Logo Studenta

Lectura para Mejorar la Convivencia Escolar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
La lectura como estrategia pedagógica para mejorar la convivencia escolar en el grado 1ºA 
de la Institución educativa Instituto Técnico Superior Industrial Sede C Santa Cecilia. 
 
 
 
 
Yesenia Patricia Marín Caamaño 
 
 
Escuela de ciencias de la educación, Universidad Nacional Abierta y a Distancia 
Diplomado de profundización: Práctica e investigación Pedagógica 
Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil 
 
Lic. Karen Lorena Lucuara 
 
 
 
 
 
20 de mayo 2021 
 
2 
 
 
Tabla de contenido 
 
Resumen ....................................................................................................................................................... 3 
Abstract ........................................................................................................................................................ 4 
Diagnóstico de la propuesta pedagógica ................................................................................................... 5 
Marco de referencia .................................................................................................................................... 7 
Pregunta de investigación ........................................................................................................................... 9 
Marco metodológico .................................................................................................................................. 10 
Producción de conocimiento pedagógico ................................................................................................ 11 
Implementación ......................................................................................................................................... 13 
Análisis y discusión ................................................................................................................................... 16 
Conclusiones .............................................................................................................................................. 18 
Referencias................................................................................................................................................. 21 
Anexos ........................................................................................................................................................ 23 
 
 
 
 
3 
 
Resumen 
La literatura infantil como herramienta pedagógica para la construcción de paz y de 
relaciones sociales de interdependencia, es un elemento fundamental en los programas 
educativos de hoy, que, si bien es cierto, buscan la formación académica e intelectual de los 
individuos, muchas veces dejan por fuera aspectos como las emociones, las relaciones, la 
comprensión de la diferencia y la forma como se resuelven los conflictos. 
Nuestra realidad y la coyuntura actual está marcada por una fuerte tendencia de las 
violencias de las que hemos sido víctimas, violencias que van desde la física y directa, hasta las 
violencias estructurales y culturales. Esta cultura violenta de nuestra sociedad ha permeado la 
escuela, y con ello, las relaciones humanas y la solución de conflictos, han tomado caminos no 
deseados, incluso en infantes que pretenden descubrir un mundo distinto en la escuela, pero que 
se encuentran con un territorio hostil y complejo, donde rápidamente se les empuja a la defensa y 
la retaliación. Muchos procesos cognitivos se ven afectados por este fenómeno, sin embargo, y 
desde este ejercicio participativo y colaborativo, se pueden repensar nuevas formas de relaciones, 
nuevas formas de generación de conocimiento y una nueva escuela. 
 
Palabras claves 
Relaciones sociales, Colaboración, Lectura, Convivencia, Violencias. 
 
 
 
4 
 
 
Abstract 
 Children's literature as a pedagogical tool for the construction of peace and social 
relations of interdependence is a fundamental element in today's educational programs, which, 
while true, seek the academic and intellectual training of individuals, often leave out aspects such 
as emotions, relationships, understanding of difference and how conflicts are resolved. 
Our reality and the current situation is marked by a strong trend of the violence we have 
been victims of, violence ranging from physical and direct, to structural and cultural violence. 
This violent culture of our society has permeated school, and with it, human relations and 
conflict resolution have taken unwanted paths, even in infants who intend to discover a different 
world at school, but who encounter hostile and complex territory, where they are quickly pushed 
into defense and retaliation. Many cognitive processes are affected by this phenomenon, 
however, and from this participatory and collaborative exercise, new forms of relationships can 
be rethed, new forms of knowledge generation and a new school. 
Key words 
Social Relations, Collaboration, Reading, Cohabitation, Violence. 
 
