Logo Studenta

4-psi-social-polit-comuni

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
Memorias
VII Congreso Internacional de Investigación 
y Práctica Profesional en Psicología
XXII Jornadas de Investigación
XI Encuentro de Investigadores 
en Psicología del MERCOSUR
Buenos Aires, 25 a 28 de noviembre de 2015
PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA
TOMO 1
ISSN 1667-6750 
Facultad de Psicología
Universidad de BUenos aires
aniversario
2
Autoridades de la Facultad de Psicología
Decana
Prof. Lic. Nélida C. Cervone
Vicedecana
Prof. Dra. Lucía A. Rossi
Secretaria Académica
Prof. Lic. Nora Graciela Rosenfeld
Secretario de Investigaciones
Prof. Mg. Martín J. Etchevers
Secretaria de Posgrado
Prof. Dra. Isabel M. Mikulic
Secretario de Coordinación Administrativa
Cdor. Gastón Mariano Valle
Secretaria de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario
Prof. Lic. Nora Beatriz Vitale
Secretario de Consejo Directivo
Prof. Dr. Osvaldo H. Varela
Consejo Directivo
Claustro de Profesores:
Titulares
Rossi, Lucía Arminda | Fariña, Juan Jorge | Laznik, David Alberto | Sarmiento, Alfredo José | Neri, Carlos Mario ✝ | 
Grassi, Adrián Claudio | Peker, Graciela Mónica | Donghi, Alicia
Suplentes
Lombardi, Gabriel Herberto | Vitale, Nora | Kufa, María Del Pilar | Stasiejko, Halina Alicia | Metz, Miriam | Azaretto, Clara | 
Cardenas Rivarola, Horacio | Nuñez, Ana María
Claustro de Graduados
Titulares
Quattrocchi, Paula Raquel | Rojas, María Alejandra | Llull Casado, Verónica Gabriela | Mariño, María Irupé
Suplentes
Gartland, Cristina | Korman, Guido Pablo | Alomo, Martín | Corvaglia Aguilar, Ana Morena
Claustro de Estudiantes
Titulares
Duek, Dalila Mara | Baldoma, Débora | Ianni, Facundo | Montenegro, Luisina
Suplentes
Cravero, Jimena | Perez Mereles, Martín | Martinez de Murgia, Manuela | Speranza, Aluminé
Representante de APUBA
Cabral, Sergio
Ediciones de la Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires
Av. Independencia 3065 - Código Postal C1225AAM
Ciudad de Buenos Aires, República Argentina
Tel / Fax: (54 11) 4952-5490 / Email: congreso@psi.uba.ar 
3
Autoridades
VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología
XXII Jornadas de Investigación y XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR
Presidente Honoraria:
Decana Prof. Nélida Cervone
Presidente:
Prof. Martín Etchevers
Coordinador:
Prof. Graciela Peker
Integrantes de la Comisión Organizadora
Claustro de Profesores
Dra. Estela Eisenberg - Dr. Pablo Muñoz - Dr. Rubén Muzio
Claustro de Graduados
Lic. Bruno Bonoris - Lic. Fernanda Fioranelli - Lic. Mercedes Sarudiansky
Subsecretario de Investigaciones
Dr. Cristian J. Garay
Comité Científico
El contenido, opiniones y el estilo de los trabajos publicados, previamente aprobados por el Comité Científico son exclusiva responsabilidad
de los autores, y no debe considerarse que refleja la opinión de la Facultad de Psicología de UBA.
Aguerri, María Esther
Aisenson, Gabriela
Aksman, Gloria
Allegro, Fabián
Alomo, Martin
Azaretto, Clara
Barreiro , Alicia
Bermúdez, Silvia
Berger, Andrea
Biglieri, Jorge
Bottinelli, Marcela
Brizzio, Analía
Burin, Débora
Calzetta, Juan José
Cassullo, Gabriela
Crespi, Melina
Cryan, Glenda
Dagfal, Alejandro
De Olaso, Juan
Delgado, Osvaldo
Etchezhar, Edgardo
Fernández Liporace, Mercedes
Fernández Zalazar, Diana
Galibert, Maria
García Labandal, Livia
Ghiso, Claudio 
Grassi, Adrián
Greco, María Beatriz 
Ibarra, Florencia
Jardon, Magalí
Jaume, Luis 
Keegan, Eduardo
Korman, Guido 
Kufa, Pilar
Leibson, Leonardo
Lombardi, Gabriel
Lowenstein, Alicia
Lubian, Elena
Llull Casado, Verónica
Macchioli, Florencia
Mazzuca, Roberto 
Mazzuca, Santiago 
Miceli, Claudio
Mildiner, Bertha
Nakache, Déborah
Naparstek, Fabián 
Nuñez, Ana
Oiberman. Alicia
Ormart, Elizabeth
Paolicchi, Graciela
Pawlowickz, María Pía 
Pelorosso, Alicia 
Perrota, Gabriela 
Politis, Daniel
Puhl, Stella
Quattrocchi, Paula
Ragau María Rita
Raznoszczyk, Clara
Rojas, Alejandra 
Rojas Breu, Gabriela
Rosales, Ma. Guadalupe 
Rueti, Eliana 
Saavedra, M. Eugenia
San Miguel, Tomasa 
Sarmiento, Alfredo
Schejtman, Fabián
Siderakis, Melina 
Sotelo, Inés 
Stasiejko Halina
Stefani, Dorina
Varela, Osvaldo
Vázquez, Liliana 
Wainstein, Martín
Wald, Analía
Wittner, Valeria 
Ynoub, Roxana
4
INDICE 
PSICOlOGíA SOCIAl, POlíTICA y COMUnITARIA
TRABAJOS LIBRES
DESTINOS DES-(H) ECHOS: ACTOS DE EMANCIPACIóN SUBJETIVA EN EL CAMINO DE LA INCLUSIóN SOCIAL. SUS DESTELLOS 
EN EL ENTRAMADO SOCIAL 
Álvarez, Blanca Estela; Bazán, Claudia Iris ....................................................................................................................................... 11
EL DISEÑO METODOLóGICO EN UNA INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN SALUD: ACOMPAÑANDO PROCESOS PARTICIPATIVOS 
DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOGRÁFICA 
Bang, Claudia ................................................................................................................................................................................. 15
REPRESENTAÇOES SOCIAIS SOBRE O PROCESSO ELEITORAL 
Barbieri, Elaine; Sonego, Roberto Carlos .......................................................................................................................................... 20
 
PROPUESTAS FORMATIVAS FUNDANTES EN SALUD MENTAL. LANÚS: ANTECEDENTES EN LA FORMACIóN INTERDISCIPLINARIA 
Y COMUNITARIA EN SALUD MENTAL INTEGRAL 
Bottinelli, María Marcela; Frankel, Daniel; Nabergoi, Mariela; Remesar, Sergio Esteban; Díaz, Francisco; Garzón, Ana Cecilia; 
Maldonado, Carolina Ruth; Albino, Andrea Fabiana .......................................................................................................................... 22
LA CIUDADANÍA COMO REPRESENTACIóN SOCIAL EN ADOLESCENTES DE ESCUELAS SECUNDARIAS PORTEÑAS 
Bruno, Daniela Silvana; Barreiro, Alicia Viviana ................................................................................................................................ 25
DISPOSITIVOS PEDAGóGICOS Y PRODUCCIóN COLECTIVA: LA EXPERIENCIA DEL BACHILLERATO POPULAR PARA JóVENES Y 
ADULTOS IMPA 
Cabrera, Candela ............................................................................................................................................................................ 28
COOPERATIVA “SIEMPRE RESISTIR”: LAS DIFICULTADES EN EL ACCESO A LA INDEPENDENCIA 
Carro, Jesica; Tisera, Maria Eugenia ................................................................................................................................................ 33
TICS Y EDUCACIóN: UN ESTUDIO DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES 
Cejas, Lisandro Alberto; Fernández, Omar Daniel ............................................................................................................................. 36
PROCESO DE FRAGILIZACIóN- DEPENDENCIA EN PERSONAS MAYORES DESDE LA PROMOCIóN DE LA SALUD MENTAL COMUNITARIA: 
SU INCLUSIóN EN LA AGENDA PÚBLICA 
Ceminari, Yanina ............................................................................................................................................................................. 40
LA RELEVANCIA DEL DIALOGO INTERCULTURAL EN LA ACCESIBILIDAD AL SISTEMA DE SALUD EN COMUNIDADES DE PUEBLOS 
ORIGINARIOS DE FORMOSA 
Ceriani, Sara Victoria ....................................................................................................................................................................... 44
EFECTOS SUBJETIVOS DE LA NOMINACION EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO 
Conte, Desire .................................................................................................................................................................................. 49
A FUNÇãO DO TESTEMUNHO OCULAR COMO MEMóRIA COLETIVA 
Da Silva Goncalves Fernandes, Janaína .......................................................................................................................................... 54
IDEOLOGÍA Y NARRATIVA HISTóRICA 
Delfino, Gisela Isabel; Cejas, LisandroAlberto ................................................................................................................................. 58
REPRESENTACIONES SOCIALES Y PRÁCTICAS CON PERSONAS EN SITUACIóN DE CALLE EN LA CIUDAD AUTóNOMA DE BUENOS AIRES 
Di Iorio, Jorgelina; Rigueiral, Gustavo Javier; Mira, Federico Enrique ............................................................................................... 62
RAZA/AZAR. EL ESTATUTO POLÍTICO DE LA DIFERENCIA 
Diez, Manuelita ............................................................................................................................................................................... 66
IGUALDADES DESIGUALADAS. LA DIMENSIóN POLÍTICA DE LA DESIGUALDAD DE GéNERO 
Diez, Manuelita ............................................................................................................................................................................... 70
EDUCACIóN MORAL Y FORMACIóN DE DISPOSICIONES POLÍTICAS EN JóVENES ESCOLARIZADOS DE CLASES ALTAS: UN ANÁLISIS 
DE EXPERIENCIAS EXTRACURRICULARES DE SOLIDARIDAD 
Dukuen, Juan; Kriger, Miriam .......................................................................................................................................................... 74
5
ANÁLISIS DE LAS CONFLICTIVAS PSÍQUICAS Y MODALIDADES DE ELABORACIóN EN LA ADOLESCENCIA A PARTIR DE LA EXPERIENCIA 
EN UN TALLER DE CINE 
Durán, Alejo .................................................................................................................................................................................... 79
PARTICULARIDADES DE LA PARTICIPACIóN DE ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL: 
LA EXPERIENCIA DEL CONSEJO CONSULTIVO HONORARIO 
Ferreyra, Julián Agustín .................................................................................................................................................................. 83
