Logo Studenta

MEMORIAS-EDICION-ESPECIAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Revista de investigaciones 
MeMoRias v encuentRo nacional de investigación
educación a distancia y equidad
Volumen 9 • número 2
edición especial
SUPLEMENTO MEMORIAS V ENCUENTRO VOL. 9 No. 2
REVISTA DE INVESTIGACIONES UNAD
EDUCACIÓN A DISTANCIA Y EQUIDAD
COMITÉ DE GESTIÓN
JAIME ALBERTO LEAL AFANADOR
Rector
GLORIA C. HERRERA SÁNCHEZ
Vicerrectora Académica y de Investigaciones
CLAUDIA PATRICIA TORO RAMÍREZ
Vicerrectora de Desarrollo Regional y Proyección Social
ROBERTO SALAZAR RAMOS
Vicerrector de Medios y Mediaciones
ANTONIA AGREDA
Decana Escuela de Ciencias de la Educación
MARÍA PRISCILA REY VÁSQUEZ
Decana Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
CONSTANZA ABADÍA GARCÍA
Decana Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
EDGAR GUILLERMO RODRÍGUEZ DÍAZ
Decano Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios
GUSTAVO VELÁSQUEZ QUINTANA
Decano Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
DOMINGO ALIRIO MONTAÑO ARIAS
Director Revista de Investigaciones unad
DIEGO ROSENDO CHAMORRO VIVEROS
Compilador Ponencias V Encuentro Nacional de Investigaciones
ASISTENTE TÉCNICO
Carolina Gómez Parra
María del Pilar Largo Largo
ISBN 978-958-651-501-6
PORTADA
Imágenes del Afiche del V Encuentro Nacional de investigación Autor Néstor Pachón gri unad
POLÍTICA EDITORIAL
Revista indexada por 
Publindex (Colciencias, Colombia) 
Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Potugal (Latindex)
EDICIONES HISPANOAMERICANAS MARCELA SEVILLA BARBOSA AMPARO SASTOQUE ROMERO
 Diseño, diagramación y armada Diseño portada Corrección de estilo
COMITÉ EDITORIAL
Domingo Alirio Montaño Arias
Luis Facundo Maldonado Granados
Ángel Facundo Díaz
Carmen Eugenia Piña López
John Jairo Cardozo
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (unad, Colombia)
Olga Vásquez
Universidad de California (San Diego, Estados Unidos)
Carlos Tünnermann Bernheim
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (Nicaragua)
Reuma De Groot
 Raúl Drachman
Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel)
Carina Lion
Universidad de Buenos Aires (Argentina)
COMITÉ CIENTÍFICO
Hernán Collazos García
Eliécer Pineda Ballesteros
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (unad, Colombia)
David Macías Mora
Universidad Pedagógica de Colombia (Colombia)
Oscar Orlando Bernal Parra
Ucal State University (Estados Unidos)
Pirita Seitamaa - Hakkarainen, 
Kai Hakkarainen
Universidad de Helsinki (Finlandia)
COMITÉ ORGANIZADOR - ZONA SUR 
V ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES 
Gloria Isabel Vargas Hurtado (Directora Zona Sur)
Milena Alcócer Tocora (Coordinadora Zonal SIUNAD)
Oscar Luna Riojas (Decano Espejo ECACEN)
John Fredy Montes Mora (Coordinador Zonal de Medios)
CONTENIDO
EDITORIAL 11 
Domingo Alirio Montaño Arias
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
VISIBILIDAD DE LOS ACTORES EN UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE, UNA MIRADA 
DESDE EL ANÁLISIS DE REDES SOCIALES 15 
Juan Carlos Hernández Barrero y Widman Said Valbuena Buitrago
RELACIÓN ENTRE LA POSICIÓN DE LOS ESTUDIANTES A DISTANCIA EN UNA 
RED SOCIAL, LOS FACTORES PSICOSOCIALES Y EL ÉXITO ACADÉMICO 27
Diana Patricia Landazábal Cuervo
LA REALIMENTACIÓN Y SU INCIDENCIA EN LA SATISFACCIÓN DE LOS 
ESTUDIANTES EN CAMPUS VIRTUAL 43
María del Rocío Pabón Jaramillo y Rubén Darío Múnera Tangarife
DIFICULTADES DE LOS ESTUDIANTES EN LA ADAPTACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE 
EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA 
UNAD, CERES VILLA DE SAN SEBASTIÁN DE LA PLATA, HUILA 55
Alejandro Atehorutúa Marulanda y Ágela Adriana Liscano
VARIABLES E INDICADORES QUE CARACTERIZAN EL APRENDIZAJE-TRABAJO 
COOPERATIVO EN EL CURSO DE TECNOLOGÍA DE CAFÉ OFRECIDO EN LÍNEA 79
Campo Elías Riaño Luna
LOS PROBLEMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR: PERCEPCIONES, FACTORES Y 
ABORDAJES EN EL AULA 85
Martha Liliana Palomino y Amparo Dagua Paz
DIAGNÓSTICO SOBRE LAS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PROPUESTAS EN LOS 
CURSOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A 
DISTANCIA - UNAD 107
Eliécer Pineda Ballesteros, Freddy Reynaldo Téllez Acuña, Fedra Lorena Ortiz, Dignora Inés 
Páez Giraldo y Diana Patricia Landazábal
DIÁLOGO DE SABERES: MEDICINA TRADICIONAL Y MEDICINA OCCIDENTAL 
MODERNA. 125
Maristela Jácome Romero y Erika Bayona Rodríguez
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA 
ESTADO DEL ARTE DE CONCEPTOS SOBRE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y 
COMPETENCIAS DE INVESTIGACIÓN 137 
Diana Patricia Landazábal Cuervo, Eliécer Pineda Ballesteros, Dignora Inés Páez, Freddy 
Reynaldo Téllez Acuña y Fedra Lorena Ortiz
GUÍA DE EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DE UN PROGRAMA ACADÉMICO 
EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA EN EL OBSERVATORIO 
INTELIGENTE DE EGRESADOS UNADISTAS PROYECTO. “SIGUE” 153
Nancy Edith Ochoa Guevara
SISTEMA DE CONTROL DOMÓTICO UTILIZANDO LA RED ELÉCTRICA COMO 
MEDIO FÍSICO DE TRANSMISIÓN 163
 Juan Carlos Vesga Ferreira
SECOND LIFE “TU MUNDO, TU IMAGINACIÓN” 181
Iván Arturo López
EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE JARABES GLUCOSADOS POR MEDIO 
DE LA APLICACIÓN DE ENZIMAS AMILASAS SOBRE EL ALMIDÓN DE ÑAME 
(Dioscorea rotundata) 189
Carlos Ramón Vidal
CONTROL PREDICTIVO APLICADO A LA DOSIFICACIÓN AUTOMÁTICA DE 
INSULINA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 1 203
Diego Fernando Sendoya Losada, Faiber Ignacio Robayo Betancourt, John Fredy Perafán 
Javela, Victoria Eugenia Gutiérrez Cuevas y Miosotis Borrero Ortiz
ANÁLISIS Y APLICACIÓN DE LA FARMACO-VIGILANCIA EN LOS PRODUCTOS 
OMEGA 3 Y VITAMINA E, EN LAS TIENDAS NATURISTAS DE LA CIUDAD DE 
IBAGUÉ, TOLIMA 213
Rosendo Cabezas Robayo, Milena Alcócer Tocora y Fredy Benjumea Goez
EFECTO DE LA TEMPERATURA Y TIEMPO DE SECADO EN LA EXTRACCIÓN 
DE GRASA O MANTECA DE SEMILLAS (GRANOS O ALMENDRAS) DE CACAO 
(Theobroma cacao) DE LA VEREDA TOTARE, MUNICIPIO DE ALVARADO, 
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA 227
Diego Alberto Marín Idárraga
EVALUACIÓN DE CINCO PARÁMETROS DE CALIDAD EN FRUTA DE LA MORA DE 
CASTILLA Rubus glaucus BENTH VARIEDAD SIN ESPINAS COMPARADA CON LA VARIEDAD 
CON ESPINAS, EN CULTIVOS DE LA ZONA SUR DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA 235 
Marta Cecilia Vinasco Guzmán, Nelly María Méndez, Luis Herney Salazar, Gina Alexandra 
Ayala, César Augusto Munar, Yineth Munar y Carlos Alirio Samboni
INCLUSIÓN DE TECNOLOGÍAS Y ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL 
DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL ÁREA DE INVESTIGACIÓN EN LA 
UNAD 245
Eliécer Pineda Ballesteros, Freddy Reynaldo Téllez Acuña, Fedra Lorena Ortiz, Diana 
Patricia Landázabal Cuervo y Dignora Inés Páez Giraldo
DESERCIÓN ACADÉMICA Y AGENTE INTELIGENTE PARA SU CONTROL Y 
SEGUIMIENTO: UN APORTE AL SISTEMA DE CONSEJERÍA DE LA UNAD 255
Claudia Margarita Barrera Suárez, Iván Gustavo Reyes Murillo y Carlos Hernán Silva Santander
LOS CLUBES DE MATEMÁTICAS APOYADOS CON ESTRATEGIAS DE 
REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO, DISCUSIÓN ARGUMENTADA Y 
MODELADO ESTRUCTURAL 267
Eliécer Pineda Ballesteros y Diana Patricia Landazábal Cuervo
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y 
DE NEGOCIOS 
CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL 
ORGANIZACIONAL EN LA EMPRESA BOGOTANA COMO HERRAMIENTA PARA 
EL DESARROLLO FUTURO DE PROGRAMAS DE FORMACION SUPERIOR 277
Ariel Alfonso Reyes Castro y Luz Stella González Santafé
APORTE DE ECACEN PASTO A LA CADENA PRODUCTIVA DEL TURISMO EN 
NARIÑO 293 
Alicia Cristina Silva, Diego Germán Martínez Delgado y Germán Alfredo López Montezuma
CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL CENTRO UNADISTA DE PENSAMIENTO 
PROSPECTIVO Y ESTRATÉGICO – CUPPE 305 
Carlos William Mera Rodríguez, Marilú Avendaño Avendaño, Sandra Patricia Quijano, 
César Augusto Naranjo, Clara Isabel Vargas Espinosa y Diana Patricia Prado Vargas
LA SIMULACIÓN DE PROCESOS COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR EL 
DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE DE ECACEN EN SU PROCESO DE TOMA DE 
DECISIONES 327Ariel Alfonso Reyes Castro y Luz Stella González Santafé
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL DE LA JUVENTUD DE ZIPAQUIRÁ: UNA ANÁLISIS 
DESDE LA COMUNICACIÓN 337 
Sonia Bibiana Rojas, Diana F. Scarpeta Rondón, Doris Margarita Algarra Echenique, Cecilia 
