Logo Studenta

UVDTPED-AcevedoVargasCarmA-nCecilia-2018

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Los agentes educativos: agenciadores de conocimiento para la Primera Infancia 
desde la Pedagogía Domiciliaria en Fundación Salud Taller. 
Una reflexión en perspectiva 
 
 
 
 
Monografía para optar por el Título de 
Licenciadas en Pedagogía Infantil 
 
 
 
 
Carmen Cecilia Acevedo Vargas I.D. 491495 
Luz Marina Arévalo Rodríguez I.D. 490985 
Sandra Milena Rodríguez Fierro I.D. 486465 
 
 
 
 
 
 
Corporación Universitaria Minuto De Dios – UNIMINUTO Virtual y a Distancia - 
Facultad de Educación 
Licenciatura en Pedagogía Infantil 
 
 
 
Bogotá, 2018 
2 
 
 
 
Los agentes educativos: agenciadores de conocimiento para la Primera Infancia 
desde la Pedagogía Domiciliaria en Fundación Salud Taller. 
Una reflexión en perspectiva 
 
 
 
 
 
Monografía para optar por el Título de 
Licenciadas en Pedagogía Infantil 
 
 
Carmen Cecilia Acevedo Vargas I.D. 491495 
Luz Marina Arévalo Rodríguez I.D. 490985 
Sandra Milena Rodríguez Fierro I.D. 486465 
 
 
Directora del Proyecto 
Mg. Claudia Alexandra Casas Trujillo 
 
 
 
Corporación Universitaria Minuto De Dios – UNIMINUTO Virtual y a Distancia - 
Facultad de Educación 
Licenciatura en Pedagogía Infantil 
 
 
Bogotá, 2018 
3 
 
 
 
Nota de aceptación 
__________________________ 
__________________________ 
__________________________ 
__________________________ 
__________________________ 
__________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
__________________________ 
Firma del jurado 
 
__________________________ 
Firma del jurado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bogotá, de Agosto de 2018 
4 
 
 
Tabla de Contenido 
Dedicatoria 6 
Agradecimientos 7 
Resumen 8 
INTRODUCCIÓN 9 
1. Justificación 10 
2. Caracterización 11 
3. Planteamiento del problema 14 
4. Objetivos 16 
4.1 Objetivo General: 16 
4.2 Objetivos específicos: 16 
5. Antecedentes 17 
5.1 Antecedentes Internacionales 17 
5.3 Antecedentes Nacionales 20 
5.3 Antecedentes Locales 21 
6. Antecedentes Sobre Material Didáctico Para Niños En Condición De Enfermedad 22 
6.1 Antecedentes Internacionales 22 
6.2 Antecedentes Nacionales 24 
6.3 Antecedentes Locales 25 
7. Marco conceptual 26 
7.1 Pedagogía Hospitalaria 26 
7.2 Pedagogía Domiciliaria 27 
7.3 Agentes educativos: 29 
7.4 Didáctica y estrategias pedagógicas: 30 
7.5 Dimensiones del desarrollo 31 
8. Marco Teórico 32 
9. Metodología 39 
9.1 Intervención 41 
10. Pedagogía Domiciliaria 44 
5 
 
11. Los agentes educativos en la Pedagogía Domiciliaria 49 
12. Los recursos didácticos en la Pedagogía Domiciliaria 52 
12.1 Diagnóstico Pedagógico 55 
12.2 DIAGNÓSTICO 2-3 AÑOS 57 
12.3 DIAGNÓSTICO 3 – 5 AÑOS 58 
13. Conclusiones 59 
14. Recomendaciones 61 
15. Artículo Reflexivo 62 
BIBLIOGRAFÍA 74 
ANEXOS 81 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicatoria 
 
A Dios, el Dueño de la Vida, 
a nuestra familia, fuerza para nuestros proyectos; 
para Funstall, expresión de nuestra Vocación 
en sus niños y en sus agentes educativos 
para nuestras compañeras, 
coequiperas en este Proyecto y en la vida; 
a los agentes educativos en quienes podamos 
reivindicar su misión y su rol. 
 
7 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
Ante todo, gracias a Dios 
por brindarnos esta hermosa oportunidad de crecer como personas 
y lograr la meta propuesta de ser profesionales, 
 y por poner en nuestras manos su Sonrisa y su ternura hecha niño. 
Gracias a nuestra familia, quienes nos apoyaron incondicionalmente 
y hombro a hombro con sacrificio, que hoy se sienten orgullosos de nosotras, 
nos dieron una palabra de aliento y 
 un consejo a tiempo y hoy finalmente comparten con 
mucho amor y entusiasmo este maravilloso triunfo. 
 
Agradecemos a nuestra Universidad, 
donde hemos recibido la misión y legado para que nadie se quede sin servir, 
y desde allí encontrar en Funstall una ruta segura para 
aprender y disfrutar de nuestra vocación y profesión. 
Gracias a las docentes que desde el comienzo de nuestra carrera 
hicieron parte de este proceso, fueron guías y apoyo incondicional, 
 particularmente a nuestra Tutora directora de este proyecto, 
quien orientó nuestro proceso investigativo y reflexivo. 
 
 
Simplemente, Gracias 
 
8 
 
Resumen 
 La presente monografía junto al artículo reflexivo llevado a cabo con tres ejes 
articulados: Pedagogía Domiciliaria, Agentes Educativos, Material didáctico, se hace a través del 
reconocimiento de antecedentes sobre Pedagogía Domiciliaria y Material didáctico usado con 
niños en condición de enfermedad, luego se da un acercamiento conceptual y teórico sobre 
dichos ejes, para después reflexionar sobre el papel protagónico, el cual necesita reivindicarse 
en Fundación Salud Taller, de los agentes educativos que comparten con los niños de Primera 
Infancia que entre los dos y cinco años son atendidos y necesitan ser agenciados en su 
conocimiento, a pesar de su condición de enfermedad, usando los materiales de su entorno con 
una mirada de aprendizaje, dado que por su situación particular no pueden ser atendidos por 
pedagogos infantiles, pero tampoco excluidos en lo que implica su desarrollo integral. 
 
Palabras Clave: Pedagogía domiciliaria, agentes educativos, material didáctico, 
educación, conocimiento, inclusión. 
 
Abstract 
 
This monograph and the reflective article achieved with three articulated axes: Home and 
Hospital Pedagogy, Educational Agents, didactic material, is done through background 
recognition on home and hospital pedagogy and didactic material used with children that are 
sick. Then, there is a conceptual and theoretical approach on these axes, in order to reflect on the 
leading role of the educational agents that Health Foundation Workshop share with the First 
Infancy of those between two and five years old that are cared for and need to be guided in their 
knowledge, despite their sickness condition, using the materials of their environment with a 
learning view, due to their particular situation they cannot be served by children's pedagogues, 
neither excluded in what their integral development implies. 
 
Key words: Domiciliary pedagogy, educational agents, didactic material, education, 
knowledge. 
9 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El presente documento es una monografía que se plantea desde la experiencia del grupo 
investigador en Funstall – Fundación Salud Taller, encontrando en esta institución la necesidad 
de aportar desde la investigación, un estudio dirigido a los agentes educativos de tal manera que 
trascienda a la infancia en condición de convalecencia. Esta temática cobra gran relevancia si se 
tiene en cuenta que implica al niño en condición de enfermedad y pone en manifiesto su derecho 
a la Educación, donde la Pedagogía Hospitalaria y Domiciliaria permite atenderle en un espacio 
no convencional en pro de la continuidad escolar de este, vinculando a los distintos actores que 
se relacionan en el espacio de tratamiento de la enfermedad. 
 
Desde el acercamiento a Funstall – Fundación Salud Taller, eje concreto en el que se 
“inspiró” este proyecto, se logra caracterizar a la comunidad que atiende y centrar la mirada en 
los niños entre los dos y cinco años, así mismo se identifica la necesidad que tienen los niños de 
ser acompañados, desde una formación integral, lo cual por normativas de la institución y de 
quienes los rigen no puede ser llevada a cabo por pedagogos infantiles. Reconociendo que los 
docentes no tienen intervención en todos los contextos hospitalarios ni domiciliarios, este trabajo 
pretende ser un aporte al rol del agente educativo, entendiendo esta figura como aquella persona 
que interactúa con el niño y agencia su desarrollo 
 
La investigación parte de un acercamiento a los antecedentes documentales y un análisis 
sobre la pedagogía domiciliaria y hospitalaria,así como de los materiales didácticos que han sido 
tomados en cuenta para ser utilizados con niños en condición de enfermedad. Todo esto se 
soporta desde el marco conceptual y teórico, articulando lo que significa e implica la pedagogía 
domiciliaria desarrollada por los agentes educativos a partir del uso de material didáctico 
adecuado que busca provocar en los niños una experiencia significativa en su desarrollo integral 
desde su condición, independientemente de los diagnósticos particulares. 
 
 Luego se explicita como, a través de la metodología de corte cualitativo y del enfoque de 
Investigación Acción, se realiza una revisión documental que busca dar una respuesta a la 
necesidad en Funstall, teniendo claridad que el contacto de los investigadores no se dio con los 
10 
 
niños sino con sus directivas y los agentes educativos, a partir de lo cual se elaboró un abordaje 
en tres capítulos, el primero estuvo orientado a reconocer qué es y que plantea la Pedagogía 
Domiciliaria, bajo las premisas de diferentes autores y experiencias; luego se hizo un recorrido 
sobre lo que son y aportan los agentes educativos a la primera infancia, desarrollamos un sencillo 
diagnóstico de lo que el agente necesita observar en el niño según su edad en determinadas 
dimensiones (personal-social, cognitiva y comunicativa), por otro lado nos acercamos al 
concepto de los recursos didácticos para poder entrever cuáles o cómo usarlos en entornos 
domiciliarios.Se hallaron diferentes artículos e investigaciones desarrollados por autores que 
hablan del tema, para llegar en definitiva al Artículo Reflexivo, que a partir de una mirada 
crítica, analítica e interpretativa, pretende ser un puerta que se abre para que la Fundación Salud 
Taller, reconociendo y potenciando a todos sus agentes educativos, sea un espacio para que la 
Primera Infancia, particularmente, los niños entre dos y cinco años sean agenciados en su 
conocimiento con los materiales didácticos que están a la mano y que usados significativamente 
les aportan en su calidad de vida. 
 
