Logo Studenta

TEA-OrozcoOrtizJudithNatalia-2011

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA UNIVERSIDAD 
PEDAGOGICA NACIONAL EN EL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN ARTES 
VISUALES, 2005 AL 2010 
 
JUDITH NATALIA OROZCO ORTIZ 
Proyecto de trabajo de grado para optar el título de Licenciado en Educación 
Básica con énfasis en Educación Artística. 
Tutor 
 Javier Alfonso Delgadillo Molano 
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS (UNIMINUTO) 
FACULTAD DE EDUCACIÓN 
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN 
ARTÍSTICA 
BOGOTÁ 
2011 
AGRADECIMIENTOS
A Julia Margarita Barco, artista plástica de la Academia Superior de Artes de 
Bogotá ASAB, por su apoyo durante toda mi carrera. 
A mis padres y hermanas, por acompañarme siempre. 
A Andrés José Rodríguez, politólogo de la Universidad Nacional de Colombia, 
quien llegó a mi vida para darme sus valiosos aportes en este trabajo, su fuerza y 
compañía para continuar. 
A Ruth Kattia Castro, licenciada en educación básica con énfasis en educación 
artística por ayudarme a concluir la presente investigación. 
 
ABSTRACT 
This research is focused on the way to aboard didactics of artistic education on 
Visual Arts Degree at Universidad Pedagógica Nacional in Colombia. During the 
period between 2005 and 2010. The research begins with an approximation to the 
way plastic arts are used as a tool for different educational purposes in some 
monographs of other degrees of the University. Then it does a theoretical 
documentation about general didactics to be able to do an introduction about visual 
arts didactics as an specific didactic. Finally a series of interviews are made to 
different professors of the degree about this subject and at last there are some 
articles indexed on the faculty of arts magazines. This research is qualitative and 
uses a descriptive method for its development. 
Key words: General didactics, didactics of visual arts and fine arts, professors and 
didactics experiences in art education, research in interviews to the art professors 
of the university, art education monographs. 
 
RESUMEN ANALÍTICO 
Esta investigación está centrada en la manera de abordar la didáctica de la 
educación artística en la licenciatura en artes visuales en la Universidad 
Pedagógica Nacional, durante el periodo comprendido entre el 2005 hasta el 2010. 
La investigación comienza con una aproximación en la forma como se utiliza las 
artes plásticas como una herramienta para diferentes propósitos educativos en 
algunas de las monografías de los licenciados de otras carreras en la universidad, 
luego hace una documentación teórica sobre la didáctica general para poder 
hacer una introducción sobre la didáctica de las artes visuales como una didáctica 
especifica. Finalmente se hacen unas entrevistas a diferentes docentes de la 
carrera de licenciatura, sobre este tema y por último se encuentran reseñados 
algunos artículos de la revista de la facultad de artes. Esta investigación es 
cualitativa y utiliza el método descriptivo para su desarrollo. 
Palabras claves: Didáctica general, didácticas en artes visuales y en artes 
plásticas, experiencias docentes en educación artística, entrevistas a profesores 
de arte en la universidad y monografías en educación artística. 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 Pág. 
INTRODUCCIÓN 9
1. JUSTIFICACION 15 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 22
3. OBJETIVOS 24
3.1 Objetivos General Específicos 24 
3.2 Objetivos Específicos 24 
 
4. MARCO DE REFERENCIA 25
4.1. La Universidad Pedagógica Nacional 25
4.2. Facultad de Bellas Artes 28
4.3. Licenciatura en Artes Visuales 29 
 
5. ANTECEDENTES 34
5.1. En la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en 
Educación Artística 34 
5.2. En la Licenciatura en Artes Visuales 36 
6. MARCO LEGAL 41
 
7. MARCO TEÓRICO 46
7.1. Didáctica General 46 
7.2. Didáctica de la Educación Artística 56 
7.3. Didáctica de las Artes Visuales 60 
 
 
8. METODOLOGÍA 75
8.1. Plan de análisis. 78 
 
9. ANÁLISIS DE RESULTADOS 82 
9.1. Tesis de los licenciados de la Facultad de Educación 86 
9.2. Análisis gráfico muestral de las tesis 92 
9.2.1.Índice de la cantidad de monografías 92 
9.2.2. Temas abordados en las monografías 93 
9.2.3. Escenarios de aplicación de la Educación Artística 95 
9.2.4. Miradas de la Educación Artística en las licenciaturas 96 
 
10. REFERENTES BIBLIOGRAFICOS 100
 
11. ANEXOS 105
 
LISTA DE ANEXOS 
Pág.
Anexo A: Tesis Analizadas de la Facultad de Educación 105 
Anexo B: Cronograma 123 
Anexo C: Estructura Curricular de la Licenciatura en Artes 
Visuales (LAV) 124 
Anexo D: Malla Curricular de la LAV 126 
Anexo E: Entrevistas 127 
Anexo F: Artículos de la Revista Pensamiento, Palabra y Obra 159 
Anexo G: Análisis de las Entrevistas 176 
LISTA DE TABLAS 
 Pág. 
 Tabla 1. Algunas definiciones sobre didáctica 49 
Tabla 2: Las formas de racionalidad de la educación artística 61 
Tabla 3: Tesis de los estudiantes de las otras licenciaturas 86 
Tabla3: Cuadro comparativo de las posturas de las docentes en 
 las entrevistas sobre algunos aspectos claves que se tocaron 
a lo largo de estas 176 
 
 
 
 
 
 7
LISTA DE FIGURAS 
 Pág. 
Figura 1: Tipos de aprendizaje que rodean el centro escolar 46 
 
Figura 2: Monografías revisadas que se encontraron cada año 92 
 
Figura 3: Licenciaturas que han tratado el tema de la educación 
 artística en sus monografías 94 
 
Figura 4: Espacios educativos 96 
 
Figura 5: Principales temas tratados en las monografías por año 97 
 
 
 
 8
INTRODUCCIÓN
Para comenzar hablaré un poco desde mi sentir y contaré un poco sobre mi 
aprendizaje en la universidad a lo largo de estos seis años. Desde mi experiencia 
personal puedo decir que el aprendizaje que ha adquirido en los últimos años en la 
Corporación Universidad Minuto de Dios UNIMINUTO ha sido de un gran valor 
para mi, ya que gracias a la formación que he recibido como docente, no solo he 
aprendido los fundamentos teóricos para ser una gran profesional, sino también he 
aprendido sobre el compromiso social que debe tener todo ser humano. Porque a 
veces se olvidan los valores humanos necesarios para crear una sociedad más 
justa y solidaria. 
La licenciatura además me ha hecho reflexionar sobre la gran responsabilidad 
que tenemos los maestros ya que somos unos de los encargados de contribuir al 
desarrollo del país, porque es la educación un derecho fundamental de todo 
individuo y porque es a través de la educación que podemos ayudar a que muchos 
niños, niñas y jóvenes puedan estudiar y ser los futuros profesionalesde un mejor 
mañana. 
Es fundamental saber que la presente investigación de la Corporación 
Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, está planteada desde la Licenciatura en 
Educación Básica con Énfasis en Educación Artística (LBEA), adjunta a la línea de 
investigación de la Facultad de Educación en didácticas, conformando la LBEA 
una sublínea centrada en las didácticas específicas de las diferentes disciplinas 
artísticas (escénicas, música y artes plásticas) y la forma en que éstas son 
abordadas en el alma mater y en otras universidades de Bogotá. 
Es por esto que la LBEA creó un macroproyecto donde se está estudiando las 
didácticas específicas en educación artística. El grupo de investigación que lidera 
este proyecto al realizar este informe está conformado por los siguientes docentes: 
Ruth Kattia Castro, Martha Millán y Nubia Rivera. El grupo de apoyo se 
fundamenta en los profesores de investigación, para el presente trabajo: Javier 
 9
Delgadillo y los estudiantes que estén interesados en adelantar procesos en este 
sentido. 
 Un objetivo de esta sublínea de la investigación es realizar un estado del arte 
de la didáctica de las artes en: artes plásticas, artes escénicas (danza y teatro) y 
música en las diferentes universidades de Bogotá donde funcionen programas en 
Licenciatura en Educación Artística: Corporación Universitaria Minuto de Dios 
UNIMINUTO, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad Antonio 
Nariño, Corporación de Educación Nacional de Administración (CENDA), 
Universidad del Tolima, Universidad Francisco de Paula Santander y la 
Universidad Pedagógica Nacional, artífice de la presente investigación. 
Esta investigación se desarrolló en la Universidad Pedagógica Nacional 
principalmente desde la carrera de Licenciatura en Artes Visuales (LAV), bajo el 
análisis de diversas perspectivas de algunos de sus docentes, el estudio de 
monografías de la Facultad de Educación que contengan un enfoque en el tema 
de la educación artística, para analizar la didáctica de las artes plásticas y las 
artes visuales y la revisión de algunos artículos escritos en la revista institucional 
“Pensamiento, Palabra y Obra”. 
A continuación se va a indagar primero sobre cómo se ve la didáctica de la 
educación artística en la LAV de la Universidad Pedagógica Nacional, la cual pasa 
a ser parte de este macroproyecto. Para ver así qué experiencias podemos 
encontrar por parte de los docentes de esta licenciatura y conocer más sobre la 
didáctica de las artes visuales. Por esto, se buscará analizar el discurso que tiene 
esta universidad, para encontrar nuevos aportes y nuevas inquietudes desde la 
visión de estos docentes sobre el tema. 
También se indagó sobre monografías de otras licenciaturas de la Universidad 
Pedagógica Nacional de la facultad de Educación, cuyo centro de estudio está 
fundamentado en la educación artística, incursionado en diferentes formas de ver 
la didáctica de las artes plásticas desde otras miradas, enriqueciendo la manera 
de visualizar dichas didácticas desde posturas diversas y desde contextos sociales 
 10
y culturales diferentes. Cabe aclarar que no se encontraron monografías 
específicas en educación con las artes visuales. 
La LAV es una carrera nueva en la Universidad Pedagógica Nacional que 
nació hace aproximadamente unos cinco años, de la cual aún no ha salido la 
primera promoción. Surgió como respuesta a la necesidad de ofrecer una 
licenciatura cuya preocupación central fuera las artes visuales; desde este punto 
de vista, la licenciatura es concebida debido a la inquietud sobre la enseñanza de 
las artes plásticas versus la enseñanza de la artes visuales. Procurando un 
pregrado centrado en las exigencias y necesidades de la actualidad, trayendo 
connotaciones más contemporáneas y actuales que hacen parte del mundo 
posmoderno. 
La LAV se llama así, porque ésta comprende las artes visuales, la imagen 
desde lo visual y no solo los productos artísticos palpables, como la arquitectura, 
la escultura y la pintura, etc. Estas imágenes del mundo de las artes visuales 
también hacen parte de la publicidad, la televisión, el cine, las nuevas tecnologías 
y las manifestaciones del arte contemporáneo, como el performance, los 
happening y las instalaciones entre otras. La licenciatura de estudio además es 
concebida para la educación media, es decir dirigida a adolescentes y jóvenes 
prioritariamente. 
Encontramos algunos datos en las entrevistas realizadas a las docentes de la 
carrera de la licenciatura en artes visuales. Por ejemplo según Barco (ver Anexo 
E) es necesario anotar lo siguiente: 
…deja la posibilidad de entrada a otros saberes, a otras prácticas que tienen 
que ver como por ejemplo la publicidad, entran expresiones populares como el 
graffiti, entra el video y todos los medios, entonces el territorio es inmenso; qué 
es lo que le interesa para las artes visuales, es hacer cosas bonitas. No es que 
yo este desacreditando las artes plásticas, sino que un maestro en artes, tiene 
que situarse desde una perspectiva contemporánea, que es lo que los chicos 
 11
les interesa hoy, el video clip, su celular para sacar una foto y eso no se puede 
desconocer, porque son las necesidades, los usos y las temáticas de las 
nuevas maneras de ver, el computador; la imagen tiene que ser interrogada”1. 
 