 
 
 
 
5 
 
Diagnóstico de la propuesta pedagógica 
Dentro de la caracterización general de la propuesta pedagógica cabe mencionar que fue 
desarrollada en la Institución Educativa Instituto Técnico Superior Industrial - Sede C - Santa 
Cecilia, ubicada en zona urbana de Barrancabermeja, departamento de Santander, teniendo en 
cuenta que la institución ofrece los niveles de educación inicial y básica primaria con énfasis en 
técnico industrial. Su Proyecto Pedagógico Institucional (PEI) nos dice que su intención es 
formar ciudadanos en permanente construcción para lograr la integralidad en las dimensiones del 
ser, capaces de reconocer, respetar y aceptar el otro en su diferencia; generar conocimiento 
escolar mediante estrategias pedagógicas flexibles que le permitan responder por sí mismos, ser 
competentes e innovadores desde lo cognitivo, laboral y ciudadano, que impulsen el desarrollo 
sostenible del Magdalena Medio, la institución se proyecta para el 2026 como una entidad 
forjadora de procesos de liderazgo académico, técnico y tecnológico industrial a través de 
alianzas estratégicas; con egresados que impacten en el desarrollo de los sectores productivos, 
social, político, tecnológico y educativo en beneficio de la convivencia y el mejoramiento de su 
calidad de vida. (PEI. ITSI. 2011). Ya que la institución busca el desarrollo del ser en beneficio 
de la convivencia se logró crear una propuesta pedagógica que tuviera como objetivo incentivar 
en los niños la lectura de cuentos y libros como un proceso de aprendizaje y disfrute, 
estimulando la búsqueda y el respeto por lo diverso, mientras se pretende conseguir un 
mejoramiento en la convivencia escolar. 
Para abordar la problemática, la dinámica de la institución educativa y las herramientas 
que permiten construir conocimiento en los niños durante esta etapa, se utilizó la observación 
participante, esta es una estrategia de investigación cualitativa que permite obtener información y 
realizar una investigación en el contexto natural, involucrando a los sujetos objeto de estudio 
6 
 
para que desde la comprensión de su realidad planteen propuestas de solución y acción. Al final 
de la observación se evidenciaron algunas necesidades problema en el aula, como lo es la 
fragilidad e inmadurez atencional en los niños y niñas; las dificultades de escritura, comprensión 
de nuevos conceptos y lectura débil; algunos problemas de carácter emocional, lo que conlleva a 
que se presenten también dificultades para avanzar a los siguientes grados, además se evidencio 
mala relación con las docentes y conflictos para interactuar con otros niños debido a la 
agresividad y la cultura violenta que los envuelve. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
Marco de referencia 
Los posibles cambios que se pretendían realizar en el desarrollo de las actividades de aula 
crearon cierta incertidumbre por la reacción o forma de ser acogidas por losestudiantes, padres 
de familia y por el plantel, que si bien fue receptivo con el cambio tienen un diseño 
metodológico para el desarrollo de las clases. La metodología observada en el aula dio cuenta de 
la forma tradicional de impartir la clase, la docente titular que en medio de la conflictividad 
particular de cada estudiante pretendía ejecutar el plan de estudios trazado por la institución 
aportó elementos importantes para el desarrollo de la observación y de la propuesta; así entonces, 
las ideas preconcebidas pudieron ser flexibilizadas para incluir las acciones pedagógicas 
propuestas por el ejercicio investigativo. (Porlan. 2008). 
 La convivencia escolar, la resolución de diversos conflictos y su relación con la 
formación integral de las personas, necesariamente debe pasar por la articulación de procesos 
formativos, académicos y de convivencia que le aporten a la construcción de relaciones más 
humanas, más empáticas y más saludables, esto definitivamente aportara también a la 
construcción de nuevas subjetividades. Regina Zilberman es un referente que expresa la 
necesidad de alimentar los hábitos de la lectura como una herramienta de convivencia, donde el 
niño se encuentre y descubra el mundo que lo rodea, planteándose cuestionamientos y 
reflexiones críticas, esta lectura llevada al aula en espacios y momentos determinados, es la que 
empezará a crear lazos de interdependencia, de solidaridad y de colaboración, brindando la 
oportunidad para reconstruir conceptos y relaciones que en algún momento se han fracturado, 
por la circunstancia que sea. (Zilberman. 1985). 
Este fenómeno de lectura va fuertemente ligado a los procesos de democratización y de 
acceso al conocimiento, que si bien en la experiencia pedagógica vivida, desde donde se pudo 
8 
 
