Logo Studenta

TTI-MoralesReyesWilbertAndrei-2015

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
PROYECTO INTERINSTITUCIONAL PARA EL MEJORAMIENTO, 
IMPLEMENTACIÓN, GESTIÓN DEL DATO E INTEGRACIÓN DE LOS 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD PARA MUNICIPIO DE 
SOACHA, CUNDINAMARCA. I FASE VACUNACIÓN ANIMAL, 
AGRESIÓN POR ANIMALES POTENCIALES TRANSMISORES DE RABIA 
Y ZOONOSIS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTEGRANTES 
 
WILBERT ANDREI MORALES REYES 
ANGÉLICA RAMÍREZ MORA 
ALEXANDER GUARÍN BAYONA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS 
TECNOLOGÍA EN INFORMÁTICA 
SOACHA 
2015 
 
 2 
PROYECTO INTERINSTITUCIONAL PARA EL MEJORAMIENTO, 
IMPLEMENTACIÓN, GESTIÓN DEL DATO E INTEGRACIÓN DE LOS 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD PARA MUNICIPIO DE 
SOACHA, CUNDINAMARCA. I FASE VACUNACIÓN ANIMAL, 
AGRESIÓN POR ANIMALES POTENCIALES TRANSMISORES DE RABIA 
Y ZOONOSIS. 
 
 
 
 
 
 
 
INTEGRANTES 
 
WILBERT ANDREI MORALES REYES 
ANGÉLICA RAMÍREZ MORA 
ALEXANDER GUARÍN BAYONA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VIOLETA SUAREZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS 
TECNOLOGÍA EN INFORMÁTICA 
SOACHA 
2015 
 3 
 Nota de aceptación: 
 
 
 
___________________________ 
___________________________ 
___________________________ 
___________________________ 
___________________________ 
___________________________ 
___________________________ 
___________________________ 
___________________________ 
___________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
___________________________ 
 Firma del presidente del jurado 
 
 
 
 
___________________________ 
 Firma del jurado 
 
 
 
 
___________________________ 
 Firma del jurado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
Soacha día ___del mes___ del 2015 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
En primer lugar a Dios, fuente de sabiduría y a nuestras familias por ser la fortaleza e 
inspiración del día a día. Por otra parte a todas aquellas personas y entidades que de 
forma directa o indirecta, contribuyeron a la realización de este proyecto. 
 
También agradecemos a Violeta Suarez, Docente y Tutora por su orientación, 
colaboración y sobretodo por la dedicación que nos brindó durante el tiempo en el 
cual se realizó el desarrollo de este proyecto. 
 
A su vez a la Corporacion Universitaria Minuto de Dios por ser el intermediario en 
torno a la gestión que se lleva a cabo en las entidades de salud del municipio de 
Soacha. 
 
Finalmente agradecemos a la SSS (Secretaria de Salud de Soacha), la cual nos 
suministró la información pertinente y la toma de evidencias, para llevar a cabo la 
investigación del proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cordialmente, 
 
 
WILBERT ANDREI MORALES REYES. 
 
ANGÉLICA RAMÍREZ MORA. 
 
ALEXANDER GUARÍN BAYONA. 
 
 
 
 
 
 5 
CONTENIDO 
 
 
 
 
Pág. 
 
INTRODUCCIÓN 
 
1 RESUMEN 12 
2 ABSTRACT. 13 
3 INTRODUCCION 14 
4 FASE DE INICIO 15 
1.1 TITULO DEL PROYECTO 15 
1.2 TEMA 15 
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 
1.4 DESCRIPCIÓN 16 
1.4.1 ALCANCES 16 
1.4.2 DELIMITACIONES 16 
1.5 OBJETIVOS 16 
1.5.2 ESPECÍFICOS 16 
1.6 JUSTIFICACION 17 
1.7 HIPÓTESIS 17 
1.7.1 GENERAL 17 
1.10 ANTECEDENTES 18 
1.11 MARCO HISTORICO 18 
1.12 MARCO CONCEPTUAL 19 
1.13 MARCO REFERENCIAL 19 
1.14 MARCO LEGAL 26 
1.15 MARCO TEÓRICO 44 
1.15.1 ESTUDIO DE CAMPO 45 
MODELOS DE DATOS 49 
CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE 50 
1.16 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA 51 
1.17 METODOLOGÍA DESARROLLO DEL PROYECTO 52 
4.17.1 DIAGRAMAS 53 
4.17.2 REQUERIMIENTOS 53 
4.17.3 CASOS DE USOS 55 
4.18 FASES DEL PROYECTO 59 
 6 
5 FASE DE IMPLEMENTACION 64 
5.17 FACTIBILIDAD 64 
5.17.1 TÉCNICA 64 
5.17.2 FACTIBILIDAD ECONÓMICA 65 
5.17.3 FACTIBILIDAD LEGAL 66 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 66 
6 FASE DE EJECUCION 66 
6.17 INTRODUCCION 66 
6.18 DEFINICIÓN 67 
6.19 HISTORIA 70 
FASE DE EXPLORACIÓN Y ANÁLISIS 71 
7 FASE DE CIERRE 73 
OBJETIVO ESPECIFICO 73 
8 CONCLUSIONES 74 
9 BIBLIOGRAFIA E INFOGRAFIA 75 
1 ANEXOS 76 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
Tabla de Ilustraciones 
 
Ilustración 1: nuemero de casos de agrecion por animales potenciales 18 
Ilustración 2: Panoramica de Cundinamarca. 20 
Ilustración 3: Panoramica de Soacha 21 
Ilustración 4:Marco teorico 45 
Ilustración 5: Organigrama Secretaria de salud 51 
Ilustración 6:Modelo entidad-relacion 53 
Ilustración 7: Caso de Uso 1 55 
Ilustración 8: proceso caso de uso 1 56 
Ilustración 9: Proceso caso de uso 2 57 
Ilustración 10:Proceso caso de uso 3 58 
Ilustración 11:caso de uso 3 59 
Ilustración 12: : interfas postgreSQL 65 
 
 
file:///C:/Users/Alexander/Desktop/tesis1.doc%23_Toc422869046
file:///C:/Users/Alexander/Desktop/tesis1.doc%23_Toc422869048
 8 
 
Tablas 
 
Tabla 1: Requerimientos Funcionales 54 
Tabla 2: RQF1 56 
Tabla 3:RQF2 57 
Tabla 4 :Grupo a Cargo 61 
 9 
 
GLOSARIO. 
 
 
AGRESION: Ataque no provocado o un acto belicoso y también la practica o habiro 
de ser agresivo o belicoso. Acto de atentar contra la integridad orgánica o funcional 
de un órgano o una parte. 
 
ATENCION: Reflejo selectivo que selecciona los estímulos concentrados. 
 
CONTROL: Mecanismo preventivo y correctivo adoptado por la administración de 
una dependencia o entidad que permite la oportuna detección y corrección de 
desviaciones, ineficiencias o incongruencias en el curso de la formulación, 
instrumentación, ejecución y evaluación de las acciones, con el propósito de procurar 
el cumplimiento de la normatividad que las rige, y las estrategias, políticas, objetivos, 
metas y asignación de recursos. 
 
DHIS2: Es una plataforma de software libre y gratuito desarrollada por la red global 
HISP. DHIS2 ha sido adoptada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) 
como parte del conjunto de herramientas de Información de Salud Pública con el 
objetivo de facilitar los informes agregados de las instituciones de salud a diferentes 
estratos. Esta Academia es uno de los mecanismos de formación continua y trabajo en 
red promovido desde la comunidad. 
 
DIAGNOSTICO: Calificación que según los síntomas que advierte, da el medico a 
la enfermedad. 
 
ENFERMEDADES: proceso y fase que atraviesan los seres vivos cuando padecen 
una afección que atenta contra su bienestar al modificar su condición 
ontológica de salud. Esta situación puede desencadenarse por múltiples razones. 
 
EPIDEMIOLÓGIA: Estudio de la distribución y los determinantes de estados o 
eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de 
esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud. 
 
E.P.S: Entidad Promotora de Salud. 
 
ESTUDIO: Proceso por el cual una persona se expone a incorporar información útil 
en lo que respecta a un tema o disciplina. Puede ser de índole formal, cuando se 
realiza con la finalidad de cumplir con un programa de una entidad educativa que 
validará con posterioridad este conocimiento, o de índole informal, cuando se lleva a 
cabo por el mero hecho de aumentar el conocimiento que se tiene. 
 
FORMULARIOS: Documento, ya sea físico o digital , diseñado con el propósito de 
http://definicion.de/salud/
 10 
que el usuario introduzca datos estructurados (nombre, apellidos, dirección, etc.) en 
las zonas del documento destinadas a ese propósito, para ser almacenados y 
procesados posteriormente. 
 
INFECCION: Son algunos microrganismos patógenos, como los virus o las 
bacterias, que invaden un ser vivo y multiplicarse en el. 
 
INFORMACIÓN: Conjunto de datos con significado que estructura el pensamiento 
de los seres vivos, especialmente, del ser humano. En las distintasciencias y 
disciplinas de estudio académico, se le llama información al conjunto de elementos de 
contenido que dan significado a las cosas, objetos y entidades del mundo a través de 
códigos y modelos. 
 
I.P.S: Instituciones Prestadoras de Salud. 
 
PREVENCION: Preparación y disposición para impedir un riesgo o hacer algo. 
 
PLATAFORMA: Ssistema que sirve como base para hacer funcionar determinados 
módulos de hardware o de software con los que es compatible. Dicho sistema está 
definido por un estándar alrededor del cual se determina una arquitectura de 
hardware y una plataforma de software (incluyendo entornos de aplicaciones). Al 
definir plataformas se establecen los tipos de arquitectura, sistema operativo, lenguaje 
de programación o interfaz de usuario compatibles. 
 
S.S.S: Secretaria de Salud de Soacha. 
 
SALUD: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene una definición 
concreta: es el estado completo de bienestar físico y social que tiene una persona. 
Esta definición es el resultado de una evolución conceptual, ya que surgió en 
reemplazo de una noción que se tuvo durante mucho tiempo, que presumía que la 
salud era, simplemente, la ausencia de enfermedades biológicas. A partir de 
la década de los cincuenta, la OMS revisó esa definición y finalmente la reemplazó 
por esta nueva, en la que la noción de bienestar humano trasciende lo meramente 
físico. 
 
