Logo Studenta

2018-segundo-inf-acreditacion-Reg-calificado

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS 
SEGUNDO INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 
RENOVACIÓN REGISTRO CALIFICADO 
 PROGRAMA INGENIERIA CIVIL 
 
1 
SEGUNDO INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 
CON FINES DE RENOVACIÓN DEL REGISTRO CALIFICADO 
Decreto 1075 de 2015 
Programa de Ingeniería Civil 
 
 
 
 
Subdirección de aseguramiento de la calidad 
Ministerio de educación nacional 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE INGENIERIA 
 
 
 FEBRERO 2018 
GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS 
SEGUNDO INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 
RENOVACIÓN REGISTRO CALIFICADO 
 PROGRAMA INGENIERIA CIVIL 
 
2 
DIRECTIVOS UPTC 
ALFONSO LÓPEZ DÍAZ 
Rector 
 
HUGO ROJAS SARMIENTO 
Vicerrector Académico 
 
SONIA ESPERANZA DIAZ MARQUEZ 
Decana de Facultad 
 
LUIS ALBERTO CACERES CARDENAS 
Director de Escuela 
 
INTEGRANTES COMITÉ CURRICULO 
 Héctor Manuel Castillo Arcos – Representante Docente 
 Luis Alberto Cáceres Cárdenas – Director de Escuela 
 Luis Antonio Salamanca Vargas – Representante Docente 
 Andrés Leonardo Silva Balaguera – Representante Egresados 
 Juan Sebastián Quintero Silva – Representante Estudiantes 
 Jonathan Daniel Mateus Córdoba - Representante Estudiante 
 
 
 
 
 
 
 
GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS 
SEGUNDO INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 
RENOVACIÓN REGISTRO CALIFICADO 
 PROGRAMA INGENIERIA CIVIL 
 
3 
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL 
 
DIRECTOR DE ESCUELA 
LUIS ALBERTO CÁCERES CÁRDENAS 
 
GRUPOS DE TRABAJO 
 
Profesores del Programa 
 ANGEL EDUARD RODRÍGUEZ 
 LUIS ALBERTO CÁCERES CÁRDENAS 
 LESLY NATHALIE LÓPEZ VALIENTE 
 GONZALO RIAÑO SALAMANCA 
 OMAR JAVIER JIMÉNEZ 
 OSCAR HERNÁN RAMÍREZ 
 SANDRA MARCELA BLANCO 
 ANDRÉS LEONARDO SILVA BALAGUERA 
 EDISSON RAMIRO CEPEDA 
 JOSELYN AUGUSTO TORRES 
 EMERSON RODRÍGUEZ 
 EDGAR MAURICIO LEMUS 
 FELIX JAVIER CUEVAS VALDELEON 
 LUIS ANTONIO SALAMANCA 
 DIEGO FERNANDO GUALDRÓN 
 OSCAR JAVIER GUTIÉRREZ 
 JORGE LUIS RODRÍGUEZ 
 HECTOR MANUEL CASTILLO ARCOS 
 JORGE ANDRÉS SARMIENTO ROJAS 
 
Coordinador del Proceso 
 LUIS ALBERTO CÁCERES CÁRDENAS 
 
Estudiantes participantes 
 CARLOS GABRIEL HERNÁNDEZ CARRILLO 
GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS 
SEGUNDO INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 
RENOVACIÓN REGISTRO CALIFICADO 
 PROGRAMA INGENIERIA CIVIL 
 
4 
 IVAN FELIPE BUITRAGO 
 LAURA BAYONA SUÁREZ 
 JUAN SEBASTIÁN VARGAS HERRERA 
 CRISTIAN CAMILO RODRÍGUEZ 
 JIMMY DANILO ALFONSO V. 
 MIGUEL LEONARDO MOTA 
 DIEGO LEONARDO RONDÓN 
 
Comité Redactor del Informe 
 MARÍA YAZMIN ABRIL FERNÁNDEZ 
 LESLY NATHALIE LÓPEZ VALIENTE 
 JORGE ANDRES ROJAS SARMIENTO 
 OSCAR HERNAN RAMIREZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS 
SEGUNDO INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 
RENOVACIÓN REGISTRO CALIFICADO 
 PROGRAMA INGENIERIA CIVIL 
 
5 
 
CONTENIDO 
INTRODUCCIÓN _____________________________________________________________ 8 
1. ASPECTOS GENERALES ________________________________________________ 10 
1.1 BREVE MARCO HISTÓRICO INSTITUCIONAL _____________________________ 10 
1.2 MISIÓN __________________________________________________________________ 18 
1.3 VISIÓN __________________________________________________________________ 18 
1.4 SÍNTESIS DEL PLAN MAESTRO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2015 – 2026
 _____________________________________________________________________________ 19 
1.5 SÍNTESIS DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2015-2018 ___________ 20 
1.6 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA _______________________________ 21 
1.6.1 Reseña Histórica _________________________________________________________________ 21 
1.6.4 Objetivos del programa ___________________________________________________________ 27 
1.6.5 Misión del Programa ____________________________________________________________ 29 
1.6.8 Estudiantes Matriculados en el Programa _____________________________________________ 33 
1.6.9 Número de Promociones y de Graduados en el Programa_________________________________ 34 
1.6.10 Plan de Estudios _________________________________________________________________ 35 
2. EVALUACIÓN PLAN DE MEJORAMIENTO PRIMER PROCESO DE 
AUTOEVALUACIÓN - 2015 _________________________________________________ 42 
2.1 Seguimiento al plan de mejoramiento _________________________________________ 42 
2.2. Sistema de monitoreo _______________________________________________________ 42 
2.3 Control y evaluación _______________________________________________________ 43 
2.4 Socialización del plan de mejoramiento con la comunidad académica ______________ 43 
2.5 Evaluación de las acciones encaminadas a superar las debilidades __________________ 44 
GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS 
SEGUNDO INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 
RENOVACIÓN REGISTRO CALIFICADO 
 PROGRAMA INGENIERIA CIVIL 
 
6 
3. ACTUALIZACIÓN DE RESULTADOS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACION DEL 
PROGRAMA ______________________________________________________________ 44 
3.1 METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO SEGUNDA AUTOEVALUACIÓN ____ 51 
3.2. Resultados de la Segunda Autoevaluación ______________________________________ 55 
3.2.1. Factor Misión, Visión y Planes de Desarrollo Institucional ___________________ 55 
Proyecto Educativo del Programa ________________________________________________ 64 
3.2.2 Factor Estudiantes _____________________________________________________ 78 
3.2.3 Factor Personal Docente _______________________________________________ 106 
3.2.4 Factor Aspectos Curriculares ___________________________________________ 133 
3.2.5. Factor Investigación __________________________________________________ 172 
3.2.6. Factor Relación con el Sector Externo ___________________________________ 204 
3.2.7. Factor Medios Educativos _____________________________________________ 234 
3.2.8. Factor Bienestar Institucional __________________________________________ 264 
3.2.9. Factor Estructura Administrativa y Académica ____________________________ 272 
3.2.10. Factor Programa de Egresados ________________________________________ 290 
3.2.11 Factor Recursos Físicos ______________________________________________ 294 
3.2.12. Factor Recursos Financieros _________________________________________ 298 
4. JUICIO GLOBAL DE CALIDAD DEL PROGRAMA ________________________ 307 
4.1 Síntesis de Características __________________________________________________ 307 
4.2 Síntesis de Factores ________________________________________________________ 313 
4.3 ANÁLISIS DE LOS DOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DEL PROGRAMA 
DURANTE LA VIGENCIA DEL REGISTRO CALIFICADO _______________________ 314 
4.3.1. RESULTADOS DE AUTOEVALUACIÓN, POR CARACTERÍSTICAS ___________________ 314 
4.3 JUICIO GLOBAL DE CALIDAD DEL PROGRAMA __________________________ 319 
GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS 
SEGUNDO INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 
RENOVACIÓN REGISTRO CALIFICADO 
 PROGRAMA INGENIERIA CIVIL 
 
7 
BIBLIOGRAFÍA __________________________________________________________ 327 
 
 
GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS 
SEGUNDO INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 
RENOVACIÓN REGISTRO CALIFICADO 
 PROGRAMA INGENIERIA CIVIL 
 
8 
INTRODUCCIÓN 
La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), institución Pública de 
Educación Superior, con acreditación institucional de alta calidad multicampus, renovada 
mediante Resolución 03910 del 24 de marzo del 2015 en las sedes de Tunja, Duitama, Sogamoso 
y Chiquinquirá en el Departamento de Boyacá, según lo dispuesto estableció por el Ministerio 
de Educación Nacional en el decreto 1075 de 2015 y la políticade calidad institucional, 
promueve la renovación de los registros calificados de sus programas académicos y la 
acreditación de alta calidad de los mismos. 
 
En concordancia con lo anterior, el programa de Ingeniería Civil en su compromiso con el 
mejoramiento continuo, viene adelantando procesos de autoevaluación con participación de 
todos los estamentos que le han permitido identificar oportunidades de mejoramiento 
enmarcadas en procesos de acreditación y renovación de registro calificado conducentes al 
diseño e implementación de estrategias para seguirse fortaleciendo y continuar aportando al 
desarrollo de la región y el país, mediante la formación de profesionales que han obtenido 
reconocimiento por desempeño laboral, académico e iniciativas empresariales. 
 
Así, desde el inicio de labores en el año de 1994, docencia, investigación y extensión se han 
dinamizado, lo que ha permitido que actualmente el programa cuente con una planta docente en 
constante actualización y formación avanzada; infraestructura física, tecnológica, medios 
educativos y una estructura administrativa que facilitan la oferta de un servicio educativo de 
calidad para formar ingenieros civiles que respondan a las necesidades laborales del país. 
 
A su vez, la actividad investigativa de docentes y estudiantes se ve reflejada en la evolución y 
posicionamiento de los grupos de investigación e investigadores en las convocatorias de 
medición realizadas por Colciencias, siendo actores del Sistema Nacional de Ciencia, 
Tecnología e Innovación - SNCTeI. 
 
