Logo Studenta

mil-agros-prog

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MIL-AGROS CAMPESINOS 
Diálogos entre la Universidad y el Campo por el pos-acuerdo 
(7 - 8 abril de 2016) 
Universidad Nacional de Colombia 
Bogotá 
 Contenido: 
1. Cronograma y orden de los ejes. 
2. Motivación y objetivos. 
 1. Cronograma y orden de los ejes 
 
Hora 
 Jueves 7 de abril Auditorio Principal Fac. Ciencias Económicas (edif. 310) 
8.00 Llegada, inscripción. 
9.00 Instalación 
 
10.00 - 12.00 
Eje 1: Directrices que enmarcan (o pueden orientar) la política 
pública agro-rural. 
Académicas/os Campesinas/os 
Darío Fajardo (U. Externado) Edilia Mendoza Roa (ANUC-UR y Mesa de Incidencia Política de las 
Mujeres Rurales Colombianas). 
Diego Mora (DNP, Subdirector 
Producción y Desarrollo Rural) Reinaldo Santa (Escuela sindical María Cano, Caldas) 
Oscar Humberto Rodríguez 
(Magistrado Restitución de 
Tierras) 
Juan Pablo Ochoa (Campaña contra 
la quema de caña) 
Gabriel John Tobón (U. Javeriana) Mario Florez (COMPROMISO - Corporación para el desarrollo del 
oriente) 
Almuerzo libre 
 
14.00 - 16.00 
Eje 2: Criterios de definición de campesino y campesinidad. 
Académicos Campesinas/os 
Flor Edilma Osorio (U. Javeriana) Aldemar Uribe (agricultor, Líbano). 
Pierre Raymond (U. Javeriana) Clara Triviño (Tenjo, Asoquinua). 
Jaime Forero (U. Javeriana) Elizabeth Martínez (COMPROMISO - Corporación para el desarrollo del 
oriente) 
William Chavarro y Tatiana Lote 
(UNAL) Orlando Sotelo (Granjas Agroecológicas) 
 
 
 
Hora Viernes 8 de abril Audit. Principal Fac. Derecho, Ciencias Políticas y Sociales (edif. 
201) 
9.00 Llegada, inscripción. 
 
10.00 - 12.00 
Eje 3: Transición para la superación de los conflictos no-armados. 
Académicos Campesinas/os 
Juan Guillermo Ferro (U. 
Javeriana) Miller Dussán (ASOQUIMBO) 
Darío Restrepo (UNAL) Yannia Sofía Garzón Valencia (PCN - Proceso de Comunidades Negras) 
Daniel Libreros (UNAL) Andrei Fernando y Morales Hermosa (ACIT - Asociación Campesina de 
Inzá Tierradentro) 
July Rojas (UNAL) Mauricio Meza (COMPROMISO - Corporación para el desarrollo del oriente) 
Almuerzo libre 
14.00 - 15.00 Compartir experiencias organizativas-comunitarias 
15.00 - 16.00 Cierre: síntesis del diálogo 
 
 
2. Motivación y objetivos. 
 
Presentación 
 
En el marco del primer diálogo entre la universidad y el campo se propone presentar MIL-
AGROS CAMPESINOS como parte de una necesidad por visibilizar la existencia de 
múltiples formas de ser-estar-hacer-pensar lo agro-rural en Colombia, especialmente lo 
campesino y la campesinidad, en contraposición a un único modelo de desarrollo para el 
campo, sus gentes y sus territorios. De igual forma, se reconoce la necesidad de tejer lazos 
entre los conocimientos campesinos y de la academia, en especial, ante un escenario pos-
acuerdo del conflicto armado y un posible tratamiento no armado de los conflictos sociales, 
si se tiene en cuenta el papel central tanto del campo en el origen del conflicto, como de las 
propuestas basadas en los territorios. 
 
