Logo Studenta

Estudio de Prefactibilidad para Empresa de Peletización de PET Reciclado con Inclusión Laboral

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TÉCNICA Y FINANCIERA PARA UNA 
EMPRESA DE PELETIZACIÓN DE PET RECICLADO CON INCLUSIÓN 
LABORAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN 
BARRANCABERMEJA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIANA MARCELA CASTRO VARGAS 
MAURICIO VARGAS FORERO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER 
FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICOMECÁNICAS 
 ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES 
ESPECIALIZACIÓN EN EVALUACIÓN Y GERENCIA DE PROYECTOS 
BUCARAMANGA 
2014 
 
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TÉCNICA Y FINANCIERA PARA UNA 
EMPRESA DE PELETIZACIÓN DE PET RECICLADO CON INCLUSIÓN 
LABORAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN 
BARRANCABERMEJA 
 
 
 
 
DIANA MARCELA CASTRO VARGAS 
MAURICIO VARGAS FORERO 
 
 
 
Monografía para optar al título de Especialista en Evaluación y Gerencia de 
Proyectos 
 
 
 
Directora 
Ph.D AURA CECILIA PEDRAZA AVELLA 
Ingeniera Industrial 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER 
FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICOMECÁNICAS 
 ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES 
ESPECIALIZACIÓN EN EVALUACIÓN Y GERENCIA DE PROYECTOS 
BUCARAMANGA 
2014 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
A Dios por guiarme y brindarme su sabiduría, 
A mi madre por creer en mis sueños, 
A Mauricio por su amor y paciencia, 
Y a mi hijo Joel por brindarme de su tiempo, para cumplir esta meta. 
Diana Marcela 
 
 
A Dios, 
Por acompañarme en este proceso y darme paciencia e inteligencia para lograr esta meta, 
A mi madre y hermanas por creer en mí, 
A Diana y Joel por brindarme su amor y apoyo incondicional. 
Mauricio 
. 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
Pág. 
 
INTRODUCCIÓN 15 
1. GENERALIDADES DEL PROYECTO 19 
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 19 
1.2. OBJETIVOS 21 
1.2.1. Objetivo General. 21 
1.2.2. Objetivos Específicos. 21 
1.3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y CONCEPTUAL 22 
1.3.1. Desarrollo Humano base para la Inclusión de Personas con discapacidad. 22 
1.3.2. Modelo Conceptual de Discapacidad e Inclusión Laboral. 22 
1.3.3. Economía Social 23 
2. DESCRIPCIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO 25 
2.1. MODELO DE NEGOCIO 25 
3. ESTUDIO DE MERCADOS 29 
3.1. OBJETIVOS 29 
3.1.1. Objetivo General. 29 
3.1.2. Objetivos específicos 29 
3.2. METODOLOGÍA 30 
3.2.1. Diseño de Investigación. 30 
3.3. ANÁLISIS DE ENTORNO 32 
3.4. SECTOR DEL PLÁSTICO 33 
3.4.1. Situación Internacional del plástico 33 
3.4.2. Situación nacional del plástico. 33 
3.4.3. Situación nacional del PET 34 
3.4.4. Situación nacional del PET Reciclado-RPET 36 
3.5. COMPRENSIÓN DEL MERCADO DE RPET EN PELLET 37 
3.5.1. Segmento de mercado del RPET 37 
3.5.2. Mercado Potencial. 38 
3.5.3. Mercado Meta. 38 
3.5.4. Producto 38 
3.6. ANÁLISIS DE LA DEMANDA 39 
3.6.1. Evolución histórica de la demanda 39 
3.6.2. Proyección de la demanda. 40 
3.7. ANALISIS DE LA OFERTA 41 
3.7.1. Análisis de Competencia 41 
3.7.2. Proyección de la oferta. 43 
3.8. ANÁLISIS DE PRECIOS 43 
3.9. CANALES DE DISTRIBUCIÓN 43 
3.10. APOYO DE ORGANIZACIONES 44 
4. ESTUDIO TÉCNICO 45 
4.1. PROCESOS PRODUCTIVOS 45 
4.2 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO 47 
4.3 TAMAÑO DEL PROYECTO 48 
4.4 RECURSOS PRODUCTIVOS 49 
4.4.1 Recursos Humanos 50 
4.4.2 Recursos Productivos 51 
4.4.3 Recursos Administrativos 53 
4.4.4 Recursos de Infraestructura 54 
4.5 Localización 57 
4.5.1 Macro localización 57 
4.5.2 Micro localización 58 
4.6 PROCESOS ADMINISTRATIVOS 60 
5 ANALISIS ORGANIZACIONAL 62 
5.1. ORGANIGRAMA 62 
5.2. PERFILES Y FUNCIONES DEL PERSONAL 62 
6 ANALISIS LEGAL 64 
6.2 FORMA DE CONSTITUCIÓN 64 
6.3 NORMATIVIDAD DE OPERACIÓN 65 
7. ESTUDIO FINANCIERO 66 
7.1.1. Inversión fija 66 
7.1.2. Inversión intangible y diferida 66 
7.1.3. Capital de trabajo 67 
7.2. EGRESOS 70 
7.2.1. Fuentes de financiación 70 
7.2.2. Costos de producción 70 
7.2.3. Gastos de administración 70 
7.3. INGRESOS 72 
7.4. ESTADO DE RESULTADOS 72 
7.5. FLUJO DE CAJA: ESTADO DE LIQUIDEZ 73 
7.6. BALANCE GENERAL 73 
7.7. FLUJO DE CAJA: INVERSIONISTA 77 
7.8. FLUJO DE CAJA PROYECTO 78 
7.9. VALOR ACTUAL NETO 79 
7.10. RAZONES FINANCIERAS Ö INDICADORES DE DESEMPEÑO 81 
7.11. FLUJOS DE FONDOS FINANCIEROS 84 
CONCLUSIONES 91 
RECOMENDACIONES 92 
BIBLIOGRAFÍA 94 
ANEXOS 98 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLAS 
Pág. 
Tabla 1. Exportaciones Colombianas de desechos en miles de dólares 37 
Tabla 2. Estimación Demanda anual en kilogramos de pellet RPET 2013-2015 41 
Tabla 3. Selección del proceso de transformación del PET reciclado 45 
Tabla 4. Capacidad de diseño máquina extrusora 49 
Tabla 5. Capacidad de la planta. 49 
Tabla 6. Recurso Humano 50 
Tabla 7. Factor Salarial para personal con salario mínimo legal vigente 50 
Tabla 8. Equipos de oficina y muebles 53 
Tabla 9. Áreas de distribución 54 
Tabla 10. Especificaciones técnicas para personas con discapacidad en Colombia
 56 
Tabla 11. Evaluación de ubicación de la planta. 60 
Tabla 12. Inversión fija del proyecto 68 
Tabla 13. Inversión diferida del proyecto. 69 
Tabla 14. Inversión total del proyecto. 69 
Tabla 15. Proyección de Egresos 71 
Tabla 16. Ingresos 72 
Tabla 17. Estado de resultado 74 
Tabla 18. Flujo de caja de liquidez 74 
Tabla 19. Balance General 75 
Tabla 20. Flujo de caja del inversionista (con financiamiento de terceros) 77 
Tabla 21. Flujo de caja del proyecto 78 
Tabla 22. VAN T TIR 79 
Tabla 23. VPN (valor presente Neto) y TIR (Tasa interna de retorno) 80 
Tabla 24. VPN (valor presente Neto) y TIR (Tasa interna de retorno) 80 
Tabla 25. Razones financieras 82 
Tabla 26. Relación de deuda- capital social 82 
Tabla 27. Punto de equilibrio. 82 
Tabla 28. Flujo de fondos 85 
Tabla 29. Escenarios de simulación 87 
Tabla 30. Flujo de caja del proyecto (El valor está en millones de pesos) 87 
Tabla 31. Punto de equilibrio 88 
Tabla 32. Pay back sin financiación estático, recuperación de la inversión. (Valor 
está en millones de pesos) 89 
Tabla 33. TIR (tasa interna de retorno) y VAN (Valor actual neto) 89 
 
 
 
CUADROS 
Pág. 
Cuadro 1. Ficha técnica de investigación de mercados 30 
Cuadro 2. Aspectos políticos, económicos, sociales y tecnológicos del contexto 32 
Cuadro 3. Usos y Aplicaciones del PET Virgen 34 
Cuadro 4. Principales Usos del plástico PET Reciclado 36 
Cuadro 5. Evaluación para segmentación de mercado 38 
Cuadro 6. Perfil de segmentación de mercado 38 
Cuadro 7. Datos para estimación para la demanda 40 
Cuadro 8. Competidores a nivel nacional 42 
Cuadro 9. Productos de la Empresa EKOSOCIAL 47 
Cuadro 10. Relación de Equipos y maquinaria requeridos en el Proyecto 51 
Cuadro 11. Macro localización: Factores Geográficos Barrancabermeja 57 
Cuadro 12. Macrolocalización: Factores Institucionales Barrancabermeja 57 
Cuadro 13. Factores de evaluación - localización de la planta 59 
Cuadro 14. Perfiles y funciones del personal Empresa EKOSOCIAL 62 
Cuadro 15. Descripción de forma de constitución de la empresa 64 
Cuadro 16. Normatividad de la operación 65 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRÁFICOS 
 Pág. 
Gráfico 1. Kilogramos de PET consumido y comprado en Colombia 2003-2007 35 
Gráfico 2. Precio de PET consumido y comprado en Colombia 2003 -2007 35 
Gráfico 3. Evolución histórica de los establecimientos del sector de fabricación de 
productos plásticos 1998-2012 39 
Gráfico 4. Evolución histórica de la demanda 40 
Gráfico 5. Proyección de número de establecimientos de fabricación de productos 
plásticos 2013-2015 41 
Gráfico 6. Flujo de caja del inversionista con financiamiento de terceros 77 
Gráfico 7. Flujo de caja del proyecto sin financiación de terceros. 78 
Gráfico 8. Van vs Tasa de descuento 81 
Gráfico 9. Razones financieras 83 
Gráfico 10. Pay back estático SIN financiación (periodo de recuperación de la 
Inversión) 86 
Gráfico 11. Pay Back estático CON financiación 86 
Gráfico 12. Flujo de caja del proyecto (pesimista, muy probable y óptimo) 88 
Grafico 13. Punto de equilibrio 88 
Gráfico 14. Pay back sin financiación estático,recuperación de la inversión 89 
Gráfico 15. TIR Y VAN 90 
 
 
 
 
 