SISTEMAS: Módulo ordenado de elementos que se encuentran interrelacionados y 
que interactúan entre sí. El concepto se utiliza tanto para definir a un conjunto de 
conceptos como a objetos reales dotados de organización. 
 
SIVIGILA: Sistemas de Vigilacion Epidemiológica. 
 
SOFTWARE: Término informático que hace referencia a un programa o conjunto de 
programas de cómputo que incluye datos, procedimientos y pautas y que permite 
realizar distintas tareas en un sistema informático. 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Hardware
http://es.wikipedia.org/wiki/Software
http://es.wikipedia.org/wiki/Compatibilidad_(inform%C3%A1tica)
http://es.wikipedia.org/wiki/Plataforma_de_software
 11 
TRANSMICION: Conjunto de mecanismos que comunican el movimiento de un 
cuerpo a otro, alterando generalmente su velocidad, su sentido o su forma. 
 
U.P.G.D: Unidades Primarias Generadoras de Datos. 
 
VACUNA: Medicamentos que hacen que nuestro cuerpo fabrique defensas contra un 
microrganismo. Si algún día este germen nos invade, las células que nos defienden 
“recordaran” la forma de luchar contra él y lo vencerán con facilidad, sin que 
lleguemos a enfermar, es introducir en su cuerpo virus, bacterias o sustancias 
producidas por ellos. 
 
WEB: Documento electrónico que contiene información, cuyo formato se adapta 
para estar insertado en la World Wide Web, de manera que los usuarios a nivel 
mundial puedan entrar a la misma por medio del uso de un navegador, visualizándola 
con un dispositivo móvil como un smartphone o un monitor de computadora. 
 
ZOONOSIS: Grupo de enfermedades de los animales que son transmitidas al 
hombre por contagio directo con el animal enfermo, a través de algún corporal como 
orina o saliva, o mediane la presencia de algún intermediario como pueden ser los 
mosquitos u otros insectos. También pueden ser contraídas por consumo de alimentos 
de origen animal que no cuentan con los controles sanitarios correspondientes, o por 
consumo de frutas y verduras crudas mal lavadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.mastermagazine.info/termino/5044.php
http://www.mastermagazine.info/termino/4384.php
 12 
1 RESUMEN 
 
 
 
DHIS2 es un software libre y gratuito, que cuenta con una comunidad de miles 
de usuarios y de desarrolladores en todo el mundo, es una plataforma Web para 
la gestión electrónica de Sistemas de Información de Salud, que permite la 
creación de formularios digitales e indicadores, el almacenamiento de datos a 
nivel nacional, la generación de reportes y visualización de gráficas y cálculo 
de datos agregados. 
 
La información epidemiológica sobre las enfermedades es de gran importancia 
tanto para su estudio, como para su control y eliminaciones, con el objetivo de 
proponer un sistema de información, suministrada por las entidades de Salud 
como la Entidad Promotora de Salud (E.P.S), Instituciones Prestadoras de 
Salud (I.P.S), Unidades Primarias Generadoras de Datos (U.P.G.D) Secretaria 
de Salud de Soacha (S.S.S), pertinentes al municipio de Soacha bajo la 
plataforma DHIS2. 
 
Dentro de la vigilancia epidemiológica, el evento agresiones por animales 
potencialmente transmisores de rabia juega un rol muy importante para la 
identificación de exposiciones al virus de la rabia y de esta forma garantizar el uso de 
tratamiento post exposición de forma oportuna y adecuada, teniendo en cuenta las 
recomendaciones del protocolo de vigilancia y la guía de atención para el eventos. 
 
Es así como, éste es uno de los eventos de interés en salud pública de mayor 
notificación en todas las regiones del país y se ha visto un incremento importante en 
el reporte de los casos desde el 2010, probablemente por el ingreso de las no 
exposiciones al sistema de vigilancia, con lo que pretendíamos mejorar la sensibilidad 
del Sivigila. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13 
2 ABSTRACT. 
 
DHIS2 is a free and open software, which has a community of thousands of 
users and developers around the world, is a Web platform for the electronic 
management of Information Systems Health, which allows the creation of 
digital forms and indicators, data storage nationwide, generating reports and 
viewing graphs and calculation of aggregate data. 
 
The Epidemiologic information on diseases is of great importance for the 
study, as for control and elimination, with the aim of proposing a system of 
information provided by entities of Health as the Health Promotion Entity 
(E.P.S), Lending Institutions Health (I.P.S), Data Generating Units Primary 
(U.P.G.D) Secretary of Health of Soacha (S.S.S), relevant to the municipality 
of Soacha under DHIS2 platform. 
 
Within epidemiological surveillance, the event aggression by potentially 
transmitters of rabies animals plays a very important for the identification of 
exposures to rabies virus and thus ensure the use of post-exposure treatment in 
a timely and proper role, considering the recommendations of protocol 
monitoring and care guide for the events. 
 
Thus, this is one of the events of interest to public health further notice in all 
regions of the country and has seen a significant increase in reporting of cases 
since 2010, probably because of the income of non exposures monitoring 
system, so we wanted to improve the sensitivity of SIVIGILA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 14 
3 INTRODUCCION 
 
 
Es sabido que al pasar del tiempo la rabia en animales ha sido una de las más 
reconocidas y temidas enfermedades por el ser humano. Cada año muchas personas 
sufren mordidas de animales que no han sido vacunados, enfrentándose al temor de 
una exposición de infección por medio de un animal sospechoso de tener rabia. 
Históricamente ha sido reconocida como enfermedad incurable, a pesar de ser 
eminentemente prevenible tanto en humano como en animales. 
 
Dentro de la vigilancia epidemiológica, el evento de agresiones por animales 
potencialmente transmisores de rabia juega un rol muy importante para la 
identificación de exposiciones al virus de la rabia y de esta forma garantiza el uso del 
tratamiento post exposición de forma oportuna y adecuada, teniendo en cuenta las 
recomendaciones del protocolo de vigilancia y la guía de atención para el eventos. 
 
Es así como, éste es uno de los eventos de interés en salud pública de mayor 
notificación en todas las regiones del país y se ha visto un incremento importante en 
el reporte de los casos desde el año 2010, probablemente por elingreso de las no 
exposiciones al sistema de vigilancia, con lo que pretendíamos mejorar la sensibilidad 
del Sivigila. 
 
En el municipio de Soacha, Cundinamarca la rabia animal continúa siendo un 
problema de salud pública. El comportamiento epidemiológico de la rabia animal en 
el municipio es conocido, pero existen vacíos en el conocimiento de los factores que 
están asociados a dicho comportamiento. 
 
 Finalmente, todos los esfuerzos realizados para comprender las causas, 
determinantes y factores relacionados con la ocurrencia de la rabia en el municipio, 
orientarán futuras actividades, planes y políticas para hacer de la rabia en animales 
algo prevenible para la población, es por ello que se desea implementar la plataforma 
DHIS2 para tener un control sobre ello. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 15 
4 FASE DE INICIO 
 
 
Damos inicio para que conozcan el proyecto DHIS2. 
 
 
1.1 TITULO DEL PROYECTO 
 
Proyecto Interinstitucional para el mejoramiento, implementación, gestión del dato e 
integración de los Sistemas de Información en Salud para Municipio de Soacha, 
Cundinamarca. I Fase vacunación animal, I Fase agresión por animales potenciales 
transmisores de rabia, zoonosis. 
 
1.2 TEMA 
 
 
Agresión por animales potenciales transmisores de Rabia, Zoonosis. 
 
 
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
El municipio de Soacha como entidad territorial, rectora en inspección de vigilancia y 
control de salud debe organizar un sistema de información que permita el reporte, la 
operatividad, interconectividad con las entidades promotoras de salud (E.P.S), 
Instituto prestador de salud (I.P.S) y la entidad pública y privada en salud (U.P.G.D) 
y demás actores que intervienen en la salud del municipio de manera oportuna, rápida 
y veraz, tomando como enfoque la zoonosis y agresión por animales potenciales 
transmisores de rabia, manejada por medio del siguiente cuestionamiento ¿Cómo un 
sistema de información es capaz de referenciar los puntos en los cuales se presenta 
mayor vacunación en caninos y felinos en el municipio de Soacha? 
 
El resultado será obtenido a través de la recopilación de datos con calidad en tiempo 
real que permitan el análisis de información, formulación de indicadores y 
georreferenciación de los eventos de importancia en salud pública. Atendiendo a esta 
necesidad la Secretaría de Salud de Soacha (S.S.S) y la Corporación Universitaria 
Minuto de Dios, mediante un proyecto interinstitucional buscan el mejoramiento de 
los sistemas de información de salud existentes bajo el acompañamiento y la asesoría 
de la Universidad de Oslo, los cuales desarrollan tecnologías de investigación en 
sistemas de información mediante la plataforma DHIS2. 
 
 16 
 
 
1.4 DESCRIPCIÓN 
 
1.4.1 ALCANCES 
Mediante la plataforma DHIS2 se pretende desarrollar un sistema de información 
capaz de georreferenciar casos de agresiones por parte de animales potenciales 
transmisores de rabia y centros de vacunación. 
1.4.2 DELIMITACIONES 
 
La investigación se lleva a cabo durante un lapso de tiempo de tres meses dando 
como inicio el mes de Marzo con continuidad en el mes de Mayo del año 2015, por 
estudiantes de la Facultad de Ingeniería y la Carrera de Tecnología en Informática de 
V y VI semestre de la Corporación universitaria Minuto de Dios, Regional Soacha. 
 
1.5 OBJETIVOS 
 
1.5.1 GENERAL 
 
Implementar un sistema de información, para el evento de animales potencialmente 
transmisores de Rabia, de acuerdo con la información suministrada por las entidades 
de Salud, como la Entidad de Salud del Estado (E.S.E), y la Secretaria de Salud de 
Soacha (S.S.S), pertinentes al municipio de Soacha bajo la plataforma DHIS2. 
 
1.5.2 ESPECÍFICOS 
 
1 Adaptar DHIS2 a las necesidades de recolección de información y reportes 
de los programas de salud en la Secretaría de Salud de Soacha que se 
seleccionarán para el evento de zoonosis o agresión por animales potenciales 
transmisores de rabia. 
 