Durán Avendaño, Sandra Patricia Valbuena y Sandra Patricia Jiménez
DISEÑO DE UN MODELO DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL PARA LA POBLACIÓN 
USUARIA DEL CENTRO DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL - CAP DE LA UNAD CEAD 
FLORENCIA, CON BASE EN LA CARACTERIZACIÓN DE SU PERFIL INDIVIDUAL, 
FAMILIAR Y SOCIAL 349
Juan Pablo Castaño
LA MUJER MADRE COMUNITARIA Y LA CONCULCACIÓN DE SUS DERECHOS 
POR PARTE DEL ESTADO COLOMBIANO 361
Julián Ñañez
ESTRATEGIAS PARA EL AFRONTAMIENTO DE CONFLICTOS POR PARTE DEL 
CONSEJERO EN EL CAMPUS VIRTUAL 379
Juan Carlos Mojica
ETRATEGIAS DE APROPIACIÓN Y APUESTAS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE POR LAS 
COMUNIDADES NEGRAS E INDÍGENAS EMBERA DEL PACÍFICO NORTE COLOMBIANO: 
EL CASO DE LA CARRETERA ÁNIMAS – NUQUÍ, CHOCÓ, COLOMBIA 385
Gonzalo Cocomá Arciniegas
RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA CULTURAL DEL MUNICIPIO DE PUEBLORRICO, 
ANTIOQUIA, EN SUS CIEN AÑOS DE VIDA MUNICIPAL 399
Alirio Valencia Agudelo, Orlando de Jesús Pineda y Claudia María Sánchez
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA APATÍA DE UN GRUPO DE ESTUDIANTES DEL 
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA FRENTE A LOS CURSOS EN MEDIACIÓN VIRTUAL 405
Miriam Yanrth Sánchez Wilches
ESTADO DEL ARTE DE LA MOVILIDAD HUMANA EN EL EJE CAFETERO 417
María del Pilar Triana
VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS DE PUERTO CARREÑO: ¿REALIDAD O FANTASÍA? 435
Aura Teresa Sosa y Yenny Reyes Aguilar
PERCEPCIONES, IMAGINARIOS Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA MUJER: 
UN ABORDAJE PSICOSOCIAL DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 447
Martha Liliana Palomino
PERCEPCIÓN DE LA INSERCIÓN A LA EDUCACIÓN POR PARTE DE UN GRUPO DE 
ADULTOS MAYORES DE LA LOCALIDAD DE SUBA 469
Ruby Maritza Gerena
LA RESILIENCIA COMO HERRAMIENTA DE PROTECCIÓN FAMILIAR 481
Leidy Daian González Arias y Diana Patricia Landazabal Cuervo
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE 
APLICACIÓN DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN CEBOLLA CABEZONA 
Allium cepa Y TOMATE DE MESA Lycopersicum esculentum 499
Gloria María Cifuentes Molano y José Herrán 
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE POLINIZACIÓN ENTOMOLÓGICA 
A Passiflora edulis EN EL VALLE DEL MAGDALENA, TOLIMA 511
Ricardo Tello
ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD GENÉTICA DEL BAGRE RAYADO 
Pseudoplatystoma fasciatum Linnaeus, 1766 DE DOS LOCALIDADES DE LOS RÍOS 
MAGDALENA Y AMAZONAS, EN COLOMBIA 519
Domingo Alirio Montano Arias, Gustavo Forero y Paola Sandoval
ESTRUCTURA GENÉTICA DE UN GRUPO DE CHIGÜIROS (Hydrochoerus hydrochaeris, 
Rodentia) EN LOS LLANOS ORIENTALES COLOMBIANOS 527
Luz Mery Bernal, Adriana Maldonado y Gustavo Forero
SEGUNDA FASE DE LA EVALUACIÓN COMPARATIVA DEL PASTO MARALFALFA, PASTO 
ELEFANTE VERDE Y MORADO EN EL MUNICIPIO DE PITALITO, HULIA (COLOMBIA) 533 
Leonel Sterling Rojas y Carlos Eduardo Guerra Guzmán 
DISEÑO DE SISTEMAS SILVOPASTORILES BASADOS EN LOS PLANES DE 
ORDENAMIENTO PREDIAL 541
María Yaneth Camargo Garzón, Adriana Angélica Cifuentes y Viviana Ortega Cogollo
FORMULACIÓN DE UN MODELO METODOLÓGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN 
DEL PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL – PIGA – EN LOS CEAD Y 
CERES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA, UNAD 545 
William Ignacio Montealegre Torres
PROCESO DE SUSCRIPCIÓN 567
PLANILLA PARA CANJE 568
ESPECIFICACIONES PARA LOS AUTORES 571
11
EDITORIAL
Uno de los grandes desafíos de la Universidad Nacional Abierta y a Adistancia, declarado 
en su Misión, es “El desarrollo económico, social y humano sostenible de las Comunidades 
locales, regionales y globales con calidad, eficiencia y equidad social”. Para lograrlo 
unad ha puesto en operación el sistema de investigaciones Unadista, siunad, con el fin de 
transformar el conocimiento en riqueza social y liderar el proceso de investigación y gestión 
de conocimiento para coadyuvar a soluciones en las demandas sociales.
Con el ánimo de socializar periódicamente el resultado de estas tareas y demostrar el 
cumplimiento de todo un ciclo de evoluciones y transformaciones del conocimiento, se 
organiza anualmente el Encuentro Nacional de Investigaciones como la mejor forma 
para presentar los aportes al desarrollo social por parte de los integrantes del siunad. En 
la socialización se compartieron experiencias por medio de exposiciones orales, producto 
de ponencias escritas, documentos que en esta oportunidad se editaron como artículos y 
se publican por primera vez en la historia de la unad en nuestra Revista de Investigaciones 
unad, dándole un valor agregado al proceso de visibilización de la investigación y añadiendo 
conocimiento novedoso a la base colectiva que posee la Universidad.
En el mes de mayo del presente año se realizo, el V Encuentro Nacional en el Nodo Zona 
Sur (cead de Ibagué) como reconocimiento a labor investigativa de la comunidad académica 
al servicio de su región, y se invitó a investigadores de trayectoria regional, nacional e 
internacional para avanzar en la comprensión de la perspectiva del desarrollo regional a partir 
de la gestión del conocimiento. Además, se contó con actores de los sectores académicos y 
productivos, puesto que consideramos que la apropiación del conocimiento por parte de la 
comunidad académica, científica y de la sociedad y, la contribución de la unad a la eficiencia 
innovadora regional, dependen de cuán intensas y extensas sean las relaciones entre los 
sectores, elementos todos ellos de un sistema colectivo de creación y uso de productos y 
procesos generados con la investigación.
Nos propusimos, en este Encuentro: analizar la perspectiva de desarrollo regional a partir 
de la valoración del avance de líneas, redes de investigación y centros de gestión de 
conocimiento especializado de la unad; divulgar hallazgos científicos logrados por los 
grupos de investigación; relacionarlos con el desarrollo regional y fortalecer la gestión 
de conocimiento en la Universidad a través de talleres específicos relacionados con las 
competencias propias del ejercicio investigativo. Dichos propósitos confluyeron en unos 
ejes temáticos que reflejan la intención articuladora de este proceso y se publican en esta 
Edición especial de la Revista: Visibilidad y Gestión de Conocimiento, Inteligencia Colectiva y 
Cibersociedad, Informática e Inclusión, Biotecnología, Inteligencia Artificial, Desarrollo Humano, 
Convivencia y Productividad, Desarrollo Comunitario, Participación y Equidad, Desarrollo, 
Innovación y Transformación Institucional, dígalo, Cadenas Productivas, Recursos Hídricos, 
Desarrollo Sostenible, Salud Humana, RedVida, Biodiversidad, Inteligencia Sintiente e Identidad 
Cultural y Interculturalidad y Educación. 
12
Revista de investigaciones Unad 
Las metodologías de interacción social y de trabajo académico en este evento fueron: 
workshops, conferencias magistrales, exposiciones, talleres, conversatorios, poster de 
semilleros y mesas redondas. La presente publicación, que recoge las memorias del evento, 
visibiliza muchas de las ponencias que se presentaron con evidente suficiencia académica y 
materializa el trabajo mancomunado de todos los actores académicos, investigadores, tutores, 
docentes y estudiantes. 
Estos encuentros han sido siempre relevantes para dar a conocer la investigación e integrar 
la comunidad científica Unadista, propiciando la colaboración entre grupos, instituciones 
colombianas, y demás investigadores externos que hacen paridad y juzgamiento de los niveles 
alcanzados en los procesos de gestión investigativa de nuestra Universidad reduciendo, al 
mínimo, los niveles de endogamia académica. Dentro de las estrategias de filtro y control de 
la evaluación contamos con la constitución de la base de datos de pares evaluadores, trabajo 
previo monitoreado y gestionado pornuestros coordinadores zonales de investigación. La 
evaluación de los proyectos es un componente crítico en la consolidación de un sistema de 
calidad y de méritos en el siunad. Contar con evaluadores calificados y con sólidos criterios 
éticos es un proceso que se ha venido construyendo paulatinamente y que justamente ha 
acabado de culminar el 19 y 20 de Octubre con los conceptos favorables en el reciente análisis 
de auditaje para concedernos la recertificación en el alto nivel de calidad de nuestros procesos 
de seguimiento de proyectos para la norma ISO9001.