../../../../Users/MAURICIO/Desktop/ESTUDIO%20DE%20PREFACTIBILIDAD%20%20T�CNICO%20Y%20FINANCIERO%20PARA%20UNA%20EMPRESA%20DE%20PELETIZACI�N%20DE%20PET%20RECICLADO%20CON%20INCLUSI�N%20LABORAL%20PARA%20PERSONAS%20CON%20DISCAPACIDAD%20EN%20BARRANCABERMEJA.docx#_Toc387939271
../../../../Users/MAURICIO/Desktop/ESTUDIO%20DE%20PREFACTIBILIDAD%20%20T�CNICO%20Y%20FINANCIERO%20PARA%20UNA%20EMPRESA%20DE%20PELETIZACI�N%20DE%20PET%20RECICLADO%20CON%20INCLUSI�N%20LABORAL%20PARA%20PERSONAS%20CON%20DISCAPACIDAD%20EN%20BARRANCABERMEJA.docx#_Toc387939271
../../../../Users/MAURICIO/Desktop/ESTUDIO%20DE%20PREFACTIBILIDAD%20%20T�CNICO%20Y%20FINANCIERO%20PARA%20UNA%20EMPRESA%20DE%20PELETIZACI�N%20DE%20PET%20RECICLADO%20CON%20INCLUSI�N%20LABORAL%20PARA%20PERSONAS%20CON%20DISCAPACIDAD%20EN%20BARRANCABERMEJA.docx#_Toc387939278
../../../../Users/MAURICIO/Desktop/ESTUDIO%20DE%20PREFACTIBILIDAD%20%20T�CNICO%20Y%20FINANCIERO%20PARA%20UNA%20EMPRESA%20DE%20PELETIZACI�N%20DE%20PET%20RECICLADO%20CON%20INCLUSI�N%20LABORAL%20PARA%20PERSONAS%20CON%20DISCAPACIDAD%20EN%20BARRANCABERMEJA.docx#_Toc387939278
../../../../Users/MAURICIO/Desktop/ESTUDIO%20DE%20PREFACTIBILIDAD%20%20T�CNICO%20Y%20FINANCIERO%20PARA%20UNA%20EMPRESA%20DE%20PELETIZACI�N%20DE%20PET%20RECICLADO%20CON%20INCLUSI�N%20LABORAL%20PARA%20PERSONAS%20CON%20DISCAPACIDAD%20EN%20BARRANCABERMEJA.docx#_Toc387939279
 FIGURAS 
Pág. 
Figura 1. Árbol de problema.................................................................................. 20 
Figura 2.Generación de modelos de negocio ........................................................ 25 
Figura 3. Lienzo de EKOSOCIAL ........................................................................... 28 
Figura 4. Interesados en la implementación del Proyecto en Barrancabermeja .... 44 
Figura 5. Flujo grama Del Proceso De Producción De La Planta. ......................... 47 
Figura 6. Distribución de la planta. ......................................................................... 55 
Figura 7. Organigrama de la Empresa EKOSOCIAL ............................................. 62 
 
 
 
 
../../../../Users/MAURICIO/Desktop/ESTUDIO%20DE%20PREFACTIBILIDAD%20%20T�CNICO%20Y%20FINANCIERO%20PARA%20UNA%20EMPRESA%20DE%20PELETIZACI�N%20DE%20PET%20RECICLADO%20CON%20INCLUSI�N%20LABORAL%20PARA%20PERSONAS%20CON%20DISCAPACIDAD%20EN%20BARRANCABERMEJA.docx#_Toc387939264
../../../../Users/MAURICIO/Desktop/ESTUDIO%20DE%20PREFACTIBILIDAD%20%20T�CNICO%20Y%20FINANCIERO%20PARA%20UNA%20EMPRESA%20DE%20PELETIZACI�N%20DE%20PET%20RECICLADO%20CON%20INCLUSI�N%20LABORAL%20PARA%20PERSONAS%20CON%20DISCAPACIDAD%20EN%20BARRANCABERMEJA.docx#_Toc387939266
../../../../Users/MAURICIO/Desktop/ESTUDIO%20DE%20PREFACTIBILIDAD%20%20T�CNICO%20Y%20FINANCIERO%20PARA%20UNA%20EMPRESA%20DE%20PELETIZACI�N%20DE%20PET%20RECICLADO%20CON%20INCLUSI�N%20LABORAL%20PARA%20PERSONAS%20CON%20DISCAPACIDAD%20EN%20BARRANCABERMEJA.docx#_Toc387939268
 
 
ANEXOS 
Pág. 
Anexo A. Evolución del concepto de discapacidad ................................................ 98 
Anexo B. Resultados encuesta de demanda de plástico PET reciclado en 
Colombia ................................................................................................................ 99 
Anexo C. Lista de interesados en el proyecto ...................................................... 106 
Anexo D. Cálculo de las adecuaciones y construcción. ....................................... 107 
Anexo E. Capital de trabajo ................................................................................. 108 
Anexo F. Resumen del cálculo por año del crédito. ............................................. 109 
Anexo G. Cálculo del pago de cuotas del crédito de libre inversión .................... 109 
Anexo H. Mano de obra de producción mensual. ................................................ 112 
Anexo I. Cálculo de los costos indirectos de fabricación al mes. ......................... 112 
Anexo J. Costo mano de obra de administración. ............................................... 113 
Anexo K. Precio de venta esperado .................................................................... 113 
Anexo L. Depreciación y Amortización ................................................................ 114 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
GLOSARIO 
 
 
APROVECHAMIENTO: Es el proceso mediante el cual, a través de un manejo 
integral de residuos sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo 
económico y productivo de forma eficiente, por medio de la reutilización, el 
reciclaje, la incineración con fines de generación de energía, el compostaje y 
cualquier otra modalidad que conlleve a beneficios sanitarios, ambientales y/o 
económicos. 
GENERADOR O PRODUCTOR: persona que produce los residuos sólidos y es 
usuario del servicio. 
RECICLADORES: son las personas que recogen las botellas plásticas casa en 
casa, en los negocios como bares, tiendas de barrio, supermercados entre otros. 
Estos venden las botellas plásticas en chatarrerías o empresas donde compren 
los productos al mejor precio que estén pagando. 
RECICLAJE: es el proceso mediante el cual se aprovechan y transforman los 
residuos sólidos recuperados y se devuelve a los materiales su potencialidad de 
reincorporación como materia prima para la fabricación de nuevos productos. 
RECUPERACIÓN: es la acción que permite seleccionar y retirar los residuos 
sólidos que pueden someterse a un nuevo proceso de aprovechamiento, para 
convertir en materias primas útil en la fabricación de nuevos productos. 
RESIDUO SÓLIDO APROVECHABLE: es un cualquier material, objeto, sustancia 
o elemento solido que no tiene valor de uso directo o indirecto para quien lo 
genere, pero que es susceptible de incorporación a un proceso productivo. 
SEPARACIÓN EN LA FUENTE: es la clasificación de los residuos sólidos en el 
sitio donde se generan para su posterior recuperación. 
TRATAMIENTO: es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante los 
cuales se modifican las características de los residuos sólidos incrementando sus 
posibilidades de reutilización o para minimizar los impactos ambientales y los 
riesgos para la salud humana. 
 
 
 
 
15 
 
RESUMEN 
 
Título: Estudio de prefactibilidad técnica y financiera para una empresa de peletización de PET 
reciclado con inclusión laboral de personas con discapacidad
*
 
Autores: Diana Marcela Castro Vargas y Mauricio Vargas Forero** 
Palabras clave: PET, Peletización, Reciclaje, Inclusión laboral, Discapacidad 
 
Descripción: 
El municipio de Barrancabermeja, presenta una problemática de bajo nivel de aprovechamiento de 
los residuos sólidos, se proyectara con este estudio la compra de 25.000 kilogramos mensuales 
de PET postconsumo a asociaciones de reciclaje, con la finalidad de transformarlo en pellet. 
El estudio de mercado realizado estimó, que de 567 empresas del sector de Fabricación de 
productos de plástico, un 13% de empresas compran el RPET en pellet, en una cantidad 
ponderada de 7500 kilogramos mensuales, con un precio promedio de $1.800 pesos por 
kilogramo. En la actualidad la demanda nacional de RPET es de 792000 kilogramos. La oferta del 
RPET se lograron identificar ocho empresas a nivel nacional; Debido a políticas de 
confidencialidad las empresas no proporcionaron información sobre su volumen de producción y 
precio de venta, por lo tanto, se concluyó que la información es insuficiente para realizar el 
estudio de la oferta y su proyección. 
Con el estudio técnico se seleccionó el proceso mecánico, como el más pertinente para la 
transformación de las botellas de PET en RPET de pellet. Con la selección anterior se 
determinaron los recursos humanos, físicos y tecnológicos necesarios, en la que se tuvo en cuenta 
la inclusión laboral de personas con discapacidad motora. En el análisis de infraestructura se 
determinó el requerimiento de un área de aproximadamente1050 m2 y mediante el análisis de 
macrolocalización y microlocalización se determinó el emplazamiento del proyecto más pertinente 
en el Barrio Las Granjas. 
 
Los resultados son: el estudio financiero se estableció que la iniciativa es viable siendo su 
inversión total, $171, 663, 777, Tasa Interna de Retorno del 56% y un Valor presente neto $124. 
325.889. Se concluye que, el estudio reduce considerablemente el margen de incertidumbre a 
nivel técnico y financiera del proyecto y permite alcanzar la factibilidad del estudio. 
 
 
 
 
*
 Trabajo de grado. 
**
 Facultad de Ingeniería Físico Mecánicas. Escuela de Ingeniería Industrial, Especialización en 
Evaluación y Gerencia de Proyectos. Director: PEDRAZA AVELLA, Aura Cecilia; Doctora en 
Economía 
16 
 
ABSTRACT 
 
Title: Study of technical and financial pre-feasibility for a business of PET recycling with integration 
of persons with disabilities.
*
 
Authors: Diana Marcela Castro Vargas/ Mauricio Vargas Forero 
Keywords: recycling, disability, pelletizing, PET, integration of persons 
 
Description: 
Barrancabermeja town presents a problem of low level utilization of solid waste, this studio will 
project the bought the 25.000 pounds of post-consumer PET the recycling associations, with the 
goal is transform in pellet. 
The market study found that of 567 companies in Manufacturing of plastic products 13% of 
companies buy pellet, on a weighted monthly amount of 7500 kg and an average price $1.800 
pesos per kilogram. At The moment domestic demand for RPET is 792000 kilograms. The offer of 
RPET, was identified only eight companies at national level; owing confidential policies the 
companies didn‘t give information about production volume and selling price, therefore, the 
concluded is that the information was insufficient to establish supply and projection. 
With the technical study it was selected the mechanical process, with the most relevant for the 
transformation of PET bottles in RPET; with the above selection determined the human, physical 
and technological resources necessary, the process will involve disabled. In the analysis made of 
infrastructure requirement is necessary an area of approximately 1050 m2 and was determined by 
analyzing micro localization and macro localization, the location of the project relevance will in the 
Neighborhood Granjas 
The results are, the financial study established that the initiative is feasible being its total investment 
$ 171, 663, 777, Internal Rate of Return of 56% and a net present value of $ 124. 325,889. it was 
concluded, that the study significantly decreases the uncertainty of level technical and financial 
the project and it can achieves the feasibility study. 
 