2. Ubicar geográficamente los puntos de afectación y atención para la zoonosis. 
 
 
3. Analizar la calidad de datos en los eventos de agresión por animales y 
vacunación animal. 
 
 17 
1.6 JUSTIFICACION 
 
Este proyecto se decidió implementar gracias a la necesidad de control hospitalario 
entorno a la zoonosis y de acuerdo a ello el tipo de análisis que hacemos en la 
investigación es útil cuando se tienen datos agregados como la población del 
municipio de Soacha, permitiendo así tener una buena aproximación a la situación 
que se presenta. 
 
La investigación en el municipio la realizamos con el fin de control y prevención de 
la rabia en animales. Los expertos en el campo de las zoonosis, afirman que los 
estudios relacionados con el conocimiento de la estructura poblacional animal y 
humana, son de importancia para prevenir estos casos. 
 
Finalmente el propósito es contribuir para la toma de decisiones en la formulación de 
acciones y medidas frente al control de esta enfermedad en el municipio de Soacha. 
 
1.7 HIPÓTESIS 
 
Debido al alto nivel de mortadilad que representa el ser contagiado con el virus de la 
Rabia es impresindible tener un sistema de información confiable que permita llevar 
un historial sobre la cantidad de vacunas antirrábicas aplicadas a caninos y felinos 
además de saber cuantos casos por agresión de animal potenciales transmisores de 
Rabia hay en el municipio 
 
1.7.1 GENERAL 
 
Con este trabajo se pretende sumar y complementar los trabajos realizados 
previamente referentes a la vigilancia epidemiológica en animales potencialmente 
transmisores de rabia en el municipio de Soacha, y vigilancia en el ambiente para 
estas enfermedades zoonóticas. 
 
Las dificultades propias de la evaluación de vigilancia de enfermedades desatendidas 
y desconocidas por la mayoría de los profesionales de la salud, no obstante se plantea 
un avance mediante la propuesta de vigilancia con el fin de direccionar la planeación 
de la vigilancia en salud pública de estas enfermedades para su implementación. 
 
 
 
 
 
 18 
1.10 ANTECEDENTES 
 
En el municipio de Soacha, se estima que hay en los hogares algún tipo de mascota, 
habitualmente perros y gatos, los problemas relacionados con mordeduras tienen un 
costo importante a nivel de salud pública, se producen anualmente mordeduras de 
perros, los cuales constituyen una causa de enfermedad con mucha menos frecuencia 
que los gatos, pueden transmitir importantes infecciones. 
 
Según el primer boletín epidemiológico del 2014 en el municipio de Soacha entre la 
semana 1-9 se presentaron 99 casos de agresión por animales potenciales 
transmisores de rabia donde en la semana 1 y 2 se presentaron el mayor número de 
agresiones y fueron disminuyendo hasta llegar a la semana 9. 
Ilustración 1: nuemero de casos de agrecion por animales potenciales 
 
 
1.11 MARCO HISTORICO 
 
Según la planeación y ejecución que actualmente y desde el 2011 se está 
implementando en el Municipio de Soacha con el programa “Seguridad Sanitaria y 
del Ambiente” la zoonosis hace referencia a cinco (5) puntos claves: 
 Identificar los factores de riesgo que atenten contra la salud del municipio, en 
coordinación con las autoridades ambientales. 
 Formular y ejecutar las acciones de promoción, prevención, vigilancia y 
control de vectores y zoonosis. 
 Vigilar y controlar en el municipio la calidad, la producción, comercialización 
y distribución de alimentos para el consumo humano, con prioridad en los de 
alto riesgo epidemiológico, que representen riesgos para la salud. 
 Ejercer vigilancia y control sanitario, en lo relativo a factores de riesgo para la 
salud, en los establecimientos y espacios que puedan generar riesgo para la 
 19 
comunidad, como establecimientos educativos, hospitales, cárceles, cuarteles, 
albergues, guarderías, aeropuertos y terminales terrestre, transporte público, 
piscinas,estadios, coliseos, gimnasios, bares, tabernas, supermercados y 
similares, plazas de mercado y abasto público, etc. 
1.12 MARCO CONCEPTUAL 
 
Soacha como entidad territorial, rectora en inspección de vigilancia y control de 
salud debe organizar un sistema de información que permita el reporte, la 
operatividad, interconectividad con las EPS, IPS, UPGD y demás actores que 
intervienen en la salud del municipio de manera oportuna, rápida y veraz, tomando 
como enfoque la zoonosis y agresión por animales potenciales transmisores de rabia, 
manejada por medio del siguiente cuestionamiento ¿Cómo un sistema de información 
es capaz de referenciar los puntos en los cuales se presentan mayor vacunación en 
caninos y felinos en el municipio de Soacha?; el resultado será obtenido a través de la 
recopilación de datos con calidad en tiempo real que permitan el análisis de 
información, formulación de indicadores y georreferenciación de los eventos de 
importancia en salud pública. Atendiendo a esta necesidad la Secretaría de Salud de 
Soacha (SSS) y la Corporación Universitaria Minuto de Dios, mediante un proyecto 
interinstitucional buscan el mejoramiento de los sistemas de información de salud 
existentes bajo el acompañamiento y la asesoría de la Universidad de Oslo, los cuales 
desarrollan tecnologías de investigación en sistemas de información mediante la 
plataforma DHIS2. 
 
1.13 MARCO REFERENCIAL 
 
CUNDINAMARCA 
 
Superficie: 23.960 Km2. 
Población: 1.860.803. 
Año de creación: 1886. 
Gentilicio: Cundinamarqués 
Capital: Santafé de Bogotá. 
Principales Municipios: La Vega, Girardot, Guaduas, Facatativa, Fusagasugá, 
Cáqueza, Zipaquirá, Ubaté, Villeta. 
 
Cundinamarca, es uno de los departamentos colombianos de mayor importancia, la 
actividad económica es variada y abarca casi todos los sectores, consulte la 
información geográfica, poblacional, ciudades, municipios y los datos importantes 
sobre el Departamento de Cundinamarca. 
 
 20 
Limita, por el norte con los departamentos de Boyacá y Meta; por el sur con los 
departamentos de Meta, Huila y Tolima y por el occidente con el río Magdalena que 
lo separa de los departamentos de Tolima y Caldas. 
 
 
Ilustración 2: Panorámica de Cundinamarca. 
 
 
Fuente: GEO, una nueva visión del mundo. 
 
 
SOACHA 
 
Superficie: 184 Km2. 
Población: 511.262 (2015). 
Año de creación: 15 de agosto de 1600. 
Gentilicio: Suachuno (a). 
 
Soacha se encuentra dividida en seis (6) comunas, a saber: Comuna 1 (Compartir), 
Comuna 2 (Centro), Comuna 3 (Despensa), Comuna 4 (Cazuca, no Cazucá), Comuna 
5 (San Mateo) y Comuna 6 (San Humberto). 
 
El municipio cuenta con más de trecientos (300) barrios, los más conocidos son: 
Maranatha, León XIII, Tequendama, Las Ferias,Ciudad Satélite, Quintas de la laguna, 
Ciudad Latina, Compartir, Santa Ana, Ducales, San Nicolás, San Mateo, Santillana, 
Quintanares, Acacias l Cerezos ll, Simón Bolivar, El Mirador, El Bosque, San 
Humberto, San Bernardino, El altico, Villas Santa Isabel, El Nogal, Los Olivos, Los 
Olivares, La María, Ricaurte, San Carlos, Llano Oriental, Chusaca, El Palmar, Nueva 
Granada, Camilo Torres, Portalegre, el corregimiento de El Muña y el municipio de 
Sibaté que prácticamente no se puede considerar desagregado de Soacha, ya que 
incluso pertenece administrativamente a la misma provincia y Soacha es la cabecera 
provincial, además cuenta con muchas veredas y barrios marginales como Altos de 
Cazuca y Ciudadela Sucre. 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/15_de_agosto
https://es.wikipedia.org/wiki/1600
 21 
Se encuentran también dos (2) corregimientos: Corregimiento 1 formado por las 
veredas: Romeral, Alto del Cabra, Hungría, San Jorge, Villanueva, y Fusungá. 
Corregimiento 2 formada por las veredas: Bosatama, Canoas, San Francisco, El 
Charquito y Alto de la Cruz. 
 
 
 
Ilustración 3: Panoramica de Soacha 
 
 
Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá Humana. 
 
 
HISTORIA DE LA RABIA 
 
Históricamente, el perro ha sido un participante activo en la sociedad humana por los 
últimos doce mil (12.000) años, así de importante ha sido la relación entre el perro y 
el humano, trayendo beneficios notables para este último (cacería, compañía, status). 
Se constituyó desde entonces una jerarquía y un trato diferencial para ciertas razas de 
perros de importancia para la élite, suerte con la que los perros callejeros, de ese 
entonces y de ahora, no contaron. 
La rabia es conocida por la humanidad desde tiempos inmemoriales. Se han 
encontrado referencias sobre ella en perros de la antigua Mesopotamia, Egipto, 
Grecia y Roma; también, se la menciona en La Ilíada. Se la asociaba con perros, 
zorros y lobos que la transmitían por mordedura a los animales domésticos y al 
hombre. En la mayoría de los relatos y las crónicas de historiadores y científicos: “la 
rabia humana se menciona al perro como su principal transmisor y las medidas de 
control estaban dirigidas específicamente a los perros; ya fuera por sacrificio, 
amputación de la lengua, aislamiento o encadenamiento, entre otras.” (Swabe, J., 
2005, Escobar, 2004). 
 
