Logo Studenta

Analisis-proceso-toma-de-decisiones

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
ANÁLISIS DEL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES FINANCIERAS DE 
LOS ASOCIADOS DE LA COOPERATIVA COMERCIACOOP CRÉDITO Y AHORRO 
DEL MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ CON BASE EN LA APLICACIÓN DE LA 
TEORÍA DE LAS PERSPECTIVAS DE DANIEL KAHNEMAN Y TVERSKY 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AURA CRISTINA ÁLVAREZ LEÓN 
JAHIR ALEJANDRO CASALLAS SANABRIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA 
FACULTAD SECCIONAL CHIQUINQUIRÁ 
2022 
2 
 
ANÁLISIS DEL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES FINANCIERAS DE 
LOS ASOCIADOS DE LA COOPERATIVA COMERCIACOOP CRÉDITO Y AHORRO 
DEL MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ CON BASE EN LA APLICACIÓN DE LA 
TEORÍA DE LAS PERSPECTIVAS DE DANIEL KAHNEMAN Y TVERSKY 
 
 
 
AURA CRISTINA ÁLVAREZ LEÓN 
JAHIR ALEJANDRO CASALLAS SANABRIA 
 
 
TRABAJO REALIZADO COMO REQUISITO PARA OPTAR AL TÍTULO DE 
 
CONTADOR PÚBLICO 
 
 
 
 
DIRECTORES: WILDER EIMER CORTÉS CORTÉS 
JORGE DANIEL GIRALDO GARCÍA 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA 
FACULTAD SECCIONAL CHIQUINQUIRÁ 
2022 
3 
 
Dedicatoria 
 
Dedico el presente trabajo a mis padres por su amor incondicional y ser mi soporte en 
todo momento, por sus esfuerzos y su dedicación para la formación de un ser humano que le 
aporte al bien de la humanidad. 
 
Alejandro Casallas 
4 
 
Dedicatoria 
Quiero dedicarle esta investigación a mi madre, hermanas y abuelita que, aunque allá partido meses 
antes de esto logro, fue un apoyo incondicional y motivante inmenso para culminar este proceso de mi 
vida que me ayudado a formarme como persona que puede brindarle a esta humanidad cosas 
significativas. 
Por otra parte, agradecimientos inmensos a todas las personas que me ayudaron en este 
proceso, amigos, compañeros de vida, familiares y a mi compañero de tesis Alejandro; a 
nuestros directores quienes con su esfuerzo, dedicación y paciencia nos ayudaron a la 
realización de esta investigación, a los asociados de la cooperativa por la disposición 
que nos brindaron para responder a nuestros interrogantes. 
A la universidad pública por abrirme las puertas, ser mi refugio en esta travesía de 
aprendizajes y crecimientos y aquellos docentes que me ayudaron con sus 
conocimientos, consejos y paciencia a entender una parte de este saber. 
Gracias a Dios por esta oportunidad tan inmensa que me brindó y por permitirme 
terminar mi carrera profesional como siempre lo quise, con una tesis 
Aura Cristina León 
 
 
 
 
 
 
 
5 
TABLA DE CONTENIDO 
INDICE DE TABLAS ...................................................................................................... 12 
1. RESUMEN ............................................................................................................. 13 
2. PROBLEMA ................................................................................................................. 14 
2.1 Antecedentes del problema ..................................................................................... 14 
2.2 Planteamiento del problema .................................................................................... 17 
2.3 Formulación del problema ...................................................................................... 20 
2.4 Sub preguntas .......................................................................................................... 20 
3. OBJETIVOS ................................................................................................................. 21 
3.1 Objetivo general ...................................................................................................... 21 
3.2 Objetivos específicos ............................................................................................... 21 
4. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 22 
5. MARCOS DE REFERENCIA ...................................................................................... 24 
5.1 Marco situacional .................................................................................................... 24 
5.2 Marco teórico .......................................................................................................... 26 
5.2.1 Teoría de la decisión: por percepción, intuición y razonamiento ..................... 26 
5.2.2 Teoría de la prospectividad o teoría de la perspectiva ...................................... 27 
5.2.3 Teoría de la economía racional ........................................................................ 30 
5.3 Marco conceptual .................................................................................................... 32 
6 
 
5.4 Marco legal ............................................................................................................. 34 
6. DISEÑO METODOLÓGICO ....................................................................................... 35 
6.1 Tipo de investigación. ............................................................................................. 35 
6.2 Enfoque de investigación ........................................................................................ 36 
6.3 Diseño de La investigación ..................................................................................... 36 
6.4 Fuentes y técnicas de recolección de información .................................................. 37 
6.4.1 Fuentes secundarias .......................................................................................... 37 
6.4.2 Fuentes de datos primarios ............................................................................... 37 
6.4.3 Recolección de datos ........................................................................................ 37 
6.5 Instrumento de recolección y medición de información. ........................................ 38 
6.5.1 Encuesta ........................................................................................................... 38 
6.5.2. Entrevista ........................................................................................................ 39 
6.5.2 Selección de la población ................................................................................. 40 
6.5.3 Fuentes y técnicas para la recolección ............................................................. 40 
6.5.4 Análisis de datos .............................................................................................. 41 
6.5.5 Presentación de resultados ............................................................................... 41 
7. PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA ................ 42 
7.1 Aplicación de la teoría de las perspectivas explicada en sus tres ejes temáticos ..... 42 
7.2 CRONOGRAMA .................................................................................................... 44 
 
7 
 
8. RESULTADOS ............................................................................................................. 45 
8.1 Proceso de toma de decisiones ................................................................................ 45 
8.1.1 Preparación ...................................................................................................... 45 
8.1.2 Codificación ..................................................................................................... 46 
8.1.3 Combinación .................................................................................................... 46 
8.1.4 Separación ........................................................................................................ 46 
8.1.5 Cancelación ...................................................................................................... 46 
8.2 Factores que inciden en la toma de decisiones ........................................................ 47 
8.2.1 Tomade decisiones financieras ........................................................................ 48 
8.2.2 Objetivos planteados ........................................................................................ 49 
8.2.3 Inversiones ....................................................................................................... 51 
8.2.4 Preferencia de resultados .................................................................................. 53 
8.2.5 Adquisición de un préstamo ............................................................................. 54 
8.2.6 Preferencia de las decisiones ............................................................................ 55 
8.2.7 Asesoramiento financiero ................................................................................. 56 
8.2.8 Elección de alternativas .................................................................................... 59 
8.2.9 Toma de decisiones bajo ganancias ................................................................. 60 
8.2.10 Toma de decisiones bajo presupuesto ............................................................ 62 
8.3 Análisis cualitativo del comportamiento respecto a las ganancias, pérdidas y 
8 
8.3.1 Análisis de resultado ATLAS. ti .......................................................................... 64 
8.3.2 Manejo de ingresos .......................................................................................... 80 
8.3.3 Control de gastos .............................................................................................. 81 
8.3.4 Aumento de ingresos ........................................................................................ 82 
8.3.5 Evaluación de reacciones ................................................................................. 83 
8.3.6 Evaluación de emociones en perdidas .............................................................. 85 
8.3.7 Alternativa de decisión ......................................................................................... 86 
8.3.8 Toma de decisiones con manejo de presupuestos ............................................ 88 
8.3.9 Reinvertir en momentos de perdida ..................................................................... 89 
8.4 Educación económica y financiera de los comerciantes de la cooperativa 
COMERCIACOOP crédito y ahorro .................................................................................... 91 
8.4.1 Meta financiera ................................................................................................ 91 
8.4.2 Gasto hormiga .................................................................................................. 92 
8.4.3 Mecanismos para controlar los gastos hormiga ................................................ 93 
8.4.4 Contingencias ................................................................................................... 94 
8.4.5 Adquisición de bienes ...................................................................................... 96 
8.4.6 Importancia del recurso financiero .................................................................. 97 
8.4.7 Mecanismo para preservar el dinero ................................................................ 98 
9. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 100 
10. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 102 
9 
11 REFERENCIAS ......................................................................................................... 105 
12. ANEXOS ........................................................................................................................ 121 
10 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
Figura 2 Función del valor en forma de S. ...................................................................... 28 
Figura 3 Función de ponderación ................................................................................... 29 
Figura 4 Etapas de la teoría de las perspectivas ............................................................ 47 
Figura 5 Razones para la toma de decisiones ................................................................. 48 
Figura 6 Objetivos a mediano o largo Tiempo ................................................................ 49 
Figura 7 Decisiones antes de invertir .............................................................................. 51 
Figura 8 Preferencia de resultados ................................................................................. 53 
Figura 9 Decisiones antes de adquirir un préstamo ........................................................ 54 
Figura 10 Preferencia de las decisiones.......................................................................... 55 
Figura 11 Asesoramiento financiero. .............................................................................. 56 
Figura 12 Elección de alternativas ................................................................................. 59 
Figura 13 Toma de decisiones......................................................................................... 60 
Figura 14 Toma de decisiones ......................................................................................... 62 
Figura 15 Manejo de ingresos ......................................................................................... 80 
Figura 16 Control de gastos ............................................................................................ 81 
Figura 17 Aumento de los ingresos ................................................................................. 82 
Figura 18 Evaluación de reacciones ............................................................................... 83 
Figura 19 Evaluación de emociones en perdidas ............................................................ 85 
Figura 20 Alternativas de decisión. ................................................................................. 86 
Figura 21 Toma de decisiones con manejo de presupuestos ........................................... 88 
Figura 22 Reinvertir en momentos de pérdidas .............................................................. 89 
Figura 23 Meta financiera ............................................................................................... 91 
11 
 