A través de la presente investigación se pudieron descubrir entre otros temas, 
que los estudiantes de Universidad Pedagógica Nacional tienen preocupaciones 
como la siguiente: Un caso específico en el aspecto social y político, fue hallar una 
monografía enfocada en los intereses de los jóvenes por crear un proyecto 
comunitario. La tesis encontrada se llama “Las Expresiones Artísticas como 
Alternativa de Organización Política en Siete Experiencias con los Jóvenes de la 
localidad de Santa Fe” en donde podemos acotar lo siguiente como aparece en el 
Anexo A: 
Las autoras de esta tesis, guiadas hacía la educación comunitaria, se dirigen a 
la localidad de Santa Fe entrando en este escenario para comenzar un proceso 
de práctica pedagógica e investigativa. Utilizan la metodología de la etnografía, 
acercándose a siete experiencias con jóvenes por medio de la organización 
política y estética. Entre los resultados de esta investigación encontramos que 
los jóvenes crean estilos propios que parten de influencias y espacios de 
autoafirmación allegados a la cotidianidad. De esta forma se presenta el arte 
como posibilidad económica, de expresión y de cambios sociales por medio de 
la denuncia. 
Luego de esta breve reseña, volvamos al tema de la didáctica de las artes 
visuales. Es necesario saber que ésta didáctica parte como toda didáctica de una 
didáctica general, desde la cual se establecen ciertas pautas y criterios para la 
enseñanza de cualquier disciplina. Por ejemplo si se va a ser profesor de filosofía, 
de literatura, de matemáticas o de cualquier área, es fundamental conocer la 
didáctica de dicho saber para así poder transmitir sus conocimientos; no basta con 
 