Referencias sobre rabia se encuentran continuamente en la legislación, que sugiere 
que los brotes de la enfermedad eran tomados seriamente, ejemplo de esto, es un 
reporte que data del año mil veintiséis (1026), en donde la enfermedad es mencionada 
en la legislación inglesa. En las leyes Alemánicas (718 D.C), se describen las 
http://es.wikipedia.org/wiki/Corregimiento
 22 
compensaciones parciales de dueños de perros que habían matado a personas, según 
Swave, J, 2005 señala el grado de responsabilidad que ellos debían tomar por la 
conducta de su perro, rábico o no .Según fuentes del siglo XVII, el término “rabiem” 
pudo haber sido derivado de la palabra “raviem” que significa “locura” o en otro 
sentido “ronquido de la voz”, refiriéndose al hecho de que cuando un perro resulta 
enfermo no puede ladrar. 
Otras fuentes afirman que rabia, deriva del sánscrito “rhabas” que significa “hacer 
con violencia”. Independientemente del origen etimológico, las definiciones apuntan 
a la consecuencia de la infección: una conducta incontrolada y violenta. 
Swave, J. Feltes y Toro, afirman que la rabia es descrita en América Latina, desde las 
primeras expediciones colonizadoras, cuando muchos hombres y animales fueron 
agredidos por murciélagos hematófagos y murieron a causa de la enfermedad. 
La causa era atribuida a fenómenos sobrenaturales hasta el advenimiento en 1881 del 
aislamiento del virus por Pasteur, quien inoculando conejos por la vía intracerebral, 
consiguió preparar la primera vacuna antirrábica, usando médulas desecadas de 
conejos que habían sido inoculados por virus fijo, obtenido por el propio Pasteur en 
1884. También se han encontrado referencias sobre la rabia canina, entre ellas, la 
escrita por Fray José Gil Ramírez en 1709; hay informes de casos de rabia en perros y 
zorros de las colonias inglesas en el siglo VIII; Darwin describió una epizootia de 
rabia en Chile en 1843 con un gran número de casos en perros y algunas decenas de 
casos en humanos (Toro, 1997). 
Las referencias sobre las medidas de control contra esta enfermedad datan del siglo 
XVII; por ejemplo, las autoridades de la municipalidad de Lima ampliaron las 
funciones de los aguateros de la ciudad, dotándolos de garrotes para que sacrificaran 
los perros callejeros y, de esta manera, evitaran la transmisión del “mal de la rabia”, 
como se le denominaba entonces a la enfermedad. Epidemiología de la rabia canina 
en Colombia. 
 
La rabia aparece en la crónica titulada Historia natural de las Indias, escrita en 1526 
por Gonzalo Fernández de Oviedo, conquistador, historiador y naturalista español, 
que dice: “Los murciélagos en España, aun cuando muerden, no matan ni son 
venenosos, pero en tierra firme, muchos hombres han muerto de sus mordeduras.” 
 
En dicha tierrafirme, se encuentran muchos murciélagos que eran muy peligrosos 
para los cristianos cuando vasco Núñez de Balboa y Martín Fernández de Enciso 
llegaron allí para emprender la conquista del Darién. Aun cuando entonces no se 
conocía, hay un remedio sencillo y eficaz para curar la mordida del murciélago. En 
ese entonces, algunos cristianos morían y otros caían gravemente enfermos a causa de 
ello, pero más tarde los indígenas les enseñaron como tratar las mordidas. 
Estos murciélagos son exactamente iguales a los que hay en España, pero 
generalmente muerden por la noche, más comúnmente en el extremo de la nariz o en 
la punta de los dedos de las manos o de los pies, chupando una cantidad de sangre tan 
grande que es difícil de creer a menos que se haya observado (Escobar, E., 2004). 
En nuestros días, la erradicación de la rabia humana transmitida por perros representa 
una prioridad en salud a nivel mundial, razón por la cual las organizaciones 
 23 
internacionales y nacionales han invertido esfuerzos importantes en recursos 
económicos, técnicos y humanos, han generado alianzas de apoyo entre países, y han 
promovido la participación de la comunidad científica y el apoyo de la sociedad civil. 
De hecho, la Organización Panamericana de la Salud, la Organización Mundial de la 
salud y la Alianza para el Control de la Rabia, propusieron declarar a partir del 8 de 
septiembre de 2007, el Día Mundial de la Rabia, para hacer frente a las cincuenta y 
cinco mil (55.000) muertes anuales por rabia de los cuales la vasta mayoría reside en 
Asia y África y promover las estrategias de prevención de la enfermedad. 
 
LA RABIA COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA 
 
Los cambios demográficos, ambientales dados en las últimas décadas así como las 
consecuencias sociales y económicas de un mundo globalizado, han convergido para 
dar lugar a nuevos desafíos en salud y desarrollo, entre ellos, las enfermedades 
infecciosas humanas desatendidas. Dichas enfermedades han surgido de nuevo y otras 
enfermedades nuevas han aparecido, la mayoría de ellas son zoonosis, es decir, 
infecciones que han cruzado la barrera entre especies que existe entre los animales y 
los seres humanos (RIMSA, 2005). Situaciones como la introducción del hombre en 
hábitats naturales, la adaptación de agentes propios del hombre en animales silvestres, 
la falta de protección del hombre al manejar y explotar a los animales, entre otras, han 
dado lugar a un aumento de estas patologías. 
 
La rabia es reconocida como una de las zoonosis más importantes históricamente a 
nivel mundial. La rabia es una infección viral fatal del sistema nervioso central 
generalmente adquirida a través de la saliva contaminada con el virus transmitido por 
la mordedura de un animal rabioso. El virus circula a través de dos (2) ciclos 
epidemiológicos diferentes: 
- la rabia urbana donde el perro doméstico es el principal transmisor y 
reservorio del virus y la rabia selvática o silvestre donde varias especies 
silvestres actúan como reservorios y transmisores. Según Acha, P, en 1986, 
Cisterna, D, en 2005, y Paez, A., en 2003: “El agente etiológico de la 
encefalitis rábica pertenece al orden Mononegavirales, familia 
Rhabdoviridae y género Lyssavirus. Lyssavirus tienen un genoma RNA de 
polaridad negativa, no segmentado que codifica para cinco proteínas virales 
(3´ a 5´): nucleoproteina N, fosfoproteina P, proteina matrix M, glycoproteina 
G y polymerasa L.” 
 
La partícula lyssavirus tiene una forma de bala de 100 a 300 nm en longitud y 75 nm 
en diámetro. La rabia no tiene una distribución homogénea dentro de los países donde 
circula la enfermedad, ya que en muchos de ellos existen áreas libres, otras de en 
demicidad baja y alta y otras con brotes epizoodémicos. Los huéspedes animales que 
mantienen el virus rábico en la naturaleza son los carnívoros y los quirópteros, los 
herbívoros y otros animales no mordedores, los roedores y los lagomorfos no 
desempeñan ningún papel como reservorios (Acha, P., 2005). Desde el 
 24 
descubrimiento de la vacuna contra la rabia por Pasteur hace más de un siglo, la 
situación epidemiológica de esta enfermedad ha cambiado mucho. 
 
 Algunos países consiguieron librarse de esta dolencia, como ejemplo Inglaterra, 
Barbados, Jamaica, Japón, Bulgaria, España, Portugal, Holanda, y otros mantienen el 
ciclo urbano de la rabia bajo control con apenas algunos casos transmitidos por 
animales silvestres como el caso de Estados Unidos y algunos países de Europa. En 
Latinoamérica, aún varios países no consiguen controlar el ciclo urbano de la 
enfermedad, Colombia entre ellos. El predominio de los casos de rabia de uno u otro 
ciclo está directamente asociado a las condiciones socio económicas del país o de la 
región. En el ciclo urbano el perro es el principal transmisor, un perro infectado 
transmite la enfermedad a otro perro y este a su vez al hombre o a otros animales 
domésticos. Este ciclo tiene importancia epidemiológica particularmente en los países 
del tercer mundo y en aquellos en vías de desarrollo. (Schneider, M., 1990, 
Schneider, M., 1996). 
 
Los focos de rabia se suceden amparados en la gran población canina existente y en la 
cual los perros tienen excesiva libertad para desplazarse provocando de esta forma la 
diseminación del problema. La importancia de la rabia para la salud pública radica en 
el potencial epidémico de la enfermedad desde los animales vectores (carnívoros 
domésticos y silvestres y Epidemiología de la rabia canina en Colombia. Universidad 
Nacional de Colombia, Maestría en Salud Pública 13 murciélagos hematófagos) hacia 
los humanos susceptibles con una tasa de letalidad que alcanza a casi 100% de los 
enfermos (Acha, P., 2005). El impacto negativo de la enfermedad es mayor en 
poblaciones infantiles rurales que viven en regiones remotas, quienes son el grupo de 
mayor riesgo de sufrir mordeduras por perros (Chulasugandha, P., 2006, Acha, P., 
2005). Se estima que en América Latina y el Caribe son mordidas por perros cada año 
más de trecientos setenta mil (370.000) personas y que doscientos sesenta mil 
(260.000) se someten a tratamiento. 
 
Según Acha, P, en 2005, Rupprecht C, en 2006, Chulasugandha, P, en 2006 y Kayali, 
U, en 2006: 
“Por tanto, el impacto en salud pública de la vacunación postexposición humanos y los 
efectos adversos de la misma, constituyen siempre temas de debate y discusión sobre las 
políticas y estrategias de la prevención de la rabia en países en desarrollo. Se estima que 
diez (10) millones de personas en el mundo reciben la vacunación postexposición anual, la 
cual en muchos casos no es óptima pues es aplicada tardíamente y en otros casos de manera 
incompleta. Además dicha vacunación no está disponible pues tiene un alto costo para las 
poblaciones pobres donde las agresiones por animales sospechosos son más frecuentes, sin 
mencionar las barreras culturales presentes en culturas indígenas para la vacunación. Se 
conocen factores sociales y culturales que complican la implementación de las técnicas de 
control, como ejemplo la reticencia para eliminar perros callejeros, y lugares en donde no 
hay confianza en la vacunación canina por creencias religiosas y técnicas de medicina 
tradicional.” 
 
 25 
En el caso de la vacunación antirrábica canina, la OMS ha estimado empíricamente 
con modelos teóricos de transmisión, que la cobertura de vacunación para la 
erradicación de la enfermedad en la población canina debe ser del 70%, es por esto 
que en lugares en donde existen recursos limitados, la cuestión de los costos de las 
intervenciones se vuelven cruciales en la decisión de las estrategias de prevención. 
Por ejemplo, Bogel et al., demostró que en un periodo de quince (15) años, la 
vacunación en perros combinada con el tratamiento post-exposición para pacientes 
expuestos es mucho más costo-efectiva que la profilaxis post-exposición exclusiva,donde el virus aún circula en la población canina (Kayali, U., 2006). 
 
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) estima que en América Latina, se 
vacunan anualmente cerca de 44 millones de perros, con un promedio de cobertura 
vacunal de 68%. Los costos de la vacunación animal y los costos de las pérdidas en la 
producción animal deben también ser tenidos en cuenta en el análisis del impacto en 
salud pública (Belotto, 2005). El gasto financiero más significativo de la rabia, en 
cualquier país, es el costo de la profilaxis post-exposición. El tipo de vacuna, el 
régimen vacunal y la ruta de administración así como el tipo de la inmunoglobulina 
empleada, influencian significantemente el costo del tratamiento. Además de lo 
anterior, están los gastos por hospital, médicos, pérdida de ingreso como resultado de 
las visitas a la clínica. 
 
