Logo Studenta

PRIMER-COLOQUIO-IECO-FINAL-2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

verCOM GENTE
Comvergente No. 002 enero-junio de 2021 Bogotá, Colombia ISSN: 2745-2883 
Facultad de Ciencias Humanas
Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura -IECO / 25 AÑOS
guía de navegación/
GUÍA de NAVEGACIÓN
Este es un PDF interactivo.
Para poder visualizarlo correctamente debe tener instalado en su equipo Acrobat Reader.
Si no lo tiene instalado puede descargarlo en el siguiente link:
https://get.adobe.com/es/reader/
A lo largo de este documento encontrará los siguientes íconos que facilitarán su navegación
Menú principal
HOME
Navegación entre páginas, 
anterior y posterior
PRE - POST
Artículo que se encuentra 
navegando actualmente
CAPÍTULO ACTUAL
Visualizar contenidos 
multimedia, 
dentro del documento
VER VIDEO
guía de navegación/
Publicación seriada de la Maestría en Comunicación y Medios del IECO
Universidad Nacional de Colombia
Directivas
Rectora: 
Dolly Montoya Castaño
Vicerrector General: 
Pablo Enrique Abril
Vicerrectora Académico: 
Mónica Reinartz Estrada
Vicerrector de Investigación: 
Francisco José Román Campos
Vicerrector Sede Bogotá: 
Jaime Franky Rodríguez
Coordinación académica
Decano Facultad de Ciencias Humanas: 
Guillermo Páramo
Director del IECO: 
Carlos Hernán Caicedo Escobar
Comité Area Curricular Ciencias del Lenguaje: 
Jhon Freddy Chaparro Rojas
Maestria en Comunicación y Medios: 
Julio César Goyes Narváez
Editor: 
Julio César Goyes Narváez
Alejandro Araque Mendoza
Diseño y diagramación: 
Erinson Fernando González Santos
Edición y Publicación: 
Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura -IECO
Unidad Camilo Torres. B10, Oficinas 701
Calle 44 No. 45 -67
Teléfonos: 3165000 ext. 10603 – 10712
http://ieco.bogota.unal.edu.co
http://www.humanas.unal.edu.co/
Derechos Reservados
Comvergente autoriza la reproducción parcial o 
total de los artículos siempre y cuando se cite la 
fuente: (autor/a, título del artículo, nombre de la 
revista y número).
Comvergente No. 002 enero-junio de 2021 Bogotá, Colombia ISSN: 2745-2883 
Introducción/
El primer Coloquio de Tesis de la Maestría en Comunicación y Medios del Insti-
tuto de Estudios en Comunicación y Cultura –IECO– de la Universiad Nacional 
de Colombia, que dio apertura a la celebración de los 25 años del instituto, 
tuvo lugar durante los días 25 y 26 de febrero del 2021. El evento tiene su 
origen en el compromiso –y necesidad– de continuar visibilizando los trabajos 
de investigación de los egresados, más allá de la sustentación y publicación 
de sus tesis en el repositorio de la universidad. Desde sus inicios en el 2008, 
el posgrado implementa estragegias de extensión y divulgación; no obstante, 
la primera publicación fue Comunicación, cultura y poder (2011), libro editado 
conjuntamente con la maestría en Estudios Culturales del CES; el compilador 
fue el profesor Danilo Moreno quien recogió artículos que referencian un buen 
porcentaje de las investigaciones producidas por las tres primeras cohortes de 
la maestría. De igual forma, estas memorias del primer coloquio acrecientan la 
red de significados y sentidos propiciada en el primer número de ComVerGente 
(2019), edición digital coordinada por los estudiantes de la quinta cohorte de 
la maestría; en esta publicación se dieron a conocer artículos resultado de las 
reflexiones que condujeron a los horizontes teóricos y metodológicos de sus 
tesis. Varios de estos autores participan de este segundo número.
MEMORIAS
CONVERGENTES
Julio César Goyes Narváez
Coordinador académico
Maestría en Comunicación y Medios-IECO
Las cicuntancias con las que la sociedad viene enfrentando la actual crisis sani-
taria causada por el COVID-19 y los efectos sindémicos que de este fenómeno 
se derivan, han conducido a los distintos estamentos académicos y administra-
tivos de la universidad a usar espacios distintos de los presenciales, a desplazar 
los modelos pedagógicos de la eseñanza al aprendizaje –no sin incertidumbre– 
y ha conectarse de manera remota para continuar con las prácticas educativas, 
de extensión e investigación. Esta crisis mundial obligó a migrar a las redes 
sociales y plataformas digitales a través de internet, a visibilizar con eficacia y 
reconsideración continua las tecnologías de la información y la comunicación. 
Razones suficientes para que el Primer Coloquio de Tesis de la maestría en Comu-
nicación y Medios del IECO, se desarrollara a través de mediaciones digitales. 
Pese a este aparente benefecio la convocatoria tuvo que ser aplazada en una 
ocasión, pues no fue facil concentrar la atención en momentos en que los múl-
tiples canales comunicativos y su simultaneidad temporal parecían colapsar. 
Las oralidades secundarias y las competencias audiovisuales han sido protago-
nistas en este evento que reunió a egresados y estudiantes activos del posgra-
do, así como a otros interesados. La publicación digital de estas memorias es 
una respuesta académica y administrativa en resonancia con los tiempos glo-
bales y de mundialización de la cultura; su alcance son las redes de investiga-
dores y de estudiosos de las mediaciones, los procesos, los intercambios entre 
comunicación, cultura, poder y medios. Un motivo agregado es el hecho de que 
la autoevaluación del programa de la maestría del IECO con fines de acredita-
ción había concluido con éxito; de suerte que el coloquio y su memorialización 
activan los primeros logros de su Plan de Mejoramiento.
Introducción/
Las ponencias –resultado de las investigaciones– presentadas por los egre-
sados y algunos estudiantes activos en este espacio académico virtual, sin 
duda representan a las tres últimas cohortes de la maestría y conforman un 
buen ejemplo de la dedicación y compromiso de los investigadores en for-
mación; de la mirada interdisciplinaria propuesta desde los estudios de la 
comunicación en relación con las culturas tradicionales, populares, digitales, 
masivas, que transitan por las tecnologías hiperconectadas e hipervisuales; 
de la búsqueda por proponer soluciones a problemas sociales y culturales 
que circulan en los individuos, las profesiones, los sectores barriales, co-
munitarios, territoriales y nacionales desde diversas teorías, metodologías y 
prácticas en diferentes campos de la cultura mediática y de la comunicación 
visual, focalizando, narrando, pensando, el papel estratégico que la comu-
nicación (como dispositivo transversal a la cultura, la educación, la política, 
la empresa, la ciencia) y los medios tracionales y nuevos (radio, cine, tele-
visión, prensa, publicidad; medios híbridos y convergentes a través de re-
des sociales y plataformas multimedia y transmedia). Las respuestas a esta 
convocatoria continuaran re-elaborándose según acontece la sociedad de la 
comunicación, la información y el conocimiento: qué está en juego, cómo se 
acrisolan, hasta dónde irradian, para qué y qué se investiga, para quién. Esto 
último que pregunta por los lugares de enunciación y los “mapas nocturnos” 
que descentran las epsitemologías estructuralistas, autistas y gerenciales 
con las que se venían indagando los procesos socio-culturales, hace eco del 
gran pensador de la comunicación como mediación Jesús Martín-Barbero; 
justo cuando escribo esta presentación, sus amigos y los medios informa-
tivos anuncian que ha fallecido en Cali, una de las ciudades, por otra parte, 
donde explotó la crisis social y política que vive Colombia en estos momen-
tos, visibilizada por los reclamos justos de miles de jóvenes que son re-
primidos violentamente negando con su muerte sus derechos ciudadanos e 
impidiendo –con dilación y estigmatización– el dialogo y la conformación de 
espacios y extrategias de comunicación justas, incluyentes, dignas, eficaces. 
Sea este un sencillo giño para reconocer el inmeso aporte académico e in-
vestigativo de Jesús Martín-Barbero, convocar su guía siempre provocadora 
e incluyente; pero por sobre todo, manifestar su ausencia como persona y 
maestro. En suma: estamos en un ejercicio cartográfico de la nueva ecologíamediática del mundo interconectado, fragmentado, discontinuo, creativo.
En estas Memorias del Primer Coloquio de Tesis, el lector (prosumidor) en-
contrará diversas preocupaciones académicas e intereses investigativos 
actuales; no puede ser de otra manera, la mastría en Comunicación y 
Medios del IECO facilita la visibilización de un campo de estudios donde 
se canalizan diversas temáticas y se problematizan de manera interdici-
plinaria, crítica y creativa, agenciando lecturas y escrituras que enlazan 
narrativas, imaginarios, tecnoculturas, hipervisualidades, multimodali-
dades, textualidades, discursividades, representaciones, intereconexión 
digital.
Cierro esta presentación de Comvergente 2, agradeciendo la participación 
de los profesores Carlos H. Caicedo, director del Instituto de Estudios 
en Comunicación y Cultura –IECO–; Freddy Chaparro, director de Uni-
medios de la Universidad Nacional de Colombia quien en su conferencia 
nos acercó a ver la importancia de Unimedios en la mediatización de la 
universidad, a sus transformaciones y retos; y al profesor e investiga-
dor Xabier Andrade de la Universidad de los Andes, por cartografiar y 
produndizar en los diálogos posibles entre comunicación, arte y antro-
pología en un lugar denominado Narcolombia. Reconozco el trabajo del 
magister Alejandro Araque, quién en equipo con los estudiantes de ter-
cer semestre de la sexta cohorte Liza Rojas, Jesús Zambrano, Alexandra 
Tunjano, Daniela Sánchez, Jhon Sebastian Moreno, Omar Vera y Diana 
Castro sacaron adelante la organización del evento, las coordinaciones 
de mesas y las relatorias. Es destacable el diseño del afiche del colo-
quio del profesor de la Escuela de Cine y Televisión Felipe Rodríguez, el 
atractivo diseño y la edición digital de las memorias del magister en Co-
municación y Medios Erinson Fernando González, la difusión del evento 
propiciada por Liseth Paola Sayago de UNTelevisión. Mención especial 
a la Unidad de Medios de la Facultad de Artes, en cabeza del profesor 
Alberto Amaya, quien facilitó a sus estudiantes para poder realizar la 
trasmisión en los dos días que duró el coloquio. A los profesores y es-
tudiantes de la universidad –muchos egresados de la maestría del IECO- 
que participaron y se conectaron desde diversos lugares y tiempos, les 
manifiesto lo agradable que fue saludarlos e intercambiar ideas que pre-
figuran un nuevo coloquio.
