraron aproximadamente 200 artículos acerca de la temática, de entre 
los cuales se seleccionaron 179 para la elaboración de un cuadro comparativo por 
contener información original y/o datos sobre propiedades biológicas, físico-químicas y 
mecánicas, funciones y aplicaciones en la vida moderna con énfasis especial en la ciencia 
de los materiales. Se tuvieron en cuenta las siguientes estructuras: concha de nácar, 
cáscara de huevo, diatomeas, estatoconias de peces, dientes de quitón, esmalte y dentina 
de dientes humanos. 
 
Resultados: Se determinaron algunos procesos de construcción estructural y de 
principios básicos de ciencia de materiales que existen en algunos tejidos duros naturales 
y que podrían ser áreas de investigación para mejorar las propiedades biológicas, físico-
químicas y mecánicas de los tejidos dentarios. 
 
Conclusiones: Los composites naturales revisados, por la similitud existente en sus 
procesos de mineralización podrían fundamentar el desarrollo de materiales biomiméticos 
de uso en ingeniería de tejidos y medicina regenerativa, nanociencia y nanotecnología. 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
35	
  
	
  
	
  
	
  
 
Martha Lucía Sarmiento-Delgado1*, Carlos Julio Cortés-Rodriguez2*, Guillermo Bernal-
Dulcey3. 
 
1. DDS. MSc(c) en Odontología. 
2. Dr.-Ing. Universität Kassel. Profesor Asociado, Departamento de Ingeniería Mecánica y 
Mecatrónica. 
3. DDS. MSc. Indiana University School of Dentistry. Profesor, Universidad Javeriana. 
* Grupo de Biomecánica Universidad Nacional de Colombia. 
 
Palabras clave: Zirconia dental, caracterización, pilar de implante, microdureza. 
Objetivo: Evaluar la dureza de los materiales titanio y zirconia que interactúan en la 
interfase implante-pilar y son empleados en la fabricación de pilares para implantes con 
técnica CAD/CAM. 
Métodos: Se utilizaron muestras de titanio, bloques de zirconia verde y bloques de 
circonia sinterizada para evaluar su dureza, en microdurómetros Vickers y Knoop; de 
acuerdo a la norma ASTM E 384-99. 
Resultados: Al comparar la dureza de la zirconia sinterizada (1200 a 1400 MPa) con la 
dureza del TiAlV (350 MPa), se observa diferencia estadísticamente significativa (p-
value<0.05). Figura 1,2. La zirconia es más dura que el TiAlV (350 MPa) y que el Ti-cp 
(258 MPa)(1) Figura 3. Por lo anterior, el desgaste en la interfase titanio-zirconia se 
esperaría, debido a la diferencia de las propiedades mecánicas de cada material, lo que 
se ha evidenciado en estudios previos(1, 2). Esta condición de diferencia en propiedades 
mecánicas provoca una combinación de desgaste abrasivo y por deformación plástica(2). 
El desgaste abrasivo, puede ser observado por la adhesión de titanio a la superficie de 
zirconia(3). Figura 4. Las condiciones de alto desgaste ponen la interfase implante-pilar 
bajo riesgo de pérdida de estabilidad, al presentarse cambios mecánicos que pueden 
llevar al aflojamiento o fractura del pilar (1). Figura 5. 
Conclusiones: Por lo anterior resulta importante realizar un análisis de la influencia de 
estas condiciones en la estabilidad mecánica de la interfase implante-pilar, 
particularmente en las obtenidas por CAD/CAM, en donde el control de las condiciones de 
fabricación se hace más crítico comparado con el caso de la fabricación en serie. 
	
  
	
  
36	
  
	
  
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Figura	
  1.	
  	
  Vickers,	
  zirconia	
  presinterizada	
  a	
  500X.	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Figura	
  2.	
  	
  Vickers,	
  zirconia	
  sinterizada	
  500X.	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Figura	
  	
  3.	
  Diagrama	
  	
  comparativo	
  de	
  dureza	
  Vickers	
  de	
  materiales	
  Ti	
  y	
  Zr.	
  