Esperamos que este volumen cumpla con las expectativas de la comunidad académica y 
que el siunad, en su finalidad de apoyar el desarrollo de los procesos de investigación de la 
Universidad y generar una cultura investigativa, continúe con el reto de visibilizar la gestión 
del conocimiento, que realizan los investigadores desde las difeentes regiones.
Agradecemos, de manera especial, a las directivas de la Universidad su continuo interés 
por la constante búsqueda de mejoramiento y perfección de los diferentes procesos para 
alcanzar las metas señaladas en el Plan Operativo dentro de los macropropósitos del Plan 
de Desarrollo 2020.
Domingo Alirio Montaño Arias
Coordinador Nacional de Investigaciones, siunad
15
Suplemento memoriaS V encuentro Volumen 9 • número 2 • octubre 2010
VISIBILIDAD DE LOS ACTORES EN UNA COMUNIDAD DE 
APRENDIZAJE, UNA MIRADA DESDE EL ANÁLISIS 
DE REDES SOCIALES
Juan Carlos Hernández Barrero1 y 
Widman Said Valbuena Buitrago2 
RESUMEN
En el ámbito escolar la configuración de redes sociales es un factor claramente identificable. 
Hasta el momento existen estudios incipientes que relacionan estas configuraciones sociales 
con los procesos de aprendizaje, y por ende, escasas estrategias dentro de la dinámica escolar 
que aporten a la generación de lazos de colaboración.
La visibilidad y los dispositivos que la hacen posible han estado presentes en el contexto 
escolar durante mucho tiempo, pero paradójicamente no se han realizado investigaciones 
serias desde una perspectiva pedagógica de este fenómeno en relación con el desarrollo 
conceptual, el aprendizaje y trabajo colaborativo.
Se presenta aquí un acercamiento al estudio pedagógico de la visibilidad, apoyado en el uso 
de tic, que muestra la incidencia de ésta en el desarrollo conceptual y el trabajo colaborativo 
con el perfeccionamiento de una metodología mixta basada en un diseño cuasiexperimental, 
el análisis de redes sociales, ars, y el análisis cualitativo y cuantitativo del discurso.
Se ha encontrado, además, que el uso pedagógico de la visibilidad con apoyo en tic para 
publicar el trabajo académico y propiciar la interacción de los actores escolares tiene 
importantes efectos sobre la configuración de redes académicas de los estudiantes y, por 
tanto, configura escenarios para la constante negociación de significados, lo cual tiene efecto 
directo en el desarrollo conceptual de los participantes, a diferencia de lo que se observa en 
un grupo no intervenido con una estrategia pedagógica basada en la visibilidad y apoyada 
en tic.
Palabras clave: visibilidad y tic, comunidad de aprendizaje, redes sociales, desarrollo 
conceptual, trabajo colaborativo.
1 Coordinador de investigación ZCBC, unad, Magister en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación, miembro del 
grupo de investigación Gestión Vital. Código de registro en Colciencias: COL0056645, Línea de investigación: Visibilidad y 
gestión de conocimiento en la educación, Red de Investigación: Visibilidad y gestión del Conocimiento.
2 Profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Licenciado en Diseño Tecnológico, Especialista en pedagogía del diseño, 
Magister en Hábitat, miembro del grupo de investigación Gestión Vital.
16
Revista de investigaciones Unad 
ABSTRACT
At school level, the configuration of social networks is a clearly identifiable factor. So far 
there exist incipient studies that relate these social configurations to the learning processes, 
and therefore, there are few strategies within the school dynamics contributing to the creation 
of partnerships.
The visibility and devices that make it possible have been present in the school for a long time, 
but paradoxically there have been no serious studies from a pedagogical perspective of this 
phenomenon in relation to the conceptual development, learning and collaborative work.
This paper presents a pedagogical approach to the study of visibility supported on the use of 
ICT that shows the impact on the conceptual development and collaborative work with the 
development of a mixed methodology based on a cuasiexperimental design, social network 
analysis SNA and qualitative and quantitative analysis of discourse.
Pedagogical use of visibility supported on ICT to publish scholarly work and encouraging the 
interaction of the school actors has important effects on shaping students' academic networks 
and this creates scenarios for constant negotiation of meanings, which has direct effect in the 
conceptual development of the participants, unlike what is observed in a group not involved 
with a teaching strategy based on the visibility and supported by ICT
Key words: visibility and ICT, Information and Communication Technologies, community 
learning, social network, conceptual development, and collaborative work.
INTRODUCCIÓN
En el ámbito escolar, la configuración de redes sociales es un factor claramente identificable. 
Hasta el momento existen estudios incipientes que relacionan estas configuraciones sociales 
con los procesos de aprendizaje, y por ende, escasas estrategias dentro de la dinámica escolar 
que aporten a la generación de lazos de colaboración.
En las aulas de clase, con frecuencia, las producciones de los estudiantes y aún las de los 
profesores son ignoradas —invisibles—. El trabajo del estudiante, en casi todas las ocasiones, 
es una producción conocida solo por su profesor y por quien la hace, y los trabajos en grupo 
quedan en el ámbito de los miembros de ese colectivo. 
Esta situación tiene consecuencias en la comunidad que pierde condiciones interesantes para 
tejer una red social con identidad alrededor de las áreas de conocimiento y la capacidad para 
actuar colaborativamente en la superación de retos comunes.
La incursión de la Internet en la sociedad contemporánea está acompañada de fenómenos 
relacionados con la visibilidad que van desde la publicidad hasta la formación de comunidades 
de interés alrededor de infinidad de temas. También en la escuela este fenómeno se evidencia.
17
Suplemento memoriaS V encuentro Volumen 9 • número 2 • octubre 2010
Una aproximación pedagógica al uso de la informática para mejorar la calidad de la educación y 
que no ha sido investigada aún de manera sistemática es el tratamiento pedagógico de la 
visibilidad. En el presente estudio se aborda como un fenómeno que, aunque no es exclusivo, 
sí hace parte de la dinámica humana y sus implicaciones en la interacción entre actores de 
una comunidad académica y su incidencia en el aprendizaje.
Los principales enfoques asimilados que orientan esta investigación son:
Según Vigotsky (1978), la interacción con el medio de los individuos genera cambios ya sea 
de aceleración, retardo, transformación del orden del autodesarrollo, etc. En esta lógica, la 
presente investigación se sustenta desde los cambios que se evidencian en los estudiantes 
a partir del efecto de hacer visibles sus producciones, encontrando que los estudiantes 
vinculados con la estrategia de visibilidad cualifican sus producciones debido a su empeño 
en visibilizarlo y a los aportes de sus compañeros.
Fisherman (2004) propone que la visibilidad ha sido estudiada como un elemento asociado 
al reconocimiento que se hace de un individuo en una comunidad. El reconocimientosocial 
se relaciona, en algunos casos, con el desarrollo individual. Por ejemplo, en un estudio sobre 
identidad espiritual, e identidad personal, las adolescentes aparecen influenciadas por el 
reconocimiento social mas no los jóvenes de la misma edad.
Para Bandura (1986), la visibilidad y el prestigio social que conlleva el trabajo colaborativo 
que se deriva de las interacciones comunicativas alcanzan iniciativas exitosas.
Maldonado et al., (2008) estudian el fenómeno de la visibilidad y lo relacionan con el 
desarrollo científico. La abordan desde las producciones derivadas de procesos investigativos y 
su impacto en la comunidad científica y encuentran que las producciones que no son visibles, 
no son reconocidas y no aportan al desarrollo de una institución. Por otro lado, también hallan 
que el fenómeno de la visibilidad activa la dinámica de la inclusión social en actividades de 
trabajo colaborativo y en eventos de evaluación entre pares. 
 
Propósitos de la investigación
El objetivo general que se persigue con esta investigación se centra en determinar si la 
visibilidad de los productos del trabajo académico, en los estudiantes de una comunidad 
académica escolar, actúa como activador del desarrollo de competencias conceptuales y del 
trabajo colaborativo.
Este propósito nuclear se apoya en una ruta metodológica que busca llegar inicialmente 
a reconocer el estado original de las variables (visibilidad, trabajo colaborativo y desa-
rrollo conceptual).
Simultáneamente, se plantea el diseño e implementación de una estrategia de visibilidad que 
muestre los resultados del trabajo académico del grupo de estudiantes con los cuales se lleva 
18
Revista de investigaciones Unad 
a cabo esta investigación y el apoyo a ésta estrategia con el modelamiento de un dispositivo 
(Software) de visibilidad que contenga los atributos propios de un mediador de la interacción 
entre el docente y sus estudiantes y entre éstos mismo como pares académicos.
Posteriormente, se plantea el correspondiente análisis del comportamiento de las variables 
dependientes con la implementación de la estrategia de visibilización, comparando las 
probables diferencias que expresan el desarrollo conceptual y el trabajo colaborativo entre 
un grupo experimental y un grupo control.
Finalmente, se realiza el trabajo que permitirá determinar el efecto que tiene la visibilidad en 
el trabajo colaborativo y en el desarrollo conceptual.
METODOLOGÍA
La población objeto de este estudio está constituida por los estudiantes de la I.E. Escuela 
Normal Superior Distrital María Montessori, particularmente aquellos del área de Tecnología 
e Informática. La muestra son 80 estudiantes de dos cursos de grado noveno, uno de éstos 
como grupo experimental con 40 estudiantes y el otro como grupo control, con igual 
número de participantes, lo cual ubica el diseño metodológico como cuasiexperimental: 
Campbell, (1993). 
Definiciones Operacionales
Como se comentó con anterioridad, las variables que se miden en la presente investigación 
son: la visibilidad, el desarrollo conceptual, y el trabajo colaborativo. Se determinó que 
la variable independiente es la Visibilidad y las dependientes son el trabajo colaborativo y 
el desarrollo conceptual. De esta manera se pretende estudiar la incidencia que tiene la 
visibilidad en la construcción de conceptos y en el trabajo colaborativo.
Las formas de medición de cada variable se proponen de la siguiente manera: 
Definición operacional de Visibilidad
Se entiende la visibilidad como un fenómeno, que afecta la dinámica social, en el que los 
individuos adquieren un reconocimiento mutuo a partir de mostrar sus atributos. En el 
contexto escolar existen espacios de socialización donde operan dispositivos de visibilidad 
con los que los estudiantes tienen la posibilidad de colectivizar los productos de su trabajo 
escolar. Para citar algunos ejemplos existen: periódico institucional, carteleras murales, 
exposiciones orales, ferias de exposición, sitios Web, participación en clase y otros. 