Figura 24 Gastos hormiga ................................................................................................. 92 
Figura 25 Mecanismos para controlar los gastos hormiga ............................................... 93 
Figura 26 Contingencias ................................................................................................... 94 
Figura 27 Adquisición de bienes ....................................................................................... 96 
Figura 28 Importancia del recurso financiero .................................................................. 97 
Figura 29 Mecanismo para preservar el dinero ............................................................... 98 
Figura 30 Categoría toma de decisiones ........................................................................... 65 
Figura 31 Categoría Status Quo ........................................................................................ 68 
Figura 32 Categoría aversión al riesgo ............................................................................. 70 
Figura 33 Proceso de toma de decisiones de los asociados más asertivos........................ 73 
Figura 34 Categoría toma de decisiones ........................................................................... 74 
Figura 35 Categoría Statu Quo ......................................................................................... 76 
Figura 36 Categoría aversión al riesgo .............................................................................77 
Figura 37 Proceso decisorio de los asociados menos asertivos ........................................ 79 
12 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
 
 
Tabla 1 Regulación Colombiana ...................................................................................... 34 
 
Tabla 2 Ponderación de respuestas de acuerdo con la teoría prospectiva ...................... 50 
 
Tabla 3 Ponderación de las respuestas en términos de la teoría prospectiva ................. 52 
13 
 
1. RESUMEN 
 
El presente trabajo de investigación tiene como objetivos analizar, explicar y aplicar la 
teoría de las perspectivas formulada por Kahneman y Tversky, enfocado al proceso decisorio 
aplicado por los comerciantes - asociados de la Cooperativa COMERCIACOOP crédito y ahorro 
en su agencia principal ubicada en Chiquinquirá- Boyacá. 
A partir de ello, se establecerá las variables psicológicas y cognitivas que intervienen en la 
toma de decisiones de los asociados. 
Finalmente, luego de identificar las variables que influencian los procesos decisorios, se 
aportará a la cooperativa COMERCIACOOP información que permita a la gerencia, fortalecer y 
crear nuevas estrategias, orientadas a la toma de decisiones acertadas al momento de manejar sus 
finanzas, ayudando al progreso y bienestar de los asociados, sus familias y en general a la 
cooperativa. 
PALABRAS CLAVE: Toma de decisiones, economía conductual, finanzas personales, 
inteligencia emocional, educación financiera. 
14 
 
2. PROBLEMA 
 
2.1 Antecedentes del problema 
 
Se realizó una revisión documental sobre la toma de decisiones y como las emociones 
están ligadas al proceso decisorio, se investigó en la base de datos Digitalia, Latíndex, EBSCO, 
entre otros, en donde se puedo encontrar diferentes tesis de grados, monografías, artículos 
científicos que fundamentan la base teórico y conceptual de la presente investigación. 
 
La economía conductual se ha convertido en un campo de estudio muy importante de la 
ciencia económica, debido a sus aportes al entendimiento de fenómenos económicos analizados 
desde la perspectiva del comportamiento humano. Se caracteriza principalmente por incorporar 
conocimientos de otras disciplinas como la psicología, antropología y sociología, con el objeto 
de explicar conductas humanas que inciden en la economía. 
 
Es oportuno resaltar la relevancia de su incipiente estudio, dado que sus orígenes datan 
desde 1979, con las investigaciones de (Daniel & Tversky, 1979) y su investigación “prospect 
theory: an analysis of decision under risk”. Mediante el uso de metodología experimental, 
buscaron responder los motivos que conllevan a tomar decisiones, así como los factores 
subyacentes de estas conductas. Los resultados obtenidos fueron que los agentes económicos no 
son racionales todo el tiempo y, de manera directamente ligada, sus decisiones tampoco lo son; 
refutando los modelos económicos tradicionales que sustentan la figura del homo economicus, 
cumpliendo con los objetivos de la investigación ya que con estudios futuros darían acierto a sus 
teorías sobre la economía conductual. 
En el año 2012 (Kosciuczyk) por medio del artículo de investigación “El aporte de la 
Economía Conductual o Behavioural Economics a las Políticas Públicas: una aproximación al 
15 
 
caso del Consumidor real” y publicado en la Universidad de Palermo, propone la siguiente 
hipótesis, la economía conductual es relevante en el proceso de toma de decisiones ya que agrupa 
variables psicológicas y sociológicas, en contradicción a los modelos económicos tradicionales. 
El autor finaliza su investigación con la aplicación de tres conceptos de la economía 
conductual en la vida cotidiana, que son: racionalidad limitada que corresponde a los 
impedimentos que tiene el ser humano para tomar decisiones racionales debido a factores como, 
la capacidad mental y de tiempo ya que no tienen la capacidad de resolución de problemas de 
manera óptima, voluntad ilimitada en la cual las personas conocen que es lo que más les 
conviene para ellas, y las leyes que amparan la figura del consumidor definidas como las normas 
que se tienen que hacer en cada uno de los países dentro de las cuales se respeten los derechos de 
los consumidores. 
(Quintana, 2012) por medio de su investigación “La toma de decisiones la economía 
conductual.” El objetivo principal de este trabajo de maestría fue de llevar a cabo un análisis de 
los factores socioeconómicos y cognitivos de los individuos, el autor cumplió con el objetivo ya 
que analizo los factores principales de la economía conductual donde pudo concluir lo siguiente. 
Los humanos son irracionales por naturaleza y en ocasiones necesitan ayuda para tomar 
sus decisiones de una manera lógica, se debe impulsar a las personas a tomar decisiones que 
maximicen sus beneficios a largo plazo, la cognición está basada en la información más reciente 
que el cerebro tenga al momento de tomar una decisión. 
(Anaya, 2015) en su artículo de investigación “Las finanzas conductuales, el alfabetismo 
financiero y su impacto en la toma de decisiones financieras, el bienestar económico y la 
felicidad” por medio de una metodología de carácter empírico el autor se propone analizar las 
16 
 
teorías económicas existentes, y de esta manera establecer relación entre la economía conductual 
y la felicidad por medio de una encuesta realizada a 795 personas de diferentes sectores de 
Bolivia. 
La investigación gira en torno al alfabetismo financiero, que es el conocimiento que 
tienen los individuos acerca de decisiones de tipo económico como la inversión y ahorro. Los 
resultados que respaldan esta investigación es que: el 85% de los encuestados tienen 
pensamientos positivos y toman mejores decisiones de carácter financiero, el 76% afirma que el 
estado emocional de los individuos en el momento de decisión tiene mucha relación con la 
racionalidad en la toma de decisiones y el 90% de la población encuestada concuerda en que el 
grado de madurez de las personas determina su felicidad y su beneficio económico. 
(Suescun & Álvarez, 2019) en su trabajo de grado “Análisis de la incidencia de las 
finanzas conductuales en la toma de decisiones empresariales" por medio de la metodología 
cualitativa, se analiza la relación de la economía conductual con las decisiones empresariales, los 
autores delimitan las variables de estudio en el exceso de confianza y la aversión al riesgo, como 
los principales motivos que contradicen la racionalidad que plantean las teorías económicas 
tradicionales. Los autores enfatizan en que el exceso de confianza es perjudicial en la toma de 
decisiones empresariales, pues hace que los empresarios se confíen y tomen malas decisiones 
financieras; concluyen su trabajo investigativo en la importancia de las finanzas personales, 
puesto que son herramientas de análisis para las personas y empresas; una buena educación 
financiera garantiza el éxito en las decisiones de ahorro, consumo e inversión que se tomen en el 
futuro. 
17 
 