“Los inmunobiológicos constituyen uno de los principales costos directos del 
programa, se utilizan 2.500.000 dosis anuales de vacuna antirrábica de uso humano 
y 500.000 mililitros de suero hiperinmune” (WHO, 2005, OPS, 2003). Por lo 
anterior, la rabia animal y humana son un problema de salud pública que reflejan 
condiciones sociales y culturales, y en donde influyen directamente realidades 
políticas y económicas, extiendo una coordinación de acciones intersectoriales entre 
el sector salud, sector agricultura, sector medio ambiente, sector de la economía y 
sector educativo para lograr resultados óptimos. 
 
Es altamente recomendado evaluar las acciones de prevención y control 
continuamente para ofrecer resultados más costo-efectivos, sobre todo en países 
pobres en vías de desarrollo. Epidemiología de la rabia canina en Colombia. 
Universidad Nacional de Colombia, Maestría en Salud Pública 14 No menos 
importante es el impacto psíquico y emocional, el sufrimiento y la ansiedad de las 
personas mordidas ante el temor de contraer la enfermedad. Según la alianza para el 
control de la rabia, el impacto psicológico de la rabia puede dar pie a muchos meses 
de ansiedad entre las víctimas mordidas, pues no están seguros si la rabia se 
desarrolló o no. Por último, el control de la rabia, ha dado lugar a la preocupación 
creciente por el bienestar animal, pues el miedo a la enfermedad ha producido 
actitudes hostiles y antagónicas hacia los perros. Frecuentemente se reportan 
acercamientos inhumanos a los perros rábicos dentro de las comunidades afectadas. 
Esto último, da pie a que se perciba de manera equivocada el verdadero problema, 
que es la tenencia responsable de perros, las políticas nacionales de controles de 
perros callejeros y la responsabilidad de Estado frente a la provisión de la 
 26 
infraestructura y recursos necesarios para prevenir, controlar y erradicar esta 
enfermedad (ARC, 2007). 
 
1.14 MARCO LEGAL 
 
DECRETO 2257 DE 1986 
(Julio 16) 
Por el cual se Reglamentan Parcialmente los Títulos VII y XI de la Ley 09 de 1979, en 
cuanto a investigación, Prevención y Control de la Zoonosis. 
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, 
En ejercicio de las atribuciones que le confiere el ordinal tercero del artículo 120 de la 
Constitución Política, 
 
DECRETA: 
CAPITULO I 
DISPOSICIONES GENERALES Y DEFINICIONES, 
 
Artículo 1° CARACTER DE LAS DISPOSICIONES. De conformidad con los 
artículos 594 y 597 de la Ley 09 de 1979, la salud es un bien de interés público. En 
consecuencia, son de orden público las disposiciones del presente Decreto mediante 
las cuales se regulan las actividades relacionadas con la investigación, prevención y 
control de la Zoonosis. 
Artículo 2° DEFINICIONES. 
Para los efectos del presente Decreto adóptanse las siguientes definiciones: 
Agente infeccioso: Todo organismo capaz de producir una infección, tales como los 
virus, bacterias, hongos o parásitos. 
Aislamiento: La separación de personas o animales infectados, durante el período de 
transmisibilidad de una enfermedad, en lugares y bajo condiciones tales que eviten la 
transmisión directa o indirecta del agente infeccioso a personas o animales 
susceptibles o que puedan transmitir la enfermedad a otros. 
 27 
Animales domésticos: Aquellos semovientes de las especies bovina, porcina, ovina, 
equina, asnal, mular, caprina y canina que, en condiciones normales, puedan convivir 
con el hombre. 
Área cuarentenada: Territorio que, por razones sanitarias, debe cumplir con 
requisitos especiales para que las personas, los animales, plantas y objetos 
inanimados que se encuentren dentro del mismo puedan movilizarse fuera del área 
afectada. 
Brote: Aparición o aumento brusco de una enfermedad en una población limitada, en 
un tiempo corto y que sobrepasa excesivamente la incidencia esperada. 
Contacto: Persona o animal que por una relación con otra persona, animal o 
ambiente contaminados por un agente infeccioso, se ha colocado en condiciones de 
contraer una infección. 
Contaminación biológica: Consiste en que se dé la presencia de un agente 
infeccioso en el cuerpo de personas o animales, en las plantas, alimentos y objetos 
inanimados. 
Control de Zoonosis: Las medidas destinadas a evitar que los agentes infecciosos 
presentes en personas o animales infectados y en su medio ambiente, contaminen a 
otras personas, o a otros animales, diseminando así la enfermedad. 
Cuarentena ordinaria: Período de aislamiento a que son sometidos personas, 
animales o plantas, para observación por orden de las autoridades sanitarias, con el 
objeto de aplicar, como consecuencia, las medidas sanitarias a que haya lugar para 
impedir la propagación de una enfermedad. 
Cuarentena completa: Es la restricción del movimiento a que son sometidos 
personas, animales o plantas que han estado expuestos al contagio de una enfermedad 
transmisible, durante un período de tiempo que no exceda del que habitualmente se 
considera el más prolongado para la incubación de la enfermedad, para observación y 
aplicación de las medidas sanitarias a que haya lugar, para evitar que los mismos 
entren en contacto con personas, animales, plantas u objetos inanimados que no 
hayan sido contaminados. 
Cuarentena modificada: Es la restricción selectiva y parcial a que son sometidos en 
situaciones especiales, personas, animales o plantas, teniendo en cuenta generalmente 
su grado de susceptibilidad, conocida o supuesta, para observación y aplicación de las 
medidas sanitarias a que haya lugar. Se aplica también en casos de peligro de 
transmisión de enfermedades. 
Desinfección: Destrucción de agentes infecciosos que se encuentran en el medio 
ambiente, por medio de la aplicación directa de medios físicos o químicos. 
 28 
Desinfestación: Consiste en la operación de procesos físicos, químicos o biológicos 
de carácter sanitario por medio de los cuales se eliminan los artrópodos y roedores, 
que se encuentren en la parte externa del cuerpo de personas o animales, así como en 
el medio ambiente. 
Desinfectación: Operación sanitarias practicadas para eliminar insectos vectores de 
enfermedades en el hombre, en los animales y, en general, en el medio ambiente. 
Desnaturalizar: Operación consistente en variar la forma, tamaño, propiedades 
organolépticas y en general las condiciones de una cosa, con el fin de inutilizarla y 
evitar que pueda llegar a causar daños o molestias desde el punto de vista sanitario. 
Denuncia: Información verbal o escrita dada a la autoridad sanitaria sobre cualquier 
caso de enfermedad contagiosa, o sobre la violación de las disposiciones de carácter 
sanitarios. 
Endemia: Ocurrencia habitual de una enfermedad, en una zona determinada. 
Enfermedad exótica: Cualquier enfermedad no detectada en un territorio, y que 
generalmente aparece de una manera súbita. 
Enfermedades transmisibles: Aquellas que por su naturaleza, generalmente de tipo 
infeccioso, pueden ser transmitidas a personas, animales o plantas. 
Epidemia: Aumento inusitado de una enfermedad transmisibleo no, aguda o crónica, 
o de algún evento en salud humana, que sobrepasa claramente la incidencia normal 
esperada, en un tiempo y lugar determinados. 
Epizottia: Aumento inusitado de una enfermedad transmisible o no, aguda o crónica, 
o de algún evento en salud animal, que sobrepasa claramente la incidencia normal 
esperada, en un tiempo y lugar determinados. 
Epizoodemia: Epidemia y Epizootia que se presentan simultáneamente. 
Estado inmunitario: La mayor o menor resistencia biológica de las personas y de los 
animales frente a las enfermedades, la cual resulta de diversos factores 
condicionantes, determinados o de riesgo. 
Evento en salud: Conjunto de sucesos, factores o enfermedades y circunstancias 
capaces de modificar el nivel de salud en personas y animales. 
Factores condicionantes, determinantes o de riesgo: Componentes físicos, 
químicos, biológicos, psicológicos o sociales que pueden ser causa o coadyuvantes de 
una enfermedad u otro evento en salud. 
Fuente de infección: Persona, animal, objeto o sustancia de la cual el agente 
infeccioso pasa directamente a un huésped. 
 29 
Huésped u hospedero: Persona o animal que en circunstancias naturales permite la 
subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso. 
Huésped definitivo: Persona o animal dentro del cual se aloja y se produce un agente 
infeccioso, pudiendo desarrollar o no una enfermedad. 
Huésped intermediario: Persona o animal dentro del cual se efectúa parte del ciclo 
vital de un agente infeccioso. 
Infección: Entrada y desarrollo de multiplicación de un agente infeccioso en el 
organismo de una persona o animal. 
Infestación: Presencia de artrópodos en la parte externa de personas, animales o 
plantas y de aquellos o de roedores en el medio ambiente. 
Incineración: Procedimiento sanitario para convertir en ceniza materia orgánica e 
inorgánica. 
Indemnización: Resarcimiento de un daño o perjuicio causado. 
Inspección sanitaria: Examen practicado a personas, animales o cosas con el fin de 
identificar sus condiciones sanitarias mediante el reconocimiento o constatación de 
enfermedades o de la presencia de gérmenes o sustancias nocivas para la salud 
humana o animal, así como para comprobar el cumplimiento de las disposiciones 
sanitarias. 
Morbilidad: Fenómeno resultante de la frecuencia del evento enfermedad en una 
población, lugar y tiempo determinados. 
Mortalidad: Fenómeno resultante de la frecuencia del evento muerte, en una 
población, lugar y tiempo determinados. 
Notificación de una enfermedad: Es la comunicación oficial dada a la autoridad 
sanitaria correspondiente, sobre la existencia de cualquier tipo de enfermedad 
transmisible o no. 
Portador: Persona o animal que alberga el agente específico de una enfermedad, con 
o sin síntomas clínicos de ésta, y que puede, por lo mismo, 
Prueba diagnóstica: Examen, comprobación o experiencia que tiene por objeto 
reconocer la existencia de una sustancia, lesión, microorganismo o enfermedad. 
Reservorio de agente infeccioso: Toda persona, animal, planta o materia inanimada 
en donde normalmente vive y se multiplica un agente infeccioso y del cual depende 
para su supervivencia, pudiendo transmitirse a un huésped o a un vector susceptible. 
 