Charla de apertura 
con Carlos Hernán Caicedo 
y Julio César Goyes
https://www.youtube.com/watch?v=l9hvxr6LTss&list=PLIQIyPH_11r95XPpVs6I88Pc2WXMIxB2S&index=2&ab_channel=FacultaddeArtes-UN
Introducción/
La coordinación académica de la maestría en Comunicación y Medios de la Uni-
versidad Nacional de Colombia, generó uno de los primeros encuentros en tor-
no a los procesos de investigación desarrollados en las cohortes existentes, 
vinculando maestrantes y estudiantes para analizar, construir y circular estos 
saberes. De esta manera, se logra un acercamiento a la investigación actual, 
desde una búsqueda metodológica que compromete a las comunidades físicas, 
imaginadas y virtuales, asumiendo el trabajo de campo desde una mirada críti-
ca y compleja de la Colombia pluricultural.
El análisis de las imágenes visuales y sonoras, y el consumo de estas en una 
sociedad altamente prosumidora, devela el entramado de significaciones en las 
relaciones de poder encontradas en los diversos actos comunicativos que tran-
sitan en los espacios educativos, sociales, culturales y económicos, en algunos 
casos trasparentando la recursividad, la desigualdad, el olvido, la memoria y el 
racismo, entre otros hechos. 
Estos tránsitos de multitextos, hipermediados, transmedializados y multime-
diales, que expanden los conocimientos construidos colectivamente, son vistos 
desde las inquietudes académicas y su relación directa con las dinámicas urba-
nas y rurales. Estos relatos consolidan la manera en el cómo nos acercamos a 
las realidades de un país, a los medios para comunicar desde la apropiación y el 
cacharreo, dejando una de las conclusiones más importantes, la construcción 
de historias por parte de las colectividades, gestionadas en los espacios acadé-
micos, es así, como se tensionan los relatos hegemónicos para dar comienzo a 
una diversidad de historias vistas desde otras perspectivas, consolidando textos 
expandidos que llegan a los múltiples escenarios, como un aporte para la cons-
trucción crítica generada desde las investigaciones elaboradas en la maestría.
A su vez, el coloquio permitió responder como interpelan las imágenes, o los 
diversos textos, y como estos, permiten ver, pensar y sentir diferente cada ex-
periencia comunicativa, y de qué manera, contribuyen a circular preguntas en 
las comunidades donde se generaron. 
Estas memorias es un deletreo comunicativo donde converge la vida mis-
ma, y el cómo inciden estas narrativas en nuestra cotidianidad, donde los 
discursos son desarmados, interpretados, analizados, partiendo del análisis 
del texto audiovisual, la antropología visual, la semiótica, el análisis del dis-
curso multimodal, la etnografía virtual, la autoetnografía, la investigación 
acción-participación, entre otras posibilidades del hacer investigativo sobre 
los relatos construidos desde el cine, la literatura, los medios de comunica-
ción, las comunidades, las novelas gráficas, la educomunicación, la televi-
sión, los memes, las dinámicas virtuales, entre otras.
El coloquio es el resultado de conversaciones y compromisos entre estu-
diantes de la maestría, egresados y la coordinación académica, colocando a 
prueba el hacer colectivo en esta época pandémica, donde la virtualidad nos 
permitió encontrarnos, para compartir nuestras expectativas conceptuales 
y organizativas, y poner en marcha las mesas de trabajo donde convergieron 
los siguientes temas:
 
Comunicación Multimedia y Transmedia, Etnografía.
Etnografía y Etnografía Virtual.
Comunicación/Educación, Educomunicación, Comunicación Popular y/o 
Alternativa.
Discursividades, Textualidades, Oralidades, Imaginarios.
Este espacio es un primer comienzo de diálogo, que nos compromete a se-
guir reuniéndonos para construir entre todos, un estado actual de las inves-
tigaciones enfocadas a la comunicación.
Alejandro Araque Mendoza
Coordinador Primer coloquio de trabajos de tesis
Maestría en comunicación y medios
Universidad Nacional de Colombia
INVESTIGACIONES DIALÓGICAS 
PARA UN BUEN VIVIR
Charla de apertura 
con Freddy Chaparro
https://www.youtube.com/watch?v=tc7mvp1cRho&t=3715s&ab_channel=FacultaddeArtes-UN
Alejandro Araque Mendoza/
un lugar pretexto para el aprendizaje 
significativo y el diálogo transdisciplinar
LABORATORIO NÓMADA MEDIAL
no2somos+
Correlato expandido hacker # 0
La declarada línea política en la que se mueve el hacker, pienso en cómo es la política en relación al cacharreo, si, y la verdad hay una compara-
ción pero que uno no la puede botar en relación en que quieres que hablemos de ahí sobre la humildad, sobre la efectividad de lo político, por 
ejemplo, si, en relación a estar fuera del mundo, como siento que a veces se percibe ese rol del hacker, cierto, que esta como una especie de 
observador, ya sea porque está adentro en el sistema, hackeando el sistema desde adentro o fuera del sistema, en relación con el sistema, si, 
pienso en el cacharreo y me parece una figura mucho más clara, tranquila, emocionalmente activa en su relación con los demás. (Rey, comuni-
cación online, Araque, 21 de junio de 2019)
Alejandro Araque Mendoza
Alejandro Araque Mendoza/
Resumen
Del año 2007 al 2013, el laboratorio nómada medial No2somos+ 
desarrolló una serie de proyectos y acciones encaminadas a gener-
ar espacios de educación hacker que involucrarón a diversas comu-
nidades campesinas y urbanas, fomentando procesos autónomos 
relacionados con la creación audiovisual; el cacharreo tecnológico 
y la activación de redes colaborativas desde el diálogo transdisci-
plinar teniendo en cuenta los saberes presentes en los espacios 
dondese realizaron estas inmersiones.
 El objetivo principal en estos procesos de aprendizaje, era con-
solidar espacios autogestionados y autónomos; a través de con-
stantes ejercicios reflexivos en torno al aprender por sí mismos, y 
como los resultados de estas búsquedas de interés personal, se 
circulan en las redes de aprendizaje cercanas, para seguir con-
struyendo de manera colectiva, generando más preguntas que po-
sibles respuestas. Sin embargo, uno de los mayores retos fue de-
construir los modos paternalistas o asistencialistas instalados en 
los territorios, heredados de la política tradicional, para darles la 
vuelta a estas prácticas instauradas y devolver la confianza comu-
nitaria. Tal situación, generó constantes tensiones y otras maneras 
de compromiso frente a los bienes comunes, la cultura libre y el 
accionar colectivo. La presente investigación analiza y reflexiona 
sobre dicha experiencia para explorar ¿cómo se construyen apre-
ndizajes significativos desde modelos educativos libres, horizon-
tales y colectivos? y ¿cuáles fueron los aprendizajes significativos 
desde la educación hacker que se generaron en las personas que 
estuvieron involucradas en este intercambio de saberes?
Considero importante las autorreflexiones generadas en este tex-
to en el campo de la comunicación, porque se centra en la impor-
tancia de los relatos orales como dinamizadores de los procesos 
educativos comunitarios; fortaleciendo los encuentros y des-
encuentros desde los afectos, emociones y prácticas, colocando 
como bien común el capital cultural, artístico y social presente en 
los territorios.
Para armar este rompecabezas comunitario, empiezo por gener-
ar constantes diálogos con los participantes de No2somos+ que 
se acercaron a este proceso investigativo, además, de la revisión 
y análisis de algunas de las memorias audiovisuales que compi-
lan los procesos educativos hackers desarrollados en las comu-
nidades donde se realizaron los laboratorios. Entendidos como 
lugares donde se generan relatos, autorepresentaciones, críticas 
y contenidos, que obedecen a las necesidades propias de los ter-
ritorios, donde el valor del aprendizaje autodidacta está presente 
en cada acción creativa. Por consiguiente, este trabajo no se cen-
tra en los productos comunicativos, sino en las maneras en cómo 
las personas involucradas en estos intercambios siguen generando 
prácticas desde la educación hacker, importantes para construc-
ción social del conocimiento. 
De ahí, que este texto parte de la intención autorreflexiva, colo-
cando en debate diversos temas relacionados con la comunicación, 
la pedagogía experiencial, el activismo social, la educación hacker, 
el cacharreo tecnológico y las prácticas artísticas contemporáneas; 
haciendo uso de la intuición, el afecto y el aprender de manera 
autónoma. Estas acciones se activaron en su mayoría en los muni-
cipios de Sutatenza, Tenza, Guateque, Garagoa del departamento 
de Boyacá y en las ciudades capitales de Medellín y Bogotá.
Palabras clave: 
Prácticas artísticas contemporáneas, 
Laboratorio de medios, Activismo social, 
Medios alternativos de comunicación, 
Educación hacker, Cacharreo tecnológico, 
Desesperanza comunitaria.