2.2 Planteamiento del problema 
 
La emergencia sanitaria provocada por la COVID -19, ha generado impactos en todos 
los niveles de la sociedad contemporánea. Colombia ha registrado impactos significativos en su 
economía, el coronavirus combinado con la globalización y los mercados abiertos, afectan de 
manera directa a los comerciantes, puesto que las medidas restrictivas y la desaceleración 
económica repercuten directamente al mercado en sus variantes más representativas de oferta y 
demanda, como lo asegura la (ANDI, 2020) en su informe semestral “el sector económico más 
afectado por los confinamientos obligatorios, son los relacionados con las actividades de 
comercio” 
De acuerdo con datos de la alcaldía de Chiquinquirá, de los aproximadamente 2070 
establecimientos de comercio inscritos en la Cámara de Comercio de Tunja, más del 90% 
corresponden a empresas de persona naturaly microempresas, dejando claro que las actividades 
comerciales constituyen la actividad más extendida, apoyándose en la función de ser centro de 
acopio regional y cabecera de provincia. (Chiquinquirá, 2016) 
El perfil de los comerciantes de Chiquinquirá permite inferir que el nivel educativo está 
en la media de escolaridad, así como lo sustenta (Martínez S., 2018) en el proyecto de 
investigación de la UPTC intitulado “los comerciantes de Chiquinquirá caracterización social y 
administrativa” en general la mayoría de los comerciantes presentan estudios secundarios 
completos y tan solo el 19% cuenta con estudios superiores. 
Al evaluar el nivel de financiación de los comerciantes de Chiquinquirá, el autor 
concluye que la principal fuente de financiación de los comerciantes son los ahorros personales, 
18 
 
sin embargo, también (Martínez S., 2018) específica, que el 37% de la financiación de los 
comerciantes encuestados proviene de préstamos bancarios y 13% de préstamos familiares. 
Con lo anteriormente mencionado queda como evidencia que el uso de las finanzas 
personales es un factor ignorado por los comerciantes de Chiquinquirá, por lo cual, el empirismo 
y el desorden son los principales factores que obstaculizan la ejecución de decisiones financieras, 
que impiden la planeación financiera de manera eficiente. 
Delimitando el problema a la cooperativa COMERCIACOOP crédito y ahorro, en su 
informe de gestión realizado en el año 2020 revela que el monto de cartera vencida mayor a 30 
días aumentó cerca de $256 millones respecto de la cifra al cierre de 2019, las principales causas 
de deterioro de la cartera son el sobreendeudamiento y la pérdida de la fuente de ingresos de los 
asociados, en consecuencia COMERCIACOOP dejo de percibir aportes por valor de $423 
millones de pesos, las principales causas descritas en el citado informe son: 42.85% cruce de 
ahorros con cartera, 16.76% urgencia económica y 8.92% castigo de cartera, deteriorando el 
valor de la entidad. 
Otros de los aspectos que contribuyen a realizar la presente investigación está relacionada 
con la dinámica de retiros de los asociados, según datos generados en último informe de gestión 
2020, 315 asociados se retiraron de manera voluntaria, 110 asociados tuvieron castigo de cartera, 
11 asociados fallecieron y 4 asociados por otros factores. 
Analizando esta problemática se logró establecer que, en el 2020 en Chiquinquirá, 3170 
asociados son miembros activos y hacen uso de los beneficios y productos que ofrece la 
cooperativa, sin embargo 5577 asociados son inactivos y no hacen transacciones ni operaciones 
financieras hace más de 6 meses. 
19 
 
En este orden de ideas, se logra deducir que la educación financiera es un factor muy 
importante para evitar los altos índices de endeudamiento y las consecuencias negativas que ello 
conlleva, puesto que limita el bienestar y la calidad de vida de los asociados. 
Esta investigación empleará la teoría de las perspectivas planteada por Daniel Kahneman 
y Tversky quienes han estudiado la conducta humana desde el punto de vista económico y 
psicológico, siendo los precursores de la denominada “Economía conductual”, definido por 
(Maletta, 2010) como “el conjunto de hechos y actuación de los individuos sobre los cuales se 
establecen conclusiones sobre la capacidad racional humana y el proceso de interacción social” 
donde la economía conductual trata de analizar el comportamiento del hombre común y corriente 
más conocido como “homo economicus” o vulgaris en el cual toman decisiones de manera 
irracional y con el fin de maximizar su beneficio personal. 
Acorde a esto nos vemos inmersos en procesos decisorios conscientes y subconscientes 
que determinan los resultados a obtener. En la vida cotidiana el uso de la educación financiera es 
sinónimo de desarrollo personal y familiar, permitiendo de esa manera esgrimir la relación 
directa entre agente económico, ingreso, ahorro, deuda e inversión y con equilibrio de estos 
factores establecer las metas en el tiempo. 
Se analizará la teoría de las perspectivas formulada por Kahneman y Tversky en la toma 
de decisiones financieras en los comerciantes asociados de la cooperativa COMERCIACOOP 
ahorro y crédito de la ciudad de Chiquinquirá, con el fin de conocer los mecanismos impulsores 
que llevan a escoger por una determinada decisión y de esta forma evaluar este resultado en las 
finanzas personales, por lo cual, se podrá describir de manera más asidua los impulsadores de 
decisión de esta población en específico. 
20 
 
2.3 Formulación del problema 
 
¿Cómo es el proceso de toma de decisiones financieras de los asociados de la cooperativa 
COMERCIACOOP crédito y ahorro con base en la teoría de las perspectivas de Daniel 
Kahneman y Tversky? 
2.4 Sub preguntas 
 
¿Cuáles son los principales factores que inciden directamente en el proceso de toma de 
decisiones a nivel financiero? 
¿Cómo es el comportamiento de los asociados comerciantes con respecto a las ganancias y 
pérdidas, manejo de emociones, y otros factores subyacentes de acuerdo a la teoría de las 
perspectivas de Kahneman y Tversky? 
 
 
¿Cuál es el nivel de educación financiera de los comerciantes- asociados de la cooperativa 
COMERCIACOOP crédito y ahorro del municipio de Chiquinquirá? 
21 
 
3. OBJETIVOS 
 
 
 
3.1 Objetivo General 
 
Analizar el proceso de toma de decisiones financieras de los asociados de la cooperativa 
COMERCIACOOP crédito y ahorro a través de la teoría de las perspectivas de Daniel 
Kahneman y Tversky. 
3.2 Objetivos Específicos 
 
Identificar los principales factores que inciden directamente en el proceso de toma de decisiones 
a nivel financiero a través del instrumento de investigación. 
 
 
Llevar a cabo el análisis cualitativo del comportamiento respecto a: como se perciben las 
ganancias y pérdidas, manejo de emociones, y otros factores subyacentes de acuerdo a la teoría 
de las perspectivas de Kahneman y Tversky. 
 
 
Establecer el nivel de conocimientos de educación económica y financiera de los comerciantes- 
asociados de la cooperativa COMERCIACOOP crédito y ahorro del municipio de Chiquinquirá 
22 
 
4. JUSTIFICACIÓN 
 
El mundo globalizado requiere que las personas hagan uso de las finanzas como medio a 
través del cual, puedan evaluar las diferentes situaciones o problemas que se presentan, debido a 
esto, las finanzas personales se convierten en un factor pertinente e importante en el contexto 
académico y práctico, para incentivar practicas sanas con el dinero como: la inversión, el ahorro, 
el presupuesto y la creación de fondos. 
Esta investigación está dirigida a los asociados de la Cooperativa COMERCIACOOP 
Crédito y Ahorro ubicada en la Carrera 9 No. 16-35 de la ciudad de Chiquinquirá – Boyacá, 
específicamente a los comerciantes- asociados. 
Los asociados-comerciantes de la cooperativa COMERCIACOOP crédito y ahorro del 
municipio de Chiquinquirá, están constantemente tomando decisiones financieras en las cuales 
su sistema cognitivo y psicológico están jugando un papel fundamental en la toma de decisiones. 
Se busca generar que los asociados tomen decisiones basados en las situaciones reales, 
donde las emociones no sean las que determinen la conducta financiera, por el contrario, el 
razonamiento sea el eje principal en la toma de decisiones, de esta manera, contribuir 
eficientemente a los asociados-comerciantes objetos de estudio, a dar buen uso al sistema 
cognitivo, implementando hábitos de educación financiera sólida y en consecuencia mejorar sus 
finanzas evitando endeudamientos innecesarios y en mayor de sus defectos liquidación de sus 
negocios . 
De esta manera contribuirle a la cooperativa COMERCIACOOP, a que tengan un 
acercamiento con cada uno de sus asociados desde elementos cualitativos y arropados desde 
teorías como la de Kahneman y Tversky, contribuyendo al fortalecimiento de los diseños23 
 
estratégicos que la gerencia ha trabajado por años, donde buscan que los asociados conozcan la 
situación real de sus negocios y basado en ello, tomen decisiones acertadas, que ayuden a su 
crecimiento económico y de esta manera se sientan respaldados por la cooperativa y aumentar su 
sentido de pertenencia. 
A la Escuela de contaduría pública podemos hacer aportes significativos respecto a las 
áreas de economía, contabilidad, y finanzas, puesto que la inteligencia emocional al momento de 
decidir infiere directamente en los resultados económicos y contables de los micro y pequeños 
empresarios chiquinquireños, proponer el fortalecimiento de la educación financiera abriendo 
horizontes con la implementación de conocimientos de teorías psicológicas que puedan aplicarse 
de manera eficaz y óptima al momento de resolver algún problema financiero. 
24 
 
5. MARCOS DE REFERENCIA 
 
5.1 Marco situacional 
 
La investigación se realizó enfocada a los comerciantes- asociados de la cooperativa 
COMERCIACOOP crédito y ahorro de la agencia ubicada en el municipio de Chiquinquirá en la 
carrera 9 N° 16- 35 en el centro de la capital religiosa de Colombia en la cual cuenta actualmente 
con 8747 asociados. 
Figura 1 
Ubicación de COMERCIACOOP crédito y ahorro. 
 