 
 30 
Salvoconducto o guía sanitaria de movilización: Permiso expedido por la autoridad 
sanitaria competente, previa el lleno de requisitos especiales, para movilizar o 
permitir el tránsito de personas, animales o cosas. 
Segregación: Separación de un grupo de personas o animales de los demás de su 
misma especie, con el fin de ejercer una vigilancia u observación especial de carácter 
sanitario que facilite el control de una enfermedad transmisible. 
Sospechoso: Persona o animal cuyas condiciones clínicas indican que probablemente 
padece alguna enfermedad transmisible o la está incubando. 
Susceptible: Toda persona o animal que se supone no posee resistencia contra un 
agente patógeno determinado y, por lo tanto, está expuesta contraer la enfermedad en 
caso de contacto con el mismo. 
Vector: Insecto capaz de transmitir un agente infeccioso. 
Vector Biológico: Insecto en cuyo organismo un agente infeccioso se multiplica o 
cumple su desarrollo cíclico, o ambos, permitiendo así la transmisión de la forma 
infectante del agente al hombre o a los animales. 
Vector mecánico: Insecto capaz de transmitir un agente infeccioso, sin que éste se 
multiplique o desarrolle en el organismo de aquel. 
Vehículo: Medio inanimado como el agua, el aire o los alimentos, por medio del cual 
un agente infeccioso llega al hombre o a los animales. 
Vigilancia epidemiológica: Proceso regular y continuo de observación e 
investigación de las principales características y componentes de la morbilidad, y 
otros eventos en salud, basado en la recolección. procesamiento, análisis y 
divulgación de la información epidemiológica Vigilancia personal: Práctica especial 
de supervisión y vigilancia sanitaria que se hace a las personas y animales que hayan 
estado en contacto con las personas o animales enfermos, con el fin de hacer un 
diagnóstico rápido de su enfermedad, pero sin restringirles su libertad de movimiento. 
Zoonosis: Enfermedad que en condiciones naturales, se transmite de los animales 
vertebrados al hombre o viceversa. 
Artículo 3° DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS. Las disposiciones 
adicionales o complementarias que en desarrollo del presente Decreto o con 
fundamento en la ley sean necesarias en materia de zoonosis, serán dictadas por el 
Ministerio de Salud en coordinación con el Ministerio de Agricultura y previa 
consulta con los organismos especializados. 
Artículo 4º APLICACION DE LAS DISPOSICIONES. Al Ministerio de Salud, los 
organismos del Sistema Nacional de Salud, al Ministerio de Agricultura y sus 
entidades adscritas y vinculadas corresponden hacer cumplir las disposiciones del 
presente Decreto y demás normas complementarias sobre zoonosis. 
 31 
Artículo 5° AUTORIDADES SANITARIAS COMPETENTES. Para los efectos del 
presente Decreto, distínguense las siguientes autoridades sanitarias competentes para 
adelantar investigación, prevención y control en materia de zoonosis. 
a) La del Sistema Nacional de Salud, cuya competencia es prioritaria en el campo de 
las zoonosis que producen o pueden producir impacto en la salud humana, según la 
identificación que se hace en el Capítulo III. Estas autoridades actuarán en sus 
diferentes niveles por mandato de este Decreto o mediante diligencia hecha por el 
Ministerio de Salud y, en uno y otro caso, sus acciones deberán ser coordinadas con 
las correspondientes autoridades del Ministerio de Agricultura y sus entidades 
adscritas y vinculadas con el fin de que puedan ejercer sus competencias propias. 
b) Las del Ministerio de Agricultura y sus entidades adscritas y vinculadas cuya 
competencia es prioritaria en el campo de las zoonosis que básicamente producen o 
pueden producir impacto en el sector pecuario. Estas autoridades actuarán en sus 
diferentes niveles, en coordinación con las correspondientes del Sistema Nacional de 
Salud con el fin de que puedan ejercer competencias propias. 
Artículo 6° ESTABLECIMIENTOS DE CENTROS DE ZOONOSIS. El Ministerio 
de Salud establecerá Centros de Zoonosis en cada capital de departamento y, cuando 
quiera que lo considere conveniente, a nivel regional o local del Sistema Nacional de 
Salud. 
Parágrafo. Los "Centros Antirrábicos" de carácter oficial que actualmente funcionan 
en el país, en delante se denominarán "Centros de Zoonosis". 
Artículo 7° FUNCIONES DE LO CENTROS DE ZOONOSIS. Las funciones 
básicas de los Centros de Zoonosis serán las de vigilancia, diagnóstico, prevención y 
control de las zoonosis, en los términos del presente Decreto y sus disposiciones 
complementarias. 
Artículo 8º NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS DE 
ZOONOSIS. El Ministerio de Salud dictará las normas técnicas y administrativas 
necesarias parael funcionamiento de los centros de Zoonosis en el territorio nacional. 
CAPITULO II 
DE LA ORGANIZACION GENERAL PARA EL CONTROL DE LAS 
ZOONOSIS. 
 
Artículo 9° CONTROL DE ZOONOSIS. La organización general para el control de 
la zoonosis en todo el territorio nacional, estará a cargo de los Ministerios de Salud y 
Agricultura conjuntamente, los cuales ejercerán dicho control mediante el 
establecimiento de "Consejos para el Control de Zoonosis". 
 32 
Artículo 10. INTEGRACION DEL CONSEJO NACIONAL DE CONTROL DE 
ZOONOSIS. El Consejo Nacional de Control de Zoonosis estará integrado así: 
a) Por parte del Ministerio de Salud: 
- El Director de Saneamiento Ambiental, o su delegado, quien lo presidirá. 
- El Director de Epidemiología o su delegado. 
- Un delegado del Director del Instituto Nacional de Salud. 
b) Por parte del Ministerio de Agricultura: 
- Un representante del Ministerio de Agricultura. 
- El Subgerente de Fomento y Servicios del Instituto Colombiano 
Agropecuario o su delegado. 
Artículo 11. FUNCIONES DEL CONSEJO NACIONAL DE CONTROL DE 
ZOONOSIS. El Consejo Nacional de Control de Zoonosis ejercerá la vigilancia y 
control de carácter general indispensable para que se cumplan las disposiciones del 
presente Decreto, para cuyos efectos deberá indicar el ámbito operativo de 
funcionamiento de los "Consejos Técnicos de Vigilancia y Control de Zoonosis" 
tanto nacional como seccionales. Igualmente, podrá proponer a los Ministerios de 
Salud y de Agricultura políticas de gobierno en este campo. 
Artículo 12. Integración del Consejo Nacional de Vigilancia y Control de Zoonosis. 
El Consejo Técnico Nacional de Vigilancia y Control de Zoonosis estará integrado 
así: 
a) por parte del Ministerio de Salud: 
- El Jefe de la División de Alimentos y Zoonosis, o su delegado, quien lo 
presidirá. 
- El Jefe de la División de Vigilancia Epidemiológica o de su delegado. 
- El Jefe de la División Programas Médicos Especiales o su delegado. 
- El Jefe de Laboratorio del Instituto Nacional de Salud, o su delegado. 
b) Por parte del Ministerio de Agricultura: 
- El Jefe de la División de Salud Animal del Instituto Colombiano 
Agropecuario, o su delegado. 
- El Jefe de la Sección de Campañas Sanitarias del Instituto Colombiano 
Agropecuario, ICA. 
 33 
- El Jefe de la Oficina de Información y Vigilancia Epidemiológica del Instituto 
Colombiano Agropecuario, o su delegado. 
Artículo 13. INTEGRACION DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS SECCIONALES 
DE ZOONOSIS. A nivel seccional funcionarán Consejos Técnicos Seccionales de 
Vigilancia y Control de Zoonosis, los cuales estarán integrados así: 
a) Por parte del Servicio Seccional de Salud: 
- El Jefe del Servicio Seccional de Salud, quien lo presidirá, o su delegado. 
- el Jefe de la Sección de Veterinaria o de la Sección de Alimentos y Zoonosis 
según el caso, o su delegado. 
- El Jefe de la Sección de Vigilancia Epidemiológica. 
- El Jefe del Laboratorio Seccional de Salud. 
- Los funcionarios que se desempeñan como "Jefes de Zoonosis" en las 
ciudades de más de 1.000.000 de habitantes. 
b) Por parte del Instituto Colombiano Agropecuario: 
- El Jefe de Sanidad Animal en la respectiva capital de departamento, 
intendencia o comisaría. 
- El Jefe del Centro de Diagnóstico en la respectiva capital de departamento, 
intendencia o comisaría. 
CAPITULO III 
DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN ZOONOSIS. 
 
Artículo 14. LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN ZOONOSIS. La vigilancia 
epidemiológica en zoonosis estará basada en la información que suministren las 
reparticiones de Epidemiología y Saneamiento Ambiental de las entidades que 
forman parte del Sistema Nacional de Salud, así como en la procedente de los 
Servicios de Sanidad Animal y de Diagnóstico del Instituto Colombiano 
Agropecuario. 
Artículo 15. LA INFORMACION EN MATERIA DE ZOONOSIS. La información 
en materia de zoonosis tiene por objeto actualizar el diagnóstico y divulgar el 
conocimiento de la situación de salud, tanto en las personas como en los animales, 
con el fin de que las autoridades sanitarias tomen medidas conducentes para el control 
de las zoonosis. 
 34 
Artículo 16. OBLIGACION DE SUMINISTRAR INFORMACION. El suministro 
de información sobre zoonosis, es obligatorio para todas las personas naturales o 
jurídicas, residentes o establecidas en el territorio Nacional, dentro de los términos de 
responsabilidad, clasificación, periodicidad, destino y claridad señalados en el 
presente Decreto. 
Artículo 17. METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA. En el 
proceso de investigación para la información epidemiológica de la zoonosis, 
fitozoonosis e intoxicaciones, así como sobre cualquier otra enfermedad, se tendrán 
en cuenta los métodos de la investigación epidemiológica y científica, a saber: 
Descriptivo, analítico y experimental, de acuerdo con las necesidades y recursos 
disponibles. 
Artículo 18. CARACTER DE LA INFORMACION EN ZOONOSIS. La 
información epidemiológica en zoonosis es de carácter confidencial y sólo podrá ser 
utilizada con propósitos sanitarios. El secreto profesional no podrá considerarse como 
impedimento para suministrar dicha información. 
Artículo 19. INVESTIGACIONES EN MATERIA DE ZOONOSIS. Para adelantar 
investigaciones en materia de zoonosis y para utilizar información epidemiológica 
con diferentes fines se requiere permiso de las autoridades sanitarias competentes, de 
conformidad con el artículo 5º del presente Decreto. 
Artículo 20. DIVULGACION EN MATERIA DE ZOONOSIS. Para la divulgación a 
la comunidad de las situaciones epidemiológicas en materia de zoonosis, los 
funcionarlos responsables deberán ceñirse a las normas que señale el Ministerio de 
Salud y a las regulaciones del Ministerio de Comunicaciones. 
Artículo 21. FORMA DE DIVULGACION EN MATERIA DE ZOONOSIS. La 
divulgación técnico científica de la investigación epidemiológica podrá efectuarse por 
los responsables de la información en zoonosis, a través de publicaciones 
especializadas o de documentos editados con tal fin. 
Artículo 22. PROCESO DE RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN EN 
MATERIA DE ZOONOSIS. La información referente a vigilancia epidemiológica en 
zoonosis deberá seguir los siguientes canales dentro del Sistema Nacional de Salud: 
- Del Jefe de la Unidad Local, al Jefe de la Unidad Regional de Salud. 
- Del Jefe da la Unidad Regional, al Jefe de la Sección de Veterinaria y al Jefe 
de Epidemiología del Servicio Seccional de Salud. 
- Del Jefe de la Sección de Veterinaria del nivel seccional, al Jefe de la 
Sección de Zoonosis del Ministerio de Salud. 
- Del Jefe de Epidemiología del nivel seccional, al Jefe de Epidemiología del 
Ministerio de Salud. 
 35 
 