1 Comentario de la docente Julia Margarita Barco, de la licenciatura LAV de la Universidad 
Pedagógica Nacional, quien fue coordinadora de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en 
Educación Artística de la Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, en entrevista realizada el 
Septiembre 16 de 2010. 
 12
tenerlos. Es por esto que existen ciertas metodologías que deben ser manejadas 
por el maestro; como las competencias, los logros, los indicadores de logros, la 
evaluación y la reflexión sobre el quehacer docente en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, que debería ser uno de los factores más importantes al hablar de 
didáctica. 
El maestro de artes debe tener todo esto en cuenta y ver el aula como un sitio 
de encuentros, de vivencias, sentimientos,ideales y maneras de ver la vida desde 
los diferentes contextos culturales a los que pertenece cada estudiante. Ahora el 
maestro de artes plásticas en la escuela, debe entender según no lo muestra 
Hinojosa (2004), que las artes plásticas y por ende también las artes visuales, 
están entrelazadas con el dinamismo de la cultura en la sociedad y deben 
apropiarse de los métodos competentes a las artes para cumplir con una labor 
más que como formador, como forjador de vidas y debido a esto, las artes visuales 
deben tener dichos factores inmersos. Porque es en ese dinamismo cultural 
donde se encuentran los procesos artísticos que hacen parte de la 
contemporaneidad y en este sentido se está hablando del mundo de los jóvenes 
de hoy desde el cual el maestro debe situarse en sus realidades y crear 
experiencias artísticas significativas para ellos. 
Esta investigación ha tenido en cuenta la educación artística en otras carreras 
de la Universidad Pedagógica Nacional, ya que pretende no solo ver la didáctica 
de las artes visuales en la licenciatura, sino además, ver como otros programas 
académicos de la universidad utilizan la didáctica de las artes plásticas como un 
medio para cumplir los objetivos educativos percibidos por parte de los 
investigadores de estas monografías. Todo esto, para analizar cómo se observan 
las artes plásticas desde otras miradas. 
Existen diversos factores en los que podemos observar componentes que 
tienen las artes plásticas en las demás carreras la Universidad Pedagógica 
Nacional en sus proyectos de investigación y en las tesis de los diferentes 
licenciados. Para comenzar a discernir todos estas implicaciones, podemos 
observar que existen experiencias en etnoeducación, educación especial, así 
 13
como diferentes concepciones sobre el tema de lo cognitivo, lo educativo, lo 
político, lo social y lo cultural para así empezar a visualizar qué factores están 
inmersos en la configuración de la didáctica de las artes plásticas. 
Podemos así mismo observar cómo las artes plásticas en muchas de las tesis 
analizadas, tienen una preocupación por llegar al trasfondo de la realidad del país 
por medio de proyectos de investigación los cuales buscan transformar los 
contextos educativos de las diferentes instituciones. Así también, observar la 
incidencia de fenómenos como la globalización, las nuevas tecnologías y las tribus 
urbanas. Estos factores harían parte del pensar y reflexionar sobre una didáctica 
de las artes plásticas. Muchas de estas tesis hacen un análisis exhaustivo sobre 
conceptos de la pedagogía y de cómo el arte puede convertirse en una 
herramienta para permitir el cambio del que hablan muchas de ellas. 
Para sintetizar, luego de observar la didáctica de las artes plásticas en otras 
licenciaturas, esta investigación se centra en la LAV de la Universidad Pedagógica 
Nacional y la manera de ser abordada la didáctica en esta carrera principalmente 
por algunos de sus profesores con el fin de hacer un estudio descriptivo de las 
experiencias de estos docentes por medio de entrevistas y publicaciones hechas 
por éstos y así hacer un análisis de la manera de concebir la didáctica de las artes 
plásticas y visuales de la Universidad Pedagógica Nacional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 14
1. JUSTIFICACIÓN 
Este proyecto es importante para contextualizar las teorías con la realidad 
práctica de la pedagogía desde un contexto universitario y reflexivo, para 
sistematizar los puntos en común de diferentes tesis sobre el tema de didáctica de 
las artes plásticas de la Facultad de Educación con la manera de ser observada la 
didáctica de las visuales en la Licenciatura en Artes Visuales. Se pudo observar, 
que la primera está enfocada a objetivos educativos contextualitas y la última es 
abordada en la búsqueda de responder a las necesidades de la enseñanza de las 
artes visuales en la actualidad. También este proyecto tuvo como propósito crear 
una conciencia de la enseñanza del arte desde estas dos miradas y entender la 
educación artística desde el enfoque de la LAV, haciendo una comparación con la 
forma de concebirse desde el punto de vista de los licenciados de la Facultad de 
Educación. 
Esta investigación tuvo como propósito cobijar toda esta información, haciendo 
referencia al campo de la didáctica y de esta manera analizar el modo de ser 
observada en la Facultad de Educación y en la Facultad de Artes de la 
Universidad Pedagógica Nacional, en donde nos hallamos en realidades muy 
diferentes con la Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO. La idea 
era encontrar esos puntos que fueran en común y establecer también sus 
diferencias, pretendiendo así darle una mirada a las metodologías y métodos 
utilizados por los licenciados de otras carreras. Por un lado saber el abordaje de la 
didáctica de las artes plásticas y la educación artística en los proyectos 
investigativos en la Facultad de Educación y por otro lado el estudio de las 
experiencias pedagógicas de la didáctica de las artes visuales en las reflexiones 
suscitadas sobre la misma de los maestros de la carrera de LAV. 
Es por esto que se investigó sobre la didáctica de las artes plásticas en la 
Facultad de Educación y también se indagó sobre las metodologías de análisis de 
la didáctica de las artes visuales en la LAV. Es necesario saber que la didáctica de 
 15
las artes plásticas fue investigada desde el punto de vista de los licenciados de la 
Facultad de Educación pero también desde la forma de ser concebida por la LAV. 
Cabe aclarar que en el estudio de la didáctica de las artes visuales no 
necesariamente se está excluyendo las artes plásticas, por lo tanto en la LAV se 
estudió las artes visuales teniendo en cuenta que las artes plásticas están 
inmersas dentro de este análisis. En la Facultad de Educación solo se estudió la 
didáctica de las artes plásticas ya que no se encontraron estudios donde se hayan 
comprendidas las artes visuales. 
Para estudiar la didáctica de las artes plásticas y visuales es indispensable 
estudiar la didáctica general como una disciplina de la educación necesaria para el 
docente de artística ya que ésta le ofrece la manera de crear sus propios métodos 
para la enseñanza de su área. Pero por esto no se puede decir que estos métodos 
estén formulados exactamente a modo de una medicina aplicable a todos y 
aunque es cierto que deben existir unas generalidades para la enseñanza de cada 
saber, en realidad a cada maestro le corresponde utilizar su propia didáctica. El 
docente de artes plásticas y visuales debe tener en cuenta muchas problemáticas 
que están inmersas en la educación pero además en la enseñanza de su área. 
Otra inquietud que nos debe preocupar es que existen dos posibles formas de 
entender la educación artística, una vista desde el arte y la forma de responder a 
las necesidades de los jóvenes en la actualidad y la otra enfocada al aprendizaje 
de competencias y de aptitudes de los estudiantes, utilizando el arte más bien 
como una herramienta y no como una finalidad. 
Comencemos centrándonos en la didáctica de las artes plásticas concebida 
como herramienta para cumplir otros fines educativos y el aprovechamiento del 
arte como medio para lograr llegar a ellos. Desde ésta forma de ver la didáctica de 
las artes plásticas es necesario conocer los muchos factores que están inmersos 
en la educación de las artes desde enfoques cognitivos que- más adelante 
estudiaremos- y enfoques educativos principalmente. Una ventaja de ver la 
 16
educación artística desde esta forma es que se pueden hacer infinidad de 
proyectos sociales y proyectos pedagógicos centrados en que los estudiantes 
adquieran ciertas competencias. 
Pero desde la otra mirada, en ves de mirar la educación artística desde lo 
cognitivo y lo social. El aprendizaje del arte tiene otras connotaciones aparte de 
las mencionadas; en la LAV dela Universidad Pedagógica Nacional también se 
puede ver la enseñanza de las artes plásticas- sin dejar de lado la mirada de lo 
cognitivo y lo social totalmente- a través de otras vertientes en la cuales la 
enseñanza del arte toma un enfoque culturalista. 
El maestro aborda la enseñanza del arte respondiendo al contexto actual de 
los estudiantes y por esto dejando de reproducir las clases que dice una 
determinada institución educativa que tiene que hacer. Es por esto que son tan 
importantes las propuestas que hacen muchos maestros de artes en los colegios 
que tratan de romper estos esquemas y no quedarse en cumplir con lo que dice un 
libro guía sobre arte, sabiendo que en un libro y por medio de unos ejercicios no 
se pueden crear metodologías exactas para enseñar las artes plásticas. Al 
respecto, por medio del libro, el maestro no puede generalizar el aprendizaje de 
todos los estudiantes, sino utilizarlo como una herramienta educativa que puede 
ser aprovechada por el docente para acompañar el proceso de enseñanza y 
aprendizaje, convirtiéndolo en un eficaz instrumento didáctico. 
 Por otro lado, una propuesta muy interesante es el valor que se le da arte 
contemporáneo y algunas manifestaciones de los medios de comunicación como 
la publicidad, la televisión y el Internet, convirtiéndose en novedosas formas para 
entrar al mundo cotidiano de los jóvenes y sus verdaderos intereses. 
Pero tampoco podemos encerrarnos en que vamos hacer arte, es difícil creer 
que es posible convertir a los niños en pequeños artistas. A veces también 
miramos el arte desde lo terapéutico, por esto muchos psicólogos lo utilizan para 
hacer terapias, del mismo modo para volcarlo hacía el desarrollo expresivo y 
 17
romántico que tiene el arte y que se percibe mas en el arte infantil y contribuir al 
desarrollo cognitivo de cada estudiante. Por esto muchos de los docentes de la 
LAV tienen nuevas propuestas respecto a estos aspectos. 
Debemos comprender que la educación artística es fundamental para conocer 
nuestro entorno sociocultural y la forma con la que el arte puede ser un eje central 
para la construcción de nuestra identidad cultural y también puede mejorar nuestro 
tejido social lleno de tantas problemáticas. Al respecto Aguirre (2006) nos dice que 
las experiencias que podemos tener en el arte pueden proporcionarnos nuevas y 
diversas creencias personales, enriquecer nuestra sensibilidad y aprender nuevos 
valores como la igualdad y el respeto al otro. 
Es por todo esto que la educación artística es tan importante, ya que esta 
contribuye a que se propongan soluciones a muchos de los conflictos que tiene 
nuestro país, porque es en la educación artística donde podemos desarrollar la 
sensibilidad y recursividad para que las voces de los niños, niñas y jóvenes sean 
escuchadas. 
Otro aspecto aparte de lo que hemos hablado hasta ahora, es el tema de la 
postmodernidad, que es fundamental en las propuestas de los docentes de la LAV 
visualizadas en algunas de las entrevistas a estos y en los artículos de la revista 
Pensamiento, Palabra y Obra de la Facultad de Artes. Ésta seria una parte 
fundamental de la educación artística para entender en que punto sociocultural 
nos hayamos, ya que no podemos obviar que la cultura latinoamericana es una 
cultura hibrida y que precisamente nos hayamos inmersos en una incertidumbre 
por ver como la modernidad afecta los sistemas sociales y culturales de nuestra 
sociedad. Debido a ésta, existen los cruces entre lo tradicional y lo moderno, por lo 
que citaremos lo siguiente: 
¿Cómo entender el encuentro de las artesanías indígenas con catálogos de 
arte de vanguardia sobre la mesa del televisor? ¿Qué buscan los pintores 
cuando citan en el mismo cuadro imágenes precolombinas, coloniales y de la 
 18
industria cultural, cuando las reelaboran usando computadoras y láser? Los 
medios de comunicación electrónica, que parecían dedicados a sustituir el arte 
culto y el folclor, ahora los difunden masivamente. (Canclini, 2000, p. 14) 
Existen múltiples factores que están dentro del término postmoderno2 en 
donde podemos hablar del arte culto y popular y la dicotomía que puede existir 
entre ambas. Lo popular lo podemos relacionar con lo folclórico que viene de las 
tradiciones de lo grupos indígenas o campesinos y lo culto lo podemos ver en el 
arte moderno y contemporáneo. Ahora bien, es fundamental entender que el 
folclor es esencial para la identidad y el patrimonio cultural del país y que el 
desarrollo moderno lo que ha hecho es transformar estas culturas tradicionales; 
por otro lado tanto tampoco podemos renegar que nuestra cultura está imbuida 
por el arte occidental y que en ella también existen manifestaciones populares: 
carnavales, artesanías, danzas típicas de Colombia y tradiciones campesinas. 
Este tema también fue abordado por la docente Mayra Carrillo (Ver Anexo E) 
El problema es que nosotros somos unos pueblos colonizados y entonces 
 durante varios siglos todo lo bueno venia de afuera, venia de Francia, de 
 España, de Inglaterra y de Alemania. Eso está en el inconsciente colectivo, 
 todo lo que se haga acá, sigue en el occidente, aun cuando existan 
 instituciones encargadas como artesanías de Colombia, que tienen una red 
 profesional para recuperar esos saberes, pero es todavía un saber que no 
 circula muy fácilmente, para esto se necesita una reeducación y esto implica 
 tiempo y años por la forma de vida que llevamos, a menos que uno se dedique 
 a viajar por el país y ver cómo es el carnaval de pasto y en qué consiste el 
 carnaval de Barranquilla pero realmente no existe una cultura en torno a esto
 y este es otro de los problemas. 
 