 
 
 
 
 
*
 Project of grade 
** School of industry and business. Specialization in Evaluation and Project Management. Director: PEDRAZA 
AVELLA, Aura Cecilia; PhD. Economy. 
17 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Barrancabermeja, es un municipio enfocado principalmente a la industria de 
hidrocarburos cuyo impulso ha proporcionado empleo y generación de ingresos a 
un porcentaje significativo de sus habitantes. No obstante, se presentan 
actividades económicas que han sido rezagadas por este enfoque extractivo y de 
producción, como es el caso del sector del reciclaje con un potencial de 
desarrollo poco aplicado a nivel municipal. 
El desarrollo del sector de reciclaje en Barrancabermeja, sin embargo, ha sido 
considerado como una alternativa para coadyuvar a solucionar la problemática 
ambiental afrontada por el bajo nivel de aprovechamiento de residuos sólidos 
recuperables, pero las iniciativas no han sido implementadas; por lo tanto, se inició 
el estudio de prefactibilidad en uno de los segmentos de este amplio sector: el 
polietileno tereftalato reciclado –RPET, con el propósito de analizar la viabilidad 
técnica y financiera de un emprendimiento, que aporte a la disminución de 
residuos sólidos en el relleno sanitario municipal. 
En la revisión preliminar del sector se conocieron experiencias de emprendimiento 
social para la inclusión de población vulnerable; considerando la adopción de este 
enfoque en la propuesta. De esta manera se definió el desarrollo del estudio 
técnico y financiero a nivel de prefactibilidad para una empresa de peletización de 
PET reciclado con inclusión laboral de personas con discapacidad. 
Para el desarrollo del estudio técnico y financiero a nivel de prefactibilidad se 
plantearon los siguientes componentes: generalidades del proyecto, donde se 
abordan el planteamiento del problema, objetivo general y específicos, 
fundamentación teórica y contextual cuyo propósito es brindar la base y 
orientación de consolidación del estudio. El segundo capítulo, está dirigido al 
diseño del modelo de negocio, mediante el uso de la metodología de Osterwalder 
y Pigneur (2011), obteniendo una estructura visual del modelo de negocio a 
desarrollar. 
En el tercer capítulo, se encuentra el estudio de mercados realizado con fuentes 
primarias y secundarias para solventar las carencias de información sobre el 
producto: situación del sector del plástico y PET, demanda, precio y análisis de 
competencia. Posteriormente se encuentra el cuarto capítulo, compuesto por el 
estudio técnico, donde se describe el proceso productivo, recursos tecnológicos, 
humanos y físicos requeridos, y un análisis de macrolocalización y 
microlocalización. 
Seguido se encuentra el análisis organizativo y legal del proyecto, donde se 
abordan aspectos como organigrama, mapa de funciones, forma de constitución 
de la empresa y aspectos de normatividad de la operación. 
18 
 
Finalmente se obtienen los capítulos séptimo y octavo, que hacen referencia al 
estudio financiero y su evaluación, donde se realiza los estados financieros 
proyectados en un horizonte de cinco años y los criterios de valor presente neto 
(VPN) y tasa interna de retorno (TIR). 
Por lo anterior, este estudio es un importante insumo para determinar el marco de 
factores que influyen en el desarrollo del proyecto y los aspectos que deben 
tenerse en cuenta para una profundización mediante el estudio de factibilidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
1. GENERALIDADES DEL PROYECTO 
 
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La transformación de los materiales reciclados genera valor agregado a los 
residuos al reincorporarlos a los procesos de producción y comercialización; sin 
embargo, es un proceso complejo que requiere del compromiso de los 
participantes en cada etapa de la cadena productiva: recolección, transporte, 
comercialización y transformación. Inicialmente para la recolección de plástico 
reciclado se requiere una cultura de reciclaje a nivel domiciliario y empresarial que 
permita obtener una adecuada cantidad y calidad de plástico reciclado. 
Para lograr esto es indispensable el compromiso e interés de la administración 
municipal, para la implementación de medidas que permitan el aumento de 
recolección de residuos sólidos desde la fuente, en conjugación con acciones de 
educación ambiental desarrollados por instituciones públicas y privadas. En este 
ámbito también son indispensables las buenas relaciones con las organizaciones 
de recicladores, como proveedores principales de la materia prima. Y finalmente, 
es necesario aumentar los procesos de transformación del plástico reciclado en 
nuevos productos, apoyado desde las Universidades como gestoras de la 
innovación y el desarrollo tecnológico. 
Para el caso del municipio de Barrancabermeja, se han desarrollado diversos 
estudios de prefactibilidad o factibilidad a nivel de pregrado y posgrado en 
referencia al aprovechamiento de plástico reciclado como potencial de negocio, 
cuyos resultados han demostrado factibilidad y rentabilidad del proyecto, siendo 
conveniente su ejecución.Tal vez debido a la complejidad del desarrollo de este sector, para el segundo 
semestre de 2012, según los datos obtenidos en la Cámara de Comercio de 
Barrancabermeja, se evidencia la nula implementación de proyectos en 
transformación de plástico reciclado; por lo tanto, actualmente solo están siendo 
utilizadas el 25% de las 53 ton/mes de plástico PET generadas por el municipio, 
que posteriormente son comercializados fundamentalmente en Bucaramanga y 
Bogotá. 
De esta manera, se evidencia un bajo nivel de aprovechamiento de los residuos 
sólidos recuperables generados en el municipio de Barrancabermeja, en un sector 
potencial para el desarrollo de nuevas oportunidades de negocio inclusivas. A 
continuación, en el Gráfico 1. Árbol de Problemas, se presenta el esquema para la 
identificación de la problemática que se desea intervenir, sus causas y sus 
efectos: 
20 
 
Figura 1. Árbol de problema 
 
Fuente: Autores 
Es notorio que el desarrollo de esta cadena de valor favorece el aspecto 
ambiental; pero también el socioeconómico al ampliar las oportunidades 
laborales en niveles ocupacionales operativos, siendo posible el involucramiento 
de poblaciones vulnerables. En Barrancabermeja, al igual que en otros municipios 
de Colombia, se presentan condiciones de exclusión social, esto se sustenta en 
los datos obtenidos por el Centro de Estudios Regionales CER1, mediante su 
Observatorio de Mercado Laboral. En el 2012 se logró estimar que la tasa de 
desempleo para Barrancabermeja era del 19,2% comparado con las cifras 
nacionales del 9,24%, es decir, fue superado en un 208%. Entre los factores 
relacionados con el desempleo se encuentra: el bajo nivel educativo, así como la 
condición de género; por lo tanto, el CER recomienda potencializar otros sectores 
económicos como comercio y servicios para afrontar la situación. 
 
1
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES. Encuesta a hogares Barrancabermeja 2013. Pág. 22-
29. [En línea] (5 de marzo de 2014).Disponible en: 
http://200.35.45.171/flex/documentos/encuesta.pdf 
21 
 
En relación a esta problemática, se puede mencionar una alternativa de solución 
aplicable al sector del reciclaje, impregnada del auge de la innovación 
organizacional de los modelos de negocio basados en la economía social cuyos 
casos están presentes en Europa. Como lo menciona la Escuela de Organización 
Industrial de España en su libro Sectores de la Nueva Economía, ‗‘estas nuevas 
economías cuentan con la capacidad de desarrollar trayectorias de inserción 
laboral de colectivos especialmente desfavorecidos y ubicados en procesos de 
exclusión social‘‘2; como es el caso de las personas con discapacidad que 
presentan un alto grado de exclusión a nivel laboral, generado principalmente por 
tres factores del entorno: percepción de la discapacidad desde un enfoque de 
limitación, segregación por parte los empresarios y procesos productivos poco 
incluyentes. Por lo tanto, con el proyecto se espera superar estos factores y 
diseñar un emprendimiento incluyente para personas con discapacidad motora. 
 
1.2. OBJETIVOS 
1.2.1. Objetivo General. 
 
Desarrollar el estudio técnico y financiero de una empresa de transformación de 
plástico PET recuperado, para la inclusión laboral de personas con discapacidad 
motora, en el municipio de Barrancabermeja (Santander). 
 
1.2.2. Objetivos Específicos. 
 
 Efectuar un estudio e mercados a partir de fuentes secundarias y primarias, 
sobre el sector del pellet de PET reciclado a nivel nacional. 
 
 Generar un estudio técnico que permita establecer el tamaño, las 
especificaciones, la dotación, los servicios y productos a ofrecer y la 
estructura organizacional y administrativa de la empresa. 
 
 Definir la inversión inicial del proyecto y los costos de operación mensuales 
y estimar los ingresos por ventas esperados de la empresa. 
 
 Realizar un estudio financiero para el proyecto, en donde se evalúe la 
rentabilidad del mismo y se proyecten los estados de resultados y balances 
generales. 
 
 
2
 ESCUELA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL DE ESPAÑA. Sectores de la Nueva Economía. 
Madrid: Fundación EOI, 2010. [En línea] ( 5 de marzo de 2014) disponible en: 
http://www.ciriec.es/Nueva_Economia_20_20_Economia_Social.pdf 
http://www.ciriec.es/Nueva_Economia_20_20_Economia_Social.pdf
22 
 
1.3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y CONCEPTUAL 
 
El estudio de prefactibilidad es abordado desde la Teoría de Desarrollo Humano, 
al establecerse un modelo de negocio con el propósito de promover la calidad de 
vida de los individuos, principalmente las personas con discapacidad. Tomando en 
consideración las capacidades de esta población, se construye una base teórica 
crítica con respecto al paradigma del crecimiento económico y se ahonda en la 
búsqueda de la superación de la exclusión social de esta población. Por lo tanto, 
se espera generar una iniciativa desde un modelo de empresa social que permita 
la construcción de una sociedad incluyente. 
 
1.3.1. Desarrollo Humano base para la Inclusión de Personas con 
discapacidad. 
 
La teoría de Desarrollo Humano considera relevante la inclusión de grupos 
minoritarios y su incorporación en las dimensiones del ser humano, la garantía 
del acceso universal, equidad y la equiparación de oportunidades con el objetivo 
de disminuir las posibilidades de exclusión. Amartya Sen3 en su libro ―Desarrollo 
como Libertad‖ menciona que la concepción de desarrollo está basada en la 
ampliación de las oportunidades, para que las personas logren construir una 
mejor calidad de vida. 
Este paradigma reconoce a los actores locales como protagonistas de su 
desarrollo; por lo tanto, los objetivos del desarrollo se logran con la generación de 
oportunidades para las personas y el fortalecimiento de sus capacidades. Desde 
esta perspectiva, el papel del entorno es disminuir las restricciones y aumentar 
las oportunidades, para que el ser humano pueda elegir y construir su destino. La 
exclusión de las personas con discapacidad implica una privación de sus 
aptitudes, por lo tanto, desde la teoría de Desarrollo Humano el reto es generar 
mayores opciones de inclusión social. 
1.3.2. Modelo Conceptual de Discapacidad e Inclusión Laboral. 
 