Al tener en cuenta esta característica del contexto escolar se considera posible medir 
la visibilidad de sus productos utilizando la frecuencia con la que miden los espacios de 
socialización, la cantidad de dispositivos operantes dentro de esos espacios y la descripción 
de cómo son usados éstos por los individuos.
19
Suplemento memoriaS V encuentro Volumen 9 • número 2 • octubre 2010
Definición operacional del trabajo colaborativo
Se entiende el trabajo colaborativo en la escuela como una actividad de negociación en la cual 
sus participantes, a partir del desarrollo de habilidades comunicativas, intentan dar respuesta 
a un problema académico. En este sentido se pretende, por medio de la observación directa, la 
aplicación de entrevistas y el modelamiento de las relaciones sociales por medio del software 
UCINET, obtener información desde una mirada holística de las formas de relación en un 
grupo colaborante, identificando sus transformaciones. Otros estudios que se han apoyado en 
este tipo de análisis y que orientan esta investigación los han desarrollado Matzat, (2001), 
Molina, José (2001) y Wasserman (1994).
Definición operacional del desarrollo conceptual
Se entiende por desarrollo conceptual la transformación de la estructura cognitiva a partir 
de la asimilación obliterativa, subordinada, supraordenada o combinatoria de nuevas ideas 
(Ausubel, Novak y Hanesian, 2006/1983). Existen diferentes instrumentos que nos permiten 
obtener información de la transformación de esta estructura cognitiva. La más reconocida, en 
los ámbitos pedagógico y psicológico, es la representación de ésta en mapas conceptuales. 
Sin embargo, como afirma Vigotsky (1978), la construcción de conocimiento no es solo un 
proceso cognitivo sino que se produce en la interacción de los sujetos donde el lenguaje tiene 
un papel fundamental, tanto en la trasformación del sentido colectivo como en la referencia a 
la estructura conceptual de cada sujeto, por esta razón es posible extraer del discurso, ya sea 
hablado o escrito, una imagen del desarrollo conceptual a partir del análisis del discurso.
Momentos metodológicos
1. La primera parte del proceso se dedica a la determinación de las unidades de aprendizaje, 
sus objetivos, materiales de lectura y laboratorios, actividades grupales e individuales, 
criterios y procedimientos de evaluación en el área de tecnología y, por otro lado, a la 
identificación del estado inicial de las variables, con instrumentos de corte cualitativo.
2. Diseño del sitio web Portal de Visibilidad en concordancia con el diseño curricular, de 
modo que permita develar las producciones de los trabajos individuales y de grupo que se 
consideren fundamentales en el proceso de desarrollo curricular. Este dispositivo cuenta 
con un perfil de cada miembro y de los grupos que se organicen en la medida en que se 
consoliden. El sitio permite recibir comentarios y sugerencias de los visitantes y llevar 
una estadística de éstos. Está abierto a los estudiantes del curso, profesores, directivos y 
padres de familia.
3. Registro de la actividad curricular con los dos cursos, con la diferencia de que el grupo 
control no tiene el sitio web de visibilización.
4. Para evaluar las transformaciones de la variable de trabajo colaborativo en la comunidad 
de aprendizaje se aplica la metodología de Análisis de Redes Sociales, (ARS) y, adicional a 
20
Revista de investigaciones Unad 
esto, un análisis de instrumentos aplicados para obtener información referente a la red de los 
participantes. Con base en la elaboración de trabajos, la participación y la opinión de 
los miembros se elabora la matriz de interacción de la comunidad, y a partir de ésta, la 
representación gráfica de las relaciones sociales.
5. Toma de registro etnográfico en los diferentes momentos de la recolección de información, 
utilizandodiarios de campo, entrevistas etnográficas y encuestas.
7. Análisis de los resultados cuantitativos en las pruebas de conocimiento, para lo cual se 
utilizarán métodos estadísticos como la prueba T de student y análisis de varianza.
8. Análisis cualitativo a partir de la emergencia de categorías utilizando la información 
de los instrumentos cualitativos (entrevista etnográfica, diarios de campo, encuestas) 
y la modelación a partir del software Atlas-ti, haciendo énfasis en el método análisis 
del discurso.
9. Triangulación de información entre los resultados de los análisis cuantitativo y cualitativo.
10. Interpretación y explicación del fenómeno por medio de la corroboración de las hipóte-
sis planteadas.
Variable independiente: la visibilidad.
Variables dependientes: el desarrollo conceptual, el trabajo colaborativo. 
RESULTADOS PARCIALES
Esta ponencia se centra en exponer los alcances del proyecto en términos de la dinámica de 
la comunidad de aprendizaje desde un ARS.
Para el desarrollo del proyecto se hace necesario generar un dispositivo que permita hacer 
visibles los productos académicos de los estudiantes pertenecientes al grupo experimental 
del entorno académico seleccionado. Para tal fin, se determina trabajar en un entorno de red 
de carácter social que posibilite la intercomunicación de usuarios, además de identificar el 
rol de “moderador” de los temas que puedan surgir dentro de los procesos de enseñanza y 
aprendizaje y, en fin, potencializar, desde el aspecto técnico, la opción de generar, compartir, 
debatir y verificar la información que se considere pertinente alrededor de la temática 
propuesta desde el aula de clase con miras a tener referentes claros sobre cuales desarrollar la 
medición pertinente acerca del trabajo colaborativo surgido dentro del grupo citado y, desde 
su participación asertiva, poder establecer criterios de avance en el desarrollo conceptual. 
A partir de los datos obtenidos en el Portal de Visibilidad se presentan los siguientes resultados:
21
Suplemento memoriaS V encuentro Volumen 9 • número 2 • octubre 2010
En un primer momento los datos muestran algunos comportamientos que permiten explicar 
desde un ARS el comportamiento del grupo (red) y la relación de sus estudiantes (nodos). A 
continuación se muestra un análisis hecho al grupo experimental y al grupo control.
El procedimiento se basó en la construcción de las matrices de relaciones del grupo control y el 
grupo experimental (ver tabla 1 y 2), estas matrices se consolidaron con las relaciones que 
presentaron los estudiantes en una actividad referente a la temática “calentador solar”. Esta 
información se recolectó por medio de un test que permitió obtener datos referentes a la 
relación académica entre los estudiantes en la actividad propuesta.
Tabla 1. Matriz de relación (Grupo control)
Tabla 2. Matriz de relación (Grupo Experimental) 
22
Revista de investigaciones Unad 
Ya consolidadas la matrices en donde se plasmó la relación académica se procedió a realizar 
los grafos o sociogramas que ilustran de manera gráfica las relaciones entre los nodos 
(estudiantes). En la figura 1 y 2 se ve la representación hecha en el programa Ucinet. Esta 
representación muestra los grafos de las relaciones académicas en los estudiantes de los dos 
grupos de trabajo, los puntos representan a los estudiantes y las líneas las relaciones entre 
ellos en una primera toma de datos. 
Figura 1. Grafo grupo experimental
 
Figura 2. Grafo grupo control
 
En los grafos se pueden observar diferencias bien marcadas en términos de relaciones entre 
los estudiantes. El grupo que se somete a la estrategia de visibilidad manifiesta mayor 
número de relaciones entre sus participantes y un nivel de liderazgo entre los mismos, a 
diferencia del grupo que no desarrolla estrategia de visibilidad que presenta menor número 
23
Suplemento memoriaS V encuentro Volumen 9 • número 2 • octubre 2010
de relaciones, más nodos aislados y pocas interacciones. Estas son algunas predicciones 
dentro del comportamiento de los grupos modelados, es necesario hacer un trabajo mucho 
más riguroso para poder extraer otro tipo de conclusiones frente a la dinámica de cada red.
Dentro de los ARS que se utilizaron en esta parte del trabajo, se hizo uso de las medidas de 
centralidad, como el Degree para establecer el número de personas con las que interactúa 
cada participante. Con esta medida se establece el liderazgo que una persona tiene dentro de 
la red, ya que las diferencias entre los dos grupos están dadas en términos de la cantidad de 
conexiones dentro de la red.
PERSPECTIVAS DEL TRABAJO
La estrategia de visibilidad concebida como estrategia de trabajo pedagógico, puede llegar a 
responder a las exigencias de nuevos medios y sistemas de trabajo acordes con la tesis de 
Von Krogh, G. and Roos (1999), quienes sostienen la tesis que, en la era de la información, 
los cambios sociales, culturales y tecnológicos presentan nuevos retos a la manera de 
conocer y comprender. Específicamente, obligan a ir más allá del interés por los actores 
individuales y a poner en consideración una epistemología con dimensiones sociales de 
trabajo colaborativo.
La estrategia de visibilidad ha resultado útil para promover el desarrollo psicológico y 
cognitivo de los participantes en el contexto del concepto de Zona de Desarrollo Próximo 
(ZDP) tal como lo expone Vigotsky, (1978) ya que potencia la interacción para la resolución 
de problemas de forma colectiva. 
DISCUSIÓN
El abordaje del tema de la visibilidad académica que se realizó en la presente investigación, 
tanto a partir del Software que se diseñó específicamente para ello, como del mensaje que 
implica en cuanto a desarrollar actitudes favorables e intereses de valía personal, demostró 
utilidad y resultó acorde con los planteamientos teóricos que abogan por una educación 
interactiva, colaborativa de tipo comunitario, más que individual. (Nonaka y Konno, 1998; 
Dillenbourg, 1999 y Hoppe y Ploetzner (1999).
El terreno de las TIC permite aprovechar y canalizar los recursos de Hadware y Software que 
tiene la mayoría de instituciones educativas y que comúnmente quedan subutilizados o como 
recursos de apoyo didáctico; la estrategia utilizada corresponde a las exigencias formativas y 
comunicativas de una sociedad informatizada.