Igualmente, el fomento a la internacionalización reflejada en la movilidad entrante y saliente 
fruto de convenios interinstitucionales, la visibilidad de los resultados de investigación en 
eventos de carácter internacional y la publicación de los resultados de investigación en revistas 
integradas a índices y bases de datos especializadas, dan cuenta de la importancia que reviste el 
contacto con pares internacionales para que el programa se mantenga en contexto actual, 
competitivo y pertinente en el marco de la globalización. 
 
Adicionalmente, se mantiene las relaciones con el sector externo a través de proyectos de 
extensión remunerada y no remunerada, las pasantías y trabajos de investigación realizadas por 
los estudiantes en empresas, y proyectos en los que la comunidad se beneficia. 
 
GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS 
SEGUNDO INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 
RENOVACIÓN REGISTRO CALIFICADO 
 PROGRAMA INGENIERIA CIVIL 
 
9 
El programa consciente de las necesidades de formación de la región, propende también por 
brindar la oportunidad de formación tanto a egresados como a otros profesionales de otras 
instituciones de educación superior, por lo cual ha sido soporte para la creación y fortalecimiento 
de programas de pregrado, especialización, maestría y doctorado. 
 
En atención a lo anterior, en este documento se presentan: aspectos generales de la Universidad 
y del programa de Ingeniería Civil, y los informes de autoevaluación primer informe del año 
2016 y segundo informe en construcción del año 2018 donde se incluyen cada una de las 15 
condiciones de calidad para renovación del registro calificado. 
 
 
GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS 
SEGUNDO INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 
RENOVACIÓN REGISTRO CALIFICADO 
 PROGRAMA INGENIERIA CIVIL 
 
10 
1. ASPECTOS GENERALES 
 
1.1 BREVE MARCO HISTÓRICO INSTITUCIONAL 
 
Esta Universidad reconoce como antecesora a la institución oficial, fundada por el general Francisco de 
Paula Santander, en 1827, denominada Universidad de Boyacá, aunque algunas experiencias de 
educación superior se desarrollaron en el Colegio de Boyacá, en 1825, cuando se instituyeron dos 
cátedras universitarias: Medicina y Derecho Canónico. (Cfr. Ocampo, 1978: 22). El objetivo central de 
la Universidad, en sus comienzos, fue el de impartir educación superior a los jóvenes del departamento 
de Boyacá compuesto, entonces, por las provincias de Tunja, Socorro, Pamplona y Casanare. (Cfr. 
Suescún, 1997:52). 
Dada la restitución de conventos a los religiosos jesuitas y agustinos, el siglo XIX se desenvuelve, para 
la Universidad de Boyacá, en amenazas de desaparición y en reestructuraciones pedagógicas. En 1904 
cuenta, solamente, con las Escuelas de Derecho y Filosofía, y Letras, aumentadas, en 1913, con las 
Facultades de Agronomía e Ingeniería Civil (Ley 47 de 1903). Estos Programas sobrevivieron en la dicha 
Universidad hasta 1930, cuando desaparecieron en el Colegio de Boyacá los estudios universitarios. 
(Ocampo, 1978:27). 
Posteriormente, con el Decreto orgánico del 1 de noviembre de 1872, se crearon las Escuelas Normales, 
en las capitales de los Estados, para formar maestros idóneos. Con el propósito de asesorar a estas 
últimas Instituciones, el gobierno contrató la primera misión alemana, dentro de la cual cabe destacar 
a Ernesto Hoyschick, designado para Boyacá, con el fin de organizar la Escuela de Varones de Tunja, 
creada en 1870. En esta se encuentra el germen pedagógico de la UPTC (Ocampo, 1978:39). 
En los años siguientes, tal institución continuó su tarea de formar maestros, con la premisa de que: “Sin 
maestros no hay escuelas, y sin buenos maestros no hay buenas escuelas” (p. 43). Hacia 1920 se 
presenta una de las reformas educativas más importantes en el mundo occidental: ‘La Escuela Nueva’ 
y el Método de la Enseñanza Activa. En este contexto nace el ‘Curso suplementario de especialización’, 
anexo a la Escuela Normal de Varones, el cual corresponde a los orígenes de la primera Facultad de 
Ciencias de la Educación en Colombia. (Véase Ocampo, 1978:45). 
 
GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS 
SEGUNDO INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 
RENOVACIÓN REGISTRO CALIFICADO 
 PROGRAMA INGENIERIA CIVIL 
 
11 
Del movimiento Escuela Nueva hace parte el educador Rafael Bernal Jiménez, quien en 1926, cuando 
se desempeñaba como Secretario de Educación del Departamento, contrata los servicios del pedagogo 
alemán Julius Sieber, para que dirija la Escuela Normal; precisamente, es Sieber quien organiza el Curso 
de especialización aludido, legalizado mediante ordenanza de la Asamblea del Departamento, en 1929, 
con el cual los orígenes de la primera Facultad de Ciencias de la Educación en Colombia están en Tunja. 
(p. 60). 
El curso suplementario se convierte en Facultad de Pedagogía, en 1933. Esta Facultad logra alcanzar 
su reconocimiento en el gobierno de Enrique Olaya Herrera, como Facultad de Ciencias de la Educación, 
mediante Decreto 1379 del 5 de julio de 1931. Con esta decisión se le da carácter nacional (Parra, 
2003:43). En 1935, la Facultad de Educación de Tunja se traslada a Bogotá; se fusiona con la Facultad 
de Educación de la Universidad Nacional y la Facultad de Educación para mujeres, que funcionaba en 
el Instituto Pedagógico Nacional Femenino (p. 84). 
Con lo anterior, el origen pedagógico y científico de la UPTC está ligado con el pensamiento de dos 
intelectuales, a saber: el Jurista y Educador Boyacense Rafael Bernal Jiménez, y el pedagogo Alemán 
Julius Sieber. En 1953, mediante el Decreto 2655, firmado por el presidente Gustavo Rojas Pinilla, se 
crea la Universidad Pedagógica de Colombia, cuyo primer Rector fue Julius Sieber. En 1962, mediante 
la Ley 73, se reconoce oficialmente la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Otro de sus 
rectores, Rafael Bernal Jiménez impulsa las bases científico-pedagógicas para su funcionamiento, bajo 
el aforismo: “Educación, humanismo y Ciencia”. 
En la década del 50, la Facultad de Ciencias de la Educación cuenta con los Programas de: Ciencias 
Sociales, Filología e Idiomas, Matemáticas y Física, Biología y Química, y Educación y Filosofía. Además, 
nace el Instituto Técnico Industrial “Rafael Reyes”, en la ciudad de Duitama, como preludiode la 
formación técnica en la Universidad. En la década del 60, la UPTC, bajo la Rectoría del Dr. Rafael Azula 
Barrera, cuenta con los Programas de Agronomía, Ingeniería Metalúrgica, Ingeniería de Minas e 
Ingeniería de Transportes. 
En este estado de cosas, la década del 60 se centra en la reorganización y reestructuración de la 
Universidad, lo cual se evidencia en el Decreto 3291 de 1963. Este, reorganiza la Universidad y 
establece funciones específicas para cada uno de los organismos de la Institución, a saber: Consejo 
Superior Universitario, Consejo Académico, Rectoría, Secretarías Académica y Administrativa, Unidades 
Docentes y de Investigaciones, Consejo de Facultad y Comités Asesores (Ocampo, 1978:231-232). 
En este contexto, debe mencionarse la implementación de los estudios generales y la organización del 
Bienestar Universitario, este último con el propósito de implementar un ambiente propicio para la 
educación superior. La Institución, con enorme fuerza humanística, consolida una filosofía universitaria 
relevante; fueron, desde entonces, sus pilares: la docencia, la investigación y la extensión. (cfr. p. 234). 
GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS 
SEGUNDO INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 
RENOVACIÓN REGISTRO CALIFICADO 
 PROGRAMA INGENIERIA CIVIL 
 
12 
En la década del 70, la UPTC, en su desarrollo, se caracteriza por dos tendencias importantes: la 
multiprofesionalización, con el surgimiento de nuevas Facultades y carreras universitarias, y programas 
de Posgrado: Maestría en Orientación Escolar y Profesional y Maestría en Historia, y el fortalecimiento 
de un sistema regional universitario para Boyacá (p. 235); principalmente, con la fundación de las 
Facultades Seccionales de Sogamoso, Duitama y Chiquinquirá. 
La Seccional Duitama se crea mediante la Resolución 343 del 10 de septiembre de 1971. Surge con base 
en el proyecto de poner en funcionamiento las Licenciaturas en Educación industrial, Mecánica y 
Electricidad; programas que posteriormente fueron aprobados e inaugurados el 19 de septiembre del 
mismo año. Inicialmente, funcionan en el Instituto Técnico Rafael Reyes de Duitama, Institución de 
Educación Básica y Media que, por varios lustros, se adscribió a la Universidad. 
En 1972, se abre la jornada diurna para estos programas, lo que permite visualizar el crecimiento de la 
Seccional. Así, se logra una alianza estratégica con el municipio de Duitama, el cual cede, por 50 años, 
el terreno donde hoy funcionan las instalaciones de la UPTC Seccional Duitama. 
En 1979, se realiza un estudio que analiza la economía regional en sus diversos sectores. Se selecciona 
varias iniciativas hasta llegar a definir el sector agrícola como altamente prioritario para el desarrollo 
del departamento de Boyacá. Se concluye la ausencia de programas enfocados en la administración y 
gerencia del sector agropecuario. 
Así, con la participación de entidades públicas, el Centro Interamericano de Agricultura Tropical y 
empresarios privados, se comienza a ofrecer Administración Agrícola en el primer semestre de 1980. 
Con las reestructuraciones del caso, el programa se denominará Administración de Empresas 
Agropecuarias, en el año 1993. 
A finales de los setenta, un grupo de profesionales realiza el estudio para la creación del programa de 
Administración Industrial, con el fin de brindar una nueva oferta educativa a la comunidad boyacense 
y nacional. En 1980, el Programa inicia actividades en el segundo semestre. En 2008, el MEN le renueva 
el registro calificado por siete años. 
Por su parte, la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de Tunja, efectúa un estudio, en el 
cual reconoce la actividad turística como elemento económico dinamizador del departamento y del 
país, lo que propicia la creación de Administración Turística y Hotelera. 
Mientras tanto, en 1979, una Comisión de Expertos sustenta, ante los organismos competentes, una 
propuesta para la creación de Ingeniería Electromecánica. Se trata de cumplir un doble objetivo: el de 
solucionar los requerimientos regionales, y el de marcar el derrotero tecnológico del sector productivo. 
Se crea, con el cumplimiento de la reglamentación para tal objeto, dicho Programa. En el mismo año, 
gracias a un trabajo mancomunado con la Sede Central, se funda el Programa de Licenciatura en 
GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS 
SEGUNDO INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 
RENOVACIÓN REGISTRO CALIFICADO 
 PROGRAMA INGENIERIA CIVIL 
 