Con lo anterior, se llega a comprender diferentes aspectos, que provocan y significan 
respuestas a preguntas que surgen ante una necesidad educativa latente. Por ejemplo, para actuar 
como agentes educativos de niños en condición de enfermedad y convalecientes, se requiere 
usar estrategias adecuadas e idóneas, fomentando los valores e impulsando el desarrollo de las 
habilidades de cada uno ya que el aprendizaje no los excluye por el hecho de estar en una 
situación particular; por el contrario, si se logra involucrar a los niños desde la perspectiva del 
agente educativo, se engrana un eslabón dentro del sistema educativo, que le permite al niño con 
enfermedades crónicas y/o convaleciente tener una estimulación propicia en su educación 
adaptada a su condición para desarrollar competencias que le permitirán una vida satisfactoria. 
La acción educativa es un elemento articulador en el proceso del tratamiento del niño y la 
labor de los agentes educativos, al ser reconocida, les permite cooperar para lograr que el niño 
tenga un desarrollo integral, recordemos entonces que como agentes educativos involucrados; 
médicos, enfermeras, psicólogos, trabajadores sociales, docentes y familiares unidos al paciente 
pueden entregar a la sociedad, personas que de una forma u otra logran un desarrollo a pesar de 
su situación de paciente o convaleciente. 
11 
 
1. JUSTIFICACIÓN 
 
La presente investigación surgió de la necesidad de aportar al desarrollo de la Primera 
Infancia, particularmente de los niños entre 2 y 5 años que son atendidos en Fundación Salud 
Taller, (que denominaremos en el proyecto Funstall, como su sigla los identifica), con la 
perspectiva de que puedan en su proceso de recuperación, ser agenciados en su educación ya que 
constitucionalmente, tienen derecho a la misma y su condición no limita sus capacidades, lo cual 
les permite estar en igualdad de condiciones de los que reciben educación en una aula de clase. 
 
El énfasis del proyecto apunta al reconocimiento de los actores responsables de la 
atención integral de los niños en condición de enfermedad atendidos en Funstall como agentes 
educativos y agenciadores del conocimiento. Se pretende recabar en el rol del agente para que 
asuma la responsabilidad de ejecutar las acciones propias dentro de la pedagogía domiciliaria y 
así los niños, logren avanzar en su desarrollo integral; pero es necesario que el agente se 
reconozca y se proyecte para que realmente coadyuve al proceso que el niño requiere. 
 
La labor y protagonismo de los agentes inicia con los padres del niño convaleciente y el 
resto de su entorno familiar ya que son ellos los que tienen contacto directo y continuo con ellos. 
Sin embargo, este rol no se conoce ya que la estructura o dinámica en los roles que desempeña la 
familia son estrictamente de cuidados básicos y ellos mismos se limitan sin comprender su papel 
como agentes educativos. Al tomar conciencia de su rol, actuarían no sólo como acompañantes, 
sino como responsables del apoyo educativo del niño girando en torno al concepto y desarrollo 
de una pedagogía domiciliaria. Ahora bien, en un entorno como Funstall, los agentes no sólo son 
los familiares, también los profesionales que laboran en la Fundación, el personal de apoyo, 
quienes pueden actuar en consecuencia desde su rol de agenciadores de conocimiento y darle al 
niño la posibilidad de superar comportamientos como la negación, la inseguridad, sentimientos 
encontrados que le genera conflictos, no sólo en su desarrollo, sino en sus relaciones con las 
experiencias de aprendizaje, su estabilidad, los lazos de afecto y el respeto. Se reivindica 
entonces el derecho a la Educación, al aprendizaje, a conocer desde su entorno y situación 
concreta, usando materiales didácticos apropiados, que transmitan conocimientos y experiencias 
a los pequeños. 
12 
 
2. CARACTERIZACIÓN 
 
La Fundación Salud Taller (Funstall) es una organización orientada a la atención de 
niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de riesgo, bien sea por una 
enfermedad de alto costo, o también por exclusión económica y social, y en situación de 
vulneración de derechos, según reza en su finalidad. Funstall cuenta con Personería Jurídica No. 
1556 de la Alcaldía Mayor de Bogotá y es reconocida por el Instituto Colombiano de Bienestar 
Familiar a través de la Resolución 1108. Atiende a los niños y familiares de los pacientes 
domiciliarios en diversas condiciones de salud, en gestión a su perspectiva de unificación 
familiar. 
 
Dado que Funstall, pretende ser un hogar de paso, que en la actualidad es pionera de la 
misión de responsabilidad social en Colombia en este campo, su financiación se da a través de 
recursos de empresas y familias para el mejoramiento, cuidado e intervención psicosocial. 
 
La población que atiende Funstall se caracteriza por ser itinerante dado que su lugar de 
residencia no es la ciudad de Bogotá; los tratamientos por enfermedad requieren que los niños se 
desplacen de su lugar de origen a la ciudad y de acuerdo a su tratamiento, por lo general, no 
permanecen en la Fundación más de un mes de forma continua. Sin embargo, el paciente no se 
“desconecta” de la Fundación hasta que tenga una situación favorable en sus procesos de salud lo 
cual evidencia un seguimiento continuo y con el objetivo claro de restablecer la salud del niño. 
 
Sumado a lo anterior, la edad de la población que atiende esta fundación oscila entre los 
cero (0) y los dieciocho (18) años; su proceso es atendido por personal de salud y por 
trabajadores sociales que acompañan los procesos de los niños durante su tiempo de 
recuperación y/o permanencia, que puede ser por enfermedad catastrófica, accidente catastrófico, 
desnutrición, malnutrición o padecimiento pediátrico. Es importante tener en cuenta que también 
lleganmadres gestantes que han sufrido accidentes catastróficos en su mayoría relacionados con 
quemaduras. Así mismo, tiene casos combinados de padecimiento pediátrico con grupos 
familiares en emergencia social. 
13 
 
 Lo hasta aquí expuesto se rige por unos principios propios de la fundación que aparecen 
expuestos en el portal web de Funstall (s f): vida cristiana católica, corresponsabilidad, 
responsabilidad social, prevalencia del interés superior del niño, atención al bienestar y calidad 
de vida. De otra parte, aparecen los valores orientadores que son: amor, solidaridad, 
transparencia, respeto e integridad. 
 
De igual manera, Funstall explicita que, la visión que orienta en la actualidad sus 
procesos, apunta a que sea una organización con carácter sostenible que trabaja a favor de los 
derechos de los niños y adolescentes, orientando su intervención en proyectos y programas en las 
áreas de salud, familia, seguridad alimentaria – nutricional e inclusión social. 
 
La concreción de lo anteriormente descrito, se evidencia desde lo expresado por la Dra. 
Tatiana Alfonso (2018) quien destaca que, en la actualidad, Funstall, ofrece servicios orientados 
a: Casa Hogar (alojamiento, apoyo alimentario, cuidados enfermería 24/7; apoyo Psicosocial 
(Atención del paciente y cuidador - agente educativo primario, asesoría psicológica y funciones 
parentales); acompañamiento al niño en sus tratamientos. Estos servicios incluyen una atención 
integral que adolece de una perspectiva educativa - pedagógica para intervenir en los procesos de 
desarrollo integral y acompañamiento de los niños y jóvenes. 
 Ahora bien, como anexo (A) se encuentra la propuesta definitiva que presentan las 
estudiantes a la Fundación Salud Taller como requisito que ellos piden para la intervención en la 
Fundación, y como un compromiso que asumen las investigadoras en el proceso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La educación domiciliaria está definida como una modalidad organizada que propone 
atender, desde lo pedagógico, a los niños que estén enfermos para asegurar una educación de 
calidad, igualdad de oportunidades y posibilidades. A este respecto Lizasoáin (2005) insiste en 
el derecho a la educación del niño a pesar de su condición de enfermedad. También lo afirman 
Guzmán y Martín (s f) al hablar de la educación domiciliaria como la concreción de un derecho 
que va más allá del espacio centrándose en el desarrollo integral del niño en un ambiente que 
favorece sus potencialidades por sobre las dificultades de su condición de enfermedad en un 
momento determinado 
 
En este mismo sentido, partiendo de lo expresado en el artículo 13 de la Constitución 
Política de Colombia, sobre el derecho fundamental a la igualdad, el Ministerio de Educación 
Nacional promueve el derecho a la educación y a brindar el apoyo académico especial para los 
estudiantes con enfermedad o situación de salud, que no les permita acudir a las instituciones 
durante un tiempo, así lo recuerdan las orientaciones para la implementación del apoyo 
académico especial y apoyo emocional a niños y jóvenes en condición de enfermedad. 
 