2 La postmodernidad puede ser considerada como un periodo histórico, una posición filosófica o un 
movimiento artístico, que reúne elementos eclécticos de diversas áreas y que en general constituyen una 
critica a los grandes metarrelatos de la modernidad: El Estado-Nación, el positivismo científico occidental, la 
visión universalista y la concepción de liberalidad. Desde el punto de vista artístico es necesario tener en 
cuenta aspectos como: la hibrides, la cultura popular, la reinterpretación de los conceptos de las obras de arte, 
la forma, los materiales, la misma noción de arte. El origen del arte contemporáneo como continuidad del arte 
moderno, es una de sus consecuencias. 
 19
 Colombia debe comprenderse así misma desde la forma de abordar su 
identidad; tenemos que visualizar una cultura propia. Por esto, si el educador se 
preocupa todo el tiempo por esto, ¿cómo no lo va hacer el maestro de artística, 
que es el que tiene, en sus manos el arte siendo éste un aspecto de la cultura 
extremadamente importante para reconocer nuestra verdadera identidad? 
 Una clara muestra de todo esto lo podemos ver en la monografía encontrada 
en la Universidad Pedagógica Nacional llamada El Festival Ubamux, un Viaje al 
Origen y Memoria a través del Arte. Ésta tesis es una propuesta pedagógica que 
emprende la búsqueda de hallar un proyecto educativo capaz de promover la 
resignificación y el reconocimiento de las tradiciones culturales muiscas en el 
colegio indígena Ubamux: 
 Esta monografía busca recuperar la identidad cultural de una comunidad 
 indígena del colegio Ubamux, ubicado en el municipio de Cota, mediante una 
 propuesta pedagógica en la cual se crea un festival en donde se pretende, por 
 medio de diferentes líneas de trabajo que parten de las tradiciones y creencias 
 de la comunidad,. crear una didáctica basada en talleres de orfebrería, de 
 tejidos, de cerámica, de cestería, de cultivo, de siembra, de cantos, de la 
 palabra, el cuerpo y la construcción de instrumentos musicales. Todo esto en 
 beneficio de recuperar su cosmología. 
 La monografía que acabamos de mencionar tieneun alcance cultural 
preponderante, ya que pretende trabajar con comunidades indígenas en donde se 
busca rescatar sus tradiciones que han ido perdiéndose con el paso del tiempo. 
Estas comunidades tienen culturas legendarias en donde existe una gran riqueza 
de creencias distintas a las nuestras. La educación artística es muy importante 
para este tipo de proyectos por lo cual podemos decir que el arte es una 
herramienta para el reconocimiento de su identidad. Finalmente es necesario 
saber que no sólo el maestro de artes debe tener en cuenta la postmodernidad 
para crear una educación acorde a las necesidades de la actualidad; un maestro 
 20
de cualquier área debe tener en cuenta que debe pertenecer a este encuentro de 
miradas sobre la sociedad contemporánea. 
 Ahora al referirnos de nuevo a las artes visuales y las artes plásticas estamos 
metiéndonos también inevitablemente en ámbito de lo postmoderno. La 
postmodernidad refleja lo que habíamos mencionado antes; los medios de 
comunicación y las manifestaciones artísticas contemporáneas se han fusionado 
con nuestras tradiciones y nuestra cultura. Por todo esto, para crear una didáctica 
de las artes plásticas y de las artes visuales, es fundamental, como nos dice 
Aguirre (2006) que para hallar una verdadera identidad cultural debemos conocer 
otras culturas, y no enmarcarnos solamente en la nuestra. 
Pero las artes visuales implican una mirada al arte desde nuestro contexto y el 
mundo globalizado. Debido a esto los adolescentes y jóvenes que son parte de la 
población a la que está dirigida la LAV, están en un mundo cambiante y por esto el 
arte empieza a buscar responder a las necesidades de los muchachos, a partir de 
otra manera de comprender la educación artística a través de la enseñanza de las 
artes visuales y así ver otra noción de lo que podría ser su identidad. Este 
enfoque esta relacionado con lo postmoderno, con la globalización y con los 
gustos de ellos. 
Por tanto, es importante abordar cómo ven la didáctica de las artes las 
Universidades de Bogotá, porque de esta manera, vemos de qué forma los 
licenciados pueden empezar a buscar soluciones desde su experiencia a estas 
grandes inquietudes, no solo del maestro de artes, sino de cualquier persona que 
se encuentre en el campo de la cultura. 
 
 
 
 
 
 21
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 Para comenzar debemos, esencialmente saber que los parámetros que 
definen la conceptualización de la didáctica general se refieren a la forma de 
conocer y aprender del hombre, la forma de adquirir sus conocimientos, los 
objetos de enseñanza y los procedimientos para enseñar. Para poder realmente 
definir claramente qué es didáctica, sus propuestas y contenidos; debemos 
indagar sobre qué son las didácticas específicas. 
 Para Zuluaga (2003) la didáctica debe tener en cuenta las particularidades, 
las condiciones o las estrategias bajo las cuales debe ser enseñado un saber 
específico. Pero además de manejar esa didáctica de la que nos habla Zuluaga, 
es necesario además tener los conocimientos necesarios de la disciplina que se 
va a enseñar. El principal propósito de esta investigación fue empezar a analizar 
la forma de concebir la didáctica en relación con las didácticas específicas. Este 
saber no puede reducirse a meras fórmulas de aprendizaje y enseñanza como 
muchas veces sucede cuando no miramos las necesidades didácticas que tiene 
cada disciplina. 
Estas llamadas “formulas” son las que en múltiples ocasiones caracterizan los 
métodos de las didáctica general y por lo tanto de las didácticas aplicadas. Es 
necesario que desde una didáctica elaborada por cada maestro, se pueda pensar 
la didáctica general y las didácticas específicas en relación con las necesidades 
reales de sus estudiantes y no creando metodologías que no respondan a la forma 
particular con la que cada persona aprende. 
Sin embargo existen ciertas pautas para la enseñanza de las artes como las 
postuladas por el Ministerio de Educación Nacional, donde es fundamental 
concebir la didáctica de educación artística y la forma con la que ésta debe 
establecer algunos parámetros que pueden guiar al maestro para la enseñanza 
del arte, más no para crear esas “formulas” que muchos maestros utilizan para 
enseñar, generalizando el aprendizaje de cada uno de los educandos. 
 22
La idea de didáctica de las artes plásticas y las artes visuales debe conllevar 
múltiples factores culturales; que se intentaron tocar y muchas veces fueron 
tenidos en cuenta para permitirnos reflexionar sobre como indagar sobre la misma: 
la cultura popular, el arte moderno, el arte occidental, el folclor, las nuevas 
tecnologías, las tribus urbanas y la globalización, entre otras cosas. Estos son 
unos de los temas que se abordan en las propuestas investigativas que han 
abordado los licenciados de otras carreras y los docentes de la LAV. 
Estos procesos didácticos podrían ser en la forma de construir modos de 
sentir, de ser y de hacer en el mundo del arte; es por esto que tan importante 
aclarar que no podemos generalizar la forma en que cada estudiante aprende y 
más aún la manera de poder acercarse y comprender el arte; todo esto porque 
cada estudiante, tiene un mundo propio y un contexto sociocultural diferente. 
Es por esto, que el problema investigativo nace de la necesidad de recopilar 
material teórico que dé cuenta de resultados prácticos en la aplicación de teorías, 
métodos y metodologías pedagógicas, las cuales han sido aplicados al respecto 
de la LAV, por lo que la presente investigación, es un aporte en el esclarecimiento 
de términos, sistematización de información y análisis de fenómenos de lo que 
dichas investigaciones reflejan aplicado al contexto sociocultural. Teniendo en 
cuenta, por otro lado, la forma de ser tenida en cuenta la didáctica de las artes 
plásticas en los proyectos de grado en la Facultad de Educación. 
Por todo esto es necesario preguntarse ¿Cuáles son los procesos y 
procedimientos implementados en la didáctica de la educación artística en el 
programa de LAV durante el periodo del 2005 al 2010? 
 
 
 
 
 23
3. OBJETIVOS 
3.1. OBJETIVO GENERAL: Describir los procesos y procedimientos 
implementados en la didáctica de la Educación Artística en el programa 
de LAV en la Universidad Pedagógica Nacional, 2005 al 2010. 
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 
 Recopilar información de las propuestas investigativas de artes plásticas de 
los estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional durante el periodo 
comprendido entre el 2005 hasta el 2010 buscando información sobre la 
didáctica de las artes plásticas aplicadas a diversos contextos sociales. 
 Revisar los fundamentos y conceptos de la didáctica de las artes visuales a 
través de las miradas de los docentes y de sus posturas sobre este tema 
por medio de entrevistas y los artículos que estos han elaborado por 
escrito. 
 Realizar una documentación bibliográfica sobre el tema de la didáctica y su 
relación con la didáctica de las artes visuales desde el ámbito educativo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24
 
4. MARCO DE REFERENCIA 
Como habíamos mencionado antes, la presente investigación se ha 
desarrollado en la Universidad Pedagógica Nacional, la primera institución 
formadora de educadores, donde se pueden observar muchas implicaciones que 
sirven de ejemplo para la configuración de teorías pedagógicas en las facultades 
de educación de otras universidades. Por esto, fue necesario hablar del contexto 
histórico y socioeducativo en el cual se encuentra esta universidad, para poder 
contextualizarnos sobre esta población y así crear nuestras propias deducciones 
frente a la forma, con la que ésta ha creado una posición propia, frente a lo que es 
la educación. 
4.1. La Universidad Pedagógica Nacional3: 
En 1927, en el mes de Marzo, surgió el Instituto Pedagógico Nacional para 
señoritasdebido a la necesidad de capacitar al personal docente, a las maestras y 
a las profesoras, por medio de la enseñanza de la didáctica y la investigación 
pedagógica. Éste buscaba tener un primer acercamiento para conocer la forma de 
pensar la enseñanza desde una manera sistematizada y reflexiva, por lo cual se le 
otorgó el carácter de Institución Educadora de Educadores. Debido a que el 
Instituto Pedagógico Nacional era una institución de carácter femenino, 
paralelamente surgió el Normal de Varones de Tunja que fue el encargado de 
formar a los maestros de la enseñanza secundaria y normalista. Finalmente en los 
años cincuentas y sesentas se unieron la Escuela Normal Masculina de Tunja con 
el Instituto Pedagógico Nacional en Bogotá, creando la Universidad Pedagógica 
Nacional que en 1962 adquirió el carácter mixto y su denominación actual. 
 
