Logo Studenta

Modulo-Sistemas-psicologicos-401502

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades 
Módulo 
 
 
 
 
 
SISTEMAS PSICOLÓGICOS 
401502 
 
 
 
 
EMILSE ESTUPIÑAN SÁNCHEZ 
DIRECTORA 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD- 
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES 
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA 
 
 
 
 
2013 
 
2 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades 
Módulo 
 
 
 
ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y VERSIONAMIENTO 
 Este módulo fue diseñado y compilado en el año 2005 por la Psicóloga 
Gloria Esperanza Torres, docente de la UNAD, ubicada en el CEAD José Acevedo 
y Gómez. 
 El presente módulo ha tenido dos actualizaciones, una desarrollada por la 
Psicóloga Claudia Andrea Paredes R. y Red de curso de Sistemas Psicológicos 
en el año 2007. En el año en el año 2012 se incluye el método en el enfoque 
humanista y se ajustan algunos detalles de forma, trabajo realizado por las 
psicólogas Milagros Alicia Pimienta Correa y Emilse Estupiñan Sánchez, docentes 
adscritas a la Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades en la Sede José 
Celestino Mutis. 
 En el año 2013 la red de curso realiza una revisión y actualización de la 
bibliografía. Se suprime la lección de la psicología en la actualidad. En el aula 
virtual se presentan lecturas disciplinares que refuerzan los contenidos del 
módulo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades 
Módulo 
 
 
CONTENIDO 
 
PRESENTACIÓN ............................................................................................................. 5 
 
UNIDAD UNO: ENFOQUES PIONEROS EN PSICOLOGÍA ........................................... 6 
 
1.1 OBJETIVOS ............................................................................................................... 6 
 
1.2 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 6 
 
1.3 CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA........................................................................ 7 
 
1.4 Capitulo uno: EL PSICOANÁLISIS .......................................................................... 8 
1.4.1 Lección1: Aparato Psíquico .................................................................................. 9 
1.4.2 Lección 2: Estructuras Psíquicas ....................................................................... 13 
1.4.2.1 Lección 3: Otras características ................................................................... 14 
1.4.3 Lección 4: Postulados Básicos y Método .......................................................... 23 
1.4.4 Lección 5: Representantes ................................................................................. 24 
 
1.5 Capítulo dos: CONDUCTISMO .............................................................................. 38 
1.5.1 Lección 6: Características generales ................................................................. 38 
1.5.2 Lección 7: Conductismo Clásico ........................................................................ 40 
1.5.3 Lección 8: Conductismo Operante ..................................................................... 41 
1.5.4 Lección 9: Principios básicos o postulados ........................................................ 47 
1.5.5 Lección 10: Representantes, Críticas y Aportes ................................................ 48 
 
1.6 Capítulo tres: GESTALT ......................................................................................... 51 
1.6.1 Lección 11: La Gestalt desde la percepción visual ............................................ 51 
1.6.2 Lección 12: La Terapia de la Gestalt .................................................................. 57 
1.6.3 Lección 13: Método y Críticas ......................................................................... 66 
1.6.4 Lección 14: Aportes y contribuciones de la Psicología de la Gestalt ................ 67 
1.6.5 Lección 15: Representantes ............................................................................. 67 
 
UNIDAD DOS: ENFOQUES CONTEMPORÁNEOS EN PSICOLOGÍA ........................ 71 
 
2.1 OBJETIVOS ............................................................................................................. 71 
 
2.2 Capítulo uno: HUMANISMO .................................................................................. 71 
2.2.1 Lección 16: Principios fundamentales ................................................................ 73 
 
4 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades 
Módulo 
 
 
2.2.2 Lección 17: Método ............................................................................................ 75 
2.2.3 Lección 18: Críticas ............................................................................................ 76 
2.2.4 Lección 19: Aportes ........................................................................................... 76 
2.2.5 Lección 20: Representantes ............................................................................... 77 
 
2.3 Capítulo dos: SISTÉMICO ...................................................................................... 80 
2.3.1 Lección 21: Definición y clases de sistemas ...................................................... 80 
2.3.2 Lección 22: Propiedades de los sistemas abiertos ........................................... 82 
2.3.3 Lección 23: Retroalimentación positiva y negativa ............................................. 85 
2.3.4 Lección 24: Homeostasis y morfogénesis familiar ............................................. 88 
2.3.5 Lección 25: Escuelas representativas de terapia familiar................................... 90 
 
2.4 Capítulo tres: COGNOSCITIVO ......................................................................... 102 
2.4.1 Lección 26: Procesamiento de la información .................................................. 103 
2.4.2 Lección 27: Situación actual ............................................................................ 105 
2.4.3 Lección 28: Definiciones y supuestos básicos ................................................ 110 
2.4.4 Lección 29: Metodología ................................................................................. 116 
2.4.5 Lección 30: Representantes, Críticas y Aportes ............................................. 116 
 
GLOSARIO ................................................................................................................. 120 
 
REFERENCIAS ........................................................................................................... 128 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades 
Módulo 
 
 
 
PRESENTACIÓN 
 La búsqueda constante de mejores resultados en el proceso de 
aprendizaje, a través de la experiencia pedagógica, nos ha llevado a 
estructurar un recurso didáctico que sirva de guía para el desarrollo de la 
formación en psicología. 
 En este caso particular, presentamos el módulo de “Sistemas 
Psicológicos”, correspondiente al Programa de Psicología, el cual consta de 
2 Unidades, cada una de ellas agrupa los distintos enfoques psicológicos 
que se han dado como resultado de la evolución disciplinar. 
 Este módulo trata esencialmente de cada una de las escuelas, teorías y 
sistemas contemporáneos en psicología, su objeto de estudio, método o 
metodología, principios básicos, limitaciones y aportes a la disciplina. 
 En cada unidad se señalarán los objetivos de aprendizaje, como el 
sistemade evaluación a seguir. Además el módulo está diseñado con 
ejemplos que ilustran profundamente los conceptos, actividades prácticas y 
amenas que permiten el desarrollo de habilidades y competencias (cognitiva, 
comunicativa y valorativa), facilitando de esta manera el aprendizaje. 
 Así mismo, para el desarrollo de los diversos temas, se ofrecen 
cuadros, esquemas, gráficos e imágenes que contribuyen la asimilación de 
los temas a tratar. 
 Finalmente, este recurso se constituye en una guía permanente para 
orientar al estudiante en su proceso disciplinar, por lo tanto lo invitamos a 
que participe de este interesante y motivante recorrido por los sistemas 
psicológicos. 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades 
Módulo 
 
 
 
 
 
1. ENFOQUES PIONEROS EN PSICOLOGÍA 
 
1.1 OBJETIVOS 
 Reconocer la importancia de los hechos históricos que dieron origen 
a las distintas corrientes psicológicas. 
 Caracterizar la escuela del psicoanálisis, conductismo y gestalt mediante 
el objeto de estudio, principios Básicos, método, representantes, 
limitaciones y aportes. 
 Diferenciar el impacto que tuvo el psicoanálisis, el conductismo y la Gestalt 
en la práctica psicológica. 
 
1.2 INTRODUCCIÓN 
 La historia ha puesto de manifiesto la importancia que tiene para el 
desarrollo del conocimiento, la elaboración de teorías susceptibles de discutir, 
confrontar y debatir. La psicología no ha sido la excepción, es así, que desde un 
principio esta disciplina no tuvo un cuerpo homogéneo, debido a que los 
diferentes psicólogos no coincidían en el cómo y sobre que investigar. Esto 
condujo al nacimiento de las teorías o escuelas psicológicas donde diferían en 
la forma de concebir el comportamiento humano. 
 El estudiante llega a su formación con ideas preconcebidas, es por esto que 
este curso le brinda la posibilidad de cambiar, estructurar o afirmar dichos 
conocimientos, adquiridos quizás por el sentido común o por el método empírico o 
por instrucción anterior. 
 
 
 
UUnniiddaadd NNoo.. 11 
 
7 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades 
Módulo 
 
 
 
1.3 CONTEXTUALIZACIÓN HISTORICA DE LA PSICOLOGÍA 
 “Si se quiere cambiar la mente de una persona, deberá por saber cómo está 
constituida dicha mente. Y ésta es, al fin y al cabo, la cuestión central de toda 
ciencia psicológica” (George, A. 1970). 
 El conocimiento se adquiere mediante un trabajo de producción teórica que 
toma como materia prima a los datos “evidentes” aportados por los sentidos y que 
tiene como objetivo llegar a comprender el sistema de determinaciones que 
produce tales experiencias. En contradicción con las tesis epistemológicas que 
dominan en el mundo académico de nuestro tiempo y espacio cultural, hemos 
sostenido que la realidad no es un libro que puede ser leído directamente para 
captar en él las verdades que encierra (Braunstein, 1983). 
 Para la epistemología continuista la realidad empírica se presenta como un 
libro, esta afirmación genera crítica porque si la realidad fuese un libro 
entonces, si, bastaría con saber leer y ya tendríamos el conocimiento. Hasta 
este punto quedaría establecido que a la realidad no hay que leerla. 
 Esto nos conduce a que el conocimiento científico aparecía casi como un 
desafió a datos de la experiencia vivida, así el aprendizaje debe comenzar por un 
cuestionamiento de los títulos de legitimidad de los textos en que se estudia. Se 
puede leer toda la vida sin saber leer. Así el psicoanalista lee el discurso de su 
paciente, como un contenido manifiesto (síntomas), a partir del cual debe 
producirse el contenido latente, mientras en el conductismo la importante está en 
las conductas observables, medibles, influenciadas por el ambiente. 
 Estas consideraciones sobre la lectura de la realidad son imprescindibles 
como introducción al estudio de la función de la psicología en una determinada 
formación social, es decir, de la actividad y la eficiencia de los psicólogos. 
 La ambigüedad en la proposición de un objeto para la psicología termina 
justifican el nacimiento de las distintas escuelas o enfoques que dan cuenta de 
ello, todo el mundo sabe, más o menos, de que se trata la psicología. De acuerdo 
con William James (1890) define la psicología como la ciencia de la vida 
mental. Nuestro concepto de lo que debe ser una ciencia de la vida mental ha 
cambiado en grado considerable desde la época de James. Pero en la actualidad, 
tras setenta años de esforzarnos por estudiar la mente con métodos científicos, 
estamos menos seguros de tal hipótesis. 
 Como todas las ciencias, la psicología ha influido en nuestras vidas. Nos 
ha proporcionado habilidades técnicas y ha cambiado nuestra concepción sobre 
la naturaleza humana. 
 