Dado lo anterior y teniendo en cuenta la caracterización de la población de Funstall, la 
acción desarrollada por la Fundación se enmarca en la demanda del niño enfermo que necesita 
que se le proporcione una respuesta educativa, de acuerdo a sus necesidades y circunstancias, 
como lo recuerda Navarro (2011) los niños necesitan que los profesionales que les acompañan, 
establezcan puentes para una atención integral y compensadora; a este respecto la orientación, 
por parte de profesionales educativos en la Fundación, se convierte en una oportunidad para que, 
como agentes educativos que interactúan con los niños en condición de enfermedad, promuevan 
un entorno educativo con estrategias didácticas que faciliten su aprendizaje. 
 
Es por ello, que siguiendo con lo expresado en el Artículo 13 de la Constitución Política 
de Colombia, en lo que respecta a promover las condiciones para que la igualdad sea real y 
efectiva en favor de grupos discriminados o marginados, se evidencia la necesidad de desarrollar 
un instrumento que favorezca, desde su contenido, un proceso de formación pedagógica para los 
15 
 
agentes educativos (madres, cuidadoras, enfermeras, trabajadora social, psicóloga, etc.) que 
acompañan a los niños dentro de Funstall en el transcurso de su recuperación, pretendiendo así 
contribuir y liderar la formulación de una propuesta educativa integral, en donde los procesos de 
enseñanza y aprendizaje se encuentren acordes con las características que presenta la población 
atendida, su edad, sus necesidades e intereses y que todo esto vaya de la mano con las 
recomendaciones que les otorga la parte de salud, en atención a su condición y en equidad de 
oportunidades para su desarrollo integral. Es inminente entonces, pensar en una propuesta a 
partir de unos constructos teóricos que permitan implementar las estrategias didácticas 
pertinentes, con base en los pilares de la educación inicial propuestos por el Ministerio de 
Educación Nacional, los cuales son: el juego, literatura, exploración del medio y el arte, para 
adaptarlos al contexto domiciliario. 
 
De este modo, la propuesta propende por desarrollar competencias y habilidades 
didácticas a los agentes educativos de Funstall en procura de generar el aprendizaje en los niños 
en condición de enfermedad atendidos en la Fundación de acuerdo al ciclo de escolaridad; 
reconociendo que los niños que allí ingresan son atendidos de manera asertiva por personal 
idóneo, pero no formado desde la pedagogía. En consecuencia, el llevar a la Fundación al 
reconocimiento de sus de recursos didácticos, considerados de acuerdo a las necesidades de los 
niños y el nivel de desarrollo, es una oportunidad para Funstall y para cada niño que requiere 
continuar su proceso de aprendizaje a pesar de su condición de salud. 
 
La Fundación ha llevado a cabo esfuerzos relacionados con el trabajo educativo con 
horarios establecidos donde se trabajan aspectos de las áreas fundamentales como: lectura, 
escritura y operaciones matemáticas; sin embargo, los niños de primera infancia no cuentan aún 
con los instrumentos didácticos o pertinentes que propicien en ellos el desarrollo de estas 
competencias. Teniendo en cuenta que los niños domiciliarios de Funstall requieren una atención 
integral, también desde lo pedagógico y considerando que quienes los acompañan en la 
Fundación necesitan elementos contundentes para hacerlo significativamente desde su contexto y 
condiciones particulares, surge la siguiente pregunta de investigación. 
16 
 
¿Cómo favorecer el rol de los agentes educativos de la Fundación Salud Taller, a partir 
del reconocimiento de la pedagogía hospitalaria y domiciliaria como apoyo en el proceso 
escolar de niños entre los 2 y 5 años en condición de enfermedad? 
 
 
4. Objetivos 
4.1 Objetivo General: 
 
Favorecer el rol de los agentes educativos de la Fundación Salud Taller, a partir del 
reconocimiento de la pedagogía hospitalaria y domiciliaria como apoyo en el proceso escolar de 
niños entre los 2 y 5 años en condición de enfermedad 
 
4.2 Objetivos específicos: 
● Conceptualizar desde un marco de referencia lo relacionado con la pedagogía 
domiciliaria y pedagogía hospitalaria, como elementos importantes para el 
reconocimiento de los agentes educativos de Funstall, en su rol de formadores de los 
niños en condición de enfermedad. 
● Reconocer el material didáctico como herramienta significativa en el ejercicio de la 
pedagogía domiciliaria y pedagogía hospitalaria, 
● Diseñar herramientas de diagnóstico pedagógico para identificar los desarrollos que el 
niño debe alcanzar entre los 2 y 5 años, según las dimensiones personal social, cognitiva 
y comunicativa. 
● Generar un documento reflexivoy aportante sobre los agentes educativos y su rol de 
formadores de los niños en condición de enfermedad. 
 
 
 
 
 
17 
 
5. ANTECEDENTES PEDAGOGÍA HOSPITALARIA Y DOMICILIARIA 
 
La Pedagogía hospitalaria y domiciliaria se ha venido proyectando a nivel mundial como 
una expresión de calidad de vida dirigida principalmente para niños y jóvenes de primaria y 
secundaria que tienen condiciones de salud especiales; desde allí se reconocen entonces los 
avances de dicha pedagogía apuntando así al valor que debe atender, desde lo educativo, a esta 
población en condición de enfermedad en sus primeros años de vida. 
 
Es de acotar entonces, lo afirmado por Clavijo, López y Rodríguez (2014) quienes insisten 
en que se debe comprender la incidencia, importancia e impacto de la educación en aulas 
hospitalarias y a nivel domiciliario, continuando la reflexión en torno al papel de una pedagogía 
incluyente en contextos adversos y la responsabilidad fundante de familias y escuelas como 
acompañantes del proceso del sujeto enfermo, que lejos de ser excluido ha de ser reconocido. 
 
5.1 Antecedentes Internacionales 
 
El Consejo Federal de Educación de Argentina (2011) en el Documento “La Educación 
Domiciliaria y Hospitalaria en el Sistema Educativo Nacional” toma en cuenta que se necesita un 
cambio de paradigma, ante lo cual “Se entiende que todos los alumnos tienen necesidades 
educativas particulares. Cada uno de ellos requiere una enseñanza acorde a su singularidad y 
circunstancias” (p.7) y se considera además que la discapacidad (en sus términos) es diferenciada 
de la enfermedad. Además, este Consejo afirma que la Educación Domiciliaria pretende ser una 
educación de calidad con igualdad de oportunidades para los sujetos que están imposibilitados para 
ir a la escuela, dado que se comprende que la enfermedad es un suceso inherente a la vida, una 
experiencia de límite pero que no marca el destino. 
 
El Ministerio de Educación y Deportes de Argentina (2016) en el Documento “La 
Educación Domiciliaria y Hospitalaria en el nivel secundario” retoma lo afirmado por Vergara 
(2007) quien considera que conocer el estado de enfermedad de la población implica que se 
conozcan los determinantes de la persona con su contexto y su realidad. El Marco Regulatorio de 
18 
 
la Educación Domiciliaria y Hospitalaria (2015) en el Artículo 4 afirma que: “El hogar de cada 
alumno se constituye en un aula escolar domiciliaria, donde el docente llevará a cabo su 
escolarización”, y es particularmente importante que se certifica y se da un informe del proceso de 
intervención. 
 
 Flórez (2015) en el documento “Pedagogía Hospitalaria y de la Salud - Hacia la concreción 
de la Inclusión Educativa”, muestra la experiencia de Perú, que ha sido publicada por la Red 
Educativa Mundial, tomando en consideración que la Pedagogía en la salud es un campo nuevo, y 
que propende, no por evitar la realidad del educando enfermo, sino ayudarlo a reducir su carga. 
Toma en cuenta además que la condición de los niños enfermos no es casual, es causal, pero 
también se revela su vocación de educando, lo que pasa desapercibido para la sociedad sanitaria. 
 
Destaca también Flórez (2015) que el docente hospitalario debe tener una perspectiva 
transformadora y emprendedora, como mediador que favorece en el educando su formación como 
ser humano con calidad de vida al límite, y las dos condiciones sin alternativas son: “una actitud 
personal definida, una actitud profesional, moral y éticamente construida”. (p. 26). 
 
Respecto de la experiencia pedagógica domiciliaria en Ecuador, según lo expresa el 
Ministerio de Educación Nacional (2016) afirma que este país inició el programa de Aulas 
Hospitalarias en el año 2006, con el impulso de la Fundación Juan José Martínez, bajo el Acuerdo 
Ministerial No 456 del 21 de septiembre de 2006. Es de destacar, además, que para el Ministerio 
y demás entes este proceso pretende establecer la Atención Hospitalaria y Domiciliaria como una 
política pública que reconozca a los estudiantes en situación de vulnerabilidad, como sujetos de 
derechos a la educación. 
 
Por ende, es importante en este proyecto reconocer lo que habla el Consejo Federal de 
Argentina (2011) al respecto de tener en cuenta al niño desde su experiencia de límite cuando está 
enfermo, pero que dicha situación no marca su destino ni le impide su desarrollo. Se pretende con 
esta investigación que los agentes apunten a este reconocimiento para que se comprometan en la 
dignificación de los niños desde sus particularidades. También es muy importante para este 
proyecto el aporte dado por Flórez (2015) que al niño no se le debe evitar su realidad de niño 
19 
 
enfermo, sino que en este hecho causal el docente es un mediador que lo lleva a tener calidad de 
vida al límite desde una actitud profesional, pero se pretende que no sólo sea el docente sino los 
demás agentes educativos que comparten con los niños. 
 
5.2 Antecedentes Nacionales 
 
La experiencia a nivel nacional referida sobre el tema se centra en el Hospital Pablo Tobón 
Uribe, de la ciudad de Medellín, partiendo del documento Programa de Intervención 
Psicopedagógica, según lo afirmado por Clavijo, (2009), desde el año 2000, en la ciudad de 
Medellín, existe el programa de Aulas Lúdico –Pedagógico del Hospital Pablo Tobón Uribe, cuyo 
principal objetivo es ofrecer al menor hospitalizado una opción lúdico- pedagógica con el 
propósito de disminuir los efectos de la hospitalización. Este programa se evidencia que pretende 
mejorar la calidad de vida de los participantes y sus familias y el apoyo qué se les brinda a todos. 
 