Figura 2. Para acceder al anexo 
documental, escanee el código QR
https://www.youtube.com/user/alejandroaraque
Alejandro Araque Mendoza/
Correlato expandido 
hacker #1
“Bueno, para mí un poco un hacker es 
alguien inquieto -eh- personas que tienen 
la inquietud de, de saber cómo funciona un 
programa, de saber cómo puede funcionar 
un software de otra manera; investigan y 
son capaces de ver cómo son sus entrañas 
y poderlas –eh- adaptar para que hagan 
otras cosas, para mí son personas inquietas 
que tienen como esa necesidad de saber 
cómo funcionan las cosas y últimamente 
no sólo cómo funcionan las cosas, sino 
cómo puede funcionar pues la democracia, 
como puede funcionar la universidad –
no- y desde dentro una vez que sabes ese 
funcionamiento pues poderlo modificar 
y cambiar. (García, comunicación online, 
Araque, 17 de mayo de 2019)
From 2007 to 2013, the Nomadic Media Laboratory No2somos+, (nomadic 
translated as itinerant, mobile) developed a series of projects and actions 
aimed at generating “hacker education” spaces that involve diverse rural and 
urban communities, promoting autonomous processes related to audio-visual 
creation, technological tinkering, as well as the activation of collaborative 
networks from transdisciplinary dialogue, always taking into account the 
knowledge present in the spaces where these immersions took place.
The main objective in these learning processes was to consolidate self-
managed and autonomous spaces through constant reflective exercises 
around self-learning, and as the results of these searches of personal interest, 
they are circulated in the nearby learning networks to continue building 
collectively, generating more questions than possible answers. However, 
one of the biggest challenges was to deconstruct the paternalistic or 
assistance led educational models installed in the territories inherited from 
traditional policies, to then turn these established practices around to restore 
community confidence. This existing situation generated constant tensions 
and had to be worked around for the sake of the common good, free culture 
and collective action. This research analyses and reflects on this experience 
to explore how meaningful learning is constructed from free, horizontal and 
collective educational models: What were the significant learnings from 
hacker education that were generated in the people who were involved in 
this exchange of knowledge?
I consider the self-reflections generated in this text to be important 
for the field of communication, because it focuses on the importance 
of oral accounts as a dynamizer of community educational processes, 
strengthening encounters and disagreements based on a!ections, emotions 
and practices, placing as a common good the cultural, artistic and social 
capital present in the territories.
Abstract
Key words:
contemporary artistic practices, media laboratory, social 
activism, alternative means of communication, hacker 
education, technological tinkering, community despair.
To put together this community puzzle, I begin by generating 
constant dialogues with the No2somos+ participants who 
approached this investigative process, in addition to reviewing and 
analyzing some of the audiovisual reports that compile the hacker 
educational processes developed in the communities where the 
workshops were carried out, understood as places where accounts, 
self-representations, critiques and content are generated that 
obey the needs of the territories, where the value of self-taught 
learning is present in every creative action. Consequently, this 
work does not focus on the communication produced, but on the 
ways in which the people involved in these exchanges continue to 
generate practices from hacker education, important for the social 
construction of knowledge.
Hence, this text has at its heart the intention of self-reflection, 
putting into debate various topics related to communication, 
experiential pedagogy, social activism, hacker education, 
technological tinkering and contemporary artistic practices, while 
making use of intuition, a!ection and autonomous learning. In 
addition to the above, these actions were mostly carried out in 
the municipalities of Sutatenza, Tenza, Guateque, Garagoa in the 
province of Boyacá and in the capital cities of Medellín and Bogotá.
Alejandro Araque Mendoza/
El texto está escrito en primera persona y gira en torno a los procesos de edu-
cación hacker desarrollados en el laboratorio nómada medial No2somos+, del 
cual fui cofundador en el año 2007, concebido como un espacio de experi-
mentación que nació en Sutatenza, un pequeño municipio del sur oriente del 
departamento de Boyacá, conocido por tener las instalaciones históricas de 
Acción Cultural Popular(ACPO).
Realice este ejercicio creativo, investigativo y autoetnográfico, donde se “puede 
dar lugar a textos emocionales e intelectualmente poderosos que se extienden 
muy fuera de la página, los cuales afectan audiencias y comunidades” (Tullis, 
2019, p. 157), reconstruye una práctica continua, de la cual me distancié en el 
año 2013, a causa de la desesperanza comunitaria, término que utilizó para dar 
cuenta del desgaste que me produjo tantos años dedicados a lo social, en un 
país cada vez más desigual en el acceso a condiciones dignas para un buen vivir. 
En los relatos reconstruidos, se encuentran preguntas en torno a lo comunita-
rio, además de, un muestreo de experiencias que dan pistas para entender la 
complejidad de las acciones colectivas que se realizaron, generando espacios 
de encuentro para soñar desde una utópica democracia educativa, donde cir-
culan obras, prácticas y afectos.
En los primeros acercamientos investigativos, transité por los archivos visuales 
y sonoros del proyecto, haciendo diversas preguntas, para luego tomar distan-
cia del caso de estudio, en un continuo ir y venir, analicé estos materiales desde 
diferentes lugares, y me encontré muchas veces como "el perro que se persigue 
la cola", al no dar con respuestas, como si todo estuviera dicho, posiblemente 
porque: “aprendemos a esconder el yo personal detrás de un barniz de despren-
dimiento académico y teórico, acogiendo una concepción confusa que no tiene 
influencia, ni lugar, ni significado en nuestro trabajo” (Boch´ner, 2019, p. 112).
¡Con un dedo no haces nada! tú no puedes trabajar, 
ni con dedos separados y la mano abierta está, si 
los dedos se unen, la mano vas a cerrar. ¡La unión 
es como esa mano! con fuerza para luchar, nuestra 
unión hace la fuerza, nuestra fuerza hace la unión, es 
nuestro pueblo luchando hacia liberación.
Con la unión se mata el miedo, hay valor en la 
hermandad, pero hay que matar primero el miedo 
a la unidad. Eres una gota de agua y solo te has de 
cegar, el pueblo es como un río, como la lluvia y el 
mar. La unión es el río creciendo, ya todo se va a 
llevar, es el capital instruyendo, el agua de la libertad.
 Nuestra unión hace la fuerza, nuestra fuerza hace 
la unión, es la máxima de nuestro pueblo luchando 
por la liberación.” Fragmento de la canción del 
teatro campesino. (Valdez, entrevista personal, 
Araque, 17 de septiembre 2010)
Correlato expandido 
hacker #2
Introducción
En estos espacios autorreflexivos, me enfrentaron 
a mis demonios, llevándome a comprender el pa-
pel como campesino, artista y activista social en los 
procesos de creación colectiva a los que he estado 
vinculado, además de apropiar nuevas maneras de 
escritura en un texto investigativo, generando diá-
logos entre la comunicación, las prácticas artísti-
cas comunitarias, la educación hacker y los relatos 
construidos personalmente, haciendo visible mi voz. 
En el texto anexe imágenes, links de videos, audios 
y páginas web, que me permitieron expandir la com-
plejidad de cada uno de los relatos, y hacer una car-
tografía de conceptos, acciones y productos comu-
nicativos implicados en la investigación. Es así, que 
la tesis se transversaliza desde los criterios conte-
nidos en lo etnográfico propuestos por Richardson, 
desde “la contribución sustantiva, el mérito estéti-
co, lo reflexivo, el impacto y que exprese una reali-
dad,”, por tanto, la práctica etnográfica:
Siempre está situada en la actividad humana, cu-
briendo tanto las fortalezas como las limitaciones 
de la percepción y los sentimientos humanos. Siem-
pre ha sido creada a través de prácticas de investi-
gación. La ciencia ofrece algunas prácticas; la litera-
tura, las artes creativas, la introspección o el trabajo 
de memoria ofrecen otras. Los etnógrafos no debe-
rían estar constreñidos por los hábitos mentales de 
alguien más. (Richardson, 2019, p. 185)
http://www.sutatenza-boyaca.gov.co/
Alejandro Araque Mendoza/
Figura 3.
Región del Valle de Tenza, Boyacá. Colombia
En este diálogo entre artes, medios, etnografía, comunicación, educación hac-
ker y ciencia, encontre en la oralidad un papel importante, ya que me ayudó a 
reconstruir los relatos sobre las acciones nómadas de No2somos+, como un 
ejercicio parecido a armar un rompecabezas, donde muchas piezas se han per-
dido u olvidado. 
Es desde ahí, que realice los acercamientos a los aprendizajes significativos, te-
niendo en cuenta que “cuando estos saberes ya existentes se relacionan con la 
nueva información, no en una suma de conceptos, sino en una vinculación in-
teractiva, se genera el aprendizaje” (Ramírez y Abdo, 2013, p. 16), en este caso, 
reconociendo otras formas de comunicación generadas desde las comunidades 
base, además sin olvidar que antes de ser artista plástico, ya estaba realizando 
acciones performativas sociales. 
Lo primero en lo que indague es sobre cómo se nos enseña a contar los proce-
sos investigativos comunitarios desde una escritura en tercera persona. Cuan-
do intente hacerlo sentí que estaba incompleto el relato, justificando que al 
estar inmerso en las prácticas colectivas (desde lo transdisciplinar y el inter-
cambio de saberes) estas condiciones no sólo afectan los laboratorios de crea-
ción, sino a cada una de las personas que se involucran en los espacios, me 
dio como resultado encuentros o desencuentros en los constantes cambios. 
Entonces, me viene la pregunta sobre: ¿cómo escribir de forma adecuada en 
torno a procesos comunitarios, apropiandome de elementos académicos, críti-
cos, complejos, éticos, responsables e incluyentes?
Es así, que encontré en la autoetnografía, un método que me permitió hacer 
la revisión de estos registros, recuerdos y acciones, además de entender la re-
lación con los informantes, la veracidad en las historias, que como lo asume, 
Ellis et al (2019): 
Los auto etnógrafos no sólo deben usar sus herramientas metodológicas o la li-
teratura de investigación para analizar una experiencia, sino que también deben 
considerar las formas en las que otros experimentan epifanías similares; deben 
utilizar la experiencia personal para ilustrar facetas de una experiencia cultural y, 
así, hacer que las características de una cultura sean familiares para los del grupo 
y los externos. (p. 22) 
De ahí, que las autorreflexiones consignadas, son el resultado de un camino 
lleno de crisis. En parte, por acercarme a un objeto de estudio que estaba pen-
sado desde el hacer, con escasa producción de textos escritos, siendo esta una 
de las carencias en las memorias de los laboratorios, y que me lanzó a la re-
visión de los archivos visuales y sonoros, donde lentamente fui encontrando 
pistas para esta tesis.