 
8 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades 
Módulo 
 
 
 
1.4 PSICOANÁLISIS 
 Surge en una sociedad represiva, donde se hacía cuestionamiento a los 
valores desde todo tipo de vista (etapa victoriana). Fundado por el médico 
Sigmund Freud, es la propuesta teórica que revoluciono la manera de concebir la 
subjetividad humana, rompiendo en dos la historia de las ciencias sociales. Los 
dos rasgos fundamentales de su obra, lo terapéutico y lo antropológico, son 
elementos suficientes para comprender la herida que produjo en el hombre el 
descubrimiento del inconsciente (Aguirre, D. 1999). 
 El germen del psicoanálisis apareció en un trabajo de Breuer y Freud, 
publicado en 1895. Estudios sobre la histeria. Ambos compartieron un fuerte 
interés científico. Los dos se interesaban por el hipnotismo como recurso 
terapéutico. 
 Hacia la época en que aparecieron “Los Estudios”, Breuer y Freud poseían 
ya muchas de las ideas que habrían de proporcionar la base para el psicoanálisis; 
La primera de esas ideas se refería a la importancia de los procesos inconscientes 
en la etiología de las neurosis. (Marx, Hillix 1976). 
 Por esta época, Freud estaba convencido de que el sexo desempeñaba un 
papel predominante en los trastornos psíquicos del neurótico. Al parecer, Charcot 
había señalado en algún momento que existía un cierto tipo de caso cuya 
base era siempre sexual. Freud afirma también que Breuer y un ginecólogo 
llamado Chrobak había hecho observaciones similares sobre los desórdenes 
nerviosos. El mismo Freud observó que la mayoría de sus pacientes histéricas 
informaban sobre experiencias sexuales traumáticas a menudo con miembros de 
sus propias familias en su niñez. Concluyó que en una vida sexual normal no 
era posible la neurosis. 
 También hacia esta época Freud reconocía la importancia del 
simbolismo. Los síntomas parecían ser representaciones distorsionadas, pero 
simbólicas, de sucesos o conflictos reprimidos. El impulso reprimido se manifiesta 
entonces en forma simbólica, como una incapacidad para ver. La existencia 
de tendencias contradictorias en un testimonio de la importancia del conflicto 
en la creación de síntomas y la producción de las neurosis en general. 
 De lo dicho se desprende que la aceptación del inconsciente, se entreteje 
con la noción de represión en el inconsciente; los impulsos y recuerdos 
indeseables son empujados al inconsciente, se olvidan y en circunstancias 
 
9 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades 
Módulo 
 
 
ordinarias no están disponibles como material consciente. El paciente sólo 
puede curarse mediante la recuperación y elaboración de lo reprimido. 
 En la búsquedade los orígenes de los síntomas, del material 
reprimido representado por los síntomas, Freud se vio obligado a retroceder cada 
vez más en la vida del paciente y, paralelamente, a reconocer la importancia 
de las experiencias infantiles en la producción de las neurosis. 
 El último descubrimiento, y posiblemente el más importante, fue la 
relación de transferencia. Aparentemente, el paciente transfiere a su terapeuta 
los sentimientos que antes había experimentado hacia otra gente, en especial 
sus padres. La transferencia resultaba entonces una de las herramientas más 
útiles del terapeuta. 
 Por otra parte, la ansiedad de Breuer ante la transferencia que había 
producido en Anna (su paciente), la controversia con respecto a la 
importancia atribuida a la sexualidad; como Breuer no podía decidir si 
realmente la sexualidad era importante o no, eligió dejar el psicoanálisis de 
Freud. 
 
1.4.1 Aparato Psíquico 
 Por medio de sus investigaciones Freud elabora dos teorías sobre el 
funcionamiento psíquico. 
Primera teoría: 1913-1915 Teoría de Inconsciente, Preconsciente y 
Consciente. 
 El inconsciente, es la sede de los conflictos reprimidos de carácter sexual 
que no tienen lugar en la consciencia por efecto de la represión. 
 En él, nada desaparece sin dejar huellas en otro espacio y manifestarse 
en la conducta. Esas huellas son partes constitutivas de nuestra personalidad, 
y principalmente si tienen un carácter traumático. En este sentido reprimir está 
ligado a enmascarar, a encubrir. Una representación reprimida atrae las 
representaciones asociadas a ella. 
 El Preconsciente es el conjunto de pensamientos, sentimientos, fantasías 
que no están en la conciencia, a la luz de la memoria o el recuerdo basta para 
actualizarlo. El Preconsciente funciona con las leyes de la lógica. 
 
10 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades 
Módulo 
 
 
 El Consciente es un conjunto de representaciones que están relacionadas 
con todo lo que registramos ya sea fuera o dentro de nosotros mismos. A través 
de él se puede realizar un conocimiento reflexivo de las cosas. 
Conciencia 
Sus propiedades principales son: 
 Dinamismo: se transforma continuamente, William James hablaba de 
 corriente de la conciencia, lo psíquico semejante a la corriente de un 
 río, aun cuando concentramos la atención en un tema en particular, 
 no podemos evitar la marcha continua de la conciencia hacia nuevos 
 contenidos, nunca se interrumpe. 
 Totalidad: siempre es una estructura compleja. 
 Subjetividad: toda percepción, todo pensamiento, todo deseo pertenecen 
 siempre a alguien. 
 Intencionalidad: siempre tiende hacia algo. 
 Prospección: porque la vida psíquica no está hecha, sino que tiene 
 que hacerse, siempre se dirige hacia adelante, es un constante proponerse. 
 Yo: Es la mente consciente en contacto con la realidad y contiene los 
 recursos conscientes, centro de identidad y personalidad. 
El preconsciente 
 Fue descrito como la capa entre el consciente y el inconsciente, a la cual 
podemos tener acceso con un poco de esfuerzo. 
 El preconsciente es, entonces, todo aquello que forma parte del 
inconsciente y se asoma al lado del consciente; por ejemplo, el recuerdo de un 
rostro, una dirección, un apellido, un nombre, un número telefónico, las fechas 
importantes, etc. 
 Ubicado entre el consciente y el inconsciente, en la teoría hipotética de 
Freud, se halla el sistema preconsciente, integrado por elementos que proceden 
del inconsciente en paso hacia el consciente y también del consciente hacia el 
inconsciente, adoptando ese nombre. En él también se reconocen elementos o 
impresiones del mundo exterior, radicadas como expresiones verbales o fonéticas. 
(Aguirre D, 1999). 
 
11 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades 
Módulo 
 
 
 Así como el inconsciente está regido por el proceso primario, el 
preconsciente tiene sus propias leyes que constituyen el proceso secundario y así: 
a) elaboración de la sucesión cronológica de las representaciones b) hallazgo de 
una correlación lógica c) repleción de las lagunas existentes entre ideas aisladas 
y d) introducción del factor causal, es decir relación de coexistencia y sucesión 
entre los fenómenos o relación causa efecto. Durante el sueño esta tarea se 
cumple en el preconsciente, tal como sucede en los estados de vigilia en los que 
esta actividad constituye el acto de pensar. 
 Las ideas preconscientes aparecen injertadas en los impulsos inconscientes 
y de allí surge la necesidad de distinguir la esencia de la enfermedad y lo que es el 
resultado de la elaboración secundaria. 
Inconsciente 
 En los comienzos de su obra, Freud (1900, 1901 y 1905, por ejemplo) 
concebía el inconsciente como el lugar psíquico en el que se encontraban, 
sometidas a unas leyes de funcionamiento específicas (proceso primario y 
principio del placer), todas aquellas representaciones que eran excluidas de la 
conciencia, mediante el mecanismo de la represión, por la angustia y/o culpa que 
generaban. Sobre la base de esta concepción del inconsciente, Freud elaboró su 
teoría sobre la génesis, modificación y tratamiento de los trastornos mentales. 
 Incluía todas aquellas cosas que no son accesibles a nuestra consciencia, 
incluyendo muchas que se habían originado allí, tales como nuestros impulsos o 
instintos, así como otras que no podíamos tolerar en nuestra mente consciente, 
tales como las emociones asociadas a los traumas. 
 De acuerdo con Freud, el inconsciente es la fuente de nuestras 
motivaciones, ya sean simples deseos de comida o sexo, compulsiones neuróticas 
o los motivos de un artista o científico. Además, tenemos una tendencia a negar o 
resistir estas motivaciones de su percepción consciente, de manera que solo son 
observables de forma disfrazada. 
 Estos contenidos representan las pulsiones y están regidos por los 
mecanismos de condensación y desplazamiento. La condensación significa que el 
contenido manifiesto constituye una forma abreviada del contenido latente, y el 
desplazamiento, consiste en desligarse de las pulsiones intensas asociándolas 
con otras representaciones de menor intensidad, como por ejemplo los sueños y 
los síntomas. 
 