DIMENSIóN JURÍDICA DEL ACCESO A LA ATENCIóN EN SALUD DE ADOLESCENTES EN SAN JUAN DEL RÍO, QUERéTARO, MéXICO 
Garbus, Pamela; Cabello álvarez, Leonardo Senen; Morales Osornio, Andrea ................................................................................... 86
CALIDAD DE VIDA: CAMPO DE INTERVENCIóN DEL PSICóLOGO COMUNITARIO 
Garzaniti, Ramiro; Noriega, Javier ................................................................................................................................................... 90
PSICOLOGÍA DEL TRÁNSITO: LA AGRESIóN AL CONDUCIR 
González, Gladys; Dantagnán, Adriana ............................................................................................................................................ 93
EL NIÑO COMO SUJETO DE CUIDADO: CATEGORÍAS DE ANÁLISIS PARA UN ABORDAJE EN REPRESENTACIONES SOCIALES 
Gueglio Saccone, Constanza Lucía; Seidmann, Susana ................................................................................................................... 96
SEXUALIDAD EN CENTRO SOCIO-EDUCATIVOS DE REGIMEN CERRADO: ENTRE EL TABÚ Y LA NEGACIóN 
Heller, Tatiana ............................................................................................................................................................................... 100
POLÍTICA, VIDA, ONTOLOGÍA 
Kelman, Mario .............................................................................................................................................................................. 103
SUBJETIVACIóN POLÍTICA E INVOLUCRAMIENTO EN LA ACCIóN: ARGUMENTOS EN TORNO AL PLANTEO DE DILEMA SOBRE 
“LA POLÍTICA” Y “LO POLÍTICO” CON JóVENES ESTUDIANTES (BUENOS AIRES, 2013) 
Kriger, Miriam; Fernandez Cid, Hernán .......................................................................................................................................... 106
OPERANDO JUNTOS PARA RECICLAR 
Lado, Gisela Carina; Bazán, Claudia Iris ......................................................................................................................................... 113
DISPOSITIVOS DE RESTITUCIóN DE DERECHOS EN LA INFANCIA: OBSTÁCULOS, TENSIONES Y POSIBILIDADES 
Lenta, María Malena ..................................................................................................................................................................... 117
PERFORMATIVIDAD INSTITUCIONAL Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL 
Lentini, Ernesto ............................................................................................................................................................................. 121
PSICOLOGIA Y SALUD RURAL: APORTES DESDE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA PARA PENSAR LAS BARRERAS EN EL ACCESO AL 
SISTEMA DE SALUD EN UNA POBLACIóN RURAL 
Logiovine, Sabrina ........................................................................................................................................................................ 125
REGULACIóN EMOCIONAL Y REDES DE APOYO SOCIAL EN LA VEJEZ, EL ROL DE LA SELECTIVIDAD 
Lombardo, Enrique ........................................................................................................................................................................ 129
MUJERES RURALES. PRÁCTICAS DE EXIGIBILIDAD DE DERECHOS Y CONSTRUCCIONES ALTERNATIVAS EN ESCENARIOS 
TERRITORIALES RURALES. UN ESTUDIO DE CASO: SOBRE LA EXPERIENCIA DE LA COORDINADORA NACIONAL DE MUJERES 
TRABAJADORAS RURALES E INDÍGENAS DE PARAGUAY 
Longo, Roxana Gabriela ................................................................................................................................................................ 133
SOBRE EL EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA EN TIEMPOS DE REDES 
Lopata, Mariano ............................................................................................................................................................................ 137
INTERPELANDO LA PRÁCTICA PROFESIONAL: TéCNICA Y éTICA DE LA PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL 
Maiello, Adrián Aníbal; Travnik, Cecilia ........................................................................................................................................... 141
DUELO FRENTE A LA PéRDIDA DE UN HIJO EN UN ACCIDENTE DE TRANSITO 
Marquez, Diego Leandro; Peluso, Franco ....................................................................................................................................... 144
AGENTES DE SALUD COMO TRADUCTORES ENTRE USUARIAS Y PROFESIONALES, PARA LA SALUD MATERNO INFANTIL. 
UN ESTUDIO DE CASO EN LA LOCALIDAD DE L. N. ALEM, MISIONES 
Mathot Rebole, María Inês; D´amore, Eliana Patricia; Skanata, Luz Maria; Roselló, Emiliano Martín; Dominguez, 
Claudia Isabel ............................................................................................................................................................................... 147
LOS TEMAS DEL GOLPE DE ESTADO DE 1976, SEGÚN LAS GENERACIONES Y LA IDEOLOGÍA 
Muller, Felipe; Bermejo, Federico ................................................................................................................................................... 151
6
GUARDERÍA INFANTIL PARA HIJOS DE RECUPERADORES URBANOS: VISIBILIZACIóN DEL RECLAMO SOCIAL CARTONERO 
Ojeda, Madeleine; Ríos, Karina ...................................................................................................................................................... 154
SOBRE LA EXIGIBILIDAD DEL DERECHO A LA SALUD EN PERSONAS TRANS: DE CONQUISTAS Y DEUDAS AÚN PENDIENTES
Ortega, Julián ............................................................................................................................................................................... 158
SALUD MENTAL, CAPACIDAD JURÍDICA Y DERECHOS DE LAS PERSONAS MAYORES EN LA ARGENTINA 
Parenti, Mariana; Quercetti, Florencia ............................................................................................................................................163
PRÁCTICAS COMUNITARIAS Y SUBJETIVANTES EN ATENCIóN PRIMARIA DE LA SALUD. INTERVENCIONES CON NIÑOS PEQUEÑOS, 
SUS FAMILIAS Y FAMILIAS GESTANTES 
Parra, Marcela Alejandra ............................................................................................................................................................... 168
PRÁCTICAS DE CRIANZA DE FAMILIAS CON BEBéS: UNA MIRADA DESDE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA. ESTUDIO DESCRIPTIVO-
CUALITATIVO DESARROLLADO EN EL CENTRO DE ATENCIóN PRIMARIA DE LA SALUD ALMAFUERTE DE LA CIUDAD DE NEUQUéN. 
PERÍODO 2013 
Parra, Marcela Alejandra ............................................................................................................................................................... 171
INTERVENCIONES COMUNITARIAS DESTINADAS AL CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS EN ÁMBITOS RURALES. 
ESTUDIO COMPARATIVO DE PRÁCTICAS ALIMENTICIAS Y ACCIONES SALUDABLES 
Petit, Lucrecia; Rocha Medina, Mónica Laura; Vázquez, Luciana; González, Violeta; Mathot Rebolé, María Inés .............................. 176
PARA ERRADICAR EL MAL. ANÁLISIS CRÍTICO DEL “PLAN DE ERRADICACIóN DE VILLAS DE EMERGENCIA DE LA CAPITAL FEDERAL 
Y DEL GRAN BUENOS AIRES” 
Piccini, Paulina ............................................................................................................................................................................. 182
UNA EXPERIENCIA DE ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR COMO ESTRATEGIA DE PROMOCION DE DERECHOS DE NIÑOS/AS 
Y ADOLESCENTES 
Pipo, Valeria Susana ...................................................................................................................................................................... 186
LA IDENTIDAD ANTE LA CAÍDA DEL DIOS-TRABAJO: LOS NUEVOS PARADIGMAS EN LA EMPRESA RECUPERADA IMPA 
Polin, Mariano ............................................................................................................................................................................... 191
DESAFIOS EN EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL ARGENTINA: UN ANALISIS A LA LUZ DE LOS ACTUALES PROCESOS DE 
GLOBALIZACIóN Y LAS POLÍTICAS REGIONALES 
Quercetti, Florencia; Parenti, Mariana; Stolkiner, Alicia .................................................................................................................. 195
TALLER DE ESTIMULACIóN SONORA: JUGANDO CON LOS SONIDOS 
Quiroga, Romina Alejandra; Ramos, Cynthia; Lezcano, Luciana ..................................................................................................... 199
SEGUIR SIENDO EL MNER O CONVERTIRSE EN MÁS DE LO MISMO: ACERCA DEL ETHOS ESCRITURAL 
Robertazzi, Margarita; Cazes, Marcela .......................................................................................................................................... 203
EL PROCESO DE CONSTRUCCIóN DE ASOCIACIONES DE USUARIOS DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL COMO ACTOR SOCIAL 
EN ARGENTINA: ANÁLISIS SOBRE EL ENTORNO DE OPORTUNIDAD 
Rosales, Melina; Fernandez, Marina; Stolkiner, Alicia; Ardila, Sara ................................................................................................. 209
 
ESCUELA DE LA FAMILIA AGRÍCOLA: LO QUE EXCEDE A LA INNOVACIóN EDUCATIVA 
Rotman, Joaquín ........................................................................................................................................................................... 212
PENSANDO EL ÁMBITO COMUNITARIO 
Russi, Mauro ................................................................................................................................................................................. 216
FORMACIóN INTERINSTITUCIONAL EN SALUD: ¿QUé CIRCULA EN EL ENCUENTRO? 