El sistema de trabajo propuesto responde a los fundamentos generales del constructivismo 
aplicado a la educación y al enfoque socio culturalista de Vigotsky. El ambiente computacional 
permite que en la medida en que se hacen visibles las producciones académicas de los 
estudiantes, estas estén en condiciones de ser valoradas por todos los actores del proceso 
educativo (estudiantes, docentes, directivos, padres de familia, entre otros). 
24
Revista de investigaciones Unad 
Bajo este modelo, el maestro es un facilitador y complejizador que contribuye al desarrollo de 
capacidades de los estudiantes para pensar, idear, crear y reflexionar. Los actores educativos 
se asumen como personas capaces de tomar decisiones y emitir juicios de valor, lo que 
implica la participación efectiva de profesores y estudiantes que interactúan en el desarrollo 
de la clase para construir, crear, facilitar, liberar, preguntar, criticar y reflexionar sobre la 
comprensión de las estructuras profundas del conocimiento. El intercambio de ideas, los 
análisis y discusiones que se dan al interior de un grupo de trabajo, enriquecen en mayor 
grado y en menor lapso de tiempo, que cuando se intenta llegar a soluciones por sí mismo, 
como bien lo presenta Moll, (1990) refiriéndose al planteamiento de Vigotsky, “la ejecución 
que hace un niño sin ayuda no aprovechará las importantes diferencias en el funcionamiento 
mental que se pueden identificar analizado cómo responde el niño a la ayuda de adultoso de 
compañeros más capaces”.
En este estudio se ha considerado importante hacer un seguimiento riguroso de la red social 
que se configura a partir de la visibilidad de la producción académica de los estudiantes. 
Esta comunidad de aprendizaje, como lo hemos llamado, obtiene unas configuraciones que 
ameritan rigurosidad en sus procesos de análisis, incorpora procesos estadísticos que permiten 
reunir, desde la teoría de grafos, aplicaciones matemáticas para cuantificar los relaciones 
sociales y poderlas cruzar con un componente cualitativo que da valor al tipo de relaciones 
entre los actores.
CONCLUSIONES
El tratamiento pedagógico de la visibilidad dinamiza los procesos de aprendizaje en la 
escuela, aporta a los procesos de aprendizaje desde el desarrollo conceptual y habilita la 
colaboración en los procesos de construcción conjunta de conocimiento.
Un estudiante que hace visible sus producciones académicas, habilita la interacción con sus 
compañeros y con otros actores del proceso educativo, generando cambios en su estructura 
conceptual, que se manifiestan en la cualificación de su discurso escrito y hablado.
La visibilidad de las producciones académicas genera un reconocimiento de los estudiantes 
que configura un estatus ante el contexto comunitario y se convierte en activador de 
colaboración en los procesos de aprendizaje.
La incorporación de un dispositivo de visibilidad mediado por TIC en los procesos de 
aprendizaje, permite dinamizar las clases y modelar el conocimiento que se produce entre los 
actores del proceso educativo.
Una persona que comparte con sus pares tiene mayor posibilidad de aprender, que una persona 
que trabaja desde la perspectiva individual. 
25
Suplemento memoriaS V encuentro Volumen 9 • número 2 • octubre 2010
Hacer visibles las producciones académicas genera un reconocimiento de los individuos ante 
la comunidad que evidencia las fortalezas y debilidades de las personas, habilitando con 
mayor pertinencia la colaboración.
Un estudiante que hace visible sus producciones académicas, tiene la posibilidad de recibir 
comentarios de éstas, no solo de su profesor, sino también de sus propios compañeros, 
habilitando mayores oportunidades para fortalecer su aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AMAR, José. (1989), "Infancia y calidad de vida." “Anuario Científico” Vol. n.o 3, 
Universidad del Norte, Barranquilla.
AUSUBEL-Novak-Hanesian. (1983/06), Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. 
2. a Ed. TRILLAS, México.
BANDURA, A. (1986), Social foundation of thought and action. Englewood Cliffs, NJ: 
Prentice Hall.
CAMPBELL, David. (1993). Good leaders are credible leaders Research Technology 
Management; Sep/Oct; 36, 5; ABI/INFORM Global. 
DILLENBOURG, (1999), What do you mean by collaborative learning? University of 
Geneva, Switzerland. (Ed) Collaborative-learning: Cognitive and Computational 
Approaches. (pp.1-19). Oxford: Elsevier.
FISHERMAN, Shraga (2004), Ego identity and spiritual identity in religiously observant 
adolescents in Israel Religious Education. Decatur: Fall 2004.Vol.99, Iss. 4; pág. 371, 14 
págs. Fall 2004.Vol.99, Iss. 4; 371, 14 págs.
HOPPE Y PLOETZNER (1999) Can Analytic Models Support Learning in Groups? In P. 
DILLENBOURG (Ed) Collaborative-learning: Cognitive and Computational Approaches., 
pp. 147-169, Advances in Learning and Instruction series, Pergamon, Elsevier. 
MATZAT, Uwe, (2001), Social networks and cooperation in electronic communities: a 
theoretical-empirical analysis of academic communication and Internet discussion groups, 
Dissertaties - Rijksuniversiteit Groningen.
MALDONADO y Col., (2008) Gestión de Conocimiento, visibilidad del desarrollo científico. 
Bogotá, Ediciones Hispanoamericanos. 
MOLINA, José Luis. (2001), El análisis de redes sociales: una introducción. Ediciones 
Bellaterra. 
26
Revista de investigaciones Unad 
MOLL, Luis C. (1990), La Zona de desarrollo próximo de Vigotsky: una reconsideración de 
sus implicaciones para la enseñanza. Universidad de Arizona. 
NONAKA and KONNO. (1998), The concept of Ba: Building a Foundation for Knowledge 
Creation. California Mangement Review, 40/3 (Spring 1998) . 
VIGOTSKY, L. (1978), Mind in society. Cambridge, M. A.: Harvard University Press.
VON KROGH, Georg. And ROOS, Johan. (1999), Managing Knowledge: Perspectives on 
Cooperation and Competition by Georg von Krogh and Professor Johan Roos (Paperback 
- Dec. 4, 1996).
WASSERMAN, Stanley and FAUST, Katherine. (1994), Social Network Analysis, Methods 
and applications. Cambridge University. 
ZAMORA, Marcelo. (2001), Ponencia en las Jornadas sobre Gestión en Organizaciones del 
Tercer Sector en la Universidad Di Tella, Buenos Aires, Argentina.
27
Suplemento memoriaS V encuentro Volumen 9 • número 2 • octubre 2010
RELACIÓN ENTRE LA POSICIÓN DE LOS ESTUDIANTES A 
DISTANCIA EN UNA RED SOCIAL, LOS FACTORES 
PSICOSOCIALES Y EL ÉXITO ACADÉMICO 
Diana Patricia Landazábal Cuervo3 
RESUMEN
En esta ponencia se presentan los resultados del proyecto Análisis de redes sociales, la 
resiliencia y el éxito académico en estudiantes que pertenecen a la modalidad a distancia. 
En el estudio participaron estudiantes de dos grupos. Se observaron: (1) las redes 
sociales por medio de la metodología de análisis de redes sociales (ARS), (2) factores 
psicosociales (autoconfianza, persistencia, trabajo en equipo, tolerancia, habilidades 
sociales y autoconcepto) y (3) el éxito académico de los estudiantes. La metodología que 
se utilizó fue de tipo cuantitativo, utilizando el análisis de redes para representar las redes 
sociales de ocio y académica de los estudiantes. Los instrumentos para la evaluación de los 
factores psicosociales que se estudiaron fueron QRF4, AF5 (Autoconcepto), EHS (Escala de 
Habilidades Sociales). Se realizó un análisis correlacional con los datos para determinar si 
existía relación entre las diferentes medidas de la red social y de las escalas de los instrumentos 
para medir los factores psicosociales de los estudiantes y el éxito académico entendido como 
permanencia y la frecuencia de altas calificaciones en los cursos. El análisis de datos mostró 
que los estudiantes que permanecen más aislados en la red tienen una mayor probabilidad 
de obtener bajos resultados académicos y mayor posibilidad de deserción; mientras que los 
nodos con un mayor grado de interacción, intermediación y cercanía, obtuvieron mejores 
resultados académicos y permanencia en el proceso educativo. Además, se observó que existe 
relación entre el autoconcepto sobre la eficacia académica y las calificaciones obtenidas, y entre 
las habilidades sociales, los factores de resiliencia y la centralidad de un actor en la red. Este 
acercamiento a estudiar variables que favorecen la permanencia exitosa de los estudiantes 
mediante el análisis de las redes sociales resulta de mucho interés para la unad, además de 
la utilidad que representa como un ejercicio de articulación entre la Escuela de Ciencias de 
la Educación y el programa de educación permanente del Sistema de Proyección Social y 
Comunitaria. Se proyecta la realización de futuros proyectos orientados a acompañar las 
redes sociales de los estudiantes, a los estudiantes mismos que participan en menor medida 
de ellas y a apoyarlos en los aspectos psicosociales que requieren de atención.
Palabras clave: redes sociales, resiliencia, éxito académico, factores psicosociales.
3 Diana Patricia Landazábal Cuervo, Grupo de Investigación: Gestión Vital. Código de registro del grupo en Colciencias: COL0056645. 
Nombre del Semillero: Fénix, Ave de Luz, Línea de Investigación: Educación y desarrollo humano. Escuela de Ciencias de la Educa-
ción. Red de Investigación: Desarrollo Humano, Convivencia y productividad. Correo: diana.landazabal@unad.edu.co
28
Revista de investigacionesUnad 
ABSTRACT
This paper presents the results of the Network analysis project, the resilience and the student’s 
academic success in the distance modality. In the investigation the students of two groups of 
distance education took part.
We observed: (1) the networks through the networking analysis methodology, (2) psychosocial 
factors (self-confidence, persistence, work team, tolerance, sociability abilities and self-
concept) and (3) the student’s academic successful. The used methodology was quantitative 
with network analysis for show the representation of leisure and academic social network 
of the students. The tools for the psychosocial evaluation that were studied were the QRF4 
(Resilience Factors), AF5 (Self-concept) and EHS (Social Abilities Scale). It was done a 
relational analysis with the information for determine the kind of the relation between the 
measures of social networks and the psychosocial factors scales and the successful academic. 