 
Veo necesario dejar abierta esta investigación, para seguir revisando los archi-
vos y analizarlos con diversos enfoques, compartiendo de forma libre los resul-
tados en la página web No2somos+ y el canal de video del proyecto, donde 
circularán los productos comunicativos generados para esta tesis, con el pro-
pósito de seguir construyendo reflexiones teóricas, creaciones audiovisuales e 
interacciones, como apoyo para futuros laboratorios.
http://www.laboratorionomadamedial.org/
https://www.youtube.com/c/AlejandroAraqueMendoza
Alejandro Araque Mendoza/
En mi búsqueda por nombrar este espacio de encuentro, se con-
solidó el Laboratorio nómada medial No2somos+, aclarando que 
no era un colectivo de personas, sino un pretexto para el en-
cuentro comunicativo desde la diferencia. Es así, que el nombre, 
No2somos+, nos remite a la activación de espacios polivalentes, 
autónomos e independientes. Sin embargo, estas dinámicas tam-
bién provocan tensiones comunitarias, más aún, cuando los pro-
cesos no están amarrados a la política tradicional, casas de la cul-
tura, fundaciones o Organizaciones No Gubernamentales (ONG). 
 
Los laboratorios, tienen como intención primordial dinamizar la au-
togestión, colocando a prueba la "suma de voluntades", en entor-
nos de continuo cambio y libre escucha, generandoespacios para el 
reconocimiento de la diversidad cultural, artística y social presente 
en el contexto, sin dejar de lado, las complejidades que trae consi-
go la interacción social y las dificultades del trabajo en red.
Parto de la revisión de los archivos visuales y sonoros que ge-
neramos entre los años 2007-2013. Además de la realización 
de 23 entrevistas a personas que participaron del laboratorio 
nómada medial No2somos+ en el Valle de Tenza, Bogotá y Me-
dellín, y 18 conversaciones sostenidas con activistas sociales, 
hackers, artistas y pedagogos que estuvieron compartiendo sus 
inquietudes en torno a activismo social, laboratorios de medios 
y trabajo comunitario. 
Correlato expandido 
hacker #3
Porque si seguimos vivos nos multiplicamos, porque 
nuestra forma de hacer cosas es la diversión, la fiesta, 
los cuidados y el feminismo, eso es una cosa que 
ha mejorado mucho desde el Patio Maravillas. El 
patio maravillas desde el 2009 algunas chicas con el 
apoyo de los hackers plantean que se declare espacio 
feminista, y el patio maravillas en aquel momento no 
esta listo, digamos, no se muy bien porque pero no lo 
lograron, a nosotros nos frustro mucho, y seguimos 
apoyándolo, cuando ya saltamos al siguiente edificio 
del patio, ya se produce un poco ese cambio, la 
ingobernable es como eso pero mucho mas, digamos 
por ejemplos que nuestras portavoces son solo 
mujeres, no hay portavoces hombres, llevamos 2 años y 
son chicas siempre. El feminismo es lo único que puede 
vencer al capitalismo y esa es una cosa que tenemos 
muy asumida desde hace algunos años, ya, y que es 
una práctica. (Alabs, comunicación online, Araque, 3 de 
julio de 2019)
1. ¿Qué es un hacker?
2. ¿De qué manera las prácticas hacker atraviesan los espacios 
cotidianos?
3. ¿Conoces procesos culturales, educativos, tecnológicos 
y sociales que promuevan la cultura libre y la práctica hacker?
4. ¿Qué significó No2somos+ en su proceso personal, artístico e 
investigativo?
5. ¿Qué espacio, momento o situación recuerda de los proce-
sos en los que participaste con el Laboratorio nómada medial 
No2somos+?
6. ¿Qué acciones artísticas, comunicativas y pedagógicas has 
realizado después de No2somos+?
7. ¿De qué manera se fomentaba el diálogo transdisciplinar 
y el hacer colaborativo?
8. ¿Cómo se gestionaron los recursos, espacios y acciones en los 
procesos que participaste con No2somos+?
9. ¿Qué críticas o comentarios tienes sobre No2somos+?
10. ¿Por qué es importante la autonomía en estos procesos 
comunitarios?
11. ¿Qué sentido tiene para las comunidades los laboratorios 
de medios?
12. ¿Has replicado la experiencia de laboratorio en tus prácticas 
profesionales?
13. ¿Tienes página web, canal de YouTube o algún medio digital 
o análogo donde se pueda hacer seguimiento de los procesos 
actuales que realizas?
Las preguntas que circularon 
en estos encuentros fueron:
Alejandro Araque Mendoza/
“Con la filosofía hacker, al destacar la pasión, el trabajo solidario 
y colaborativo como elementos socialmente necesarios para la 
construcción de un mundo más sostenible aparece otra cultura. 
Entretenimiento, trabajo, cultura, educación, ciencia, tecnología… 
Todos los campos pueden y deberían estar inmersos en esa cultura, 
donde el placer en construir sea el lema de las acciones realizadas.” 
(Pretto, 2017, p. 32).
“Edupunk: es un neologismo, usado en inglés para referirse a una 
ideología concerniente a las prácticas de enseñanza y aprendizaje 
que resultan de una actitud tipo “hazlo tú mismo” (HTM o DIY, por 
sus siglas en inglés).” (Cobos, 2011, p. 125).
Aunque estos residuos o partes de objetos se pueden combinar 
con objetos nuevos y funcionales, que se alteran en su contacto 
con aquellos otros de condición más residual. Esta característica 
resulta muy significativa, sobre todo si al buscar la raíz etimológica 
del término cacharro (origen del término “cacharreo” usado por 
los jóvenes para referirse a su modo de aprender en relación con 
la tecnología y en particular con los videojuegos) encontramos 
que esta palabra se refiere a “una vasija tosca o rota”, y proviene 
del latín cacho que significa pedazo, o pedazo de vasija, a su vez 
procedente del griego kakkabos que significa vasija o recipiente. 
Así, cacharrear viene a ser la actividad de hacer cosas con pedazos, 
con fragmentos de otros objetos, que al ser puestos en conjunto y 
en diversas combinaciones, pueden abrir alternativas de solución, 
o de acción en relación con un sistema de objetos más complejo. 
Cacharrear también es poner en diálogo pedazos de objetos, partes 
que constituyen formas y figuras cambiantes y que pueden abrir 
paso a soluciones y acciones diversas. (Ayala, 2016,41)
Una constante en No2somos+, es la premisa de "lo libre", relacionado con la 
cultura, el software , el hardware , la prensa, el arte y la educación . Las 
temáticas que abordamos en los laboratorios de apropiación de medios y tec-
nologías partieron de las inquietudes presentes en los territorios del Valle de 
Tenza, Bogotá y Medellín y las habíamos resuelto en compañía de la comuni-
dad.
 
Es así, que desde el reconocimiento de los saberes in situ, donde “todos en-
señan y todos aprenden”, promovimos la activación de un currículo propio 
que se sostenía en constantes diálogos con líderes sociales, artistas, curadores, 
centros culturales independientes, activistas sociales, hackers, medios comu-
nitarios y profesionales que provenían de diversas áreas, para lo cual, gestio-
namos espacios, tiempos y saberes que estuvieron presentes en cada acción 
colectiva, siendo parte del andamiaje de conceptos, prácticas y experiencias.
 
De esta manera, No2somos+ nació como una respuesta a las políticas cultu-
rales y educativas cerradas, más preocupadas en los indicadores sociales que 
en los procesos in situ y que no dan cabida a otras prácticas desde el arte, la 
pedagogía y la investigación. Además, premisas como el "hágalo usted mismo” 
(DIY: Do it yourself) y el “hágalo con los demás" (DIWO: Do it with others), 
que vienen de lo edupunk se complementan con el "hágalo como pueda" (DI-
HYC: Do it however you can), aprendizaje que nos dejó accionar con escasos 
recursos poniendo a prueba nuestra creatividad y la autogestión comunitaria. 
Por consiguiente, las conversaciones que nutren esta investigación son parte 
de la red de afectos de No2somos+, y contribuyeron con sus discusiones a 
enriquecer los espacios de debate presentes en los encuentros y escenarios 
convocados para el cacharreo electrónico , el activismo social y la apropiación 
de medios de comunicación en espacios barriales y rurales.
Figura 4. 
Construcción de apoyos visuales para los laboratorios.
https://www.gnu.org/philosophy/free-sw.es.html
https://www.ecured.cu/Hardware_libre
http://educacionprohibida.com/?l=es
Alejandro Araque Mendoza/
Lo que a mí me interesa del concepto de “hacker” es ampliarlo no solamente a lo informático, sino que 
entender el hackear o sea el transformar una cosa dada en cualquier otra cosa; que también se entienda 
desde todo ámbito de la vida, por ejemplo, una enfermedad desde uno mismo también hackear el cuerpo, 
o no sé por’ recuperar un espacio que está botado y transformarlo en algo comunitario o recuperarlo a 
nivel de la naturaleza es hackear ese espacio; como que no solamente se entienda a nivel de las máquinas 
sino que se lleve a todo ámbito de la vida o sea que sea una filosofía más amplia. Yo creo que igual hubo 
un momento en que se empezaron hacer, se empezaron abrir en Chile o en Santiago principalmente 
artos laboratorios independientes, como cuando nosotros teníamos “Taller Dinamo” y antes estaban las 
chiquillas de Chimbalab, que era la Claudia González con la Constanza Piña, yo pienso que ellas fueron 
súper importantes porque Chimbalab, yo creo que fue el laboratorio mas, que cumplía con todas esas 
nociones de laboratorio , esa dinámica de no solamente estar produciendo, estar investigando ellas, 
sino que aparte hacian unacantidad de talleres de las cuales se formaron muchas personas que después 
se dedicaron al arte, electrónica o a seguir hackeando otras cosas, de hecho yo misma fui a talleres con 
las chiquillas, de hecho todo el mundo fue a talleres con las chiquillas. (Figueroa, comunicación online, 
Araque, 6 de mayo de 2019)
Correlato expandido hacker #4
Alejandro Araque Mendoza/
Las acciones del Laboratorio Nómada Medial No2somos+ se desarrollaron entre los años 
2007-2013, fortaleciendo el trueque de saberes donde todos enseñan y todos aprenden, con 
el propósito de que los participantes desarrollen momentos de interacción investigativa a 
partir del flujo de documentos visuales, sonoros y textuales, siendo estos insumos libres para 
su manipulación y alteración. 