Históricamente el concepto de discapacidad ha sufrido variaciones que influyen 
en la forma en cómo este grupo de personas son percibidas por el entorno. 
Algunas perspectivas conllevaron al paternalismo y asistencialismo de la 
discapacidad (Ver Anexo A). 
Sin embargo, actualmente se ha generado la concepción de discapacidad como 
un individuo con capacidades y potenciales, basado en un modelo biopsicosocial. 
 
3
 SEN, Amartya. Desarrollo y Libertad. México D.F: Planeta. 2000 p. 19 
23 
 
Este concepto de discapacidad ha sido unificado por la Organización Mundial de la 
Salud OMS, desde 2001 con la Clasificación Internacional de Funcionamiento de 
la Salud, en la que se establece la siguiente definición: 
“Término genérico que incluye déficit, limitaciones en la actividad y 
restricciones en la participación. Indica los aspectos negativos de la 
interacción entre un individuo (con una condición de salud) y sus 
factores contextuales (factores ambientales y personales).” 
De esta forma se presenta una concepción dinámica de discapacidad, articula el 
aspecto de salud, el resultado de la interacción entre las limitaciones humanas y el 
medio en el que se desenvuelven; enfatizando el contexto social como factor 
determinante. 
La evolución del concepto de discapacidad ha permitido el avance en las áreas de 
salud e inclusión social, generando acciones para lograr el desarrollo humano de 
este grupo poblacional. Cuando se aborda el término inclusión se define como un 
proceso de alejamiento de su situación de exclusión. 
Sin embargo según la información proporcionada por el Banco Mundial, lastasas 
de desempleo entre la población con discapacidad son tres a cuatro veces 
mayores que para el resto de la población4 ; siendo evidente una tendencia de 
desempleo mayor. 
“La exclusión de las personas en situación de discapacidad, de la 
dinámica del mercado laboral, puede darse desde una triple 
interpretación: de un lado, bajo el argumento de las limitaciones 
funcionales que pueden presentar los individuos; de otro, por las 
actitudes y prácticas segregadoras de los empresarios; y finalmente, 
como consecuencia de la organización del trabajo en los sistemas de 
producción tradicionales”.5 
Por lo tanto, pretender alcanzar la inclusión laboral de personas con discapacidad 
requiere de acciones que involucren la reivindicación de oportunidades, 
promoviendo alternativas que permitan el aprovechamiento de las capacidades de 
las personas con discapacidad contribuyendo al desarrollo humano. 
1.3.3. Economía Social 
 
En la Conferencia Regional de la Organización Internacional del Trabajo sobre 
Economía social en el 2009, se definió la Economía Social como ―un concepto 
que designa a las empresas y organizaciones, especialmente las cooperativas, 
 
4 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Discapacidad e inclusión social: reflexiones desde 
la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2005. p.346 
5
 Ibíd. p. 345 
24 
 
sociedades mutuales, asociaciones, fundaciones y empresas sociales, las cuales 
tienen la característica específica de producir, bienes, servicios y conocimiento, a 
la vez que persiguen tanto los objetivos sociales y económicos, y promueven la 
solidaridad‖6. En breve, una empresa social es una organización que se ejecuta 
como un negocio, pero que tiene un propósito social. 
El surgimiento de nuevos enfoques, está sustentado en los desafíos actuales 
como la pobreza, la exclusión social y el calentamiento global, que requieren la 
evaluación de la forma de hacer negocios. En esta dinámica de Economía Social 
se encuentra inmerso el Programa de Empleos Verdes de la Organización de 
Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la OIT, cuyo enfoque es la generación 
de empleo en sectores económicos relacionados con el medio ambiente, 
incluyendo la Gestión y tratamiento de los residuos sólidos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6
 CONFERENCIA REGIONAL DE LA OIT SOBRE ECONOMÍA SOCIAL. (octubre, 2009) Definición 
de economía social (5 de marzo) [en línea] disponible en: 
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---
coop/documents/publication/wcms_185354.pdf 
25 
 
2. DESCRIPCIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO 
2.1. MODELO DE NEGOCIO 
 
El modelo de negocio según Osterwalder y Pigneur7, se compone de nueve 
módulos básicos, que reflejan la lógica que sigue una empresa para conseguir 
ingresos. Estos nueve módulos cubren las cuatro áreas principales de un negocio: 
Clientes, oferta, infraestructura y viabilidad económica. 
 
Figura 2.Generación de modelos de negocio 
 
Fuente: OSTERWALDER, Alexander y PIGNEUR, Yves 
 
EKOSOCIAL, es una propuesta construida con el apoyo de esta guía práctica de 
Generación de Modelos de Negocios de Alexander Osterwalder y Yves Pigneur, 
escogida por su capacidad de organizar, crear, distribuir y añadir valor al diseño 
de la empresa. Sin duda, el resultado es un estudio de prefactibilidad enfocado al 
área técnica y financiera, que responde a un ejercicio académico; no obstante, se 
establecen pautas para del modelo de negocio. 
 
7
 OSTERWALDER, Alexander y PIGNEUR, Yves. Generación de modelos de negocio. Deusto s.a. 
ediciones, 2011,16-17p. 
26 
 
El punto de partida fue la construcción del lienzo del modelo de negocio de 
EKOSOCIAL, que permite la generación de ideas desde una visión compartida. 
Se elaboró desde un concepto simple dividido en los nueve módulos básicos que 
cubren las cuatro áreas principales del negocio: el área de los clientes que incluye 
el segmento de mercado y relación con el cliente, además de los canales de 
distribución; la oferta, enfocada a la propuesta valor. Infraestructura, donde se 
vinculan las Alianzas, actividades y recursos claves; y viabilidad económica con 
su estructura de costes y fuentes de ingresos. En la figura 3, se describe 
visualmente el lienzo de la empresa EKOSOCIAL. 
 
Módulo 1. Segmentos de Mercado: los clientes meta de EKOSOCIAL, son 
empresas de fabricación de productos plástico que incluyen el PET reciclado en 
pellet, se clasifican según sus necesidades y problemas similares. Este sector 
disminuye las exigencias de calidad del producto y solicitan menores volúmenes. 
 
Módulo 2. Propuestas de Valor: Con referencia a los requerimientos de los 
clientes y en la búsqueda de satisfacer sus necesidades y resolver sus 
problemas; EKOSOCIAL, cuenta con tres lineamientos en su propuesta de valor, 
el primer lineamiento es la personalización, ofreciendo pellet de RPET, con 
características según la solicitud del cliente; el segundo aspecto la Comodidad y 
la Utilidad, en una relación con el cliente orientada al servicio, utilizando como 
herramienta una página web, en la que se incluya información de disponibilidad 
de productos, compra y pago online, seguimiento mediante sistema ―Web 
Tracking‖. Además de atención en línea y personalizada de quejas y reclamos 
post venta. Y finalmente, una propuesta valor basada en la ética de marca, cuya 
propósito es generar resultados sociales, ambientales, económicos y políticos. 
Módulo 3. Canales de distribución y comunicaciones: para las comunicaciones 
con el cliente, se propone el establecimiento de un área comercial, conformado 
por una persona con discapacidad motora con formación y habilidades requeridas 
para brindar una asistencia personalizada a los clientes. Así mismo, será la 
encargada de brindar soporte a la página web www.ekosocial.com.co. En la 
distribución se establecen canales directos entre EKOSOCIAL y el cliente como el 
pedido en línea o telefónicamente, brindando entrega en destino por transporte 
terrestre, cuyo costo será asumido por el cliente. 
Módulo 4. Relaciones con clientes: se establecen tres elementos relacionales; 
asistencia exclusiva personalizada y servicios automáticos para gestión de los 
clientes claves, mediante el uso de las tecnologías de la información y las 
comunicaciones (teléfonos, celulares, página web, correo electrónico) y atención 
al cliente en las instalaciones de EKOSOCIAL. 
Módulo 5. Fuentes de Ingresos: el propósito de EKOSOCIAL, es generar ingresos 
mediante venta al por mayor de Pellets RPET a precios fijos, que permita su 
reingreso al proceso productivo. 
http://www.ekosocial.com.co/
27 
 
Módulo 6. Recursos Claves: para brindar una oferta al cliente se incluyen los 
recursos físicos y humanos. Los recursos físicos claves para EKOSOCIAL son 
las instalaciones de fabricación, maquinaria, insumos para la producción (botellas 
de PET recicladas). El recurso humano, tiene una gran importancia por su 
componente de inclusión laboral de personas con discapacidad motora, el cual 
requiere de un diagnostico ocupacional de los aspirantes a cada cargo. 
Módulo 7. Actividades Clave: la actividad clave de la empresa EKOSOCIAL es la 
transformación de botellas de plástico PET reciclado en pellets, mediante la 
extrusión. 
Módulo 8. Asociaciones Clave: en el tema de los requerimientos de insumos de 
botellas de PET recicladas se requiere de alianzas estratégicas con empresas no 
competidoras como los Centros Comerciales San Silvestre e IWANA, restaurantes 
y pubs, generadores de este tipo de residuos y que actualmente no lo reciclan. 
Por otra parte, se espera consolidar una red con las asociaciones de recicladores 
de Barrancabermeja que suministren este insumo con el mejor precio y calidad; 
fortaleciendo las organizaciones y brindando un margende compra habitual. 
Finalmente una alianza con la Asociación de Magdalena Medio para la 
discapacidad AMDIS, para apoyar los programas de inclusión laboral de personas 
con discapacidad. 
Módulo 9. Estructura de costos: se definen como costos fijos, los costos de 
instalación de los puntos de recolección, operación, almacenamiento, 
administración y como costos variables, los insumos para la producción 
específicamente las botellas de plástico PET reciclado. 
 
 
28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Autores
Figura 3. Lienzo de EKOSOCIAL 
29 
 
3. ESTUDIO DE MERCADOS 
 
Este estudio está enfocado a explorar el mercado del pellet de PET reciclado a 
nivel nacional, debido a la escasa información hallada en la revisión documental 
preliminar acerca de este bien intermedio. Se utilizaron fuentes primarias y 
secundarias, no obstante, se evidencian dificultades en la consecución de datos 
de demanda y oferta debido a la política de privacidad de las empresas (Clientes y 
competidores). 
3.1. OBJETIVOS 
 
3.1.1. Objetivo General. 
 
Desarrollar una investigación de mercados exploratoria del pellet de RPET a nivel 
nacional, con el propósito de realizar un análisis preliminar de la oportunidad de 
negocio. 
3.1.2. Objetivos específicos 
 
● Explorar el macrosector de plásticos a nivel nacional e internacional, en el 
cual se encuentra inmerso el pellet de RPET, con el propósito de 
profundizar el conocimiento del producto y su entorno. 
 