Schejter, Virginia; Selvatici, Laura; De Raco, Paula Paulette; Ugo, Florencia; Bovisio, Marcela ........................................................ 219
LOS IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE LA SALUD MENTAL COMUNITARIA. RELATO DE UNA PRÁCTICA FORMATIVA EN LA FACULTAD 
DE PSICOLOGÍA DE LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA 
Scolni, Mirta; Soliverez, Veronica Corina ........................................................................................................................................ 222
PERSONAS EN SITUACIóN DE CALLE: REPRESENTACIONES SOCIALES Y LóGICAS DEL CUIDADO DE SÍ Y PRÁCTICAS DE 
AUTOCUIDADO 
Seidmann, Susana; Gueglio Saccone, Constanza Lucía; Ghea, Marcos; Rolando, Silvana Valeria .................................................... 225
POLÍTICAS DEL DESEO 
Siqueira Peres, Wiliam .................................................................................................................................................................. 229
7
REPRESENTACIONES SOCIALES DEL ORIGEN DE LA HISTORIA UNIVERSAL 
Sosa, Fernanda Mariel; Kreizer, Nadia; Fernández, Omar Daniel; Torres, José Alejandro ................................................................. 233
DISPOSITIVOS ESTRATéGICOS EN LAS TRAYECTORIAS DE ATENCIóN DE USUARIOS/AS DE SALUD MENTAL 
Tisera, Ana; Lohigorry, José Ignacio .............................................................................................................................................. 238
MUJERES EN SITUACIóN DE CALLE EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES: TRAYECTORIAS Y DEVENIRES POSIBLES 
Tortosa, Paula Inés ........................................................................................................................................................................ 243
ALGUNOS INTERROGANTES SOBRE NUESTRO ROL A PARTIR DE UN TALLER DE REFLEXIóN 
Ugo, Florencia; Villar, Federico; Hamra, María Julieta ..................................................................................................................... 246
SALUD MENTAL Y TERRITORIO. REFLEXIONES EN TORNO AL CONCEPTO DE INTERSECTORIALIDAD 
Ussher, Margarita .......................................................................................................................................................................... 249
TRAYECTORIAS DE PACIENTES DROGADEPENDIENTES EN UN MUNICIPIO DEL CONURBANO BONAERENSE: BARRERAS 
Y LABERINTOS 
Vázquez, Andrea Elizabeth; Wilner, Alejandro Daniel ...................................................................................................................... 253
LA POSICIóN DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD ACERCA DE LA PARENTALIDAD EN PAREJAS DEL MISMO SEXO EN EL MARCO 
DE LAS LEYES DE FERTILIDAD ASISTIDA 
Vidal, Iara Vanina .......................................................................................................................................................................... 256
VIOLENCIA INSTITUCIONAL Y SUBJETIVIDAD: SEXUALIDAD Y CONTROL DE LOS CUERPOS EN LOS CENTROS SOCIOEDUCATIVOS 
DE REGIMEN CERRADO 
Vitale, Nora Beatriz; Travnik, Cecilia; Maiello, Adrián Aníbal ........................................................................................................... 259
DISPOSITIVOS PSICOSOCIALES SUSTITUTIVOS A LA LóGICA TUTELAR EN EL ABORDAJE DE CONSUMOS PROBLEMÁTICOS 
DE DROGAS. CLAVES E INTERROGANTES 
Zaldúa, Graciela; Pawlowicz, María Pía; Lenta, María Malena; Longo, Roxana Gabriela; Sopransi, María Belén; Leale, 
Hugo Carlos .................................................................................................................................................................................. 261
POSTERS
CLÍNICA TRANSDISCIPLINAR: CARTOGRAFIANDO PODERES Y RESISTENCIAS TERRITORIALES 
Angelo Pereira, Larissa; Siqueira Peres, Wiliam ............................................................................................................................. 266
LA RELACIóN ENTRE LA AUTO-PERCEPCIóN DE LIDERAZGO, LA CULTURA ORGANIZACIONAL Y LA AUTO-EFICACIA 
Beramendi, Maite Regina; Bombelli, Juan Ignacio; Frascaroli, Cynthia ........................................................................................... 267
UN ANÁLISIS DEL MODELO EVALUATIVO DE LAS PROPUESTAS NORMATIVAS Y SU RELACIóN CON LOS VALORES Y AXIOMAS 
SOCIALESBeramendi, Maite Regina; Zubieta, Elena Mercedes; Salgado, Sergio; Oceja, Luis ......................................................................... 268
APORTES DE LA PSICOLOGÍA AL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO NORMATIVO 
Biglieri, Jorge; Rodriguez, Flabia Andrea; Quattrocchi, Paula ......................................................................................................... 269
LA CULTURA POLÍTICA EN ARGENTINA. ANÁLISIS COMPARATIVO 1984, 1991, 1995, 2006 Y 2013 
Delfino, Gisela Isabel; Mele, Silvia Viviana ..................................................................................................................................... 270
INFLUENCIA DE VARIABLES IDEOLOGICAS, COGNITIVAS Y SOCIO-DEMOGRÁFICAS SOBRE LA JUSTIFICACIóN DE LA DESIGUALDAD 
ECONóMICA 
Martini, Juan Pablo; Gatica, Lucas ................................................................................................................................................ 271
MIEDO AL DELITO: ANALIZANDO DIFERENCIAS DE GéNERO 
Muratori, Marcela ......................................................................................................................................................................... 272
REPRESENTARSE LA ENFERMEDAD CRóNICA: UN ESTUDIO SOBRE LA HIPERTENSIóN ARTERIAL 
Ofman, Silvia Deborah; Cófreces, Pedro ........................................................................................................................................ 273
ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE EL FENóMENO BULLYING ENTRE ARGENTINA Y LATINOAMéRICA 
Rodríguez, Flabia Andrea .............................................................................................................................................................. 274
VARONES EN SITUACIóN DE CALLE Y CONSTRUCCIóN DE MASCULINIDAD: ANÁLISIS DE TRAYECTORIAS DE VIDA 
Rusca, María Celeste .................................................................................................................................................................... 275
8
RELIGIOSIDAD, ESPIRITUALIDAD Y BIENESTAR SUBJETIVO Y PSICOLóGICO EN EL MARCO DEL MODELO Y LA TEORÍA DE LOS
CINCO FACTORES 
Simkin, Hugo Andrés ..................................................................................................................................................................... 276
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA HISTORIA: LA DISPOSICIóN A LUCHAR POR EL PAÍS Y EL SESGO BéLICO 
Sosa, Fernanda Mariel; Natapof, Dafna Gabriela ............................................................................................................................ 278
BASES PSICOLóGICAS DEL PREJUICIO HACIA INMIGRANTES: AUTORITARISMO Y DOMINANCIA 
Ungaretti, Joaquín; Muller, Mariela; Etchezahar, Edgardo; Costa, Gustavo Luis ............................................................................... 279
EXPLORACIóN DEL SIGNIFICADO ATRIBUIDO A LA EXPERIENCIA DE ESTAR DETENIDA: PERCEPCIóN DE LOS EFECTOS DE VIVIR 
EN LA CÁRCEL 
Wittner, Valeria; Traverso, Gregorio; Amorín, Santiago .................................................................................................................... 280
RESúMEnES
LA PRÁCTICA DEL FÚTBOL COMO HERRAMIENTA DE INVESTIGACIóN PSICO-SOCIAL: ESTUDIO CUALI-CUANTITATIVO DE 
INTERACCIONES Y ROLES ENTRE LOS USUARIOS DEL HOSPITAL PSIQUIÁTRICO DR. NESTOR M. SEQUEIROS. PROVINCIA DE JUJUY 
Alba, Luciana Jimena; Beisa, Natalia Luján; Gallo Fugaza, Silvana Paola; Guzmán, José Francisco; Luna, Jorge Luis ..................... 283
SALUD MENTAL EXCLUIDA DE LA SALUD PÚBLICA 
Arabia, Marta Inês; Adam, Cintia; Fuchter, Marilene; Klaumann, Ana Paula .................................................................................... 284
MINERÍA A CIELO ABIERTO, UN ESTUDIO SOBRE LA PERCEPCIóN DE LAS POBLACIONES DIRECTAMENTE INVOLUCRADAS 
Bermejo, Alejandro Tomas ............................................................................................................................................................. 285
DIFERENCIAS GENERACIONALES EN LA EVALUACIóN DEL PASADO REPRESIVO 
Bombelli, Juan Ignacio; Mele, Silvia Viviana; Muratori, Marcela ..................................................................................................... 286
TENDENCIAS EGOÍSTAS EN LA JUVENTUD ACTUAL: CONSTRUIR IDENTIDAD SIN CERTEZAS 
Bonelli, Alicia Noemí ..................................................................................................................................................................... 287
FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIóN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES EN SITUACIóN DE POBREZA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS 
EN VILLA EL SALVADOR - VES. LIMA - PERÚ 
Deza, Sabina ................................................................................................................................................................................. 288
CONSTRUCCION DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR INTERACCIONES DEL NUEVO JOVEN UNIVERSITARIO CON SUS ESCENARIOS 
PSICOSOCIALES. RESULTADOS PRELIMINARES 
Doria Medina, María De Las Mercedes .......................................................................................................................................... 289
ESTRéS POSTRAUMÁTICO, RELIGIOSIDAD Y ESPIRITUALIDAD EN EL MARCO DEL MODELO DE LOS CINCO FACTORES DE LA 
PERSONALIDAD 
Enrique, Melina; Matrangolo, Gisela Maricel .................................................................................................................................. 290
AUTOESTIMA Y AUTOTRASCENDENCIA ESPIRITUAL EN LA INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD 
Enrique, Melina; Matrangolo, Gisela Maricel; Helueni, Bárbara Ruth; Voloschin, Clarisa .................................................................. 291
BULLYING Y AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES 