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
Zirconia	
  Verde Titanio Zirconia
Sinterizada
DU
RE
ZA
	
  M
Pa
MATERIAL
Dureza	
  HV
	
  
	
  
37	
  
	
  
	
  
	
  	
  
	
  
	
  
Figura	
  5.	
  Microfotografía	
  15X.	
  Hexágono	
  de	
  implante	
  en	
  Ti.	
  La	
  flecha	
  roja	
  muestra	
  el	
  sitio	
  en	
  el	
  
cual	
  se	
  pueden	
  presentar	
  alteraciones	
  en	
  la	
  geometría	
  del	
  hexágono	
  por	
  	
  deformación	
  plástica.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Figura	
  4.	
  Adhesión	
  de	
  partículas	
  de	
  Titanio	
  a	
  la	
  superficie	
  de	
  Zirconia.	
  	
  Microfotografía	
  40X	
  
	
  
	
  
38	
  
	
  
 
Margarita Viviana Úsuga-Vacca1*, Carolina Torres-Rodríguez2*, Edgar Delgado-Mejía3* 
mvusugav@unal.edu.co, ctorresr@unal.edu.co, edelgadom@unal.edu.co. 
. 
1. Candidata a Maestría en Odontología 
2. PhD en Investigación en Estomatología-Universidad de Granada. Profesora Asociada, Departamento de 
Salud Oral 
3. MSc en Química-N.Y University. Profesor Asociado, Departamento de Química 
* Universidad Nacional de Colombia 
 
Grupo de Aplicación de Materiales a la Odontología-GRAMO, UN-Bogotá 
 
Contacto: 
Edgar Delgado-Mejía: edelgadom@unal.edu.co 
Tel: 3165000 ext. 14426 
 
Palabras clave: esmalte dental, biomateriales, cristalización, remineralización 
Objetivo: Estudiar y aplicar algunos principios físico-químicos de la formación de fases 
sólidas a las condiciones del esmalte. 
Materiales y Métodos: Se preparó el sustrato mineral (esmalte dental), mediante 
limpieza, desinfección y generación de sitios activos de alta energía creando defectos 
superficiales (Figuras 1A, 1B y 1C). Se limpió la superficie adamantina por cepillado con 
un sol de dodecilbencenosulfonato sódico. Se prepararon las soluciones sobresaturadas 
de minerales presentes en tejidos duros, con iones biocompatibles (Figuras 2A y 2B). Se 
evitó la formación de complejos para maximizar la disponibilidad. Se trató el esmalte 
durante 6 horas con soluciones sobresaturadas para favorecer nucleación y crecimiento 
cristalino (Figura 3A y 3B). Se lavó la superficie tratada con agua corriente y cepillo de 
dientes para eliminar partículas y agregados no adherentes (Figura 3C). Se tomaron 
estereomicroscopías pre y post-tratamiento (Figura 4A y 4B). 
 
Figura 1. Preparación del sustrato mineral. 1A-Método de generación de sitios de alta energía de 
enlace.1B-Defectos creados en esmalte. 1C-cepillado con un sol de dodecilbancenosulfonato. 
 
	
  
	
  
39	
  
	
  
 
Figuras 2A y 2B. Preparación de soluciones sobresaturadas de minerales presentes en 
los tejidos duros humanos 
 
 
Figuras 3A y 3B. Aplicación de tratamiento. 3C-Cepillado post-tratamiento. 
 
 
Figura 4. Estereomicroscopías 4A-Pretratamiento y 4B-Post-Tratamiento a 4X 
 
	
  
	
  
40	
  
	
  
Resultados: Formación de depósitos minerales en la superficie del esmalte dental con la 
aplicación de soluciones sobresaturadas. Los depósitos formados dentro de los defectos 
permanecieron después del lavado, los agregados externos se eliminaron parcialmente 
durante la limpieza (Figura 5A y 5B). 
 
Figuras 5A y 5B. Depósitos minerales formados sobre el sustrato mineral. 
 