● Definir el mercado potencial y meta del producto, mediante la identificación 
del segmento del mercado pertinente para el desarrollo de la empresa, con 
el objetivo de detectar los potenciales clientes y competidores en el 
mercado. 
 
● Indagar la demanda, oferta y precio del pellet de RPET en el mercado 
nacional mediante el uso de fuentes primarias y secundarias, que 
satisfagan la necesidad de información para los estudios técnico y 
financiero del proyecto. 
 
● Realizar el análisis de la competencia, mediante la identificación de las 
empresas que están en línea directa con la generación de pellets de 
plástico PET reciclado, para explorar el tipo de mercado en el que se 
encuentra inmerso el pellet de RPET. 
 
30 
 
● Determinar los canales de distribución para el desarrollo del proyecto. 
3.2. METODOLOGÍA 
 
3.2.1. Diseño de Investigación. 
 A continuación se presenta el diseño de investigación del estudio de mercados: 
Cuadro 1. Ficha técnica de investigación de mercados 
Ítem Observaciones 
Tipo de Investigación Se realizará una investigación de tipo exploratoria. La 
información será suministrada por empresas clasificadas 
como fabricantes de productos de plástico y fuentes 
oficiales. 
Método de investigación Inductivo- Deductivo. Generando un proceso de análisis 
desde lo general, indagando la demanda de plástico 
PET en Colombia hasta el tema específico del producto 
en grado de procesamiento en pellet. 
Fuentes de Información Primaria: Aplicación de encuesta a empresas 
clasificadas en el DANE como parte del grupo 
empresarial de fabricantes de productos plásticos. 
 
Secundarias: Sistema de Consulta de Encuesta de 
Manufactura de Departamento Administrativo Nacional 
Estadístico- DANE, Promoción de Turismo, inversión y 
exportaciones - PROEXPORT y Directorio Colombiano 
de Reciclaje de Residuos Plásticos 2011-2012 
Técnicas de recolección de 
Información 
Revisión documental en fuentes oficiales y encuesta 
Instrumento de 
Investigación 
Registros y Cuestionario (Anexo B.). 
Modo de aplicación Aplicación del cuestionario de forma telefónica 
Definición de la población 
del cuestionario: 
(Elemento, unidad de 
muestreo). 
Población: Existen 6718 empresas fabricantes de 
productos de plástico, que se encuentran clasificadas en 
el directorio de empresas Colombiano 
Unidad de muestreo: 61 Empresas fabricantes de 
 
8
ACOPLÁSTICOS. Directorio colombiano de reciclaje de residuos plásticos 2011-2012.[En línea] (8 
de marzo 2014) disponible en: http://www.acoplasticos.org/DCR/index.html#/58/zoomed 
 
http://www.acoplasticos.org/DCR/index.html#/58/zoomed
31 
 
productos plásticos 
Proceso de muestreo Muestreo aleatorio simple 
 
Donde, 
n = Muestra. 
N = Población representa 671 
p = Probabilidad de éxito (0,5) 
q = Probabilidad de fracaso (0,5) 
Z = grado de confiabilidad de 95% (1,96) 
e = Error (8%) 
Alcance Empresas fabricantes de productos de plástico ubicadas 
en Colombia y clasificadas por áreas metropolitanas: 
Barranquilla-Soledad, Bogotá, Cali-Yumbo y Medellín- 
Valle aburra, Bucaramanga-Floridablanca, Cúcuta9 
Tiempo de Aplicación Enero a Marzo del 2014 
Encuestadores Autores del Proyecto y tres encuestadores externos. 
Fuente: Autores 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9
 Ibíd. 
32 
 
3.3. ANÁLISIS DE ENTORNO 
 
Cuadro 2. Aspectos políticos, económicos, sociales y tecnológicos del contexto 
 
Fuente: Autores 
Políticos Económicos Sociales Tecnológico 
Las políticas gubernamentales 
favorecen la creación de 
empresas, debido al pago de 
impuestos y la reinversión 
atendiendo a problemáticas de 
una población. La nueva reforma 
tributaria ley 1607 de 26 de 
diciembre de 2012 reconoce 
pago de renta, La Contraloría 
General de la Republica, 
controla la evasión de impuestos 
y la recompra de acciones por 
parte de inversionistas de 
capital. 
Situación económica 
local: Al año 2011 en el 
municipio de 
Barrancabermeja, 
existe un registro total 
de 6.775 empresas, en 
todos los sectores 
económicos, 
concentrándose en 
mayor proporción 
comercio, como 
también los diferentes 
servicios; de igual 
forma una clasificación 
de micro, pequeña y 
mediana empresa, 
ubicándose la mayoría 
como microempresa 
con un registro de 
6.414. En 
Barrancabermeja, 
prevalecen las 
empresas de servicios. 
Demografía y tasa 
de crecimiento: 
Según estudios, se 
detalla el tema del 
número promedio de 
personas por hogar 
que son de 4. Se 
detecta la 
distribución del 
ingreso entre los 
gastos, siendo los 
principales alimentos 
30.4%, seguido 
servicios públicos 
con el 23.5%, salud 
con el 15%, en 
recreación alcanza el 
7%. Con esta 
información es 
importante para una 
inversión en reciclaje 
a largo plazo. 
Madurez de la 
tecnología: La 
maquinaria 
utilizada para 
los procesos 
productivos de 
plástico 
presentan una 
evolución 
continúa. La 
tecnología más 
avanzada se 
encuentra 
principalmente 
en Europa pero 
con costos 
superiores al 
mercado de 
China; sin 
embargo, se 
encuentra 
tecnología 
accesible en 
mercados 
internacionales. 
Algunos 
aspectos 
importantes de 
la tecnología en 
esta industria es 
su relación 
directa con la 
eficiencia del 
proceso, 
además de la 
significativa 
reducción de 
desechos de la 
máquina. 
Ley de empleo (ley N° 1429), 
permite contratar jóvenes 
menores de 28 años y población 
con discapacidad, así como 
población vulnerable y 
descuenta parafiscales del 
impuesto de renta. 
Financiamiento de iniciativas: 
Existe un comité de evaluación 
de proyectos el cual está 
conformado por la 
administración Municipal, 
gremios y el SENA, los cuales 
se presentan a fondo emprender 
del SENA y Fundación Bavaria 
quienes apoyan las iniciativas 
con aportes de capital semilla a 
nuevos emprendedores. 
Intereses y tasas de 
cambio: Las 
Corporaciones 
Financieras con el 
Decreto 663 de 1993 
actual Estatuto 
Orgánico del Sistema 
Financiero, los bancos 
realizan labores de 
intermediación 
financiera, Por 
consiguiente, para un 
emprendedor que no 
tenga garantías reales 
o poca experiencia 
crediticia, puede ser un 
obstáculo la 
consecución de un 
crédito alto para una 
inversión. 
Patrones de compra 
del consumidor: 
Colombia como en 
el mundo, los 
mercados están 
regulados por 
tratados de libre 
comercio y también 
se resalta el uso de 
las TICS, para los 
nuevos 
emprendedores y 
tambiénempresas 
reconocidas. 
Tratado de Libre comercio con 
E.E.U.U. puede favorecer la 
economía local, a raíz del 
acceso al mercado el cual 
registra una alta diversificación 
en tecnología para el desarrollo 
de productos y mejoramientos 
de procesos. 
33 
 
3.4. SECTOR DEL PLÁSTICO 
 
3.4.1. Situación Internacional del plástico 
 
“Entre 2009 y 2010 la producción mundial de plásticos pasó de 15 
millones de toneladas a 265 millones, las cifras demuestran el 
incremento de alrededor de 5% anual que ha experimentado la 
industria durante las dos últimas décadas. De hecho en 2010, 
 China se consolidó como la primera región productora con un 
23,5%3 y Europa consumió 57 millones de toneladas (21,5%) de la 
producción mundial”.10 
 
3.4.2. Situación nacional del plástico. 
 
Según los análisis realizados por PROEXPORT, la industria del plástico presenta 
una tendencia de crecimiento, a nivel de ventas nacionales y exportación por los 
siguientes factores: 
a. Aumento de sensibilización sobre producción y consumo de productos 
plásticos, incluyendo la recuperación de residuos y su aprovechamiento 
con el propósito de proteger el medio ambiente. 
b. Tendencia a la sustitución de materiales como el acero, por productos que 
disminuyan el nivel de contaminación. 
c. Desarrollo del mercado de empaques y embalajes con características 
propias del sector del plástico: livianos, económicos, permeables y 
resistentes. 
d. A nivel de exportación, el acuerdo comercial entre Colombia y la Unión 
Europea permite que los productos plásticos ingresen libres de arancel; por 
lo tanto, Proexport ha detectado oportunidades de exportación en los 
siguientes países: Alemania, Suecia, Dinamarca, Francia, Italia, Polonia, 
Portugal y República Checa. 
e. Los principales destinos de las exportaciones de productos plásticos de 
Colombia a la Unión Europea en el 2012 fueron: España, Alemania, Reino 
Unido, Italia, Portugal, Francia, Países Bajos, Polonia, Bélgica y Suecia con 
un exportación por un total de US$ FOB 30, 036,938. Los principales 
departamentos de origen de productos plásticos, para la UE son: Bolívar, 
Bogotá, Cundinamarca, Valle del Cauca y Atlántico. 
 
 
10
 PROMOCIÓN DE TURISMO, INVERSIONES Y EXPORTACIONES DE COLOMBIA. 
(PROEXPORT). [En línea] (7 de marzo de 2014) disponible en: 
http://ue.proexport.com.co/oportunidad-por-sector/manufactura-y-prendas-de-vestir/plasticos 
 
../../../../Users/USER/Desktop/acuerdo%20comercial%20UE/entrega%202/PLASTICOS-%20Revisado.doc#_ftn3
http://ue.proexport.com.co/oportunidad-por-sector/manufactura-y-prendas-de-vestir/plasticos
34 
 
3.4.3. Situación nacional del PET 
 
El mercado del PET se ha diversificado en múltiples sectores sustituyendo incluso 
a materiales tradicionales, lo que ha permitido una tendencia a su crecimiento. A 
continuación se muestran los principales sectores, aplicaciones y productos 
sustitutos del PET en estado virgen (Cuadro 3.) 
 