Helueni, Bárbara Ruth ................................................................................................................................................................... 292
PSICOLOGÍA DEL EXTREMISMO: LA MEDIACIóN DE LA NECESIDAD DE CIERRE COGNITIVO Y EL FAVORITISMO ENDOGRUPAL 
Jaume, Luis Carlos; Cervone, Nélida; Biglieri, Jorge; Quattrocchi, Paula ........................................................................................ 293
UN ANALIZADOR DE LA FORMACIóN. LECTURAS DE LAS PRODUCCIONES DE ESTUDIANTES EN LOS SEMINARIOS DE LA CÁTEDRA 
PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL. UNLP 
Lavarello, Maria Laura; Orleans, Claudia ....................................................................................................................................... 294
LA INSERCIóN DEL ADOLESCENTE EN LA CONTEMPORENEIDAD 
Maia De Oliveira, Rosa Maria ........................................................................................................................................................ 295
AGENCIAMIENTO, DISPOSITIVO Y BIOPOLÍTICA. TRES COORDENADAS PARA PENSAR LO INSTITUCIONAL ACTUAL 
Melera, Gustavo ............................................................................................................................................................................ 296
LA MATERNIDAD Y LA PROBLEMÁTICA DE LA SITUACIóN DE NIÑOS Y ADOLESCENTES DE LA CALLE: UNA ARTICULACIóN 
NECESÁRIA A LA COMPRENSIóN DEL FENóMENO 
Montenegro, Annya; Aguiar, Mariana; Parahyba Barroso, Marta Louise .......................................................................................... 297
9
INVESTIGACIóN DESCRIPTIVA ACERCA DE LOS SIGNIFICADOS ESPACIALES QUE LE ATRIBUYEN LAS PERSONAS EN SITUACIóN 
DE CALLE, DE VALPARAÍSO Y VIÑA DEL MAR CHILE, AL ESPACIO PÚBLICO, AÑO 2014 
Muñoz Jaime, Maria Isabel ........................................................................................................................................................... 298
RECUPERACIóN DE MARCAS, VIVENCIAS Y ATRAVESAMIENTOS DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA (UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES), 
DURANTE LA ÚLTIMA DICTADURA MILITAR (1976-1983) 
Pacheco, Mariana Monica; Oneto, Maria Emilia; Tasat, Floreal ........................................................................................................299
MODELOS EXPLICATIVOS DE LAS ADICCIONES A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DESDE LA PERSPECTIVA DE GéNERO 
Sanchez Antelo, Victoria; Videla, Sandra ........................................................................................................................................ 300
PROTOCOLO DE BUENAS PRACTICAS PARA LA PREVENCIóN DE REVICTIMIZACIóN EN LA EJECUCIóN DE MEDIDAS DE PROTECCIóN 
INTEGRAL 
Sidoli, Guillermo ............................................................................................................................................................................ 301
IMPLICANCIAS DEL ACOMPAÑAMIENTO TERAPEUTICO EN UNA PROPUESTA DE DESMANICOMIALIZACION 
Sosa, Natalin; Cabrera Vidal, Ayelen; Rodríguez, María Emilia ........................................................................................................ 302
REPARAR DANOS EM CRIANCAS E/OU ADOLESCENTES BRASILEIROS SOB O OLHAR ALTERNATIVO A INSTITUCIONALIZACãO: 
CENAS DE UM PROGRAMA DE ATENDIMENTO FAMILIAR NO BRASIL 
Valério, Joao Valério Alves Neto ..................................................................................................................................................... 303
COMPRENSIóN DE CONVERSACIóN Y GENERACIóN DE INFERENCIAS CAUSALES 
Yomha Cevasco, Jazmin ................................................................................................................................................................ 304
EL ROL DE LA DOBLE PRESENTACIóN DE UN SEGMENTO DE DISCURSO ESPONTÁNEO EN LA FACILITACIóN DE LA COMPRENSIóN 
DE CONVERSACIóN 
Yomha Cevasco, Jazmin; Azcurra Arndt, Pablo Martin .................................................................................................................... 305
10
TRABAJOS lIBRES
11
DESTInOS DES-(H) ECHOS: ACTOS DE EMAnCIPACIÓn 
SUBJETIVA En El CAMInO DE lA InClUSIÓn SOCIAl. 
SUS DESTEllOS En El EnTRAMADO SOCIAl
Álvarez, Blanca Estela; Bazán, Claudia Iris 
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina
RESUMEn
El escrito explora las mutaciones de las estrategias discursivas que 
los protagonistas de un proyecto colectivo de reciclado de residuos 
secos urbanos ponen en juego para su desarrollo y sostenimiento. 
Para la Cooperativa El Corre Camino, el derecho a un trabajo digno 
se inscribe en conjunto con la responsabilidad humana y ciudadana 
por el cuidado del medio ambiente. Estos fines expresan el sentido 
de un proyecto que crece y se sostiene desde los vínculos socio-
afectivos y laborales, que se tejen en el cara-a-cara con los vecinos 
del barrio, otros trabajadores, organizaciones civiles y empresas. 
Sus actividades propician actos de emancipación ciudadana y de 
restitución subjetiva singular y colectiva. Reciclar la basura es re-
ciclar el planeta y es reciclar la vida de cada uno de los trabajado-
res. La investigación que sirve de marco es “Movimientos Sociales 
que Resisten la Exclusión: Alternativas y Dificultades en Procesos 
de Participación y Transformación Ciudadanas” (UBACyT, 2014 - 
2017). El tipo de estudio es exploratorio descriptivo; el diseño par-
ticipativo, abierto y flexible, de casos múltiples intencionalmente 
seleccionados. El método es la Investigación-Acción-Participativa, 
fundada en las necesidades sentidas por los participantes. Apunta 
al desarrollo de una praxis transformadora con rigor científico, pero 
que privilegia la sensibilidad social.
Palabras clave
Subjetividad, Autogestión, Desecho, Emancipación
ABSTRACT
WASTE DESTINY: ACTS OF SUBJECTIVE EMACINPATION SEEKING 
SOCIAL INCLUSION. ITS SPARKLES IN SOCIAL FRAMEWORK
The paper explores the changes in the discursive strategies that 
the protagonists of a collective urban recycling dry waste project 
have for their development and maintenance. For The Cooperative 
El Corre Camino, the right to decent work adds to the human and 
citizen responsibility for the care of the environment; making sense 
of a project that grows and is held in the socio-emotional and la-
bor links that are woven into the face-to-face with neighbors, other 
workers, civil organizations and companies. Its activities promote 
citizen empowerment and acts of singular and collective subjecti-
vity. Recycling waste is to recycle the planet and recycle the life of 
each of the workers. This work takes place in the framework of the 
research “Social Movements that resist Exclusion: Alternatives and 
Difficulties in Citizen Participation and Transformation Processes” 
(UBACyT, 2014 - 2017). The study is descriptive exploratory. The de-
sign is participatory, open and flexible, purposely selected multiple 
cases. The method is the Participatory-Action-Research, based on 
the participants felt needs. Aims to develop a transformative praxis 
with scientific rigor, but that favors social sensitivity.
Key words
Subjectivity, Self-management, Waste, Emancipation
Introducción
El presente trabajo propone explorar las estrategias discursivas 
que los protagonistas de un proyecto colectivo de reciclado de re-
siduos secos urbanos (RSU) ponen en juego para su desarrollo y 
sostenimiento. En dicho proyecto, la participación activa de vecinos, 
empresas y organizaciones sociales es fundamental. Se analizarán 
las declaraciones brindadas por su fundador en momentos de en-
trevistas, y las declaraciones u otro tipo de manifestaciones que 
realizan cooperativistas, padrinos[i] y vecinos vinculados al proyec-
to. Se usarán, además, materiales audiovisuales que surgen como 
productos culturales elaborados para dar a conocer el proyecto en 
distintos medios de difusión masiva y que contribuyen a crear cons-
ciencia ciudadana en relación con el cuidado del medio ambiente, 
donde la ecología y la inclusión social se entrelazan.
La Cooperativa de promotores ambientales El Corre Camino es la 
concreción del sueño personal de su presidente y creador, en el cual 
los otros de los cuidados -compañeros/as, vecinos/as, padrinos y 
madrinas, hermanos/as- son necesarios. La tarea de recuperar mate-
riales se desarrolla colectivamente y adquiere significación subjetiva 
por los vínculos que teje con quienes participan activamente. 
El Corre Camino se propone aportar con trabajo y capacitación al 
cuidado del medio ambiente, a través de acciones concretas de 
concientización y valoración de la basura como un tesoro para 
los trabajadores recicladores. Sus actividades propician actos de 
emancipación ciudadana y de restitución subjetiva singular y co-
lectiva. Reciclar la basura es reciclar el planeta y es reciclar la vida 
de cada uno de los trabajadores. 
El derecho a un trabajo digno se inscribe en conjunto con la respon-
sabilidad humana y ciudadana por el cuidado del medio ambiente. 
Estos fines de la cooperativa expresan el sentido de un proyecto 
que crece y se sostiene desde los vínculos socio-afectivos y labora-
les que se tejen en el cara a cara con los vecinos de su barrio, otros 
trabajadores, organizaciones civiles y empresas. 
Si bien los principios fundamentales que guían la acción de su 
presidente -sus sueños- son los mismos desde hace muchos 
años, las estrategias discursivas han ido cambiando a lo largo del 
tiempo. Son estas mutaciones, justamente, lo que se analiza en 
el presente artículo.
Metodología
El tipo de estudio es exploratorio descriptivo; el diseño participativo, 
abierto y flexible, de casos múltiples intencionalmente seleccionados 
para analizarlos en profundidad. El método es la Investigación-Ac-
ción-Participativa, fundada en las necesidades sentidas por los parti-
cipantes, que requiere del diálogo entre quienes investigan y quienes 
12
son investigados, apuntando al desarrollo de una praxis transforma-
dora con rigor científico, pero que privilegia la sensibilidad social. 
Las fuentes utilizadas son: entrevistas con los cooperativistas, con 
las empresas, organizaciones civiles y políticas, entorno vecinal con 
quienes interactúa o pretende interactuar la Cooperativa; observa-
ción participante y análisis de documentos secundarios,entre otras. 