13 
Matemáticas y Estadística. Gracias a la Licenciatura, en 1980, comienza a desarrollarse la Facultad de 
Educación, de la Seccional Duitama. 
Por último, la UPTC, continuando con su proceso de expansión, realiza un estudio basado en el 
desarrollo del importante corredor industrial de Boyacá. Así, para contribuir con la competitividad, 
productividad e innovación del sector industrial boyacense, nace la Escuela de Diseño Industrial, en el 
año de 1994. 
Hoy, la Facultad Seccional Duitama, con más de cuatro décadas de existencia académica en el sistema 
de educación superior colombiana, se consolida como el más relevante Centro Educativo universitario 
de las provincias del Tundama y del norte de Boyacá. 
Por otra parte, gracias a la apertura, en 1961, en la Sede Central, de la Facultad de Ingeniería, así como 
al proceso de descentralización que instauró el Sistema Universitario Regional, la Facultad Seccional 
Sogamoso inicia labores en 1972, con el Programa de Ingeniería de Minas, debido al impulso que 
Boyacá le dio a cuatro grandes empresas: Acerías Paz del Río, Electrificadora de Boyacá, Cementos 
Boyacá y Sofasa. Comienzan las clases en una antigua casona del centro de la ciudad de Sogamoso. 
En el mismo año, entre otros antecedentes, por la necesidad de incrementar el ofrecimiento de 
Programas de calidad, y por el requerimiento de varias empresas instaladas en el corredor industrial, 
de profesionales calificados para la optimización de sus procesos productivos y con capacidad para 
responder a las necesidades de desarrollo de las organizaciones, se crea el programa de Ingeniería 
Industrial. Inicialmente, se adscribe a la Facultad de Ingeniería de Tunja. Igualmente, se crea el 
Programa de Contaduría Pública, adscrito a la Facultad de Economía y Administración de Empresas, de 
la Sede Central. Hoy, tales Programas funcionan autónomamente. 
En 1979, dada la necesidad de la región andina y el piedemonte llanero de profesionales capacitados 
en la atención a problemas causados por la interacción humana con el medio geológico, competentes 
en gestión de riesgos y en la ejecución de los grandes proyectos geotécnicos, se crea Ingeniería 
Geológica. 
El crecimiento de la Seccional, con sus cuatro programas, exigió la ampliación de sus instalaciones, lo 
que conllevó gestionar la adquisición de un terreno en el sur de la ciudad. En 1980, se construye las 
primeras aulas; al año siguiente, se inaugura el edificio administrativo. Posteriormente, el crecimiento 
en aulas, laboratorios, y demás espacios de docencia, investigación, extensión, bienestar, entre otros, 
es considerable. 
Cabe anotar que, inicialmente, de acuerdo con la estructura orgánica de la Universidad, las Facultades 
Seccionales se supeditan a la Sede Central. Tienen, como máximo órgano de dirección, un Comité de 
GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS 
SEGUNDO INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 
RENOVACIÓN REGISTRO CALIFICADO 
 PROGRAMA INGENIERIA CIVIL 
 
14 
Asuntos Académicos. No obstante, el incremento de la población estudiantil que ingresa a los 
programas regionales hace ineludible la necesidad de una mayor autonomía, ante lo cual la Universidad 
procede a efectuar una reforma en su estructura orgánica. El Acuerdo No. 008 de enero de 1987 sienta 
las bases para la descentralización, eleva las seccionales a la categoría de Facultadese instaura el 
Consejo de Facultad, como máximo órgano directivo en cada una de ellas. Así, se aprobó la Facultad 
Seccional Sogamoso con las Escuelas de Ingeniería de Minas, Ingeniería Industrial, Ingeniería Geológica 
y Contaduría. 
Por otra parte, los desarrollos tecnológicos de los sectores productivos exigen alternativas de solución 
a los problemas de modernización en áreas como las telecomunicaciones, la instrumentación industrial, 
la automatización de procesos y la electrónica de potencia. Por tanto, el Consejo de Facultad de la 
Seccional presenta una propuesta ante las instancias pertinentes, para la aprobación de una Escuela de 
Ingeniería Electrónica. En el primer semestre de 1993 inicia labores. 
La demanda estudiantil por nuevos programas continúa creciendo y las necesidades regionales de 
contar con profesionales competentes en las áreas de consultoría, asesoría empresarial y gestores de 
empresas llevan a la Facultad Seccional a proponer, ante el Consejo Superior de la Universidad, la 
creación de una extensión, en la Seccional Sogamoso, del programa de Administración de Empresas, 
de la Sede Central. En 1995, se autoriza la iniciación de dicho Programa. Cuatro años después, en 1999, 
se aprueba su independencia académica e integración administrativa a la Facultad Seccional. 
La tecnología de la información y la comunicación se ha extendido a todos los campos de la sociedad; 
la banca, el comercio, la industria, la agroindustria y la academia dependen, en parte, para su 
desarrollo, de la utilización de los sistemas de información. Por ello, la Universidad crea, en 2008, una 
extensión del Programa de Ingeniería de Sistemas y Computación en la Facultad Seccional Sogamoso. 
Actualmente, esta Facultad cuenta con siete Escuelas y un amplio campus en donde, con una 
infraestructura física en continuo desarrollo, ha construido edificaciones aptas para aulas, laboratorios, 
salas de cómputo, auditorios, biblioteca, restaurante estudiantil, oficinas y demás espacios necesarios 
para el cabal desempeño de su misión. Dicha Facultad ha tenido un impacto significativo para la región, 
el departamento y el país, pues al traer la educación superior a la región ha contribuido con el 
mejoramiento de la calidad de vida. Adicionalmente, ha formado una élite profesional, técnica y 
empresarial, que ha contribuido al progreso de toda suerte de empresas de Boyacá y del país. 
La creación de la Facultad Seccional Chiquinquirá encuentra, como referente, la aparición del Sistema 
Universitario Regional, y se logra en el año de 1973. El primer Programa en funcionamiento es 
Tecnología Pecuaria. Luego, como uno de los Programas protagonistas de esta Seccional, aparece la 
Licenciatura en Ciencias Sociales y Económicas, la cual forma profesionales en esta área durante más 
GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS 
SEGUNDO INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 
RENOVACIÓN REGISTRO CALIFICADO 
 PROGRAMA INGENIERIA CIVIL 
 
15 
de dos décadas. La mayoría de estos Licenciados han liderado procesos educativos relevantes en 
Chiquinquirá, en la región y en el país. 
Más adelante, a partir de esta experiencia, la Facultad orienta sus esfuerzos hacia otro programa 
propio, también en el nivel de pregrado: Planeación para el Desarrollo Social (entre 1992 y 1999). 
Es de anotar que, desde 1992, y extensivo a los primeros años de la década de 2000 se oferta, en el 
nivel de Especialización, los programas de Pedagogía de los Derechos Humanos, Educación Ambiental, 
Pedagogía de las Ciencias Sociales y Pedagogía de la Sexualidad Humana, con amplia aceptación, no 
sólo en Chiquinquirá, sino en las regiones del occidente de Boyacá, sur de Santander, norte de 
Cundinamarca, y en otras zonas, en donde se desarrollaron en la modalidad de extensión: Arauca, 
Saravena, Tame, Villavicencio, Granada, El Cocuy, Puerto Boyacá, Tunja y Duitama, entre otras. 
Estos procesos, unidos a trabajos de carácter investigativo, permiten la creación del Programa de 
Maestría en Derechos Humanos el cual, en su primera fase, abrió tres cohortes en Tunja; en la 
actualidad, cuenta con dos cohortes en Chiquinquirá. Otros programas, ofrecidos en el nivel de 
pregrado, han sido: Administración Agroindustrial y Tecnología en Gemología. Este último, único en el 
país adscrito al entorno universitario. 
En la actualidad, la Facultad Seccional Chiquinquirá, ofrece tres Programas de pregrado: Administración 
de Empresas, Contaduría Pública, y Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes. Además, 
cuenta con el Instituto Internacional de Idiomas, presente también en las otras Facultades Seccionales, 
que ofrece cursos adscritos a los distintos planes de estudio, para estudiantes y profesores, y en la 
modalidad de extensión, para la comunidad en general. 
El Programa de Contaduría Pública recibe, en 2013, Visita de Pares Académicos del CNA para el logro 
de la Acreditación de Alta Calidad. Administración de Empresas radicó, a través del Representante Legal 
de la Universidad, el Informe Final del Proceso de Autoevaluación, con fines de Acreditación; en este 
sentido, en el transcurso del segundo semestre de 2013, se recibiría Visita de Pares Académicos para 
la evaluación pertinente. 
 Finalmente, en el nivel posgraduado son aprobadas, por las instancias internas de la Uptc, las 
Especializaciones, por extensión, en las áreas de: Finanzas y Alta Gerencia en Mercadotecnia; el proceso 
restante corresponde al trámite ante el MEN. 
En el campo cultural, deportivo y artístico, también se ha desarrollado un importante aporte en la 
región y se ha abierto espacios, en donde los talentos de la comunidad han encontrado oportunidades 
apropiadas para su consolidación y avance permanentes. 
GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS 
SEGUNDO INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 
RENOVACIÓN REGISTRO CALIFICADO 
 PROGRAMA INGENIERIA CIVIL 
 