Según Clavijo (2009), lo más importante es que su desarrollo “afectivo, cognitivo y social 
sea más satisfactorio y redunde en su desarrollo integral, (…) dado que minimiza los efectos de la 
patología y disminuye el estrés ocasionado por el tratamiento” (pág.60). Esta experiencia para 
nuestro proyecto indica que acompañar al niño en condición de enfermedad favorece su 
recuperación y redunda en su bienestar. 
 
5.3 Antecedentes Locales 
 
Partiendo del documento Investigaciones en Equidad en Calidad de Vida y Salud Reseña 
Reconstructiva en Bogotá (2004-2008) expedido por la Secretaria General Distrital de Salud, 
llevado a cabo por Vega (2008) relaciona las investigaciones en equidad, calidad de vida y salud, 
y toma en cuenta que el programa “Salud a su Hogar” (SASH) fue la primera iniciativa pensada 
en desarrollar la atención primaria Integral en salud, y que dio origen a seguir trabajando con 
unos procedimientos de priorización e intervención para mejorar las condiciones de calidad de 
20 
 
vida y de salud, tomando en cuenta el entorno social y la situación de la familia, así como el 
seguimiento y evaluación de resultados de las intervenciones. 
Según el documento de Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria General y la Atención 
Primaria en Salud se nos da a conocer que hay importantes desafíos como lo es el modelo de salud 
de atención Casa a Casa que llega a 620 mil familias, favoreciendo en los beneficiados el buen 
vivir, acompañando a los estratos 1, 2 y 3. El proyecto para llevarse a cabo, realiza un cubrimiento 
en la atención Primaria en Salud (APS), también cuenta con el equipo (ERI) la cual está 
conformado por médicos, enfermeras y técnicos en salud que en este caso son los promotores y el 
equipo de respuesta complementario (ERC), que cuenta con profesionales en nutrición, 
odontología, terapia y salud ocupacional, psicología ciencias sociales, humanas y ambientales. 
 
La Ciudad de Bogotá cuenta con el modelo hace diez años y se evidencian los progresos 
fortaleciendo y ofreciendo prolongación del programa, con la ayuda de la política, de las 
instituciones y sectores administrativos, evidenciando la participación de agentes sociales, 
económicos, ambientales y desalud, que apuntan primordialmente a acompañar a las personas en 
situaciones de vulnerabilidad. 
 
Ahora bien, de acuerdo al documento de Intervención Psicopedagógica en Aulas 
Hospitalarias del Hospital de la Misericordia, propuesto por Clavijo, López y Rodríguez (2014): 
“Hacia una pedagogía incluyente en contextos adversos” relata que la experiencia, se considera 
primordial, por lo cual ha tenido en cuenta actividades lúdico- recreativas con la finalidad que 
involucren la pedagogía con el arte; a esto apunta el Hospital La Misericordia - HOMI, que desde 
su fundación busca fortalecer la autoestima en niños y niñas hospitalizados a través de 
expresiones artísticas, trabajando en el autodesarrollo de la persona con actividades de 
comunicación y de autonomía”. (Pág. 60). 
 
En la Fundación Cardioinfantil – Instituto de la Fundación Cardiología en Colombia, de 
la ciudad de Bogotá, y tal como lo retoman Clavijo, López y Rodríguez (2014) en el Documento 
de Intervención Psicopedagógica en Aulas Hospitalarias el programa de Aulas Hospitalarias 
afirma: la finalidad es brindar un acompañamiento “garantizando el derecho a la educación, 
vinculados al sistema escolar durante el tratamiento médico a través de clases y actividades 
21 
 
escolares en el hospital de acuerdo a sus antecedentes y desarrollo cognitivo”. (pág.60). Esta 
experiencia es de gran valor para el presente proyecto porque refiere el acompañamiento desde la 
restitución del derecho a la educación, que en definitiva es lo que se pretende lograr al promover 
experiencias relacionadas con la Pedagogía Domiciliaria y la elaboración de propuestas con este 
fin. 
Para el presente proyecto esto es fundamental y favorece de manera significativa la 
comprensión de impacto que tiene llegar a los niños desde su realidad y aportarle a su desarrollo 
integral. Además, es gratificante encontrarnos estas afirmaciones que insisten en la restitución del 
derecho a la educación que es lo que queremos gestionar y motivar en los agentes que están 
presentes de manera itinerante en Funstall, en esta perspectiva la participación del niño, sus 
familias y demás cuidadores tiene que posibilitar la dignificación de los niños. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
6. ANTECEDENTES SOBRE MATERIAL DIDÁCTICO PARA NIÑOS EN 
CONDICIÓN DE ENFERMEDAD 
 
 Es importante para el presente proyecto, identificar experiencias relacionadas con el hecho 
de propiciar atención a los niños domiciliarios desde estrategias y herramientas educativo – 
pedagógicas que involucren no sólo al niño, sino a quienes lo rodean, que en su mayoría son 
agentes educativos que estimulan e incentivan su desarrollo integral. 
 
6.1 Antecedentes Internacionales 
 
En primer lugar, García (2013) maestra hospitalaria en el hospital Txagorritxu de Vitoria, 
con la guía de orientación que ofrece los recursos educativos de Educación Andújar permite 
evidenciar que por medio de los cuentos los niños y las niñas se integran como personas creadoras 
y transformadoras a pesar de su condición de salud, llevándolos a manejar las emociones, valores, 
competencias en las escuelas. Además, proporciona una gran estimulación para que él imagine y 
cree desde su cotidianidad. 
 
Contreras, (2011), retomando a Ripoll quien es el pedagogo encargado de elaborar el “kit 
E” en el hospital La Paz de Madrid, cuenta que esta idea surgió para llevar el entretenimiento y la 
evasión a los niños que no pueden salir de su habitación. Desde la fundación Caixa, se intenta que 
sea una forma menos agresiva para los niños y que su estancia hospitalaria sea menos traumática 
tanto para sus pacientes como agentes educativos. La fundación maneja unos Kits de fácil acceso 
ya que es un armario con ruedas, la alumbra una bombilla que contiene juegos, talleres, material 
para decorar, cuentos y juegos de magia dirigidos a diferentes grupos de edad. 
 
Gómez (2016) con el trabajo “Acompañamiento educativo y emocional del niño enfermo 
en un Aula Hospitalaria”, desarrolla una unidad didáctica que favorece el hecho de que el niño 
reduzca conflictos emocionales, conociendo y reconociendo el espacio y contribuyendo en él a 
experiencias positivas, a través de acciones con fundamentación teórico-pedagógica que sustenta 
una atención personalizada y el acercamiento a realidades diferentes. 
23 
 
 6.2 Antecedentes Nacionales 
 
Barbosa y otros (2014) sistematizó la experiencia de Aula en la Fundación Cardioinfantil 
Instituto de Cardiología (FCI ) ubicada en la Localidad de Usaquén, llamada: “Pedagogía 
hospitalaria sistematización de la experiencia del aula hospitalaria de la Fundación Cardioinfantil 
de la ciudad de Bogotá, fortalezas, oportunidades y desafíos” es una entidad privada de cuarto 
nivel de atención adultos y niños con enfermedades crónicas, el Aula Hospitalaria, plantean 
respecto de los materiales llevados a cabo, que las actividades deben permitir que los niños 
aprendan a manejar su enfermedad, ser lúdicas y creativas, lo que mejora el estado de ánimo. 
También, que cada actividad propuesta tenga un objetivo y le permita al niño estar motivado; 
además esta sistematización incluye al docente como profesional que es capaz de ejercer su labor 
en escenarios no convencionales, y que el diseño de estrategias y recursos apunte a experiencias 
significativas para el niño en sus) condiciones particulares. 
 
De otra parte, Quinto, Pino y Hoyos (2016) desde su investigación denominada Ruta de 
atención en estimulación adecuada para niños de 0 a 6 años con discapacidad visual para un centro 
Hospitalario de la ciudad de Medellín llevada a cabo desde la Universidad de Antioquia; apuntan 
de manera significativa a una adecuada estimulación en los niños de primera infancia , consideran 
que se hace necesario atender al niño desde la potenciación de sus habilidades, permitiéndoles 
tener un desarrollo que mejore su calidad de vida, desde un contexto concreto que por ende 
fortalecerá y velará por sus derechos y su cuidado. 
 
Además, Morales y Marín (2017) pretenden hacer una propuesta curricular a partir del 
Diseño Universal para el aprendizaje promoviendo la resiliencia en articulación con el Aula Pablito 
del Hospital Pablo Tobón Uribe, reconociendo que los procesos pedagógicos, las actividades 
cotidianas deben considerarse desde la situación que atraviesa el niño en condición de enfermedad 
y también su familia, dado que enfrentan procesos de rupturas, cambios de rutinas, emociones y 
sentimientos que necesitan de atención pedagógica para ser afrontados; y reconocen que el DUA 
(Diseño Universal para el aprendizaje) posibilita educación integral en las esferas del desarrollo 
porque los conocimientos académicos desde las actividades propuestas se transversalizan por las 
acciones de la vida diaria para un aprendizaje significativo. 
24 
 
6.3 Antecedentes Locales 
 
 Bogotá es una ciudad donde la educación domiciliaria ha dado algunos pasos, pero sus 
avances más significativos han sido en la pedagogía hospitalaria, a continuación, se describe la 
experiencia de instituciones hospitalarias que han acompañado a los niños en condición de 
enfermedad desde una perspectiva pedagógica, y lo que ha implicado esta experiencia. 
 