12 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades 
Módulo 
 
 
 En efecto, este fenómeno se observa en el análisis de los sueños, en la 
formación de los síntomas neuróticos y en general en toda la formación del 
inconsciente. 
 Los contenidos inconscientes, fuertemente cargados de energía, luchan por 
volver a la conciencia pero sólo pueden hacerlo deformados por la censura. La 
guía de la psicología 
 Dentro del encuadre psicoanalítico son especialmente los deseos infantiles 
los que se fijan en el inconsciente y sólo se vuelven accesibles a la conciencia una 
vez que han superado las resistencias. Es la cura la que revela que la vida 
psíquica tiene pensamientos inconscientes de donde emanan los síntomas. 
 La pulsión se encuentra en el inconsciente en forma de fantasmas, 
escenarios imaginarios que representan el deseo y a los cuales se fija la pulsión. 
 La mayor parte de la teoría freudiana asimila lo inconsciente a lo reprimido, 
principalmente las experiencias infantiles, aunque en alguno de sus escritos Freud 
reconoce también, la existencia en el núcleo del inconsciente de contenidos no 
adquiridos por el individuo de orden filogenético. 
 “Para Freud, el inconsciente nace de la represión originaria, es decir, 
cuando se lleva a cabo la división del mundo psíquico. Antes de que se de esta 
separación, el mundo psíquicoes indiferenciado y está inundado por la pulsión. De 
este modo, Freud agrega que la pulsión es un límite entre el mundo biológico y el 
mundo psíquico, lo que da a conocer como paralelismo psicofísico, es decir, todo 
elemento psíquico tiene un concomitante biológico. De este modo, en lo psíquico 
no ingresa la pulsión como tal sino que se encontrarán representaciones cargadas 
por la pulsión. Así, las sensaciones primitivas son un flujo y éstas son investidas 
por la pulsión. 
 De este modo, cuando se produce la investidura de representaciones se 
estructura el mundo psíquico y hay una división como resultado de que las 
pulsiones afectan a las representaciones. En consecuencia, en el inconsciente no 
existe una estructura ordenada, sino que, por ejemplo, se puede tener una sola 
representación en distintos niveles. Una palabra puede tener ligazones con 
distintos elementos como imágenes sensoriales, imágenes conceptuales, etcétera. 
 Ahora bien, cuando este mundo psíquico comienza a ser cargado, es que 
aparece la división entre lo consciente y lo inconsciente. Lo consciente es una 
manera de focalizar la atención y es necesario para el funcionamiento del 
individuo en relación a su entorno. Para Freud lo consciente es relativamente libre 
de energía libidinal, es una suerte de “embudo” entre las cargas y la consciencia. 
 
13 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades 
Módulo 
 
 
Por otro lado, el inconsciente es una cadena fluctuante sin coherencia y que para 
dar dirección es que se utiliza este “embudo” que deja pasar una pequeña porción 
de pulsión la cual se aplica a un solo objeto. 
 Aquí aparece el proceso secundario, entendido como aquel proceso 
clasificatorio y de organización cognitiva del mundo; distinto al proceso primario 
entendido como aquel proceso mediante el cual el Ello consigue la satisfacción 
con la realización de los instintos y deseos. Los procesos primarios son 
inconscientes y se manifiestan fundamentalmente en el sueño. Los procesos de 
elaboración onírica (condensación, desplazamiento, etcétera) son procesos 
primarios. De esta forma, se pueden explicar los procesos de condensación y 
desplazamiento de la siguiente manera”. (López J, 2007). 
 Siempre en los sueños se presenta la condensación. Varios elementos 
presentes en el sueño latente se conjugan, se unen en un mismo elemento; 
pueden ser fragmentos de imágenes, frases o trozos de ideas. Estos fragmentos 
de vivencias siempre estarán unidos de alguna forma por elementos comunes, 
que los relacionan y aparecen durante el análisis por medio de la asociación libre. 
 El desplazamiento, que también se presenta en los sueños, consiste en que 
la intensidad, la importancia y la cantidad de afecto de algunas ideas se desplaza 
hacia otras de manera que puede mostrar como importante algún elemento que en 
realidad es superfluo y, por el contrario, mostrar como imprecisos y sin importancia 
elementos importantes que por lo general corresponden a recuerdos de la 
infancia. 
 Por otro lado, como ya se señalaba, está el proceso secundario, que se 
define como aquellas actividades y procesos del Yo gracias a los cuales el sujeto 
consigue integrarse y adaptarse al medio. La percepción, el pensamiento, el 
recuerdo son ejemplos del proceso secundario. 
 
1.4.2 Estructuras Psíquicas 
Segunda teoría: 1920 en adelante. Ello, Yo y Superyó 
 El Ello está formado por las funciones y fenómenos psíquicos originados en 
las necesidades orgánicas y se manifiesta en impulsos y tendencias que actúan 
ciegamente. Su ley es el principio del placer. Está constituido por procesos 
psíquicos inconscientes e inconscientes reprimidos. (Las tensiones originadas se 
descargan sin represión por la actividad biológica). Es irracional y amoral. 
 
14 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades 
Módulo 
 
 
 El Yo es el actor, el agente, el responsable de los hechos psíquicos. Su 
mundo interior es organizado y claro. (Inteligencia y voluntad); se relaciona con el 
interior y el exterior, mediante el conocimiento perceptivo y el recuerdo, que 
abarcan los tres aspectos considerados en la primera teoría. (Consciente, 
preconsciente e inconsciente). El principio de la realidad es su ley, sujeta y 
encausa al ello. Está formado por procesos psíquicos dirigidos a satisfacer en 
forma efectiva las necesidades. 
 El súper yo es que el valora éticamente el obrar, juzga castigando o 
premiando. Incorpora y asimila por aprendizaje el mundo ético-cultural que lo 
rodea. Su ley es el principio de la moralidad. Es lo que pone en marcha el 
mandato de represión y es también el lugar de los valores y las metas de un 
sujeto. 
 Freud buscó una explicación a la forma de operar de la mente. Propuso una 
estructura de la misma dividida en tres partes: el yo o ego, el ello o id y el súper yo 
o superego. 
 El ello representa las pulsiones o impulsos primigenios y constituye, según 
Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Contiene 
nuestros deseos de gratificación más primitivos. 
 El superyó, la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos 
morales y éticos. 
 El yo permanece entre ambos, alternando nuestras necesidades primitivas 
y nuestras creencias éticas y morales. Es la instancia en la que se inscribe 
la consciencia. Un yo saludable proporciona la habilidad para adaptarse a la 
realidad e interactuar con el mundo exterior de una manera que sea 
cómoda para el ello y el superyó (Aproximaciones Psicodinámicas a la 
Personalidad). (s.f.) 
 
1.4.2.1 Otras características 
 
 1. Determinismo Psíquico: Cada efecto, proceso cognoscitivo o acto del 
comportamiento, es el resultado de una causa específica o conjunto de causas, y 
es a la vez la causa de otros efectos, la causa del comportamiento no es una son 
varias. 
 2. Continuidad de la personalidad y de la inconsciencia: implica que 
después de la niñez las respuestas al medio ambiente ocurren dentro de cierto 
campo limitado de variaciones que son en gran medida predecibles, teniendo por 
 
15 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades 
Módulo 
 
 
base las estructuras establecidas más tempranamente, por ello las experiencias 
tempranas ejercen gran influencia en el desarrollo emocional del ser humano. 
 3. Homeostasis: el principio de placer de la teoría de Freud implica que el 
organismo tiene una tendencia a la gratificación de los impulsos, es decir hacia un 
estado de equilibrio, perceptivamente, fisiológicamente y en otras formas. En este 
sentido, la formación de síntomas se veía como un esfuerzo de transacción entre 
la gratificación de los impulsos y la inhibición de los mismos de acuerdo con 
patrones de comportamiento aprendidos. La Homeostasis se aplica también para 
comprender la dinámica de los aspectos estructurales de la personalidad, el ello, 
el yo y el súper yo, identificando los equilibrios entre estos aspectos de la 
personalidad: la fuerza de los impulsos en relación a la fuerza de diversas 
funciones del yo para mediar esos impulsos, estas dinámicas específicas generan 
formas de comportamiento, particulares, cuando prevalecen unas estructuras 
sobre otras, ejemplo, la impulsividad y comportamiento agresivo que puede 
caracterizar la predominancia del ello en el comportamiento, o el excesivo control 
y rigidez de comportamientos en donde prevalece el súper yo. 
 4. En todas las psicoterapias psicodinámicas hay tres procedimientos 
básicos: la comunicación, el insight y la elaboración: es necesario identificar 
patrones comunes con los síntomas. (Procedimientos básicos de la terapia breve) 
(s.f.) 
 5. Diagnóstico: establecer con exactitud la relación entre el paciente y los 
sucesos que en diferentes etapas de su vida contribuyerona su formación. 
 6. El diagnostico debe hacerse en términos de probabilidad, el mismo 
debe habilitar al terapeuta para que pueda identificar los factores susceptibles de 
cambio: la primera tarea es entender el síntoma. La comprensión de la 
sintomatología de los significados más generales a los más específicos: cada 
síntoma posee un “deseo” y una “defensa”. 
 Posteriormente se debe establecer una serie de hipótesis relacionadas con 
la causalidad que posteriormente deben fundamentarse con los datos históricos, 
del individuo. 
 El proceso terapéutico implica en primer lugar evaluar la fuerza de las 
diversas funciones del yo: 
 La relación con la realidad: Esta función está relacionada con la 
adaptación a la realidad: transitar bien el mundo, en la relaciones familiares, etc., 
la prueba de la realidad: capacidad para determinar los Datos Externos de los 
internos, distorsiones en la percepción. El sentido de la realidad hace referencia a 
la: conciencia del self: limites individuales del yo, diferencia en términos de 
persona lugar y tiempo: problemas por ejemplo de: despersonalización, 
aislamiento emocional. 
 