Cuadro 3. Usos y Aplicaciones del PET Virgen 
Usos y Aplicaciones de PET Virgen 
Sector Aplicación Producto Sustituido 
Bebidas Refrescantes Alimentación Vidrio, Lata 
Aguas Minerales Alimentación Vidrio, PVC, HDPE 
Aceites comestibles Alimentación PVC, HDPE, Vidrio 
Vinagres Alimentación PVC, HDPE, Vidrio 
Salsas Mostaza, Mayonesa Vidrio, HDPE 
Cosmética Cremas HDPE, PVC 
Farmacia Bucales, Jarabes Vidrio 
Licores Petacas, Licores Vidrio 
Detergentes Friegasuelos, vajillas PVC, HDPE 
Químicos Insecticidas, disolventes Vidrio, Aluminio 
Frutos secos Cacahuetes, almendros Vidrio 
Precocinados Bandejas, microondas Cerámica 
Preparados Ensaladas PS 
Frutas Bandejas Frutas LDPE, PS, PVC 
Cervezas Distribución, Bar Vidrio 
Zumos Distribución, bar Vidrio, cartón 
Deportivos Energéticos, fuertes Vidrio 
Lácteos Leches, yogures PS, Cartón para bebidas 
Fuente: Asociación Nacional del Envase de PET (Madrid, España). 
35 
 
De acuerdo a los datos obtenidos en el DANE11, en el 2007 se realizó un consumo 
de materia prima PET de 15017756 kilogramos (Gráfico 1.), por un valor 
$48.657.332.000 millones (Gráfico 2.). Asimismo, se evidenció una compra de 
PET por parte de los establecimientos del sector industrial de 17286330 
kilogramos (Gráfica 1.) con un valor estimado de compra de $55.991.324.000 
millones (Gráfica 2.) 
Gráfico 1. Kilogramos de PET consumido y comprado en Colombia 2003-2007 
Fuente: DANE. Encuesta anual manufacturera 2002-2007 
 
Gráfico 2. Precio de PET consumido y comprado en Colombia 2003 -2007 
Fuente: DANE. Encuesta anual manufacturera 2002-2007 
 
11
 DANE. Encuesta anual manufacturera. Sistema de consulta. [En línea] (8 marzo de 2014) 
disponible en: http://190.25.231.249/encuestas/eam/seleccion.htm?x=22&y=21 
 
http://190.25.231.249/encuestas/eam/seleccion.htm?x=22&y=21
36 
 
3.4.4. Situación nacional del PET Reciclado-RPET 
 
El plástico PET reciclado se encuentra incluido en el macro sector de Plásticos y 
sus manufacturas (Capítulo 39 en la clasificación arancelaria)12, con una 
subclasificación arancelaria 39.15. Desechos, recortes y desperdicios de los 
demás plásticos. A continuación se relacionan los principales usos del PET 
reciclado. 
Cuadro 4. Principales Usos del plástico PET Reciclado 
Principales Usos de Plástico PET Reciclado 
Grado Aplicaciones Sustitutos Complementarios 
Fibra Poliéster 
Alfombras Algodón Nylon 
Ropa Algodón Algodón 
Material de Relleno Algodón Nylon y Algodón 
Ropa Exterior Algodón Algodón 
Tapicería automotriz Nylon Cuero sintético, nylon 
Telas recubiertas Poliéster tejido Telas revestidas 
Cintas y cierres PET virgen Algodón 
Packaging Monofilamentos Fique y aluminio. PET virgen 
Envase Envases de productos Vidrio, aluminio PET virgen 
 
Sustituto 
 
 
 
 
 
 
Tejas PVC Fibra de vidrio 
Lámina plana PET virgen Vidrio, caucho 
Lámina Termo formada PET virgen Vidrio y aluminio 
Fleje PET virgen Fique, PET 
Juguetería Plástico PET virgen 
Mangueras Plástico PET virgen 
Cepillos y escobas Plástico PET Virgen 
Fuente: Autores 
 
12
 ASOCIACIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN. Plástico y sus manufacturas, 
capítulo 39.[En línea] (10 de marzo de 2014) disponible en: http://www.aladi.org/naladisa02/39.pdf 
37 
 
Debido a que no se encuentra información específica de exportaciones del 
Plástico PET reciclado en pellet, con el sistema de consulta de Proexport se 
indagó las exportaciones del grupo de subclasificación arancelaria en el cual se 
encuentra inmerso este producto. Se hallaron valores de exportación para el 2013 
por US$ 2.709.440. (Tabla 1. Exportaciones Colombianas de Desechos en 
miles de dólares). Asimismo, mediante el modelo de potencialidad cuantitativa de 
Proexport se evidenció que los mercados potenciales para esta materia prima son: 
Austria, Australia, Bahamas, Alemania, Antillas Holandesas, Arabia Saudita, 
Argelia, Argentina, Aruba, Bahréin 
Tabla 1. Exportaciones Colombianas de desechos en miles de dólares 
Exportaciones Colombianas 
País 2011 2012 2013 
Hong Kong 281,47 316,86 713,88 
China 989,59 1.246,67 659,23 
Chile 25,67 40,29 457,67 
Estados Unidos 86,76 524,01 338,21 
Bolivia 271,62 329,67 308,3 
Perú 201,31 215,4 149,29 
Taiwán 0 39,12 69,42 
Guatemala 0 12,68 13,13 
Reino Unido 0 0 0,28 
Ecuador 0 0 0,03 
Otros 53,09 53,24 0 
Total 1.909,50 2.777,95 2.709,44 
Fuente: Proexport. 
 
 
3.5. COMPRENSIÓN DEL MERCADO DE RPET EN PELLET 
 
3.5.1. Segmento de mercado del RPET 
 
En el sector industrial se encuentran diversos mercados para el PET reciclado en 
pellet como son: embalajes, packaging, productos plásticos y los sectores textiles 
y de envases alimenticios donde dirige la mayor demanda; sin embargo, siendo 
un proyecto piloto de emprendimiento social con inclusión laboral de personas con 
discapacidad, se decidió estudiar un mercado de fácilacceso, con estándares de 
calidad y volúmenes bajos; enfocado a un desarrollo gradual de la empresa que 
permita generar posteriormente nuevas incursiones en sectores más exigentes. A 
continuación se presentan la evaluación de los criterios establecidos para la 
segmentación del mercado: 
38 
 
 
 
 
Cuadro 5. Evaluación para segmentación de mercado 
Mercados del PELLET RPET 
 
Productos 
Criterios 
Requerimientos 
Volumen mensual 
Estándares de 
Calidad 
Accesibilidad 
Información 
Envases alimenticios Alto Alto Media 
Packaging Medio Alto Baja 
Productos plásticos Bajo Medio Baja 
Sector textil Alto Alto Media 
Fuente: Autores 
Cuadro 6. Perfil de segmentación de mercado 
Base Segmentación Categoría 
Tipo de organización Empresas dedicadas a la fabricación de productos plásticos que 
incluyan el plástico PET reciclado en pellet como materia prima. 
Ubicación Mercado Nacional 
Volumen mensual Bajo 0-20000 Kilogramos de RPET en Pellet 
Aplicación del RPET 
en Pellet 
Juguetería, elementos de aseo, productos de construcción 
especialmente tejas, mangueras y papelería entre las que se 
encuentran ganchos legajadores y carpetas. 
Fuente: Autores 
3.5.2. Mercado Potencial. 
 
El mercado potencial, son las empresas a nivel nacional que incluyen en su 
proceso de producción el plástico PET reciclado en grado de procesamiento en 
pellet. 
3.5.3. Mercado Meta. 
El mercado meta, son las empresas a nivel nacional dedicadas a la fabricación de 
productos de plástico que incluyen el PET reciclado en grado de procesamiento en 
pellet. 
3.5.4. Producto 
 
La empresa EKOSOCIAL tiene como su principal producto el pellet generado por 
la transformación de plástico Polietileno Tereftalato o PET reciclado o RPET. 
 
 
 
 
39 
 
3.6. ANÁLISIS DE LA DEMANDA 
 
En el caso del PET reciclado en grado de procesamiento pellet a nivel nacional, 
no se cuenta con datos secundarios específicos para determinar la demanda; 
siendo necesario remitirse a datos obtenidos de la Encuesta Anual 
Manufacturera13 sobre el sector de los plásticos y a la investigación de mercados 
con empresas del sector de fabricación de productos de plástico anexa al estudio 
de prefactibilidad. No obstante, se aclara que se presentaron dificultades en la 
obtención de información, que permitieron realizar una proyección solo a tres 
años. 
3.6.1. Evolución histórica de la demanda 
 
La Encuesta Anual Manufacturera14 permitió consultar el número de 
establecimientos del sector de fabricación de productos plásticos y su evolución 
histórica en el periodo registrado, 1998 a 2012 (Gráfico 3). 
Fuente: EAM-DANE 
La investigación de mercados (Anexo B.), permitió estimar el porcentaje de 
empresas pertenecientes a este sector, el promedio de compra mensual y 
frecuencia de compra, para obtener la evolución histórica y la proyección de 
demanda. (Cuadro 7. Datos para estimación de demanda). 
 
13
 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL ESTADÍSTICO. Encuesta anual 
manufacturera. Sistema de consulta 2002-2007. [En línea] (8 marzo de 2014) disponible en: 
http://190.25.231.249/encuestas/eam/seleccion.htm?x=32&y=14 
14
 Ibíd. 
 
Gráfico 3. Evolución histórica de los establecimientos del sector de fabricación de 
productos plásticos 1998-2012 
http://190.25.231.249/encuestas/eam/seleccion.htm?x=32&y=14
40 
 
 
 
Cuadro 7. Datos para estimación para la demanda 
Producto 
Empresas 
caracterizadas 
% 
Interesados 
Empresas 
con 
interés 
F 
anual 
Promedio 
compra 
mensual Kg Kg 
Anuales 
Pellet de 
PET 
reciclado 657 13% 85 12 
 
 
7500 7686900 
Fuente: Autores (Ver anexo C) 
 
Gráfico 4. Evolución histórica de la demanda 
 
Fuente: EAM-DANE 
3.6.2. Proyección de la demanda. 
 