It is the permanence and the frequency of the high reports in the courses. The information 
showed that the students how spent more time on the net have more probability to get low 
academics results and more probability to desert; while the students with higher level show 
more interaction, intermediation and approximation to get better academic results and 
they have a continued educational process. In addition, we observed that the self-concept, 
academic effectiveness and the centrality in the social network have salient correlation. This 
approximation to studying variables that goes on favor of the student’s successful permanency 
through the analysis of the social networks become very interesting for the UNAD. Also it is 
very important in the action that we do in the relations between the Education Science School 
and Continue Education Program of the Social and Community System. There are the future 
projects accomplishments orientated to accompanying the social networks of the students, to 
the students themselves who participate in minor measure and to help them in the attention 
of psicosocials aspects.
Key words: networks, resilience, academic successful, psychosocial networks.
INTRODUCCIÓN
Uno de los problemas que enfrenta la educación en la actualidad es la alta taza de deserción 
de los estudiantes. Existen investigaciones que han determinado diferentes causas asociadas 
tanto a esta problemática como al éxito académico y la retención de estudiantes. En la revisión 
de antecedentes no se encontraron estudios que analizaran las redes sociales y su incidencia 
en el éxito académico. Se hallaron sí trabajos en donde se ven factores de resiliencia que 
inciden en la superación de situaciones difíciles que se presentan durante la época de estudio y 
la asociación de estos factores con el éxito académico y la permanencia. A partir de estos 
resultados, en la investigación se pretendió resolver la siguiente pregunta: ¿Cuál es el grado 
de correlación entre la centralidad del actor de una red social, las habilidades sociales, el 
autoconcepto, los factores de resiliencia y, el éxito académico?
La concepción de redes sociales que se tomó en este trabajo fue la de Amar Amar (2003):
29
Suplemento memoriaS V encuentro Volumen 9 • número 2 • octubre 2010
“Una red social es el campo relacional total de los individuos dentro de su 
representación espacio-temporal, el cual se caracteriza por los vínculos sociales de las 
personas que se conocen unas a otras, se gustan o se disgustan y se dan o se piden cosas 
recíprocamente, además, una de sus principales características, es el hecho de que 
éstas se pueden convertir en sistemas de apoyo social que promueven la salud y que a 
la vez constituyen un elemento indispensable para amortiguar el estatus psicosocial”. 
El análisis social de redes es una metodología que permite observar el liderazgo de los actores 
en la red, el grado de aislamiento o cercanía, y la intermediación. Estas medidas admiten que 
la red se represente mediante un grafo y que a partir de allí se puedan hacer diferentes tipos 
de análisis. Incluso, al ser medidas del orden cuantitativo permiten realizar correlaciones con 
otras variables también de este tipo. 
La resiliencia se ha considerado como un elemento importante para superar las situaciones a 
las que estudiantes a distancia deben enfrentarse. Los factores de resiliencia permiten que un 
sujeto inmerso en una ambiente estresante o adverso pueda desarrollarse como una persona 
socialmente aceptada. La resiliencia es "un proceso complejo y sistémico, formado por tres 
conjuntos de elementos: habilidades y capacidades, actitudes positivas y estrategias exitosas, 
con el que cuentan los individuos para enfrentarse a situaciones de crisis y/o adversas" 
(Landazábal, et al., 2007). 
El tercer elemento de análisis en la investigación fue el éxito académico. Desde la perspectiva 
de Pizarro (1985), éste se define como “una medida de las capacidades respondientes o 
indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido en su 
proceso de instrucción o formación”. Se debe agregar que, tradicionalmente, las calificaciones 
son el común indicador del éxito académico. Como lo menciona Cascon (2000), el indicador 
del nivel educativo adquirido ha sido, sigue y probablemente seguirá siendo las calificaciones 
escolares. Estas a su vez son el reflejo de las evaluaciones y los exámenes donde el alumno 
ha de demostrar sus conocimientos sobre las distintas áreas o materias.
Los objetivos que se trabajaron en la investigación fueron: analizar las características de las 
redes sociales desde una perspectiva estructural, los factores de resiliencia y la correlación 
de estas variables con el éxito académico en un grupo de estudiantes del Sistema Nacional 
de Educación Permanente de la unad. A continuación se presentará la metodología que se 
desarrolló, los resultados y las conclusiones. Se espera que esta investigación sea de gran 
interés en el sector educativo y que permita vislumbrar nuevos avances y posibilidades 
orientados a contribuir con la permanencia exitosa de estudiantes.
METODOLOGÍA
Población y muestra
En la investigación participaron 40 estudiantes de ciclo 3 del bachillerato del snep de la 
unad, 26 de calendario B y 14 de calendario A, conformando una muestra del 100% de la 
30
Revista de investigaciones Unad 
población, discriminados de la siguiente manera: 11 de género masculino y 29 de género 
femenino, con un rango de edad entre 14 y 50 años, pertenecientes a los estratos 1, 2 y 3, y 
provenientes de distintas localidades de la ciudad.
Enfoque 
Esta investigación es descriptiva y correlacional principalmente; descriptiva debido a que pretende 
medir y recolectar información de variables para su explicación y va en busca de especificar las 
propiedades, características y rasgos que son considerados relevantes de cualquier fenómeno, en 
este caso el éxito académico. Se considera, además, correlacional en la medida que se evalúa la 
relación que existe entre dos o más variables. 
Es así como se desarrollaron cada una de las variables involucradas en el problema y nos 
dimos a la tarea de detectar las correlaciones existentes entre las variables involucradas, a fin de 
detectar patrones que permitan predecir el éxito o fracaso académico, aumentar los índices de 
retención escolar y disminuir la deserción escolar.
Tipo de la investigación
El estudio que concierne a esta investigación es de corte cuantitativo, porque se emplea el 
Análisis de Redes Sociales (ars) como estrategia para la caracterización e interpretación de los 
grafos obtenidos por medio del software NetDraw lo cual permite inferir el comportamiento 
de la comunidad entendida como red y porque mediante la evaluación psicométrica se busca 
medir la incidencia de los factores protectores y de resiliencia de la población muestra. 
Además,pretende utilizar el análisis y la correlación de datos para responder a interrogantes, 
utiliza el análisis estadístico para poder establecer patrones de comportamiento y confía en 
mediciones de carácter numérico y en el conteo.
Procedimiento 
Como primera medida se realizó una revisión bibliográfica acerca de los constructos 
resiliencia, éxito académico y análisis de redes sociales; se pidió la autorización por parte 
del snep para realizar la investigación con estudiantes de ciclo 3 de bachillerato del Sistema 
Nacional de Educación Permanente; se escogieron los estudiantes del horario sabatino por 
ser el más representativo, y se hizo una reunión con los estudiantes para explicarles y pedirles 
consentimiento para la investigación. El procedimiento se realizó en las instalaciones de 
la unad sede José Celestino Mutis. A continuación se describen los parámetros tenidos en 
cuenta para la obtención de los datos de cada una de las variables.
Análisis de redes sociales: la conducta de los actores está influida por la estructura de la red 
social. Se observó aquí la dinámica de la red social de los actores a través del tiempo por 
un periodo de cinco meses a través de una metodología de redes. Para ello se realizó una 
observación semanal y posteriormente se analizó un importante atributo de la estructura de 
las redes sociales denominado centralidad.
31
Suplemento memoriaS V encuentro Volumen 9 • número 2 • octubre 2010
Se caracterizaron y analizaron las redes sociales de un grupo de estudiantes del snep del cead 
José Celestino Mutis de la unad para lo cual se utilizó un archivo con matrices asimétricas 
ponderadas compuestas por tres matrices de la percepción de la red social, también se 
obtuvo un archivo con los grafos de las redes sociales, los grafos se representaron con ayuda 
del software ucinet vi, a partir de los diarios semanales.
La red social se observó utilizando la metodología de ARS por un periodo de cinco meses. 
Para ello se realizó una observación semanal y posteriormente se analizó la centralidad 
de cada uno de los estudiantes. Se diseñó un cronograma de actividades para trabajar los 
sábados durante 15 min. En las actividades programadas se incluyó la recolección de datos 
en 2 formatos (ver anexos 1 y 2). 
Para caracterizar las redes sociales académicas y de ocio al iniciar y al finalizar el proceso 
se utilizó el primer formato (ver anexo 1) el cuál corresponde a un cuestionario con dos 
preguntas en donde se le solicita al participante que indique sus datos personales y se le 
pide “por favor mencione tres nombres de compañeros de clase con los que usted realice 
actividades académicas” para representar la red académica. En la segunda parte se le solicita 
al estudiante que “mencione tres nombres de compañeros de clase a los cuales invitaría en 
el caso de organizar una fiesta” para representar la red de ocio de los estudiantes. La prueba 
se aplicó en dos momentos, una al iniciar el proceso y otra al terminar. 
El segundo formato corresponde a un listado con los nombres de los inscritos en los 
cursos donde se les solicitó: “marque con una equis (X) frente al nombre del compañero 
con quien haya tenido relación en la última semana”. Se presentó el listado con las 
casillas correspondientes a la relación académica y de ocio. Esta prueba se realizó en 3 
ocasiones y se obtuvieron 6 matrices para el análisis, 3 sobre las relaciones de ocio y 3 
sobre las relaciones académicas. 
Para la tabulación y el análisis de los datos se manejó el software Ucinet VI, utilizando 
matrices ponderadas y mediante el beneficio Matrix. A partir de estas, se generaron los grafos 
correspondientes utilizando NetDraw. Las medidas que se manejaron para el análisis de los 
datos fueron las de centralidad: grado nodal y grado de intermediación.
Los resultados se analizaron con base en estadísticas descriptivas y correlaciones, mediante el 
software Statistica lo cual permitió distinguir correlaciones entre las medidas de centralidad y el 
rendimiento académico.