Tres instituciones hospitalarias de cuarto nivel han sido pioneras en este proceso generando 
cambios en la atención del paciente hospitalizado, a saber: Instituto Nacional de Cancerología 
(INC), la Fundación Hospital la Misericordia (HOMI) y la Fundación Cardioinfantil. En el INS ha 
funcionado en la última década un aula donde se acogen niños en tratamiento oncológico, 
provenientes de diversos lugares del país, quienes allí cursan distintos niveles escolares con el aval 
del Ministerio de Educación. Además de facilitar el tratamiento médico se realiza la promoción de 
uno a otro grado escolar (Reyes Álvarez y Ortiz, 2008).Por otro lado, la Fundación Hospital de la Misericordia (HOMI), ubicada en la ciudad de 
Bogotá es una de las precursoras de la Educación Domiciliaria. Desde finales de 1960 maestros e 
infantes interactúan allí e incluso se llegó a avalar –hace más de tres décadas– la labor docente en 
el pabellón de quemados por parte del Ministerio de Educación (Reyes Álvarez y Ortiz, 2008). 
Una investigación llevada a cabo por Castro y Santana (2015) de la Universidad Libre con 
sede en Bogotá, apunta a implementación de estrategias didácticas que orienten la práctica en 
contextos de salud, evidenciando que el Maestro complementa sus funciones y competencias para 
lograr una tarea acertada y eficaz, apuntando además del conocimiento a la realización del derecho 
a la educación y la inclusión de los niños enfermos a la sociedad. Además, la Alcaldía Mayor de 
Bogotá (2016) enuncia el caso de la formación educativa que reciben los niños atendidos en el 
Aula del Hospital Simón Bolívar y cuya formación pedagógica depende del colegio Agustín 
Fernández, donde además de la atención con actividades escolares reciben acompañamiento para 
su recuperación emocional, se trabaja particularmente con estrategias que insistan en el compartir 
a través de cuatro campos: lógico matemático, científico y tecnológico, histórico, comunicativo – 
artístico. 
25 
 
Para el presente proyecto, con base en los aspectos retomados, es de gran importancia 
considerar lo que afirma García (2013) sobre la búsqueda de estrategias que les permita a los niños 
ser creadores y transformadores, porque ellos les ayudan a manejar sus emociones, valores y 
competencias. Queremos destacar el hecho de que cuando un agente educativo comprende lo que 
requiere el niño le ayuda a crear y disfrutar desde su cotidianidad. 
 
También se destaca como experiencia valiosa para este proyecto lo que habla Gómez 
(2016) sobre el hecho de que los niños tengan posibilidad de reconocer su espacio y contribuir en 
él con experiencias positivas desde un acercamiento a su propia realidad con una atención 
personalizada. Barbosa y otros (2014) refieren el hecho de que los niños con enfermedad necesitan 
aprender a manejarla y para este proyecto es necesario reconocer que la motivación del niño en 
dicho proceso depende de los agentes responsables de lograr escenarios y experiencias 
significativas y gratificantes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
7. MARCO CONCEPTUAL 
 
El recorrido adelantado hasta el momento dentro de esta investigación, apunta a una 
reflexión sobre los agentes educativos, puesto que desde su responsabilidad en el 
acompañamiento integral y por ende pedagógico en los niños se deriva el desarrollo armónico de 
quienes son atendidos en la Fundación Salud Taller (Funstall). Los aspectos que a continuación 
se enuncian permiten entrever la importancia de la pedagogía domiciliaria y lo que pretende este 
proyecto. 
 
7.1 Pedagogía Hospitalaria 
 
Lo primero a tener en cuenta es el concepto de pedagogía hospitalaria, el cual se sustenta 
desde Fernández (2000) quien la define como un modo especial de entender la Pedagogía, 
reconociendo que se encuentra configurada por el hecho incontestable de la enfermedad y 
enmarcada por el ámbito concreto que constituye la institución hospitalaria donde se lleva a cabo. 
 
Esta experiencia se ofrece como una Pedagogía vitalizada, de la vida y para la vida, que 
constituye una constante comunicación experiencial entre la existencia del educando y la del 
educador, aprovecha cualquier situación, por dolorosa que pueda parecer, para enriquecer a quien 
la padece, transformando su sufrimiento en aprendizaje. 
 
En esta misma línea, Fernández (2000), retomando a Del Valle y Villanezo (1993) recuerda 
que “la Pedagogía Hospitalaria no es una ciencia cerrada sino multidisciplinar, que se encuentra 
todavía delimitando su objeto de estudio para dar respuesta a aquellas situaciones que, en la 
conjunción de los ámbitos sanitarios y educativos, hacen que el niño convaleciente siga en un 
proceso de recuperación domiciliaria”. La Pedagogía Hospitalaria se considera como una 
ramificación de la Educación Especial, por cuanto se ocupa de forma específica de los niños con 
problemas de salud, al fin y al cabo, con sus necesidades educativas especiales. 
 
27 
 
7.2 Pedagogía Domiciliaria 
 
De otra parte, la Pedagogía Domiciliaria es una disciplina pedagógica- hospitalaria 
científica y tecnológica está enfocada las intervenciones y acciones desde el aprendizaje. Según 
Flórez (2015) la enseñanza y el aprendizaje son para saber vivir y convivir en el contexto de 
diversidad, en función de la humanidad y a favor de la sociedad. Sobre lo anterior se toma en 
cuenta lo que define la Organización Mundial de la Salud, respecto de la calidad de vida, puesto 
que toma en consideración que es: “la percepción que un individuo tiene de su lugar en la 
existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con 
sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes”. 
 
En este sentido el niño necesita estar vivo no sobreviviendo, en una estructura que si no 
tiene en cuenta sus condiciones particulares lo relega y desequilibra, mientras que si se adapta a 
sus condiciones lo promueve y dignifica. Es una rama que engrana la pedagogía enfocada a ampliar 
procesos formativos con individuos en condiciones de salud decadente, los cuales deben 
permanecer en ámbitos hospitalarios por diferentes periodos de tiempo. 
 
Es de particular relevancia la Ley Marco sobre el derecho a la Educación de los niños en 
condición de enfermedad, la cual es dada en el año 2015 durante la XXX Asamblea Ordinaria 
del Parlamento Latinoamericano, y toma en cuenta, en el Artículo 9, tres modalidades de atención 
educativa en establecimiento escolar hospitalario o aula hospitalaria que son: Aula hospitalaria 
(sala de clases en el hospital), Sala de Hospitalización (sala cama del recinto hospitalario), 
Atención Domiciliaria (acto educativo en el domicilio del paciente). En cuanto a la atención 
educativa domiciliaria recuerda en el Artículo 17 que se debe garantizar la continuidad en la 
atención psico y socioeducativa. 
 
La Pedagogía Domiciliaria como las Aulas Hospitalarias proyectan los Derechos del niño 
hospitalizado o en Tratamiento en el ámbito de la Educación (2013), en los cuales se insiste en una 
atención integral que posibilita resignificar su proceso de recuperación potenciado por la 
Educación desde espacios fuera del contexto regular. 
28 
 
Otro aspecto a considerar en este marco, está sustentando en el Proyecto de Acuerdo 186 
de 2010 en la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, que refiere la atención desde el primer grado 
de primaria hasta el último de Media Vocacional, lo que explicita una necesidad, que es el hecho 
de que falta atención a la atención a la Primera Infancia en cuanto procesos educativos y 
pedagógicos domiciliarios. Se puede comprender que existen avances, pero que se necesita atender 
a la estimulación y procesos de la edad preescolar para fomentar en los niños de Primera Infancia 
expectativas de vida apoyados y acompañados por su familia y por personas capacitadas en sus 
procesos formativos. 
 
Ahora bien, la pedagogía domiciliaria ha de tener como herramienta la implementación de 
material didáctico que permita el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, al respecto 
Polaino Lorente (1990) Médico de la universidad de Granada en 1968 y Psicología clínica en la 
Universidad Complutense de Madrid en 1971, Licenciado en Filosofía en la Universidad Navarra 
y miembro de la Academia pontificia para la vida, afirma que: “el niño hospitalizado, incluso por 
un corto periodo de tiempo, puede sufrir diversas alteraciones psicológicas, para prevenir los 
posibles efectos negativos que la hospitalización puede originar sobre el pacientepediátrico, la 
actividad pedagógica - como complemento de la acción médica se tiene en cuenta desde hace años 
en muy diversos países europeos. 
 
Flórez (2015), relacionado lo anterior, insiste que esta experiencia es una forma de evitar 
la auto-exclusión de los estudiantes en condición de enfermedad. Para este proyecto es relevante 
que el estudiante en condición de enfermedad tenga una oportunidad a través de un docente 
emprendedor y transformador acceder al conocimiento a través de estrategias que tengan en cuenta 
y respeten su condición. 
 
La fundamentación teórica para incentivar la construcción de material didáctico como 
herramienta primordial para el acompañamiento académico desde la pedagogía domiciliaria, no 
muestra un avance significativo e innovador simplemente recae la acción en el pedagogo o en los 
agentes educativos. 
 
 
29 
 
7.3 Agentes educativos: 
 
Se consideran agentes educativos todas las personas que interactúan de una u otra manera 
con el niño entre los cero y cinco años, y que satisfacen sus necesidades básicas en la cotidianidad. 
Según el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (s.f) son agentes educativos: padres, 
hermanos, miembros del núcleo familiar, pero también médicos, cuidadores, personas que atienden 
a los niños: profesionales y educadores, así como vecinos y amigos que forman parte de la 
comunidad a la que el niño pertenece y constituye su entorno, desde la corresponsabilidad que 
asumimos para la atención integral de los pequeños. 
 