16 
La Facultad Seccional Chiquinquirá acumula, así, 40 años de historia, durante los cuales ha irradiado un 
trabajo ininterrumpido en los niveles de formación de pregrado y posgrado. 
Igualmente, la investigación es una preocupación sustancial de las distintas administraciones de la 
Universidad; primero, con la creación del Centro de Investigaciones Científicas, CIC, y luego, con la 
implementación, en forma gradual, de los Centros de Investigación de las distintas Facultades. Así 
mismo, se implementa la jornada nocturna en la Institución (cfr. Forero, 2004:40 y siguientes). 
 La década del 80 es sinónimo de ampliación, construcción y adecuación de la planta física existente, 
de nuevos escenarios académicos y deportivos; entre estos, la Biblioteca Central. Así mismo, la 
Institución elabora, entre otros, su Estatuto General y su Estructura Orgánica, como consecuencia de 
la Expedición del Decreto 80 de 1980, por el cual se organiza el sistema de Educación postsecundaria, 
a propósito de la crisis experimentada por las universidades públicas. 
En lo eminentemente académico, la Alma Máter consolida sus programas y se afianza en el 
ofrecimiento de estudios de posgrado, especialmente, maestrías. A través del Acuerdo 087 de 1983 se 
crea el Instituto de Educación Abierta y a Distancia, hoy Facultad de Estudios a Distancia, FESAD. En 
este mismo año, la Universidad inicia su proceso de internacionalización, mediante la firma de un 
Convenio de Cooperación Académica y Científica con la Universidad Técnica de Berlín. 
Esta década termina con la reinstitucionalización de la UPTC, debido a que se aprueba la nueva 
estructura orgánica, el reglamento estudiantil de pregrado y postgrado, los Acuerdos reglamentarios 
del Estatuto Docente y la organización y reglamentación de la formación posgraduada (p.105). 
La década del 90 es para la UPTC y, en general, para todo el sistema universitario colombiano, una 
etapa de transformación, como consecuencia de la promulgación de la nuevaConstitución Política de 
1991, la Ley 30 de 1992 y la Ley 115 de 1994, con sus decretos reglamentarios respectivos. (p.126). 
El desarrollo académico de la Universidad se ve posibilitado por la transición que se da entre la vigencia 
del Decreto 80 de 1980, y la nueva Ley de Educación Superior (Ley 30). Como consecuencia de lo 
anterior, se crea más programas, entre ellos: Medicina, Licenciatura en Música, Licenciatura en 
Filosofía, Licenciatura en Informática Educativa, Derecho y Ciencias Sociales, Ingeniería Civil, de 
Sistemas y Computación, entre otros, de gran relevancia; fueron, en total, 13 nuevos programas de 
pregrado, (pp. 131-132), más el auge de los posgrados, particularmente Especializaciones. 
Amén de lo anterior, la década de los 90 trae consigo la creación del Instituto Universitario, hoy Colegio 
Julius Sieber, mediante convenio con la Alcaldía de la ciudad de Tunja, con el propósito de brindar un 
espacio a los estudiantes “repitentes” de la ciudad de Tunja. (Cfr. Forero, 2004). 
GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS 
SEGUNDO INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 
RENOVACIÓN REGISTRO CALIFICADO 
 PROGRAMA INGENIERIA CIVIL 
 
17 
En cuanto la autonomía universitaria, otorgada por la Ley 30 de 1992, que facultaba a las universidades 
para darse sus propias directivas, se da el proceso de nombramiento, por elección, de Rector; el primer 
elegido mediante este sistema, en el año de 1994, fue el Ingeniero Carlos Alberto Sandoval Fonseca, 
profesor de la Facultad de Ingeniería. 
La UPTC, convencida de la importancia de los procesos de autoevaluación de sus distintos programas 
académicos y de sí misma, y al tenor de las políticas emanadas del Ministerio de Educación Nacional, 
MEN, a través del Consejo Nacional de Acreditación, CNA, estatuye el Comité Central de 
Autoevaluación y Acreditación, en el año de 1997, como epílogo de casi cuarenta años de historia y 
preludio de nuevas décadas por venir. 
En lo corrido del siglo XXI, la UPTC ha mejorado su oferta académica; en especial, con la creación de 
nuevos doctorados y maestrías, lo mismo que la modificación y creación de nuevos programas de 
pregrado. En cuanto a doctorados se crea: Geografía, Historia, Lenguaje y Cultura, e Ingeniería y Ciencia 
de los Materiales. En cuanto maestrías se crea: Ciencias Biológicas, Física, Química, Fisiología Vegetal, 
Ciencias Agrarias, Pedagogía de la Cultura Física, Literatura, Patrimonio Cultural, Economía, Dirección 
y Administración de Empresas, Derechos Humanos, Ingeniería con énfasis en Transporte, Geotecnia, 
Ingeniería Ambiental, Tecnología Informática, Ingeniería con énfasis en ingeniería electrónica e 
industrial. 
Así mismo, en cuanto programas de especialización la UPTC crea alrededor de nueve nuevas 
especializaciones en diferentes áreas del conocimiento, en las distintas sedes de la Universidad, así: 
Seguridad y Calidad Alimentaria, Gerencia Tributaria, Ensayos no Destructivos, Gestión de Integridad y 
Corrosión, Bases de Datos, Enseñanza de la Matemática en Educación Básica (modalidad virtual), 
Planificación del Turismo Sostenible, Ingeniería de la Producción, Gerencia Educacional (Extensión 
Bogotá y Yopal). 
Respecto de programas de pregrado, se puede mencionar que se ha ampliado la oferta académica, 
principalmente, con la creación de carreras técnicas profesionales y tecnológicas, dada la iniciativa del 
MEN para la creación de alianzas estratégicas entre universidad–educación media–gobierno-sector 
productivo; programas que se ofrecen en ciclos propedéuticos, así: Técnico Profesional en Producción 
y Transformación del Acero, para continuar con la Tecnología en Gestión de Producción y 
Transformación del Acero. Técnico Profesional en Producción Artesanal Sostenible, para seguir con la 
Tecnología en Diseño y Desarrollo de Producto Artesanal. Técnico Profesional en Instalación y 
Mantenimiento de Redes y Computadores, para proseguir con la Tecnología en Telemática. 
Por otra parte, se crea en la Universidad extensiones de programas acreditados, tales como: Ingeniería 
de Sistemas, en la Facultad Seccional Sogamoso; Ingeniería Electrónica, en la Sede Central, y 
Licenciatura en Educación Física, en la Facultad Seccional Chiquinquirá. 
GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS 
SEGUNDO INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 
RENOVACIÓN REGISTRO CALIFICADO 
 PROGRAMA INGENIERIA CIVIL 
 
18 
Finalmente, se crea nuevos programas de pregrado: Química e Ingeniería Ambiental, en la Sede Central, 
y Licenciatura en Tecnología, en la Facultad Seccional Duitama. 
Así, paulatinamente, la Alma Máter consolida los procesos de cualificación de todos y cada uno de sus 
programas; se constituye en un espacio de transformación académica; se amplía su cobertura, y se 
fortalece el sistema universitario regional, así como el de la Red de Universidades Públicas de Colombia, 
Rudecolombia, en el cual la UPTC ha ejercido liderazgo con la creación y funcionamiento del Doctorado 
en Ciencias de la Educación, en el año 1999, uno de los mejores y más consolidados en el contexto 
investigativo del país. 
En el último lustro, la Universidad, gracias al reconocimiento de Alta Calidad otorgado por el Ministerio 
de Educación Nacional a través de la Resolución 6963 de Agosto de 2010, se ha trazado el derrotero 
del logro de la renovación de la Acreditación Institucional, para que su esencia académica, humanística 
y científica, así como su impacto, se sigan engrandeciendo, y le permitan continuar siendo una de las 
mejores, no solo en el oriente colombiano, como ya se percibe, sino en Colombia y en Latinoamérica, 
con proyección hacia el mundo. Lo anterior gracias, entre otros, a sendos procesos de autoevaluación, 
acreditación previa, registro calificado, acreditación de alta calidad alcanzada, en la fecha, por 22 
programas, y renovación de la acreditación lograda, actualmente, en 9 programas. 
Para el mes de Marzo de 2015, la Institución recibe por parte del Ministerio de Educación Nacional, el 
reconocimiento de Acreditación Institucional Multicampus a través de la Resolución 3910 con una 
vigencia de 6 años. 
1.2 MISIÓN 
“La misión de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia es formar personas como 
profesionales integrales en diferentes niveles de educación superior, fortaleciendo las actividades de 
docencia, investigación, extensión e internacionalización, como aporte a la trasformación y al 
desarrollo de la sociedad”. 
 
1.3 VISIÓN 
“La visión de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia considera que para el 2026 seremos 
una institución de educación superior de excelencia académica a nivel nacional e internacional, 
reconocida por liderar el mejoramiento de la calidad de la educación, el desarrollo social sustentable, 
cultural y económico, con justicia, equidad, responsabilidad social, innovación, competitividad y 
pertinencia con la región y el país.” 
 
GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS 
SEGUNDO INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 
RENOVACIÓN REGISTRO CALIFICADO 
 PROGRAMA INGENIERIA CIVIL 
 
19 
1.4 SÍNTESIS DEL PLAN MAESTRO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2015 – 2026 
El Plan Maestro de Desarrollo Institucional, aprobado por el Honorable Consejo Superior Universitario 
según Acuerdo 031 de 2015, sienta las bases para el desarrollo institucional de los próximos 12 años y 
explicita una concepción de la UPTC, como un proyecto colectivo, fundamentado en su papel social, 
científico, tecnológico y cultural. El documento esboza la correspondiente presentación e introducción, 
un marco institucional, un diagnóstico, una justificación de la reestructuración y cumplimiento de 
metas del Plan Maestro1 y marco estratégico. 
Este Plan Maestro al igual que el Plan Maestro pasado, se encuentra organizado por lineamientos 
estratégicos, programas, metas de largo plazo y proyectos que dan forma a dichasmetas para su 
cumplimiento mediante las acciones que se deben emprender en cada cuatrienio, y que deben ser 
detalladas en cada Plan de Desarrollo Institucional. Es claro que ambos niveles de planeación (Plan 
Maestro y los Planes de Desarrollo) mantienen una estrecha relación (convergencia temática), así como 
una interdependencia (indicadores y metas coordinadas). Los diferentes Planes de Desarrollo deberán 
enmarcarse en este Plan Maestro, haciendo énfasis en las políticas trazadas por el Rector, definiendo 
metas a mediano plazo. El Plan Maestro fija la visión de la Institución a largo plazo y define un conjunto 
de metas a2026. Respecto al Plan Maestro de Desarrollo Institucional 2007-2019, se crea un nuevo 
lineamiento estratégico denominado “Internacionalización e Interculturalidad” que recoge los 
proyectos y metas que sobre el tema estaban incluidos en los lineamientos misionales y define 
programas y proyectos que permitan proyectar a la UPTC en el ámbito internacional. En algunos casos 
se reubican las metas en otros lineamientos para asegurar una mejor articulación. De la misma manera, 
algunos proyectos que hacían parte del Plan de Maestro anterior, ahora hacen parte de las acciones de 
proyectos que tienen mayor alcance, pues incluían temas puntuales. La medición del avance del 
desarrollo de los Programas que hacen parte de cada uno de los seis Lineamientos del Plan Maestro de 
Desarrollo Institucional se realizará con base en diferentes tipos de indicadores, dependiendo de la 
meta que se busque alcanzar. Se tienen definidos indicadores estándares para la medición de la 
Investigación y la Docencia en la Universidad, que hacen parte del Sistema Nacional de Información de 
la Educación Superior (SNIES); del modelo de gestión del Sistema Universitario Estatal (SUE), del 
Sistema para la prevención de la Deserción de la Educación Superior (SPADIES), así como del modelo 
de medición de Grupos de investigación (Scienticol) y del registro nacional de revistas indexadas 
(Publindex) de Colciencias los cuales permiten ubicar a la Universidad en el escenario nacional. En 
términos generales, otros indicadores que se han establecido son de cumplimiento y otros de impacto 
que son el resultado de las mejoras en la gestión institucional. Como se observa, se trata de una serie 
 
1 Valga la aclaración de que esta síntesis corresponde al Plan Maestro Institucional, reestructurado mediante 
Acuerdo 037 de 2011. 
GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS 
SEGUNDO INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 
RENOVACIÓN REGISTRO CALIFICADO 
 PROGRAMA INGENIERIA CIVIL 
 
20 
de indicadores cuyas unidades de medida varían dependiendo de su naturaleza, pero son claras en el 
planteamiento del indicador. Los indicadores de programas buscan presentar resultados “gruesos” que 
se puedan medir en el plazo del Plan Maestro de Desarrollo Institucional y que no se agoten en el marco 
de una rectoría; sin embargo, en el proceso de despliegue de la planeación estratégica, los indicadores 
que se plantean para cada uno de los programas pueden medir directamente el cumplimiento de 
proyectos específicos. El hecho de tener indicadores de programa incluidos a su vez en los proyectos 
específicos, clarifica y asigna en mejor medida la responsabilidad para el cumplimiento de las metas. 
Con relación a la lectura de los indicadores, éstos en su mayoría tienen una orientación ascendente, es 
decir, el aumento del valor numérico del indicador significa un mejoramiento. En los casos donde la 
tendencia sea diferente, se hace la aclaración respectiva. Sobre la formulación de las metas, en el Plan 
Maestro de Desarrollo Institucional se presentan dos tipos de metas, meta del periodo 2015-2026 y 
meta acumulada con línea base. La meta en el 2026 corresponde al valor que se espera que se alcance 
en el periodo establecido. La meta acumulada con línea base es la meta a 2026 más el valor de la línea 
base. 
1.5 SÍNTESIS DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2015-2018 
Aprobado por el Consejo Superior Universitario según Acuerdo 032 de 2015, el Plan de Desarrollo 
Institucional 2015-2018, sigue los lineamientos del Plan Maestro de Desarrollo Institucional 2015 – 
2026 y tiene en cuenta los resultados de Plan de Desarrollo Institucional 2011-2014, el Plan de Gobierno 
de la rectoría y el análisis de cada líder de lineamiento respecto a la capacidad institucional para 
responder a los retos propuestos en la visión 2026. Este documento complementa, desde el punto de 
vista operativo y de gestión, los lineamientos y programas del Plan Maestro, al detallar las actividades, 
instrumentos y medios que deberá observar y emplear la Universidad para dar cumplimiento a las 
metas propuestas. En relación con el Plan de Desarrollo anterior, en algunos casos las metas se reubican 
en otros lineamientos para asegurar una mejor articulación. De la misma manera, algunos proyectos 
que hacían parte del Plan de Desarrollo anterior, ahora son parte de otros que tienen mayor alcance, 
pues incluyen temas más puntuales. Al considerar la metodología con la cual se formulan los 
indicadores en el Plan Maestro, los indicadores, en su mayoría, tienen una orientación ascendente, es 
decir, el aumento del valor numérico del indicador significa un mejoramiento. En los casos donde la 
tendencia es diferente, se hace la aclaración respectiva. En cuanto a la formulación de las metas, en el 
Plan de Desarrollo Institucional la meta acumulada 2015-2018 corresponde a la suma de los valores del 
indicador en cada uno de los años que cubre el Plan (4 años), sin incluir el valor establecido como línea 
de base, de tal modo que la gestión de la rectoría en el cuatrienio, independiente de la línea base, sea 
clara. Las metas definidas para cada año se desplegarán en planes de acción que permitirán establecer 
tiempos y responsables para el cumplimiento y seguimiento trimestral. De acuerdo con el Plan 
Maestro, la Universidad continúa su proceso de transformación para convertirse en una universidad de 
investigación, con alto impacto en el desarrollo social y económico en los ámbitos nacional y regional, 
GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS 
SEGUNDO INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 
RENOVACIÓN REGISTRO CALIFICADO 
 PROGRAMA INGENIERIA CIVIL 
 
21 
líder en áreas estratégicas de proyección nacional e internacional desde las especificidades locales, con 
un enfoque hacia la internacionalización. 
1.6 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA 
1.6.1 Reseña Histórica 
La Facultad de Ingeniería fue creada mediante Acuerdo 01 de enero 4 de 1961, emitido por el Consejo 
Superior, con los programas de Metalurgia, Minas y Transportes. Posteriormente, mediante el Acuerdo 
13 del 7 de junio de 1961, la Asociación Colombiana de Universidades le otorga autorización para iniciar 
labores. 
El programa de Ingeniería Civil adscrito a esta Facultad, se creó mediante Acuerdo 114 de 1993, 
emanado por el Honorable Consejo Superior. Inició labores en el segundo semestre de 1994, con un 
grupo de 40 estudiantes y tuvo sus primeros egresados en el segundo semestre de 1999. 
En el año 2009 el Honorable Consejo Académico mediante Resolución No. 75 de 2009 aprobó la 
reestructuración del Plan de Estudios del Programa de Ingeniería Civil y la aprobación del Proyecto 
Académico Educativo - PAE. 
Durante los 23 años de existencia del programa de Ingeniería Civil, éste ha emprendido diferentes 
proyectos de investigación y extensión a los que se han vinculado, sus docentes, estudiantes y 
egresados, se han realizado numerosos convenios con entidades y estamentos del orden municipal, 
departamental, nacional e internacional, se ha participado en eventos nacionales e internacionales, y 
ha trasmitido y comunicado los resultados de investigación en revistas científicas. 
Muestra de su compromiso con la regióny con la educación superior del país, el programa de Ingeniería 
Civil ha apoyado la creación de nuevos programas académicos. En el año 2008 creó del programa de 
Ingeniería Ambiental de la UPTC, la Especialización en Estructuras en 2006 y la Maestría en Geotecnia 
en 2007. En 2017 aunado a los demás programas de la Facultad de Ingeniería apoya la creación del 
Doctorado en Ingeniería (en proceso de aprobación por el MEN) y actualmente trabaja en la creación 
de la Maestría en Ingeniería Civil con cuatro énfasis de investigación (estructuras, geotecnia, recursos 
hídricos y construcción), así como la Maestría en Profundización en Gerencia de Proyectos de 
Construcción y La Especialización en Geotecnia. 
Presentó informes con fines de acreditación de alta calidad al Ministerio de Educación Nacional, 
recibiendo este reconocimiento mediante Resolución 4835 de octubre 21 de 2005 por un periodo de 5 
años, tiempo en el cual el programa desarrolló acciones de mejoramiento continuo y de autoevaluación 
GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS 
SEGUNDO INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 
RENOVACIÓN REGISTRO CALIFICADO 
 PROGRAMA INGENIERIA CIVIL 
 