Antecedentes 
 
La lucha por una distribución equitativa de la tierra ha atravesado la historia de América 
Latina convertida en una pesada deuda llamada reforma agraria, en donde sus principales 
protagonistas han sido las comunidades del campo. Por ello, entendiendo al campesinado como una unidad diversa, podríamos afirmar que ninguna lucha por la tierra se desactiva. 
Por el contrario, emerge y se multiplica en diferentes tiempos y espacios en las variadas 
formas de ordenamiento territorial popular que surcan el país de norte a sur, llenando de 
resistencia y creación la intrincada orografía colombiana: Zonas de Reserva Campesina, 
Distrito Agrario Supramunicipal, Reservas Naturales de la Sociedad Civil, Paisaje Cultural 
Cafetero, Territorios Interétnicos, Comunidades de paz, Zonas Humanitarias y Zonas de 
Biodiversidad, Territorios Libres de Transgénicos, entre muchas otras. Frecuentemente 
invisibilizadas, aquellas formas de espacialización de lucha por la tierra y el territorio, surgen 
como las posibilidades emancipatorias de una sociedad agrodescendiente, que hoy se 
pregunta cómo construir la paz en medio de un conflicto social latente. 
 
 
Justificación 
 
Establecer un diálogo de actualización entre campesinos y académicos sobre la 
campesinidad y la política pública dirigida al campo, es importante en la medida en que las 
comunidades campesinas se encuentran desarrollando prácticas y procesos en sus 
territorios que escapan a la lógica gubernamental y empresarial, y están construyendo 
conocimiento que no es posible generar desde la academia ni desde la tecnocracia porque 
surgen a partir de la vida en el territorio y de las particularidades del mismo. 
 En este sentido, urge visibilizar la pertinencia y conveniencia del campesinado, 
especialmente en un escenario de operación del pos-acuerdo, en donde los campesinos 
entran a jugar un papel fundamental como actores capaces de liderar la construcción de un 
vivir-bien en el campo, considerado este último como el escenario principal del conflicto 
armado. A esto se suma la pertinencia de repensar los nexos clásicos entre el campo y la 
ciudad presentes en la política económica, y según los cuales, por un lado, la agricultura 
cumple la función de aportar excedentes de alimentos, materias primas y mano de obra al resto de la economía, y por el otro, el campo se presenta como atrasado frente a lo urbano, 
dominado por este último y con grandes impactos ambientales generados por las dinámicas 
de la ciudad. Por esta razón, resulta fundamental preguntarse si esta es la concepción y el 
papel de la agricultura y el campo que contribuyen de mejor manera a un posible fin del 
conflicto. 
 
Objetivos 
 
General 
Poner en diálogo el conocimiento campesino con el conocimiento académico que 
permita incidir en la definición de campesinidad, la política pública agro-rural y la 
transición hacia la resolución pacífica de los conflictos no-armados. 
 
Específicos (Cada objetivo corresponde a una de las jornadas) 
1. Debatir las diferentes directrices oficiales que enmarcan (o pueden orientar) la 
política pública agro-rural en Colombia. 
2. Reconocer los diferentes criterios de definición de la campesinidad 
3. Contextualizar las iniciativas de transición de conflictos no-armados en la agro-
ruralidad colombiana y su ubicación en el pos-acuerdo de La Habana. 
4. Presentar elementos de construcción para un programa de transición sobre los conflictos armados y no-armados mediante propuestas y alternativas desde 
diferentes sectores sociales. 
 
Metodología 
1. Banco de preguntas y respuestas (antes del evento) 
La discusión en cada eje estará guiada por preguntas concretas, en torno a los 
objetivos específicos, que serán seleccionadas de un banco de preguntas construido previamente con los aportes de los panelistas. Las preguntas finalmente 
seleccionadas para el diálogo serán enviadas en días previos al encuentro. 
 