Conclusión: Algunos principios físico-químicos básicos de la formación heterogénea de 
nuevas fases sólidas parecen cumplirse enla aplicación de soluciones sobresaturadas 
sobre esmalte que pueden inducir la formación de gérmenes, núcleos y crecimiento de 
cristales de sustancias de forma epitaxial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
	
  
41	
  
	
  
Margarita Viviana Úsuga-Vacca1*, Carolina Torres-Rodríguez2*, Edgar Delgado-Mejía3* 
mvusugav@unal.edu.co, ctorresr@unal.edu.co, edelgadom@unal.edu.co. 
1. Candidata a Maestría en Odontología 
2. Ph.D. en investigación en estomatología-Universidad de Granada. Profesora Asociada, 
Departamento de Salud Oral 
3. M.Sc. S.U.N.Y. Profesor Asociado, Departamento de Química 
* Universidad Nacional de Colombia 
Grupo de Aplicación de Materiales a la Odontología-GRAMO, UN-Bogotá 
 
Contacto: 
Edgar Delgado-Mejía: edelgadom@unal.edu.co 
Tel: 3165000 ext. 14426 
 
Objetivo: 
Determinar el efecto de la presión osmótica del medio de conservación de dientes sobre 
la reparación de defectos superficiales de esmalte dental con dos sustancias 
experimentales. 
 
Materiales y Métodos: Con aval del comité de ética y consentimiento de donantes, se 
recolectaron y prepararon 104 dientes de acuerdo con los protocolos del Banco de 
Dientes-UN. Los dientes se sumergieron en saliva artificial iso o hipotónica con una 
diferencia de osmolaridades del 10%. Se emplearon dos sustancias remineralizantes, 
cada una en uno de los dos grupos de 52 dientes y se valoró el nivel de reparación, de 
defectos creados mecánicamente, obtenido con los dos tratamientos y se realizó el 
análisis estadístico de resultados. 
 
Resultados: El efecto remineralizante de ninguna de las dos sustancias varió 
notoriamente con las diferentes presiones osmóticas de conservación. 
 Conclusión: La presión osmótica de la saliva artificial no afecta estadísticamente la 
capacidad reparadora de las sustancias remineralizantes utilizadas. 
 
 
 
 
 
 
	
  
	
  
42	
  
	
  
Margarita Viviana Úsuga-Vacca1*, Carolina Torres-Rodríguez2*, Edgar 
Delgado-Mejía3* 
mvusugav@unal.edu.co, ctorresr@unal.edu.co, edelgadom@unal.edu.co. 
 
1. Candidata a Maestría en Odontología 
2. Ph.D. en investigación en estomatología-Universidad de Granada. Profesora Asociada, 
Departamento de Salud Oral 
3. M.Sc. S.U.N.Y. Profesor Asociado, Departamento de Química 
* Universidad Nacional de Colombia 
 
Grupo de Aplicación de Materiales a la Odontología-GRAMO, UN-Bogotá 
 
Contacto: 
Edgar Delgado-Mejía: edelgadom@unal.edu.co 
Tel: 3165000 ext. 14426 
 
Objetivo: 
Crear el primer banco de dientes para la investigación odontológica legalmente constituido 
y establecer protocolos para el manejo adecuado de los dientes con fines de 
investigación. 
Materiales y Métodos: Se realizó revisión bibliográfica sobre recolección, desinfección y 
conservación de dientes para investigación. Se seleccionaron los medios que según la 
literatura generan menos cambios en los tejidos duros dentarios según diferentes 
aplicaciones. Se crearon protocolos de recolección, desinfección, limpieza y conservación 
y se recolectaron dientes humanos previo consentimiento y asentimiento informado de 
donantes, dando cumplimiento a la resolución 008430 de 1993. Los dientes se procesaron 
de acuerdo con los protocolos establecidos empezando con los pertinentes a estudios en 
corona. 
Resultados: Se dio apertura al primer banco de dientes en el Departamento de Química-
UN. 
Conclusión: Un banco de dientes legalmente constituido permite la disponibilidad y el 
manejo adecuado de dientes y mejora la reproducibilidad para la investigación 
odontológica en la Universidad Nacional de Colombia. 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
	
  
43	
  
	
  