evidenciar diversas condiciones sociales, económicas y culturales de los niños, la lectura se 
presenta como un ejercicio de libertad y de emancipación hacia esas condiciones diferenciadas, 
en este proceso todos y cada uno de los individuos tiene acceso en iguales condiciones a los 
elementos pedagógicos y más importante aún, tiene la libertad de seleccionar lo que llama su 
atención. Zilberman (1985). 
Un clima afectivo y cognoscitivo ideal es el que precisamente construimos al romper los 
límites de la enseñanza tradicional, propiciando espacios distintos de los establecidos en el aula, 
conociendo mediante la experiencia propia y formando la subjetividad del niño desde sus 
relaciones sociales. (Como se cita en Correa. 2009). 
En este camino de formación democrática y libre desde la lectura y las relaciones, existe 
un elemento fundamental para gestionar dicho proceso, este elemento son las emociones, y 
cómo, desde la escuela estamos educando para sentir, para ser más humanos y para comprender 
que el otro posee emociones, visiones y posturas distintas a las mías, tanto así que “la expresión 
de las emociones es clave en el desarrollo de cualquier ser humano que vaya a desempeñarse en 
el mundo de hoy y del futuro”. (Sordo. 2017). 
En este sentido es fundamental pensar en la educación no solo como un proceso de 
formación técnica y profesional, sino como un derecho fundamental de las personas para 
encontrar su propia identidad, reconocer la igualdad y gestionar de manera eficiente las 
diferencias. 
 
 
 
9 
 
Pregunta de investigación 
¿Cómo mejorar la convivencia escolar en el grado 1ºA de la Institución Industrial sede C 
Santa Cecilia a través de la lectura como estrategia pedagógica? 
Este trabajo se desarrolló en un salón de clase con 35 estudiantes provenientes de 
diferentes comunas de la ciudad de Barrancabermeja, principalmente de barrios populares, 
vienen de diferentes tipos de familia (nuclear, extensa, monoparental) en la mayoría de los niños 
se nota el cuidado de parte de sus familiares (No de sus padres), y se evidencia el 
acompañamiento escolar, mientras que en otros pocos se notan deficiencias en higiene y 
cumplimiento de materiales escolares. 
Los estudiantes observados muestran signos de poca atención a la clase de la profesora, 
por el contrario, no respetan los espacios, tiran objetos, se ofenden con facilidad y 
frecuentemente la situación termina en agresiones verbales y físicas. Son pocos los niños que se 
ocupan conscientemente de sus actividades, en algunas ocasiones se adelantan en su tarea para 
poder jugar, evidenciándose la necesidad de un cambio o un descanso entre actividades, 
haciendo algo distinto como puede ser: escuchar una canción, hacer un dibujo, leer un cuento, 
etc. Esto los ocuparía en sus tiempos libres. 
 
 
 
 
 
10 
 
Marco metodológico 
El enfoque metodológico utilizado para esta propuesta es de tipo cualitativo, ya que se 
basó en la investigación acción participativa utilizando la observación participante y tomando 
como apoyo la información contenida en los diarios de campo y registros fotográficos, es una 
estrategia de investigación cualitativa que nos permite obtener información y realizar una 
investigación en el contexto natural, involucrando activamente a los actores del proceso, de 
manera que se puedan identificar problemas, diagnosticar las realidades y a su vez generar 
acciones y propuestas de solución. El investigador o la persona que observa se involucra y “vive” 
las experiencias en el contexto y en el ambiente cotidiano de los sujetos, de modo que recoge los 
datos en tiempo real. En este tipo de observación, el acceso a la situación objeto de ser observada 
es un factor clave para la interacción y la comunicación con el contexto. 
Se evidenció que en el desarrollo de la practica pedagógica fue importante realizar el 
diario de campo y revisarlo, primero para recordar detalles dentro del aula, segundo para dar 
cuenta de las necesidades que tenían los niños, sus problemas dentro del aula y sus reacciones a 
ciertas actividades. Esta información fue fundamental al momento de identificar el problema de 
investigación y así buscar soluciones o actividades que contribuyeran a la solución de este, 
teniendo en cuenta las distintas áreas. 
Este trabajo se llevó a cabo en las instalaciones de la IE Santa Cecilia; el equipo de 
trabajo que acompañó el proceso fue conformado por las directivas del colegio, docente titular, la 
docente en formación, padres de familia y niños y niñas del grado primero. 
 