 
 
Artículo 23. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION EN MATERIA DE 
ZOONOSIS. La información epidemiológica en zoonosis producida por los Centros 
de Diagnóstico y Servicios de Sanidad Animal del Instituto Colombiano 
Agropecuario, será remitida al Jefe de la Sección de Zoonosis de la Dirección de 
Saneamiento Ambiental del Ministerio de Salud para su consolidación final y análisis 
a nivel nacional, con el objeto de que se tomen las medidas sanitarias a que haya 
lugar. A su vez el acopio final de la información se suministrará al Ministerio de 
Agricultura e Instituto Colombiano Agropecuario. 
Artículo 24. OBLIGACION DE TENER INDICES ENDÉMICOS DE ZOONOSIS. 
Los Servicios Seccionales de Salud y las regionales del Instituto Colombiano 
Agropecuario deberán elaborar, actualizar y analizar los índices endémicos de las 
zoonosis señaladas por el Ministerio de Salud. 
Artículo 25. MAPAS EPIDEMIOLOGICOS DE LAS ZOONOSIS. Las autoridades 
sanitarias responsables en los diferentes niveles de la Vigilancia Epidemiológica en 
Zoonosis, elaborarán mapas epidemiológicos de las zoonosis a que se refiere el 
artículo anterior y los mantendrán actualizados. 
Artículo 26. PROCESO DE DESARROLLO DE LA INFORMACION. La 
información epidemiológicaen zoonosis se desarrolla mediante la aplicación del 
siguiente proceso: 
- Producción del dato: Comprende todas las actividades conducentes al 
conocimiento de las enfermedades y otros eventos en salud, con el mayor 
grado de precisión posible. 
- Registro y consolidación: Consiste en inscribir en formularios apropiados los 
datos obtenidos, y en la concentración y resumen adecuado de los mismos, por 
áreas y en períodos de tiempo. 
- Notificación: Se refiere a las actividades de transmisión y comunicación de 
los datos de un nivel de atención a otro dentro de las estructuras del Sistema 
Nacional de Salud y del Ministerio de Agricultura y sus institutos adscritos, de 
conformidad con el presente Decreto. 
- Presentación: Hacen relación con todas las actividades relativas al 
procesamiento y diagramación de datos para facilitar el análisis posterior. 
- Análisis: Es la fase de comparación, estimación y ubicación del significado 
de las datos dentro de la técnica y conocimientos epidemiológicos. 
- Divulgación: Consiste en dar a conocer los resultados de la investigación; se 
utiliza para ejecutar acciones de prevención y control. 
 36 
Artículo 27. VARIABLES EPIDEMIOLOGICAS PARA NOTIFICAR LOS CASOS 
DE ZOONOSIS. Las variables epidemiológicas básicas para la notificación de casos 
de zoonosis son: 
a) En el hombre: 
- Edad. 
- Sexo. 
- Localización. 
- Procedencia. 
b) En los animales: 
- Edad. 
- Especie. 
- Sexo. 
- Localización. 
- Procedencia. 
Artículo 28. ZOONOSIS QUE DEBEN NOTIFICARSE POR PERIODOS 
EPIDEMIOLOGICOS. Las siguientes zoonosis deberán notificarse por períodos 
epidemiológicos: 
- Brucelosis. 
- Cisticercosis. 
- Clostridiosis. 
- Encefalitis equina. 
- Fiebre amarilla. 
- Hidatidosis. 
- Leishmaniasis. 
- Leptospirosis. 
- Rabia. 
- Sarna. 
- Toxoplasmosis. 
 37 
- Triquiniasis. 
- Tuberculosis animal. 
- Tripanosomiasis. 
Parágrafo 1º Las zoonosis indicadas en el presente artículo que llegaren a 
presentarse en el hombre, se notificarán utilizando el formulario de enfermedades 
transmisibles de notificación obligatoria, programada por el Ministerio de Salud. Las 
que presenten en animales se notificarán por los medios establecidos por el Instituto 
Colombiano Agropecuario. 
Parágrafo 2º El Ministerio de Salud podrá modificar la lista de zoonosis incluida en 
el presente artículo e indicar aquellas que requieran notificación inmediata. 
 
CAPITULO IV 
DE LA PREVENCION, DIAGNOSTICO Y CONTROL DE LAS ZOONOSIS. 
 
Artículo 29. FORMAS DE TRANSMISION DE LAS ZOONOSIS. Para la 
prevención, diagnóstico y control de las zoonosis, las autoridades sanitarias 
competentes tendrán en cuenta sus formas de transmisión, tales como: A través de 
alimentos, por contacto, por vectores o vehículos, y las condiciones de vulnerabilidad 
determinadas por factores de inmunoprevención, saneamiento del medio ambiente o 
tratamiento quimioterapéutico. 
 
PREVENCION. 
Artículo 30. MEDIDAS PARA PERSONAS QUE LABORAN EN CONTROL DE 
ZOONOSIS. Toda persona que labore en laboratorios de diagnóstico, así como en 
programas de control de zoonosis o en la elaboración de productos biológicos, deberá 
contar con los elementos de seguridad indispensables y estar inmunizada contra 
aquellas zoonosis a las cuales se halla expuesta por la naturaleza de su trabajo. 
Artículo 31. MEDIDAS PARA PERSONAS QUE TRABAJAN EN MANEJO DE 
ANIMALES. Las personas que trabajen en explotaciones pecuarias, criaderos de 
animales y cualesquiera 
o
 38 1 
PROYECTO INTERINSTITUCIONAL PARA EL MEJORAMIENTO, 
IMPLEMENTACIÓN, GESTIÓN DEL DATO E INTEGRACIÓN DE LOS 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD PARA MUNICIPIO DE 
SOACHA, CUNDINAMARCA. I FASE VACUNACIÓN ANIMAL, I FASE 
AGRESIÓN POR ANIMALES POTENCIALES TRANSMISORES DE RABIA, 
ZOONOSIS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTEGRANTES 
 
WILBERT ANDREI MORALES REYES 
ANGÉLICA RAMÍREZ MORA 
ALEXANDER GUARÍN BAYONA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS 
TECNOLOGÍA EN INFORMÁTICA 
SOACHA 
2015 
 
 39 
tro tipo de establecimientos o actividades en donde haya manejo de animales, deberán 
estar dotados de equipo adecuado para su protección y someterse a pruebas, 
exámenes y vacunación, según el riesgo sanitario a que estén expuestas, de acuerdo 
con las clasificaciones específicas que para el efecto señale el Ministerio de Salud en 
coordinación con el Ministerio de Agricultura. 
Artículo 32. PROHIBICION EN CASO DE ZOONOSIS. Ninguna persona portadora 
de zoonosis podrá desempeñar labores que impliquen riesgos para la salud de la 
comunidad. Quienes desarrollen actividades en condiciones que representen peligro 
para la adquisición de zoonosis inmunoprevenibles, deberán someterse a vacunación 
obligatoria. 
Las autoridades sanitarias competentes tomarán las medidas preventivas que 
consideren convenientes cuando quiera que sospechen o comprueben que una persona 
o animal es portador de zoonosis. 
La autoridad sanitaria competente tomará las medidas preventivas del caso cuando se 
trate de exhibir animales en espectáculos públicos, tales como circos o zoológicos. 
Artículo 33. OBLIGACIONES DE VACUNAR LOS ANIMALES DOMESTICOS. 
En las condiciones de edad, periodicidad y demás que señalen los Ministerios de 
Salud y de Agricultura, según el caso, es obligatoria la vacunación de animales 
domésticos contra las zoonosis inmunoprevenibles. 
Artículo 34. PROHIBICION PARA LA VENTA PÚBLICA DE ANIMALES EN 
LAS VIAS PÚBLICAS. Queda prohibida la venta, canje o comercialización de 
cualquier tipo de animal en las vías públicas y solo podrá hacerse en 
establecimientos, lugares, plazas y ferias debidamente habilitados para tal fin, y 
cuando quiera que hayan obtenido licencia sanitaria para los efectos. 
Artículo 35. DETERMINACION DE ZOONOSIS EXOTICAS. El Ministerio de 
Salud, en coordinación con el Ministerio de Agricultura, determinará las zoonosis 
exóticas para el país y señalará las medidas necesarias para evitar su introducción al 
territorio nacional. 
DIAGNOSTICO. 
Artículo 36. RESPONSABILIDAD PARA PRACTICAR DIAGNOSTICO EN 
ZOONOSIS. Los Ministerios de Salud y de Agricultura con sujeción a sus 
competencias propias, garantizarán la práctica del diagnóstico en zoonosis por 
laboratorio hasta donde lo permitan la disponibilidad y complejidad de las técnicas y 
métodos de diagnóstico de laboratorio, así como los recursos para este fin. 
Artículo 37. LOS METODOS DE DIAGNOSTICO Y EL SISTEMA NACIONAL 
DE REFERENCIA. Para los efectos del artículo anterior la unificación de las técnicas 
y métodos de diagnóstico en zoonosis por laboratorio estarán a cargo del Sistema 
Nacional de Referencia establecido en el Título VII de la Ley 09 de 1979 y sus 
 40 
disposiciones reglamentarias sobre la materia, así como los mecanismos que 
establezca el Ministerio de Agricultura. 
Artículo 38. CAPACITACIÓN DEL PERSONAL PARA EL DIAGNOSTICO. El 
Ministerio de Salud a través del Instituto Nacional de Salud en coordinación con el 
Instituto Colombiano Agropecuario, deberá dar capacitación al personal responsable 
del diagnóstico de zoonosis, sobre las técnicas, normas y procedimientos establecidos 
o que se establezcan en desarrollo del artículo anterior. 
Artículo 39. TRATAMIENTO DE MUESTRAS SOSPECHOSAS DE ZOONOSIS. 
Las autoridades sanitarias enviarán las muestras sospechosas de zoonosis a los 
laboratorios oficiales de diagnóstico vinculados al Sistema Nacional de Referencia y 
éstos procederán en forma oportuna a la recepción, procesamiento, interpretación e 
información que se requiera sobre el resultado. 
Artículo 40. RESPONSABILIDAD POR EL DIAGNOSTICO DE RABIA. Los 
Centros de Zoonosis del Ministerio de Salud, serán responsables del diagnóstico de 
rabia. 
El Instituto Colombiano Agropecuario colaborará con el Ministerio de Salud en las 
poblaciones en donde el mismo Ministerio no disponga del laboratorio parael 
diagnóstico indicado. 
Artículo 41. AUTOPSIAS EN CASO DE AFECCIONES POR ZOONOSIS. De 
conformidad con el artículo 527 de la Ley 09 de 1979 y sus disposiciones 
reglamentarias, el Ministerio de Salud señalará las condiciones y requisitos para la 
práctica de autopsias cuando quiera que en personas fallecidas se sospeche afección 
por zoonosis. 
 