Dichos agentes asumen un compromiso frente a los niños y su formación integral; y tal 
como lo dicen Araque y otros (2012), se requiere que se compartan las experiencias pedagógicas 
que propendan por la integralidad en el desarrollo infantil. En Colombia, los agentes educativos 
son considerados como las personas que interactúan con el niño agenciando en su desarrollo, aun 
cuando no lo hagan de manera intencional; aplicando a este proyecto, las personas que acompañan 
a los niños en su proceso son la trabajadora social, el cuerpo médico, y los padres de familia, 
quienes intervienen en la atención integral de los niños en la Primera Infancia, cuando están en las 
instalaciones de Funstall. 
 
Los agentes educativos adelantan, como lo recuerda la Guía 35 del Ministerio de Educación 
Nacional (2010), procesos educativos pertinentes y oportunos, teniendo en cuenta las capacidades 
y características del niño, con generación de espacios y acciones significativas para los pequeños. 
Así mismo, Carrillo y otros (2014), cuando hablan de la evaluación llevada a cabo sobre los 
cuidadores y el efecto del programa de habilidad de cuidado para cuidadores familiares de niños 
con cáncer muestran, como resultado, que la mayoría son mujeres y que cuidar a los cuidadores 
da un resultado positivo en la habilidad del cuidado. 
 
Para el presente proyecto esa perspectiva es de gran importancia porque demuestra que el 
cuidador también necesita atención en el proceso de acompañamiento a los niños en condición de 
enfermedad y que en este proceso permite avances positivos para ambas partes, y el hecho de 
reflexionar sobre su papel reivindica su compromiso con los niños y consigo mismos. 
30 
 
7.4 Didáctica y estrategias pedagógicas: 
 
La investigadora y especialista en Educación Inicial, María Emilia López (s.f), destaca 
que la didáctica con niños pequeños debe remitirse prioritariamente a una “teoría del vínculo”, 
donde la ternura desempeña un papel esencial al convertirse en un sostén de las prácticas 
educativas. Ser un agente educativo desde esta idea es colocarse cerca de los procesos 
emocionales, ser accesible para los bebés y los niños pequeños ofreciendo un ambiente que 
contiene, envuelve, organiza; cuando se comunica, abraza, canta, lee o juega, logrando un 
vínculo afectivo. 
 
Ahora bien, al reflexionar en estrategias pedagógicas, relacionadas también con el 
presente proyecto es hablar de acciones que realizan un ordenamiento lógico y coherente que 
permite desarrollar la función de los objetivos educacionales. Establece métodos y actividades 
que justifiquen y mejoren el aprendizaje y facilite el crecimiento en los niños. Según (Picardo, 
Balmore & Escobar (2004, p.161). 
 
Así mismo al hablar de estrategias didácticas se retoma lo que afirman Velasco y 
Mosquera (2010), quienes explicitan como dichas estrategias son valiosas en la práctica docente 
y aplicables en diferentes contextos, determinando que una estrategia Didáctica indica que: 
“responde entonces, en un sentido estricto, a un procedimiento organizado, formalizado 
y orientado para la obtención de una meta claramente establecida. Su aplicación en la 
práctica requiere del perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección 
detallada y diseño son responsabilidad del docente. La estrategia didáctica es la 
planificación del proceso de enseñanza aprendizaje para la cual el docente elige las 
técnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar los objetivos propuestos y las 
decisiones que debe tomar de manera consciente y reflexiva” (p.3) 
Este concepto implica la gestión que se realiza como agentes educativos en la medida que 
aclara el hecho que, las estrategias deben provocar en los niños una experiencia de conocimiento 
y aprendizaje, pero a la par insiste en que se requiere apuntar a objetivos y metas para que las 
acciones llevadas a cabo sean significativas. 
31 
 
 
7.5. Dimensiones del desarrollo 
 En el marco del Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el 
Distrito (2013), al plantear lo que significan las dimensiones del desarrollo podemos evidenciar 
que es un componente estructurante no sólo del proceso pedagógico, sino que se evidencia en lo 
que el niño necesita ser estimulado y potenciado de acuerdo a su edad. Las dimensiones por 
ende se enmarcan en torno al desarrollo integral del niño, reconociéndolas como parte integral de 
un todo, sin dejar cada una de lado sus componentes que posibilitan ver el desarrollo, en este 
caso del niño desde su particularidad. Para el caso del lineamiento se proponen cinco 
dimensiones del desarrollo infantil: personal - social, corporal, artística, comunicativa y 
cognitiva. 
 Para este proyecto las dimensiones cobran importancia porque permiten hacer una mirada 
integradora del niño desde algunos de sus aspectos fundamentales, reconociendo que no son 
radicales en sus significados, sino que permiten ponderar e identificar lo que el niño va 
alcanzando y en lo que necesita ser estimulado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
8. MARCO TEÓRICO 
 
 La educación es un derecho que ante todo dignifica a las personas y una oportunidad para 
desarrollarse integralmente. Partiendo de una visualización sobre los agentes educativos de la 
pedagogía hospitalaria y domiciliaria en su interacción con los niños de Funstall; es importante, 
desde esta premisa, un acercamiento al aporte epistemológico que enmarca el desarrollo de dicha 
pedagogía tomando como referencia lo expresado por Echeita, Lizasoáin, Freire, Andersson, 
Englud, Moreno y Valencia. 
 
La interacción con estos autores es de gran importancia para la reflexión desde el 
proyecto que se lleva a cabo en Funstall dado que se convierten en portadores de “buenas 
noticias” para los agentes educativos al reivindicar su responsabilidad en el desarrollo integral de 
los niños de manera particular entre los dos y cinco años de edad. 
 
La pedagogía domiciliaria se enmarca en el concepto de inclusión entendido como un 
proceso que permite buscar mejores maneras de responder a la diversidad de las necesidades 
especiales aprendiendo a vivir con las diferencias valorándola de manera positiva, siendo un 
estímulo que ayuda a desarrollar el aprendizaje entre los niños y los adultos. 
 
Al hablar de los niños y reconocer en ellos sus necesidades educativas junto a las 
personasque lo rodean, es oportuno retomar a Echeita, (2017) quien parte reconociendo el valor 
de la educación inclusiva y toma en cuenta los retos y dilemas que enfrentan los agentes 
educativos que comparten junto a los niños en sus diversas condiciones, tales como cambiar la 
mentalidad de los agentes educativos y que la educación inclusiva debe ser vista de manera 
positiva e integradora en la cotidianidad de las comunidades. 
 
También, Echeita (2017) retomando lo que afirma la Unesco (2005) explicita el hecho 
que “la educación inclusiva” o “inclusión educativa” en algunos países es una modalidad de 
tratamiento en los niños con discapacidad a diferencia de la escala internacional que el término 
es visto con una connotación más amplia de reforma que acoge y apoya la diversidad entre todos 
los alumnos. 
33 
 
 De hecho, el objetivo fundamental de la inclusión es ofrecer respuestas de manera 
apropiada, representando una mirada para transformar los sistemas educativos y otros ambientes 
de aprendizaje, para así responder a la diversidad de los estudiantes. Así mismo, se requiere que 
los maestros y estudiantes se sientan agradables ante la diversidad y la descubran no como un 
problema sino por el contrario como un reto de oportunidad para enriquecer las formas de 
enseñar y de aprender, además la educación inclusiva contribuye a eliminar la exclusión social, 
impactando en las actitudes ante la diversidad racial, la clase social, la etnicidad, la religión, el 
género o las aptitudes etc. No obstante, para esta reflexión no solo los maestros sino todos los 
agentes educativos están llamados a descubrir las condiciones especiales de los niños como 
oportunidades para aportar en su desarrollo de manera favorable. 
 
Echeita, (2017) hablando sobre inclusión, recuerda a Blanco (2006) quien considera lo 
siguiente: “El término de inclusión aparece siempre íntimamente ligado a las necesidades 
educativas especiales”, por tanto cuando hablamos de inclusión y diversidad es importante tener 
en cuenta realizar cambios educativos y reformas tanto como en el currículo, como en la 
formación, puesto que se pretende cambiar la mentalidad de los líderes y dirigentes que tienen la 
responsabilidad de orientar los roles de los profesores, psicopedagogos, psicólogos educativos, 
educadores sociales, auxiliares de educación y todas aquella personas que formen parte del 
entorno donde se desarrollen los niños. 
 
Para este proyecto lo que plantea Echeita (2017) es de gran importancia porque permite 
entrever cómo la diversidad de las poblaciones se convierte en reto y oportunidad a la hora de 
enseñar y aprender, y por ende conlleva a los niños y sus agentes educativos en Funstall, con el 
fin de generar un cambio que incide en la manera de actuar frente a un pequeño que necesita ser 
estimulado en su desarrollo integral sin radicalizar sus condiciones diversas, sino con ellas, 
permitirle al niño ser transformador de su historia gracias al acompañamiento significativo de sus 
agentes educativos que reconocen su rol y actúan en consecuencia. 
 
Ahora bien, al anclar la diversidad y la inclusión a la particularidad que atiende la 
pedagogía Domiciliaria se entiende la importancia de tener claridad del concepto de inclusión si 
tenemos en cuenta que se respeta el derecho a la diferencia y a la educación del niño en 
34 
 
condición de enfermedad y tiene como objetivo realizar la continuación de la enseñanza escolar, 
permitiendo que los niños conserven su rol estudiantil, a pesar de sus condiciones médicas. Ante 
esta aseveración, Lizasoáin (2007) plantea que se hace necesario reconocer que a pesar de su 
alteración física por insignificante que sea influye de forma significativa sobre la personalidad 
del niño. 
 