 
11 
 
Producción de conocimiento pedagógico 
Las necesidades problemas que se evidencian dentro del aula como los comportamientos 
inadecuados, las malas relaciones entre compañeros, las dificultades académicas y la mala 
relación con el maestro titular, requieren que se diseñen y se ejecuten estrategias pertinentes de 
modo que se articulen con las necesidades encontradas y se den soluciones para el logro de los 
objetivos propuestos. 
El sustento teórico utilizado nos permite hacer una reflexión crítica del método 
tradicional de enseñanza y abordar la posibilidad de explorar nuevas alternativas de construcción 
de saberes colectivos, los espacios lúdicos y el reconocimiento del ser como una compleja 
integralidad nos impulsa a la comprensión de la necesidad de involucrar aspectos como las 
emociones, los sentimientos, la libertad, la igualdad y la diferencia en los procesos académicos y 
cognitivos. 
Los planteamientos de los distintos autores, ayudan a la solución del problema, pero lo 
que define que la estrategia o el plan de acción funcione depende de las relaciones de confianza 
que se generen con los niños dentro y fuera del aula, en la medida del avance de estas 
experiencias, se permitirá que las estrategias lleguen a cada uno y sirvan para quedarse en el 
tiempo, de esta manera el conocimiento adquirido ayudará al grupo a mejorar en aquello que se 
necesita. Aquí es importante resaltar que la construcción de conocimiento pedagógico es una 
experiencia bidireccional y depende en gran medida de las relaciones de interdependencia 
cultivadasen toda la comunidad educativa, en este sentido, los procesos colectivos permiten 
alcanzar resultados sostenibles, más estables y tangibles que los alcanzados desde las lógicas 
individualistas o particulares. (Como se cita en Baquero. 2006). 
 
12 
 
El aula como ese espacio delimitado geográficamente es un elemento simbólico muy 
importante en la labor docente, sin embargo, las nuevas realidades sociales, políticas y culturales 
nos hacen plantear una serie de cuestionamientos. ¿Es posible un aula, fuera del aula? ¿Es el 
conocimiento exclusivo del aula? ¿Es la cotidianidad el aula más amplia? Para todo profesor es 
importante estar dentro del aula, eso lo hace profesor, pero en este proceso formativo 
bidireccional es fundamental reconocer la necesidad de salir del aula e involucrarse con nuevos 
espacios pedagógicos que superan los límites del tiempo y del espacio, es en esta tarea que se 
centran las propuestas alternativas de educación para ese ser integral, que no solo se reduce a los 
aspectos meramente académicos y técnicos, sino que avanza hacia la complejidad del ser 
humano y sus relaciones sociales, esto implica, la exploración artística, cultural, la solución de 
problemas cotidianos, la comprensión de la realidad y del entorno que lo rodea. “El profesor es 
un artista que cuyo medio consiste en las transacciones interpersonales de conocimiento” 
(Stenhouse. 2017). 
Este ejercicio de estar dentro y fuera del aula permite que el profesor se conozca y 
reconozca cuáles son sus capacidades, cuáles son sus debilidades, al mismo tiempo que conoce al 
grupo, desde allí se articulan las propuestas que permitieron desde la práctica lograr los objetivos 
que se buscaban, en este caso dando respuesta a, ¿Cómo mejorar la convivencia escolar en el 
grado 1ºA de la Institución Industrial sede C Santa Cecilia, a través de la lectura como estrategia 
pedagógica? 
 
