Logo Studenta

GUIA-DE-TRABAJO--No-2-SEGUNDO-P--SOCIALES-10-1---10-2-y-10-3--2021-convertido-

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CENTRO PILOTO SIMÓN BOLÍVAR 
“Educando y Ampliando Horizontes” 
Código: PGF-03-RO1 
Versión: 3.0 
GUÍA DE TRABAJO NO PRESENCIAL 
CIENCIAS SOCIALES GRADO DÉCIMO 
TEMA: DISPONIBILIDAD Y USO DEL RECURSO HÍDRICO Y 
CONFLICTO EN TORNO A ELLOS 
 
Docente: ALONSO JAIMES A. 
Fecha : ABRIL-2021 
Periodo: SEGUNDO 
GUIA N° 2 Fecha de entrega: MAYO 6 Grupo: 10-1, 10-2 y 10-3 Sesiones: Horas: 
Estudiante: 
 
COMPETENCIA – COMPONENTE - APRENDIZAJES 
 
Derecho básico de Aprendizaje: Explica la disponibilidad y el uso del recurso hídrico en las 
diferentes regiones colombianas y los conflictos que se presentan en torno a este y Diferencia los 
diversos tipos de contaminación que se presentan en el mundo y sugiere acciones orientadas hacia 
la sostenibilidad ambiental y la conciencia ecológica 
 
VALORES QUE FORTALECE: La Justicia como valor: La justicia como valor es el principio moral 
de cada individuo que decide vivir dando a cada quien lo que le corresponde o pertenece. La justicia 
forma parte de los valores sociales, morales y democráticos, de allí deriva su importancia. La justicia 
es una virtud que todos los individuos deben poner en práctica de manera coherente y en busca 
tanto del bien propio como de la sociedad. 
 
 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Desarrollo guías de trabajo en: presencialidad o virtualidad 
• Asiste puntualmente a clase y tiene buena presentación personal 
• Respeto a compañeros y docentes y demás miembros de la comunidad educativa 
• Soy honesto en mis acciones diarias, evito fraudes, copias, etc. 
• Permito que mis compañeros expresen libremente lo que piensan 
• Recolecta, registra, consulta, argumenta temas relacionados con lo visto en el periodo 
• Me apropio de los conocimientos adquiridos en el periodo 
• Respeto y valoro los conocimientos de estudiantes con capacidades diferentes 
• 
MOTIVACIÓN 
 
 El futuro del agua… ¿Estamos preparados? 
 
 
. 
“Para la supervivencia, el bienestar y el desarrollo socioeconómico de toda la humanidad es un requisito 
fundamental tener garantizado el acceso a un suministro suficiente de agua potable. Sin embargo, 
continuamos actuando como si el agua dulce fuera un recurso abundante e inagotable, cuando no lo es.” 
KOFI ANNAN 
 CONTEXTUALIZACIÓN 
Introducción 
El agua, como recurso vital para la vida y el desarrollo de cualquier país, debe ser administrada 
en beneficio de toda la población, lo cual implica asumir responsabilidades relacionadas con su 
contabilización, conservación y control de uso adecuado, así como reglamentar la asignación de 
derechos de uso del agua. La gestión del agua tiene que ver con la forma como se administra este 
recurso natural. Hay que tener en cuenta que si hay o habrá una crisis del agua también habrá una 
crisis del desarrollo. 
Uno de los desafíos más graves ante los que se encuentra el mundo de hoy es la crisis del agua que 
se avecina y en efecto, en el siglo pasado la demanda mundial sobre los recursos hídricos se 
multiplicó por más de seis mientras que la población del planeta se triplicó. De no mejorar la gestión 
de los recursos hídricos y los ecosistemas conexos, se estima que para el 2025 dos tercios de la 
población mundial padecerá problemas de penuria de agua, con escasez grave o moderada 
En la actualidad, en el mundo existe una competencia por el uso múltiple del agua, debido 
principalmente a las demandas poblacionales, energéticas y agrícolas. En algunos países, 
principalmente los más desfavorecidos, son incipientes las políticas nacionales de desarrollo de los 
recursos hídricos y faltan legislaciones de aguas que ayuden a establecer nuevos marcos 
institucionales para la gestión del agua. 
Los desastres naturales asociados con eventos hidrometeorológicos extremos como inundaciones y 
sequías causan numerosas víctimas fatales y pérdidas económicas cada vez mayores, a la vez que 
se vuelven más recurrentes y aumentan la vulnerabilidad de los países más pobres ante el riesgo 
hidrológico. A su vez, se advierten problemas críticos de contaminación de agua, por lo cual cada 
año, más de cinco millones de personas mueren por enfermedades de origen hídrico o de 
transmisión por vía del agua, cantidad que es más de 10 veces el número de personas que mueren 
en las guerras alrededor del mundo 
Este panorama se complica más en la medida en que existen menores opciones de captar agua 
sana, y que son mayores las necesidades de inversión para poder aprovecharla. La escasez 
incentiva el surgimiento de conflictos relacionados con el uso del agua, los que involucran aspectos 
cuantitativos y cualitativos. 
A medida que la población aumenta y la economía crece, es mayor la demanda de agua y se 
acentúa la presión sobre los recursos hídricos, de por sí ya limitados. Una de las mayores 
necesidades dentro del desarrollo mundial lo constituye el recurso hídrico cuya cantidad y calidad 
cada día se ve amenazada por las deficientes e inoperantes políticas de manejo y aprovechamiento. 
El agua constituida como un valioso recurso, escaso en el tiempo y el espacio, sometido a la 
vulnerabilidad de la contaminación, de bajo costo y algunas veces sin las medidas legales de 
protección, requiere de un manejo integral que muchas veces no es puesto en la práctica. Por tanto, 
la gestión del agua en esencia es una gestión de conflictos, que permite atender los diversos 
intereses relacionados con la cantidad y calidad del agua; implica diseñar y utilizar mecanismos 
prácticos y eficaces para resolver los conflictos que se presentan. 
 