De esta manera, No2somos+ puso en diálogo tres lugares específicos en Colombia: Valle de 
Tenza (Sutatenza , Garagoa y Guateque ), Bogotá y Medellín (Barrio Moravia ), desarrollando 
acciones pedagógicas transdisciplinarias para acercarnos a los problemas de los contextos 
donde se hizo inmersión, tales como pobreza, baja cobertura educativa, desempleo, entre 
otros. En No2somos+, tuvimos presente estas discusiones, por ejemplo, en la manera comu-
nitaria de analizar los relatos de la prensa, en cómo deconstruirlos y descifrar las intenciones 
inmersas en la circulación de estos mensajes.
Ahora bien, nombrar el laboratorio nómada medial No2somos+, es encadenar un ejercicio 
comunicativo desde lo lingüístico, que acentúa el génesis creativo, basado en unos antece-
dentes y preocupaciones, que recogen las dificultades que se presentan en el día a día, en 
los procesos de aprendizaje instalados en los sectores rurales y periféricos, excluidos de la 
responsabilidad social del gobierno. Más aún, en un país donde la educación, salud, empleo, 
entretenimiento y vivienda, están enmarcados en una esfera de privilegios, en palabras de 
Sánchez et al (2020) aseguran que:
Más allá de tener o no dinero para satisfacer las necesidades básicas, las personas pobres tienen 
dificultades para que su vida y la de su familia sobrepasen un nivel mínimo; esto no solo por falta 
de ingresos sino de otros elementos necesarios para gozar la vida como individuos y como parte 
de un grupo social. (p. 140)
De laboratorio de medios situado 
al laboratorio nómada medial
Figura 5. 
Activación de los laboratorios nómadas mediales No2somos+.
Alejandro Araque Mendoza/
Entonces, me viene la pregunta, sobre qué hacer en los lugares de escasa ofer-
ta cultural, investigativa y educativa. Más aún, cuando los pocos espacios que 
existen están amarrados a las dinámicas políticas y culturales con relaciones de 
poder marcadas, donde las familias privilegiadas deciden cuáles son los consu-
mos culturales que deben tener las comunidades, y obvian, la riqueza cultural 
in situ. Es así, que el resultado de las acciones colectivas desde No2somos+ 
obedecieron a actos de resistencia, autonomía, autoaprendizaje y libertad. Pre-
misas promovidas por los movimientos sociales y ciberactivistas. 
En esta posición política y transformadora de ser un agente activo en estos te-
rritorios, haciendo uso de las redes sociales construidas con las comunidades y 
de la Internet para replicar las experiencias, nos encontramos con el inconve-
niente en el acceso a la Internet entre los años 2007-2013, ya que era costoso, 
limitado y de baja demanda en los participantes, sin desestimar los esfuerzos 
realizados por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunica-
ciones, para dar cobertura a nivel nacional. Datos reflejados en ese momento 
en los informes trimestrales, dinamizando: “el proyecto de Compartel para el 
2009, logrando el objetivo propuesto de Internet banda ancha con 39.456 ac-
cesos en estratos 1,2 y zonas rurales y con 40.188 para Mipymes” (Ministerio 
de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, 2010, p. 14).
Sin embargo, estos indicadores eran contrapuestos con las realidades comuni-
tarias desde su desconectividad, y nos llevaron a pensar múltiples maneras de 
replicar lo aprendido, consolidando una red de saberes que eran circulados de 
voz a voz, enriqueciendo y visibilizando las reflexiones, prácticas y creaciones 
de los procesos artísticos in situ.
Parte de estos intercambios, lo registramos en 330 horas de video que forman 
parte del archivo del proyecto, algunos de estos materiales han sido editados y 
circulados en DVD o en la Internet. A la vez, los documentos visuales los com-
partimos con cada nodo (personas que tenían la responsabilidad de replicar lo 
aprendido), donde llegábamos de manera presencial. 
Figura 6. 
Registro audiovisual No2somos+ compuesto por 330 horas de 
grabación en formato minidv
Alejandro Araque Mendoza/
Los materiales audiovisuales que editamos están bajo licencias copyleft, y No-
2somos+ incentivó a la migración de Windows a GNU-Linux, enfocándonos en 
la apropiación de software libre como Gimp, Inkscape, Pencil2D, Processing, 
OpenShot Video Editor, Audacity, OpenO!ce, Fritzing, Celtx, la escritura 
colaborativa desde Piratepad, diseño web en hotglue y uso de hardware libre 
como Arduino. 
Estos espacios pedagógicos para la apropiación, generaron preguntas en las 
comunidades en torno a los derechos de autor y el uso restringido de la infor-
mación y cómo se han reglamentado, para justificar el beneficio propio pasan-
do por encima del bien común. Dichas discusiones fortalecieron los espacios 
de libre uso, circulación y apropiación, comprendiendo colectivamente el sen-
tido político del proyecto abanderando la cultura libre, además: 
La aparición de tecnologías mediales "do it yourself", quasi domésticas, que per-
miten la producción táctica de pequeños dispositivos micro mediales ( en la red 
internet, pero también en el ámbito de los -videos media-, tipo radio, revista o 
televisión) asegura una transformación profunda del espacio de las tecnologías de 
distribución pública del conocimiento y las prácticas artísticas- y permite imaginar 
el desarrollo de dispositivos independiente que, dada a su ligereza y presumible 
afectividad estratégica, estarán muy pronto en condiciones de reorganizar el pano-
rama de las mediaciones de la experiencia artística- y, más allá, el mismo dominio 
de la esfera pública, rescatando las posibilidades de trabajo en ella, en la esfera 
pública, del secuestro a que se encuentra sometida a manos de su mediatización 
contemporánea. (Brea, 2009, p. 21-22)
Asimismo, generamos un cruce disciplinar en las prácticas académicas que se 
mezclaban con los saberes locales, para dar solución a problemáticas puntua-
les, que a su vez reorganizan narrativas desde el empoderamiento y desarrollo 
colaborativo en la comunidad. En el caso de la ciudad de Medellín nos encon-
tramos con procesos que se consolidaron desde la participación ciudadana y 
la apropiación de los parques bibliotecas, centros culturales y presupuestos 
participativos, donde las comunidades base fueron tomadas en cuenta en las 
problemáticas sociales, culturales, políticas y económicas de la ciudad. Ade-
más, se suman las voluntades a estas acciones colectivas por parte de las uni-
versidades, museos, activistas sociales, entre otros. 
Estos cruces en los espacios comunes nos permitieron un flujo de saberes y diálo-
go con los jóvenes que han vivido problemáticas complejas relacionadas con pan-
dillerismo, milicias urbanas, microtráfico de drogas y armas; que por su realidad 
han sido estigmatizados, cerrándoles en múltiples ocasiones las puertas laborales. 
Es así como, han encontrado en estos espacios alternos a la educación formal, 
una vía para consolidar proyectos de vida desde los diferentes intereses que están 
explorando. “Los grupos dominantes producen y reproducen representaciones de 
ellos mismos y representaciones de los otros que justifican su posición a la cima 
de los órdenes raciales y espaciales, y la explotación de los otros, quienes apare-
cen como seres fundamentalmente negativos” (Muteba-Rahier,1991, p. 96). 
A lo dicho anteriormente, encontramos excepciones, por ejemplo, en la construc-
ción de experiencias sociales piloto, a partir del diálogo entre las comunidades y 
las instituciones que se articulan para transformar las realidades presentes en los 
territorios, fortaleciendo los discursos emancipatorios. 
Es el caso del Centro Cultural de Moravia conocido como “la casa de todos”, ubi-
cado en la comuna 4 de Medellín, se ha construido, de forma colectiva y colabo-
rativa, procesos con incidencia en el territorio desde el año 2007. Este lugar se 
construyó con la premisa de que todas las miradas son posibles y dialógicas. Más 
aún pensándose desde un territorio transcultural, y que se transforma día a día 
por causa de la llegada de familias desplazadas de diferentes sectores del país, 
donde no solo se movilizan los sujetos, sino también los imaginarios y costumbres. 
Es un lugar donde todos son bienvenidos. De esta manera, el Centro de Desarrollo 
Cultural de Moravia se consolida como un laboratorio social y se reformula desde 
la participación de la comunidad barrial, académicos, artistas, activistas sociales, 
entre otros.
La resistencia de las comunidades, tan necesaria para darle dinamismo a los proce-
sos sociales, plantea otros modos de existir: trueque de servicios, bonos simbóli-
cos, intercambio de labores, etc. “lo que distingue al liderazgo revolucionario de la 
élite dominadora no son sólo los objetivos, sino su modo distinto de actuar” (Frei-
re, 1976, p. 156). Así mismo, vemos la consolidación de redes comunales donde 
la suma de voluntades genera soluciones a los problemas surgidos en el contexto.
https://www.gnu.org/licenses/copyleft.es.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Portal:Linux
http://www.gimp.org.es
https://inkscape.org/es/
https://www.pencil2d.org/
https://processing.org/
https://www.openshot.org/es/
https://www.audacityteam.org/
https://www.openoffice.org/es/
https://fritzing.org/
https://www.celtx.com/
https://15mpedia.org/wiki/Piratepad
https://hotglue.org/
https://www.arduino.cc/
Alejandro Araque Mendoza/
En el caso del laboratorio nómada medial No2somos+, y la manera como lo-
gró hilar prácticas, acciones, encuentros y apropiaciones entre los tres nodos 
consolidados en el país (Valle de Tenza, Medellín y Bogotá); es en el barrio Mo-
ravia, donde nos acercamos al diálogo conjunto en torno a las problemáticas 
del desplazamiento social hacia grandes ciudades, donde se articulan lugares 
como El Morro”, una de las zonas más densamente pobladas del país, en parte, 
resultado de la desterritorialización rural de Colombia a causa de la violencia, 
la no presencia del estado y la intimidación de grupos armados (paramilitares, 
guerrillas y/o ejército) que ha conllevado la migración interna de los colombia-
nos. 