En contraste de lo antes mencionado, sucede que al diagnosticar una enfermedad infantil 
se produce una crisis prolongada para todas las familias, por ende, se requiere de una total 
readaptación ante diversos factores de los padres como agentes educativos, quienes en primera 
instancia tienden a ser súper protectores y permisivos con el niño enfermo, ante lo cual se hace 
necesario una reorganización del sistema afectivo y de la relación entre los miembros de la 
familia, desde la paternidad o hermandad. 
 
Lizasoáin (2007) describe lo que afirma Gallar (2005) haciendo énfasis en tres etapas 
diferenciadas en la reacción de los padres en el conocimiento de una enfermedad infantil: “Un 
shock inicial acompañado de ira y rebeldía; un periodo de tristeza y desequilibrio psíquico; una 
gradual restauración de dicho equilibrio acompaña de un enfrentamiento real ante el problema (p. 
4). Lo anteriormente anunciado es una realidad evidenciada en Funstall según lo expresado por 
la Dra Alfonso (2018) con los padres de familia que vienen de diferentes partes de Colombia 
enfrentando el desequilibrio no sólo por la condición del niño sino por la afectación que asume la 
familia en su lugar de origen. 
 
En definitiva, para este proyecto se convierte en una oportunidad, el hecho de evidenciar 
gracias a lo que afirma Lizasoáin (2007) que la enfermedad infantil se refleja como un fenómeno 
complejo con un fuerte impacto social, psicológico y pedagógico sobre el niño y su familia.; pero 
no por ello puede condicionar su vida y desarrollo, sino por el contrario se debe llevar a su ritmo, 
respetando su proceso, y proyectándolo de una manera diferente. Para nuestro proyecto, 
orientado a los agentes educativos, se reconoce el hecho de que el niño enfermo requiere del 
cuidado de su familia y también de la estimulación, la cual evita el retraso en su desarrollo 
proporcionándole dentro de lo posible una vida acorde con su etapa de desarrollo. 
35 
 
Se introduce así un elemento aún más particular y propio de la Pedagogía Domiciliaria en 
lo que respecta al contexto de Funstall, y es el papel que juegan los ya mencionados Agentes 
educativos. El Ministerio de Educación Nacional de Colombia (s.f.) reconoce que los agentes son 
todas las personas que interactúan con el niño entre los cero y cinco años agenciando su 
desarrollo, aún sin manera intencional, desde el principio de corresponsabilidad en la 
cotidianidad de los niños y contando con sus necesidades y condiciones particulares. 
 
 Ahora bien, la compilación llevada a cabo por Zapata (2016) en el Marco del XV Foro 
Internacional de Educación Inicial y el VI Congreso Latinoamericano de la Organización 
Mundial para la Educación Preescolar (OMEP), toma en consideración que educar a los niños 
confiere originalidad, implicando una acción educativa por parte de las personas que pueden 
garantizar este derecho, reconociendo las subjetividades que permiten al niño manifestar sus 
modos de ser, pensar, hacer y sentir. 
 
Es importante retomar a Valencia (2016) quien , en el evento enunciado en el párrafo 
anterior habla de que los educadores necesitan una interacción respetuosa y una conexión 
empática con las infancias restituyendo su relación de desarrollo con dignidad, y en esta mirada 
el agente educativo descubre que el niño porta desde su concepción y nacimiento información 
única que requiere gestión, y es por esto que necesita ser acogido y nutrido en su núcleo, en el 
que podemos reconocer claramente a Funstall con todos los agentes educativos presentes en ella, 
donde el niño puede transformar sus situaciones de riesgo y enfermedad, como lo afirma 
Valencia (2016) en “oportunidades de expansión de potenciales”, en un reconocimiento y 
experimentación profunda de su cuerpo y de lo que viven en su entorno. 
 
El agente educativo debe ser un generador de interacciones con tono afectivo y emocional 
para que cada experiencia se convierta en vital para el desarrollo y el aprendizaje; por lo que 
Valencia (2016) retomando a Goleman (2009) recuerda la importancia de contar con la 
emocionalidad de los niños, sus familias y entornos en una perspectivaética y estética, lo cual 
restituye el lugar de la empatía en el acto de acompañar a los niños en su desarrollo. 
 
36 
 
En definitiva, el reconocimiento de los agentes educativos para el presente proyecto es 
una experiencia de convocación de quienes están con los niños en Funstall, para que sean 
reconocidos desde su esencia, no desde la utopía o la emocionalidad simplemente, sino desde el 
compromiso que radica en cada persona que interactúa con el niño y lo acompaña, y tal como lo 
afirma la Secretaría de Educación Pública de México (2013) “El agente educativo llega a 
desarrollar una mirada con intencionalidad pedagógica: se vuelve capaz de mirar más allá de lo 
obvio, de comprender lo no dicho y de explicar lo no explícito” (p. 8) y esto se logra “al 
observar y compartir con niñas y niños la curiosidad y el entusiasmo por descubrir” (p.8); para lo 
cual se necesita que cada agente reconozca su responsabilidad de acompañar al niño a conocer el 
mundo independientemente de condiciones adversas, de modo concreto en este proyecto a causa 
de enfermedades o accidentes catastróficos. 
 
Los principios epistemológicos hasta aquí desarrollados han permitido a la vez, ir 
llegando a una concreción teniendo en cuenta el Objetivo General de esta investigación para lo 
cual se hace necesario indagar y resaltar la importancia de los recursos y materiales didácticos 
que se convierten para el profesional educativo, en la oportunidad de entrever las diferentes 
maneras de llegar a los educandos para ayudarles a ser constructores y arquitectos de su 
conocimiento como lo afirmara Freire (1996) lo que convierte la práctica de enseñar – aprender 
en “una experiencia total (…) pedagógica, estética y ética” (p.9) , sin dejar de lado la 
participación activa del niño en lo que se realiza cada día desde una mirada educativa. 
 
Sobre los recursos y materiales didácticos, Andersson (s.f) toma en cuenta que el material 
didáctico en un sentido amplio conlleva todo lo que el docente usa para la enseñanza; así mismo 
Andersson (s.f) retomando a Englund (2006) enuncia dentro de materiales: libros, diccionarios, 
medios de comunicación, la realidad y los medios audiovisuales y desde aquí los demás 
materiales y recursos que se pueden usar, aplicar, identificar o elaborar, fomentando seguridad y 
sentido en el niño cuando entra en contacto con ellos y los usa con la orientación de sus agentes 
educativos. 
 
La relevancia de los recursos y materiales didácticos radica en que deben ser interesantes 
para que tengan sentido y sean motivadores, además el material está y conlleva la cotidianidad 
37 
 
desde la realidad y el contexto, por tanto, todo elemento y espacio se puede dinamizar desde lo 
didáctico y provocar utilidad en su aprendizaje para el futuro. 
 
Ante esto, Moreno (2013) también recuerda que en el proceso de enseñanza – 
aprendizaje, todo material es un recurso que implica al niño y lo lleva a actuar, articulando sus 
dimensiones y orientándolo a interactuar de una manera participativa. Esta reflexión sobre los 
materiales didácticos en perspectiva de los agentes educativos en Funstall habla de que no se 
requieren costosos elementos sino, precisamente de un reconocimiento del entorno y de lo que 
éste provee para el aprendizaje. 
 
Se evidencia, con lo anteriormente expuesto, una relación entre los agentes educativos en 
el entorno concreto de la Pedagogía Domiciliaria a partir de una mirada de inclusión y 
diversidad por la condición y necesidades particulares de los niños en condición de enfermedad, 
quienes requieren por parte de sus agentes el uso de recursos y materiales didácticos para recibir 
una educación integral en sus primeros años, contando con el hecho que no están regularmente 
en un entorno académico, pero requieren que su conocimiento sea agenciado por quienes los 
rodean. 
 
En conclusión y de acuerdo a lo que afirma Echeita (2017) se debe considerar en este 
momento histórico el reto de atender a una población con características muy particulares para 
hacerlos realmente partícipes de su realidad, de su contexto, de sus posibilidades, si bien 
diversas, no indiferentes a todos. 
 
Se requiere, además, como lo recuerda Valencia (2016) entender que necesitamos 
reconocer al niño desde su emocionalidad, desde su integralidad, para poder aportar como 
agentes educativos, como generadores de experiencias y perspectivas incluyentes, de momentos 
inolvidables, usando lo que sea acorde en perspectiva de conocimiento, de aprendizajes que son 
para la vida. 
 