El trabajo con las fuentes primarias se complementa con el análisis 
de documentos (página WEB de la Cooperativa, notas periodísticas, 
folletería, etcétera). El análisis es tanto de contenido (Bardin, 1986) 
como de discurso (Iñiguez Rueda, 2003; van Dijk, 2005). 
De la concreción del sueño al nuevo proyecto
La Cooperativa El Corre Camino es resultado de un largo proceso 
que se gestó como consecuencia de la desilusión de su presidente, 
respecto de experiencias anteriores que se alejaban del sueño de 
resignificar el trabajo de los cartoneros: “no tuve temor de ser un 
cartonero que tenga el interés de aprender cómo evolucionar para 
poder ayudar a mi mundo de pobreza material “(Ricardo “Coco” Niz, 
en Areces, mayo de 2015[ii]).
El proceso que desarrolla El Corre Camino es representativo de un 
grupo más amplio que sufre las consecuencias de políticas cliente-
listas que se sirven de proyectos sociales y se apropian de los be-
neficios de quienes en definitiva, hacen el trabajo (Montero, 2006). 
Sin embargo, es interesante analizar cómo se elabora, reescribe y 
resignifica dicho proceso desde el discurso de su presidente. 
Para comprender la desilusión, es necesario hacer un poco de 
historia. El cartoneo surge masivamente como una estrategia de 
supervivencia de familias que perdieron sus fuentes de trabajo du-
rante la crisis económica y política Argentina hacia fines de los no-
venta. El incremento de la desocupación y la falta de ofertas de em-
pleo llevaron a los obreros desempleados a buscar alternativas de 
ingresos que cubrieran sus apremiantes necesidades económicas 
(Bazán, Ferrari y Lado, 2013). Con el paso del tiempo los cartoneros 
empiezan a organizarse. En este contexto surgen las primeras coo-
perativas que buscan regular una fuente de trabajo caracterizada 
hasta ese momento por la precariedad laboral. El presidente de la 
Cooperativa El Corre Camino formó parte de esta población y parti-
cipó en esos movimientos sociales iniciales. 
Las propuestas de las primeras cooperativas se fundamentaban en 
la ilusión de lograr un trabajo conjunto autogestivo, en el marco de 
los movimientos populares: 
…nace una clase obrera sin patrón. Nosotros gestionamos y esta-
mos hablando con las cámaras de reciclados, con la federación de 
pequeños y medianos comerciante […] Estos recursos [material 
reciclable] son salarios, programas de salud para nuestros compa-
ñeros (Coco, 2010[iii]).
Las cooperativas crecían poco a poco, a la par que el Estado regu-
laba los contratos con empresas recolectoras de residuos. El go-
bierno de la Ciudad de Buenos Aires a fines de 2001 incluía en su 
agenda la planificación de la recuperación de residuos. Diseñaba 
una experiencia piloto con una cooperativa de cartoneros y el apo-
yo de distintos organismos del Estado[iv]. Estos actos sostenían la 
ilusión de un Estado que amparaba y provocaba adhesión política:
Los cartoneros estamos dando una batalla fantástica cuidando el 
medio ambiente… y por qué no, en poco tiempo, tener nuestros 
propios candidatos desde las centrales movimientos populares y 
tener sentados en estas bancas donde es posible distribuir la rique-
za que se genera en nuestra tierra (Coco, 2010). 
El Estado les provee de herramientas, espacio físico, maquinarias, 
transporte, elementos que facilitan la tarea del reciclado y posibi-
litan el desarrollo de la actividad con una estructura empresarial. 
Dicha estructura se fortalece con el incremento de la cartera de 
clientes y acuerdos con grandes empresas compradoras, integrán-
dose al mercado de la oferta y la demanda:
…las tareas que nosotros sabíamos hacer con las manos, hoy tene-
mos máquinas, tenemos cintas, tenemos gente que cumple horarios. 
Es una empresa, funciona como una empresa. Una cooperativa es 
una empresa y el que no lo toma así, no funciona (Lezcano, 2010[v]). 
La concepción empresarial debía ser definida en función del obje-
tivo de gestar una clase obrera sin patrón: “Estamos lanzados de-
finitivamente a la autogestión, creemos que nunca más queremos 
tener patrón” (Coco, 2010). Sin embargo, su concreción se hacía 
contradictoria y difícil para quienes habían tenido la experiencia 
de empleado asalariado. En este contexto, el pago recibido bajo la 
figura del subsidio los introducía en una continuidad con el mode-
lo empresarial de relación de dependencia: “Un emprendimiento 
social que le da trabajo ya con salario de 1200 a 2500 pesos por 
compañero en el emprendimiento” (Ibid). De este modo se refuerza 
una estructura asimétrica que, como una matriz, controla la vida 
de los pueblos. Existen diversos modos de dominación que operan 
sobre la subjetividad:
Económico social: producido por la división social de trabajo y re-
laciones salariales propias del capitalismo y que genera asimetrías 
económicas como las de asalariados y patronos, empobrecidos y 
opulentos.
Libidinal: que implica la administración social de la libido y la do-
minación patriarcal: relaciones de género y generacionales produ-
cidas por el patriarcalismo, machismo y adultocentrismo.
Cultural: producción y apropiación de sentidos generalizados por 
las diversas instituciones sociales y que se encuentra, por ejem-
plo, en la generación de actitudes como el fatalismo, la idolatría, 
etcétera.
Político/ geopolítico: capacidad unilateral y excluyente para re-
producir el orden a partir del sistema político de dominación y los 
intereses geopolíticos de dominación producidos por el imperialis-
mo, concretándose en situaciones opresivas de autoritarismos y 
sumisiones (Gallardo, H., 2005:236, cit. González, J., 2006:78).
El deseo de un trabajo autogestivo y cooperativo, la revalorización 
del desecho y la lucha por mejorar las herramientas del trabajador 
son indicios de una proclama de liberación.
El promotor ambiental, un socio de la gente
Los principios fundamentales que subyacen a la actividad de la 
Cooperativa, de erradicar el trabajo de acarreo en base a tracción a 
sangre humana y suprimir el acto de revolver la basura como téc-
nica de recolección de residuos, seguían sin resolverse. La organi-
zación y comercialización de los productos reciclados crecían pero 
las condiciones asimétricas de opresión continuaban en una dura 
batalla. La resignificación del trabajo del cartonero seguía poster-
gado. Se hacía necesario un nuevo proceso de socialización del rol 
porque en él importa la “internalización de campos semánticos que 
estructuran interpretaciones y comportamientos de rutina dentro de 
un área institucional” (Berger & Luckmann, 2003: 173). 
Las interpretaciones sobre el rol de cartonero continuaban acomo-
dándose a una estructura de dominación. La nueva fachada (Goff-
man, 1981) discursiva solo expresaba la otra cara de una misma 
moneda y trastocaba todo acto de emancipación. Tal vez las pa-
13
labras de Paulo Freire (1970:28) expliquen algunas de las razones 
por las cuales el cambio no llegaba a operarse: “los oprimidos, 
acomodados y adaptados, inmersos en el propio engranaje de la 
estructura de dominación, temen la libertad, en cuanto no se sien-
ten capaces de correr el riesgo de asumirla”. Paralelamente, los 
grupos de poder engañan, esconden, tergiversan (Foucault, 1992). 
El sentido de “la clase obrera sin patrón” necesitaba ser repensado 
si se predica un cambio subjetivo liberador.
A pesar del acompañamiento político recibido por algunas cooperati-
vas, las condiciones de trabajo,entonces, no se modificaron sustan-
cialmente, en particular el objetivo de no arrastrar el carro. Por otra 
parte, la autogestión era una condición anhelada pero los emprendi-
mientos cooperativos se sustentaban con subsidios, un reparto que 
no era considerado equitativo por algunos de los trabajadores: 
Aprendimos a gestionar pero nos encontramos con un pequeño pa-
radigma que es la burocracia […] Y le pedimos al gobierno que se 
ponga las pilas y empiece a apoyar este tipo de tareas. Basta de 
proyectos discursivos y vamos a los resolutivos como estos. Chiqui-
tito pero real. Estamosproduciendo” (Coco[vi], 2012).
Como señalan Laclau y Mouffe (1987), los diferentes grupos sociales 
ya no se sienten representados por el mundo de la política y optan 
por nuevos modos de construcción de la realidad, lo que se refleja en 
sus estrategias discursivas y en la politización de sus acciones. En 
consonancia con los autores, estas vivencias transforman la ilusión 
en desilusión y se convierten en el motor de un nuevo proyecto, un 
nuevo sueño. En este proceso se produce un cambio de prioridades. 
Mientras el proyecto anterior se sostenía en una estructura basada 
en el apoyo del Estado y de las grandes empresas, el nuevo proyecto 
apela a fortalecer el vínculo con el vecino y con el barrio desde una 
mirada más solidaria y de responsabilidad compartida. 
Cuando uno está en situación de riesgo tiene que pensar si prefiere 
ser pobre de dinero o de valores. Yo odiaba sentir que les estaba 
robando plata a los contribuyentes, pensaba que con esa actitud 
estaba siendo invitado a que me rechace la sociedad. Por eso de-
cidí crear una cooperativa donde seamos socios de la gente. Un 
emprendimiento que nos permita a nosotros vivir con dignidad y al 
resto de la población a tener una ciudad más limpia y ordenada, así 
nace El Corre Camino (Coco, cit. Milán, 2014)
El anhelo de ser “socios de la gente” los introduce en una nueva 
relación con el otro, no sin sufrimiento. 
La liberación es un parto. Es un parto doloroso. El hombre que nace 
de él es un hombre nuevo, hombre que sólo es viable en y por la 
superación de la contradicción opresores-oprimidos que, en última 
instancia, es la liberación de todos (Freire, 1970:29). 
Para la liberación es necesario construir una realidad concreta de la 
opresión como una situación posible de transformar. 