En todo este proceso, las tierras abandonadas han sido compradas a bajo pre-
cio a los campesinos, con amenazas o por el terror implantado en los territo-
rios, para luego ser usadas en grandes plantaciones de monocultivos: 
Para hacer que la tierra fuera totalmente alienable, para que la producción para 
la venta como mercancía fuera la consideración fundamental en la agricultura, no 
sólo se tenían que eliminar varios tipos de sistemas de tenencia feudal. Se tenía que 
eliminar también al granjero campesino, dado que el campesino podía aferrarse a 
la tierra y dedicarse a actividades de producción de tipo marginal por considera-
ciones que no maximizan la rentabilidad a corto plazo. (Wallerstein, 1974, p. 351)
Con la intención de visibilizar estos momentos lamentables en la historia de 
Colombia, pudimos observar como se crearon alternativas educativas y comu-
nicativas, un ejemplo, son las agencias de noticias implementadas en pueblos 
indígenas, afrodescendientes y campesinos. Dicho en las palabras de White 
(2007): “la cultura en todos sus aspectos, materiales, sociales e ideológicos, es 
transmitida fácilmente de un individuo, una generación, una época, una gente 
o una región, a otra, por mecanismos sociales” (p. 349-368).
Compartir como acto de resistencia
A mi siempre me interesó más como tratar de 
reciclar máquinas y específicamente el trabajo de 
colaboración en red, esas dos cosas, la palabra 
colaboración es como una de las razones por las 
que yo intento hacer arte y específicamente en el 
entorno de las redes, es decir, utilizando, desde listas 
de correo o grupos, nada que tenga que ver con la 
mal llamada web 2.0, que eso es pues más que 
todo una intención comercial por explotar bases 
de datos al mejor estilo de los de mercadeo. Pero si 
muy cercano de pronto a movimientos sociales, en 
este lugar en España, con movimientos de okupa, 
con gente que hace cosas desde los HackLabs más 
que los MediaLabs, los MediaLabs para mi son una 
copia de un modelo norteamericano, de pronto es 
una palabra que está muy equivocada, muy errada. 
(Duque, entrevista personal, Araque, junio 21 de 2010)
Correlato expandido 
hacker #5
Figura 7. 
Morro de ilusiones - Vídeo cartografía 
metropolitana. LabSurLab 2011
https://www.youtube.com/watch?v=YR202Zm0_WI&ab_channel=AlejandroAraqueMendoza
Alejandro Araque Mendoza/
Otras acciones directas, encontramos un apoyo por parte de las comunidades a los colectivos 
de activistas como Antena Mutante, Prensa Rural, Minkalab, entre tantos otros, que arti-
culan redes de información independientes para hacer visible las realidades de los sectores 
rurales y urbanos en Colombia. 
A lo anterior, observamos espacios creados desde la autonomía política, presente en las es-
cuelas campesinas, que han desarrollado acciones de denuncia frente a las políticas que fa-
vorecen a las multinacionales como Monsanto, donde no solo se destruyen las prácticas co-
laborativas como el trueque de semillas, siendo esta acción un camino para la preservación y 
resistencia de las comunidades rurales. Monsanto monopoliza el uso de las semillas (paten-
tadas) bajo la premisa de que están ayudando a erradicar el hambre en el mundo, y criminali-
zan a quienes generan procesos pedagógicos en pro del uso libre de las semillas nativas.
Pensar en el conocimiento y uso de bienes como propiedad privada nos deja en desventaja en 
la creación colectiva. Las licencias de propiedad intelectual como los copyright benefician a 
las industrias farmacéuticas, cinematográficas, industrias culturales, musicales, entre otras. 
Por el contrario:
La cultura libre permite ampliar y democratizar la circulación, la reutilización y la resignificación de 
los conocimientos y saberes culturales a través de las tecnologías y de las prácticas tanto comunita-
rias como individuales, lo que contribuye a ampliar la accesibilidad del sector y el derecho de crear, 
compartir, recrear y disfrutar de las obras y manifestaciones culturales. (Vila et al, 2015, p. 246-247)
Estos actos cotidianos de transmisión de conocimiento apuntan a repensarnos en la necesi-
dad de cobijarnos en licenciamientos apropiados que protejan los saberes ancestrales, comu-
nes y públicos. De igual manera, reconocemos que los medios de comunicación alternativa 
han alcanzado gran relevancia en el proceso de formación educativa y cultural en los jóvenes. 
Es así, que percibí que el uso de video blogs, redes sociales, bitácoras, radios independientes, 
televisión comunitaria entre otros, permite la construcción de conocimiento, la reflexión en 
tiempo real y la recontextualización en los territorios que habitamos. Los laboratorios de 
investigación y creación pretenden desarrollar habilidades interpretativas, investigativas y 
formativas desde el pensamiento crítico, relacionándolas con la creación documental siendo 
estas inmersas en códigos visuales que se han distribuido desde la publicidad, la prensa, la 
radio, el Internet, el video, el cine y la televisión, entre otros. 
Correlato expandido 
hacker #6
Por ejemplo, esto de la cultura libre fue una cosa que resultamos siendo 
de la cultura libre, pero no porque en principio hubiéramos planteado ser 
un festivalde cultura libre, o tener una relación, vamos a tener talleres de 
cultura libre, eso no pasaba en Bogotrax, o sea yo entendí que Bogotrax era 
cultura libre casi al final del festival, o sea, ya cuando estábamos relacionados 
con otros espacios, digamos, no, y con otros proyectos, si ya hacíamos 
jornadas de instalación, carpitas de instalación de software libre y todas esas 
cosas, pero no nos sentíamos como parte de, o sea, la premisa no era ser 
parte de eso, la premisa eran las fiestas libres, ocupación del espacio público, 
la experimentación social, y construir esa otra manera de vivir en Bogotá, de 
estar en la ciudad.
Y un poco hartas del mundo hacker y de lo machistas que eran los 
compañeros hackers, nos aburrimos, decidimos hacer cosas de otro modo, si 
fuera posible pensar el hackerismo desde muchos lugares, porque se puede 
hackear todo, se puede hackear la política, se pueden hackear las leyes, la 
vida y el cuerpo. (Avendaño, comunicación online, Araque, 3 de julio de 2019)
https://www.redalyc.org/jatsRepo/537/53755753015/html/index.html
https://prensarural.org/spip/
https://www.minkalab.org/
Alejandro Araque Mendoza/
La comprensión de los códigos en la creación audiovisual permite que las comunidades asu-
man posiciones críticas en el crear, transformar, asumir, aprender y reinterpretar la imagen. 
Además de tensionar los modos de representación actual, en el como: “las etnografías de la 
experiencia intentan hoy hacer un uso pleno del conocimiento que el antropólogo adquiere 
en el trabajo de campo, que es mucho más rico y variado que el que ha sido capaz de infundir 
a las monografías analíticas convencionales” (Marcus-Frischer, 2000, p. 27-39). 
Es así, que las imágenes que se construyen desde el diseño, la publicidad y los canales mass-
media se analizan desde diferentes disciplinas, cumpliendo un importante papel interpreta-
tivo y analítico de las creaciones visuales de la comunidad global. En tal caso, ¿qué pasaría si 
estos procesos de creación de imágenes y análisis se elaborarán no por grupos de expertos, 
sino por las comunidades base? desde el hágalo usted mismo, hágalo con los demás o hágalo 
como pueda, donde se replanteen nuevas estéticas o se indaga en las ya existentes.
A lo anterior, se suma que los laboratorios de creación medial posibilitan espacios formativos 
y de diálogo transdisciplinar, donde se fortalece lo colaborativo y se reflexiona alrededor de 
las mediaciones comunicativas (arte, diseño, tecnologías de la información y la comunica-
ción), en pro de construir propuestas teórico-prácticas pertinentes al contexto. Es así como 
se facilitan espacios de experimentación sonora y audiovisual, donde las reflexiones de los 
participantes posibilitan la construcción de los proyectos documentales (sonoros, visuales) y 
bancos de memoria in situ.
En la mayoría de los medialabs se promueve la apropiación de software libre e incentiva 
al desarrollo de procesos de investigación desde las problemáticas del contexto, la cons-
trucción de historias y alternativas experimentales audiovisuales.
Algunos de los temas que desarrollamos en No2somos+ están basados en el diálogo de temá-
ticas sobre la cultura visual, la apropiación mediática, la televisión y radio comunitaria, ima-
gen, pirata-video, pirateo-audio, pirateo, literatura ciberpunk, educomunicación, hackerismo, 
análisis de medios de comunicación, bricolaje, territorio sonoro y visual, investigación si-
tuada, lenguaje audiovisual, documental, electrónica creativa, arduino, processing, videoclip, 
redes inalámbricas libres autogestionadas, experimentación y apropiación de las Tecnologías 
de la Información y la Comunicación (TIC).
Figura 8. 