16 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades 
Módulo 
 
 
 La regulación y el control de los impulsos: Es la capacidad para regular 
los impulsos instintivos: tolerancia a la frustración y para la angustia: problemas 
relacionados con: impulsividad: ejemplo: accidentes frecuentes, debilidad de los 
controles: promiscuidad, accesos de rabia. 
 
 Las relaciones con los objetos: en términos de la distancia entre la 
persona y los objetos: hace referencia a las relaciones que establece el individuo 
de cercanía o gran distancia, ejemplo de problema: niños autista sin objeto, 
relaciones simbióticas, o distantes. 
 Los procesos del pensar: De los proceso primarios (gracias al proceso 
primario el Ello consigue la satisfacción con la realización de los instintos y 
deseos. Los procesos primarios son inconscientes y se manifiestan 
fundamentalmente en el sueño. Los procesos de elaboración onírica son procesos 
primarios.) a secundarios (Actividades y procesos del Yo gracias a los cuales el 
sujeto consigue integrarse y adaptarse al medio. La percepción, el pensamiento, el 
recuerdo son ejemplos del proceso secundario) Desde esta perspectiva el aparato 
psíquico -o si se quiere la subjetividad- funcionaría con predominio de procesos 
primarios o secundarios de modo que las formas de pensar, sentir y de actuar de 
un sujeto se dirimirían entre lo primitivo-el impulso- y lo evolucionado –el 
pensamiento- que es lo que sería normal o saludable: identificar en el individuo: 
diferenciación creciente de la ideas. 
 Las funciones defensivas: las defensas del yo sirven como barrera contra 
los estímulos externos e internos con significado amenazante, las defensas nos 
habilitan para tratar con los estímulos externos e internos, es lo que llamamos 
mecanismo de defensa: la represión, la formación reactiva, la negación, la 
proyección. Sobre control se identifica en ideación, afecto o aspecto motriz. 
 Funciones autónomas: evaluara la percepción, el pensar, el lenguaje, la 
productividad. 
 La función sintética: evaluar la capacidad para UNIR, ATAR PARA 
CREAR. 
 
 
Organización de elementos teóricos básicos: 
 El psicoanálisis en su desarrollo teórico organizo sus presupuestos teóricos 
para comprender el aparato psíquico de la siguiente manera, dependiendo de la 
unidad de análisis que se desee trabajar. 
 
1. División Topográfica: inconsciente, consciente, preconsciente, procesos 
primarios y secundarios. 
 
17 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades 
Módulo 
 
 
2. Proceso Dinámico: movimiento, interacción de fuerzas instintivas, defensa, 
conflictos. Como funciona y se moviliza la energía libidinal. 
3. Proceso Económico: distribución, trasformación y gastos de energía. 
4. Proceso Genético: origen, desarrollo (historicidad de cada quien) 
5. Adaptativo: coordinación de la pulsión y objeto. 
6. Estructural: yo, ello, y súper yo. 
 
 Polideterminismo causal: El comportamiento tiene una causa por factores 
internos (lo que traiga el organismo al nacer). Ejemplo: carga genética y factores 
externos (donde nací, el país, posición en la familia, etc.). 
 
 Dualismo pulsional: Lucha constante entre la vida y la muerte. La pulsión es 
la energía límite de lo biológico o somático y lo psíquico. Son de dos tipos: 
 • Instinto de Muerte – Tanus: La libido es la energía que lo representa. 
 • Instinto de Vida – Eros. 
 
 Las pulsiones van juntas, aunque la separación la hace Freud en términos 
epistemológicos, es decir, teoría y no realidad. 
 La libido: Es la energía psíquica que representa los instintos de vida, sexual 
y amor. De la libido se desprenden las etapas psicosexuales. 
 
LOS MECANISMOS DE DEFENSA 
 
 Los mecanismos de defensa son recursos inconscientes que utilizan las 
personas para hacer frente a situaciones más o menos difíciles de ansiedad, 
miedo, inseguridad..., con el objetivo de que dichas situaciones no les hagan daño. 
Cuando una persona se encuentra ante una situación de estrés, miedo, angustia, 
etc., lo más usual es que erija ante si un escudo, un mecanismo de defensa para 
protegerse de dicha situación, aumentando su sensación de seguridad, efectividad 
o utilidad. 
 Son defensas desarrolladas por el yo (ego) para manejar la ansiedad o 
prevenir su surgimiento. La ansiedad puede tener tres orígenes: 
 
La ansiedad puede tener tres orígenes: 
• La ansiedad de realidad, que es el temor que surge ante la amenaza o los 
peligros reales. 
• La ansiedad neurótica, que es consecuencia del temor de que los impulsos de 
ello se salgan de control y lleven al sujeto a cometer un acto por el que será 
castigado. 
 
18 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades 
Módulo 
 
 
• La ansiedad moral, generada por el temor de los individuos a transgredir el 
código moral. 
 
 Si el yo (ego) funciona perfectamente no se experimenta ningún tipo de 
ansiedad, ya que los peligros externo serían previstos y manejados, los impulsos 
del ello serían liberados oportunamente y no se transgrediría ninguna norma ni 
principio moral introyectado. Pero esto no ocurre en la realidad donde lo normal es 
experimentar diferentes tipos y grados de ansiedad. 
 
 Varios teóricos del psicoanálisis han estudiado los mecanismos de defensa, 
entre ellos Anna Freud (1966) que identifico hasta 9 mecanismos que el yo puede 
emplear para detener la ansiedad. (Superar la depresión) (s.f.) 
 
Represión 
 Es el mecanismo de defensa más importante, por ello Freud utilizaba 
indistintamente los términos defensa y represión. Alejar violentamente de la 
conciencia experiencias dolorosas o vergonzantes. Se rechazan, porque son 
considerados peligrosos, no sólo los impulsos sino también los recuerdos, 
las fantasías, los deseos que están conectados con esos impulso 
prohibidos, es lo que debe ser ignorado es decir reprimido. La represión es el 
proceso que mantiene a los impulsos inaceptables del ello, fuera de la conciencia. 
Habitualmente es un proceso inconsciente aunque a veces puede estar facilitado 
por hechos conscientes. Por ejemplo la semana pasada hizo algo de lo que se 
avergüenza, trata de no pensar en ello y a la larga puede incluso no ser capaz de 
recordarlo. 
 
 La represión de esta manera permite eliminar los sentimientos de dolor o 
ansiedad, pero si se utiliza en exceso tiene su costo, ya que hay que emplear gran 
cantidad de energía para mantener los eventos rechazados inconscientes. 
 
Negación 
 Es un mecanismo de defensa relativamente simple, es negarse a creer que 
el acontecimiento amenazante o aversivo ocurrió o que la condición existe. Un 
ejemplo es la madreque se niega a admitir que su hijo murió en combate y sigue 
actuando como si estuviera vivo. Son habituales estos mecanismos defensivos en 
bebedores, drogadictos o en anoréxicos que niegan el tener ningún problema. 
 
 También la persona que aunque es evidente que no es querido por el 
compañero lo niega reiteradamente. 
 
 
19 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades 
Módulo 
 
 
 La negación es igual en muchos aspectos a la represión: ambas mantienen 
fuera de la conciencia cosas que el individuo se siente incapaz de afrontar. 
 
Proyección 
 El sujeto atribuye a otra persona las tendencias o deseos reprimidos en él, 
percibiéndolas luego como características propias de esa persona. Por ejemplo, 
una persona que siente una pulsión muy hostil contra otra persona, pero que 
conscientemente a la quiere, para defenderse de ese sentimiento que de hacerse 
consiente le generaría mucha culpa, se defiende proyectando la pulsión hostil y la 
fórmula sería:" No soy yo quien le tiene rabia, sino que es ella (la otra persona) 
que me tiene rabia a mí. El caso de un niño que está mirando televisión con su 
madre y este le dice: "Mamá cambio de canal porque esta película es de terror y 
"tú" tienes miedo. 
 
 Por medio de este mecanismo mediante el individuo atribuye a otro sus 
propios impulsos y deseos inaceptables y de esa forma se los oculta a si mismo. 
Ejemplos de este mecanismo son el caso en el que un individuo experimenta 
hostilidad hacia los demás, pero cree ver en éstos la hostilidad y el odio hacia él. 
Otro caso es el de la mujer que le atrae sexualmente un hombre por el que no 
debería tener esos sentimientos y a quien acusa de querer seducirla. 
 