Lidis Marina Torres Reyes1, Carolina Torres Rodriguez2, Diego Alexander Garzón 
Alvarado3. 
1. Candidata Magister en Odontología.* limtorresre@unal.edu.co 
2. PhD Profesora Asociada Dpto. de Salud Oral, Facultad de Odontología* ctorresr@unal.edu.co 
3. PhD. Profesor Asociado Dpto. de Ingeniería Mecánica Facultad de Ingeniería* dagarzona@unal.edu.co 
* Universidad Nacional de Colombia 
Grupo de Investigación: Biomecánica 
 
Introducción: La dentina es un compuesto biológico, conformado por matriz de colágeno 
relleno de cristales de hidroxiapatita. Cuando es sometida a tratamientos endodónticos y a 
procedimientos de adhesión, sus propiedades mecánicas, químicas y físicas se alteran 
favoreciendo la descementación del poste. 
Objetivo: Determinar los cambios de la dentina tratada endodónticamente y sometida a 
adhesión. 
Materiales y Métodos: Se realizó una revisión del tema, buscando en las siguientes 
bases de datos Scient Direct, Pubmed y EbscoHost las palabras claves ¨Human Dentin 
and Fiber post, Root Canal and Human Dentin and Change¨, limitando la búsqueda a 
artículos de dentina tratada con hipoclorito de sodio, ácido fosfórico y ácido etilendiamino 
tetracetico EDTA, con el fin de establecer los efectos que dejan los tratamientos 
superficiales de la dentina restaurada con postes de fibra de vidrio. 
Resultados: Se analizaron 25 artículos que cumplieron con los criterios de búsqueda. en 
diferentes niveles, los cuales arrojaron cambios dentinales tales como: pérdida de la 
arquitectura dentinal ocasionada por el rompimiento de la unión colágeno - mineral, 
pérdida parcial y gradual de la matriz orgánica (colágeno tipo I y agua). Disminución 
gradual de iones de calcio, fosfato, magnesio, sodio, sulfuros y oxígeno. También, hay 
cambios en las propiedades mecánicas: reducción hasta del 50% en la microdureza y 
nanodureza, resistencia tensil, y compresiva. 
Conclusiones: Los cambios irreversibles provocados en la dentina tratada y restaurada, 
alejan la posibilidad de crear adhesión duradera que garantice la permanencia del poste 
prefabricado de fibra de vidrio dentro del canal radicular y por ende, afectan la capacidad 
de respuesta de la misma ante cargas aplicadas y el éxito de la restauración definitiva a 
largo plazo. 
	
  
	
  
44	
  
	
  
Figura 1: Dentina tratada con ácido fosfórico al 37% 
 
 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Figura 2. Dentina tratada con NaOCl al 5.25%. 
	
  
	
  
45	
  
	
  
	
  
	
  
 
 
Nancy Esperanza Castro Guevara Candidata Magister en Odontología. Universidad Nacional de Colombia.. 
Clementina Infante Contreras DMD Profesora Titular. Departamento de Salud Oral. Universidad Nacional de 
Colombia. 
 
Grupo de Investigación en Crecimiento y Desarrollo Craneofacial 
 
Introducción: el objetivo de este estudio fue caracterizar diferencias y grados de similitud conformacionales 
craneofaciales de maloclusiones clase I, II y III en perfil total y maxilar superior y proponer patrones 
conformacionales. Métodos: se usó análisis de Morfometría Geométrica(MG) para cuantificar y explorar la 
variación conformacional en 273 radiografías de perfil, individuos colombianos (18 a 25 años) clasificados en 
maloclusiónes de clase I(109), II(81) III(83). El dimorfismo sexual fue descartado. Software TPS y Clic fueron 
utilizados para la digitalización y análisis de Landmark. Se evaluaron parámetros. Se realizó análisis 
discriminante de variable canónica, análisis de permutaciones sencillo e iterado y regresión de mínimos 
cuadrados. Resultados: el análisis discriminante mostró porcentaje de clasificación correcta del 81%, 83% y 
93% para clase I, II y III respectivamente. Asociado al resultado de distancias (2.03 entre I y II, 2.89 entre I y 
III, y 4.81 entre II y III) es posible inferir que el grupo con mayor diferencia conformacional respecto al 
consenso y a los demás grupos es el III. Esta condición reduce el solapamiento de la distribución de dicho 
grupo con los dos anteriores restringiendo la cantidad de individuos que migran hacia las clases I y II 
mejorando la clasificación. Las estimaciones fueron reportadas con un 95% de confianza. Discusión: existe 
una diferencia conformacional significativa entre las maloclusiones aportada por el perfil total, y variación 
continua entre maloclusiones. Conclusiones: seestablecieron diferencias conformacionales de cada grupo y 
se proponen patrones explicativos, la MG facilita la interpretación de resultados cuantitativos y cualitativos de 
variaciones conformacionales.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
46	
  