 
Se estableció la proyección de demanda de plástico PET reciclado en pellet a tres 
años con la aplicación de series de tiempo: método de suavizamiento exponencial 
doble. Este método fue aplicado con el software estadístico Minitab, sin embargo, 
se presentaron dificultades en el modelamiento por la carencia de datos que 
impedían mayores proyecciones. 
41 
 
 
Gráfico 5. Proyección de número de establecimientos de fabricación de productos 
plásticos 2013-2015 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Autores 
 
En la tabla siguiente se presenta la proyección de la demanda anual en kilogramos 
de plástico PET reciclado pellet 2013-2015: 
 
Tabla 2. Estimación Demanda anual en kilogramos de pellet RPET 2013-2015 
Año 
Estimación puntual 
Kilogramos RPET 
Estimación por intervalo 
Kilogramos RPET 
2013 7733700 7172100 8283600 
2014 7920900 6458400 9383400 
2015 8073000 5733000 10483200 
Fuente: Autores 
 
3.7. ANALISIS DE LA OFERTA 
 
3.7.1. Análisis de Competencia 
 
Se constató con datos de la Cámara de Comercio de Barrancabermeja, que el 
municipio no cuenta con empresas cuyo objeto sea la transformación de PET 
reciclado en pellet. A nivel nacional se revisó el Directorio Colombiano de 
Años 
X 
Estimación puntual 
 
Estimación por intervalo 
 
2013 661 613 708 
2014 677 552 802 
2015 693 490 896 
42 
 
Reciclaje de Residuos Plásticos 2011-201215, para determinar las empresas 
competidoras, obteniendo como resultado 8 empresas (Cuadro 8.) que fueron 
contactadas con el propósito de conocer su oferta mensual. 
 
Cuadro 8. Competidores a nivel nacional 
 
Competidor 
 
Ubicación 
 
Fuente 
 
Producto 
Principal 
Ventaja 
 
Ton 
 
Forma de venta 
 ACOPIAR 
Distrito Capital 
Omar Forero 
 
Bogotá 
 
 
Pos industria 
 
Pulverizado 
Peletizado 
 - 
 
- 
 
 
- 
Aproplast S.A. 
Fanny Ceballos 
 
 Bogotá 
 
Pos industria 
Pos consumo 
Importación 
Acondicionador 
 Molido 
Escamas 
Peletizado 
27 años de 
experiencia, 
primera resina 
PET100% 
recicladas para 
productos 
alimenticios. 
 
 
- 
 
Materia prima 
recuperada 
B PLAST 
Bernando Zapata 
 
 
Medellín 
 
Pos industria 
Pos consumo 
Importación 
Acondicionador 
 Molido 
Peletizado 
- 
 
- 
Materia prima 
recuperada 
Semimanufactura 
Estructuras 
Maderplast S.A. 
Gildardo Pineda 
 
Bogotá 
 
Pos industria 
Pos consumo 
Importación 
Pulverizado 
Molido 
Escamas 
Peletizado 
Variedad de 
productos. 
Capacidad 
tecnológica. 
 
 
Materia prima 
recuperada 
Semimanufactura 
Servicios 
Fundación 
CODESARROLLO 
Carlos Medina H. 
 
Medellín 
 
 
Pos industria 
Pos consumo 
Acondicionadores 
Molido 
Escamas 
Peletizado 
al corte frío 
Con una 
experiencia de 
20 años en el 
proceso 
industrial del 
reciclaje de 
PET para la 
fabricación de 
nuevos 
productos de la 
industria textil y 
envases. 
 
 
4.200 
 
Materia prima 
recuperada 
PET y solo PET 
S.A.S 
Derly Rueda Mora 
 
 
Bogotá 
 
Pos industria 
Pos consumo 
Acondicionadores 
Molido 
Escamas 
 
 
 
30 
Servicios de 
procesos 
Materia prima 
recuperada 
Reciclaje de 
Polímeros Ltda.- 
Shirley Sáenz 
 
Bogotá 
 
Pos industria 
 
Molido 
Aglutinado 
Peletizado 
 
 Materia prima 
recuperada 
 
RECICLENE S.A. 
Carlos Eduardo 
Patiño 
 
Bogotá 
 
Pos industria 
Acondicionadores 
Peletizado 
al corte 
caliente 
. 
 Servicios de 
procesos 
 
Fuente: ACOPLÁSTICO 
 
15
 ACOPLÁSTICOS. Op cit 
43 
 
No obstante, sólo dos competidores brindaron esta información: Fundación 
Codesarrollo y PET y solo PET S.A. ubicados en la ciudad de Bogotá, 
evidenciando que su enfoque al mercado textil y envases para productos 
alimenticios, diferente al segmento del mercado definido para el estudio actual. El 
grupo de competidores restante argumentó políticas de confidencialidad. 
Por lo tanto, a diferencia de los otros competidores, la generación de este 
producto permitiría una mayor accesibilidad y disminución de costos de fletes, 
para los clientes ubicados en el Área Metropolitana de Bucaramanga y la zona 
norte del país. 
3.7.2. Proyección de la oferta. 
 
Como semencionó no se obtuvo una información confiable para desarrollar la 
proyección de la oferta del producto a nivel nacional. 
 
3.8. ANÁLISIS DE PRECIOS 
 
Para realizar el análisis del precio se tendrá en cuenta el dato suministrado por la 
Investigación de Mercados realizada con los potenciales clientes, cuyo promedio 
ponderado de compra del producto fue de $1.800,0 pesos por kilogramo de pellet 
de PET reciclado (Anexo B). La estrategia de fijación de precio será mediante la 
definición del precio del producto en el mercado, se dará prioridad a esta 
estrategia debido a la problemática del sector en la volatilidad de los precios de 
la resina virgen por derivar del petróleo. El fabricante de productos plásticos optará 
por una resina virgen en caso de encontrar un precio menor para la producción de 
sus bienes, desinteresándose por producir con material reciclado. 
 
3.9. CANALES DE DISTRIBUCIÓN 
 
Se proponen como canales directos entre la empresa y los clientes, con el 
establecimiento de un área comercial, conformado por una persona con 
discapacidad motora, que cuente con un nivel formación y habilidades para 
brindar una asistencia a los clientes telefónicamente o en forma virtual mediante 
el uso del asistente en línea de la página. Así mismo, será la encargada de 
brindar soporte a la página web www.ekosocial.com.co, para la venta en línea. 
El transporte se realiza por vía terrestre y el costo es asumido por el cliente. 
 
http://www.ekosocial.com.co/
44 
 
3.10. APOYO DE ORGANIZACIONES 
 
Con el propósito de lograr la identificación de los interesados del proyecto, ―que 
consiste en identificar a todas las empresas u organizaciones impactadas por el 
proyecto, y documentar información relevante relativa a sus intereses, 
participación e impacto en el éxito del mismo‖16. Se inició realizando una lectura 
en el contexto de iniciativas con características similares, haciendo uso de fuentes 
secundarias, para la elaboración del listado de interesados en el proyecto. 
(Anexo D. Listado de Interesados en el Proyecto). Se logró identificar cuatro 
tipologías de interesados: Entidades de Tipo Estatal, Empresa, el Sector 
Académico y las Organizaciones sociales, cuyo ámbito de influencia corresponde 
al nivel local, regional o nacional. 
 
Figura 4. Interesados en la implementación del Proyecto en Barrancabermeja 
 
Fuente: Autores 
 
 
16
PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE®. Guía de los Fundamentos para la dirección de 
proyectos. Cuarta Edición. Project Manangement®: USA, 2008, 243 p. 
45 
 
4. ESTUDIO TÉCNICO 
 
Teniendo en cuenta que existen diferentes procesos para el aprovechamiento del 
PET, se definieron algunos criterios para analizar la opción más viable para el 
proyecto. A continuación se presenta el cuadro comparativo que permitió definir al 
proceso de reciclado mecánico como el más pertinente para la iniciativa. 
Tabla 3. Selección del proceso de transformación del PET reciclado 
Criterio Proceso Mecánico Proceso Químico 
Inversión Baja Alta 
Tecnología Accesible Baja accesible 
Costos operativos Bajo Muy alto 
Uso del producto PET Reciclado Resina Virgen 
Contaminación ambiental del proceso Sin contaminación Sin contaminación 
Generación de fuentes de trabajo Alto Mediano 
Inclusión de personas con discapacidad Alto Bajo 
Fuente: Autores. 
4.1. PROCESOS PRODUCTIVOS 
 
La producción está basada en un proceso de reciclaje mecánico cuyo producto 
final es el pellet de PET reciclado, que luego de un proceso de extrusión pueden 
ser utilizados para la fabricación de nuevos productos. 
 
Entre las ventajas de este proceso mecánico se encuentran: inversiones 
moderadas, bajos niveles de contaminación ambiental, la existencia del mercado 
para este tipo de producto y la pertinencia para la inclusión laboral de personas 
con discapacidad motora. El proceso de reciclado mecánico cuenta las siguientes 
fases (Figura 5. Flujograma de procesos): 
 
 Recolección y Compra: se realizará mediante alianzas estratégicas con 
empresas no competidoras. Para la recolección se instalarán 10 puntos de 
recolección de botellas de PET en los centros comerciales San Silvestre, 
Iwana y Superestrellas; el transporte de esta material a la planta se 
realizará de manera diaria con motos cargueras. Como segunda medida se 
construirá una red de proveedores con algunas de las 11 asociaciones 
existentes en el municipio de Barrancabermeja, para asegurar el suministro 
de la materia prima. 
 
 Almacenamiento: es el acoplamiento del plástico PET en un área destinada. 
(patio o bodega), el almacenamiento se realizará de acuerdo a la Guía 
técnica de reciclaje de plástico emitida por el Ministerio de Ambiente y 
Desarrollo Sostenible. 
46 
 
 
 Clasificación: en esta fase se seleccionan manualmente los envases por 
color y las tapas de los envases con ayuda de una tolva y una banda 
trasportadora. 
 
 Lavado: los envases seleccionados son lavados con detergentes, soda 
caustica o champú para plástico, con el fin de remover las manchas, tintas, 
logotipos en papel, pegante, impresiones, entre otros. Estos envases deben 
quedar completamente limpios. 
 
 Compactación: una vez limpios los envases son llevados a una máquina 
compactadora que busca reducir el volumen del plástico para continuar con 
el proceso. 
 
 Trituración o Molienda: el plástico compactado o comprimido es llevado a 
un molino el cual convierte el material en gránulos u hojuelas, reduciendo 
su tamaño entre 8 a 20 mm. La obtención de un tamaño de grano adecuado 
depende de las cuchillas de acero inoxidable. 
 
 Lavado: este segundo lavado se hace por medio de una máquina que 
también seca el plástico en hojuelas, removiendo las impurezas que 
tengan. 
 
 Almacenamiento de las hojuelas: las hojuelas una vez lavadas y secadas 
son empacadas (sacos de polietileno de 40 kilogramos) y almacenadas en 
un lugar fresco, libre del calor por ser un material inflamable. 
 
 Extrusor o aglutinamiento: las hojuelas son llevadas al extrusor, 
convirtiéndolas en piezas recicladas o barras tipo espagueti (pellet), que es 
el producto final. 
 
 Almacenamiento del pellets: el pellet es empacado en sacos de 40 
kilogramos y almacenados para su comercialización. 
 
 Transporte: por medio de un camión el pellet es trasportado a las diferentes 
empresas que compran el producto. 
 