 De esta manera el sujeto, descarga parcialmente su impulso mientras que 
por otra parte se oculta a si esos sentimientos que considera amenazantes. 
(Superar la depresión) (s.f.) 
 
Racionalización 
 Proceso por el que se justifica una conducta o pensamiento mediante 
razones que no son las verdaderas, sin que él que lo realiza sea consciente de 
ello. Dar justificaciones "buenas" o socialmente válidas de nuestro comportamiento 
en lugar de verdaderas razones. 
 Te lo dije porque" soy sincero", lo que oculta es su necesidad de agredir al 
prójimo, la agresión que el individuo no asume como motivación principal, en la 
medida en que puede disfrazarla de sinceridad, le permite la descarga y una 
explicación tranquila de lo que está haciendo. 
 Es el mecanismo de defensa en el que el individuo reduce la ansiedad al 
encontrar una explicación o excusa racional para asumir una realidad que le 
resulta inaceptable. Es el caso del estudiante que el suspenso lo atribuye a una 
 
20 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades 
Módulo 
 
 
equivocación del profesor, o el hombre que al ser rechazado por una mujer puede 
decirse a sí mismo que después de todo no era tan interesante. 
Intelectualización 
 Se trata del mecanismo de tomar distancia de las amenazas, generando 
actitudes frías, analíticas y desapegadas. Es el hombre que al enamorarse de una 
mujer trata de entender el porqué de sus sentimientos así como analizar las 
cualidades de ella que le han provocado dicho enamoramiento, de esta manera 
logra poner distancia entre él y sus deseos. 
Formación reactiva 
 Consiste en el desarrollo de actitudes o rasgos de carácter exactamente 
opuestos a los que el sujeto necesita negar en él. Si un sujeto vive 
inconscientemente pulsiones muy crueles, lo que puede aparecer es una conducta 
excesivamente compasiva. El rasgo de una formación reactiva es la exageración. 
 Una manera de protegerse contra la liberación de un impulso inaceptable es 
poner énfasis en el opuesto. Tal es el caso de una niña que experimenta celos 
hacia su hermanito recién nacido y sin embargo le muestra una actitud muy 
afectiva con la que esconde su hostilidad. 
Regresión 
 Es el mecanismo que ante las dificultades para afrontar una amenaza el 
sujeto experimenta una regresión a etapas del desarrollo psicosexual más 
infantiles o primitivas de afrontamiento en las que había experimentado una 
fijación. Por ejemplo, alguien que tenga un fijación oral puede afrontar una 
situación de estrés fumando o bebiendo más. Alguien que tiene una fijación anal 
puede responder al estrés haciéndose más obstinado y compulsivo. 
 Cuanto más fuerte fue una fijación a una etapa más alta es la probabilidad 
de regresión al modo de funcionamiento característico de esa etapa en una 
situación de estrés. La fuerza de la fijación a su vez está en relacionada con el 
hecho de experimentar una gratificación plena de las necesidades en esa etapa. 
Desplazamiento 
 Consiste en cambiar el objetivo de un impulso, esto suele suceder porque el 
blanco elegido resulta amenazador y al cambiarlo se reduce la ansiedad. Por 
ejemplo la estudiante que está furiosa con un profesor y descarga su agresividad 
sobre su comprensivo novio evitando la ansiedad que surgiría si atacase 
realmente al profesor. 
 
21 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades 
Módulo 
 
 
Sublimación 
 Es el mecanismo que hace que un impulso potencialmente peligroso sea 
transformado en un comportamiento socialmente maduro y aceptable. Es el caso 
de un estudiante, que ante una nota injusta por parte de un profesor, escribe una 
carta de protesta en el periódico escolar criticando la política educativa. Otro 
ejemplo es el de la mujer que es atraída por un hombre al que no puede aspirar 
por ser el novio de su mejor amiga, y sublima su energía sexual escribiendo un 
poema. (Amor y sexo una mirada práctica, 2010) 
Aislamiento 
 El aislamiento hace que se considere separado lo que en realidad está 
unido. Un episodio determinado es separado o privado para la conciencia de su 
significación o de su carga afectiva. Una persona puede recordar un suceso que le 
ha ocurrido en su infancia muy doloroso o traumático, pero los cuenta en forma 
indiferente, sin ninguna carga afectiva; y además a perdido toda conexión con 
otros sucesos semejantes, le sirve a la persona para mantener alejados de la 
conciencia las asociaciones que puede vivir como indeseables, es decir de lo que 
no querría saber o acordarse. 
Introyección 
 Es el mecanismo paralelo a la proyección, el yo del sujeto va a percibir 
como propio de él, algo que en verdad pertenece a otro. El resultado de la 
introyección es la identificación. El objeto introyectado es como si se incorporara al 
yo del sujeto y va a formar parte de él. Tanto identificación, regresión y 
sublimación son conductas o comportamientos psíquicos que pueden funcionar en 
determinadas situaciones como mecanismos de defensa. 
Compensación 
 Este mecanismo consiste en silenciar un sentimiento de inseguridad 
exagerando un rasgo real o deseable. Así, por ejemplo, al tomar una copa cuando 
se ha tenido un mal día, lo que se busca en el fondo es conseguir una sensación 
de euforia y seguridad que en realidad no se tiene. Hay personas también que 
compensan ciertos complejos físicos como: ser bajo, verse poco atractivo... con 
muchas horas de gimnasio, hasta conseguir un cuerpo escultural. (Todo sobre 
psicología, 2010). 
 
 
 
22 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades 
Módulo 
 
 
 
Etapas psicosexuales: Este cuadro muestra la síntesis de las etapas 
ETAPA EDAD CARACTERÍSTICAS 
ORAL 0 a 12- 18 
meses 
Toda la energía se centra en la boca (zona erógena), todas las 
necesidades biológicas y psicológicas del niño se satisfacen a través 
de la boca. 
 
Una persona fijada en esta etapa, en la vida adulta puede volverse a 
la vez una persona crédula y dependiente como destructora. Aman a 
las personas porque las puede explotar, sientengran placer en 
absorber conocimiento y adquirir posiciones, tal como lo 
acostumbraba de pequeño con la comida. (Aguirre, D. 1999). 
ANAL 12-18 a 36 
meses 
La zona erógena central en el desarrollo sexual, se traslada al ano a 
medida que el niño aprende a controlar los esfínteres. Además los 
hábitos de limpieza introducen en la relación adulto – niño, un juego 
conflictivo, en la medida que el primero quiere dirigir las acciones del 
segundo. Según el psicoanálisis con la expulsión se desarrolla, los 
elementos agresivos en la personalidad, mientras que la retención, 
en términos generales, se instaura el afecto y las expresiones de 
ternura, esto es el deseo de conservar y cuidar. (Aguirre, D. 1999). 
 
 
FÁLICA 
3-6 años Esta etapa corresponde al momento en que el niño descubre los 
órganos genitales y a través de los cuales obtiene el placer. 
El conflicto más importante esta etapa es el Complejo de Edipo y que 
hace referencia al amor que se despierta en el niño hacia el padre 
del sexo opuesto y un afecto ambivalente hacia el del propio sexo. 
Este complejo tiene cuatro funciones: Elección del objeto de amor, la 
diferenciación sexual, estructuración de la personalidad y la 
incorporación a la cultura. (Aguirre, D. 1999). 
LATENCIA 6 – a la 
pubertad 
Es un período en el que los deseos sexuales se mitigan. Los 
sentimientos edípicos, incestuosos y agresivos, se reprimen y 
neutralizan. La mayoría de los niños tienden a abandonar su interés 
por el sexo opuesto. Esta etapa coincide con el ingreso de los niños 
a la escuela y con nuevas exigencias tanto de orden intelectual como 
social. Deben aprender a relacionarse con personas extrañas y a 
regular la búsqueda de satisfacción de sus deseos. (Aguirre, D. 
1999). 
GENITAL De la 
pubertad en 
adelante. 
En esta etapa la orientación y los objetos sexuales se abren a un 
espectro muy amplio, definiéndose la realización de la sexualidad 
adulta (Aguirre, D. 1999). 
Tabla No.1 Etapas psicosexuales según Freud 
 Otro aspecto importante concebido por este sistema, fue el aparato mental, 
fue introducido por S. Freud para referirse básicamente a la estructura de la 
personalidad humana. En el trascurso de la elaboración conceptual, aparecen dos 
teorías complementarias sobre el aparato psíquico. La primera, la interpretación 
de los sueños, Freud propuso una explicación basada en la noción de 
inconsciente dinámico. 
 
23 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades 
Módulo 
 
 
 Había dos clases de procesos inconscientes: Los preconscientes, que 
podían acceder a la conciencia cuando se les prestaba la suficiente atención, y los 
inconscientes propiamente dichos, que eran inaccesibles porque se lo impedía 
una fuerza contraria. De ahí que postulará tres instancias o agencias básicas: El 
inconsciente, el preconsciente y, por último, lo consciente. (Gondra, J. 2001). 
 De acuerdo con Gondra (2001) posteriormente, Freud vio que el criterio 
“consciente-inconsciente” era insuficiente, ya que el preconsciente podría realizar 
operaciones totalmente inconscientes. En consecuencia, en El yo y el ello 
(1923/1948), propuso una teoría “estructural” según la cual el yo substituía al 
preconsciente y el ello al inconsciente, añadiendo además el superyó, que venía a 
ser el equivalente de la conciencia moral. 
 El yo concebido como un proceso real, evalúa lo placentero y lo no 
placentero, lo moral, es el que genera los sentimientos de culpa, agente 
evaluador, castigador y premia la conducta. El ello se encarga de reservar y 
descargar la energía. El súper-yo era la instancia crítica que prohibía entrar en la 
conciencia a los impulsos y deseos del inconsciente. 
 