 
13 
 
Implementación 
Con la aprobación del docente titular del colegio, se pensó en la creación de un rincón 
literario, un espacio con el que se buscaba disminuir el índice de problemas entre los estudiantes, 
la propuesta consistió que en el aula se dispondría un espacio y un tiempo específico para 
realizar esta actividad, que además de ayudar en la socialización de los niños, también servía de 
aporte al desarrollo intelectual, permitiendo que mejoraran su proceso de lectura con un mayor 
nivel de fluidez y comprensión sobre los textos. 
La propuesta planteada, más que ser un ejercicio puntual o circunstancial, pretende ser un 
proceso de intervención sostenible y replicable en el tiempo, donde las herramientas 
desarrolladas puedan aplicarse de manera cotidiana, sistemática y permanentes dentro del 
proceso formativo docente y escolar. En este sentido, el investigar a la vez que se enseña surge 
entonces como una alternativa para superar los problemas de convivencia escolar en la población 
seleccionada, que, si bien son el producto de una serie de conflictos sociales identificados en los 
entornos cercanos de los alumnos, terminan siendo un problema generalizado en la cultura 
ciudadana de nuestro país, que se traslada a las aulas de clase y generan una serie de violencias 
estructurales, culturales y directas que inciden en las formas de vida de los alumnos y de los 
docentes. (Restrepo. 2003). 
Así entonces, la presente propuesta buscaba la participación acción de los actores 
involucrados en el proceso de formación, primero realizando un ejercicio de observación para 
identificar las necesidades problema que generan las dificultades en convivencia y que afectan el 
proceso de formación, y, posteriormente, diseñando espacios y herramientas de intervención 
participativa donde se encontraron insumos importantes para la identificación de las causas y 
consecuencias que este problema estaba causando en los niños objeto de estudio. Dentro de las 
14 
 
alternativas propuestas se desarrollaron actividades de lectura guiada, lecturas grupales con 
desarrollo de talleres de comprensión, donde involucramos juegos de laberintos, sopas de letras y 
crucigramas, también se aplicaron, lecturas proyectadas en el tablero, actividades de expresión 
artística como pintura en diferentes técnicas que debían mostrar lo percibido en las lecturas, se 
realizaron juegos al aire libre y dinámicas de grupo para fortalecer la convivencia y el trabajo en 
equipo. 
Para lograr los objetivos planteados fue necesario hacer de la propuesta una práctica 
pedagógica consciente y reflexiva que propusiera desde el proyecto educativo institucional (PEI) 
una alternativa para la construcción de paz en la escuela, haciendo una comprensión de valores 
fundamentales de la convivencia como lo son la igualdad y la diferencia, construyendo 
innovadoras maneras de relacionamiento y buscando nuevas formas para la resolución de los 
conflictos. 
El papel de la lectura en esta propuesta es fundamental, ya que por medio de la 
observación de las lecturas que desarrollaron los niños se puede resaltar la importancia y el 
significado que tiene la lectura guiada, ya que cuando un texto ha sido leído y entendido, no solo 
brinda información de un tema en específico, sino que exige un cierto grado de reflexión 
personal, esfuerzo y concentración donde se puede sentir una diversidad de emociones, al mismo 
tiempo que se lee, se puede reír, entretenerse y en algunos casos abrir el pensamiento al crear 
imágenes mentales de lo que se está leyendo. 
Mediante el estudio teórico y práctico de la educación recibida hasta el momento se 
concibe que el tema de la comprensión de lectura es una habilidad que se debe trabajar en los 
niños para que la desarrollen desde temprana edad y más que aprender a leer mecánicamente 
15 
 