22 
que le permiten recibir la renovación de la acreditación de alta calidad por un periodo de 4 años según 
resolución 2008 del 18 de abril del 2012. 
En el año 2017 a pesar de que la evaluación adelantada por los pares cumplía con los valores de la 
calificación para mantener la CERTIFICACIÓN el Ministerio considera que el programa debe aumentar 
la formación doctoral de sus docentes, mejorar el escalafón de los grupos de investigación en el Sistema 
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, propender por incrementar el número de docentes que 
publiquen en artículos los resultados de investigación en revistas que estén en bases de datos como 
Scopus y WoS, disminuir el nivel de permanencia de los estudiantes y mejorar la formación en una 
segunda lengua. En consecuencia, en comunicación del 11 de marzo de 2017, el Consejo Nacional de 
Acreditación invita al programa a presentarse a un nuevo proceso de evaluación con fines de 
acreditación. 
En este mismo año, 2017, se dan importantes cambios institucionales como la creación de la 
Vicerrectoría de Investigación y Extensión y en el que hacer del programa que conllevan a que se 
reorganicen procesos, y planteen nuevas estrategias en el marco de la investigación formativa e 
institucional, conllevando a que se consolide como soporte del programa el Grupo de Investigación en 
ingeniería Civil y Ambiental “GICA” categoría A y el Grupo de Investigación en Ingeniería Sísmica y 
Amenazas Geoambientales “GIISAC” reconocido, en la convocatoria 781 de 2017. La estudiante Diana 
Lorena Puerto Palacios identificada con cédula de ciudadanía 1053609843, obtiene el mejor 
puntaje nacional en el Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior – SABER PRO 
-2016 en el grupo de referencia: ingeniería. 
A la fecha cuenta con un grupo cercano a los 28 docentes de diferentes especialidades, vinculados en 
distintas modalidades (planta, ocasionales, catedráticos) que colaboran, tanto en las labores de 
docencia, como en las de extensión e investigación, más de 1066 egresados y una población estudiantil 
que supera los 535 estudiantes. 
1.6.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA 
La Ingeniería Civil, conocida como una de las profesiones de mayor tradición a nivel mundial, 
se ha desarrollado con el hombre mismo, es el resultado de la mezcla de la necesidad y del 
ingenio, ha permanecido a lo largo de la historia aportando al bienestar de la humanidad, 
contribuyendo al desarrollo de obras de infraestructura que han permitido al hombre vivir en 
comunidad. 
 
La Ingeniería Civil ha dado lugar a considerables inversiones, importantes salarios, es 
generadora de grandes recursos y soporte de grandes necesidades, toca de cerca a las 
GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS 
SEGUNDO INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 
RENOVACIÓN REGISTRO CALIFICADO 
 PROGRAMA INGENIERIA CIVIL 
 
23 
diferentes condiciones económicas y sociales, generando en todos los niveles diferentes 
oportunidades de inversión, de progreso, e incluso como único recurso para sobrevivir. 
 
La Ingeniería Civil permite: trascender en el tiempo, conocer hoy las obras de nuestros 
predecesores, aprender y disfrutar de sus ideas y sus soluciones afortunadas y obtener 
experiencia de los errores cometidos. 
 
Con el transcurso del tiempo y de la tecnología se han marcado diferencias significativas en el 
nivel de vida de las distintas sociedades, lo que se refleja en las tendencias de formación del 
ingeniero civil; en países industrializados el desarrollo de su infraestructura ha dejado de ser 
prioritario, se enfoca entonces hoy la ingeniería más hacia la optimización y mejoramiento de 
los recursos, situación que difiere de las necesidades de nuestro entorno, donde el ingeniero 
constructor de vías de penetración, de infraestructuras de servicios públicos como acueductos, 
alcantarillados, canalizaciones, obras de urbanismo y demás, seguirá siendo necesario. 
 
Las políticas de globalización, los modelos de apertura y el libre mercado que rigen el ejercicio 
del sector productivo, exigen una adecuada preparación de nuestros profesionales, basada en 
el logro de la competitividad en el ámbito internacional y la capacidad para adaptar las nuevas 
tecnologías a las necesidades de nuestro medio. 
 
La Ingeniería Civil desarrolla un papel primordial en el desarrollo económico de una sociedad, 
por cuanto es la encargada de incrementar el valor agregado de la producción de un país, al 
tener que responder a las exigencias de la infraestructura. Dicha infraestructura, para que 
satisfaga adecuadamente las exigencias de contar con vías de buenas especificaciones, 
aeropuertos de alta versatilidad, suficiente energía disponible y de bajo costo, comunicaciones 
oportunas y confiables, puertos eficientes con suficiente capacidad, obras y programas de 
saneamiento ambiental y suministro de agua potable que proporcionen un nivel de vida 
adecuado y soluciones de vivienda acordes a las necesidades. 
 
La justificación del programa de Ingeniería Civil es dinámica y por lo tanto va a estar enmarcada 
dentro de los lineamientos de los diferentes planes de desarrollo nacional y regional, buscando 
estar acorde con las tendencias mundiales sobre investigación y desarrollo. En este sentido, y 
de acuerdo con tales tendencias, se busca que el Ingeniero Civil de la UPTC, este en capacidad 
GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS 
SEGUNDO INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 
RENOVACIÓN REGISTRO CALIFICADO 
 PROGRAMA INGENIERIA CIVIL 
 
24 
de plantear soluciones innovadoras estrechamente relacionadas con los factores territoriales 
y con las variables implicadas. 
 
La situación actual de nuestro país, su condición de estar en vía de desarrollo, su crecimiento 
futuro sostenible y sostenido y la gran variedad de recursos naturales, demandan del programa 
la formación de ingenieros capaces de participar en el ámbito regional y nacional, en las 
alternativas de solución a problemas de infraestructura y participar en la planeación, diseño, 
construcción, interventoría y operación de obras civiles (estructurales, hidráulicas, sanitarias, 
ambientales, geotécnicas y viales) para contribuir eficientemente al desarrollo real del país, de 
acuerdo con las estrategias y políticas nacionales, así como a la construcción de una sociedad 
mejor. 
 
El programa responde a las necesidades que demandan mayor inversión en el país, y que están 
relacionadas con el manejo del recurso hídrico, las grandes inversiones en corredores viales, 
la estabilidad de las laderas, la construcción de vivienda y de obras de infraestructura urbana 
y en corredores, además de puertos (marítimos y terrestres), hospitales, adecuación y 
mantenimientode construcciones existentes, entre otros. 
 
El programa de Ingeniería Civil, se enmarca dentro de las tendencias tradicionales nacionales 
e internacionales. Está comprometido con el proceso de formación de profesionales íntegros 
para la construcción de una nueva sociedad colombiana, mediante la formación de capital 
humano, la generación del conocimiento y su aplicación, y el impulso de la ciencia y la 
tecnología. Está orientado hacia aquellas áreas del conocimiento que puedan resolver los 
problemas de nuestra sociedad, la definición y el establecimiento de alianzas estratégicas con 
el sector público y privado, de tal manera que sea posible resolver problemas de 
infraestructura a todos los niveles. Las oportunidades para un ingeniero civil se abren en el 
campo de la investigación, empleando los medios y recursos disponibles, en la elaboración de 
diseños y proyectos de infraestructura física de una comunidad y en la construcción, control, 
asesoramiento, planeación, cuantificación, administración, gestión, organización e inspección 
de la operación y conservación de proyectos de vivienda, acueductos, alcantarillados, redes de 
distribución, carreteras, puentes, sistemas hidráulicos, estructuras hidráulicas, sistemas de 
conducción, potabilización y tratamiento de aguas, sistemas de transporte, edificios 
industriales, ríos, canales navegables y puertos de la red fluvial, aeropuertos regionales, micro 
centrales hidroeléctricas, para ser desarrollados a través del sector público o del sector 
GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS 
SEGUNDO INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 
RENOVACIÓN REGISTRO CALIFICADO 
 PROGRAMA INGENIERIA CIVIL 
 
25 
privado, y en armonía con el medio ambiente. El egresado podrá participar de manera activa 
en el planteamiento, desarrollo, construcción e interventorías de proyectos óptimos de las más 
altas calidades, garantizando la inversión adecuada y eficiente de los recursos financieros 
disponibles. 
 
La estructura del currículo y particularmente del plan de estudios del programa de Ingeniería 
Civil, busca contribuir a la formación de profesionales altamente competitivos que puedan 
interactuar fácilmente con profesionales de otras disciplinas y con capacidad para aprender 
continuamente y adaptarse a los permanentes cambios tecnológicos y de las organizaciones, 
en consonancia con los procesos de globalización. El plan de estudios de la carrera de 
Ingeniería Civil está sometido a una continua revisión y actualización acorde con los avances 
tecnológicos y científicos en el área, a fin de hacerlo competitivo frente a las mejores 
universidades del mundo. Los acelerados cambios que son la característica de la realidad 
actual, exigen que la Ingeniería Civil, su desarrollo y sus procesos, se apoyen de una manera 
importante en el uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones TIC 
basadas en desarrollos investigativos en cada una de las disciplinas del programa. 
 
El programa de Ingeniería Civil de la UPTC, posee una organización administrativa sólida y los 
recursos humanos, físicos y técnicos adecuados para ofrecer un excelente programa de 
ingeniería. Mediante convenios realizados con diferentes instituciones, se ha logrado crear los 
espacios para interactuar con la comunidad de la región a través de la proyección social que 
realiza el programa vinculando a estudiantes, docentes y egresados. Por otra parte, el 
desarrollo de diferentes programas de posgrado en Ingeniería Civil ha contribuido, también, 
en la consolidación del programa 
 
1.6.3 Información Básica del programa de Ingeniería Civil 
 
El programa de Ingeniería Civil, adscrito a la Facultad de Ingeniería, fue creado mediante 
Acuerdo 114 de 1993, emanado del Honorable Consejo Superior. Inició labores en el primer 
semestre de 1994. A continuación, se presenta la información general del programa. 
 