1.4.3 Postulados Básicos y Método 
Postulados Básicos: 
• La vida psíquica está determinada. 
• El inconsciente desempeña un papel predominante en la determinación de la 
conducta del hombre (por oposición a la creencia anterior de que el hombre 
seguía patrones de determinación racionales, es decir, dinámicos). 
• La historia del organismo es de extrema importancia en la determinación de la 
conducta contemporánea. 
• El impulso básico es sexual y tiene sus bases en la biología del organismo. 
Esta energía biológica primordialmente se manifiesta en los diversos instintos 
(de vida y de muerte). 
• Para explicar la actividad inconsciente es necesario un modelo estructural, 
topográfico, las estructuras aceptadas generalmente son el ello, el yo y el 
superyó. 
• Las relaciones entre el niño y sus padres explican la neurosis. 
 
24 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades 
Módulo 
 
 
• El individuo atraviesa varias etapas de desarrollo libidinal, oral, anal, fálico, de 
latencia y genital. 
• El individuo se defiende del daño psicológico mediante el empleo de los 
mecanismos de defensa que controla el yo. 
• Los sueños, los lapsus linguae, los chistes y los diversos errores, tienen un 
significado simbólico que se relaciona con contenidos sexuales reprimidos. 
Método 
 El psicoanálisis desarrolla como elemento metodológico básico la 
introspección, que le permite al individuo evaluar su situación emocional personal, 
a partir de este método se desarrollan las diversas técnicas como asociación libre 
para fomentar la determinación de la causalidad, para establecer la transferencia y 
para fomentar el insight basado en la interpretación derivada del material 
producido por la asociación libre. La interpretación es el medio para facilitar el 
insight. El análisis de la transferencia conflictual se considera como el aspecto 
curativo básico del proceso, ya que se produce en la relación terapéutica una 
repetición de la relación original con los padres o personas allegadas. 
 
1.4.4 Representantes 
SIGMUND FREUD (1856 - 1939) 
Padre del psicoanálisis, escribió intensamente sobre todas sus investigaciones 
dentro de la dinámica de la psique humana. Definió el psicoanálisis como la 
ciencia del inconsciente. 
Carlos Jung (1875-1961) 
 “La teoría de Jung divide la psique en tres partes. La primera es el Yo, el 
cual se identifica con la mente consciente. Relacionado cercanamente se 
encuentra el inconsciente personal, que incluye cualquier cosa que no esté 
presente en la consciencia, pero que no está exenta de estarlo. El inconsciente 
personal sería como lo que las personas entienden por inconsciente en tanto 
 
25 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades 
Módulo 
 
 
incluye ambas memorias, las que podemos atraer rápidamente a nuestra 
consciencia y aquellos recuerdos que han sido reprimidos por cualquier razón. La 
diferencia estriba en que no contiene a los instintos, como Freud incluía. 
 Después de describir el inconsciente personal, Jung añade una parte al 
psiquismo que hará que su teoría destaque de las demás: el inconsciente 
colectivo. Podríamos llamarle sencillamente nuestra “herencia psíquica”. Es el 
reservorio de nuestra experiencia como especie; un tipo de conocimiento con el 
que todos nacemos y compartimos. Aun así, nunca somos plenamente 
conscientes de ello. A partir de él, se establece una influencia sobre todas 
nuestras experiencias y comportamientos, especialmente los emocionales; pero 
solo le conocemos indirectamente, viendo estas influencias. (Teoría de la 
personalidad de Carl Jung). 
Sincronicidad 
 “La sincronicidad supone la ocurrencia de dos eventos que no están 
asociados ni causalmente ni teleológicamente, más sin embargo tienen una 
relación significativa. Una vez, un paciente me describía un sueño con un 
escarabajo y justo en ese omento, por la ventana del despacho pasó volando un 
escarabajo muy similar al que describía en su sueño. Muchas veces, las personas 
soñamos con, digamos, la muerte de un ser querido y a la mañana siguiente nos 
encontramoscon la muerte real de esa persona y que murió más o menos a la 
hora en que lo soñamos. Algunas veces, cogemos el teléfono para llamar a un 
amigo y nos encontramos con él en la línea al levantar el auricular. La mayoría de 
los psicólogos llamarían a estas situaciones coincidencias o intentan demostrarnos 
lo frecuentes que son. Jung creía que estas situaciones eran indicativas de cómo 
nos interconectamos los seres humanos con la naturaleza en general a través del 
inconsciente colectivo”. (Teoría de la personalidad de Carl Jung). 
Las dinámicas del psiquismo 
 Tres principios. “El primero de ellos es el principio de los opuestos. Cada 
deseo inmediatamente sugiere su opuesto. Por ejemplo, si tengo un pensamiento 
positivo, no puedo dejar de tener el opuesto en algún lugar de mi mente. De 
hecho, es un concepto bastante básico: para saber lo que es bueno debo conocer 
lo malo, de la misma forma que no podemos saber lo que es negro sin conocer lo 
blanco; o lo que es alto sin lo bajo. 
 De acuerdo con Jung, es la oposición la que crea el poder (o libido) del 
psiquismo. Es como los dos polos de una batería, o la escisión de un átomo. Es el 
 
26 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades 
Módulo 
 
 
contraste el que aporta la energía, por lo que un contraste poderoso dará lugar a 
una energía fuerte y un contraste débil provocará una energía pobre. 
 El segundo principio es el principio de equivalencia, donde la energía 
resultante de la oposición se distribuye equitativamente en ambos lados. Así, 
cuando yo sostenía a aquel pajarito en mi mano, existía una energía que me 
impulsaba a ayudarle; así como también otra de iguales características que me 
dirigía a aplastarle. Intenté ayudar al pájaro, por lo que toda esa energía se 
distribuyó en los variados comportamientos dirigidos a ese fin. Pero, ¿qué pasó 
entonces con la otra parte?. 
 Bueno, eso depende de la actitud que uno tome con respecto a ese deseo 
no satisfecho. Si mantenemos ese deseo de forma consciente; es decir, que 
somos capaces de reconocerlo, entonces provocamos un aumento de calidad en 
el funcionamiento psíquico; esto es, crecemos. 
 Si por el contrario, pretendemos negar que este pensamiento estuvo ahí, si 
lo suprimimos, la energía se dirigirá hacia el desarrollo de un complejo. El 
complejo es un patrón de pensamientos y sentimientos suprimidos que se agrupan 
(que establecen una constelación) alrededor de un tema en concreto proveniente 
de un arquetipo. Si negamos haber tenido un pensamiento relacionado con 
aplastar el pájaro, podríamos poner esa idea en una de las formas ofrecidas por la 
sombra (nuestro “lado oscuro”). O si un hombre niega su lado emocional, su 
emocionalidad puede encontrar su forma de expresión dentro del arquetipo de 
ánima. 
 Aquí es donde empiezan los problemas. Si pretendemos que en toda 
nuestra vida somos absolutamente buenos; que ni siquiera tenemos la capacidad 
de mentir y engañar; cada vez que seamos buenos, nuestra otra parte se 
consolidará en un complejo alrededor de la sombra. Ese complejo empezará a 
tomar vida propia y te atormentará da alguna manera. Puedes verte sufriendo de 
pesadillas donde ¡aplastas a pequeños pájaros!. 
Arquetipos 
 Los contenidos del inconsciente colectivo son los llamados arquetipos. Jung 
también les llamó dominantes, imagos, imágenes primordiales o mitológicas y 
otros nombres, pero el término arquetipo es el más conocido. Sería una tendencia 
innata (no aprendida) a experimentar las cosas de una determinada manera. 
 El arquetipo carece de forma en sí mismo, pero actúa como un “principio 
organizador” sobre las cosas que vemos o hacemos. Funciona de la misma 
manera que los instintos en la teoría freudiana. Al principio, el bebé solo quiere 
 