 
 
 
47 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Autores 
4.2 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO 
 
El pellets de PET reciclado debe cumplir con las especificaciones de los clientes y 
se tendrá las siguientes clasificaciones generales del producto: 
 
Cuadro 9. Productos de la Empresa EKOSOCIAL 
Productos de EKOSOCIAL 
Imagen Producto Características Presentaciones 
 
Pellet de PET 
reciclado 
transparente 
Durable, Fuerte. 
 
 
Venta por kilogramos 
Lavado Almacenamiento de las 
hojuelas Extrusor 
 Compra Almacenamiento Clasificación 
Lavado Compactación Trituración 
Almacenamiento del Pellet Transporte Venta 
Figura 5. Flujo grama Del Proceso De Producción De La Planta. 
48 
 
 
Pellet de PET 
reciclado 
transparente 
Alta relación 
fuerza/peso. 
 
Versatilidad de colores. 
 
Cristal. 
 
Alto brillo y calidad. 
 
Resistencia química. 
 
Liviano 
 
Empaques: 
 
Empaque de Bing Bang 
(1000 kg) 
 
Sacos 
(40kg) 
 
Dependiendo del lugar 
destino 
 
Pellet de PET 
reciclado varios 
colores 
Fuente: Autores 
 
4.3 TAMAÑO DEL PROYECTO 
 
Con el objetivo de determinar la capacidad de la planta se analizaron 4 aspectos, 
los cuales serán mencionados según el nivel de incidencia en la decisión. 
 Disponibilidad PET Reciclado en Barrancabermeja: este componente es 
relevante porque condiciona el aprovechamiento de los recursos locales. 
De acuerdo a la proyección de población del municipio y el promedio de 
volumen de residuos sólidos generados por vivienda, el potencial de PET 
post consumo enel 2014 es de 54,750 kilogramos mensuales, con una 
proyección al 2024 de 62,130 kilogramos mensuales17. Estos son valores 
potenciales pero en el municipio aún no se ha establecido una política que 
estimule la recuperación de los residuos en la fuente, por lo tanto, 
inicialmente se tomará como referencia para el estudio el 45% del potencial 
de la oferta, es decir, 24637 kilogramos de PET reciclado. 
 
 
17
 Equipo técnico revisión POT a partir de la Universidad Nacional, informe final volumen 1: 
lineamientos para la revisión del POT y desarrollo del componente normativo. Contrato 
Interadministrativo 987 de 2009. Alcaldía Municipal de Barrancabermeja - Universidad Nacional de 
Colombia. Diciembre 2010. 
49 
 
 Tecnología y equipos: como segundo punto de referencia se tendrá en 
cuenta la capacidad de producción de la maquina extrusora, porque 
permite obtener los parámetros de producción del PET en pellet. 
 
Tabla 4. Capacidad de diseño máquina extrusora 
(Extrusora Modelo : EX 120 CA CM10) 
Capacidad de procesar 137.75 kg/hora 
Horas de trabajo 8 Horas 
Volumen diario 1.102 Kilogramos 
Días laborales 25 Días 
Total volumen mensual 27.550 Kilogramos 
Meses del año 12 meses 
Volumen anual 330.600 año 
Capacidad utilizada 90.7% 
 
Capacidad de diseño de la planta 300.000 kilogramos 
Fuente. Autores. 
 
 Financiamiento: se proyecta que el 70% del valor del proyecto provengan 
del Fondo Emprender del SENA, donde actualmente, el valor máximo de 
financiamiento es de $112.000.000; el 30% restante se obtenga por 
financiamiento (20%) y recursos propios (10%). 
 
 Inclusión laboral de personas con discapacidad: este componente requiere 
de un proceso productivo con un desarrollo gradual que permita la 
retroalimentación de los aprendizajes obtenidos de la inclusión laboral. 
Además de un proceso de formación en todos los niveles 
 
El resultado de este análisis se describe en la siguiente tabla: 
 
Tabla 5. Capacidad de la planta. 
Capacidad 2015 2016 2017 2018 2019 
Capacidad diseño (kg) 323.801 323.801 323.801 323.801 323.801 
Capacidad instalada (kg) 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000 
Capacidad utilizada (%) 65% 75% 85% 95% 100% 
Capacidad utilizada (kg) 195.000 225.000 255.000 285.000 300.000 
Fuente: Autores 
4.4 RECURSOS PRODUCTIVOS 
 
La implementación del proyecto, está basado en la proyección de capacidad de la 
planta de producción de 300 ton/año; por lo tanto, se requieren recursos humanos, 
50 
 
tecnológicos y físicos que satisfagan la generación de 25 ton/mes, para cumplir la 
meta de producción. Para la recolección de la materia prima PET reciclado, se 
considera un 5% de desperdicio, que serán reintegrados al proceso de producción. 
 
4.4.1 Recursos Humanos 
 
El recurso humano está clasificado en tres grupos: personal administrativo, 
operativo y contratación externa. 
Tabla 6. Recurso Humano 
Recurso Humano 
Personal Administrativo Cantidad 
Gerente 1 
Secretaria 1 
Servicios generales 1 
Personal Administrativo (Contratación Externa) 
Contador 1 
Comercial 1 
Personal Operativo Cantidad 
Jefe de producción 1 
Almacenista 1 
Operador 2 
Empacador 1 
Fuente: Autores 
Los salarios se organizarán jerárquicamente de orden superior a inferior, 
ordenando los cargos según los siguientes criterios: importancia, estudios 
realizados y experiencia. Adicionalmente se tendrá en cuenta el mercado del 
trabajo asignado, el salario más bajo se establece según normas del Gobierno 
Nacional correspondiente al salario mínimo descritas en el siguiente cuadro: 
 
Tabla 7. Factor Salarial para personal con salario mínimo legal vigente 
Factor Salarial 
Concepto Porcentaje 
Valor Mensual Jornada Ordinaria Diurna 5.80% 
Auxilio De Transporte 6.60% 
Prestaciones sociales legales directas 
 
Cesantías (Mensual) 8.33% 
Prima De Servicios (Mensual) 8.33% 
Intereses A Las Cesantías (Mensual) 1.00% 
51 
 
Factor Salarial 
Concepto Porcentaje 
Dotación (Mensual) 7.00% 
Vacaciones (Mensual) 4.17% 
Totales prestaciones sociales legales directas 28.83% 
Prestaciones sociales indirectas 
 
Sena 2.00% 
ICBF 3.00% 
Subsidio Familiar 4.00% 
Total de aportes parafiscales 9.00% 
Transferencias 
 
Fondo De Pensiones (IVS) 12.00% 
Salud (EPS) 8.50% 
ARP Estimado 3.00% 
Total transferencias 23.50% 
Fuente: Autores 
 
4.4.2 Recursos Productivos 
 
A continuación se presenta la tabla descriptiva de los equipos y maquinaria, que 
serán utilizados en la empresa de producción de plástico PET reciclado en pellet: 
 
Cuadro 10. Relación de Equipos y maquinaria requeridos en el Proyecto 
Equipos Descripción Capacidad Imagen 
Motos 
Motocicletas con platón o 
estacas para transportar 
materiales. 
2,7 m3 
 
Tolva 
Metálica para selección de 
residuos sólidos. Se utilizan en 
la industria, para reducir y 
distribuir el plástico en forma 
uniforme en las bandas 
transportadoras. 
2 m
3
 
 
52 
 
Equipos Descripción Capacidad Imagen 
Banda 
Transportadora 
Sistema de transporte continuo 
formado básicamente por una 
banda continua que se mueve 
entre dos tambores. La banda 
es arrastrada por fricción por 
uno de los tambores, que a su 
vez es accionado por un motor. 
El otro tambor suele girar libre, 
sin ningún tipo de 
accionamiento, y su función es 
servir de retorno a la banda. 
0,5 m/ seg. 
 
Carretilla con 
plataforma de 
150 kg. 
Equipo utilizado para el 
transporte interno del material 
plástico en proceso. 
Acondicionados con ruedas 
encastradas, solucionan el 
movimiento de los más 
variados materiales. Las 
medidas estándar son de 800 x 
600 mm y las alturas pueden 
variar de acuerdo a la 
necesidad del cliente. 
0.5 m
3
 
 
Báscula 
Industrial 250 kg 
Equipo utilizado para el pesaje 
tanto de la materia prima, como 
del producto final. 
600kg -1000 kg 
 
Molino de 
Cuchilla y 
compactadora 
Equipo utilizado para la 
desintegración del plástico duro 
por medio de unas cuchillas. 
250-400 Kg/h 
 
Lavadora 
Centrifugada 
para plásticos. 
Equipo utilizado para el lavado 
del plástico molido de post-
consumo para retirarle 
impurezas y contaminantes; 
lavadora industrial de 20 hp 
con reducir de velocidad de 
50rpm, cargas listas entre 10 a 
30 minutos dependiendo el 
material. 
200 a 500 kg 
 
53 
 
Equipos Descripción Capacidad Imagen 
Extrusor 
(Modelo : EX 
120 CA CM10) 
Diámetro de usillo 120 mm 
relación L/d tornillo L/30 mm 
Potencia del motor: 110 Kw 
Velocidad máxima del tornillo 
180, par máximo de tronillos 
11400 Nm. Zonas de 
calefacción 5n, potencia de 
calefacción 40 Km, 
plastificación EPEHD 300-400 
Kg/h. 
137.75 Kg/h 
Sacos de 
polipropileno 
Son sacos para el empaque del 
PET molido y posteriormente 
para su venta. 
25 kg y 40 kg 
 
Puntos de 
recolección de 
botellas 
Contenedores de plásticos 159 Litros 
 
Fuente: Autores 
 
4.4.3 Recursos Administrativos 
 
Los equipos requeridos para la dotación y funcionamiento del área administrativa 
son: 
 
 Tabla 8. Equipos de oficina y muebles 
Equipos de oficina 
Computadores Unidad 2 
Impresora multifuncional Unidad 1 
Teléfonos Unidad 2 
Muebles y enseres 
Escritorios de madera centro de trabajo a escuadra Unidad 3 
Archivadores metálicos, para oficina Unidad 2 
Silla oficina gerente, ergonómica reclinable Unidad 1 
Silla oficina negra con brasas Unidad 2 
Silla oficina interlocutora Unidad 6 
54 
 
Sillas plásticas Rimax Unidad 20 
Fuente: Autores 
 
4.4.4 Recursos de Infraestructura 
 
La distribución de una planta implica la ordenación física y racional de los 
elementos productivos garantizando su rendimiento y más bajo costo. Se deben 
tener en cuenta los espacios necesarios para el movimiento del material, 
almacenamiento, maquinaria, equipos de trabajo, trabajadores y todas las 
actividades de servicios. 
En las empresas priman dos intereses: el aspecto económico (aumentar la 
producción y reducir costos)

Continuar navegando