3 Al remitirnos a la página Web: Universidad Pedagógica Nacional, educadora de educadores. (s.f.). 
Recuperado el día 7 de enero de 2011, en http://www.pedagogica.edu.co/ se ha encontrado una gran 
información sobre su historia, su PEI, sus debilidades institucionales y sus fortalezas; haciendo que podamos 
conocer su contexto de una manera critica y muy completa. 
 25
Posteriormente se crearon a finales de la década de los sesentas, otras 
facultades de educación en diferentes lugares del país, debido al proceso de 
modernización que experimentó el país en la primera mitad del siglo, en cuanto a 
su organización económica, social y política, la expansión de la población, el 
crecimiento de lo urbano, el surgimiento de nuevos grupos políticos y sectores 
sociales, dando debido a todos estos cambios nuevas expectativas para la 
educación de los colombianos. 
Se puede decir que estas facultades de educación se convirtieron en 
verdaderos espacios para cultivar la reflexión sobre los problemas nacionales y 
difundir los nuevos ideales pedagógicos, contribuyendo a consolidar una nueva 
cultura nacional. A demás de esto, la Universidad Pedagógica Nacional registró 
una expansión de la matrícula universitaria donde participaron por medio de 
convenios organismos internacionales; todo esto permitió que se emprendieran 
una serie de nuevas posibilidades para la educación colombiana. 
Se crearon dos líneas de investigación, la primera en los campos orientados a 
la capacitación de directivos, así como el establecimiento de medios de la 
administración educativa, la consejería escolar, la supervisión y la psicopedagogía 
y por otro lado especializaciones dirigidas a maestros y profesores en ejercicio de 
la enseñanza de la física, de las matemáticas y de la salud, la docencia 
universitaria, el análisis curricular y la investigación socioeducativa. 
En los años noventas la nueva constitución política sentó sus bases jurídicas 
que expresaron las necesidades de una sociedad colombiana que estaba 
construyendo una cultura política democrática, para enfrentar una realidad social 
caracterizada por los conflictos que requerían prontas soluciones. Actualmente el 
proyecto político pedagógico institucional está tratando de ajustarse al nuevo siglo 
XXI en Colombia. 
En el proyecto educativo institucional de la Universidad Pedagógica Nacional 
se afirma que esta universidad será reconocida como la institución universitaria del 
 26
estado y de la sociedad colombiana, que interpretando los profundos cambios del 
entorno nacional e internacional debe responder con las propuestas e 
innovaciones para el desarrollo y la transformación de la educación y aportar al 
nuevo Proyecto Político Pedagógico para la educación colombiana.
Por medio de su nuevo proyecto, se deben potenciar las estrategias, inculcar 
los grandes principios, metas y valores consagrados en la Constitución y formar 
un ideal de hombre y ciudadano reconociéndolo como un sujeto histórico. La 
educación colombiana debe dejar de ser un conjunto de instituciones y 
establecimientos dispersos profundamente jerarquizados y estratificados, 
sometidos a los implacables retos del mercado social y debe contemplar la 
diversidad enmarcándola en criterios de equidad. 
Entre sus propósitos está el de contribuir con los resultados de la investigación 
teórica y práctica, a la generación del Sistema Nacional de Educación Masiva 
creado por la ley 115, en la que se incorpora el paradigma de la educación 
permanente, con los aportes y el uso apropiado y selectivo de las nuevas 
tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s). Originando a través de 
éstas, procesos multidimensionales que acercan el trayecto entre educación 
presencial y la modalidad a distancia. 
Sus principales principios son los de la identidad nacional, la ética y el civismo 
fundamentados en el reconocimiento y respeto a la diversidad cultural y los 
valores que nos identifican como nación en el ámbito internacional. En la 
Universidad Pedagógica Nacional deben existir las libertades de enseñanza, de 
aprendizaje, de investigación y de cátedra, que permitirán la apertura a las 
distintas corrientes del pensamiento universal y en consecuencia dinamicen la 
búsqueda y construcción de conocimientos, contribuyendo crítica y creativamente 
a la formación integral de los ciudadanos activos, tolerantes y participativos. 
La Universidad Pedagógica es la primera institución formadora de educadores 
y debido a esto es la pionera de las demás facultades de educación en Colombia, 
 27
es por esto que le ha dado un aporte grandísimo al desarrollo del país, porque la 
educación es un factor determinante y fundamental para el progreso de cualquier 
sociedad. 
4.2. Facultad de Artes4
 La Facultad de Artes de la Universidad Pedagógica Nacional está centrada a la 
formación de licenciados de artes que se desenvuelvan en el campo educativo 
artístico y en espacios de educación, formal, no formal e informal. Por tal razón su 
objetivo principal es capacitar a licenciados que se formen en fusión de la 
educación en artes y que le den el verdadero valor que tiene la educación artística, 
ya que es un área fundamental para el desarrollo cultural del país 
 La Facultad de Artes reflexiona constantemente sobre la educación artística y 
las políticas educativas y culturales. Así mismo busca gestionar la investigación en 
diferentes disciplinas que conforman la educación artística es decir, las artes 
escénicas, la música y las artes visuales. Otro de sus objetivos es articular estos 
lenguajes artísticos con la pedagogía. 
 En la Misión podemos encontrar que la Facultad de Artes busca reflexionar 
sobre la relación que tiene el arte con la pedagogía y la incidencia que tiene la 
educación artística en la sociedad colombiana. Además, por medio de la 
investigación la facultad indaga sobre la forma de abordar los procesos y 
conocimientos educativos que están dentro de la cultura y en los diferentes 
campos del arte. 
 En la Visión de la facultad, se hace preponderante la construcción de políticas 
culturales, artísticas y educativas capaces de generar identidad cultural a los 
educadores; por medio de una ética profesional, la autonomía educativa, la 
identidad institucional, la transparencia administrativa, y los valores de respeto, 
 
4 Información basada en lo publicado por la Facultad de Artes. (s.f.) Recuperado el día 7 de enero de 2011, de 
sitio http://www.pedagogica.edu.co/facultades/bellasartes/vercontenido.php?id=8178.
 
 28
convivencia y tolerancia social. La Facultad se compromete a desarrollar una 
proyección en la innovación de la educación artística, para encarar los nuevos 
desafíos que ofrece un mundo globalizado, en donde las fronteras del 
conocimiento cada vez son más borrosas y la interdisciplinariedad aparece como 
un enfoque complementario para entender las trasformaciones socioculturales de 
un país en procesode construcción como Colombia. 
4.3. Carrera de Licenciatura en Artes Visuales5 
La carrera de Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Pedagógica 
Nacional hace parte de la facultad de artes de esta universidad que se encuentra 
en la sede del Nogal. Pero la carrera de artes visuales, que nació apenas en el 
año 2004, tiene su propia sede. La LAV tiene una duración de diez semestres, de 
jornada diurna y se encuentra en la Calle 74 # 11-33, cerca de la sede principal. 
Este programa ha sido concebido por la necesidad de crear un espacio en 
donde no solo se ofreciera la carrera de artes visuales, la cual se ofrece en otras 
facultades de artes; sino que además se viera el arte desde un componente 
pedagógico ya que existe esta desarticulación en la enseñanza de las artes 
visuales. Porque muchos docentes de artes, son solo artistas y no tienen las 
herramientas pedagógicas para enseñar debido a que en muchas de estas 
universidades, en las carreras de artes, no se da prácticamente formación en el 
campo pedagógico; creando así un gran vacío frente a que la educación artística. 
Es por esto que la enseñanza de arte se reduce a una especie de pedagogía 
innata del artista, obviando que se necesitan teorías claras y pertinentes del 
campo de la pedagogía para que realmente se pueda hablar de una didáctica de 
las artes. Todo esto con el propósito que la educación artística no se centre en 
crear ciertas habilidades artísticas a los niños, niñas y jóvenes sino de dejarles con 
el arte, experiencias significativas en su vida a ésta población. 
 