Para la aplicación de la prueba se presenta a los participantes el set con las 48 fichas en 
una sola pila, estos deben proceder a realizar un ordenamiento dividiéndolas en 2 grupos 
de 24 tarjetas cada uno, colocando a la izquierda las fichas con las que menos se siente 
identificado y a la derecha con las que mejor se identifica, este proceso se repite con las 
pilas de fichas obtenidas hasta lograr un total de 8 grupos de 6 fichas cada uno.
32
Revista de investigaciones Unad 
Teniendo ordenados los 8 grupos de fichas se procede a asignarles el valor correspondiente 
en una escala de 1 a 8 empezando por la primera pila de la izquierda que contendrá las fichas 
con las proposiciones con las que menos se identifican los participantes y así sucesivamente. 
De acuerdo con este método, cada uno de los factores evaluados puede obtener un puntaje 
máximo de 48 y un mínimo de 6.
Medición prueba autoconcepto forma 5 (AF5): el autoconcepto incluye autodescripciones 
abstractas que se pueden diferenciar de las reflexiones sobre autoestima, puesto que 
no implican necesariamente juicios de valor, este es producto de la reflexión, sobre la 
percepción que el individuo tiene de sí mismo como un ser físico, social y espiritual; es 
la “totalidad de los pensamientos y sentimientos de un individuo que hacen referencia a si 
mismo como un objeto” (Rosemberg, 1999). Para la medición del autoconcepto se empleó 
el cuestionario “Autoconcepto forma 5” diseñado por García y Musitú (ver anexo 5), el 
cuestionario compuesto por 30 elementos evalúa el autoconcepto presente en el sujeto en sus 
contextos social, académico/profesional, emocional, familiar y físico. Para la aplicación de 
la prueba se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos; (1) se hizo en un salón amplio con 
suficiente iluminación; (2) los estudiantes se situaron de tal forma que pudieran trabajar con 
independencia; (3) la prueba se aplicó en la primera hora de clase para no correr el riesgo de 
que los estudiantes estuvieran cansados y se aplicó en una sola sección; (4) los investigadores 
examinadores estuvieron presentes para solucionar las dudas que surgieron, pero sin 
proporcionar información o asesoría sobre los ítems con el fin de no variar la homogeneidad 
de la presentación de los mismos; (5) cuando surgieron dudas una vez comenzada la prueba, 
se resolvieron individualmente para no distraer al resto de los examinados. 
Medición prueba Escala de Habilidades Sociales (EHS): las habilidades sociales pueden ser 
entendidas como el conjunto de respuestas verbales y no verbales, parcialmente independientes 
y situacionalmente específicas a través de las cuales un individuo expresa, en un contexto 
interpersonal, sus necesidades, sentimientos, preferencias, opiniones o derechos sin ansiedad 
excesiva y sin aversión, respetando todo ello en los demás, lo que trae como consecuencia 
el autoreforzamiento y la maximización de la probabilidad de conseguir refuerzo externo. 
Para la medición de las habilidades sociales de los estudiantes se empleó el cuestionario 
“Escala de Habilidades Sociales” (ver anexo 6) elaborado por Gismero, la prueba EHS 
es un cuestionario de 33 ítems de los cuales 28 están construidos para detectar el déficit en 
las habilidades sociales y los 5 restantes en sentido positivo (Gismero, 2000 p. 9) donde se 
explora la conducta de los participantes en situaciones sociales concretas y se permite valorar 
hasta qué punto las habilidades sociales median en las actitudes del participante. 
Medición del éxito académico: en el proceso de aprendizaje, el concepto de éxito académico 
es tal vez uno de los más importantes. Desde la perspectiva de Pizarro (1985), se define 
como “una medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma 
estimativa, lo que una persona ha aprendido en su proceso de instrucción o formación”a 
esto se debe agregar que tradicionalmente las calificaciones son el común indicador del 
éxito académico, como lo mencionas Cascon (2000): Estas [las calificaciones escolares] a 
su vez son el reflejo de las evaluaciones y los exámenes donde el alumno ha de demostrar 
33
Suplemento memoriaS V encuentro Volumen 9 • número 2 • octubre 2010
sus conocimientos sobre las distintas áreas o materias, que el sistema considera necesarias y 
suficientes para el desarrollo de un miembro activo de la sociedad.
El sistema de calificaciones en el Sistema Nacional de Educación Permanente de la unad 
es cualitativo ya que se valora el desempeño académico a través de letras que simbolizan 
la excelencia (E); sobresaliente (S); aceptable (A); e insuficiente (I). Para la medición del 
éxito académico se consultó el historial de cada estudiante al final del periodo académico, 
posteriormente se realizó un conteo de cada una de las calificaciones del total de las materias, 
también se tuvo en cuenta la cantidad de ausencias de notas que registraban algunos 
estudiantes y se les asignó el código (NP), esta información se organizó en una matriz en la 
cual se pueden observar la frecuencia y el porcentaje para cada calificación en el total de la 
población, el total de materias correspondía a 11, de esta forma el máximo de cada una de 
las calificaciones que puede obtener un estudiante es 11. suficientes para el desarrollo de un 
miembro activo de la sociedad.
RESULTADOS
Figura 1. Visualización red académica al iniciar (izquierda) y finalizar el curso
En la figura 1 se observa la representación gráfica de la red académica en el momento del 
inicio del curso y al finalizar. En esta gráfica se pueden diferenciar dos subredes; la que se 
encuentra en la parte superior que representa al ciclo 3A y la de la parte inferior que representa 
al ciclo 3B. Se puede observar que tres de los actores con mejores notas académicas del ciclo 
3A tienen relaciones recíprocas entre ellos y forman un subgrupo dentro de la red (o, h, g). 
Al realizar el análisis de los grafos se pudo observar que el actor (j) que tiene un rendimiento 
34
Revista de investigaciones Unad 
académico alto y se encuentra aislado en la red académica, pero en el grafo de la red de ocio 
se encuentra en una posición periférica. Por su parte, los actores identificados como (g), (h), 
(o) quienes tienen los tres promedios académicos altos, conformaban un subgrupo dentro de 
la red académica y de ocio al iniciar el curso y en las representaciones de las redes finales 
académicas y de ocio continúan conformando el subgrupo.
Figura 2. Visualización red de ocio al iniciar el curso
En la figura 2, ser presenta la red de ocio al iniciar el curso. En el grafo se pueden distinguir tres 
subredes. Es notable la existencia de un subgrupo conformado por los nodos que representan 
a los estudiantes con mayores resultados académicos (o, g, h). Llama la atención que el actor 
(j) se encuentra aislado en el grafo de la red académica, sin embargo, en la red de ocio está en 
una posición importante. Al realizar el análisis de los grafos, se pudo observar que el actor 
(j) que tiene un rendimiento académico alto se encuentra aislado en la red académica, pero en 
el grafo de la red de ocio se encuentra en una posición periférica. Por otra parte, es notorio 
que los estudiantes que recién ingresan al curso tienden a formar un subgrupo, salvo por el 
actor (pp) el cual se encuentra aislado tanto en la red académica al finalizar el proceso como 
en la red de ocio al finalizar el periodo.
Además, se puede evidenciar que al finalizar el proceso la red de ocio se encuentra más 
cohesiva que al principio. Por ejemplo, los actores identificados como (kk) y (ee) que 
anteriormente formaban un subgrupo aislado se encuentran ahora integrados en las redes 
tanto académica como de ocio en una posición importante.
35
Suplemento memoriaS V encuentro Volumen 9 • número 2 • octubre 2010
Resultados de los factores de resiliencia
Tabla 1. Promedio resultados prueba factores de resilientes QFR4
Factores Promedio 
Autoconfianza 30.1
Desconfianza 30.8 
Tolerancia 20.6
Intolerancia 30.1
Trabajo en equipo 18.8
Individualismo 27.5
Permanencia 22.2
Inconstancia 35,2
Media de la muestra total 26.9
Los puntajes altos que se consideran importantes para la superación de las metas y el éxito 
académico fueron primordialmente los de autoconfianza, sin embargo, ese mismo puntaje se 
obtuvo en desconfianza y en factores negativos como la intolerancia y la inconstancia, lo cual 
resultó coherente con el número alto de estudiantes que desertaron durante el proceso, pero 
que requiere de mayor análisis con respecto a los estudiantes que permanecieron.
Resultados del éxito académico
Tabla 2. Frecuencia y porcentajes de notas académicas
Calificación Frecuencia Porcentaje 
Insuficiente 13 3%
Aceptable 46 11%
Sobresaliente 128 29%
Excelente 127 29%
No presentó 123 28%
Total 437 100%
En esta tabla 2 se resumen los resultados académicos de los estudiantes. Como se puede 
observar un gran número de estudiantes obtuvo sobresaliente y excelente en su calificación; 
asimismo un porcentaje muy cercano (28%) desertó
36
Revista de investigaciones Unad 
Tabla 3. Promedios resultados prueba ehs
Habilidad social Promedio 
Autoexpresión en situaciones sociales 47.2
Defensa de los propios derechos como consumidor 44.6
Expresión de enfado o disconformidad 43.1
Decir no y cortar interacciones 50.0
Hacer peticiones 38.1
Iniciar interacciones 47.1
Global 44.2
Vemos en la tabla 3 los puntajes medios en las siguientes dimensiones: autoexpresión 
en situaciones sociales (47.2); defensa de los propios derechos como consumidor (44.6); 
expresión de enfado o disconformidad (43.1); decir no y cortar interacciones (50.0); iniciar 
interacciones positivas con el sexo opuesto (47.1). Se observa, además, puntuación medio 
baja en la dimensión hacer peticiones (38.1). En cuanto a la puntuación global (44.2), 
se encuentra una puntuación media. Indicando, a nivel general, que se observan ligeras 
dificultades, mas no alcanzan a llegar a ser indicadores clínicos significativos en la 
conducta asertiva y de habilidades sociales en los estudiantes del bachillerato del snep.
Tabla 4. Frecuencia y porcentajes de notas académicas
Calificación Frecuencia Porcentaje 
Insuficiente 13 3
Aceptable 46 11
Sobresaliente 128 29
Excelente 127 29
No presento 123 28
Total 437 100
Como se observa en la tabla 4, el 3% de las notas obtenidas por los estudiantes son insuficiente, 
el 11% corresponde a notas aceptable, el 29% a notas sobresaliente, un 29% son excelentes y el 
28% restante corresponde a la población que no presentó.