 
La crisis del agua, detonante de conflicto social 
 Los conflictos por el agua se han incrementado considerablemente en los últimos años hasta 
alcanzar altos niveles de complejidad e impacto en las economías, los ámbitos políticos, la 
estabilidad social, las poblaciones y el ambiente. La cantidad, calidad y disponibilidad de agua son 
las principales causas de los conflictos en torno al vital líquido. Es el Estado quien debe tomar las 
medidas para evitar los enfrentamientos. Información, personal con formación adecuada y apoyo 
financiero son los principales mecanismos para lograrlo. 
 
Conflictos locales y nacionales 
 
Los valores y prioridades de gestión del agua pueden ser diferentes en distintos sectores sociales de 
un mismo país. De hecho, la historia de enfrentamientos por el agua incluye incidentes entre distintos 
usuarios, poblaciones rurales y urbanas, municipios y provincias. 
 
En todo el mundo las cuestiones locales relacionadas con el agua suelen girar en torno a valores 
fundamentales transmitidos de generación en generación. Es muy posible, por ejemplo, que los 
regantes, las poblaciones indígenas y los ambientalistas consideren el agua como algo unido 
íntimamente a su forma de vida, cada vez más amenazado por la demanda urbana, el desarrollo 
agrícola o los requerimientos de energía. 
 
Una gestión deficiente o poco equitativa de los servicios de agua también puede provocar 
inestabilidad en el interior de un país. Los conflictos suelen estar relacionados con el abastecimiento 
a zonas suburbanas o rurales, con la responsabilidad por daños y, sobre todo, con los precios. El 
Estado es el responsable de suministrar agua potable en casi todos los países. Incluso cuando se 
transfiere a una compañía privada a través de una concesión, el Estado generalmente sigue siendo 
responsable del servicio de aguas. En consecuencia, los conflictos relacionados con la gestión del 
abastecimiento suelen enfrentar a las comunidades con las autoridades estatales 
 
 
 
 
PROFUNDIZACIÓN 
Conflictos internacionales 
Las cuencas internacionales que afectan al territorio de dos o más países ocupan el 45,3% de 
la superficie de la Tierra, albergan alrededor del 40% de la población mundial y representan, 
aproximadamente, el 60% del caudal totalde los ríos del mundo. Superficies muy extensas de 
145 países forman parte de cuencas internacionales, y el territorio de 33 países se encuentra 
casi íntegramente dentro de estas cuencas. El número de países que comparten cuencas 
internacionales ilustra claramente el alto grado de interdependencia. El gran número de ríos 
compartidos y la creciente escasez de agua para una población en aumento han llevado a 
muchos políticos y titulares de prensa a proclamar un futuro de “guerras por el agua”. Estas 
advertencias generalmente aluden al árido y hostil Oriente Medio, donde la lucha por este 
recurso precioso ha movilizado ejércitos y provocado enfrentamientos armados. 
Sin embargo, los antecedentes históricos parecieran inferir lo contrario. Por ejemplo, ningún 
Estado ha declarado una guerra por los recursos hídricos desde que, en 2500 a.C., las 
ciudades-Estado de Lagash y Umma lucharon entre sí por la cuenca del Tigris y del Éufrates, 
si bien el suministro de agua y las infraestructuras hidráulicas han constituido 
frecuentemente instrumentos y objetivos militares. 
 