27 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades 
Módulo 
 
 
algo de comer, sin saber lo que quiere. Es decir, presenta un anhelo indefinido 
que, no obstante, puede ser satisfecho por algunas cosas y no por otras. Más 
tarde, con la experiencia, el bebé empieza a anhelar cosas más concretas cuando 
tiene hambre (un biberón, una galleta, una langosta a la brasa, un pedazo de pizza 
estilo Nueva York). 
 El arquetipo es como un agujero negro en el espacio. Solo sabemos que 
está ahí por cómo atrae materia y luz hacia sí mismo. Ejemplos: 
Sombra 
 Sería el “lado oscuro” del Yo y nuestra parte negativa también se encuentra 
en este espacio. Hace referencia a aquellas partes de nosotros que no queremos 
admitir. 
 En los sueños, los símbolos de la sombra incluyen la serpiente (como en el 
Jardín del Edén), el dragón, los monstruos y demonios. Usualmente guarda la 
entrada a una cueva o a una piscina de agua, que representarían el inconsciente 
colectivo. 
 El ánima es el aspecto femenino presente en el inconsciente colectivo de 
los hombres y el animus es el aspecto masculino presente en el inconsciente 
colectivo de la mujer. El ánima puede estar representada (personificada) como 
una joven chica, muy espontánea e intuitiva, o como una bruja, o como la madre 
tierra. Usualmente se asocia con una emocionalidad profunda y con la fuerza de la 
vida misma. El animus puede personificarse como un viejo sabio, un guerrero, o 
usualmente como un grupo de hombres, y tiende a ser lógico, muchas veces 
racionalista e incluso argumentativo. 
 El ánima y el animus son los arquetipos a través de los cuales nos 
comunicamos con el inconsciente colectivo en general y es importante llegar a 
contactar con él, ya que representan fuentes de crecimiento personal, ya que 
demandan del individuo un desarrollo en el aspecto personal personificado según 
el arquetipo. (Teoría de la personalidad de Carl Jung). 
 El animus en la mujer invita a fortalecer el espíritu guerrero, la fortaleza 
interior, y el ánima en el hombre, invita a identificar y desarrollar la emocionalidad 
y expresión afectiva, necesarias para equilibrar, la evolución individual. Es también 
el arquetipo responsable de nuestra vida amorosa: como sugiere un mito griego, 
estamos siempre buscando nuestra otra mitad; esa otra mitad que los Dioses nos 
quitaron, en los miembros del sexo opuesto. Cuando nos enamoramos a primera 
vista, nos hemos topado con algo que ha llenado nuestro arquetipo ánima o 
animus particularmente bien. 
 
28 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades 
Módulo 
 
 
 “Jung decía que no existía un número fijo de arquetipos que pudiésemos 
listar o memorizar. Se superponen y se combinan entre ellos según la necesidad y 
su lógica no responde a los estándares lógicos que entendemos. Jung, sin 
embargo, definió algunos otros: 
 Además de la madre, existen otros arquetipos familiares. Obviamente, 
existe un padre que con frecuencia está simbolizado por una guía o una figura de 
autoridad. Existe también el arquetipo de familia que representa la idea de la 
hermandad de sangre, así como unos lazos más profundos que aquellos basados 
en razones conscientes. 
 También tenemos el de niño, representado en la mitología y en el arte por 
los niños, en particular los infantes, así como por otras pequeñas criaturas. La 
celebración del niño Jesús en las Navidades es una manifestación del arquetipo 
niño y representa el futuro, la evolución, el renacimiento y la salvación. 
 Muchos arquetipos son caracteres de leyendas. El héroe es uno de los 
principales. Está representado por la personalidad mana y es el luchador de los 
dragones malvados. Básicamente, representa al Yo (tendemos a identificarnos 
con los héroes de las historias) y casi siempre está envuelto en batallas contra la 
sombra, en forma de dragones y otros monstruos. 
 Al héroe usualmente se le encarga la tarea de rescatar a la doncella, la 
cual representa la pureza, inocencia y en todaspor igual, la candidez. En la 
primera parte de la historia de la Guerra de las Galaxias, la princesa leía es la 
doncella. Pero, a medida que la historia avanza, ella se vuelve ánima, 
descubriendo el poder de la fuerza (el inconsciente colectivo) y se vuelve un 
compañero igual que Luke, quien resulta ser su hermano. 
 El héroe es guiado por un viejo hombre sabio, una forma de animus que le 
revela al primero la naturaleza del inconsciente colectivo. En la Guerra de las 
Galaxias, este viejo es Obi Wan Kenobi, y luego Yoda. Obsérvese que ambos 
enseñan a Luke todo sobre la fuerza, y cuando Luke madura, mueren, volviéndose 
parte de él. 
 Quizás se estén preguntando por el arquetipo de “padre oscuro” de Darth 
Vader. Es la sombra y el maestro del lado oscuro de la fuerza. También resulta ser 
el padre de Leia y Luke. Cuando muere, se convierte en uno de los viejos hombres 
sabios. 
 Y luego está el ilusionista, usualmente representado por un payaso o un 
mago. El papel de éste es el de hacer las cosas más difíciles al héroe y crearle 
 
29 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades 
Módulo 
 
 
problemas. En la mitología escandinava, muchas de las aventuras de los dioses 
se originaban en algún truco demostrado a sus majestades por el medio-Dios Loki. 
 El arquetipo más importante es el de self que es el “sí mismo”, el self es la 
unidad última de la personalidad y está simbolizado por el círculo, la cruz y las 
figuras mándalas que Jung halló en las pinturas. 
 Un mandala es un dibujo que se usa en meditación y se utiliza para 
desplazar el foco de atención hacia el centro de la imagen. Puede ser un trazo tan 
simple como una figura geométrica o tan complicado como un vitral. La 
personificación que mejor representa el self es Cristo y Buda; dos personas, por 
cierto, que representan según muchos, el logro de la perfección. Pero Jung creía 
que la perfección de la personalidad solamente se alcanza con la muerte. 
 La meta de la vida es lograr un self. El self es un arquetipo que representa 
la trascendencia de todos los opuestos, de manera que cada aspecto de nuestra 
personalidad se expresa de forma equitativa. Por tanto, no somos ni masculinos ni 
femeninos; somos ambos; lo mismo para el Yo y la sombra, para el bien y el mal, 
para lo consciente y lo inconsciente, y también lo individual y lo colectivo (la 
creación en su totalidad). Y por supuesto, si no hay opuestos, no hay energía y 
dejamos de funcionar. Evidentemente, ya no necesitaríamos actuar”. (Teoría de la 
personalidad de Carl Jung). 
 
Alfred Adler (1870 – 1937) 
 “Alfred Adler postula una única “pulsión” o fuerza motivacional detrás de 
todos nuestros comportamientos y experiencias. Con el tiempo, su teoría se fue 
transformando en una más madura, pasando a llamarse a este instinto, afán de 
perfeccionismo. Constituye ese deseo de desarrollar al máximo nuestros 
potenciales con el fin de llegar cada vez más a nuestro ideal. Es, tal y como 
ustedes podrán observar, muy similar a la idea más popular de actualización del 
self. 
 La cuestión es que “perfección” e “ideal” son palabras problemáticas. Por un 
lado son metas muy positivas, de hecho, ¿no deberíamos de perseguir todos un 
ideal?. Sin embargo, en psicología, estas palabras suenan a connotación negativa. 
La perfección y los ideales son, por definición, cosas que nunca alcanzaremos. De 
hecho, muchas personas viven triste y dolorosamente tratando de ser perfectas. 
Como sabrán, otros autores como Karen Horney y Carl Rogers, enfatizan este 
problema. Adler también habla de ello, pero concibe este tipo negativo de 
 
30 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades 
Módulo 
 
 
idealismo como una perversión de una concepción bastante más positiva. Luego 
volveremos sobre el particular. 
 El afán de perfección no fue la primera frase que utilizó Adler para designar 
a esta fuerza motivacional. Recordemos que su frase original fue la pulsión 
agresiva, la cual surge cuando se frustran otras pulsiones como la necesidad de 
comer, de satisfacer nuestras necesidades sexuales, de hacer cosas o de ser 
amados. Sería más apropiado el nombre de pulsión asertiva, dado que 
consideramos la agresión como física y negativa. Pero fue precisamente esta idea 
de la pulsión agresiva la que motivó los primeros roces con Freud. Era evidente 
que éste último tenía miedo de que su pulsión sexual fuese relegada a un segundo 
plano dentro de la teoría psicoanalítica. A pesar de las reticencias de Freud, él 
mismo habló de algo muy parecido mucho más tarde en su vida: la pulsión de 
muerte. 
 Otra palabra que Adler utilizó para referirse a esta motivación básica fue la 
de compensación o afán de superación. Dado que todos tenemos problemas, 
inferioridades de una u otra forma, conflictos, etc.; sobre todo en sus primeros 
escritos, Adler creía que podemos lograr nuestras personalidades en tanto 
podamos (o no) compensar o superar estos problemas. Esta idea se mantiene 
inmutable a lo largo de su teoría, pero tiende a ser rechazada como etiqueta, por 
la sencilla razón de que parece que lo que hace que seamos personas son 
nuestros problemas. 
 Una de las frases más tempranas de Adler fue la protesta masculina. Él 
observaba algo bastante obvio en su cultura (y de ninguna manera ausente de la 
nuestra): los chicos estaban situados en una posición más ventajosa que las 
chicas. Los chicos deseaban, a veces de forma desesperada, que fuesen 
considerados como fuertes, agresivos o en control (masculinos) y no débiles, 
pasivos o dependientes (femeninos). Por supuesto, el tema es que los hombres 
son de alguna manera básicamente mejores que las mujeres. Después de todo, 
ellos tienen el poder, la educación y aparentemente el talento y la motivación 
necesarios para hacer “grandes cosas” y las mujeres no”. (Boeree, 1998). 
 
Wilhelm Reich (1897–1957) 
 
Fue un escritor de moda intento combinar el marxismo y el psicoanálisis, investigo 
la sexualidad con más dedicación que el más ferviente de los freudianos y sostuvo 
en su obra la función del orgasmo que esta vivencia es el parámetro de la salud 
psíquica. 
 