puedan entender y crear pensamientos que les ayuden a interpretar y comparar lo que aprenden 
con experiencias que viven en su mundo real. 
 Pilar Sordo nos invita o promueve que en la escuela se les dé importancia a las 
emociones de los alumnos, por esta razón se articulan las actividades de lectura dirigidas con la 
convivencia, con el fin de crear nuevas formas de relacionarnos y convivir. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
Análisis y discusión 
La propuesta pedagógica planteada generó respuestas positivas en el aula, entendiendo 
que los ejercicios y las experiencias articuladas lograron de alguna manera mejorar la 
convivencia escolar en el grado 1° de la IE. Sin embargo, es importante identificar que el rol del 
maestro debe estar acompañado de unas competencias especiales que le permitan descubrir los 
distintos intereses de los alumnos con los que interactúa, la diversidad de personalidades que 
tiene el grupo, sus estilos de aprendizaje, las distintas capacidades de resolver las actividades y a 
la vez, las formas de expresar sus emociones y sentimientos. 
La experiencia pedagógica implica la reflexión crítica sobre los problemas sentidos de la 
comunidad educativa y en especial de las dificultades identificadas en los procesos de formación, 
esto a su vez, debe ir ligado a las formas de relacionarnos, que en este caso particular no se 
gestionaban de la manera adecuada, el encontrar un espacio de reflexión y de autoanálisis de 
nuestros comportamientos era necesario para generar las variantes que producirían 
transformación en esas actitudes. Fue así, como desde las actividades propuestas se iniciaron 
procesos de aceptación y tolerancia hacia los compañeros de clase, logrando posturas de respeto 
y empatía cuando se trataba de imponer un criterio. La convivencia en el espacio lúdico diseñado 
se tornó agradable, en cuanto la colaboración y la solidaridad actuaron como catalizadores de 
mejores relaciones. 
La etapa infantil es fundamental para el desarrollo integral de todo ser humano, allí se 
fundamentan principios y valores importantes para que estos aprendan a resolver sus problemas 
y conflictos de manera adecuada;los conflictos sociales y familiares, la clase social, la educación 
de los padres y muchos aspectos más inciden en la correcta o incorrecta divulgación de estas 
formas de relacionarnos, comportamientos que una vez aprendidos son replicados en todas las 
17 
 
esferas de la vida social, lo que conlleva a generar estilos de formas de vida particulares y sus 
consecuencias. Este ejercicio de investigación acción participativa promueve de manera efectiva 
la vinculación del docente como mediador para generar alternativas de solución que impulsen el 
aprendizaje académico y la formación ciudadana desde el aula, como herramientas para vivir 
desde una cultura de paz. 
La lectura es entonces en nuestra experiencia investigativa la responsable de la 
integración, la comprensión y del respeto por el otro y lo otro, permitiendo explorar escenarios 
de creatividad y fantasía, todos creados desde la misma concepción de la realidad contada a 
través de los libros. Esta realidad permitió crear rasgos de identidad individual y colectiva, lo que 
facilito la apropiación del conocimiento y la aceptación de las variantes metodológicas. 
 El conocimiento pedagógico obtenido es significativo para tomarlo como referencia en 
una nueva labor docente, el tiempo compartido, las experiencias de vida, las dificultades y las 
formas de abordar las salidas son insumos importantes que nos permiten alimentar el que hacer 
docente. 
Esta apuesta pedagógica aportó significativamente a la construcción de paz, que en este 
momento histórico requiere del nacimiento de nuevas ciudadanías, que se presenten como 
sujetos sociales con reflexiones éticas y pensamiento crítico. Es una forma de superar las 
circunstancias y las condiciones de vida actuales de los niños, que en muchos casos son 
desfavorables por los conflictos sociales y familiares antes mencionados, sin embargo, es claro 
que existen nuevas formas de aprender y desaprender, formas que abren la posibilidad de 
participar y comunicar de manera inclusiva, formas que nos impulsan a construir nuevas 
relaciones y nuevas formas de comprender nuestra realidad. 
18 
 