 
 
Nota: COMERCIACOOP está ubicada en la Carrera 9 No. 16-35 de la ciudad de Chiquinquirá. Tomada de 
(COMERCIACOOP crédito y ahorro, 2021). 
La cooperativa COMERCIACOOP crédito y ahorro, nace por iniciativa y respaldo de 
JESÚS MARÍA MEDINA el 24 de octubre de 1996 luego de años de análisis del sector 
cooperativo en Colombia. 
La cooperativa es especializada en ahorro y crédito con el objeto de ser herramienta y 
ayuda a los comerciantes cuyo acceso a la banca es muy escaso. Dentro del pilar fundamental de 
25 
 
la cooperativa se encuentra la gestión comercial y sus componentes son: el incremento de la 
base social y el fortalecimiento del capital por medio de los aportes sociales. 
Actualmente es vigilada y autorizada por la Superintendencia de Economía Solidaria y 
brinda sus servicios buscando el desarrollo regional mediante convenios con entidades públicas y 
privadas que permitan constituir bienestar y prosperidad social que satisfaga las necesidades de 
sus asociados. 
Dentro de los servicios básicos que ofrece COMERCIACOOP crédito y ahorro están en 
ser asociado de la cooperativa el cual tiene muchos beneficios para el historial crediticio de 
personas naturales y jurídicas. También le permite participar de la asamblea de asociados y 
pertenecer a ella para tener voz y voto de las disposiciones de la cooperativa. 
Otro servicio que ofrece la cooperativa son los microcréditos para financiar pequeños 
negocios o empresas en crecimiento en la región, también existen depósitos a futuro y la opción 
de ahorrar en un tiempo determinado lo que permite al asociado y comerciante tener crecimiento 
financiero a futuro. 
Actualmente cuenta con 14139 asociados dentro de los cuales se encuentran empresas 
familiares, empresas asociativas de trabajo, ESAL y varias compañías del sector solidario con 
edades que oscilan desde los 14 a los 62 años. Dentro de los perfiles de los asociados podemos 
encontrar pensionados, madres cabezas de familia, docentes, estudiantes universitarios y 
emprendedores con ganas de hacer prosperar sus negocios; actualmente existen cuatro agencias 
ubicadas en los municipios de Chiquinquirá, Villa de Leyva, Tunja y Garagoa y cuatro 
corresponsales en los municipios de Otanche, Guateque, Ráquira y Sogamoso. 
26 
 
5.2 Marco teórico 
 
5.2.1 Teoría de la decisión: por percepción, intuición y razonamiento 
 
Kahneman se basó en la teoría de la decisión utilizando como referencia la teoría 
procesal dual que consiste en relacionar varias teorías que se encargan de procesar información, 
donde el razonamiento y la cognición están relacionadas con dos sistemas llamados: sistema 1 y 
sistema 2 donde se producen diferentes pensamientos y productos mentales (Castillero, 2018) la 
teoría procesal dual “caracterizada por la consideración de que las capacidades cognitivas 
superiores como la cognición o el razonamiento existen como resultado no de uno sino dos 
procesos o sistemas básicos”. 
Kahneman divide esta teoría en dos sistemas: 
 
Sistema 1 intuitivo Más conocido como el sistema de la intuición, la información que se 
suministra en este sistema se maneja de manera empírica, esto hace que no necesite de esfuerzos 
y requiera de poca actividad y memoria de trabajo, se basa en eventualidades pasadas, y las 
emociones son un eje central, esto hace que sea un sistema de decisiones rápidas y genere 
resultados eficientes (Kahneman, mapa de racionalidad limitada: psicología para una economía 
conductual, 2003) “el pensamiento intuitivo parece que se presenta de forma espontánea en la 
mente, sin cálculo o búsqueda consciente, y sin esfuerzo”. 
Sistema 2 razonamiento Es un sistema que toma decisiones realizando un procesamiento 
consciente y voluntario (Castillero, 2018) “pudiendo trabajar elementos abstractos y 
simbólicos como el lenguaje y funcionando seriamente” esto con lleva a utilizar todos los 
recursos cognitivos y hace que el sistema sea lento, tomando un poco de esfuerzo en el análisis y 
27 
 
la reflexión que se desarrolla con estadísticas para llegar a un punto de reflexión con excelentes 
resultados. 
La diferencia que radica en estos dos sistemas, se designa al esfuerzo que se genera ya 
que, en el sistema 1 requiere de menos capacidad mental son más rápidas y automáticas 
basándose en las emociones que se perciben en el momento de la decisión, el sistema 2 va al otro 
extremo, los procesos son lentos requieren de un mayor esfuerzo hacen que las personas que 
desean hacer uso de esta, necesitan contar con una razón suficiente para realizarla. 
5.2.2 Teoría de la prospectividad o teoría de la perspectiva 
 
La Teoría de la Perspectiva o de la Prospectividad es realizada por Daniel Kahneman y 
Tversky psicólogos cognitivos, que tomaron una parte de su vida para desarrollar una teoría que 
estuviera en contraposición a la teoría tradicional, donde se busca dar una modernización en el 
análisis, de ¿cómo las personas toman decisiones y en que entorno se manejan al momento de 
ejecutarlas? 
Este postulado teórico es la evolución de la hipótesis que aborda el criterio del valor 
esperado o utilidad esperada, la utilidad hace relación a la riqueza neta y el valor se relaciona con 
la terminología de ganancias o pérdidas, es decir, las personas se sienten afectados de manera 
negativa cuando se enfrentan con pérdidas y esta tiene un nivel más grande de importancia que 
cuando se enfrentan de manera positiva a las ganancias, está se conoce como la cantidad de 
dinero que se gana o se pierde al momento del juego o también hace relación al status quo 
conocido como el momento actual de la persona 
28 
 
Kahneman y Tversky presentan una función del valor donde se obtiene un punto de 
inflexión, se afirma que existe un valor emocional asociado con los cambios de riqueza, la parte 
cóncava se relaciona con las ganancias y la convexa a las perdidas. 
 
 
Nota El punto de referencia determina la percepción de ganancia o pérdida. Tomada de (Wikipedia, 2021) 
 
En la gráfica de función de riqueza se puede evidenciar que las decisiones que toman las 
personas son más propensas a las pérdidas por más mínimas que sean. 
5.2.2.1 Función de ponderación 
 
La función de ponderación que designa Kahneman y Tversky, dice, el valor de cada uno 
de los resultados obtenidos se debe multiplicar por un peso de decisión (Kahneman & Tversky, 
1987) “estos pesos se infieren a partir de las elecciones entre las alternativas de la misma 
manera que las probabilidades subjetivas que infieren a partir de las preferencias en el enfoque 
de Ramsey- Savage” 
Figura 1 
Función del valor en Forma de S. 
29Figura 2 
Función de Ponderación 
 
 
 
Tomada de (Gómez J. A., 2015) 
 
Ya mencionados los elementos importantes dentro de la teoría de la prospectividad ahora 
hacemos un énfasis en dos partes fundamentales de la teoría de Kahneman y Tversky; por un 
lado tenemos la elección: esta se divide en dos partes, la primera denominada de preparación y la 
segunda subsecuente de evaluación, donde en la primera se puede ver las múltiples opciones con 
las que se cuentan para realizar una toma de decisión y se eligen algunas alternativas y en la 
parte subsecuente se evalúan cada una de las alternativas que se eligieron y se hace una elección 
colocando de mayor importancia aquella que cuente con el mayor valor. 
La base de preparación, es una de las más importantes, ya que en esta se debe organizar 
de manera lógica y simplificada cada una de las alternativas, para que posterior a esto, sean 
evaluadas y pasen a una siguiente fase denominada codificación, en esta fase los seres humanos 
clasificamos las decisiones como pérdidas o ganancias donde esto es similar a la cantidad que se 
percibe al momento de recibir o hacer un pago. 
30 
 
Por otra parte, tenemos la combinación: (Kahneman & Tversky, 1987) “las alternativas, a 
menudo, pueden simplificarse combinando las probabilidades asociadas con los resultados 
idénticos”, se busca que las alternativas encontradas sean similares a otras para que así sea más 
fácil el momento de elección. 
Separación: en esta fase se busca hacer una separación de las diferentes alternativas 
encontradas en las fases de preparación, donde se dividen en aquellas que contiene mayor riesgo 
y menor riesgo y terminamos con la última fase denominada, Cancelación: en esta fase de debe 
eliminar aquellas alternativas que son semejantes, o que de una o de otra manera puedan arrojar 
resultados similares. 
Utilizando estas fases en la preparación podemos obtener mejores resultados al momento 
de la toma de decisiones, cada resaltar que no siempre se va a llevar a cabalidad cada una de las 
fases ya que en alguno de los casos no será necesario realizar todo el proceso de preparación. 
5.2.3 Teoría de la economía racional 
 
El principal postulado de esta teoría se basaba en que los trabajadores de las empresas y 
todas las personas involucradas en los procesos productivos ya sean consumidores, perseguían 
intereses individuales donde maximizan su utilidad a costa del bienestar a priori de los costos y 
todas las alternativas que estuvieran a su alcance con el único fin de tomar sus decisiones de tipo 
racional persiguiendo sus propios gustos y preferencias denominándolo “HOMO 
ECONOMICUS” dentro de su reseña acerca de la economía conductual pone a colación que las 
variables más importantes de la teoría de Adam Smith en su época fueron el exceso de confianza 
y el autocontrol variables actuales de la economía conductual 
31 
 