 
31 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades 
Módulo 
 
 
 Los aportes de Reich a la clínica psicoterapéutica fueron muy innovadores 
ya que toma las manifestaciones en el cuerpo de los conflictos emocionales no 
expresados. De este modo descubre su teoría energética, y como se estructura "la 
coraza muscular" o coraza defensiva, ligada a la estructura del carácter. Lo 
interesante de Reich, es la observación y la lectura corporal que hace en sus 
pacientes tomando en cuenta, muchas veces, como el discurso verbal no se 
correspondía con la expresión del cuerpo, el tono de la voz, y la pulsación 
energética del paciente. Es así que organiza los 7 segmentos corporales donde se 
producen los bloqueos y su relación con la vida emocional y afectiva de la 
persona. En estos tiempos donde la corporalidad "se muestra" y el síntoma da 
cuenta de esto. es un aporte interesante para quienes ampliar la mirada y los 
recursos tanto de la clínica como de los conceptos acerca de la corporalidad como 
lugar para la subjetividad, y la integración del ser humano, en tanto cuerpo 
sintiente, pensante, comunicante, receptor, creador y emisor de sus propias 
experiencias. 
 
Karen Horney (1885 – 1952) 
 
 La teoría de Karen Horney es quizás la mejor de las teorías sobre las 
neurosis que tenemos. En primer lugar, ofreció una perspectiva bastante distinta 
de entender la neurosis, considerándola como algo bastante más continuo en la 
vida normal que los teóricos previos. Concretamente, entendía la neurosis como 
un intento de hacer la vida más llevadera, como una forma de “control 
interpersonal yadaptación”. Esto sería, por supuesto, aquello a lo que estamos 
dirigidos en nuestra vida cotidiana, solo que parece que la mayoría de nosotros lo 
hacemos bien y los neuróticos parece que se hunden más rápidamente. 
 
 En su experiencia clínica, distinguió 10 patrones particulares de 
necesidades neuróticas, los cuales están basados sobre aquellas cosas que 
todos necesitamos, pero que se han vuelto distorsionadas de diversas formas por 
las dificultades de las vidas de algunas personas. 
 
 Inicialmente, tomemos la primera necesidad como ejemplo; la necesidad de 
afecto y aprobación. Todos necesitamos afecto, entonces ¿qué es lo que hace 
neurótica a esta necesidad? Primero, la necesidad es irreal, irracional, 
indiscriminada. Por ejemplo, todos necesitamos afecto, pero no lo esperamos de 
todo aquel que conocemos. No esperamos grandes dosis de afecto de parte de 
incluso nuestros mejores amigos y relaciones. No esperamos que nuestras 
parejas nos den afecto todo el tiempo, en todas las circunstancias. No esperamos 
grandes muestras de amor mientras que nuestras parejas están rellenando los 
 
32 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades 
Módulo 
 
 
formularios de pagos a Hacienda, por ejemplo. Y, somos conscientes de que 
habrá muchas veces en nuestra vida donde tendremos que ser autosuficientes. 
 
 Segundo, la necesidad neurótica es bastante más intensa y provocará un 
gran monto de ansiedad si no se satisface su demanda o incluso si se percibe que 
no será satisfecha en un futuro. Es esto, por tanto, lo que le lleva a tener esa 
naturaleza irreal. El afecto, para continuar con el mismo ejemplo, debe expresarse 
claramente en todo momento, en todas las circunstancias, por todas las personas, 
o el pánico se instaurará. El neurótico ha hecho de la necesidad lo central de su 
existencia. 
 
Las necesidades neuróticas son las siguientes: 
 
 “Necesidad neurótica de afecto y aprobación. Necesidad indiscriminada 
de complacer a los demás y ser querido por ellos. 
 
 Necesidad neurótica de pareja; de alguien que lleve las riendas de 
nuestra vida. Esta necesidad incluye la idea de que el amor resolverá todos 
nuestros problemas. Una vez más, a todos nos gustaría tener un compañero con 
quien compartir nuestra vida, pero el neurótico va uno o dos pasos más allá. El 
neurótico necesita restringir la vida de uno a límites muy estrechos, a no ser 
demandantes, a satisfacernos con muy poco. Incluso esta postura tiene su 
contrapartida normal. ¿Quién no ha sentido la necesidad de simplificar la vida 
cuando se vuelve muy estresante; de unirse a una orden monacal; a desaparecer 
de la rutina; o de volver al útero materno?. 
 
 Necesidad neurótica de poder, de control sobre los demás, de 
omnipotencia. Todos buscamos el poder, pero el neurótico se desespera por 
lograrlo. Es un dominio de su propia gesta, usualmente acompañado de un 
rechazo por la debilidad y una fuerte creencia en los propios poderes racionales. 
 
 Necesidad neurótica de explotar a los demás y sacar lo mejor de 
éstos. En la persona común podríamos entender esto como la necesidad de tener 
un efecto, de provocar impacto, de ser escuchado. En el neurótico, se convierte en 
una manipulación y la creencia de que los demás están ahí para ser utilizados. 
Puede comprender también una idea de miedo a ser manipulado por los demás, 
de parecer estúpido. Ustedes se habrán percatado de esas personas que les 
encanta las bromas pesadas, pero no las soportan cuando ellas son el blanco de 
tales bromas, ¿no?. 
 
 
33 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades 
Módulo 
 
 
 Necesidad neurótica de reconocimiento o prestigio social. Somos 
criaturas sociales, así como sexuales, y nos gusta ser apreciados por los demás. 
Pero estas personas están sobre preocupadas por las apariencias y la 
popularidad. Temen ser ignoradas. 
 
 Necesidad de admiración personal. Todos necesitamos ser admirados 
por nuestras cualidades tanto internas como externas. Necesitamos sentirnos 
importantes y valorados. Pero algunas personas están más desesperadas y 
necesitan recordarnos su importancia (“nadie reconoce los genios”; “Soy el 
verdadero artífice detrás de las escenas, ¿sabes?”, y así sucesivamente. Su 
miedo se centra en no ser nadie, falto de importancia y sin sentido en sus 
acciones. 
 
 Necesidad neurótica de logro personal. Una vez más diremos que no 
hay nada malo en aspirar a logros, ni mucho menos. Pero algunas personas están 
obsesionadas con ello. Deben ser los número uno en todo y dado que esto es, 
desde luego, una tarea muy difícil, vemos a estas personas constantemente 
devaluando aquello en lo que no pueden ser los primeros. Si, por ejemplo, son 
buenos corredores, el lanzamiento de disco y las pesas son “deportes 
secundarios”. Si su fuerte es lo académico, las habilidades físicas no son de 
importancia, y demás. 
 
 Necesidad neurótica de autosuficiencia e independencia. Todos 
nosotros debemos cultivar cierta autonomía, pero algunas gentes sienten que no 
deberían necesitar de nadie nunca. Tienden a rechazar la ayuda y muchas veces 
son reticentes a comprometerse en una relación afectiva. 
 
 Necesidad de perfección e inexpugnabilidad. Muchas veces para ser 
cada vez mejores en nuestra vida, tenemos un impulso que puede de hecho ser 
de consideración neurótica, pero algunas personas pretenden constantemente ser 
perfectas y temen fallar. No resisten que se les “coja” en un error y necesitan, por 
tanto, controlar todo el tiempo Wertherimer (1923)”. (Boeree, 1998). 
 
Erich Fromm 1900 - 1980 
 
 “Tal y como se sugiere en su biografía, la teoría de Fromm es más bien una 
combinación de Freud y Marx. Por supuesto, Freud enfatizó sobre el inconsciente, 
los impulsos biológicos, la represión y demás. En otras palabras, Freud postuló 
que nuestro carácter estaba determinado por la biología. Por otro lado, Marx 
 
34 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades 
Módulo 
 
 
consideraba a las personas como determinados por su sociedad y más 
especialmente por sus sistemas económicos. 
 
 Fromm añadió a estos dos sistemas deterministas algo bastante extraño a 
ellos: la idea de libertad. Él animaba a las personas a trascender los 
determinismos que Freud y Marx les atribuían. De hecho, Fromm hace de la 
libertad la característica central de la naturaleza humana. 
 
 Como dice el autor, existen ejemplos donde el determinismo opera en 
exclusividad. Un buen ejemplo sería el determinismo casi puro de la biología 
animal, al igual que dice Freud, por lo menos aquellas especies simples. Los 
animales no están ocupados en su libertad; sus instintos se hacen cargo de todo. 
 
Fromm describe tres vías a través de las cuales escapamos de la libertad: 
 
 Autoritarismo. Buscamos evitar la libertad al fusionarnos con otros, 
volviéndonos parte de un sistema autoritario como la sociedad de la Edad Media. 
Hay dos formas de acercarse a esta postura: una es someterse al poder de los 
otros, volviéndose pasivo y complaciente. La otra es convertirse uno mismo en un 
autoritario. De cualquiera de las dos formas, escapamos a una identidad 
separada. 
 
 Fromm se refiere a la versión más extrema de autoritarismo como 
masoquismo y sadismo y nos señala que ambos se sienten compelidos a 
asumir el rol individualmente, de manera que aunque el sádico con todo su 
aparente poder sobre el masoquista, no es libre de escoger sus acciones. Pero 
existen posturas menos extremas de autoritarismo en cualquier lugar. En muchas 
clases, por ejemplo, hay un contrato implícito entre estudiantes y profesores: los 
estudiantes demandan estructura y el profesor se sujeta en sus notas. Parece 
inocuo e incluso natural, pero de esta manera los estudiantes

Continuar navegando

Materiales relacionados