5 Podemos ampliar más en la página Web de la LAV: Licenciatura en Artes Visuales. (s.f) Recuperado el día 
7 de enero del año 2011, en http://www.pedagogica.edu.co/facultades/bellasartes/vercontenido.php?id=351 
 29
De esta manera la LAV busca responder a esta necesidad tratando de hallar la 
complementariedad entre el arte y la educación; buscando que el docente de artes 
se forme desde estos dos aspectos. Éste es uno de los grandes problemas de los 
educadores de artes porque por otro lado no es suficiente manejar los conceptos 
pedagógicos sin haber tenido un acercamiento al arte. Es un objetivo como 
maestros, encontrar vocaciones en los jóvenes por lo que se debe saber la forma 
de potenciar estos talentos a través del equilibrio equitativo entre el arte y la 
pedagogía que tiene que manejar todo pedagogo en arte. 
Este programa por lo tanto es concebido como una experiencia creativa que 
busca responder a todas estas inquietudes, ofreciéndole al estudiante de esta 
licenciatura la capacidad de inquietarse sobre el campo de la pedagogía artística 
visual como un lugar de reflexiones, acciones y producciones que permitan al 
estudiante comprender la “cultura visual” en la que está y de esta manera crear y 
promover procesos de aprendizaje y desarrollo individual y colectivo. 
La propuesta académica de LAV busca retomar de las distintas corrientes 
pedagógicas aspectos que permiten elaborar una pedagogía artística visual, 
creando un espacio académico donde tanto docentes como investigadores 
provenientes de diversas disciplinas, empiecen a indagar sobre la importancia de 
comprender y expandir las opciones culturales de nuestro país. Por esto una de 
sus visiones es fortalecer la identidad profesional del educador como trabajador de 
la cultura para que sea capaz de concebir y realizar proyectos educativos que 
mejoren la calidad de vida de la sociedad colombiana. 
El plan de estudios de LAV se plantea como una serie de reflexiones y 
prácticas a partir de las cuales se espera que el estudiante desarrolle conceptos, 
habilidades y actitudes que le permitirán agenciar actividades de docencia, 
investigación y proyectos en el ámbito de la educación artística visual con jóvenes 
de comunidades no escolarizadas y escolarizadas de grados décimo y once; 
sector que está muy abandonado particularmente en el área de artes. Por esto 
 30
esta carrera busca formar docentes que puedan atender a las necesidades de los 
jóvenes para ayudarlos a encontrar su vocación profesional. 
La LAV de la Universidad Pedagógica Nacional tiene una estructura curricular 
que comprende varios componentes, el primero de estos, es el componente 
pedagógico y didáctico, en donde se aborda los espacios de reflexión de la 
pedagogía artística como un saber fundamental del educador visual. 
El segundo componente es el interdisciplinario, en el cual se busca la reflexión 
de la educación artística para construir conocimientos sobre ésta por medio se 
seminarios abiertos y espacios académicos que estén dedicados al estudio de la 
historia, la teoría y sus propias experiencias. También existen laboratorios de 
experimentación interdisciplinar donde se abordan prácticas investigativas tanto 
teóricas, históricas, plásticas y psicoanalíticas, entre otras, de los docentes de 
artes. Otros espacios que ofrece la LAV son los interludios, los cuales buscan 
complementar y profundizar la formación disciplinar, pedagógica e investigativa de 
sus estudiantes mediante foros, talleres y cátedras. 
El tercer componente es el investigativo desde el cual la investigación es un 
objeto de estudio y un modo de producir conocimientos para hacer posible el 
abordaje crítico de los conocimientos disciplinares. Este ambiente nos propone 
comprender la investigación como un modo de producir conocimiento por medio 
de la reflexión; además que al terminar la carrera los licenciados deben haber 
hecho sus propias trayectorias en el ámbito de la investigación y así poder que en 
su práctica investigativa hagan futuros postrados. 
El siguiente componente es el disciplinar específico, el cual metodológicamente 
se aborda como taller y donde han realizado experiencias conscientes que 
permiten la reflexión de las necesidades expresivas individuales, los problemas 
específicos de la imagen, la percepción, la representación, la materia-espacio, el 
cuerpo y el contexto social e histórico para poder estudiar la obra de arte como 
creación individual, colectiva, objetual y así deducir de ella elementos pedagógicos 
 31
para que estos sean aplicados al acto educativo. Todo esto hace parte de los 
problemas específicos de las artes visuales. 
Para entender mejor este aspecto, se citará un apartado la entrevista que se 
realizó a la docente Carrillo (Ver anexo E) quien afirmaba sobre la carrera LAV lo 
siguiente: 
La licenciatura de artes visuales tiene un perfil muy definido desde que se 
crea la licenciatura, de hecho se crea como resultado de unos estudios. Se 
detecta que Colombia tiene instituciones encargadas de formar docentes, por 
ejemplo, para la educación básica, instituciones en donde forman docentes 
para la educación superior en lo artístico pero, un sector muy abandonado en 
el territorio son los jóvenes y en particular en el área de las artes. Entonces 
esta carrera se crea intentando dar alcance a estas necesidades, ayudar a 
formar docentes que son capaces de atender las necesidades de los jóvenes 
y la sensibilización hacia las artes visuales para ayudarlos en su vocación 
profesional, en su cultivo para otras profesiones. Porque las artes tienen la 
capacidad de la sociabilidad, de ayudar a que el individuo se descubra a sí 
mismo, pero además permite que el individuo descubra el entorno. 
En lo pedagógico ya nosotros estamos tratando de cuestionar que implica 
esto, los futuros licenciados tienen que atender a los jóvenes, entonces 
desarrollamos temáticas y estrategias en donde ellos se confrontan con su 
propia juventud. En términos pedagógicos también es necesario hablar un 
poco del método que se dice que la licenciatura tiene; un carácter 
constructivista y lo que realmente pasa es que es casi los profesores nuevos 
desconocen este modelo, algunos sí conocemos este modelo y tratamos de 
cuestionarnosen su aplicación ya que esto implica el pensar de los espacios 
académicos. 
 32
Para muchos autores las primeras artes visuales fueron la arquitectura, la 
pintura y la escultura pero las nociones modernas implican cuestionamientos 
sobre la tecnología y la producción de imágenes. Entonces… un poco sobre el 
aspecto disciplinar, nosotros tenemos una metodología de trabajo en los 
campos disciplinares y nosotros manejamos lo que se llamaría una didáctica, 
y esa didáctica busca de manera organizada dar cuenta de un universo para 
que el sujeto receptivo pueda operar sobre eso. 
Otro de los propósitos de este componente es el transformar culturalmente la 
educación colombiana por medio de la modificación de la historia del arte y la 
estética a través de espacios de reflexión como la semiología de la imagen, la 
teoría de los medios, la historia y teoría de la imagen, los estudios culturales y 
visuales, entre otros. El último componente es el comunicativo, el cual comprende 
aquellas actividades académicas para desarrollar y perfeccionar el manejo del 
español y del inglés. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 33
5. MARCO DE ANTECEDENTES 
 
Como se había dicho en la primera parte de esta investigación, el presente 
documento responde a la necesidad de la Licenciatura en Educación Básica con 
énfasis en Educación Artística (LBEA) de la Corporación Universitaria Minuto de 
Dios (UNIMINUTO) de realizar un proyecto sobre didáctica de las artes en las 
universidades de Bogotá donde exista la licenciatura, ya que casi no existe 
muchas investigaciones sobre este tema y esto podría hacernos pensar que no 
existe claridad sobre el concepto de didáctica y la manera de aplicarse en la 
educación artística. 
Para empezar se investigaron los estudios de la LBEA relacionados con 
nuestro tema de investigación y los estudios que se han realizado sobre la 
didáctica de la educación artística en la Licenciatura en Artes Visuales (LAV) de la 
Universidad Pedagógica Nacional. A continuación veremos una investigación 
realizada en la licenciatura que tuvo en cierta medida similitudes al presente 
proyecto de grado sobre las didácticas específicas. 
 