Exceso de confianza: Smith afirmaba que la confianza es el motivante que los individuos sienten 
al momento de llevar a cabo un negocio; y culmina con la afirmación que donde hay confianza 
hay negocio; pero un exceso de la misma tiene como consecuencia el rompimiento de los 
negocios y atenta contra los valores éticos como la moralidad. 
Autocontrol: Smith decía que la satisfacción del deber cumplido durante los 10 años posteriores 
interesa demasiado poco en relación a lo que se puede conseguir hoy; es decir que debemos ser 
realistas con los ingresos que tenemos hoy y tomar buenas decisiones financieras que nos 
impulsen a tener un gran crecimiento económico en comparación a 10 años que no sabremos con 
exactitud lo que pueda suceder. 
32 
 
5.3 Marco conceptual 
 
En el desarrollo de esta investigación se hará uso de conceptos propios de finanzas, 
economía y psicología, esto implica que el lector tenga claridad de estos conceptos ya que serán 
claves para entender los postulados explicados con posterioridad. 
Teniendo clara esta idea, (Thompson, 2008) define las finanzas como “una rama de la 
economía que estudia la obtención y uso eficaz del dinero a través del tiempo por parte de un 
individuo, empresa, organización o del Estado.”. 
Esta definición implica la correcta utilización y optimización de los recursos, motivo por 
el cual, se requiere el uso de la educación financiera, como herramienta fundamental que mejora 
la calidad de vida de las personas, así como lo establece (Mellet, 1996) “La educación financiera 
es la capacidad de los individuos de obtener, entender y evaluar información relevante, necesaria 
para tomar decisiones conscientes de las posibles consecuencias financieras”. 
Inevitablemente el proceso de tomar decisiones nos remite a nuevos problemas, así como 
lo establece (Lazzati, 2013) “la resolución de problemas y la toma de decisiones constituyen un 
mismo proceso, dado que la resolución de un problema implica tomar decisiones y la toma de 
decisiones involucra un problema a ser resuelto” en otras palabras tomar una decisión implicará 
un procedimiento básicamente voluntario. 
Por otra parte, es necesario conocer la definición de ahorro adoptado por el (Banco de la 
República, s.f.) como “la porción que se aparta de los ingresos obtenidos durante un periodo 
determinado de una persona, empresa u hogar, para ser destinado a uno o varios objetivos a 
mediano o largo plazo” y la inversión definida por (Sabbaté, 1986, pág. 323) como “los recursos 
que tienen las empresas y las personas para llevar a cabo su negocio y que en el futuro se esperan 
33 
 
obtener beneficios de rentabilidad” y con esto mejorar circunstancialmente el estado financiero 
de los individuos. 
Recientemente se ha demostrado que para tener éxito en las dimensiones de la vida no 
solo se requiere el IQ (coeficiente intelectual), sino que el QE (coeficiente emocional) es 
determinante para alcanzar los objetivos, (Goleman, 1995) define la inteligencia emocional 
como “la capacidad que tiene el cerebro de hacer reconocimiento de los sentimientos propios y 
de los demás, y de manejar adecuadamente las emociones. 
Siguiendo este marco referencial los investigadores Kahneman y Tversky se dieron 
cuenta que, al emplear simultáneamente la psicología y la economía, darían origen a la disciplina 
conocida como economía conductual o del comportamiento, en términos generales la economía 
conductual “es el estudio de como los individuos toman decisiones financieras que inciden 
favorable o desfavorablemente en el comportamiento de la economía en el mundo” (Wilson, 
2000) 
34 
 
5.4 Marco Legal 
 
Tabla 1 
Regulación Colombiana 
 
 
Fuente: Elaboración Propia 
ARTICULOS 333, 335 y 371 
 
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE Por el cual se ampara la libertad de empresa. 
COLOMBIA 
 
LEY 454 DE 1998 Por el cual se determina el marco conceptual 
que regula la economía solidaria y se crea el 
Fondo de Garantías para las Cooperativas 
de Ahorro y Crédito. 
LEY 115 DE 1994 Por el cual se reglamentan las finanzas 
personales en Colombia y a la importancia de 
tener una buena educación financiera. 
DECRETO- LEY 49 DE 2014 SENADO Por medio del cual permite desarrollar los 
 
principios establecidos en el artículo 67 de la 
Constitución Nacional, y en la Ley 115 de 
1994, respecto a los fines y al contenido de la 
educación en Colombia. 
35 
 
6. DISEÑO METODÓLOGICO 
 
El objetivo de este capítulo es explicar de manera detallada la metodología que se aplicó 
en el proyecto de investigación. Según (Arias, 2006) “el marco metodológico está compuesto 
por el nivel y diseño de la investigación, donde se refiere a fondo con el cual se aborda el 
objeto de estudio”. 
Primero se definió el tipo de investigación, luego, se estableció el tipo de muestra y se 
realizó una encuesta y entrevista al gerente de la Cooperativa al doctor Jesús María Medina a 
través de la cual, se recolectará la información y esta será tabulada y posterior a esto analizada 
y clasificada. 
Nuestrapoblación- muestra serán los asociados de la agencia de CHIQUINQUIRA de la 
 
Cooperativa COMERCIACOOP crédito y Ahorro, ubicada en la Carrera 9 No. 16-35. 
 
6.1 Tipo de Investigación. 
DESCRIPTIVA 
El siguiente trabajo de investigación utiliza la metodología de carácter descriptivo, ya que 
se busca analizar de manera detallada cuáles son las variables que afectan intrínsecamente el 
comportamiento de los asociados de la Cooperativa COMERCIACOOP crédito y Ahorro de 
la agencia de Chiquinquirá al momento de tomar decisiones financieras. 
(Martínez & Galeano, 2014) “La investigación descriptiva busca especificar propiedades, 
características, y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice” Según (Tamayo, 
2006) la investigación descriptiva busca “describir de modo sistemático las características de una 
población, situación o área de interés”. 
36 
 
6.2 Enfoque de investigación 
 
Por otra parte, utilizamos un enfoque mixto, entendido como (Ortega, 2010)“El proceso 
de investigación mixto implica una recolección, análisis e interpretación de datos cualitativos y 
cuantitativos que el investigador haya considerado necesarios para su estudio” 
 Es relevante analizar los diferentes resultados que se obtendrán de la aplicación del 
instrumento es este caso puntual la encuesta, que será aplicada a los asociados de la cooperativa 
COMERCIACOOP crédito y ahorro de Chiquinquirá. 
Se aplicó una entrevista previamente formulada al doctor Jesús María Medina gerente y 
representante de la cooperativa COMERCIACOOP crédito y ahorro de Chiquinquirá con un 
enfoque cualitativo buscando mayor conocimiento acerca de las cualidades de los asociados y 
que aportes les ha generado para su crecimiento. 
6.3 Diseño de la investigación 
 
Este trabajo de investigación es de carácter no experimental, transaccional, y descriptivo, 
es no experimental ya que no podemos manipular en ninguna medida las variables que de 
manera directa interfieren en la investigación, de igual manera es transaccional porque los datos 
se recopilaran siguiendo el uso de un cronograma ya diseñado. 
El método no experimental según (kerlinger, 1979) “La investigación no experimental o 
expost-facto es cualquier investigación en la que resulta imposible manipular variables o asignar 
aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones” 
La investigación transaccional es definida por (Mata, 2019) como estudios que recolectan 
datos en un solo momento y sus propósitos pueden variar entre las siguientes opciones: analizar 
37 
 
cuál es el nivel o modalidad de una o diversas variables en un momento dado; evaluar una 
situación, comunidad, evento, fenómeno o contexto en un punto del tiempo y/o; determinar o 
ubicar cuál es la relación entre un conjunto de variables en un momento. 
6.4 Fuentes y técnicas de recolección de información 
 
Para la obtención de la información necesaria para la investigación se utilizaron diferentes 
fuentes de datos, clasificados como primarios y secundarios. 
6.4.1 Fuentes secundarias 
 
Para la realización del proyecto de investigación se analizaron 21 artículos especializados 
en economía conductual, finanzas personales, toma de decisiones, los cuales fueron investigados 
en la base de datos Digitalia, Latíndex, EBSCO, en las cuales se encontraron, trabajos de grado, 
artículos intitulados, monografías, libros, tesis doctorales, artículos académicos, artículos de 
investigación, relacionados con el tema a investigar. 
6.4.2 Fuentes de datos primarios 
 
Para la obtención de datos primarios se realizará la encuesta a los comerciantes- 
asociados de la cooperativa COMERCIACOOP crédito y ahorro de Chiquinquirá que son 
elegidos aleatoriamente. 
También se realizará una entrevista al doctor Jesús María Medina gerente y representante 
legal de la cooperativa COMERCIACOOP crédito y ahorro de Chiquinquirá. 
6.4.3 Recolección de datos 
 
Para la recolección de los datos se aplicará un instrumento de medición que será aplicado 
a los comerciantes - asociados de la Cooperativa COMERCIACOOP crédito y Ahorro de 
38 
 
Chiquinquirá elegidos aleatoriamente; según (Lidefer, 2021) La definen como “una actividad 
donde se agrupa o se recoge información importante sobre un tema determinado; por lo general, 
esta actividad tiene como objetivo aportar conocimientos necesarios para el desarrollo de un 
trabajo o una investigación”. 
6.5 Instrumento de recolección y medición de información. 
 