La idea es que uno no piensa cuando tiene necesidad, trata de erra-
dicar esa necesidad. Tampoco se sabe lo que se puede lograr pero 
tampoco nos podemos quedar en la duda de que si puedo lograrlo 
o no. Y cuando estás en condiciones extremas de necesidad hay 
manotazos de ahogados que uno tira para todos lados. Y a veces 
busca con la mirada o busca en el horizonte a ver dónde se puede 
incorporar para poder vivir mejor (Coco, cit. Areces, 2015).
La mirada que busca, el deseo de incorporarse para vivir mejor 
orienta la transformación subjetiva. Reconocerse oprimido es un 
paso hacia la liberación pero no es suficiente. Es preciso, además, 
asumir una praxis liberadora: “Para llevar adelante este proyecto 
personalmente me tenía que preparar” (Ibid). 
En este proceso importa correrse de la posición de objeto servil 
para transformar esa realidad objetiva de “ser para otro” (Freire, 
1969:30). Para ello la reflexión sobre la realidad y los propios actos 
producen efectos de transformación que no se dan de una vez y 
para siempre, sino que son destellos de la propia praxis.
Yo incorporé la devolución. Si recibo algo de alguien en la ciudad 
tengo que, como mínimo, tener un gesto de gratitud. Esa es una 
devolución […] Es impensado que un cartonero haya logrado ena-
morar a empresarios, vecinos, docentes, periodistas, toda la comu-
nidad, simplemente con una propuesta y una pregunta sencilla: ¿te 
puedo ser útil en algo? Y ahí empieza a rodar lo que sabés hacer, lo 
que vos querés hacer. Y somos todos socios” (Ibid).
La transformación subjetiva se plasma en el logro de ser valorados 
como promotores ambientales, erradicando las representaciones 
sociales negativas ligadas al rol y a la identidad del cartonero.
El camino de la resignificación del acto político
El camino de la resignificación no es sin el Otro. En él importan las 
estrategias de vinculación social. Mientras, como ya señalamos, el 
proyecto anterior se sostenía con el apoyo del Estado y de las gran-
des empresas, el nuevo proyecto se propone fortalecer y priorizar 
el vínculo con el vecino y con el barrio, en base a la solidaridad y la 
responsabilidad ambiental compartida. Importa el amparo amoroso 
de los padrinos, la compañía cálida de vecinos y amigos de la coo-
perativa. Ellos expresan su enamoramiento: 
Y cuando comenzó a enamorarnos a todos con este proyecto coo-
perativo, realizamos junto con los vecinos un carnaval, recuperando 
la calle, la participación vecinal, social (Padrino de la Cooperativa, 
cit. Areces, 2015).
Transformar el rencor en amor es una obra de arte y ahí es nuestra 
vida la que se da una segunda oportunidad (Monja[vii], 2014). 
Una de las consecuencias que dejan, en los cooperativistas, las vi-
vencias relatadas en el apartado anterior, es la urgencia de armar 
un nuevo proyecto, sostenido sobre la concepción del trabajo en 
base al esfuerzo y la cooperación con los barrios. Una modalidad de 
lazo social que sostiene pero que no domina.
Siempre tuvimos problemas con el poder por no aceptar los pla-
nes sociales. Muchas veces me dijeron que era un estúpido por 
rechazar las propuestas que me hacían los del Gobierno, pero la 
realidad es que los planes sociales son la gran herramienta de ma-
nipulación que ellos tienen. Te dan todo, pero en realidad no tenés 
nada, siempre vas a volver triste a tu casa. O por sentir que no estás 
ganándote lo que te dan o porque muchas veces te ganás el mote 
de enemigo público por seguir las órdenes de los punteros políticos 
(Milán, 2014). 
El slogan “tu basura es mi tesoro” adquiere más fuerza y sentido 
para los trabajadores que se suman al proyecto resignificando el 
objetivo. El desecho adquiere una nueva significación dentro de 
una trama simbólica que se teje y entreteje desde el vínculo con la 
Comunidad en el mientras vamos. Una red simbólica es gestora de 
actos subjetivos significativos. Como sostiene su presidente: “Que-
remos que en lugar de que se aumenten los impuestos para darnos 
el dinero, la sociedad sea nuestra socia y nos permita ganarnos el 
salario con trabajo. […] Un buen ejemplo puede transformar a toda 
una sociedad” (presidente de la Cooperativa, en Milán, 2014). 
Esta nueva significación recupera la historia singular del presidente 
de la Cooperativa y se escribe en un acto liberador del discurso de 
14
destino que lo nombra y, al mismo tiempo, constructor de uno nue-
vo destino que se anima a romper con el conformismo discursivo, 
resistiendo e insistiendo en la liberación. 
Quiero tenerte a mi lado, quiero que me sientas como un hermano
Porque todos tenemos algo para dar todos podemos al otro ayudar...
Gracias padrinos por cortar el último eslabón de la explotación en 
Argentina. Libres, definitivamente libres, cooperativamente libres. 
Chau carro, chau explotación, chau tracción a sangre en Argentina, 
libertad, para mí la vida es oro.
(Canción de la Cooperativa El Corre Camino, Pedro Galuzzi[viii], 2014).
nOTAS
[i] Los cooperativistas llaman “padrinos” a las personas que se acercan a la 
cooperativa voluntaria y solidariamente a colaborar, muchas de las cuales 
son profesionales.
[ii] Este trabajo recupera relatos de los involucrados en la cooperativa como 
trama discursiva de una historia y un proyecto. Reconocemos los actuales 
debates políticos sobre los usos y fines de los medios de comunicación y 
su relación con los dispositivos de poder. Sin embargo, entendemos que 
éste es un tema complejo que excede el objetivo, contexto y finalidad de 
este artículo. Por esta razón, recuperaremos materiales publicados que 
contienen entrevistas en vivo de distintos medios de comunicación en la 
medida que nos ayude a reconstruir las estrategias discursivas de los coo-
perativistas con la Comunidad para llevar adelante el proyecto.
[iii] Material recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=OElIWortHAU 
el 26 de mayo de 2015, subido por ATP Noticias el 07/02/2010. 
[iv] “El convenio se firmó entre el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 
representado por el Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra y la Cooperativa El 
Ceibo, representada por María Cristina Lescano, con la colaboración y apoyo 
de las Secretarías de Medio Ambiente y Planeamiento Urbano, de Educación, 
de Desarrollo Económico y laSubsecretaría de Coordinación del Plan Social 
Integral, Dirección General de Inmuebles, el Centro de Gestión y Participación 
14 Este, el Sindicato Único de Trabajadores de Encargados de Edificios de 
Propiedad Horizontal, el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos y la 
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
El objeto del convenio es: 
· Favorecer la Promoción Socio ambiental en la Ciudad.
· Inducir en el vecino hábitos vinculados con la reutilización de materiales 
con valor económico, de modo de facilitar su incorporación al proceso pro-
ductivo y promover la actividad de las industrias de reconversión de dichos 
materiales.
· Impulsar la solidaridad del vecino a través de campañas de concientiza-
ción y educación que colabore con la creación de empleo y el cuidado del 
medio ambiente.
· Mejorar las condiciones de trabajo de los recolectores de materiales re-
utilizables.
· Facilitar el acceso al mercado laboral a personas con bajo recursos y/o dar 
oportunidades a personas con capacidades especiales” (Reynals, 2002:20-
21). Para más información ver bibliografía Reynals, C. (2002). Respuestas 
de la sociedad civil a la emergencia social: Brasil y Argentina comparten ex-
periencias. Ponencia presentada en el Seminario Internacional “Respuestas 
de la Sociedad Civil a la Emergencia Social: Brasil y Argentina Comparten 
Experiencias” realizado el 4 de noviembre de 2002 por el Posgrado en Orga-
nizaciones sin Fines de Lucro en colaboración con el C e n t r o D e Empre-
endedorismo Social e Administração Em Terceiro Setor da Fundação Instituto 
de Administração - Facultade de Economia, Administração e Contabilidade - 
Universidad de São Paulo De Brasil, en el marco del proyecto “Construyendo 
Puentes” de la Fundación W.K. Kellogg.
[v] Cristina Lezcano funda la Cooperativa El Ceibo junto a 10 mujeres en el 
año 2010 con el objetivo de conformar la cooperativa como una empresa 
y convertirse “en grandes operadores de la oferta y la demanda” (Lezcano, 
2010). En https://www.youtube.com/watch?v=OElIWortHAU, el 26 de mayo 
de 2015, subido por ATP Noticias el 07/02/2010. 
[vi] https://www.youtube.com/watch?v=LcDzc5YXulE; https://www.youtu-
be.com/watch?v=XdEKlypq1yU Video elaborado para el día del trabajador 
1 de mayo de 2012. Recuperado el 20 de mayo 2015
[vii] Spot elaborado para el premio Abanderados de la Solidaridad Argen-
tina 2014. “Es un premio anual que reconoce a aquellos argentinos que 
se destacan por su dedicación a los demás, y difunde sus vidas para que 
su ejemplo inspire al resto de la sociedad. El proyecto de Coco fue pre-
seleccionado junto a otros siete, entre 1500 proyectos”. En http://www.
premioabanderados.com.ar/ 
[viii] Galuzzi, 2014. Canción de la Cooperativa escrita por uno de sus pa-
drinos. En https://vimeo.com/121314409 Recuperado el 8 de junio 2015 
BIBLIOGRAFÍA
Areces, M. (mayo de 2015). En primera persona: reciclar la vida. TN Socie-
dad. URL: http://tn.com.ar/sociedad/en-primera-persona-reciclar-la-
vida_588274 . Recuperado el 3 de mayo de 2015. 
Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Madrid: Akal.
Bazán, C. I.; Ferrari, L. y Lado, G.. (2013)Proyecto Socio-Ambiental Produc-
tivo Educativo. Cooperativa El Corre Camino. Memorias del V Congreso 
Internacional de Investigación y Práctica Profesional en psicología. XX 
Jornadas de Investigación. IX Encuentro de Investigadores en Psicolo-
gía del MERCOSUR. URL: http://www.aacademica.com/000-054/548. 
Recuperado el 26 de mayo de 2015.