5.1 En la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación 
Artística
Otro proyecto de investigación que ha realizado la LBEA fue sobre la 
evaluación en artes, en donde también se tuvieron en cuenta tres de los lenguajes 
específicos de la educación artística: artes escénicas, música y artes plásticas. 
Para esto la Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO ha 
realizado una investigación sobre las prácticas de evaluación en el campo de la 
educación artística en todos sus lenguajes expresivos. Ahora nos centraremos en 
la evaluación en torno a las artes plásticas en la tesis titulada: Prácticas de 
Evaluación en el Componente Disciplinar del Programa de Licenciatura en 
Educación con énfasis en Educación Artística en UNIMINUTO. Artes plásticas
La investigadora principal fue la docente Julia Margarita Barco. Está 
investigación fue realizada en el 2008. Las investigadoras auxiliares son: Sandra 
 34
Isabel Arce Torres, Lubdy Graciela Cortes Camargo, Diana Constanza Criales 
Gama, Mary Isabel Olaya Peña y Milena Esperanza Suesca Escobar. 
Se ha citado esta tesis porque la evaluación hace parte de los procesos 
didácticos que se dan en la escuela ya que sin evaluación no sabemos si el 
proceso de enseñanza-aprendizaje se cumplió. Otro de las razones importantes 
para que se gestara este macroproyecto de investigación fue porque la evaluación 
en artes es sumamente compleja y ésta es un aspecto que muchos maestros de 
educación artística se preguntan. 
La tesis es una investigación de corte cualitativo en la que específicamente se 
elige el enfoque etnográfico. Busca comprender la manera con la que los 
docentes, responsables de los talleres de expresión artística del componente 
disciplinar, evalúan el aprendizaje artístico de sus estudiantes. La primera parte se 
refiere al problema de investigación y los antecedentes de la investigación tanto a 
nivel internacional, como de orden nacional e institucional. En la segunda parte las 
autoras hablan de los referentes teóricos de la evaluación, definiendo los tipos de 
evaluación que existen: la evaluación docente, la institucional y la del aprendizaje. 
A partir de este contexto se abordan algunas categorías de evaluación como la 
sumativa, la formativa, la holística, la continua, la de diagnóstico, la integradora, la 
evaluación cuantitativa y la evaluación cualitativa, así como las formas que 
adquiere en cuanto la participación de los sujetos implicados: auto, hetero y co-
evaluación. Posteriormente aborda la conceptualización de la educación artística 
como un área fundamental, obligatoria y como una disciplina estructurada 
reconocida por investigaciones en el ámbito internacional así como en los 
Lineamientos Curriculares de nuestro país. Luego definen la evaluación del 
aprendizaje artístico desde las posturas de la Psicología Cognitiva. 
Presenta esta investigación una metodología utilizada desde un enfoque 
etnográfico y seguidamente señalan las categorías de observación de la 
población y los instrumentos utilizados propios de la etnografía continuando con el 
análisis e interpretación de datos en donde afirman que se logró la comprensión 
obtenida en la compilación de los resultados. Finalmente en la monografía se 
 35
pudieron visualizar presencias, ausencias y coincidencias en los diferentes talleres 
de artes plásticas de la Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO 
Por último las investigadoras hacen una reflexión con respecto a los 
aprendizajes y dificultades que se generaron en el proyecto de investigación y las 
expectativas que les suscitó el proyecto. La pregunta generadora de la 
investigación fue la siguiente; ¿Cuáles son las prácticas de evaluación que se 
desarrollan en los talleres de expresión para el componente disciplinar del 
Programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación 
Artística? El objetivo general fue el de caracterizar las prácticas de evaluación 
que se desarrollan en los espacios de taller del componente disciplinar, para el 
programa de LBEA, de la Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO. 
La evaluación en artes plásticas es muy compleja y es indispensable que ésta 
no solo sea el resultado final de un proceso determinado sino también una 
evaluación diagnostica y continúa que sea acorde no solo con el dominio técnico 
sino con la expresividad, la originalidad y la sensibilidad frente al mundo. 
Podemos concluir que en los antecedentes encontramos la forma en que la 
didáctica de las artes plásticas inevitablemente está relacionada con la idea de 
evaluación, ya que ésta debe estar ligada a la didáctica como una forma de 
comprender el cómo y los resultados de la enseñanza y el aprendizaje. A través 
de ésta podemos saber si el estudiante está aprendiendo cuando se evalúa el 
proceso educativo. Es fundamental la evaluación para saber si la didáctica que se 
aplicado está pensada acertadamente. 
 
5.2. En la Licenciatura en Artes Visuales 
A continuación se va a hablar de la didáctica de las artes plásticas y artes 
visuales en la LAV recurriendo a las experiencias que los docentes de la 
Universidad Pedagógica Nacional han tenido frente a la educación artística y la 
pedagogía en artes. La facultad de artes ha creado una revista llamada 
Pensamiento, Palabra y Obra que existe desde el 2008 hasta ahora, en donde 
profesores e investigadores de la licenciatura en música, licenciatura en artes 
 36
escénicas y licenciatura en artes visuales han plasmado sus ideas y sus 
propuestas frente a la forma de abordar la educación artística en sus diferentes 
ejes disciplinares. 
En esta revista podemos encontrar diferentes discursos, perspectivas, 
innovaciones y debates sobre la educación artísticaen todas sus áreas. La revista 
se llama Pensamiento, Palabra y Obra porque al hablar de Pensamiento se esta 
interrogando sobre las verdades absolutas. Porque al hablar de Palabra estamos 
hablando sobre la forma en que ésta nos permite comunicarnos y expresarnos. Y 
por último, Obra porque está relacionada con lo pedagógico, lo pedagógico 
artístico y lo artístico a través de las propuestas que nos hacen los docentes frente 
todos estos aspectos. A continuación se mostrará una selección de artículos de 
cuatro de estas revistas sobre los que podemos indagar y ver nuevas posiciones 
sobre la educación artística. 
El primer articulo se titula, Del arte y la Educación en Artes en el Contexto de la 
Cibercultura, este articulo básicamente nos habla de la educación en artes 
escénicas pero también hace referencia a muchos aspectos sobre la educación 
artística en general. Para empezar el articulo nos habla sobre la cibercultura y 
como el arte y la educación en artes se han trasformado frente a los cambios que 
está ha traído en la actualidad; es por esto que el Alfonso (2008) nos habla de la 
postmodernidad y como éste fenómeno ha traído consecuencias en las prácticas, 
los discursos, los relatos, las narrativas, el pensamiento y las relaciones de 
significado. 
El siguiente artículo se denomina, La Educación Artística, donde Cajiao (2008) 
nos hace un recorrido sobre la evolución de la especie humana y como éste 
proceso ha permitido la creación y el intercambio material, corporal y simbólico de 
ésta. Es por esto que se extienden las razas, los pueblos, las lenguas y las 
culturas, en este transcurso de la historia la educación se encuentra en todas 
partes y se realiza entre los seres humanos, tanto adultos, niños, jóvenes, etc. 
En el transito de todo el articulo, el autor finalmente nos hace un acercamiento 
al papel que tiene la educación artística para la comprensión de campos como la 
 37
política, la ciencia, las relaciones humanas y la cultura universal; por lo tanto se 
debe denominar más bien educación estética. Es por todo esto que ésta no debe 
permitir que los maestros se cierren a desarrollar simplemente destrezas en los 
campos del arte. 
El tercer artículo que se va a tratar se titula, Descendiendo desde la Infancia o 
Arte de la Investigación Infantil, desde aquí Villanova (2009) afronta el tema de los 
programas educativos y de qué forma estos están estructurados a partir de 
enfoquen racionalistas del conocimiento y así estos son trazados de una única 
forma de ser y de leerse. 
Por consiguiente la educación artística no escaparía de esta influencia y por lo 
tanto el arte se vería reducido a una herramienta procedimental y la infancia 
solamente a una etapa evolutiva. Las prácticas artísticas desde el ámbito 
educativo se están didactizando alejándose de esta forma de concebir la 
enseñanza de las artes y la infancia; es por esto que la vida cotidiana se ha 
incursionado entre otras maneras de comprensión, en el desarrollo de otras 
competencias, en el reconocimiento de otras habilidades artísticas y otros 
estándares de calidad de manera que se ha estado cambiado la noción de lo que 
podría verse inmerso dentro del arte de los niños. 
El cuarto artículo que se aborda a continuación se titula, La Educación Artística 
como Comprensión de la Cultura Visual en Fernando Hernández- teórico del cual 
hablaremos a lo largo de todo esta investigación- trabajo en el cual expone la 
propuesta de este teórico español de la educación artística y la forma con la que él 
expone otra forma de abordar la educación en artes visuales desde otras 
narrativas y metáforas, que parten de la comprensión del arte comprendida como 
una producción cultural de la sociedad denominada “cultura visual”. 
Ésta innovación propone ver la didáctica de las artes visuales desde una nueva 
perspectiva haciendo una nueva propuesta para la educación artística desde los 
estudios culturales, de la “cultura visual” e incidiendo así, en las intenciones 
formativas de esta área en la escuela. 
 38
Otro artículo tratado en esta investigación es una propuesta de tres docentes 
de las licenciaturas en artes visuales y en artes escénicas que se titula, 
Implicaciones del Carácter Cognitivo del Arte en la Educación Artística: Escénica, 
Musical y Visual. En esta propuesta se busca encontrar los puntos en común y las 
diferencias entre las artes escénicas, las artes visuales y la música y los procesos 
didácticos que se recurren para la enseñanza de las tres disciplinas. 
Partiendo de esto, la forma abarcada por las autoras, es desde el enfoque 
cognitivo de la educación artística en la educación básica y media y las relaciones 
que existen entre arte y cognición, como consecuencia citan a Eisner y los ejes 
disciplinares que existen dentro de las implicaciones de la relación que éstas traen 
consigo; estos ejes disciplinares son procesos cognitivos son la creación de 
artefactos u obras, la comprensión socio-cultural de las creaciones artísticas y la 
apreciación artística. 
Para conocer otro factor importante inmerso dentro de la educación artística 
como el de la inteligencia emocional, se hablará de un articulo que se titula, La 
Incidencia de la Inteligencia Emocional a partir de los Lenguajes Artísticos en las 
Prácticas Pedagógicas de la Escuela, el articulo, como su nombre lo indica, 
reflexiona sobre la incorporación de la inteligencia emocional y los lenguajes 
artísticos dentro del trabajo de campo y las experiencias pedagógicas de los 
maestros y maestras del Distrito Capital. 
El artículo, principalmente cita a diferentes teóricos que han investigado sobre 
las relaciones entre las emociones con la cognición y por otra parte la inteligencia 
emocional y los diferentes lenguajes artísticos con la escuela, por lo tanto se 
indaga sobre lo que significa la reevaluación de las metodologías de enseñanza 
para ir conociendo otras maneras de investigación educativa. 
Para concluir, estos artículos han arrojado temas muy importantes que tiene la 
educación artística y las propuestas que nos han dado estos docentes de la 
Universidad Pedagógica Nacional, para que éstas puedan enriquecer a otros 
maestros de artes sobre diferentes formas de pensar el arte y la pedagogía en 
artes, desde otros puntos de vista. Esto nos indica que la didáctica de la 
 39
educación artística es deliberada desde muchos aspectos para que podamos ver 
que esta área tiene múltiples connotaciones más que enseñar manualidades o 
reducirla a una asignatura en la escuela dedicada solamente a la recreación y al 
tiempo libre. 
 40
6. MARCO LEGAL 
Para comenzar se hablará de Juan Amós Comenio y su libro La Didáctica 
Magna. Gabriel Mora. (2006) nos afirma que este libro transformó la pedagogía en 
una ciencia de la educación y permitió que los pedagogos se convirtieran en 
profesionales que forjaran ciudadanos; este libro colocó al niño en el centro en el 
proceso educativo haciendo que los maestros, los textos, las aulas y los métodos 
giraran en torno a éste. Este libro permitió que surgiera la escuela popular, en la 
que tanto los hombres y mujeres, pobres y ricos, niños y adultos tuvieran acceso a 
la educación y en donde el alumno pudiera generar su propio conocimiento con la 
experiencia más que con la palabra. 
Comenio fue el pionero del desarrollo de la comunidad, se preocupó por 
elevar el nivel económico del pueblo sin limitar su acción educativa al centro 
escolar sino a todo el ámbito de la comunidad; es además el precursor de los 
jardines de niños e ilustró con imágenes sus textos escolares. Utilizó medios 
audiovisuales que actualmente son indispensables en la educación. Tuvo el mérito 
de hacer de la enseñanza de los niños una ciencia convirtiendo su libro La 
Didáctica Magna en “el primer manual de la técnica de la enseñanza, basada en 
principios científicos, que hacen de la educación una ciencia”. (Mora,2006 p.31)
Según Clavijo (2003) la didáctica puede entenderse como una metodología, un 
saber en contexto escolarizado y un proceso que se organiza y especifica en la 
escuela. Desde este punto de vista la didáctica se puede entender como una 
teoría, una aplicación práctica o un método. “Didaktik” significa tanto enseñanza 
como aprendizaje y Comenio junto a Wolfgang fueron los inventores de esta 
terminología, su mejor traducción sería el arte de la enseñanza. En La Revista de 
Estudios del Curriculum, No. 1 (como se cita en Clavijo) “Didaktik” es un modelo 
en el cuál se aborda el proceso de enseñanza y aprendizaje y es una metateoría. 
 