Con el objeto de obtener información, se plantea la encuesta como fuente principal de 
recolección de datos según, (Gutiérrez, 2005, pág. 96) en su libro Investigación de mercados, lo 
define como “La encuesta es un instrumento de la investigación que consiste en obtener 
información de las personas encuestadas mediante el uso de cuestionarios diseñados en forma 
previa para la obtención de información específica”. 
En este orden de ideas y mediante el uso de la encuesta, se busca obtener información 
respecto al proceso de toma de decisiones financieras los comerciantes- asociado de la 
Cooperativa COMERCIACOOP crédito y ahorro municipio de Chiquinquirá. 
Adicionalmente, se realizará, una entrevista al Doctor Jesús María Medina, representante 
legal de COMERCIACOOP con el objeto de obtener información más exacta respecto al perfil 
financiero de los asociados comerciantes, sus hábitos de ahorro y crédito y finalmente el aporte 
que ha hecho COMERCIACOOP al progreso de los comerciantes en Chiquinquirá. 
6.5.1 La encuesta 
 
La encuesta consiste en 35 preguntas que abordarán los ejes temáticos relacionados con 
las finanzas personales, economía conductual, enfocándonos en la teoría de las perspectivas 
propuesta por Daniel Kahneman y Tversky y sus respectivas fases: 
39 
 
➢ Fase de elección se realizaron dos (2) preguntas. 
➢ Fase de preparación se realizaron once (11) preguntas. 
➢ Fase de evaluación se realizaron cuatro (4) preguntas. 
➢ Fase de codificación se realizaron cuatro (4) preguntas. 
➢ Fase de combinación se realizaron cuatro (4) preguntas. 
➢ Fase de separación se realizaron ocho (8) preguntas. 
➢ Fase de cancelación se realizaron tres (3) preguntas. 
 
6.5.2. La entrevista 
 
La entrevista al doctor Jesús María Medina se basa en tres ejes temáticos. 
 
1. El perfil financiero de los asociados comerciantes. 
 
Hace referencia a características financieras de los comerciantes asociados, nivel de 
endeudamiento, capacidad de compra y adquisición de bienes y servicios e ingresos. 
2. Uso de los productos y servicios que les ofrece COMERCIACOOP. 
 
Referente a la demanda de los diferentes servicios y beneficios a qué tienen derecho por ser 
asociados aportantes. 
3. Impacto social de COMERCIACOOP al progreso de los comerciantes asociados de 
Chiquinquirá. 
Referente al abordaje de los programas de educación financiera, capacitación del 
cooperativismo y demás proyectos sociales que ejecuta COMERCIACOOP en la comunidad. 
40 
 
6.5.2 Selección de la población 
 
Nuestra población objeto de estudio son los comerciantes- asociados de la Cooperativa 
COMERCIACOOP crédito y ahorro ubicada en Chiquinquirá – Boyacá en la Carrera 9 No. 
16-35 la población será elegida de manera aleatoria y aplicando la siguiente formula. 
 
 
 
 
 
Muestra 
 
n= Tamaño de la muestra a obtener. 
 
N = Total de la población = Comerciantes- Asociados. 
Z= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%) = 1.96. 
p = proporción esperada (en este caso 50% = 0.5). 
q = 1 – p (en este caso 1-0.5 = 0.5). 
e = margen de error =5%=0.05. 
De acuerdo a la fórmula anteriormente planteada la población muestra fue de 342 
asociados comerciantes activos en la ciudad de Chiquinquirá, la Cooperativa COMERCIACOOP 
nos permite aplicarles el instrumento de medición a 115 asociados pertenecientes al grupo de 
comerciantes los cuales fueron elegidos de manera aleatoria por parte de la Cooperativa. 
6.5.3 Fuentes y técnicas parala recolección. 
 
Fuente primaria de recolección de datos es la encuesta que se sustenta en los datos que 
proveerá la población muestra a investigar y su finalidad será el análisis de la racionalidad e 
41 
 
irracionalidad con la que los comerciantes- asociados de la cooperativa COMERCIACOOP 
toman las decisiones financieras. 
6.5.4 Análisis de datos 
 
En este proyecto de investigación se van a analizar los datos obtenidos a través de dos 
instrumentos de recolección de información, la encuesta, y entrevista que responden a los 
objetivos planteados en la presente investigación. 
Por otra parte, basados en el enfoque cuantitativo, se hará necesario el análisis estadístico 
descriptivo; en este se describen los datos recolectados y posteriormente son analizados por 
medio de métodos de análisis estadísticos. 
6.5.5 Presentación de resultados 
 
En esta fase los resultados obtenidos de las 35 preguntas realizadas en la encuesta serían 
analizados y con ellos se buscará dar repuesta a los objetivos de la investigación, desde el punto 
de vista de los asociados comerciantes de la Cooperativa COMERCIACOOP crédito y ahorro de 
Chiquinquirá 
Con la entrevista se busca obtener informaciones más precisas respecto al perfil 
financiero de los comerciantes asociados de COMERCIACOOP y que planes estratégicos han 
ejecutado para atender las necesidades de los asociados. 
42 
 
7. PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA. 
 
7.1 Aplicación de la teoría de las perspectivas explicada en sus tres ejes temáticos. 
 
Para dar cumplimiento al objetivo general consistente en “Analizar el proceso de toma de 
decisiones financieras de los asociados de la cooperativa COMERCIACOOP crédito y ahorro a 
través de la teoría de las perspectivas de Daniel Kahneman y Tversky” se plantearon 3 objetivos 
específicos que darían cumplimiento al objetivo general. 
En primer lugar, se identificó los principales factores que inciden directamente en el 
proceso de toma de decisiones a través de la encuesta, como principal mecanismo para recolectar 
la información de los comerciantes asociados de la cooperativa COMERCIACOOP crédito y 
ahorro, la encuesta consistió en 35 preguntas ordenadas de acuerdo a las etapas de decisión 
propuesta por Daniel Kahneman y Amos Tversky 
En segundo lugar, para dar respuesta al segundo objetivo específico consistente en 
“analizar de manera cualitativa el comportamiento de los asociados comerciantes de 
COMERCIACOOP respecto a la percepción de las pérdidas y manejo de emociones”, se utilizó 
como fuente de información la encuesta, aplicada a los 115 asociados de muestra (censo 
poblacional), para ello dentro de las 35 preguntas formuladas se diseñaron preguntas específicas 
que logran medir este factor. 
Con la información recolectada por la encuesta se procedió a determinar cuáles de los 
asociados de acuerdo a sus respuestas se aproximaban a la aplicación práctica de la teoría de las 
perspectivas y en contraposición cuáles de ellos se alejaban más del modelo propuesto por 
Kahneman y Tversky. En este punto de la investigación, se planteó una entrevista dirigida 
exclusivamente a cuatro asociados, usando como criterio de evaluación la ponderación numérica 
43 
 
de las respuestas, siendo la mayor ponderación la respuesta más acertada de acuerdo a la teoría 
de las perspectivas, y la de menos ponderación la más alejada al modelo de las perspectivas 
Esta nueva entrevista se realizó con la finalidad de analizar de manera más profunda las 
respuestas de los asociados, para determinar la frecuencia del uso de expresiones que corroboran 
la teoría de las perspectivas y, esto se logró con la ayuda del programa informático ATLAS TI, 
especializado en la investigación cualitativa. 
En tercer lugar, se estableció el nivel de educación financiera de los asociados 
comerciantes de la cooperativa COMERCIACOOP crédito y ahorro, se contó con la encuesta 
aplicada como mecanismo recolector de información con la formulación de preguntas especiales 
dirigidas especialmente a responder este ítem. 
Finalmente se realizó un informe el cual compila los resultados obtenidos, producto del 
análisis donde se concluye si en verdad las emociones afectan la toma de decisiones y si la teoría 
de las perspectivas formulada por Kahneman y Tversky, tiene validez en casos prácticos de la 
vida real. 
 
 
 
 
7.2 CRONOGRAMA 
 
La siguiente tabla es el cronograma que se usará para llevar a cabo el cumplimiento del proyecto de investigación, el 
cronograma que puede variar de acuerdo a cumplimiento de plazos y también disponibilidad de tiempo por parte de la cooperativa 
COMERCIACOOP crédito y ahorro del municipio de Chiquinquirá. 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
 
 
44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
 
8. RESULTADOS 
 
En este acápite se explican las actividades desarrolladas en este trabajo investigativo, los 
mecanismos recolectores de información fueron: la encuesta a los 115 asociados, la entrevista 
aplicada a los asociados más y menos asertivos en términos de la teoría de las perspectivas a 
través del programa ATLAS. TI y la entrevista realizada al señor Jesús María, gerente general de 
la Cooperativa COMERCIACOOP crédito y ahorro. 
Durante el diseño de los instrumentos de recolección de información, se buscó ser lo más 
asertivo posible en las preguntas, para que respondieran a una problemática específica y evitar la 
dispersión de la información, por este motivo la teoría de las perspectivas planteada por 
Kahneman y Tversky se analizó en tres módulos que son: el proceso de toma de decisiones, el 
statu quo y la aversión al riesgo 
8.1 Proceso de toma de decisiones. 
 