	
  
	
  
	
  
Gisela Ramos Sánchez1 *, Ricardo Fierro Medina2*, Norberto Calvo Ramírez3*. 
 
 
1. Gisela Ramos Sánchez: gisers@hotmail.com 
.C MSc en Odontología 
2. Ricardo Fierro Medina: rfierrom@unal.edu.co 
PhD, Departamento de Química. 
Tel: 3165000 ext. 14455, 14408 
3. Norberto Calvo Ramírez: jncalvor@unal.edu.co 
3165000 Extensión ext: 16007 
Especialista Rehabilitador Oral 
 
* Universidad Nacional de Colombia 
 
Grupo de Investigación en Materiales Dentales (GRIMAD) 
 
Introducción: El desempeño pleno, óptimo y efectivo de la interfase adhesiva es un reto para la 
odontología moderna, especialmente en tejido dentinal, donde la composición, las variaciones 
estructurales y la presencia de barrillo dentinario (Smear Layers) entre otras, la afectan de manera 
directa. A pesar de las ventajas que ofrecen los materiales adhesivos, se ha evidenciado 
sensibilidad postoperatoria, pulpitis y fallas adhesivas, por tanto, es indispensable conocer y 
caracterizar los efectos que sufren los tejidos después de realizar técnica adhesiva convencional. 
Objetivo: Evaluar y caracterizar el efecto de un protocolo de adhesión convencional sobre la 
superficie dentinal. 
Materiales y Métodos: Se utilizaron 10 dientes sanos, con extracción indicada, individuos (15 y 
35 años). Cada diente fue conservado según la norma técnica colombiana 4882 y embebido en un 
cubo de acrílico de 1 cm, se realizaron cortes en dentina media y dentina profunda, utilizando el 
Isomed. Cada disco de dentina fue tratado y evaluado con microscopio electrónico de barrido 
(SEM). 
Resultados: Se obtuvo una caracterización de cada muestra evidenciando, el efecto de 
instrumentación mecánica y la consecuente formación de barrillo dentinario (smer layers), la acción 
del ácido fosfórico en diferentes tiempos sobre el tejido dentinal y la formación de la capa híbrida 
en interfase adhesiva. 
Conclusión: Cada paso involucrado en el protocolo de adhesión convencional sobre dentina, es 
determinante para lograr adhesión exitosa ya que la técnica es muy estricta, es decir, que cualquier 
modificación de forma o de tiempo en la aplicación de dicha técnica, puede acarrear errores 
clínicos manifestados en pulpitis, sensibilidad posoperatoria o fallas adhesivas. 
	
  
	
  
47	
  
	
  
 
Figura1: Smear layer con lijas, de 220,400 y 600. 
 
 
Figura 2: Smear layer con fresa de 0.14 grano medio, aro azul. 
 
 
Figura 3.Túbulos sin smear layers, Corte vertical. 
 
	
  
	
  
48	
  
	
  
 
Figura 4. Dentina profunda, túbulos de mayor tamaño, sin smear layers. 
 
 
Figura 5: Ácido fosfórico al 37%, por 5 seg. 
 
Figura 6 : Acido fosfórico al 37%, por 10 seg. 
	
  
	
  
49	
  
	
  
 
Figura 7: Interfase adhesiva dentina-adhesivo-resina. Formación de la capa hibrida.

Continuar navegando