Conclusiones 
Al finalizar con el desarrollo de la propuesta pedagógica planteada se puede concluir que 
los propósitos trazados fueron cumplidos satisfactoriamente, encontrando que la planeación, el 
diseño y ejecución de la propuesta permitió que los niños realizaran la actividad de lectura por 
iniciativa propia, que encontraran en los libros una forma de aprovechar ciertos espacios de 
tiempo libre que quedaban al cumplir con sus actividades escolares normales y que este ejercicio 
les permitiera construir nuevas formas de relacionarse, descubriendo cualidades propias como la 
solidaridad y la empatía a la hora de compartir el conocimiento. 
El proceso de observación previo que se realizó para tener fundamentos en el diseño e 
implementación de la propuesta fue coherente y respetó las necesidades reales del aula, en 
primer lugar, los estudiantes tenían la facilidad de acceder a los libros y escoger el que más le 
llamara la atención, estos fueron clasificados por temas, solo imágenes o que combinaran imagen 
y texto, etc. Además, se combinaron las actividades de lectura con actividades que involucraran 
creatividad e imaginación, para esto se hizo uso de expresiones artísticas como el dibujo y la 
pintura con diversos materiales, donde se daba la libertad de plasmar lo deseado acerca de los 
textos leídos. También se eligió un espacio determinado para este ejercicio, que fue 
acondicionado con el fin de hallarlo como un momento diferente aun estando en el aula. Esta 
metodología nos permitió encontrar en la lectura un medio de afianzamiento y mejoramiento de 
relaciones sociales y socio afectivas, que posterior a su aplicación generó cambios positivos para 
la construcción de un ambiente de convivencia sano. 
Respecto a la pregunta de investigación planteada, se pudo concluir que las propuestas 
ejecutadas dieron solución al problema, inclusive en medio de las dificultades propias de la 
nueva normalidad por la emergencia sanitaria, ya que realmente se consiguió mejorar la 
19 
 
convivencia escolar en el grado 1ºA, así se comprobó con el maestro titular, con el diálogo 
individual y con el comportamiento dentro y fuera del aula; logrando así avanzar en el desarrollo 
académico, pero también en la forma en la que se relacionan, se escuchan y resuelven sus 
diferencias. La lectura como estrategia pedagógica, logró crear un hábito propio en cuanto al 
aprovechamiento del tiempo libre por parte de los niños. 
Seguidamente se pudieron cumplir los propósitos de incentivar en los niños la lectura de 
cuentos y libros como un proceso de aprendizaje y disfrute, estimulando la búsqueda y el respeto 
por lo diverso, mientras se pretendía conseguir el mejoramiento en la convivencia escolar, en 
este sentido, se observó en los niños y niñas otra perspectiva de la vida cuando enfrentan sus 
problemas, las acciones de violencia fueron remplazadas por diálogos y concertaciones propias 
de los niños de su edad. 
Por otra parte, desde el enfoque de las inteligencias múltiples que se promovieron en el 
proceso, se logró con la inteligencia intrapersonal, un auto conocimiento, identificando sus 
fortalezas, necesidades y sentimientos; se pudo observar que aprendieron a expresar mejor sus 
emociones de alegría, enojo o frustración, ya con la inteligencia interpersonal que buscaba 
aumentar los espacios armoniosos en que podían compartir y empatizar con los niños que los 
acompañaban en la institución, se evidencio la presencia de más bienestar y tranquilidad en el 
aula, además del respeto por el otro y lo otro. 
En el desarrollo del proceso se presentaron algunas dificultades que fueron atendidas en 
la medida que se avanzó con la propuesta, primero, mientras los niños comprendían el papel que 
desarrollaba la docente en formación con la practica pedagógica, el acompañarlos como una 
docente adicional con la que ellos no estaban familiarizados, produjo cierta prevención ya que lo 
vieron como a alguien que vendría a evaluar o juzgar por sus logros o por las dificultades que se 
20 
 
les presentaban, sin embargo, se debe reconocer que los niños con el paso del tiempo, se 
mostraron más dispuestos y acogieron con buena actitud la presencia de la docente en formación, 
permitieron que se les apoyara con la explicación de sus actividades y generaron un grado de 
confianza y colaboración al punto de generar participación activa en las clases, preguntando y 
dialogando sobre diversos temas personales y educativos. 
Es importante que esta propuesta pedagógica pueda ser reutilizada en el futuro y 
adecuarla al nuevo ambiente escolar en donde se requiera trabajar el mejoramiento de la 
convivencia escolar y se cuente con los recursos necesarios y la disposición de los actores para 
desarrollarla oportunamente; ya en cada caso se hace necesario investigar y analizar los 
requerimientos y el contexto de los estudiantes para saber que dimensiones requieren atención y 
que inteligencias pueden contribuir al desarrollo de las infancias en donde se quiere aplicar una 
propuesta similar. 
 