El Programa cuenta con el Proyecto Académico Educativo - PAE aprobado por el Honorable 
Consejo Académico, mediante Resolución 75 de 2009 y en este se consignan los aspectos 
fundamentales del programa como: características generales, misión, visión, justificación, 
GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS 
SEGUNDO INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 
RENOVACIÓN REGISTRO CALIFICADO 
 PROGRAMA INGENIERIA CIVIL 
 
26 
propósito, objetivos, competencias, perfil profesional, perfil ocupacional, estructura curricular 
y Plan de Estudios, sistema de homologación, habilitación y validación de asignaturas entre 
otros. 
La denominación del programa guarda relación con las denominaciones de los programas que 
ofertan universidades nacionales e internacionales y cuyo propósito es la formación de 
ingenieros civiles como se presenta en el apartado de justificación del programa. 
La estructura curricular del programa de ingeniería civil de la Universidad Pedagógica y 
Tecnológica de Colombia, se ha enmarcado en las áreas general, interdisciplinar, disciplinar y 
de profundización que conlleven al desarrollo de las competencias básicas, generales y 
profesionales descritas en el Plan Académico Educativo – PAE y su correlación con los 
requerimientos para un egresado en cumplimiento del perfil profesional y ocupacional 
previstos en el programa y en contexto con las necesidades de la ingeniería civil. En la 
condición de Aspectos Curriculares del Programa, se detallará la estructura y organización del 
currículo. 
Como referentes para el desarrollo del programa y la constante revisión del contexto de la 
ingeniería civil que conlleven a la interacción con pares de igual denominación, entre otras se 
tienen: 
- Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI 
- Consejo Profesional Nacional de Ingeniería - COPNIA 
- Sociedad Colombiana de Ingenieros - SCI 
- Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental - ACODAL 
- Asociación Colombiana de Ingeniería Estructural - ACIES 
- Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - AIS 
- Sociedad Colombiana de Geotecnia - SCG 
- Sociedad Americana de Ingenieros Civiles – ASCE 
 
El título que se otorga es Ingeniero civil en correlación a la denominación del programa 
Ingeniería Civil y existe correlación entre el nivel de formación y la denominación. El programa 
tiene un nivel de pregrado y es consecuente con la formación impartida acorde a la Ley 30 de 
1992 y aprobado por el Ministerio de Educación Nacional. 
 
 
GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS 
SEGUNDO INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 
RENOVACIÓN REGISTRO CALIFICADO 
 PROGRAMA INGENIERIA CIVIL 
 
27 
Nombre Ingeniería Civil 
Registro SNIES 
 
Título que otorga Ingeniería Civil 
Año de iniciación de 
actividades 
1994 
Duración 10 Semestres 
Créditos Académicos 175 
Valor de la Matrícula Tres Salarios mínimos mensuales legales vigentes. 
E-mail ingeniería.civil@uptc.edu.co 
Fuente: PAE 
Documentos Anexos que acompañan esta condición de calidad 
Acuerdo de creación del Programa 
Proyecto Académico Educativo, PAE 
1.6.4 Objetivos del programa 
Formar integralmente un profesional en Ingeniería Civil, capaz de interactuar con su entorno 
a nivel legal, ambiental, social, político y económico. Este ingeniero debe adquirir una 
preparación en el quehacer científico tanto en el conocimiento de las ciencias básicas, como 
en la producción de conocimientos y su aplicación en los campos que lo requieran. Preparado 
en áreas específicas de procesos de planeación, diseño, ejecución, control y evaluación de 
obras civiles (PAE, 2010, p.11). 
 
Registro Calificado 14814 
Fecha 16/11/2012 
Código SNIES 2633 
Metodología Presencial 
Nivel Pregrado 
 
mailto:ingeniería.civil@uptc.edu.co
GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS 
SEGUNDO INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 
RENOVACIÓN REGISTRO CALIFICADO 
 PROGRAMA INGENIERIA CIVIL 
 
28 
 
1.6.4.1Objetivo General 
Propiciar una alta e integral formación de profesionales capaces de incidir en el desarrollo 
económico, social y científico del país y asumir responsabilidades como parte de un entorno 
social y de un ambiente que aprecia y protege. 
 
1.6.4.2 Objetivos Específicos del Programa 
 
- Agrupar los saberes y valores necesarios, a fin de que sus estudiantes puedan construir 
conocimiento y actitudes que les permitan ser competentes y desempeñarse con alta 
calidad en las actividades propias de la disciplina y en los ámbitos sociales y culturales. 
- Acoger la investigación como eje de la actividad académica. 
- Facilitar y promover el desarrollo de actividades que incrementen la proyección social 
del Programa y de la Universidad. 
- Propiciar una adecuada formación científica, técnica y humana en sus estudiantes, que 
los habilite para ser gestores de cambio en procesos de planeación, diseño, ejecución 
y control de obras civiles. 
- Aportar, mediante la extensión y el desarrollo de proyectos de investigación, 
conocimientos, estrategias y métodos que permitan el mejoramiento de la calidad de 
vida de nuestra sociedad, así como la optimización de procedimientos propios de la 
profesión. 
- Generar en sus estudiantes la cultura del autoaprendizaje, a través de la realización de 
proyectos, prácticas de laboratorio, talleres, investigaciones y visitas a obras y 
empresas. 
- Propiciar en sus estudiantes el afianzamiento de valores tanto humanos como 
disciplinares, a fin de formar profesionales íntegros, comprometidos con la sociedad y 
con un amplio sentido de pertenencia con su profesión y con su Programa. 
- Ofrecer cursos de extensión que permitan el permanente apoyo a nuestros egresados 
y a los profesionales afines a nuestra disciplina. 
- Promover y apoyar al interior de la institución el crecimiento de infraestructura, que 
sea soporte para el mejoramiento del nivel académico, el desarrollo de proyectos de 
investigación y trabajos de extensión, que prestaran apoyo tanto a la comunidad, como 
a entidades del sector oficial, particular y al sector productivo. 
GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS 
SEGUNDO INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 
RENOVACIÓN REGISTRO CALIFICADO 
 PROGRAMA INGENIERIA CIVIL 
 
29 
1.6.5 Misión del Programa 
La Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia tiene 
como misión, a través de la construcción y creación de conocimiento, la excelencia académica, 
la extensión y la investigación, formar profesionales con pensamiento crítico y ético, con 
cultura de permanente actualización, gestores de desarrollo, con capacidad de planear, 
diseñar, construir, administrar, controlar y mantener obras seguras, funcionales y estéticas, 
optimizando recursos y preservando el medio ambiente (PAE, 2010, p.10). 
1.6.6 Visión del Programa 
La comunidad académica de Ingeniería Civil, conocedora de su responsabilidad social, asumirá 
el liderazgo que le corresponde en la comprensión e investigación de los aspectos relacionados 
con sus competencias y participará en la transformación permanente del Departamento de 
Boyacá y del País, a través del desempeño de sus egresados, la investigación y la extensión, 
alcanzando el reconocimiento a nivel nacional e internacional, en la presente década. La 
Escuela se vinculará en calidad de asesor y/o consultor en distintos proyectos de desarrollo del 
orden municipal, departamental y nacional, en donde los estamentos correspondientes lo 
soliciten, aportando a las soluciones su recurso humano y su capacidad científica y técnica. 
Vemos a la Escuela planteando y consolidando líneas de Investigación interdisciplinarias, 
tendientes a dar solución a necesidades de nuestro entorno, aplicando conocimientos 
académicos y tecnológicos, adaptados a nuestra realidad, con lo que se consolidara a nivel 
regional y nacional, como ente académico y de servicio a la comunidad. 
 
Vemos a nuestros estudiantes, familiarizados con nuevas tecnologías, con conocimiento de 
dos idiomas, con formación en el autoaprendizaje, participando en diferentes actividades de 
orden académico, cultural, social y deportivo, investigando y creando su conocimiento 
mediante un nuevo plan curricular, fundamentado en las competencias propias de su 
profesión, y organizado con base en la valoración de su trabajo académico. 
 
Se intensificará el uso de sistemas informáticos en diferentes áreas, familiarizando a docentes 
y estudiantes en el desarrollo de Software y en el aprovechamiento de aplicaciones 
comerciales, así como con el manejo intensivo de las redes de información. 
 
GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS 
SEGUNDO INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 
RENOVACIÓN REGISTRO CALIFICADO 
 PROGRAMA INGENIERIA CIVIL 
 
30 
La Escuela, consciente de su responsabilidad, formara profesionales competentes, 
respetuosos de su legado histórico, conocedores de nuestras necesidades sociales, con solida 
fundamentación ética, elevados criterios de calidad, capaces de trabajar en equipo, 
respetuosos del medio ambiente, comprometidos con el desarrollo de la infraestructura y la 
calidad de vida de la sociedad. 
 
El estamento profesoral se fortalecerá, conformando un número adecuado de docentes de 
planta que atenderán las diferentes áreas en forma permanente, dando continuidad a los 
procesos académicos, investigativos y de extensión. Se capacitarán haciendo uso de los 
diferentes programas y facilidades que ofrece la institución, con lo que se mantendrá el 
contacto con las últimas tecnologías y desarrollos de nuestra disciplina. El programa busca ser 
excelente en: 
 
-La formación académica de Ingenieros Civiles con gran dominio técnico y éticamente 
responsable, creativo y autónomo en su aprendizaje. 
-La formación de Ingenieros Civiles competentes en el campo de la investigación, con grandes 
aptitudes de innovación. 
-La generación de conocimiento alrededor del desarrollo técnico, tecnológico, científico y 
sostenible del país (PAE, 2010, p.10). 
 