Construcción de relatos por la prensa en 
relación a los procesos de No2somos+
Alejandro Araque Mendoza/
Se hacen estos encuentros con los zapatistas, y yo llevaba años trabajando en la frontera con otra gente 
en un proyecto que se llamaba Borderhack que era para hackear la pared, porque la pared existe desde 
el 93, hacíamos como un evento para hackear la frontera con radio, con redes, físicamente, invitábamos 
a todos los activistas de frontera, etc. o sea, mucha gente se imaginaba que era algo como net art, había 
net art en un segmento al que a nadie le importaba pero era el que le ponían atención afuera, teníamos 
otro tipo de actividades, ahí, acampamos en la frontera, donde está la pared, etc. El rollo está en que 
también hacía las telenovelas que te digo interactivas. ¿Porque telenovelas? Por que era el lenguaje que 
entendía la gente, entonces si yo es pongo el lenguaje de MTV, pues me estaba aislando de la banda, 
no, pues yo, ahí descubrí que algo servía América Latina era pá eso, en medios. Entonces, tuvimos esas 
reuniones con los zapatistas, decidí hacer como un servidor, en ese momento dije un servidor autónomo, 
por sus comunidades autónomas y trabajar como una autonomía económica y política, o sea, que sea 
autofinanciado, que tomemos las decisiones, a quienes vamos a hospedar, no como censura, nadie me 
creía que había censura en México en ese momento porque no había llegado el güero wikiLeaks a decir 
que había censura, al contrario se burlaban de mí todos, o sea, porque imagínate nosotros hackeamos de 
verdad al gobierno de Estados Unidos, y de verdad teníamos helicópteros arriba de nosotros, y de verdad 
venían y nos interrogaban. (Ilich, comunicación online, Araque 7 de mayo de 2019)
Correlato expandido hacker #7
Alejandro Araque Mendoza/
La investigación fue construida desde la perspectiva autoetnográfi-
ca, que me llevó a comprender los aprendizajes del hacer comunal, 
recibidos como campesino, donde se observaba que el trueque, el 
convite, el compartir brazos, entre otros, fortalecen los intereses 
comunitarios, y a nivel personal se vuelve parte fundamental en mi 
construcción como artista, docente y hacker cultural. 
Un elemento importante para la reconstrucción de este rompecabe-
zas, es la revisión de los archivos sonoros y visuales, que me dejaron 
inquietudes y cuestionamientos sobre las decisiones que se toman 
en relación a ¿qué historia se quiere contar?, ¿quiénes aparecen en 
los videos? y ¿cómo aparecen?, la respuesta de estas preguntas me 
llevaron a reflexionar sobre lo que quería mostrar en este texto.
Tratando de no caer en una mirada personal acerca del laboratorio 
No2somos+, realice el ejercicio investigativo acogiendo este pro-
ceso como un laboratorio, recogí 27 entrevistas a los integrantes 
de No2somos+ Valle de Tenza, Bogotá y Medellín, alternadas con 
conversaciones a activistas, hackers, académicos y amigos involu-
crados en el proyecto.
 
Conclusiones
Es importante definir el concepto hacker cultural, como un media-
dor de procesos sociales, que a partir de la creación de dispositi-
vos culturales, sociales y artísticos, detonan preguntas, prácticas 
y encuentros desde una acción crítica con las comunidades, y a 
hacker pensado desde nuestra forma de hacer en el laboratorio, 
como esa persona inquieta, que está en una continua búsqueda 
investigativa, y que construye espacios dialógicos para decodifi-
car, deconstruir y transformar el entorno donde interactúa. Que se 
forma desde lo autodidacta, cacharrero y autónomo, abordando a 
las comunidades desde lo tecnológico, social, cultural, etc.
Finalmente, la educación hacker, aborda reflexiones que buscan 
poner en diálogo, la complejidad, la construcción social del cono-
cimiento, el aprendizaje significativo, los aprendizajes expandidos, 
anarquistas, divergentes, autónomos y autogestionados para una 
educación libertaria. El hacer autodidacta, la educación desde la 
casa, la horizontalidad, el consumo crítico de medios, y la creación 
de otras narrativas nos dan herramientas para confrontar los rela-
tos construidos por la política tradicional, los medios hegemóni-
cos y el capitalismo cognitivo.
Referencias
 • Alabs. (abril 2013). Comunicación online. (Araque, entrevistador).
 • Avendaño (julio 2019). Comunicación online. (Araque,entrevistador).
 • Duque. (junio 2010). Entrevista personal. (Araque, entrevistador).
 • Feischaman. (mayo 2019). Comunicación online. (Araque, entrevistador).
 • Figueroa. (mayo 2019). Comunicación online. (Araque, entrevistador).
 • García. (mayo 2019). Comunicación vía meet.jit. (Araque, entrevistador).
 • Ilich. (mayo 2019). Comunicación online. (Araque, entrevistador).
 • Mejia. (junio, 2019). comunicación correo electrónico. (Araque, entrevistador).
 • Rey. (septiembre 2007). Comunicación personal. (Araque, entrevistador).
 • Ruiz. (junio, 2019). Comunicación correo electrónico. (Araque, entrevistador).
 • Valdez. (septiembre 2010). Entrevista personal. (Araque, entrevistador).
 • Vanegas. (mayo 2019). Comunicación telefónica.(Araque, entrevistador).
 • Velazquez. (mayo 2019). Comunicación online. (Araque, entrevistador).
Alejandro Araque Mendoza/
Correlato expandido hacker #8
Un Hacker quizá como, como palabra en inglés… yo la entiendo como una persona que juega y se apropia de lo tecnológico o que crea como 
nuevas maneras de hacer las cosas. Y un “jaquer” con j y con q: j – a – q – u – e – r como le decimos en Platohedro a la “Jaquer Escool” tiene 
que ver si con hackear, con pues apropiarse de algo tecnológico pero sin olvidarse de un contexto en el que estamos, o sea uno se apropia 
de cosas porque en América Latina hay como una abundancia de cosas pero también hay una carencia, una carencia de por ejemplo, no 
tenemos como grandes recursos tecnológicos en muchos casos y trabajamos a partir de lo que tenemos disponible, entonces tiene que 
ver también con reconocer un contexto que es precariedad podríamos decirlo y trabajar a partir de esa precariedad pero con una cierta 
abundancia que es nuestra abundancia creativa, digamos que tenemos.
Lo que suele suceder en estas prácticas es que no hay tiempo para pensarse o para reflexionarlas porque estás como en el hacer, en el hacer, 
en el hacer… pero es como esencial, como una parada estratégica reflexiva, también para a entender cómo los caminos, eso los aciertos, los 
errores, y también como qué caminos siguen, porque, creo que si, como que realmente hay como que mas línea de financiamiento de estas 
actividades pero también hay como un vacío de sentido, yo siento, no en todas las actividades, pero como que hay mucho ahí, más o menos, 
entonces, como otra cosa también mencionamos mucho en Platohedro, son cosas que están también en el libro creo que te va a gustar, el 
tema de la glosolalia que es como inventarnos nuevas palabras como loquitos, para qué, para ir diluyendo esos significantes, digamos, de la 
colaboración, de laboratorio, como de las palabras que van perdiendo como su fuerza, digamos, porque son tan apropiadas, tan cooptadas, 
que ya todos parecen que utilizamos la misma palabra pero no queremos decir lo mismo, entonces, como que intentamos hacer un poco 
huidizos he inventarnos nuevas para, bueno, para jugar un poco, digamos, con estos significados también, huy mira bueno pues acá en 
Medellín, hay una comunidad joven cada vez más fuerte que no siempre es como hacker tecnológica pero sí hay, pero es como que una 
comunidad de chicas que está creciendo y que está como muy interesada en prácticas de autoaprendizaje, hay algunas, por ejemplo, cuando 
hicimos un taller de Live coding, viste esta de programación en vivo de música, bueno, se hizo de audiovisual, también, con Olivia Jack, no 
sé si la conoces, ella vive en Bogotá y con Alexandra Cardenas, ella es de Bogotá, pero vive afuera, y bueno, estuvo en Medellín durante 
un mes, por ejemplo, en esos dos casos se hizo el taller y luego quedó como un grupo de estudio solo de chicas que decidieron digamos 
seguir así, para seguir formándose, entonces como que estuvimos como incentivando digamos, que eso suceda y luego cuando siguió ese 
interés ahora tienen como un grupo de música, si, como que se va un poco promoviendo, sí, yo no lo conozco tanto como un movimiento 
previamente autoorganizado porque nosotras como que trabajamos más como con esta base de personas como que está introduciendo 
como que a una temática, algunas como con más o menos experiencia pero como que no son las hackers de toda la vida, eso es como un 
poco el contexto con el que nosotras trabajamos acá en Medellín. (Fleischman, comunicación online, Araque, 10 de mayo de 2019)
Alejandro Araque Mendoza/
Testimonios de los aprendizajes significativos 
en No2somos+ Colombia
Miguel Mejía
El colectivo me permitió aprender de manera colectiva y solida-
ria, participar de procesos sociales en diferentes partes del país y 
en diferentes áreas del conocimiento desde los saberes populares, 
campesinos indígenas y barriales hasta conocimientos expertos 
sobre arte, tecnología y educación. Sin duda el laboratorio vivo lo 
llevo en mi práctica política y profesional, ya que en su momento 
me permitió reflexionar a profundidad sobre las pedagogías y los 
saberes, el poder del arte y la importancia de las tecnologías cuan-
do se apropian para el bien común o para una causa social.
Sergio Andrés Ruiz Hoyos (Pino el Bardo)
Ha sido muy importante porque realmente el proceso de No2somos+ 
fue el primer paso importante que hice en mi carrera de audiovisual 
y fue la primera oportunidad que tuve para mostrar mi música en vi-
deo. Fue un proceso que llegó a aportar herramientas para construir 
mi camino como artista de Rap y artista visual.
Jhon Gómez Carrillo
No2somos+ aporto a mis diferentes procesos de la vida de forma 
significativa, permitiendo conocer un sin número de personas, de 
lugares, de procesos de aprendizaje que se iban matizando con 
aquellos conceptos que previamente yo conocía, aprendizajes que 
se fueron enfocando y plasmando en mi trabajo de grado de la 
Universidad Pedagógica Nacional, donde me preguntaba sobre 
el sonido y las diferentes formas de percibirlo, inquietudes que 
nacen desde los procesos de creación de No2somos+ , desde la 
inmersión que realizamos en cada lugar que visitamos, desde las 
relaciones laborales y de amistad que iban surgiendo en cada nue-
vo proyecto artístico, social y cultural.