 
 
 
 
 
21 
 
Referencias 
Baquero Másmela, P. (2006). Práctica Pedagógica, Investigación y Formación de Educadores. 
Tres concepciones dominantes de la práctica docente. Actualidades Pedagógicas, (49), 9-
22. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/237043087 
Beillerot, J., Blanchard, C. y Mosconi, N. (1998). Saber y relación con el saber. Buenos Aires: 
Paidós. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5053315.pdf 
Correa, M. (2009). El cuento, la lectura y la convivencia como valor fundamental en la 
educación inicial. Educere 2009. Recuperado de 
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35614571011 
Gardner, H. (2005). Inteligencias múltiples (Vol. 46). Barcelona: Paidós. Recuperado de 
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4690236.pdfInstituto técnico superior industrial. 2011. Proyecto educativo institucional. Recuperado de: 
https://industrial.edu.co/pdf/pei-instituto-tecnico-superior-industrial.pdf 
Pérez Abril, Mauricio & Rincón, Gloria (2009). Actividad, Secuencia Didáctica y Pedagogía por 
Proyectos: Tres Alternativas para la Organización del trabajo Didáctico en el Campo del 
lenguaje. Bogotá. CERLAC. Recuperado de https://es.slideshare.net/cslozano/actividad-
secuencia-didacticaproyectomauricio-perez-gloria-rincon 
Porlán Ariza, R. (2008). El diario de clase y el análisis de la práctica. Averroes. Red Telemática 
Educativa de Andalucía, 8 p. Recuperado de 
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/25448/El%20Diario%20de%20clase%20y%20e
l%20an%c3%a1lisis%20de%20la%20pr%c3%a1ctica..pdf?sequence=1&isAllowed=y 
22 
 
Restrepo Gómez, B. (2003). Aportes de la investigación-acción educativa a la hipótesis del 
maestro investigador: evidencias y obstáculos. Educación y Educadores, (. 6), 91. 
Recuperado de 
http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=eds
dnp&AN=edsdnp.2041261ART&lang=es&site=eds-live&scope=site 
Sordo. P (2017). Educar para sentir, sentir para educar. Chile. Editorial Planeta Chilena S.A. 
Recuperado de https://www.planetadelibros.com.co/libro-educar-para-sentir-sentir-para-
educar/274611 
Stenhouse, L. (2017). La investigación del curriculum y el arte del profesor. Revista 
Investigación en la Escuela, 15, 9-15. Recuperado de 
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/59432/La%20investigaci%c3%b3n%20del%20
curriculum%20y%20el%20arte%20del%20profesor.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
Zilberman. R. (1985). Revista lectura y vida, La lectura en la escuela. Recuperado de 
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a6n1/06_01_Zilberman.pdf 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
Anexos 
Los siguientes anexos se encuentra en una carpeta drive con acceso público. 
• Registros fotográficos de las unidades 7 y 8. 
• Organizador gráfico de la unidad 4. 
• Enlace del video diseñado en la unidad 5. 
Enlace de la carpeta drive: 
https://drive.google.com/drive/folders/1sLHqkjHIuoz59wEkmzH9WPhDKoIT-
5wN?usp=sharing 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://drive.google.com/drive/folders/1sLHqkjHIuoz59wEkmzH9WPhDKoIT-5wN?usp=sharing
https://drive.google.com/drive/folders/1sLHqkjHIuoz59wEkmzH9WPhDKoIT-5wN?usp=sharing

Continuar navegando