1.6.7 Propósitos de Formación 
El programa de Ingeniería civil de la UPTC se destaca, en la Región del Centro Oriente 
Colombiano, por contribuir al desarrollo regional dando la oportunidad a personas de Boyacá 
y departamentos de Santander, Casanare, Arauca y Cundinamarca de formarse como 
ingenieros civiles con beneficios socioeconómicos y de desplazamiento. 
En Boyacá la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, es la única institución pública 
que oferta el programa, lo que propicia que los estudiantes se formen en una de las mejores 
instituciones de educación del país y con acreditación multicampus, con un alto sentido de 
respeto y sensibilidad por lo público, manteniendo un comportamiento ético y crítico. El 
programa promueve la inserción laboral de sus estudiantes mediante prácticas empresariales 
y procesos de consultoría. 
GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS 
SEGUNDO INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 
RENOVACIÓN REGISTRO CALIFICADO 
 PROGRAMA INGENIERIA CIVIL 
 
31 
La UPTC cuenta con programas de posgrado a fines a la Ingeniería de Civil en los cuales los 
estuantes pueden realizar el primer semestre como opción de grado, de esta manera se 
fomenta la continuación del ciclo de formación avanzada. 
El programa cuenta con dos grupos de investigación con trayectoria y líneas de investigación 
articuladas al currículo con las estrategias adecuadas para que los estudiantes desarrollen 
actividades de ciencia, tecnología e innovación. 
El Plan de estudios está diseñado para generar una especial capacidad de trabajo profesional 
multidisciplinario con manejo comunicativo, ético y político, así como un alto componente 
socio humanístico que permitan poner en práctica los perfiles y competencias propuestos: 
1.6.7.1 Perfil Profesional 
El Ingeniero Civil de la UPTC estaráen capacidad de: 
- Estudiar y evaluar las propiedades y características que determinan el comportamiento 
del terreno y recomendar su uso ingenieril. 
- Diseñar, dirigir y controlar la construcción de estructuras y edificaciones. 
- Identificar y diagnosticar problemas en manejo de recursos hídricos y el 
comportamiento del terreno. 
- Diseñar, construir, controlar, mantener y operar obras encaminadas al manejo y 
aprovechamiento del recurso hídrico 
- Diseñar, construir, controlar, mantener y administrar obras relacionadas con la 
infraestructura del transporte. 
- Dirigir, formular y gestionar proyectos relacionados con el área de la Ingeniería Civil. 
- Diseñar, construir y controlar obras de mejoramiento, adecuación y corrección de las 
condiciones geotécnicas del terreno. 
- Participar en el diseño, construcción y mantenimiento de proyectos de 
almacenamiento y conducción de gases y derivados del petróleo. 
- Plantear acciones de saneamiento ambiental y participar en su implementación. 
- Desarrollar e interpretar modelos físico - matemáticos que le permiten conocer el 
comportamiento de materiales y estructuras bajo diferentes condiciones de carga. 
 
 
 
GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS 
SEGUNDO INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 
RENOVACIÓN REGISTRO CALIFICADO 
 PROGRAMA INGENIERIA CIVIL 
 
32 
1.6.7.2 Perfil Ocupacional 
El profesional en Ingeniería Civil estará en capacidad de aplicar sus conocimientos en la 
realización de proyectos de infraestructura y obras civiles, durante las etapas de planeación, 
diseño, ejecución, control, operación, administración y evaluación, adaptándose a la 
diversidad de condiciones existentes en el medio. Podrá desempeñarse en: 
- Empresas de consultoría e interventoría. 
- Empresas constructoras. 
- Entidades públicas y privadas. 
- Firmas concesionarias. 
- Empresas prestadoras de servicios públicos. 
- Organizaciones no gubernamentales. (ONG’s) 
- Empresas del sector petrolero y otros sectores relacionados con la Ingeniería Civil. 
- Profesional independiente. 
 
 Competencias Básicas 
- Capacidad para funcionar en equipos multidisciplinarios. 
- Comprensión de la responsabilidad profesional y ética y del impacto de las soluciones 
de la ingeniería en el contexto global/social. 
- Capacidad para comunicarse con efectividad. 
- Capacidad investigativa y de aprendizaje de por vida. 
- Conocimiento de los asuntos contemporáneos. 
- Comprensión de los procesos de calidad. 
 
 Competencias Generales 
 
- Comprensión y capacidad de análisis de los procesos de ingeniería. 
- Capacidad para aplicar conocimientos de matemáticas, ciencias e ingeniería. 
- Capacidad y creatividad para diseñar y conducir experimentos e interpretar datos. 
- Capacidad para diseñar un sistema, componente o proceso para satisfacer necesidades 
- definidas. 
- Capacidad para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería. 
- Capacidad para usar las técnicas, habilidades y herramientas de la moderna ingeniería, 
necesarias para la práctica de la misma. 
- Formulación, evaluación ya aplicación de modelos físicos y matemáticos empleados en 
el desarrollo de proyectos de la Ingeniería Civil. 
GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS 
SEGUNDO INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 
RENOVACIÓN REGISTRO CALIFICADO 
 PROGRAMA INGENIERIA CIVIL 
 
33 
- Búsqueda permanentemente del crecimiento intelectual y personal, así como de su 
- perfeccionamiento técnico. 
- Desarrollo de un espíritu investigativo, que permita optar y crear nuevas tecnologías 
en el campo de la Ingeniería Civil, útiles en la solución de necesidades de la comunidad. 
- Aplicación de criterios de conservación y preservación del medio ambiente. 
 
 Competencias Profesionales 
 
 Evaluar riesgos ante la ocurrencia de fenómenos naturales y su incidencia en la 
estabilidad de las obras civiles. 
 Cuantificar, aprovechar y controlar recursos hídricos de forma racional. 
 Proponer diseños económicos, seguros y funcionales, atendiendo a las características 
geomecánicas del suelo y de la obra a desarrollar. 
 Implementar obras civiles armónicas con el ambiente. 
 Identificar, entender y proponer soluciones innovadoras a problemas relacionados con 
las obras civiles, para contribuir al bienestar de la comunidad. 
 Interpretar información que le permita la correcta toma de decisiones en el ámbito de 
la Ingeniería Civil. 
 Aprovechar los recursos tecnológicos y adaptarse a sus cambios 
1.6.8 Estudiantes Matriculados en el Programa 
La población estudiantil para el segundo semestre de 2017 asciende a _530 estudiantes distribuidos 
de acuerdo con la relación presentada en el Cuadro. 
Tabla 1. Estudiantes del programa en el el semestre II de 2017. 
SEMESTRE MUJERES HOMBRES TOTAL 
1 15 27 42 
2 13 34 47 
3 10 33 43 
4 13 36 49 
5 19 25 44 
GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS 
SEGUNDO INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 
RENOVACIÓN REGISTRO CALIFICADO 
 PROGRAMA INGENIERIA CIVIL 
 
34 
6 16 42 58 
7 11 40 51 
8 14 42 56 
9 22 45 67 
10 5+15 17+36 22+41 
TOTAL 153 377 530 
% 28.9 71.1 100 
Fuente: SIRA 
1.6.9 Número de Promociones y de Graduados en el Programa 
Tabla 2. Número de Promociones y de Graduados en el Programa 
PROMOCIÓN Semestre I Semestre II TOTAL 
1999 0 5 5 
2000 10 11 21 
2001 15 18 33 
2002 17 34 51 
2003 41 33 74 
2004 29 35 64 
2005 30 22 52 
2006 21 35 56 
2007 21 28 49 
2008 16 24 40 
2009 41 19 60 
2010 32 31 63 
GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS 
SEGUNDO INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 
RENOVACIÓN REGISTRO CALIFICADO 
 PROGRAMA INGENIERIA CIVIL 
 
35 
2011 24 23 49 
2012 36 32 68 
2013 33 35 68 
2014 46 37 83 
2015 37 45 82 
2016 19 51 70 
2017 44 34 78 
TOTAL 512 554 1066 
Fuente: SIRA 
1.6.10 Plan de Estudios 
 
Tabla 3 Asignaturas del Programa en Créditos Académicos (PAE 2010) 
 
ÁREA % ASIGNATURAS # Créditos 
General 9,66 
Cátedra Universidad y entorno 3 
Competencias comunicativas 4 
Ética y política 4 
Socio – humanística I 3 
Socio - humanística II 3 
Interdisciplinar 
 
28,41 Cálculo I 4 
Cálculo II 3 
Cálculo III 3 
Cálculo IV 3 
Métodos numéricos 3 
Física I 4 
Física II 4 
Física III 4 
Química 4 
Álgebra lineal 3 
GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS 
SEGUNDO INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 
RENOVACIÓN REGISTRO CALIFICADO 
 PROGRAMA INGENIERIA CIVIL 
 
36 
ÁREA % ASIGNATURAS # Créditos 
Probabilidad y estadística 3 
Metodología de la 
Investigación y diseño 
experimental 
3 
Expresión gráfica y geometría 
descriptiva 
3 
Economía 3 
Administración. 3 
Disciplinar y de profundización 61,93 
Topografía 4 
Geomática, 4 
Mecánica de Fluidos 3 
Hidráulica I 3 
Hidráulica II 3 
Hidrología, , 3 
Estática, 3 
Mecánica de sólidos 3 
Análisis Estructural I 3 
Análisis Estructural II 3 
Concreto I 3 
Concreto II 3 
Geología 3 
Geología Aplicada, 3 
Geotecnia básica 4 
Geotecnia Aplicada I, 4 
Geotecnia Aplicada II 3 
Tránsito y Transporte, 3 
Diseño geométrico y trazado 
de vías 
4 
Materiales de construcción 3 
Pavimentos 4 
Equipos y construcción 3 
Gerencia y control de obras 3 
Impacto Ambiental 3 
GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS 
SEGUNDO INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 
RENOVACIÓN REGISTRO CALIFICADO 
 PROGRAMA INGENIERIA CIVIL 
 
37 
ÁREA % ASIGNATURAS # Créditos 
Plantas de tratamiento de 
agua potable 
3 
Plantas de Tratamiento Aguas 
Residuales 
3 
Acueductos y Alcantarillados 3 
Electiva técnica I 3 
Electiva técnica II 3 
Electiva técnica III 3 
Electiva técnica IV 3 
Seminario de trabajo de grado 
y proyección social, 
3 
Trabajo de Grado 3 
Formulación y Evaluación de 
proyectos 
3 
Total 100% Total 175 
 
En la Tabla 4 se presenta el Plan de Estudios discriminado por semestre.

Continuar navegando