CONTROL SANITARIO. 
Artículo 42. CONCEPTO DE CONTROL DE ZOONOSIS. Para los efectos del 
presente Decreto, se entiende por control sanitario el conjunto de medidas tomadas 
antes, durante y después de la presentación de las zoonosis. 
Artículo 43. COORDINACION DE LOS PROGRAMAS DE CONTROL. Los 
programas de control de zoonosis que desarrolle el Ministerio de Salud deberán 
coordinarse con los programas de sanidad animal que ejecute el Instituto Colombiano 
Agropecuario y demás entidades del sector agropecuario. 
Artículo 44. OBLIGACION DE CUMPLIR LAS NORMAS DE CONTROL 
SANITARIO DE ZOONOSIS. Los dueños o personas responsables de animales 
declarados sospechosos o infectados por zoonosis, están obligados a cumplir las 
normas y regulaciones sanitarias establecidas por las autoridades competentes. 
 41 
Artículo 45. PROGRAMAS DE ELIMINACION DE VECTORES DE ZOONOSIS. 
Dentro de las normas de control de vectores que ejecute el Ministerio de Salud, se 
hará énfasis en la eliminación de vectores de zoonosis tales como los de las 
encefalitis equina, fiebre amarilla, leishmaniasis y otros que la autoridad sanitaria 
competente señale. 
Artículo 46. ACTIVIDADES DE CONTROL DE ZOONOSIS EN EL HOMBRE Y 
LOS ANIMALES. Dentro de los programas de vigilancia y control epidemiológico 
que ejecuten el Ministerio de Salud y el Instituto Colombiano Agropecuario se hará 
énfasis en las siguientes actividades de control de zoonosis en el hombre y en los 
animales: 
a) Atención quimioterapéutica en caso de las siguientes zoonosis: Brucellosis, 
tuberculosis, leptospirosis, salmenelosis, estafilococcias, leishmaniasis y otras que 
señale la autoridad sanitaria competente. 
b) Vacunación contra las siguientes zoonosis: 
Rabia, encefalitis equina, brucellosis, fiebre amarilla, leptospirosis y otras que 
determine la autoridad sanitaria competente. 
Artículo 47. Dentro de los programas de protección de alimentos que ejecute el 
Ministerio de Salud, se hará énfasis en las siguientes actividades: 
a) Control de brucellosis y tuberculosis bovina a través de la producción, 
procesamiento, transporte y comercialización de la leche. 
b) Control de brucellosis, salmenelosis, cistecercosis y estafiloccias a través del 
sacrificio de animales de abasto público y el procesamiento, transporte y 
comercialización de su carne. 
c) Control de salmonelosis, estafilococcias y leptospirosis a través de fábricas, 
depósitos y expendios de alimentos, así como de su transporte y distribución. 
 
Artículo 48. OBSERVACION DE ANIMALES SOSPECHOSOS. Las autoridades 
sanitarias efectuarán la localización, seguimiento y observación de animales 
sospechosos y de aquellos identificados como contacto de enfermedades zoonóticas. 
La observación se hará durante un período igual al máximo conocido para la 
incubación de la enfermedad que se sospeche. 
 
Artículo 49. ELIMINACION DE ANIMALES, POR PROBLEMAS DE 
ZOONOSIS. En áreas con problemas de zoonosis transmitidas por perros y gatos, las 
autoridades sanitarias limitarán la población de estos animales, mediante capturas 
individuales o colectivas y eliminación sanitaria de aquellos que se consideren vagos 
por no tener dueño aparente o conocido. 
 
 42 
Aun teniendo dueño, los animales sospechosos de padecer zoonosis serán sometidos a 
observación en sitio adecuado o a su eliminación sanitaria cuando sea del caso. 
 
Cuando los animales que no sean sospechosos de padecer zoonosis las autoridades 
sanitarias podrán entregarlos a instituciones docentes o de investigación para que 
éstas las utilicen en los propósitos que correspondan a sus objetivos. 
 
Artículo 50. EDUCACION SANITARIA EN MATERIAL DE ZOONOSIS. El 
Ministerio de Salud programará y ejecutará acciones de educación sanitaria en 
materia de zoonosis con la participación de otros organismos y de la comunidad. 
 
Artículo 51. PROHIBICION DE INSTALAR CRIADEROS DE ANIMALES EN 
PERIMETROS URBANOS. Prohíbase la explotación comercial y el funcionamiento 
de criaderos de animales domésticos, silvestres, salvajes y exóticos, dentro de los 
perímetros urbanos definidos por las autoridades de Planeación Municipal. 
 
Artículo 52. PROHIBICION DE COMERCIALIZAR ANIMALES QUE NO 
CUMPLAN REQUISITOS SANITARIOS. No podrán ser comercializados los 
animales que no cumplan con los requisitos sanitarios exigidos por este Decreto, 
especialmente los relacionados con la vacunación. 
 
Artículo 53. OBLIGACION DE TENER LICENCIA SANITARIA. Los 
establecimientos o lugares de explotación comercial o criaderos de los animales en 
áreas urbanas, deberán tener licencia sanitaria de funcionamiento, en los casos de 
excepción prevista en el artículo 51. 
 
Artículo 54. LIMITACIONES A LA TENENCIA DE ANIMALES EN 
HABITACIONES. Por razones de carácter sanitario y con el objeto de prevenir y 
controlar las zoonosis, el Ministerio de Salud en desarrollo del literal c) del artículo 
488 de la Ley 09 de 1979, podrá reglamentar, previa consulta con los organismos 
especializados la tenencia de animales en lugares de habitación, tanto en áreas 
urbanas como rurales. 
 
Artículo 55. OBLIGACION DE LA VACUNACION PARA ANIMALES. Los 
propietarios o responsables de animales susceptibles de transmitir zoonosis 
inmunoprevenibles, deberán someterlos a las vacunaciones que exijan las autoridades 
sanitarias y exhibir los correspondientes certificados vigentes de vacunación cuando 
se les solicite. En caso contrario, dichos animales podrán ser considerados como 
sospechosos de estar afectados de este tipo de zoonosis. 
 
Artículo 56. PROHIBICION DE TRANSITAR ANIMALES LIBREMENTE EN 
VIAS PÚBLICAS Y SITIOS DE RECREO. Sin perjuicio del cumplimiento de las 
disposiciones de policía de carácter departamental, en las vías públicas o similares, 
así como los sitios de recreo, queda prohibido el tránsito libre de animales y la 
movilización de aquellos que puedan causar perturbación o peligro para las personas 
 43 
o los bienes. La violación de la anterior prohibición dará lugar a que los animales 
sean considerados como vagos para efectos de control sanitario. 
 
Artículo 57. TRANSITO DE ANIMALES EN LAS VIAS PÚBLICAS Y OTROS 
SITIOS. En las vías públicas u otros sitios de tránsito o de recreo, los dueños o 
responsables de perros y animales que puedan representar peligro para las personas, 
deberán conducirlos mediante el uso de cadenas, correas o traíllas y utilizando bozal, 
cuando sea del caso. Igualmente deberán portar los certificados de vacunación a que 
se refiere el presente Decreto, cuando así lo indiquen las autoridades en casos de 
emergencia sanitaria. Las autoridades podrán capturar los animales no conducidos en 
las condiciones anteriores. 
 
Artículo 58. OBLIGACIONES EN CASO DE MORDEDURAS O ARAÑAZOS. 
Los propietarios o personas responsables de perros, gatos y otros animales 
susceptibles de transmitir rabia, que hayan causado mordeduras o arañazos a personas 
o animales, deberán ponerlos a disposición de la autoridad sanitaria competente, la 
cual los aislará para observación durante un lapso no menor de diez (10) días, 
contados a partir de la fecha de la mordedura o arañazo. 
 
Artículo 59. OTRAS RESPONSABILIDADES EN CASO DE MORDEDURAS O 
ARAÑAZOS. Los propietarios o responsables de perros, gatos u otros animales que, 
por causar mordeduras o arañazos, sean aislados para observación en Centros de 
Zoonosis u otros establecimientos oficiales, o autorizados para tal fin, al vencimiento 
del período de observación podrán reclamarlos si permanecen vivos o no presentan 
signos clínicos de rabia, caso en el cual

Continuar navegando

Materiales relacionados