De acuerdo a la teoría de las perspectivas formulada por Kahneman y Tversky, el proceso 
decisorio consiste en el cumplimiento de etapas, con las cuales el sujeto llegaría a consecuencias 
más convenientes y por tanto a resultados más satisfactorios, a continuación, se explica cada una 
de ellas. 
8.1.1 Preparación. 
 
La teoría de las perspectivas formulada por Kahneman y Tversky, estipula que el proceso 
de toma de decisiones debe seguir una serie de etapas y subetapas para lograr que el individuo 
tome la elección más conveniente, a partir de ello, la preparación constituye la primera etapa en 
el proceso de toma de decisiones, y consiste en la aplicación de diversas subetapas que afectaran 
el resultado final. 
46 
 
8.1.2 Codificación 
 
La codificación es una subetapa de la preparación y consiste en explicar cómo clasifican 
emocionalmente los asociados de la cooperativa COMERCIACOOP las situaciones que les 
ocurren, es decir, si un suceso se puede codificar como ganancia o pérdida bajo la premisa de un 
punto de referencia diferente a cero denominado statu quo. 
8.1.3 Combinación 
 
La combinación es una subetapa de la preparación y consiste agrupar y simplificar las 
opciones similares para facilitar el proceso decisorio. 
8.1.4 Separación 
 
La separación consiste en ordenar las opciones de mayor a menor riesgo respectivamente, 
debido a que las opciones más riesgosas son propias de los momentos cuando se está percibiendo 
perdidas, debido a esta razón la ponderación cambiara a la hora de tabular. 
8.1.5 Cancelación 
 
La cancelación consiste en eliminar las alternativas parecidas para simplificar las 
opciones a decidir, por lo tanto, el sujeto al tener menos opciones sentirá menos malestar por 
decidirse por alguna de las alternativas. 
Cada una de estas etapas son aplicadas a las encuestas, en la cual en cada una de las ellas 
se debe aplicar estosprocesos para hacer la elección correspondiente. 
47 
 
Figura 3 
Etapas de la Teoría de las Perspectivas 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
8.2 Factores que inciden en la toma de decisiones. 
 
A continuación, se exponen y se explican las preguntas que responden a este interrogante.
48 
 
8.2.1 Toma de decisiones financieras 
 
Figura 4 
Razones para la toma de decisiones 
 
 
Nota: La necesidad es la principal razón para la toma de decisiones. Fuente: Elaboración propia 
 
 
Respecto a esta pregunta los asociados encuestados respondieron de la siguiente manera: 
el 52% la necesidad era la principal razón para tomar decisiones financieras, el 26% respondió 
que la obligatoriedad era la razón de sus decisiones, el 10% es por influencia de terceros, el 8% 
es por impulso y el 4% es por satisfacción. A partir de estos datos se puede analizar que los 
asociados toman decisiones financieras impulsados por la necesidad pero no por satisfacción, 
analizados estos datos desde la postura de la teoría de las perspectivas formulada Kahneman y 
Tversky, se puede inferir que los asociados ya poseen un patrimonio o activos con los cuales 
realizan sus actividades, a este punto de partida se le conoce como status quo, es entonces que la 
demanda de sus negocios en términos del tiempo, dinero y otros recursos se convierten en una 
necesidad de supervivencia de sus negocios, por lo tanto, la necesidad de mantener o incrementar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
B. OBLIGATORIEDAD. C. SATISFACCIÓN. 
TERCEROS. 
49 
 
sus recursos hacen que los comerciantes tomen decisiones financieras para evitar pérdidas y 
obtener ganancias. 
8.2.2 Objetivos planteados 
 
Figura 5 
Objetivos a mediano o largo tiempo 
 
 
Nota: Adquirir residencia es el principal objetivo de los asociados encuestados Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
Respecto a esta pregunta los asociados encuestados respondieron de la siguiente manera: 
el 47,8% buscan comprar casa o apartamento, el 21.7% busca la adquisición de un vehículo, el 
20.9% busca la independencia financiera y el 9.6% busca convertirse en inversor. A partir de 
estas respuestas se puede analizar que los comerciantes de la cooperativa COMERCIACOOP, 
tienen por objetivo comprar pasivos que a lo largo del tiempo les generan más gastos, mientras 
que la independencia financiera representa el tercer lugar de las preferencias y demuestra que 1/5 
de los encuestados buscan crear riqueza para sus negocios. Analizado desde el punto de vista de 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 
 
la teoría de las perspectivas, se establece que al momento de adquirir objetos se interpreta como 
ganancias lo cual libera neurotransmisores del bienestar. 
Aplicando un método de ponderación numérica de las respuestas más acordes en 
términos de la teoría de las perspectivas, se le dio un valor de 5 puntos a la respuesta más acorde 
a la teoría y 1 a la respuesta menos acertada. 
Tabla 2 
Ponderación de respuestas de acuerdo con la Teoría Prospectiva 
 
Independencia financiera 5 puntos 
Mejorar su negocio 4 puntos 
Convertirse en inversor 3 puntos 
Comprar casa o apartamento 2 puntos 
Adquisición de vehículo 1 punto 
Fuente: Elaboración propia 
En el mejor de los casos los 115 asociados encuestados debieron responder con 575 
puntos y el peor de los casos con 115 puntos, realizando el proceso de tabulación se encontró que 
el total de encuestados asociados respondió 288 puntos, a partir de esto se analiza que los 
asociados hacen uso del 50% de todo el proceso cognitivo necesario que se debe aplicar para 
tomar las decisiones más convenientes y que les beneficien. 
51 
 
8.2.3 Inversiones 
 
Figura 6 
Decisiones antes de invertir 
 
 
Nota: Los asociados prefieren estudiar todas las variables para que su inversión sea segura Fuente: Elaboración 
propia 
Respecto a esta pregunta los comerciantes encuestados respondieron de la siguiente 
manera: el 43,5% estudia muy bien los factores que pueden hacer que su inversión sea lo más 
segura posible, el 30,4% buscan asesoría de un experto, el 13,0 % se guía de la intuición, el 7,8 
% simula los posibles escenarios que podrían suceder y con un 2,6% se limitan al estudio de la 
entidad donde harán la inversión. De acuerdo al psicólogo Kahneman, se demuestra que los 
asociados encuestados hacen uso del sistema 2 para tomar decisiones, puesto que su sistema 1 es 
neutralizado ya que los riesgos y las consecuencias de tomar una decisión apresurada, conllevaría 
costos monetarios, por tal motivo se busca analizar la decisión con la mayor cantidad de 
información posible para llegar al resultado más conveniente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
52 
 
Aplicando un método de ponderación numérica de las respuestas más acordes en 
términos de la teoría de las perspectivas, se le dio un valor de 5 puntos a la respuesta de mayor 
valor y 1 a la respuesta menor valor. 
Tabla 3 
Ponderación de las respuestas en términos de la teoría prospectiva 
 
Opciones de respuesta Ponderación 
• Estudia muy bien los factores 
 
 
 
 
5 puntos 
• Se asesoran de un experto. 
• 
4 puntos 
• Simula los posibles escenarios 3 puntos 
• Se limita al estudio del lugar 2 puntos 
• Se guía por su intuición. 1 punto 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
En el mejor de los casos los 115 asociados encuestados debieron responder con 575 
puntos y el peor de los casos con 115 puntos, realizando el proceso de tabulación se encontró que 
los comerciantes encuestados respondieron con 438 puntos de los 575 puntos disponibles, es 
decir usan el 76% del proceso cognitivo establecido por la teoría de las perspectivas formulada 
por Kahneman y Tversky. Estos resultados analizados de manera cualitativa, se logra concluir 
que en situaciones específicas donde halla riesgo de perder dinero los asociados comerciantes de 
COMERCIACOOP usan la mayor parte de recursos cognitivos disponibles para evitar perder, es 
53 
 
decir tienen aversión a las pérdidas en situaciones de riesgo como lo establece la teoría de las 
perspectivas. 
8.2.4 Preferencia de resultados 
 
Figura 7 
Preferencia de resultados 
 
 
Nota: los asociados prefieren resultados inmediatos y a mediano plazo Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
Respecto a esta pregunta los asociados encuestados respondieron de la siguiente manera: 
el 40% prefiere los resultados a mediano plazo, el 39,1% prefiere los resultados inmediatos, el 
16,5% prefiere los resultados al poco tiempo y 4,3% prefiere los resultados al largo plazo. 
Analizando estas posturas se evidencia que los asociados encuestados prefieren los resultados 
inmediatos, lo que denota poca preferencia por asumir proyectos grandes, que mejoren 
sustancialmente sus condiciones actuales, prefieren quedarse en su zona de confort con 
resultados inmediatos. Analizando este comportamiento a la luz de la teoría de las perspectivas, 
USTED ES UNA PERSONA QUE PREFIERE LOS RESULTADOS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 AL POCO PLAZO. AL MEDIANO PLAZO A LARGO PLAZO. 
54 
 
se demuestra la aplicabilidad de un término importante, estudiado por Kahneman y Tversky que 
es la aversión a las perdidas, donde las personas tienden a maximizar el valor de las pérdidas y a 
minimizar las ganancias psicológicamente las perdidas tienen un valor doble respecto a la 
ganancia. 
8.2.5 Adquisición de un préstamo 
 