Berger, P. y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Bue-
nos Aires: Amorrotu.
Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.
Goffman, E. (1981). Introducción/Actuaciones. La presentación de la perso-
na en la vida cotidiana (pp.13-87). Buenos Aires: Amorrortu.
González,J. (s/d). Pensar una propuesta política de salud mental. Psico-
logía: dominación, compromiso y transformación social. Textos se-
leccionados del Primer Encuentro Costarricense de Psicología de la 
Liberación. pp. 71-93.
Gorbán, D. (2006). Trabajo y cotidianeidad. El barrio como espacio de traba-
jo de los cartoneros del Tren Blanco. En Trabajo y Sociedad. Indagacio-
nes sobre el empleo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades 
segmentadas, N° 8, vol. VII, Otoño 2006, Santiago del Estero. Argen-
tina, ISSN 1514-6871, (Caicyt-Conicet). http://biblioteca.municipios.
unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Gorban.pdf Recuperado el 13 
de junio de 2015.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Argentina: Siglo XXI.
Iñiguez-Rueda, L. (2003). Análisis del discurso. Manual para las Ciencias 
Sociales. Barcelona: UOC.
Laclau, E. y Mouffe, C. (1987). Hegemonía y Estrategia Socialista. Hacia una 
radicalización de la Democracia. Madrid: Siglo XXI. 
Milán, L. (02 de agosto de 2014). Un hombre que nunca bajó los brazos y siem-
pre apostó al trabajo digno. Diario La Nación, Suplemento Comunidad.
Montero, M. (2006). Teoría y práctica de la Psicología Comunitaria. La ten-
sión entre comunidad y sociedad (3s ed.). Buenos Aires: Paidós. 
Van Dijk, T. (2005). Política, ideología y discurso. Quórum Académico. 
2(2), 15-47.
15
El DISEÑO METODOlÓGICO En UnA InVESTIGACIÓn 
CUAlITATIVA En SAlUD: ACOMPAÑAnDO PROCESOS 
PARTICIPATIVOS DESDE UnA PERSPECTIVA 
ETnOGRÁFICA
Bang, Claudia 
Universidad de Buenos Aires - CONICET. Argentina
RESUMEn
Este trabajo tiene por objetivo presentar parte del diseño metodoló-
gico de una investigación doctoral que se propuso describir y ana-
lizar los procesos participativos comprendidos en una experiencia 
de promoción de salud mental comunitaria. Inscripto en la inves-
tigación cualitativa en salud, se trató de un estudio de caso que 
siguió una perspectiva etnográfica para la recolección de datos. Se 
describe el diseño de la etapa de trabajo de campo como un proce-
so activo, dinámico y flexible, que ha combinado diversas técnicas 
en un diseño heterodoxo. Se trató de una investigación prolongada 
por más de cuatro años, en los que se han entablado relaciones 
estrechas con los actores implicados en la experiencia estudiada. 
Se analizan reflexivamente algunas implicancias de las elecciones 
metodológicas realizadas: la construcción del rol del investigador, 
la cooperación técnica y la importancia del análisis de la propia 
implicación. Este escrito pretende reflejar el diseño metodológico 
como un proceso activo, continuo y dinámico, el que acompaña 
cada etapa de la investigación a través de revisiones periódicas y 
análisis reflexivos permanentes, cuestionando los sentidos clásicos 
de objetividad científica propios de la investigación positivista.
Palabras clave
Investigación cualitativa, Perspectiva etnográfica, Promoción de sa-
lud, Participación comunitaria
ABSTRACT
THE METHODOLOGICAL DESIGN OF A QUALITATIVE RESEARCH 
IN HEALTH: JOINING PARTICIPATORY PROCESSES FROM AN 
ETHNOGRAPHIC PERSPECTIVE
This work aims to present part of the methodological design of a 
doctoral research that described and analyzed participatory pro-
cesses covered in an experience of community mental health pro-
motion. From the cualitative health investigation, this case study 
followed an ethnographic perspective for the data collection. The 
design of the fieldwork phase is described as an active, dynamic 
and flexible process, which has combined various techniques in a 
heterodox design. It was a lengthy investigation by more than four 
years, in which we have been entered into close relations with the 
actors involved in the experience studied. Some implications of the 
methodological elections are reflexively discussed: the construc-
tion of the role of investigator, the technical cooperation and the 
importance of the own involvement analysis. This work is intended 
to reflect the methodological design as an active, continuous and 
dynamic process, which accompanies each stage of the research 
through periodic and thoughtful reviews, questioning the classic 
sense of scientific objectivity that belongs to positive research.Key words
Qualitative research, Ethnographic perspective, Mental health pro-
motion, Community participation
InTRODUCCIOn
El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación 
UBACyT dirigido por Alicia Stolkiner: Articulaciones entre salud 
mental y atención primaria de la salud desde una perspectiva de 
derechos - Argentina - 2004 y 2014 (Departamento de Investiga-
ción, Facultad de Psicología UBA), formó parte de la investigación 
doctoral de la autora realizada con beca CONICET, cuyo objetivo 
general fue describir y analizar las posibles articulaciones entre 
promoción en salud mental comunitaria y prácticas participativas 
que utilizan arte, creatividad y juego en el espacio público. 
En dicha investigación nos propusimos describir y analizar los pro-
cesos de participación comunitaria comprendidos en una experien-
cia de promoción de salud mental comunitaria llevada adelante por 
una red de instituciones en el barrio de Abasto, ciudad de Buenos 
Aires (Bang, 2011, 2015). Para ello, realizamos un diseño metodo-
lógico desde la perspectiva etnográfica que comprendió un trabajo 
de campo prolongado en el tiempo. En este proceso, que duró más 
de cuatro años, hemos combinado diferentes técnicas cualitativas 
según un diseño heterodoxo, pero estrictamente justificado y ne-
cesario para los propósitos de la investigación. Hemos partido de 
un diseño inicial, en el que la flexibilidad ha sido deliberadamente 
central. Priorizamos poder contar con parte del diseño de forma 
emergente, lo que es propio de la indagación derivada del paradig-
ma naturalista (Valles, 2000). Siguiendo el diseño inicial, la entrada 
en terreno se centró en la observación y entrevistas en profundidad. 
Mas adelante y según lo fue requiriendo el diseño emergente, di-
mos lugar a otras instancias mas centradas en la participación, la 
reflexión conjunta y la intervención práctica. Hemos tomado deci-
siones conforme fuimos avanzando en el trabajo en terreno y aná-
lisis preliminares. Como parte del diseño emergente, nos hemos 
propuesto aportar al desarrollo de las organizaciones objeto de es-
tudio, pudiendo producir conocimiento compartido y haciendo una 
fuerte cooperación técnica para fortalecer los procesos implicados. 
El presente trabajo se propone presentar parte del diseño meto-
dológico utilizado, centrándonos en la etapa de trabajo de cam-
po, para luego analizar reflexivamente algunas implicancias de las 
elecciones metodológicas realizadas: la construcción del rol del 
investigador, la cooperación técnica y la importancia del análisis de 
la propia implicación de acuerdo a la estrategia metodológica utili-
zada. Este escrito pretende reflejar el diseño metodológico como un 
proceso activo, continuo y dinámico, el que ha acompañado cada 
16
etapa de la investigación a través de revisiones periódicas y análisis 
reflexivos permanentes.
LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA
La investigación doctoral se enmarcó dentro de la investigación 
cualitativa en salud (Minayo, 1997). Se trató de una estrategia de 
enfoque epistémicamente cualitativo en términos de la relación 
sujeto-objeto de conocimiento y teoría-contrastación empírica (Va-
lles, 2000). La pertinencia en la utilización de métodos y técnicas 
cualitativos se justificaba por el carácter exploratorio, descriptivo 
e inductivo del estudio: la investigación abordó escenarios reales 
complejos y se orientó a la generación de teoría, poniendo el acento 
en la flexibilidad de su diseño, lo que se corresponde con la funda-
mentación de la investigación cualitativa en contextos sociocultu-
rales complejos (Marshall & Rossman, 1989).
Hemos tomado el estudio de caso como estrategia de diseño, enten-
diéndolo como una investigación empírica que estudia un fenómeno 
contemporáneo dentro de su contexto de la vida real, especialmente 
cuando los límites entre el fenómeno y su contexto no son claramen-
te evidentes (Yin, 1994). Teniendo en cuenta que la problemática a 
abordar representaba un área de vacancia temática en investigación, 
resultó esta estrategia ser la más adecuada. Se trató de un estudio 
de caso único, elección que permitió ubicar el acento en la profun-
dización exploratoria y el conocimiento global del caso, resultando 
relevante en sí mismo (Neiman & Quaranta, 2006). 
Elegimos las actividades realizadas por la red Rioba: una red de Ins-
tituciones del barrio de Abasto (Ciudad de Buenos Aires) teniendo en 
cuenta esta particularidad: sus prácticas conjuntas se centran fun-
damentalmente en la realización de eventos callejeros que utilizan 
arte y creatividad desde el juego como estrategia de participación 
comunitaria en el espacio público, haciendo principal hincapié en la 
participación de la población a la que hacen referencia como “la más 
vulnerable de la zona” (Rioba, 2006). Entendimos que se trataba de 
un lugar privilegiado para explorar la temática a investigar. Conse-
cuentemente, definimos como unidad de observación a las activida-
des llevadas adelante por la red para la realización de eventos parti-
cipativos de arte, creatividad y juego en el espacio público.
EL TRABAJO DE CAMPO
Hemos desarrollado el trabajo de campo desde la perspectiva etno-
gráfica, caracterizada por el contacto directo del investigador con 
los actores, participando de su vida cotidiana durante un tiempo 
relativamente extenso, recogiendo todo tipo de datos accesibles 
para dar luz sobre los temas a estudiar (Hammersley & Atkinson, 
1994). Dicha perspectiva resulta acorde a un estudio de caso con 
fines exploratorios y de generación de teoría sobre una problemáti-
ca de constitución compleja. Hemos seguido el enfoque etnográfico 
según sus dos características básicas: la presencia prolongada del 
investigador en campo y la utilización de la observación participan-
te como técnica principal (Valles, 2000). 