Isaac Paternina Lara
Significa el descubrimiento de diferentes posibilidades que nutrie-
ron mi proceso como persona, al sentir motivación por acércame a 
los medios digitales, realizar estudios y aportar a mi música, desde 
una visión crítica, desde el hacerlo yo mismo con mis propios re-
cursos, desde el reunirme con otro, intercambiar conocimientos y 
proponer ideas para el fortalecimiento de las prácticas digitales y 
carrera musical, como artista de la escena de HIP HOP de la ciudad 
de Medellín. No2somos+ ha sido fue mi escuela, en donde me 
permitió descubrir diferentes habilidades que no conocía.
Cielo María Holguín Ramírez
Significó encontrar un grupo de amigos con quienes podíamos con-
versar y crear juntos, pensar en que no hay límites para acceder al 
conocimiento, todos podemos hacerlo siempre que tengamos vo-
luntad y perseverancia. Significó aprender a respetar los ritmos de 
cada uno, sus distintas formas de pensar y de ser. Significó un reto 
enorme, porque no sabía de Arduino y pude con ayuda de mis com-
pañeros crear uno y me sentí orgullosa cuando funcionó. También 
me ayudó a perder el miedo a las cámaras. Hoy soy más elocuente, 
me encanta compartir y socializar lo que hacemos en Moravia. Tra-
bajar en red para generar relaciones de apoyo a nivel mundial. 
Rusbell Andrés Muñoz Dueñas
Como persona le debo a este proceso, la posibilidad de tener con-
tacto con espacios de formación comunicaciones y tecnológicos, 
este proceso me llevó a estudiar comunicación social y buscar he-
rramientas para poner los medios al servicio de las comunidades. 
De otra fomenta el valor artístico y creativo, al permitirme ser, ha-
cer y aprender de la radio, la producción audiovisual y la tecnología.
Alejandro Araque Mendoza/
Figura 11. 
Proceso en el diseño participativo del Tricilab, 
Laboratorio móvil Cultural, No2somos+ Moravia
Figura 10. 
Intercambio de saberes: No2somos+Valle de 
Tenza, No2somos+ Moravia.
Figura 9 
Accionar autónomo de los participantes del 
laboratorio nómada medial No2somos+.
Alejandro Araque Mendoza/
Figura 12.
Entrevista Efraín Medina Mora.
Figura 13. 
Diálogos con Héctor Herrera. Artista Garagoense. 
Proyecto Red de artistas de Boyacá.
Figura 14. 
Intercambio de saberes: No2somos+ Valle de Tenza, No2somos+ Moravia.
https://www.youtube.com/watch?v=Sz66wYQwK0k&ab_channel=AlejandroAraqueMendoza
https://www.youtube.com/watch?v=ZRiIoUMbEO0&ab_channel=AlejandroAraqueMendoza
Alejandro Araque Mendoza/
Bibliografía
Bochner, A. (2019). Ya es hora: narrativa y el yo dividido. En Bénard-Calva, S (Ed.) Autoetnografía. 
Una metodología cualitativa. México: Editorial Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Brea, J. (2002). La era postmedia acción comunicativa, prácticas (post)artísticas y dispositivos 
"neomediales". España, Editores: Salamanca: Consorcio Salamanca.
Ellis, C., Adams, T. y Bochner, A. (2019). Autoetnografía: un panorama. En Bénard-Calva, S 
(Ed.) Autoetnografía. Una metodología cualitativa. México: Editorial Universidad Autónoma de 
Aguascalientes.
Freire, P. (1976), Pedagogía del oprimido, X “Capítulo 4: La antidialogicidad y la dialogicidad 
como matrices de teorías de acción cultural antagónicas: la primera sirve a la opresión; la segunda, 
a la liberación”. México: Siglo XXI editores.
Marcus, G. y Michael F. (1986). Una crisis de representación en las ciencias humanas, en la 
antropología como crítica cultural: un momento experimental en las ciencias humanas. Buenos 
Aires: Amorrortu Editores: 27-39.
Muteba-Rahier, J. (1999). Representaciones de gente negra en la revista Vistazo. 1957 – 1991. 
Íconos: Revista de ciencias sociales. No 7: 96-105.
Ramírez, C. y Abdo, T. (2013). Una Mirada a las Teorías y Corrientes Pedagógicas. Compilación. 
México DF: editorial el Magisterio.
Richardson, L. (2019). Evaluar la etnografía. En Bénard-Calva, S (Ed.) Autoetnografía. Una 
metodología cualitativa. (pp.185). México: Editorial Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Sánchez, R., Maturana, L., y Manzano, L. (2020). Estimación Alternativa De La Pobreza 
Multidimensional en Colombia. Revista de Economía Institucional, 22(43), 137–168. https://doi-
org.ezproxy.unal.edu.co/10.18601/01245996.v22n43.07 
Tullis, J. (2019). Yo y los otros. La ética en la investigación autoetnográfica. En Bénard-Calva, 
S (Ed.) Autoetnografía. Una metodología cualitativa. (pp.157). México: Editorial Universidad 
Autónoma de Aguascalientes.
Wallerstein, I. 1984 (1974). “Introducción” y “La lucha en el centro,” en El moderno sistema 
mundial II. México: Siglo XXI Editores: 17-47 y 341-405.
Figura 14. 
Proyecto Radio Victoria.
Figura 19. 
Proyecto de redes autogestionadas comunitarias 
"Sutatenza sin cables", Streaming.
https://www.youtube.com/watch?v=2Bi3sGpQKS0&ab_channel=AlejandroAraqueMendoza
https://www.youtube.com/watch?v=hq_j3eEgfa0&ab_channel=AlejandroAraqueMendoza
Bianca Suárez-Puerta/
Scientific Tourism, 
Paradigm Shifts in scientific communication
Bianca Suárez-Puerta 
Resumen: 
Para acercar el desarrollo rural a las comunidades de playa con alto potencial socio-
natural, desarrollamos un proyecto de divulgación científica. Este tipo de comunicación 
es el conjunto de actividades que interpretan y hacen accesible el conocimiento científico 
a la sociedad. Este proyecto de difusión pone su interés no solo en los descubrimientos 
científicos del momento, sino también en teorías más o menos consolidadas sobre la 
gestión del conocimiento y la administración de destinos turísticos en playas remotas. 
Desarrollamos una serie web ficticia con entrevistas a destacados académicos y 16 capítulos 
de divulgación sobre temas de desarrollo del negocio del turismo científico para operadores 
en playas remotas de Colombia. Si bien el periodismo científico se centra en los desarrollos 
científicos recientes, la divulgación científica es más amplia.
Abstract: 
To bring rural development to beach communities with high socio-natural potential, 
we developed a scientific dissemination project. This type of communication is the set 
of activities that interpret and make scientific knowledge accessible to society. This 
dissemination project puts its interest in the scientific discoveries of the moment and 
more or less well-established theories about the management of knowledge and the 
administration of tourist destinations on remote beaches. We developed a fictional web 
series with interviews with prominent academics and 16 outreach chapters on development 
issues of the scientific tourism business for operators on remote beaches of Colombia. 
While science journalism continually focuses on recent scientific developments, science 
popularisation is broader.
PhD in Semiotics, Magister in Anthropology, Designer 
and film producer. Member of the executive committee 
of the IASS-AIS. Professor at the National University 
bringing students closer to the understanding of 
complex flexible systems, artificial intelligence, the 
study of passions and ethics in the algorithms of 
social networks. Qualitative researcher. Innovation 
Consultant for social organisations. The movie Patas 
Arriba on which she worked, won an international 
award. Winner of the Colciencias 2019 scholarship for 
postdoctoral stays.
Palabras clave: 
Comunicación y desarrollo, Divulgación 
científica, Ciencias de la información, 
Análisis de datos ambientales.
Keywords: 
Communication and development, 
Scientific dissemination, Information 
sciences, Environmental data analysis.
Bianca Suárez-Puerta/
Introduction
Scientific dissemination and communication is the set of activities 
that interpret and make scientific knowledge accessible to society. 
That is, all tasks that carry out scientific knowledge to people in-
terested in understanding organisation's puts its interest not only 
in the actual scientific discoveries but also in theories more or less 
well established or socially accepted (for example, the theory of 
evolution) or even in entire fields of scientific knowledge. As sci-
ence journalism mainly focuses on recent scientific developments, 
scientific divulgation popularisation has gone broader.
This postdoctoral research in rural development has a funda-
mental component in communication, analysing e!ective com-
municative practices to promote scientific tourism. The Francian 
excellent José de Caldas Fund has financed the Knowledge Man-
agement project to develop Scientific Tourism in Remote Beaches 
of Colombia. Furthermore, during the pandemic, we started with 
49 operators or providers of tourism services along the Caribbean 
and Pacific coasts of Colombia. Moreover, with five engineers and 
biologists who wanted to be scientific tour guides.
Our main project objective has been formulating a knowledge 
management model for remote coastal areas based on scientific 
tourism, identifying socio-natural potentialities. To achieve this, 
we develop strategies for displaying scientific data to disseminate 
this mega-diversity. We also seek to synthesise the barriers and 
local potentialities that the implementation of a tourism prod-
uct with these characteristics could face in coastal areas that are 
remote from Colombia and therefore we developed a web series 
where 30 experts from di!erent countries were invited to talk 
about ecosystems, risks, alternatives, among many other topics. 
Furthermore, finally, the project sought to train knowledge man-
agement skills and practices for organisational development in 
tour operators. However, the pandemic created many challenges 
for us because we had to face the anxiety of the operators who 
were left without customers and wanting to train people who do 
not have internet, or do not have electricity, even do not have 
drinking water.
The tourism operators and owners of little hostels or beach des-
tinations administrators involved in the project also do not know 
about business administration, marketing, and some do

Continuar navegando