 
Asimismo, según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación 
(FAO), entre los años 805 y 1984 se firmaron en el mundo 3.600 tratados sobre las aguas. 
Aunque la mayoría de los acuerdos se referían a temas relacionados con la navegación, un 
número creciente ha empezado a abordar cuestiones de gestión del agua, incluyendo control 
de inundaciones, proyectos de energía hidráulica o asignaciones de caudales en cuencas 
internacionales. 
 Del conflicto a la cooperación 
Aunque los vínculos entre conflicto y agua son muchos y, a pesar de que la gestión de las 
aguas es indisociable de una serie de intereses contrapuestos, la mayoría de las rivalidades 
se resuelven de forma pacífica y cooperativa, aun cuando el proceso de negociación pueda 
ser largo. Los mecanismos de cooperación para la gestión del agua pueden prever los 
conflictos y resolver enfrentamientos, a condición de que se cuente con todas las partes 
involucradas, y de que estas partes dispongan de medios (información, personal con 
formación adecuada y apoyo financiero) para negociar en condiciones de igualdad. 
Tales mecanismos pueden disminuir el potencial de enfrentamientos, proporcionando un foro 
para negociaciones conjuntas y asegurando así que todos los intereses en conflicto sean 
tenidos en cuenta durante el proceso de toma de decisiones; considerando las diferentes 
perspectivas e intereses para descubrir nuevas opciones de gestión y aportar soluciones 
ventajosas para todas las partes; favoreciendo la aceptación y confianza a través de la 
colaboración y de la búsqueda conjunta de datos, y tomando decisiones más aceptables para 
todas las partes, incluso si no se puede llegar a un consenso. Los mecanismos tradicionales 
de las propias comunidades, adaptados a las condiciones específicas locales, son los que la 
comunidad aceptará más fácilmente en el ámbito local. 
 
 Las mujeres más pobres en América Latina, son también las más expuestas a un contagio 
COMPETENCIA (producción personal) 
 
1- Resuelve el siguiente crucigrama: 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS 
 
2-¿Cuáles son los tipos de energías alternativas? 
 
¿Qué es la energía alternativa ejemplos? 
 
¿Cuál es la energía alternativa más utilizada en el mundo y por qué? 
 
 
3- ¿Qué energías alternativas existen y qué tan contaminantes son? 
 
¿-Cuáles son las principales fuentes de energía alternativa en Colombia? 
 
¿Qué tipo de energía alternativa se utiliza en Colombia? 
 
 
4- Lee con atención el siguiente texto: 
 
 
 
Según el texto anterior, responde las siguientes preguntas: 
 
■ Según tu opinión, ¿cuál es el papel del Estado en la formulación de políticas medioambientales? 
 
■ ¿Qué connotación tiene el término “derecho a gozar de un ambiente sano”? Justifica tu respuesta. 
 
■ ¿Cuál es el potencial que tiene el medio ambiente en un país como Colombia? 
 
5- Motivación: Observa el video “Recursos Hídricos en Colombia” y reflexiona 
https://www.youtube.com/watch?v=2rl85fU8pbk 
6- ¿En qué lugares del mundo es más abundante el agua dulce y como es utilizada? 
7- Plantea los principales problemas que pueden ocurrir en el mundo debido a la escasez del agua 
dulce en algunos hogares 
8- ¿Por qué razones el agua se ha convertido en un elemento de conflicto? 
9- Plantea por lo menos tres argumentos que demuestren la importancia de cuidar y preservar el agua 
en nuestro país. 
10 ¿Por qué los países más preocupados por el ambiente son aquellos que más lo contaminan? 
11 ¿Cómo te imaginas el mundo en veinte años si no detenemos la destrucción de nuestro ambiente? 
12 ¿Qué lugares del planeta son los más ricos en biodiversidad? 
13 Observar el video: https://www.youtube.com/watch?v=RJ6e_TFT1O8 Responde: ¿En qué consiste 
el ciclo del agua? ¿Cuánto porcentaje hay de agua en el mundo? ¿Por qué debemos cuidar el agua si 
hay tanta agua en el mundo? 
 
 
 Bibliografía: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-03382018000100005 
 
https://www.vocesenelfenix.com/content/conflictos-por-el-agua 
 
Hipertexto Sociales - Imágenes tomadas de internet. 
 
 
 
Realizar las actividades y enviarlas a: - Pizarrón de tareas de Nuestra plataforma, - al Correo: 
d.Alonso.jaimes@bucaramanga.edu.co o al - WhatsApp: 3219911844 
 
AUTOEVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE 2 PERIODO AÑO LECTIVO 2021 Estimado estudiante lo invitamos a realizar 
una reflexión honesta frente a cada uno de los siguientes criterios y señale con X según considere cual fue su 
desempeño. Su incumplimiento ocasiona que su nota de autoevaluación sea 30. 
CRITERIO 
Siempre 
Algunas 
veces 
Nunca 
1. ¿Me he sentido bien en casa y cuento con el 
apoyo de mi familia? 
 
2. ¿Me siento satisfecho con el cumplimiento de 
mis deberes escolares? 
 
3. ¿Las actividades académicas me motivan y 
contribuyen con mi aprendizaje autónomo? 
 
4. ¿Mantengo buenas relaciones interpersonales 
con todos los miembros de la comunidad 
utilizando un vocabulario apropiado? 
 
 
5. ¿Cumplo las normas y los acuerdos de 
convivencia recurriendo al diálogo y 
concertación? 
 
 
6. ¿Soy responsable cumpliendo mis 
compromisos académicos en las fechas 
establecidas? 
 
 
7. ¿Utilizo adecuadamente los espacios virtuales 
de aprendizaje y redes sociales? 
 
 
De acuerdo a la reflexión anterior, la nota de mi 
autoevaluación es (rango de 10 -100) : 
 
 
 
 
mailto:d.Alonso.jaimes@bucaramanga.edu.co

Continuar navegando

Otros materiales