Figura 8 
Decisiones antes de adquirir un préstamo 
 
 
Nota: Los asociados prefieren comparar las tasas de Interés. Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
Respecto a esta pregunta los asociados encuestados respondieron de la siguiente manera: 
el 57,4% compara las tasas de interés que ofrecen las diferentes entidades financieras, el 32,2% 
hace los cálculos para saber si es viable o no la adquisición del préstamo, el 10,4% hace un 
préstamo por experiencia de un tercero. A partir de esta información seestablece que los 
EN EL CASO HIPOTÉTICO DE ADQUIRIR UN PRÉSTAMO, ¿USTED 
QUE DECISIÓN TOMARÍA? 
70 
 
60 57,4 
50 
 
40 
32,2 
30 
 
20 
10,4 
10 
0,0 
0 
COMPARA LA TASA DE EXPERIENCIA DE UN 
INTERÉS TERCERO. 
TASA MÁXIMA DE CALCULA SI ES VIABLE. 
USURA. 
55 
 
asociados de la cooperativa COMERCIACOOP, buscan las mejores alternativas que le 
representen menos gastos financieros, por lo tanto, usan el sistema 2, un concepto desarrollado 
por el psicólogo Kahneman, el cual usa más recursos cognitivos para analizar y tomar las 
decisiones más acertadas, la causa de este comportamiento es la aversión al riesgo que represente 
pérdidas para el individuo. 
Desde el punto de vista de la educación financiera, los asociados de la cooperativa 
COMERCIACOOP comparan todas las alternativas para saber si es conveniente, no se dejan 
llevar por el impulso de obtener el dinero sin antes informarse bien cuál de las opciones es mejor. 
8.2.6 Preferencia de las decisiones 
 
Figura 9 
Preferencia de decisiones 
 
 
Nota: Los asociados prefieren tomar la decisión más conveniente. Fuente: Elaboración propia 
AL MOMENTO DE TOMAR UNA DECISIÓN FINANCIERA, ¿USTED 
QUE DECISIÓN TOMARÍA? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 LA MÁS 
JUSTA. 
LA MÁS 
 
 LA MÁS 
 
 
56 
 
Respecto a esta pregunta los asociados encuestados respondieron de la siguiente manera: 
el 43,5% toma la decisión más conveniente, el 29,5% es cauteloso, el 24,3% toma la más justa, el 
1,7% la más arriesgada. Analizando estas posturas basadas en la teoría de las perspectivas, se 
aplica el concepto de status quo o punto de referencia planteado por Kahneman y Tversky, 
entendido como el punto de partida neutral donde se sitúa el sujeto, a partir de este punto se 
determina si lo que experimenta es ganancias o pérdidas. Aplicado este concepto a este ítem se 
obtienen los siguientes resultados: cuando el individuo elije la opción más conveniente su status 
quo se sitúa en la etapa de ganancias, en la elección cautelosa el statu quo se sitúa en ambos 
cuadrantes y depende de la situación particular, en la elección más justa el statu quo se sitúa en 
un punto neutral y en la elección más arriesgada se sitúa en el cuadrante de pérdidas. 
8.2.7 Asesoramiento financiero 
 
Figura 10 
Asesoramiento financiero. 
 
 
Nota: Los asociados prefieren ir personalmente a la entidad financiera Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
57 
 
Respecto a esta pregunta los asociados comerciantes respondieron de la siguiente manera: 
el 39,1% va a la entidad financiera, el 33% busca asesoría especializada, el 12,2% por sugerencia 
de un conocido, el 4,3% no busca asesoría y el 0,9% por vista publicitaria. 
Analizada esta información desde el punto de vista de la teoría de las perspectivas 
formulada por Kahneman y Tversky, el statu quo o punto de referencia es el momento actual en 
que se encuentra el asociado de COMERCIACOOP, y de esta forma se puede analizar el estado 
actual para la toma de decisiones, a partir de este momento la elección más conveniente de 
acuerdo a la teoría de las perspectivas es la asesoría especializada con una ponderación de 6 
puntos, búsqueda en páginas web 5 puntos, ir a la entidad financiera 4 puntos, sugerencia de un 
conocido 3 puntos, vista publicitaria 2 puntos y no busca asesoría 1 punto. Estas opciones de 
respuesta se pueden combinar y el resultado sería el siguiente: 
 Tabla 4 
 Combinación de respuestas similares de acuerdo a la teoría prospectiva. 
 
Opción de respuesta Combinación de respuesta similar Ponderación 
“Asesoría especializada” 4 puntos 
“Páginas web” + “ir 
directamente la entidad 
financiera” 
“Busca información por sí mismo” 3 puntos 
“Sugerencia de un 
conocido “+ “vista 
publicitaria” 
“Influencias externas” 2 puntos 
58 
“No busca asesoría” 1 punto 
Fuente: Elaboración propia 
En este orden de ideas lo siguiente es sumar los porcentajes de las variables combinadas 
“Asesoría especializada” = 33% 
“Busca información por sí mismo” = 49.5 % 
“Influencias externas” = 13. 
 
 
59 
“No busca asesoría” = 4.3% 
 
A partir de estos datos se analiza que el 33% de los asociados de COMERCIACOOP, 
hacen uso de mayores recursos cognitivos que les conlleva consecuencias mucho más favorables 
puesto que analizan la mayor cantidad de información disponible y determinan que su capacidad 
es limitada y necesitan la ayuda de un experto para tomar la elección más acertada, por otra parte 
el 49.5% de los asociados de COMERCIACOOP prefieren buscar información por sí mismos, 
esta respuesta no está mal, de hecho, es un indicador muy favorable puesto que al buscar 
información por su cuenta demuestra compromiso por elegir opciones más convenientes, sin 
embargo existen situaciones de mayor complejidad donde personas especializadas nos pueden 
asesorar de una mejor forma e indicarnos posibles elecciones más acertadas, por este motivo 
Kahneman y Tversky proponen el término “ Sesgos cognitivos” a aquel estado del 
procesamiento de la información en que el cerebro hace filtro de la información y determina cuál 
de los datos son los relevantes y cuales descartar, este proceso no siempre es perfecto y está 
sujeto a “vacíos” o sesgos que pueden influir de manera sustancial la elección final. 
60 
 
8.2.8 Elección de alternativas 
 
Figura 11 
Elección de alternativas 
 
 
Nota: La opción más elegida por los asociados es la de no aceptar el préstamo Fuente: Elaboración propia 
 
Respecto a esta pregunta los asociados encuestados respondieron de la siguiente manera; 
el 47,8% no acepta el préstamo de su amigo, el 33,9% acepta el préstamo de su amigo, el 14,8% 
va al cajero más cercano. A partir de estas posturas de los encuestados se puede analizar que la 
tendencia es no aceptar el préstamo del amigo para ver a su equipo favorito, analizando esta 
postura se demuestra que los asociados encuestados ponen en contraste los costos y los 
beneficios de la situación y determinan que le conviene más, en segunda opción aceptan la oferta 
de su amigo y analizado esto desde la teoría de las perspectivas formulada por Kahneman y 
Tversky se analiza que aunque hubo una perdida que representa un sentimiento de tristeza, el 
préstamo del amigo revive la emoción y se toma como una ganancia, sin importar el valor 
monetario en el que tenga que incurrir. 
AHORRA DURANTE UN MES 250.000 PARA IR A VER A SU EQUIPO FAVORITO AL 
MOMENTO DE COMPRAR LA BOLETA SE DA CUENTA QUE PERDIÓ SU DINERO SU
AMIGO DECIDE PRESTARLE EL DINERO PARA QUE PUEDA COMPRAR LA BOLETA
Y DEBERÁ PAGÁRSELA AL MES SIGUIENTE ¿USTED QUE HARÍA? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0 
A. ACEPTA EL 
PRESTAMO. 
B. NO ACEPTA EL 
PRESTAMO. 
C. IR AL CAJERO. D. OTRA. 
61 
 
8.2.9 Toma de decisiones bajo ganancias 
 
Figura 12 
Toma de decisiones 
 
 
Nota: La opción más elegida es invertir un 50% Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
Respecto a esta pregunta los asociados encuestados respondieron de la siguiente manera: 
el 60,9% invierte el 50%, el 23,5% invierte menos del 50%, el 11,3% invierte todo, el 2,6% 
invierte más del 50%, el 1,7% no invierte nada. 
Analizadas estas posturas desde la teoría de las perspectivas planteada por Daniel 
Kahneman y Amos Tversky, se establece que en este caso se puede aplicar la combinación de 
variables semejantes para simplificar el proceso de toma de decisiones, el resultado de la 
combinación es: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
62 
Tabla 5 
Aplicación de la combinación de acuerdo a la teoría de las perspectivas 
Opción de respuesta Combinación Porcentaje 
“Invierte todo” (11.3%) 11.3% 
“Invierte el 50%” (60.9%) +” 
Invierte menos del 50%” 
(23.5%) + “Invierte más del 
50%” (2.6%) 
“Reinvierte parte de las 
ganancias obtenidas” (87%) 
87% 
“No invierte nada” (1.7%) 1.7% 
Fuente: Elaboración propia

Otros materiales