Tabla 5. Correlación entre grados de centralidad de la red social académica con las notas académicas
Medida Insuficiente Aceptable Sobresaliente Excelente No presento
Grado nodal inicio 0,11 0,28 0,17 0,11 *-0,35
Grado nodal al final -0,31 0,14 0,07 *0,32 -0,27
Intermediación inicio 0,04 *0,35 0,11 -0,30 0,04
N. intermediación inicio 0,06 *0,33 0,09 -0,30 0,07
Intermediación final -0,16 *0,43 0,04 -0,08 -0,07
N. intermediación final -0,08 0,05 0,07 -0,07 0,02
 Nota. Los asteriscos (*) indican las correlaciones significativas
37
Suplemento memoriaS V encuentro Volumen 9 • número 2 • octubre 2010
Tabla 6. Correlación entre grados de centralidad de la red social de ocio con las notas académicas 
Medida Insuficiente Aceptable Sobresaliente Excelente No presento
Grado nodal al iniciar 0,22 0,07 0,11 0,16 -0,29
Nm Grado nodal al iniciar 0,22 0,07 0,11 0,16 -0,29
Grado nodal al finalizar *-0,31 0,15 0,15 0,26 -0,29
Nm Grado nodal al finalizar *-0,310,15 0,15 0,26 -0,29
Intermediación al iniciar -0,12 0,17 0,17 -0,05 -0,14
N. intermediación al iniciar 0,06 0,21 0,15 -0,05 -0,17
Intermediación al finalizar -0,16 0,20 0,17 0,03 -0,17
N. intermediación al finalizar -0,06 *0,44 0,05 -0,06 -0,12
 Nota. Los asteriscos (*) indican las correlaciones significativas
Los resultados de correlación mostraron relaciones significativas entre el grado nodal y la 
calificación Excelente, es decir, las personas con mayor número de interacciones al finalizar 
el periodo académico tuvieron calificaciones excelentes. También se encontró correlación 
entre el grado de intermediación y notas aceptables. Estas personas tienen un grado de 
cercanía mayor a todos, tanto a los estudiantes con notas altas como con notas bajas y sus 
calificaciones fueron aceptables.
Tabla 7. Correlación entre las notas académicas y Escala de Habilidades Sociales (ehs)
Notas
Autoexpresión 
en situaciones 
sociales,
Defensa de 
enfado o 
disconformidad
Expresión 
de enfado o 
disconformidad
Decir no 
y cortar 
interacciones
Hacer 
peticiones
Iniciar 
interacciones 
positivas
Global
Insuficiente -0,28 -0,05 -0,04 -0,07 -0,17 -0,48 -0,18
Aceptable -0,10 *-0,39 -0,17 -0,22 *-0,36 -0,18 *-037
Sobresaliente -0,16 0,02 -0,01 0,08 0,09 0,07 -0,00
Excelente *0,49 0,27 0,27 0,10 *0,36 0,17 *043
No presentó -0,27 -0,10 -0,21 -0,23 -0,23 -0,15 -025
 Nota. Los asteriscos (*) indican las correlaciones significativas
Al realizar las correlaciones entre la escala de habilidades sociales y las calificaciones se 
encontró que las personas que tienen calificaciones excelentes tienen autoexpresión en 
situaciones sociales y saben hacer peticiones. Y las personas con calificaciones aceptables 
saben mostrar su enfado o disconformidad y hacer peticiones.
Tabla 8. Correlación entre las notas académicas y el Autoconcepto Forma 5 (AF5)
Notas Académico Social Emocional Familiar Físico
Insuficiente -0,07 *-0,44 0,02 -0,07 0,19
Aceptable -0,17 -0,05 -0,07 -0,17 0,06
Sobresaliente -0,08 0,01 -0,22 -0,05 -0,29
Excelente 0,07 0,06 0,06 -0,08 -0,25
No presento 0,11 0,06 0,13 0,18 0,22
 Nota. Los asteriscos (*) indican las correlaciones significativas
38
Revista de investigaciones Unad 
Se encontró solamente una correlación significativa negativa entre las calificaciones de 
insuficiente y la dimensión social del autoconcepto, es decir las personas con autoconcepto 
social bajo tenían notas insuficientes.
Tabla 9. Correlaciones entre notas académicas y factores de resiliencia prueba (qfr4) 
Notas Autoconfianza Desconfianza Tolerancia Intolerancia Trabajo en equipo Individualismo Persistencia Inconstancia 
Insuficiente 0,10 0,28 -0,37 0,19 -0,33 0,37 -0,39 0,33
Aceptable -0,08 *-0,43 0,30 -0,27 0,26 -0,30 0,32 -0,18
Sobresaliente *0,42 -0,19 0,15 -0,36 0,20 0,20 0,21 -0,40
Excelente -0,20 0,20 -0,07 0,25 -0,09 -0,10 -0,09 0,10
No presento -0,10 0,22 -0,24 0,20 -0,23 0,14 -0,28 0,32
 Nota. Los asteriscos (*) indican las correlaciones significativas
Al cruzar las correlaciones entre las notas académicas y los factores de resiliencia se encontró 
relación únicamente entre la calificación sobresaliente y la escala de autoconfianza. Es decir, 
las personas que tienen calificación sobresaliente mostraron alta autoconfianza y las personas 
que tienen calificación aceptable reflejan desconfianza.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
El análisis de la red académica y de la red de ocio de estudiantes en forma sistemática, así 
como la medición de algunos factores protectores de la resiliencia, las habilidades sociales y el 
autoconcepto, permiten identificar qué estudiantes son más vulnerables al fracaso académico y 
qué estudiantes pueden obtener éxito. 
La centralidad en la red tanto académica como de ocio tiene correlaciones positivas con los 
resultados académicos. En este estudio se puede afirmar que los estudiantes que presentan un 
buen grado nodal dentro de la red son los mismos que obtienen buenos resultados académicos.
El grado de intermediación tanto en la red académica como en la de ocio tiene correlaciones 
positivas con los resultados académicos aceptables.
Las habilidades sociales podrían considerarse como un indicador del éxito académico en los 
estudiantes del presente estudio.
Existe una correlación significativa negativa de los resultados académicos insuficientes con la 
dimensión social del autoconcepto. Esto indica que la relación es inversamente proporcional es decir 
que, a mayor autoconcepto social menos calificaciones insuficientes obtuvieron los estudiantes. 
Sólo se observó una correlación positiva significativa entre los resultados académicos 
sobresalientes y el factor autoconfianza de la prueba. 
39
Suplemento memoriaS V encuentro Volumen 9 • número 2 • octubre 2010
PERSPECTIVAS DE TRABAJO
Estos resultados muestran que se puede realizar un proceso de observación de las redes 
sociales de los estudiantes y acompañarlos para que los nodos que se encuentran aislados 
puedan unirse más a las redes, solicitar ayudar, hacer peticiones y así mejorar su nivel de 
permanencia. Es importante seguir utilizando metodología de análisis de redes en este tipo de 
trabajos y avanzar en el conocimiento de este campo educativo. Para ello se están diseñando 
nuevos proyectos y estudios al respecto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
A. VIZER E. (2002), La trama (in)visible de la vida social: comunicación, sentido y realidad, 
publicado en http://www.labcom.ubi.pt/agoranet/05/vizer_tramainvisible.pdf .
ABELLO LLANOS, Madariaga Orozco., (1999), Las redes sociales ¿para qué? Psicología 
desde el Caribe, Universidad del Norte n.º 2-3 Págs. 116-135 consultado en 15 de junio 
de 2007 http://www.scribd.com/doc/16664427/7-Las-redes-sociales.
AMAR AMAR J. (2000), Niños invulnerables, factores cotidianos que favorecen el desarrollo 
en niños que viven en contextos de pobreza, publicado en Psicología desde el Caribe, 
consultado en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=213.
 
AMAR AMAR J, Abello Llanos R, Acosta C. (2003), Factores protectores: un aporte 
investigativo desde la psicología comunitaria de la salud, Psicología desde el Caribe, 
consultado en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=213.
 
AMAR AMAR J, Kotliarenko M, Abello Llanos R. (2003), Factores psicosociales asociados 
con la resiliencia en niños colombianos víctimas de violencia intrafamiliar, publicado en 
Psicología del Caribe, http://www.uninorte.edu.co/publicaciones/psicologia_caribe.asp.
ANZOLA M. (2003), La Resiliencia Como Factor De Protección, Publicado En Revista 
venezolana de educación EDUCERE, consultado en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/
pdf/356/35602209.pdf.
 
ARACENA M, CASTILLO R, HAZ A, CUMSILLE F, MUÑOZ S, BUSTOS L, ROMÁN F. 
(2206) RESILIENCIA AL MALTRATO FÍSICO INFANTIL: Variables que diferencian a 
los sujetos que maltratan y no maltratan físicamente a sus hijos en el presente y que tienen 
una historia de maltrato físico en la infancia. Publicado en http://www.facso.uchile.cl/
publicaciones/psicologia/docs/resiliencia_maltrato.pdf.
ARGUEDAS L. (2.004), Potenciación de la resiliencia: una alternativa para la permanencia 
y el éxito académico de los estudiantes de la UNED. Costa Rica.
40
Revista de investigaciones Unad 
BORBARÁN VÉLIZ E, CONTRERAS ÁLVAREZ M, ESTAY SOZA P, RESTOVIC 
GÁRATE D, SALAMANCA GALLARDO S. (2005), La resiliencia como un tema 
relevante para la educación de infancia: una visión desde los actores sociales. Publicado 
en http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2005/borbaran_e/sources/borbaran_e.pdf .
FORERO VARGAS J. (2007), Suicidio Muerte En Vida, publicado en suicidio neurobiología 
factores de riesgo y prevención en http://www.minsa.gob.pe/hhv/revista/2003II/5%20
APLICACIONES%20CLINICAS%20DE%20LA%20RESILIENCIA.pdf.
 
GARCÍA, F. MUSITÚ, G. (1999) Autoconcepto Forma 5 (Manual). Madrid:

Continuar navegando

Otros materiales