2. Intervenciones presenciales 
Seis ejes donde se realizarán diálogos-debates en torno a las preguntas-problema 
seleccionadas para cada y, en todo caso, transversales al encuentro. 
Cada eje dividido en dos momentos: el primero para el diálogo entre académicos y 
líderes campesinos, el segundo para la apertura al diálogo con los participantes 
(ONGs, Instituciones gubernamentales, estudiantes, otros) 
 
3. Divulgación 
En varias fases: (a) documento resumen ejecutivo para divulgación a corto plazo; (b) 
documento(s) memorias para divulgación a mediano plazo, a partir de las relatorías; 
(c) documento transcripción literal para divulgación a largo plazo. 
 
Resultados esperados 
 
1. Se espera obtener un banco de preguntas como veta de investigación para todos los 
involucrados e interesados en el encuentro y/o los temas trabajados. 
2. Iniciar una serie de encuentros para el diálogo entre diferentes tipos de conocimiento 
(académico, campesino, burocrático, etc.) sobre temas económicos, políticos, ambientales y culturales con incidencia en la campesinidad y elcampo. 
3. Generar tres documentos divulgativos que traten sobre la campesinidad y el campo 
desde múltiples aristas, enfoques, problematizaciones y propuestas 
 Primer eje 
Objetivo: Debatir los nexos entre las definiciones de campesinidad y 
las diferentes directrices oficiales que enmarcan (o pueden 
orientar) la política pública agro-rural en Colombia. 
 
Lugar: Auditorio Principal del edificio 310. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad 
Nacional de Colombia sede Bogotá. 
Fecha: 7 de abril 2016 
Tema: Políticas públicas sobre estructura agraria y desarrollo rural 
 
Motivación: 
En Colombia, desde que se tienen registros, se han formulado un sin número de programas 
de política pública agro-rural teniendo como referente diversos enfoques (visiones del 
mundo rural), por ejemplo, desde el latifundio con las mercedes reales y la feria de los 
baldíos, desde el capitalismo agrario con las reformas distributivas liberales y las transformaciones productivas en función de mercados, desde la urbanización-
industrialización con los programas de migración hacia ciudades-industrias y/o la 
colonización dirigida, desde el sistema financiero-tecnológico con los programas de 
inversión vía créditos o los de revolución verde. Enfoques que han sido reprochados como 
anti-campesinos, anti-ambientales o no alimentarios desde ciertos sectores sociales y 
académicos, ya sea porque mantienen una estructura agraria injusta e inequitativa, por 
cuanto incentiva una ampliación desmedida de la frontera agraria, porque incentiva un desarrollo rural limitado a ciertos intereses o por cuanto adolece de una respuesta a 
necesidades concretas de gentes y territorios. Esto invita a la reflexión sobre: primero, 
cuáles son los problemas y cuáles las propuestas en la agenda contemporánea de política 
pública agro-rural en Colombia, además de visibilizar, si existen, otras agendas-actores de 
política pública agro-rural observando su pertinencia, conveniencia e incidencia en dicha 
política; segundo, reconocer desde dónde se definen los lineamientos de política pública 
sobre lo agro-rural y, en particular, sobre la campesinidad y el campo; finalmente, sobre cuáles son las diferentes relaciones sociales (disputas, contradicciones, yuxtaposiciones-
superposiciones, asimilaciones-inclusiones, exclusiones, etc.) que den cuenta de cómo 
operan las diferentes visiones del mundo rural en la formulación de política pública. 
 Segundo eje 
Objetivo: 
Reconocer distintos criterios de definición de campesino y 
campesinidad. 
 