Esta elección surge también del interés por abordar los procesos 
de participación comunitaria desde la perspectiva/visión de sus ac-
tores. En este sentido, el trabajo de campo etnográfico se basa en 
rescatar la perspectiva nativa, entendiéndola como el universo de 
referencia compartido, no siempre verbalizable, que subyace y arti-
cula el conjunto de prácticas, nociones y sentidos organizados por 
la interpretación y actividad de los sujetos sociales (Guber, 1991).
Tomamos a la observación participante como técnica madre y parte 
esencial del trabajo de campo, de acuerdo al enfoque etnográfico 
propuesto. La entendemos como el proceso por el cual se mantiene 
la presencia del observador en una situación social, con la finalidad 
de realizar una investigación científica (Minayo, 1997). Consiste en 
dos actividades principales: observar sistemática y controladamen-
te todo lo que acontece en torno del investigador, y participar en 
una o varias actividades de la población (Guber, 2001). 
Luego de un proceso paulatino de entrada en terreno, realizamos un 
acompañamiento participativo y registro de actividades referidas a 
la unidad de observación delimitada. En cada uno de los espacios 
registramos las formas y dinámica de participación e intercambio 
de los referentes institucionales y de miembros de la comunidad. 
Documentamos las actividades artísticas, recreativas y lúdicas en 
el espacio público y en cada organización. 
La intensa presencia en campo nos ha permitido construir una pro-
funda relación de confianza, necesaria para indagar la perspectiva 
de actores implicados en procesos sociales (Wald, 2009). Teniendo 
en cuenta que la pregunta central de la etnografía es ¿cuál es la 
perspectiva nativa?, una de nuestras preguntas directrices fue ¿qué 
sentido dan estos actores a su participación?
La importancia de las notas de campo
Las notas de campo han sido una herramienta fundamental de re-
gistro y análisis. Hemos utilizado diferentes tipos:
- Notas condensadas: pequeñas notas-apuntes, a veces palabras 
que se registran en el momento de la observación o inmediatamen-
te después.
- Notas expandidas: relatos más extensos que se registran luego de 
laobservación, en que se intenta escribir todo lo recordado sobre 
lo ocurrido.
- Notas introspectivas: registro de impresiones y sensaciones sobre 
lo ocurrido en campo (siguiendo el recurso de introspección aplica-
da (Spradley, 1980).
- Notas de análisis e interpretación: Notas que van marcando aná-
lisis preliminares, hipótesis derivadas del registro, pequeños desa-
rrollos y correlaciones, relaciones con la teoría, etc. 
Las notas de campo se han constituido en un registro estrecha-
mente ligado al análisis y la redacción final. No han cumplido sola-
mente la función de “recogida de datos”, sino que han ayudado a 
crearlos y analizarlos, encauzando y reorientando la investigación 
(Schatzman & Strauss, 1973). Muestra de ello es la inclusión de la 
introspección aplicada (Spradley, 1980) como recurso que permite 
la explotación de la introspección natural como instrumento de in-
vestigación social. Para ello, reservamos un espacio específico en 
los cuadernos de registro: notas introspectivas. 
La inclusión de entrevistas
Hemos recogido la mayor parte del material de entrevistas bajo la 
forma de entrevista conversacional, la que refiere a diferentes ma-
neras de conversación mantenidas por el investigador, en su papel 
de observador participante (Valles, 2000). Se han encontrado innu-
merables ocasiones (pasillos, caminatas casuales, encuentros for-
tuitos, momentos de espera) para hacer preguntas sobre cosas vis-
tas y oídas. Como es propio de la metodología etnográfica, hemos 
registrado cuidadosamente cada pequeña entrevista, aunque breve 
o fortuita, siendo pequeñas conversaciones casuales o comentarios 
extendidos. Algunas de estas instancias han dado lugar a oportu-
nidades de sesiones más extensas de entrevista en profundidad.
Como parte del diseño emergente incorporamos la técnica de en-
trevista grupal natural (Valles, 2000). La misma resulta, por un lado, 
de notar en la práctica lo rico de aquellas entrevistas grupales es-
pontáneas que surgían como conversaciones informales, en que 
la interacción entre los entrevistados potenciaba la posibilidad de 
expresar un sentido compartido, y de poder presenciar en acto las 
17
interacciones entre los miembros de un grupo. Por otro lado, al es-
tar estudiando el trabajo de una red, muchos de sus nodos tenían 
un solo representante en las reuniones quincenales de referentes. 
Nos interesaba indagar algunos aspectos en las organizaciones que 
trabajaban desde el arte, con incidencia puntual y aportes concre-
tos creativos para cada evento callejero. Queríamos revelar “la voz 
grupal”, centrarnos en el discurso común e instituido, no en las 
disidencias internas. Se trata del efecto provocado por el propio 
escenario grupal y que resulta en la producción de información que 
pudiera no producirse en las entrevistas individuales. La interacción 
es lo central aquí, donde cada participante se siente estimulado por 
la presencia de los otros, hacia quien orienta su actuación. 
LA COnSTRUCCIÓn DEL LUGAR DEL InVESTIGADOR
La construcción de mi lugar como investigadora en campo fue un 
proceso continuo que requirió el acompañamiento constante de 
instancias de reflexión. Luego de unas primeras entrevistas, me in-
corporé al trabajo de la red como una participante más, explicitan-
do claramente los objetivos de la investigación y el tiempo en que 
acompañaría las actividades de forma participativa y colaborativa. 
Teniendo en cuenta que el funcionamiento de esta red está cen-
trado en reuniones quincenales, concurrir a ellas y estar dispuesta 
a participar de las actividades que se hicieran conjuntamente me 
suponía como miembro activo de la red. Desde esa inscripción, se 
fue construyendo mi lugar de investigadora y un reconocimiento de 
ese lugar como perteneciente a la red. 
Al pretender estudiar procesos participativos, incluirse como par-
ticipante de la experiencia nos ha permitido tener un acceso en 
mayor profundidad y cercanía a la perspectiva nativa sobre la 
participación. La participación implicó el desempeño de los roles 
locales en diferentes grados (Guber, 2001): desde observación, 
observación participante, participación observante y participación 
plena. Estos cuatro tipos ideales han estado presentes en mi inves-
tigación, de forma alternada o sucesivamente, difiriendo según los 
momentos y las situaciones cambiantes en el rol de investigadora, 
los contextos de investigación y las relaciones que se fueran tejien-
do con la población. Durante el proceso de entrada en campo y los 
primeros meses de investigación el trabajo de campo se centró en 
la observación exploratoria de las actividades conjuntas y la inclu-
sión paulatina como observadora participante de algunas de ellas. 
En un segundo momento, durante el segundo y tercer año, la in-
vestigación se centró más en la participación, oscilando entre la 
participación observante y la participación plena. Desde mediados 
a fines del segundo año tuvo lugar un intenso momento de coope-
ración técnica. Se profundizaron los lazos con los referentes y las 
instituciones, y llegamos a un nivel mas profundo de entendimiento 
de las relaciones interpersonales y del valor otorgado a las activi-
dades conjuntas. Comencé a formar parte activa de las reuniones, 
las actividades, las propuestas y decisiones. Nos interesaba que mi 
lugar de investigadora fuera también útil para las organizaciones y 
colaborara activamente con las necesidades de la red.
En un tercer momento y durante el último año procuramos volver 
al lugar de observación-participante inicial, anticipando la salida 
paulatina de campo, que incluyó algunos encuentros de reflexión 
conjunta y “devolución” de lo visto y aprendido junto a la red en 
este tiempo. Más allá de los grados y formas variables de obser-
vación-participación, siempre hemos intentado encontrar la forma 
de mantener un equilibrio entre proximidad y lejanía, que permita 
poder ver el árbol y el bosque. Los registros de auto-observación y 
el análisis constante de implicación han ayudado en ello.
LA COOPERACIÓn TÉCnICA En EL PROCESO DE InVESTIGACIÓn
Desde el comienzo, fue un desafío importante el poder no solo “to-
mar información” de la experiencia estudiada, sino producirla junto 
a los actores implicados, realizando un aporte a los procesos comu-
nitarios que se desarrollan en ella. Desde mi incorporación en las 
reuniones de red, fui vista por varios referentes, tal vez por mi doble 
condición de psicóloga e investigadora, como quien podía ayudar-
los a reflexionar sobre las prácticas que se llevaban adelante. Al 
realizar los primeros análisis preliminares, articulando diferentes 
aspectos de la experiencia y publicando los primeros artículos, se 
despertó gran interés. Compartimos la mayor parte del material que 
fuimos produciendo, con la doble finalidad de enriquecer el proceso 
investigativo y aportar a la actividad reflexiva de los miembros acti-
vos de la red. éste, que era mi relato sobre la experiencia, comenzó 
a retroalimentarse en reuniones de discusión y reflexión sobre las 
prácticas, resultando un relato compartido. Los primeros escritos 
sirvieron como plataforma para construir un discurso de la red so-
bre su propia práctica. De a poco, algunos referentes comenzaron 
a valorar su propio accionar como algo realmente “interesante”, 
teniendo en cuenta que alguien estaba tomándose el tiempo de in-
vestigarlo, que había un equipo de investigación al que pertenecía, 
y que una instancia gubernamental estaba financiando esa investi-
gación (beca del CONICET). Desde esta perspectiva, consideramos 
haber realizado un importante aporte a la sistematización de la ex-
periencia, conceptualización y reflexión conjunta en la red Rioba.
Hacia el segundo año de investigación y como consecuencia de 
este movimiento, surge la inquietud y la posibilidad de participar 
conjuntamente en algunas jornadas y congresos para “contar la 
experiencia de trabajo”. Había una gran motivación por “dar a co-
nocer lo que hacemos” y una confianza en la participación

Continuar navegando