Para Clavijo (2003), en la Escuela Nueva, originada en Colombia en la década 
de los treinta del siglo XX, el alumno es el centro de la educación y Agustín Nieto 
 41
Caballero inauguró en el país la Escuela Activa que se vio reflejada en la 
experiencia que tuvo el Gimnasio Moderno y afirmó que la Escuela es un 
Gimnasio del cuerpo y del espíritu. Debido a esto la educación en Colombia 
intentó dejar de ser tan tradicionalista para buscar estar inmersa en las nuevas 
corrientes pedagógicas de La Escuela Nueva. 
 El movimiento pedagógico, y la ley general de educación han sido esfuerzos 
muy valiosos que han contribuido a mejorar la calidad de la educación en el país. 
El movimiento pedagógico en Colombia surgió en 1982 y es el acontecimiento 
más importante gestado por el magisterio a través de la Federación Colombiana 
de Educadores: FECODE, aglutinando más de 200.000 maestros de instituciones 
públicas con sindicatos seccionales en todos los Departamentos del Territorio 
nacional. Debido a esto el movimiento pedagógico permitió que se cambiará la 
noción de la investigación, es por esto que la educación tuvo otra perspectiva. 
La investigación sobre educación y la pedagogía tomo nuevos rumbos en las 
 universidades públicas más importantes, frente a la historia oficial de la 
 educación entendida como historia legislativa o casuística. Empezaron a 
 conocer otras tendencias más aclaradas en lo social, más ambiciosas para 
 entender la magnitud de la tarea docente, más próximos a la tradición de 
 saber qué sustenta la pedagogía que aquellas que solo pretendían 
 imponernos el rol de administradores curriculares para cumplir las metas del 
 desarrollo señalados exógeno y verticalmente (Blandón, 1992. p. 53) 
En el libro, El Movimiento Pedagógico Anotaciones para un Balance, Blandon 
(1992) cerciora que con el movimiento pedagógico se reformularon las posturas 
tradicionales de la pedagogía y la escuela. Este movimiento fue también un 
movimiento cultural de renovación socio-pedagógica tanto de la escuela como del 
maestro, donde se postula que la educación no se encierra en las escuelas; por 
lo cual en el movimiento pedagógico se reformularon las posturas tradicionales de 
la pedagogía. Debido a esto, se empieza a ver un cambio frente a la posición que 
tenía la educación en el país. 
 42
Este enfoque plantea unas nuevas relaciones entre la pedagogía y la política 
 no circunscritas al espacio de la escuela y de la práctica pedagógica. El 
 movimiento pedagógico es un movimiento cultural de renovación socio 
 pedagógico de la escuela y del maestro. Movimiento cultural de larga 
 duración capaz de trasformar la práctica pedagógica y el sentido del trabajo 
 del maestro en la escuela para producir sustanciales reformas educativas y 
 culturales. (Clavijo. 2003, p. 9) 
Entre los antecedentes del movimiento pedagógico encontramos que antes de 
la celebración del Congreso de Bucaramanga (1982) se encontraban ciertas 
condiciones que permitieron que se impulsara el movimiento. En la lucha de la 
década de los sesentas se pretendió hallar soluciones a los problemas que tenia 
el gremio; cuyo resultado fue que mediante la negociación con el gobierno y la 
expedición del Estatuto Docente, se logró que la docencia se reconociera como 
una profesión y así le proporcionó al magisterio asientos para ver su papel social. 
 A partir de la aprobación del movimiento pedagógico en Bucaramanga, 
también surgió el Centro de Estudios Internacionales para el Desarrollo (CEID), la 
edición de la revista “Educación y Cultura” y la realización del Foro Nacional de la 
Defensa de la Educación Pública. Con el movimiento pedagógico se inició también 
un proyecto cultural que tenía como sujeto central el maestro y como escenario la 
escuela y el sindicato; debido a la pluralidad del movimiento y el sentido cultural 
del mismo se pretendía construir principalmente la identidad del maestro y de la 
educación. 
 Debido a todos estos acontecimientos, como la búsqueda constante de 
consolidar la Federación Colombiana de Educadores en un puesto en el Estado, 
por medio de la lucha civil y de las salidas negociadas a la violencia extendida del 
país, se logró negociar la Ley General de la Educación con el Estado; el proyecto 
de esta Ley busca condensar las elaboraciones del Magisterio en los últimos años, 
ejemplos de éstas son la idea de lograr la financiación estatal, libertad de cátedra, 
autonomía, papel de conocimientos científicos y la educación laica. La constitución 
 43
de 1991 y la investigación Acción Participación (I.A.P) invadieron el movimiento 
pedagógico haciendo que, en el caso de esta última, posibilitara diferentes 
experiencias pedagógicas para entender otra forma de hacer pedagogía. 
 Pero en la discusión que se gestó en la Federación Nacional de Educadores 
(FECODE) al momento de la creación de la Ley 115 General de la Educación, se 
dio una división incompatible al interior de los dirigentes del movimiento 
pedagógico y el ejecutivo de la federación, ya que no hubo acuerdos frente al tipo 
de participación; un grupo de investigadores y dirigentes proponían una 
“constituyente pedagógica” que consintiera en construir una propuesta desde las 
bases magisteriales, otro grupo mayoritario en FECODE se inclinó por la 
concertación directa del ejecutivo y el Ministerio; y de esta forma muchos 
investigadores y maestros, debido a esta disputa, no participaron en la redacción 
de la Ley 115 General de la Educación. 
Ante estas diferentes problemáticas que sucedieron después dentro de FECODE, 
se configuró otra perspectiva más, que pone como ejemplo los fines reales del 
movimiento pedagógico. Una muestra es la de Tamayo (2006) que nos dice lo 
siguiente: 
“Considero, finalmente, que las condiciones están dadas para deconstruir y 
construir el movimiento pedagógico mediante el fortalecimiento de alianzas 
inteligentes entre las Facultades de Educación, las Escuelas Normales 
Superiores, los Sindicatos Regionales y las organizaciones sociales y grupos 
de investigación de maestros innovadores que hagan posible una nueva 
generación de maestros con una relación apasionada por el conocimiento, una 
clara fundamentación pedagógica y un proyecto ético y político que permita una 
nueva sociedad más justa y solidaria, más equitativa y humana a través de la 
educación”.(Tamayo, 2006) 
Podemos formular que el Estado ha controlado la sociedad por medio de la 
educación a manera de dispositivo de control y de distribución del poder, por ello a 
 44
veces ha sido difícil concebir la educación para todos en donde ésta le dé más 
oportunidades a los niños y jóvenes para salir adelante, por lo mismo que no se 
debe homogenizar a los estudiantes diciendo que todos deben en cierta manera, 
pensar igual, sino por qué no, pensar más bien en la diversidad y en la variedad 
de ideas, de conocimientos, de historias de vida que encontramos en las aulas. 
Es por todo esto que debe existir autonomía de las instituciones escolares y 
éstas deben ser las propias gestoras de su proyecto educativo institucional (P.E.I) 
incluyendo los colegios públicos como respuesta a todos estos problemas. Los 
colegios deben tener su propia identidad y deben responder a

Más contenidos de este tema