Ahora bien, la edad de los 2 a los 5 años, es característica por los procesos educativos y 
de estimulación que en está se desarrollan, y tal como lo recuerda el Lineamiento Pedagógico y 
38 
 
Curricular para la Educación Inicial en el Distrito (2013) es importante destacar que el niño vive 
un proceso integral de desarrollo en el que se va configurando y coexisten en él múltiples 
experiencias que se articulan en dimensiones, y que para el caso concreto se proponen 5: 
personal - social, cognitiva, comunicativa, artística y corporal; las cuales no se desarrollan de 
manera automática sino a través de los estímulos que ofrecen las bases de un desarrollo 
equilibrado. Dichas dimensiones se caracterizan por tener componentes que se conjugan 
dinamizando el proceso en el niño y que incluyen el hecho de que los pequeños sean sujetos 
activos, únicos, pensantes y sensibles, independientemente esto de múltiples factores que le 
rodeen. 
Desde esta perspectiva podemos reconocer que en la cotidianidad cada dimensión tiene 
referentes que obedecen a su desarrollo en la cotidianidad, y que, por tanto, serán quienes están 
con el niño, quienes a través de la observación y el seguimiento podrán ir evidenciando sus 
avances y los aspectos ante los cuales necesita mayor estímulo. 
El presente proyecto, presta particular atención a las dimensiones cognitiva - personal - 
social y comunicativa, a través del reconocimiento de algunos desarrollos a fortalecer en niño 
que se convierten en marcos de referencia para que su estimulación, aún en el marco de una 
educación no convencional, que es la que le pueden brindar sus agentes educativos, donde los 
pedagogos infantiles no pueden acceder, sea significativa, entendiendo que lo que el niño logra 
no es algo lineal, sino que es progresivo, que se da de manera diversa, desde sus particularidades 
y sus propias vivencias y experiencias, que si bien se ven “afectadas” por su condición médica 
no son condicionadas, en la medida que lo involucran como ser creativo y transformador desde 
su cotidianidad. 
 En cuanto a la dimensión personal social se involucra al niño desde su capacidad de 
interacción y del establecimiento de relaciones armónicas desde la autonomía, identidad y 
Convivencia. Respecto a la dimensión comunicativa se reconoce como proceso de intercambio y 
por ende construcción de significados en el marco de la interacción y las relaciones con los otros, 
además de manifestación de emociones y la expresión de los mundos posibles que le permite la 
imaginación. En relación a la dimensión cognitiva la apuesta implica al niño en su manera de ver 
y captar el mundo y cómo construye y reconstruye conocimiento con la información recibida. 
 
 
39 
 
9. METODOLOGÍA 
 
La presente investigación se enmarca en el orden de lo cualitativo, desde el abordaje de un 
vasto análisis documental que persigue dar respuesta a los objetivos planteados al ser fuente de la 
conceptualización requerida en la investigación. A partir de lo anterior, se retoma lo que afirma 
Jiménez (2006) quien tiene en cuenta el estado del arte como una apuesta por la apropiación del 
conocimiento, como un punto de partida para establecer un nuevo recorrido desde una reflexión 
sobre los agentes educativos; dando respuesta a la necesidad de tener conocimiento de aquello que 
pueden realizar, desde lo pedagógicoy didáctico, con los niños en condición de enfermedad y lo 
que estos pueden lograr en su desarrollo integral cuando son estimulados de manera significativa 
Así mismo este estudio se orienta en la investigación acción (IA), como una manera de 
abordar la necesidad educativa hallada en Funstall, en torno a los agentes educativos En relación 
con lo ya mencionado, el enfoque que se desarrolla es el de la Investigación Acción. 
Colmenares y Piñeros (2008) establecen que la IA es una herramienta metodológica que 
estudia una realidad educativa para comprender el objeto de estudio, proponer soluciones 
generando espacios para los actores implicados desde el diálogo, reflexión y co-construcción de 
conocimiento. Lo anterior permite la comprensión de un fenómeno social teniendo en cuenta un 
determinado contexto, como lo es para este proyecto el de los agentes educativos de niños en 
condición de enfermedad en Funstall; lo cual evidencia el acercamiento a la realidad de la 
población en cuanto a sus necesidades, capacidades, recursos y problemas, y así poder proponer 
acciones que puedan transformar su realidad para mejorarla. Por tanto, el enfoque IA es pertinente 
desde la generación de propuestas que involucran la experiencia y el reconocimiento de los agentes 
educativos sobre los cuales se genera la reflexión pretendiendo llevarlos a participar en acciones o 
procesos de transformación. 
También es pertinente retomar a Marín (2012) quien recuerda que la Investigación Acción 
provoca comunidades que transforman su entorno y se proyecta para el desarrollo de valores que 
propician cambios, en este proyecto en cuanto a la educación no convencional que aportan los 
agentes educativos a los niños que participan en procesos de convalecencia en la Fundación. 
 
El instrumento usado para un primer acercamiento a la Fundación fue una entrevista, 
encontrando que esta técnica permite obtener información sobre los participantes y sobre la 
40 
 
realidad de Funstall en cuanto a las personas que son atendidas en el entorno. Y que de acuerdo a 
lo que retoma Vargas (2011) es pertinente porque a través de la entrevista se obtienen datos desde 
la interacción y la fluidez que se da en ésta permite captar diversos elementos. 
Específicamente la entrevista (anexo B) se aplicó a la Trabajadora Social de Funstall quien 
acompaña desde el 2015 los procesos que se llevan a cabo en ésta, como delegada por la actual 
directora de Funstall; ella, además de ofrecer la conceptualización y el horizonte institucional de 
la fundación permitió una mirada asertiva sobre la situación de los agentes educativos que 
comparten con los niños; para luego llegar a propiciar, en primer lugar, una reflexión articuladora 
de la situación y luego propender por ofrecer elementos contundentes que les permitan a los 
agentes acercarse a los niños entre los 2 y 5 años de una manera más consciente de su papel 
agenciador del conocimiento y de la formación integral. 
Por tanto, esta propuesta se dirige a reflexionar sobre dichos agentes de los niños en 
condición de vulnerabilidad, por enfermedad, que llegan a la Fundación Salud Taller, buscando 
conocer su realidad y provocar una transformación vital desde una mirada educativa que requiere 
de estrategias didácticas que aporten a su desarrollo, el cual es orientado por quienes los 
acompañan en sus procesos de recuperación: los agentes educativos. 
 
En la ejecución de este proyecto se cuenta con una realidad genuina que dinamiza, desde 
la profesión de pedagogo infantil, un proceso de observación, reflexión y compromiso que atiende 
no sólo a lo metodológico, sino también a lo humano, lo existencial, para dar respuestas a una 
situación real. Cabe resaltar que en el proceso de investigación también fueron referentes 
importantes las bitácoras utilizadas como documentos para validar la información obtenida y el 
intercambio que se provoca entre las investigadoras y la Fundación sobre la realidad de ésta. 
(Anexo C) 
Las bitácoras soportan lo que la experiencia fue implicando en el proceso de investigación 
y remiten a la socialización (Anexo D) que se hace en la Fundación sobre los agentes con el 
propósito y solicitud verbal de poderlo seguir haciendo en el marco de la cotidianidad de la 
Fundación teniendo en cuenta que su población es itinerante, tanto en los niños como en sus 
agentes educativos. La bitácora, según lo recuerdan Barrios, Ruiz y González (2012) es un 
instrumento que de acuerdo a su entorno y situación específica es un instrumento que muestra y 
refleja eventos de la realidad que son reflexionados para actuar en consecuencia. 
41 
 
Las herramientas que soportan la interacción entre las investigadoras y la Fundación dan 
cuenta de la importancia que tienen los participantes que se encaminan mutuamente a dinamizar 
los procesos educativos en los niños, que son quienes reciben los “beneficios” de un agente 
educativo comprometido con su rol y responsabilidad en un entorno de educación no convencional 
con unas características particulares como lo son las de Funstall. 
La socialización que se lleva a cabo con los agentes educativos sobre su rol y 
responsabilidad, es una experiencia que, retomando a Cáceres (2014) cuando habla de socializar 
las investigaciones se pretende el mejoramiento en la calidad de la práctica y la generación de 
habilidades, lo que para las investigadoras en el marco de la socialización llevada a cabo en 
Funstall es una oportunidad para mejorar principalmente la calidad de vida de los agentes 
educativos en la Fundación y de los niños entre 2 y 5 años que son atendidos allí y que si bien se 
encuentran en el marco de una educación no convencional, son atendidos por quienes los rodean 
y cuentan ahora, con el impulso de la reivindicación de su rol. 
 
9.1 Intervención 
 
El presente proyecto cuenta con la población de la Fundación Salud Taller, particularmente 
con los agentes educativos de los niños enfermos que llegan a la Fundación por su condición de 
enfermedad catastrófica, de alto costo o por accidentes catastróficos, en la modalidad de casa 
Hogar, donde actualmente trabajan por la Unificación familiar. 
 
Ampliando esta idea, es necesario evidenciar que cuando se habla de los agentes educativos 
de la Fundación, se hace referencia a las madres de familia, psicólogas, trabajadoras sociales, 
enfermeras, que atienden a los niños entre los 2 y 5 años, particularmente en condición de 
enfermedad, a sabiendas que ellos se encuentran en un entorno favorable que compromete su 
acontecer cotidiano y que varía entre los ambientes hospitalarios y la Fundación donde se 
encuentran en contacto con otros niños. 
 
De otra parte es necesario tener en cuenta que la cantidad de niños no se precisa, ni la de sus 
agentes educativos dada su condición itinerante en la Fundación; pero si se apunta a una reflexión 
42 
 
que pueda ser tomada en cuenta de manera progresiva para que los agentes educativos de los 
niños que llegan a la Fundación, se apropien, desde su rol en el desarrollo educativo de los niños 
y así los pequeños puedan recibir junto a todos los servicios que ya reciben un apoyo integral en 
todas las áreas: social, psicológica, espiritual y gracias a la propuesta también educativa desde una 
estrategia didáctica acorde. 
 
 El reconocimiento de la realidad de Funstall, de las personas que son atendidas de manera 
itinerante, y de la necesidad de los niños de Primera Infancia de ser agenciados en su conocimiento, 
se evidencia en el (artículo reflexivo), producto de esta investigación, como una mirada crítica y 
analítica de una situación concreta, que conlleva si es “puesta por obra” de manera cotidiana en la 
Fundación a una transformación de la realidad de los niños gracias a sus agentes educativos, que 
los estimulan de manera adecuada tomando en cuenta el contexto, el entorno y lo que ofrece como 
“materiales” para

Continuar navegando