Lugar: Universidad Nacional de Colombia 
Fecha: 7 de abril 2016 
Tema: Agriculturas campesinas y/o pequeña producción familiar 
 
Motivación: 
Ya no es un secreto que el enfoque territorial oficial es la cara neoliberal para ordenar los 
territorios agrorurales; los cultivos y técnicas para los que habrá, o no, tierra y apoyo, y la 
población y culturas que pueden estar o saldrán de la agricultura hacia otras actividades, 
rurales o urbanas. Si ese ordenamiento territorial incluye pequeños agricultores, tendrán 
oportunidad los que sean pequeños empresarios agrícolas a quienes los tecnócratas y 
consultores oficiales, con mimetismo malicioso, llaman: agricultores familiares. ¿Por qué 
podría importarle a la campesinidad ese panorama pos-conversaciones de paz? Los 
campesinos policultivadores, que no tienen quimiocultivos de revolución verde, que 
seleccionan y mejoran las semillas con prácticas locales-comunitarias, que producen 
alimentos para mercados cercanos, con la cultura de cuidar el suelo y el agua, etc.; ¿tienen 
que re-convertirse en pequeños empresarios o abandonar la agricultura, porque no van a 
caber en los campos del pos-acuerdo de La Habana?; ¿la campesinidad va a seguir siendo 
medida y evaluada con indicadores empresariales que siempre la califican, equivocadamente, como ineficiente? En el encadenamiento agroindustrial el campesino 
desaparece y solo queda el agricultor familiar. De eso es que se está hablando, y de que es 
necesario un enfoque territorial que no ignore a los campesinos en nombre de los pequeños 
empresarios agrícolas. 
 
 Tercer eje 
Objetivos: Contextualizar y proponer elementos de un programa de 
transición para la superación de los conflictos no-armados 
en la agro-ruralidad colombiana (en un eventual pos-
acuerdo de La Habana.) 
 
 
Lugar: Auditorio Principal del edificio 201. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y 
Sociales. Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. 
Fecha: 8 de abril de 2016 
Tema: Contexto y perspectivas de lo agro-rural en un pos-acuerdo del conflicto armado 
 
Esta jornada constituye un espacio de síntesis y de discusión de propuestas. 
 Para construir una contextualización de la situación del campo colombiano y de las 
resistencias y relaciones que se desarrollan allí, es necesario establecer la relación de 
cambio y/o continuidad que se observa con los últimos dos gobiernos -correspondientes a 
Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos, respectivamente- con relación al campo colombiano, y 
cómo ha sido afrontado desde las resistencias campesinas. Debido a esto, se hace 
necesario por un lado visibilizar las transformaciones que se han llevado a cabo en el 
territorio en tanto que cada gobierno ha tenido un enfoque diferenciado para el mismo – ya sea como terrateniente o como agro-empresario- en aspectos tanto económicos, políticos, 
sociales y culturales; y por otro lado, evidenciar el relacionamiento entre sujetos 
campesinos, y entre los sujetos campesinos y la naturaleza. Se busca construir un contexto 
del campo colombiano y exponer someramente perspectivas de ruptura ante la 
irracionalidad del neoliberalismo por medio de la socialización y discusión de horizontes de 
esperanza que nutran el debate. 
 
El Gobierno Nacional negocia con la insurgencia armada (FARC diálogos y ELN pre-
diálogo) las condiciones para finalizar el conflicto armado en Colombia. Paralelamente 
configuran una agenda política (reglamentación ZIDRES, privatización de empresas 
públicas, entre otras) que contradice el espíritu del proceso de paz, a saber, superar las 
condiciones que dieron lugar al conflicto social y armado. En ese contexto ¿Qué elementos 
debe comprender un programa de transición (en el campo) cuyo objetivo sea remover las condiciones estructurales que dieron lugar al conflicto armado? ¿Qué ha quedado por fuera 
del pos-acuerdo; esto es, qué es lo que hay más allá del pos-conflicto armado, en el ámbito 
del conflicto social? 
 
 
Organiza: 
Laboratorio de Economía, Espacio y Poder -LE2P UNAL 
 
Convocan: 
Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos - PUJ 
Grupo de investigación Cultura jurídico-política, instituciones y globalización - UNAL 
Grupo de Estudio Economía Digna - GEED - UNAL 
Semillero de Investigación en Desarrollo Rural -SINDER-UN 
Grupo de Investigación en Desarrollo Territorial, Paz y Posconflicto -GIDETEPP - UNAL 
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento -CODHES

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales