Logo Studenta

Apoyo-a-la-supervision-de-obras

Vista previa del material en texto

APOYO A LA SUPERVISIÓN DE OBRAS EN LA SECRETARÍA DE 
INFRAESTRUCTURA, ALCALDÍA DE TUNJA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EDWIN GUSTAVO CANTE GARZÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
ESCUELA DE INGENIERÍA DE TRANSPORTE Y VÍAS 
TUNJA 
2021 
 
 
APOYO A LA SUPERVISIÓN DE OBRAS EN LA SECRETARÍA DE 
INFRAESTRUCTURA, ALCALDÍA DE TUNJA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EDWIN GUSTAVO CANTE GARZÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo de grado en la modalidad de práctica con proyección empresarial o social 
para optar al título de Ingeniero en Transporte y Vías 
 
 
 
 
 
 
 
Director 
JOSÉ RODRIGO ALARCÓN DALLOS 
Magister en Ingeniería 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
ESCUELA DE INGENIERÍA DE TRANSPORTE Y VÍAS 
TUNJA 
2021 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La autoridad científica de la Facultad de Ingeniería reside en ella misma, por lo tanto, 
no responde por las opiniones expresadas en este trabajo de grado. 
 
Se autoriza su uso y reproducción indicando el origen. 
 
4 
 
Nota de aceptación: 
 
Aprobado por el Comité de Currículo en cumplimiento de los requisitos exigidos por la 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia para optar al título de Ingeniero en 
Transporte y Vías, actuando como jurados: 
 
 
NOMBRES Y APELLIDOS DEL JURADO 1 (EN MAYÚSCULA) 
Título Académico de mayor nivel 
 
NOMBRES Y APELLIDOS DEL JURADO 2 (EN MAYÚSCULA) 
Título Académico de mayor nivel 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tunja, fecha (día, mes, año) 
 
 
5 
 
DEDICATORIA 
 
 
A Dios que me brinda salud, vida y fortaleza. 
 
A mis amados padres Luz Marina Garzón Salgado y Gustavo Cante Páez, quienes 
con su pureza de corazón, valor, honor, virtud e integridad forjaron las bases de lo que 
soy; son mi más grande orgullo y estoy altamente agradecido. Gracias por su constancia. 
 
A mis queridos hermanos Ángela, Fredy, Johana, Miguel y Daniela, con quienes he 
compartido mis alegrías y tristezas, mis triunfos también son suyos. Ustedes vieron en 
mí un gran ejemplo, gracias por su apoyo. 
 
A mis sobrinos, quienes llegaron para alegrar aún más mis días y convertirme en una 
mejor persona, los adoro. 
 
 
 
 
 
 
6 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Agradezco a la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia por permitirme 
formarme aún más como persona y profesional, muy orgulloso de ser upetecista. 
 
Agradezco a la Escuela de Ingeniería de Transporte y Vías, a su docentes y directivos, 
el conocimiento y soporte brindado durante estos años fueron altamente satisfactorios y 
en hora buena, aspiro a ejecutar mi profesión enalteciendo la labor de ustedes. 
 
Agradecimiento al Ingeniero José Rodrigo Alarcón Dallos, director de la práctica, por 
su disposición, enseñanza y apoyo en este proceso. Bajo su tutela, ejecuté 
satisfactoriamente lo propuesto inicialmente. 
 
Agradecimientos al Ingeniero Silvestre de Jesús Fonseca Amaya coordinador de la 
práctica y al Arquitecto German Ricardo Camacho secretario de Infraestructura por su 
disposición y apoyo en este proceso. 
 
Agradecimiento al Ingeniero Sebastián Toledo y demás profesionales de la empresa 
APP Interventoría por su disposición, enseñanza y apoyo en este proceso. 
 
Agradecimiento al Ingeniero Luis Fernando Soler de la empresa Consorcio 
Mantenimiento Vial Tunja 2019 por su disposición, enseñanza y apoyo en este proceso. 
 
Finalmente, agradecimientos a la Ingeniera Alejandra Borda de la Universidad Juan de 
Castellanos y al Ingeniero Pablo Parra de la Universidad Santo Tomás por su 
compañía, enseñanza y apoyo en este proceso. 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
 
pág. 
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 13 
2. MARCO DE REFERENCIA .................................................................................... 15 
2.1. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................. 15 
2.1.1. Placa huella ............................................................................................... 15 
2.1.2. Infraestructura vial urbana ......................................................................... 16 
2.1.3. Proceso constructivo de vías ..................................................................... 17 
2.1.4. Contratación estatal ................................................................................... 19 
2.1.5. Control y seguimiento ................................................................................ 19 
2.1.6. Principios y valores de los profesionales ................................................... 20 
2.1.7. Actas de obra ............................................................................................ 20 
2.1.8. Control de calidad de obras ....................................................................... 20 
2.1.9. Definiciones complementarias ................................................................... 21 
2.2. MARCO METODOLÓGICO ............................................................................. 21 
2.3. ESTADO DEL ARTE ........................................................................................ 22 
2.3.1. Especificaciones generales de construcción 2013 .................................... 22 
2.4. Recomendaciones de diseño y construcción de pavimentos en placa huella de 
concreto reforzado .................................................................................................. 22 
2.4.1. El rol de las vías terciarias en la construcción de un país ......................... 23 
2.4.2. Mejoramiento de vías terciarias mediante el uso de placa huella .............. 23 
2.4.3. Guía de diseño de pavimentos con placa huella ....................................... 24 
2.4.4. Guía para el ejercicio de las funciones de supervisión e interventoría de los 
contratos suscritos por las entidades estatales ...................................................... 24 
2.4.5. Manual de gestión de interventoría y supervisión de contratos del IDU .... 25 
2.4.6. Manual de interventoría del INVIAS .......................................................... 25 
2.4.7. Manual de interventoría y supervisión de obras públicas .......................... 25 
2.4.8. La supervisión de obras caso México ........................................................ 25 
2.4.9. Requerimiento de personal clave en la supervisión de obras públicas 
peruanas – 2019 ..................................................................................................... 26 
3. METODOLOGÍA ..................................................................................................... 27 
4. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA EMPRESARIAL .............................................. 28 
4.1. APOYO A SUPERVISIÓN DE OBRAS A CONTRATO 0443 - 2020 ................ 28 
8 
 
4.1.1. Generalidades del contrato ........................................................................ 28 
4.1.2. Actuaciones del contratista, supervisor y pasante ..................................... 30 
4.1.3. Actividades de oficina ................................................................................ 31 
4.1.4. Actividades de campo................................................................................ 33 
4.1.5. Control de calidad ...................................................................................... 40 
4.2. APOYO A INTERVENTORÍA DE OBRAS A CONTRATO 1633 - 2019 ........... 44 
4.2.1. Generalidades del contrato de interventoría 1634 de 2019 ....................... 44 
4.2.2. Generalidades del contrato de obra 1633 de 2019 .................................... 45 
4.2.3. Actuaciones del contratista, interventor, supervisor y pasante .................. 47 
4.2.4. Actividades de oficina ................................................................................48 
4.2.5. Actividades de campo................................................................................ 52 
4.2.6. Control de calidad ...................................................................................... 65 
4.2.7. Suspensión de las obras ........................................................................... 74 
5. CONCLUSIONES ................................................................................................... 75 
6. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 77 
7. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 78 
 
 
 
9 
 
LISTA DE TABLAS 
 
 
pág. 
 
 
Tabla 1. Detalle del proceso SA-AMT-0482019 ............................................................ 29 
Tabla 2. Tipología de acceso y obras complementarias ............................................... 39 
Tabla 3. Detalle del proceso CM-AMT-0102019 ........................................................... 44 
Tabla 4. Detalle del proceso LP-AMT-0122019 ............................................................ 46 
Tabla 5. Estructuras de pavimentos del proyecto ......................................................... 50 
Tabla 6. Descripción de fuentes de materiales del proyecto ......................................... 52 
Tabla 7. Definición de lotes para colocación de mezcla asfáltica .................................. 61 
Tabla 8. Estructura propuesta para sección de pavimento rígido ................................. 62 
Tabla 9. Deficiencias típicas durante etapas constructivas ........................................... 71 
 
 
10 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
 
pág. 
 
 
Figura 1. Vista corte de sección transversal típica ........................................................ 15 
Figura 2. Estructura típica de pavimento flexible ........................................................... 16 
Figura 3. Localización de tramos intervenidos con placa huella ................................... 30 
Figura 4. Vista sección transversal típica en curva tramo 3 .......................................... 32 
Figura 5. Visitas a campo para recibo a satisfacción de obras tramos 1 y 2 ................. 33 
Figura 6. Conformación de subrasante natural ............................................................. 34 
Figura 7. Construcción de subdrén francés................................................................... 35 
Figura 8. Conformación de subbase granular ............................................................... 35 
Figura 9. Disposición del acero para placas y vigas en secciones de curva ................. 37 
Figura 10. Vaciado del concreto secciones laterales y vigas riostras en curva ............. 37 
Figura 11. Actividades de texturizado transversal y en placa huellas ........................... 38 
Figura 12. Obras de drenaje no previstas y adecuación de accesos a predios ............ 39 
Figura 13. Actividades de limpieza y adecuación .......................................................... 40 
Figura 14. Toma de densidades de campo y chequeo de espesor ............................... 42 
Figura 15. Chequeo de traslapos y amarre del acero ................................................... 43 
Figura 16. Mezcla en obra y toma de muestras de concreto......................................... 43 
Figura 17. Localización de los tramos intervenidos con pavimento flexible .................. 47 
Figura 18. Ubicación espacial zonas de conflicto con corredor férreo .......................... 51 
Figura 19. Adecuación y conformación de subrasante tramo 3 .................................... 53 
Figura 20. Construcción de sumideros y conexión a pozos de inspección ................... 54 
Figura 21. Construcción de subdrén francés como propuesta de solución ................... 55 
Figura 22. Construcción y/o realce de pozos de inspección ......................................... 55 
Figura 23. Compactación de capa granular y de bordes de vía con equipo menor ...... 56 
Figura 24. Riego de imprimación en tramo 3 K0+000 – K0+130. .................................. 57 
Figura 25. Colocación de mezcla asfáltica en caliente en tramo 3 ................................ 59 
Figura 26. Corrección de áreas afectadas por ahuellamientos tramo 3 ........................ 60 
Figura 27. Pavimento rígido con refuerzo continuo y transferencia de carga ............... 62 
Figura 28. Construcción de andenes, rampas peatonales y vehiculares ...................... 63 
Figura 29. Señalización y conflictos generados durante trabajos en obra .................... 64 
11 
 
Figura 30. Errores constructivos en obras de drenaje ................................................... 68 
Figura 31. Errores constructivos en capa base granular ............................................... 70 
Figura 32. Chequeo de espesor con tornillo y de temperatura de mezcla asfáltica ...... 72 
Figura 33. Fabricación de probetas en obra para caracterización de mezcla asfáltica . 73 
Figura 34. Fabricación de vigas en obra y verificación de curado del concreto ............ 74 
 
 
12 
 
LISTA DE ANEXOS 
 
 
 
Anexo A. Modificaciones y/o prórrogas. 
 Anexo A1. Modificaciones y/o prórrogas al contrato 0443 de 2020. 
 Anexo A2. Modificaciones y/o prórrogas al contrato 1633 de 2019. 
Anexo B. Cantidades y presupuesto. 
Anexo B1. Cantidades y presupuesto contrato 0443 de 2020. 
Anexo B2. Cantidades y presupuesto contrato 1633 de 2019. 
Anexo B3. Ejemplo memoria de cantidades pasante contrato 0443 de 2020. 
Anexo B4. Ejemplo memoria de cantidades pasante e interventoría, contrato 1633 
de 2019. 
Anexo C. Planos vista en planta. 
 Anexo C1. Plano tramo 3, contrato 0443 de 2020. 
 Anexo C2. Plano tramos 1, 2 y 3 contrato 1633 de 2019. 
Anexo D. Diseño de subdrén francés, contrato 0443 de 2020. 
Anexo E. Bitácoras de obra 
Anexo E1. Ejemplo de bitácora contrato 0443 de 2020. 
Anexo E2. Ejemplo de bitácora contrato 1633 de 2019. 
Anexo F. Tipología y ubicación obras drenaje, contrato 1633 de 2019. 
Anexo G. Chequeo de estructuras de pavimentos, contrato 1633 de 2019. 
Anexo H. Ejemplos resultados de laboratorio. 
Anexo H1. Ensayos al concreto, contrato 0443 de 2020. 
Anexo H2. Ensayos de densidades subbase interventoría contrato 1634 de 2019. 
Anexo H3. Ensayos de densidades base contratista, contrato 1633 de 2019. 
Anexo I. Registro visita a laboratorio APP Interventoría S.A.S. 
Anexo J. Contenido de informes técnicos semanales interventoría contrato 1633 de 2019. 
Anexo K. Actividades y limitaciones de interventoría contrato 1633 de 2019. 
Anexo L. Resultados ensayos laboratorio materiales y concreto, contrato 0443 de 2020. 
Anexo M. Resultados ensayos laboratorio del concreto interventoría contrato 1633 de 
2019 y contratista contrato 1634 de 2019. 
Anexo N. Resultados ensayos laboratorio de materiales interventoría contrato 1633 de 
2019 y contratista contrato 1634 de 2019. 
Anexo O. Resultados ensayos laboratorio de mezcla asfáltica contratista, contrato 1634 
de 2019. 
13 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
 
La puesta en marcha de proyectos de infraestructura vial en Colombia permite definir 
mayor cohesión territorial en los departamentos como resultado de la modernización de 
la red vial. Las políticas públicas de inversión en infraestructura centralizan esfuerzos de 
entidades territoriales para definir planes enmarcados en mejorar la conectividad del país 
e impulsar la economía de sus regiones a través de vías de transporte por carretera 
(Sociedad Colombiana de Ingenieros, 2020). 
 
Los municipios como actores competentes para recuperar y mantener la malla vial a su 
cargo presentan dentro de sus programas de desarrollo diversos planes de inversiones 
con objeto de garantizar el bienestar general y mejorar la calidad de vida de sus 
habitantes (Alcaldía de Tunja [Alcaldía], 2021). Dicho desarrollo,debe ser suficiente para 
satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras 
generaciones (Naciones Unidas, 2002). 
 
A través de estos, se da cumplimiento a las metas establecidas al intervenir vías urbanas, 
suburbanas, veredales y aquellas que sean de su propiedad. Estas infraestructuras 
permiten el tráfico cómodo y seguro de vehículos y peatones, a velocidades de operación 
deseadas, ante variadas condiciones climáticas y como aspecto clave, sostenibles en el 
tiempo con el mejor costo/beneficio para la sociedad. Muchas vías urbanas presentan: 
sectores residenciales y comerciales con su malla vial no pavimentada, dificultad en la 
movilidad, generación de altos costos de transporte, deterioro de vehículos, inadecuado 
desarrollo urbanístico, altas tasas de accidentes y un inexistente mantenimiento 
periódico (Alcaldía, 2019). 
 
Para el caso de vías rurales o denominadas vías de bajo volumen de tránsito, se adaptó 
la construcción de placa huella como la mejor alternativa para el mejoramiento de la 
superficie de rodadura. Su aspecto estético es acorde con el entorno, permitiendo 
mejorar aquellos tramos de vía con altas inclinaciones, sistemas de drenaje deficientes 
y de difícil acceso (Departamento Nacional de Planeación [DNP], 2015). 
 
La interventoría y supervisión de obras tienen el objeto de representar a la entidad 
contratante, para controlar y hacer seguimiento del accionar del contratista; brindando la 
asesoría, coordinación, control técnico y administrativo en todas las fases de un proyecto. 
Es así, como su presencia garantizará el cumplimiento de especificaciones y normas 
técnicas aplicables al proyecto y desde luego, la calidad de las obras (Alarcón Dallos, 
2020). Las labores de interventoría y/o supervisión, están enmarcadas por un buen 
conocimiento de los ítems previstos del proyecto; esto se logra con una revisión detallada 
de los diseños técnicos y generando una correlación clara con las distintas áreas 
involucradas para su posterior materialización en campo. De la misma manera, se logra 
evidenciar los procesos constructivos y sus falencias, las actuaciones de las partes en 
materia contractual y, el aseguramiento de la calidad de las obras. 
 
14 
 
Dentro de este marco, la Alcaldía de Tunja a través de la secretaría de infraestructura, 
genera convenios con instituciones públicas y privadas con el fin de incorporar pasantes 
de Ingeniería de Transporte y Vías como apoyo a la interventoría y supervisión de obras 
de infraestructura en zonas rurales y urbanas de la ciudad; con lo cual, el desarrollo del 
trabajo de grado bajo la modalidad de práctica empresarial o social, resulta altamente 
eficaz para potenciar los conocimientos académicos y personales del estudiante y desde 
luego, cooperar con los funcionarios designados para hacer cumplir las condiciones 
pactadas en los contratos de obra pública. Estas actuaciones están sujetas en la 
supervisión del proyecto “Mejoramiento y rehabilitación de la malla vial rural, mediante la 
construcción de placa huellas y demás obras complementarias, en el municipio de Tunja” 
y la interventoría del proyecto “Adecuación y pavimentación de las vías barrios la Florida 
y San Francisco en el municipio de Tunja, departamento de Boyacá”. 
 
La información recolectada se almacenó en bases de datos según el proyecto, 
permitiendo el control y procesamiento de la información en tiempo real, y posterior 
elaboración del presente documento técnico exponiendo la ejecución de las actividades 
propuestas en los contratos, las actuaciones de los contratistas, supervisores e 
interventores y, desde luego, el aporte del pasante desde su criterio académico y 
personal. 
 
El lector podrá encontrar en el capítulo 1 una breve introducción del temario inmerso en 
la práctica empresarial, así como un marco general de lo ejecutado. 
 
El capítulo 2 contiene los aspectos teóricos relacionados, la definición de los procesos 
constructivos y los hallazgos documentales que fundamentan el presente informe. 
 
En el capítulo 3 se presenta la metodología empleada, las actividades desarrolladas y 
las técnicas empleadas. 
 
En el capítulo 4 se expone el desarrollo de la práctica empresarial, a través de las 
actividades de campo y oficina, haciendo hincapié en las generalidades de los proyectos, 
los procesos constructivos y la correlación de lo evidenciado en obra con los documentos 
técnicos del proyecto y la normatividad aplicable. 
 
En el capítulo 5 se presentan unas conclusiones aplicables a cada proyecto y su aporte 
como parte del desarrollo académico. 
 
Finalmente, el capítulo 6 contiene recomendaciones emitidas por el autor, las cuales 
podrían ser aplicables a futuros practicantes de supervisión e interventoría de obras. 
 
15 
 
2. MARCO DE REFERENCIA 
 
En este capítulo, se exponen las bases teóricas que involucran el desarrollo de la práctica 
con proyección empresarial, y permitirá enmarcar las actividades y alcances propuestos. 
2.1. MARCO CONCEPTUAL 
Este apartado permite realizar una descripción concreta de los conceptos utilizados para 
el desarrollo de la práctica con proyección empresarial o social. 
2.1.1. Placa huella 
Se define como un tipo de pavimento implementado en los últimos años para ofrecer 
condiciones de circulación satisfactorias y brindar una solución óptima para vías 
terciarias o de bajo volumen de tránsito. Presenta claras ventajas respecto a otros tipos 
de pavimentos tales como: utilizar materiales y mano de obra locales, reducir costos de 
construcción y mantenimiento, pocas modificaciones en la geometría vial existente y 
mantenimiento básico (Instituto Nacional de Vías [INVIAS], 2017). La configuración típica 
de una sección de placa huella de muestra en la Figura 1 y sus elementos constitutivos 
se mencionan a continuación: 
➢ Losas de concreto reforzado. 
➢ Franjas de concreto ciclópeo. 
➢ Capa de subbase granular. 
➢ Subrasante o suelo soporte. 
➢ Vigas riostras. 
➢ Berma-cuneta. 
➢ Rampas o dentellones. 
 
Figura 1. Vista corte de sección transversal típica 
 
Fuente: tomada de “Guía de diseño de pavimentos con placa huella”. Instituto Nacional de Vías. Bogotá 
D.C. 2017. Pág. 44. 
 
Partiendo de lo anterior, se tienen a modo general dos documentos guía que presentan 
cinco tipos de placa huella, estos son: uno en la “Guía de diseño de pavimentos con 
16 
 
placa huella” (INVIAS, 2017) y cuatro en el “Manual de proyectos tipo Mejoramiento de 
vías terciarias mediante el uso de placa huella” (DNP, 2015). 
2.1.2. Infraestructura vial urbana 
Los proyectos de infraestructura vial urbana deben ser abordados teniendo en cuenta las 
condiciones propias de la dinámica de una ciudad, es así como, los parámetros, variables 
y elementos básicos deben corresponder a las necesidades reales de operación de la 
infraestructura proyectada. La construcción de infraestructura nueva supone la 
adecuación de todos los elementos que componen una red vial, la cual enmarca desde 
la misma superficie de rodadura, hasta los diseños de redes hidráulicas y urbanísticos 
(Instituto de Desarrollo Urbano [IDU], 2015). 
 
Vía urbana: se define como el conjunto de vías que funcionan organizadamente, a través 
de un plan vial y en el que se definen unas jerarquías, sentidos de circulación, secciones 
transversales típicas y demás espacios que condicionan la operación de esta. Las vías 
urbanas enmarcan varias tipologías de infraestructuras propias de cada denominación 
según la nomenclatura de la población, estas son: calles, carreras, transversales, 
avenidas, diagonales, glorietas, autopistas, troncales, variantes, entre otras (IDU, 2015). 
Esta misma entidad también la define como “la zona de la vía destinada a la circulación 
de vehículos y como franja de uso público o privado, abierta al público, destinada al 
tránsito de vehículos, personas y animales”. 
 
Estructuras de pavimentos: están constituidas por un conjunto de capas superpuestas, 
adecuadamente compactadas,que se construyen sobre la subrasante que ha de 
soportar las cargas del tránsito durante un periodo de varios años, igualmente debe 
soportar los efectos medioambientales y brindar una superficie de rodamiento uniforme, 
cómoda y segura” (IDU, 2020). Según las características físicas y mecánicas, las 
estructuras de pavimento se pueden clasificar en cuatro grupos principalmente (Montejo, 
2002). En la Figura 2 se muestra una estructura típica de pavimento flexible. 
 
Figura 2. Estructura típica de pavimento flexible 
 
Fuente: tomada de “Introducción al diseño de pavimentos”. Fernando Sánchez Sabogal. Pág. 75. 
 
Pavimentos flexibles: están estructurados por una carpeta asfáltica, sobre una o varias 
capas granulares tipo base y subbase. 
17 
 
Pavimentos semirrígidos: mantienen la estructura de los pavimentos flexibles, sin 
embargo, una de sus capas granulares se estabiliza con algún compuesto tipo cal, 
cemento portland, emulsión asfáltica, químicos y otros. 
 
Pavimentos articulados: compuestos por una capa de rodadura conformada por 
adoquines, que van sobre una capa delgada de arena apoyada sobre una capa granular. 
 
Pavimentos rígidos: los cuales están constituidos de una losa de concreto hidráulico 
sobre una capa granular estabilizada o no. 
2.1.3. Proceso constructivo de vías 
Es el conjunto de fases o etapas sucesivas que permiten la ejecución controlada de un 
proyecto de infraestructura. La definición de las actividades por ejecutar se obtiene de 
los estudios previos y el alcance de este, además, debe satisfacer el cumplimiento de 
normas y especificaciones técnicas de construcción según pliegos de condiciones del 
proyecto. A continuación, se muestran las principales actividades por ejecutar durante la 
construcción de vías según indican las especificaciones (INVIAS, 2013). 
 
Localización y replanteo topográfico: se refiere a la localización y referenciación 
altimétrica y planimétrica de las obras a ejecutar, utilizando equipos topográficos de 
precisión; a partir de la información suministrada en planos y esquemas entregados por 
la entidad contratante. 
 
Excavación y conformación de la superficie: este trabajo consiste en la excavación, 
remoción, demolición y transporte hasta el límite de acarreo de toda la zona donde ha de 
fundarse la carretera, y se deberá conformar atendiendo los artículos 200, 203 y 210 de 
las especificaciones. 
 
Construcción de subdrén con geotextil y material granular: esta actividad consiste 
en la colocación de un geotextil no tejido generalmente NT 2000 y un material granular 
drenante, los cuales cumplen funciones de drenaje tanto de la vía como de los taludes 
adyacentes; esta actividad se deberá ejecutar según el artículo 673 de las 
especificaciones. 
 
Conformación de terraplenes para subrasante: esta actividad comprende la 
escarificación, adición, nivelación y compactación del terreno o del afirmado en donde se 
vaya a conformar el terraplén nuevo y se adoptará el tipo de material requerido tipo 
cimiento, núcleo y corona. Los materiales deberán cumplir los requerimientos del artículo 
220 de las especificaciones. 
 
Extensión y compactación de subbase y base granular: este trabajo consiste en el 
suministro, transporte, extensión y conformación de la capa subbase y base granular tipo 
INVIAS, de conformidad con los lineamientos, pendientes y dimensiones indicados en 
los planos y documentos del proyecto; cumpliendo los requisitos de los artículos 320 y 
330 de las especificaciones respectivamente. 
18 
 
Figurado e instalación de acero de refuerzo: los trabajos cubiertos por este ítem 
consisten en el suministro, figurado, amarre y colocación final del acero de refuerzo de 
420 MPa, en todas las estructuras de concreto que requieran estos como soporte, de 
conformidad con los diseños y especificaciones del proyecto; los cuales deberán cumplir 
los requisitos del artículo 640 de las especificaciones. 
 
Colocación de concreto ciclópeo: este ítem está conformado por la colocación de 60% 
concreto simple y 40% de agregado ciclópeo. El concreto simple deberá proporcionar las 
mismas características de resistencia según el artículo 630 de las especificaciones. El 
agregado ciclópeo será de roca triturada o canto rodado de buena calidad. 
 
Riego de imprimación con emulsión asfáltica: esta actividad consiste en el suministro, 
transporte, adecuación y aplicación uniforme de una emulsión asfáltica o un asfalto 
líquido sobre una superficie granular terminada, previa extensión de una capa asfáltica. 
Esta se deberá conformar según los artículos 400, 411 y 420 de las especificaciones. 
 
Colocación de mezcla asfáltica densa en caliente: esta actividad consiste en la 
elaboración, transporte, extensión y compactación de una o varias capas de mezcla 
asfáltica de gradación continua, preparada y colocada en caliente, de conformidad con 
los lineamientos, pendientes y cotas indicados en los planos y documentos del proyecto; 
esta se deberá conformar según los artículos 400 y 450 de las especificaciones. 
 
Colocación de pavimento de concreto: esta actividad consiste en la elaboración, 
transporte, colocación, vibrado, acabado y curado de una mezcla de concreto hidráulico 
en forma de losas, el cual contiene o no acero de refuerzo, presencia de juntas de 
construcción. Será de conformidad con los lineamientos indicados en los documentos 
del proyecto y deberán cumplir los requisitos de los artículos 500 y 501 de las 
especificaciones. 
 
Colocación de concreto estructural: esta actividad consiste en la fabricación, 
transporte, colocación, vibrado, acabado y curado de concreto hidráulico, utilizado para 
la construcción de puentes, estructuras de drenaje, muros de contención, bordillos, 
rampas y estructuras en general; las cuales contienen o no acero de refuerzo y deberán 
cumplir los requisitos del artículo 630 de las especificaciones. 
 
Suministro e instalación de tubería de plástico para alcantarillado: este ítem 
consiste en el suministro, transporte, almacenamiento, manejo y colocación de tuberías 
de plástico, según el tipo y diámetros descritos en los diseños del proyecto; los cuales 
deberán cumplir los requisitos del artículo 663 de las especificaciones. 
 
Suministro e instalación de tubería de concreto reforzado: los trabajos cubiertos por 
este ítem consisten en el suministro, transporte, almacenamiento, manejo y colocación 
de tubería de concreto reforzado, según el tipo y diámetros descritos en los diseños y 
deberán cumplir los requisitos del artículo 661 de las especificaciones. 
 
19 
 
Construcción o instalación de bordillos en concreto: los trabajos cubiertos por este 
ítem consisten en la construcción de bordillos de concreto con piezas prefabricadas o 
vaciados in situ, en los sitios, dimensiones y cotas indicados; los cuales deberán cumplir 
los requisitos del artículo 672 de las especificaciones. 
 
Suministro e instalación de losetas A-55 y A-56: esta actividad consiste en el 
transporte, suministro y colocación de losetas táctil alerta y guía respectivamente, 
prefabricadas en concreto de 5 MPa de módulo de rotura a 28 días (Concrearte, 2021), 
la cual serán parte de los corredores peatonales o andenes y deberán cumplir los 
requisitos de la norma técnica colombiana NTC 4992. 
 
Adecuación y construcción de pozos de inspección en mampostería: esta actividad 
enmarca el transporte, suministro y colocación de materiales de mampostería, concreto, 
acero, tubería y otros, destinados al realce o construcción de pozos de inspección que 
permiten la ventilación, el acceso y el mantenimiento de los colectores de alcantarillado. 
2.1.4. Contratación estatal 
Es el “conjunto de normas que regulan todos los procedimientos (…) las entidades del 
Estado puedan realizar sus procesos de abastecimiento cuando identifican una 
necesidad” (Contreras F, 2016). A continuación, se relacionan conceptos relevantes. 
 
Contratos de obra pública: se maneja por el sistema de precios unitarios según las 
actividades establecidasen el formato de presupuesto oficial. Por tanto, la entidad paga 
por unidades de ítems terminados y recibidos a satisfacción de la interventoría, con visto 
bueno del supervisor, mediante actas parciales y de recibo final. 
 
Convenios interadministrativos: se fundamentan en el artículo 95 de la ley 489 de 
1998 como una asociación de entidades públicas, capaces de asociarse con el fin de 
cooperar en el cumplimiento de funciones administrativas o de prestar conjuntamente 
servicios que se hallen a su cargo (Función Pública, 1998). 
 
Proyectos de inversión pública: tiene como objeto la búsqueda de soluciones para 
generar conectividad y sostenibilidad del país, con miras a ser más competitivos en las 
regiones y mejorar los índices de rentabilidad social (Orozco Gómez, 2021), mejorando 
así el bienestar y calidad de vida de sus habitantes. 
2.1.5. Control y seguimiento 
El seguimiento, control y vigilancia de los contratos a cargo de las entidades estatales se 
encontrará a cargo de los supervisores designados y su grupo de apoyo definido por el 
jefe del área de desempeño, con el fin de hacer cumplir los términos y condiciones 
pactados. (IDU, 2020). Según esta entidad, los contratos que por su naturaleza cuenten 
con interventoría, esta última será la encargada del seguimiento y control de estos, en 
cumplimiento del contrato. A continuación, se relacionan otros conceptos relevantes. 
 
20 
 
Interventor: persona natural o jurídica contratada por el INVIAS o entidad contratante 
para realizar la interventoría a los contratos de obra. 
 
Supervisor del contrato de interventoría: se trata del funcionario público de la entidad 
contratante designado para ejercer las labores de supervisión del contrato de 
Interventoría (INVIAS, 2016). 
2.1.6. Principios y valores de los profesionales 
Según el Manual de interventoría de obra pública “todo participante en la ejecución de 
contratos de obra pública deberá ajustar su desempeño y labor conociendo y aplicando 
los principios que orientan la actividad de la administración pública según la normatividad 
vigente” (INVIAS, 2016). Algunos de estos se describen a continuación: 
 
Cooperación: es la actitud de participar activamente en la consecución de un propósito 
común incluso cuando la colaboración conduce a una meta que no está directamente 
relacionada con los objetivos del área de trabajo. 
 
Imparcialidad: equivale a rectitud, equidad, neutralidad y objetividad. Se tendrá en 
cuenta que la finalidad de los procedimientos consiste en asegurar y garantizar los 
derechos de todas las personas sin ninguna condición. 
2.1.7. Actas de obra 
Las actas de obra son todos aquellos documentos requeridos durante la ejecución de las 
obras, con el fin de soportar las novedades, actualizaciones y/o modificaciones del objeto 
contractual en cualquiera de sus fases. Así pues, se mencionan algunas definiciones del 
Manual de interventoría (INVIAS, 2016). 
 
Acta de modificación de cantidades: documento en el cual se relacionan las 
modificaciones en las cantidades de obra del contrato y se incluyen los ítems de precios 
no previstos con sus cantidades debidamente aprobados, de acuerdo con las 
necesidades del proyecto. 
 
Acta de recibo parcial: documento contractual mediante el cual el contratista hace 
entrega parcial y el INVIAS a través de la interventoría recibe parcial y debidamente 
cuantificados los bienes, las obras o los servicios. Esta acta es uno de los soportes para 
el pago parcial al contratista. 
 
Acta de suspensión o ampliación de la suspensión del contrato: documento 
contractual mediante el cual el INVÍAS y el contratista acuerdan con fundamentos 
técnicos y jurídicos la suspensión del plazo de ejecución del contrato o ampliación de la 
suspensión, indicando la fecha prevista de reanudación 
2.1.8. Control de calidad de obras 
21 
 
El ente designado para la supervisión o interventoría del objeto contractual deberá 
realizar un adecuado control de calidad a los materiales que se incluyen en cada ítem 
definido en el presupuesto. La ejecución de estos procedimientos permitirá recibir a 
satisfacción las obras ejecutadas por el contratista y asegurar la calidad de estas en todo 
el proceso constructivo. Es claro afirmar que existen distintos métodos y procedimientos 
para asegurar la calidad de los materiales y actividades. En general, el INVIAS y otras 
entidades como el IDU, relacionan los siguientes mínimos controles de calidad para los 
ítems previstos en los contratos de obra, sin negar la existencia de otros aplicables. Así 
mismo, se relacionan definiciones aplicables a este ítem. 
➢ Verificar que el constructor disponga de todos los permisos para ejecutar labores. 
➢ Comprobar el estado y funcionamiento de los equipos a utilizar. 
➢ Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos en un tramo de prueba. 
➢ Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo. 
➢ Verificar el alineamiento, perfil y secciones de las áreas excavadas. 
➢ Verificar la compactación de las superficies a conformar según cotas y espesores. 
➢ Tomar medidas para determinar espesores, cantidades y levantar perfiles para 
comprobar uniformidad de la superficie. 
➢ Tomar las muestras de materiales requeridos y evaluar sus parámetros de calidad. 
➢ Vigilar con regularidad la producción de los agregados. 
➢ Chequear la colocación de aceros, tuberías y demás elementos de cada obra. 
➢ Verificar la calidad del producto terminado. 
➢ Tomar los registros y diligenciarlos de manera clara y oportuna. 
➢ Supervisar la disposición de materiales de obra. 
 
2.1.9. Definiciones complementarias 
A continuación, se mencionan algunas definiciones complementarias del Manual de 
interventoría (INVIAS, 2016) y otros. 
 
Permiso de intervención voluntario: es la autorización temporal otorgada por el 
propietario o poseedor para la ocupación de la franja de terreno. 
 
Plan de manejo del tránsito (PMT): conjunto de actividades tendientes a mitigar los 
impactos producidos por la ejecución de las obras, con el fin de afectar en menor medida 
la movilidad y el tránsito vehicular y peatonal. 
2.2. MARCO METODOLÓGICO 
El desarrollo del trabajo estuvo enmarcado por la revisión constante de la documentación 
técnica de los proyectos en los cuales se participó y a su vez, relacionando la información 
recolectada en obra con las especificaciones generales de construcción y las normas de 
ensayo de materiales para carreteras del Instituto Nacional de Vías; con el fin de ejecutar 
los controles respectivos y emitir conceptos cualitativos y cuantitativos durante los 
procesos constructivos, de calidad de materiales y finalmente de recibo de los trabajos 
según la tipología de obra ejecutada. 
22 
 
Adicionalmente, se utilizó como base la guía de diseño de pavimentos con placa huella 
del INVIAS y la guía de mejoramiento de vías terciarias mediante el uso de placa huella 
del DNP; las cuales contienen una descripción clara y precisa del procedimiento 
constructivo, materiales y especificaciones de diseño de proyectos en el territorio 
nacional. Del mismo modo, se tuvo presente los resultados de artículos científicos 
relacionados al diseño y construcción de placa huella. Los documentos anteriores, 
permitieron al pasante tener un fundamento para controlar y evaluar la ejecución del 
proyecto en el cual se participó. Finalmente, se contó con manuales de supervisión e 
interventoría tanto del INVIAS como de otras entidades, las cuales son de aplicación y 
conocimiento público. Lo anterior permitió ejecutar adecuadamente las actividades de 
interventoría y supervisión, y así emitir conceptos técnicos según se requería. 
2.3. ESTADO DEL ARTE 
A continuación, se describen documentos y trabajos relacionados con especificaciones 
generales y normas de ensayo de materiales para la construcción de carreteras en el 
territorio nacional. Del mismo modo, se presentarán proyectos tipo guía para el 
mejoramiento de vías terciarias con placa huella y finalmente, guias metodológicasde 
interventoría y supervisión de obras. 
2.3.1. Especificaciones generales de construcción 2013 
El INVIAS, en el 2013, publicó las “Especificaciones generales de construcción de 
carreteras y normas de ensayo para materiales de carreteras” con el fin de presentar un 
conjunto de directrices y exigencias sobre los materiales por utilizar, las pruebas de 
control de calidad en las diferentes etapas constructivas, las modalidades de medida y 
cuantificación, supervisión de trabajos, así como una breve descripción de los procesos 
constructivos más usuales para construir las obras viales (INVIAS, 2013). Su aplicación 
forma parte no solo de los contratos celebrados por el INVIAS, sino por todas las 
entidades gubernamentales y municipales que acogen dichas especificaciones y normas 
en el marco de ejecución de sus proyectos de obra pública. 
 
Es de anotar, que los ítems no previstos en estas especificaciones generales se rigen de 
acuerdo con unas especificaciones particulares aplicables al objeto contractual y estas 
prevalecerán sobre las primeras en modo modificatorio o complementario. Del mismo 
modo, las normas de ensayo de materiales para carreteras tienen el objeto de 
estandarizar los procedimientos de muestreo y ensayo en los laboratorios que realizan 
pruebas de caracterización y evaluación de materiales a cargo del INVIAS y demás 
entidades que así lo determinen. 
2.4. Recomendaciones de diseño y construcción de pavimentos en placa huella de 
concreto reforzado 
En este artículo (Orobio, Orobio, & Mosquera, 2018), realizan un análisis de los 
pavimentos tipo placa-huella, dan recomendaciones de diseño y construcción de este 
tipo de pavimentos; teniendo en cuenta las cargas esperadas, las características de la 
23 
 
subrasante y las propiedades de los materiales. Así pues, realizan una comparativa de 
la especificación 500-1P, la cual fue la primera asociada a este tipo de proyectos. 
 
La investigación partió del hecho que en su momento no existía suficiente información 
para la formulación de esa guía, para lo cual, los investigadores analizaron los 
componentes relacionados y evaluaron el modelo de elementos finitos, dando como 
resultado las condiciones de diseño propuestas en la guía de pavimentos de placa huella 
del INVIAS. Del mismo modo, hacen la aclaración que, aunque el porcentaje de consumo 
está cerca del 90%, una carga superior a la de diseño, podría producir fisuración excesiva 
en el pavimento induciendo su deterioro. Para los investigadores, un suelo de soporte 
por encima del mínimo “CBR de 3%” genera un factor de seguridad y esto reduce los 
esfuerzos y deformaciones. 
2.4.1. El rol de las vías terciarias en la construcción de un país 
Según (Correa Valderrama, 2017) las vías terciarias en nuestro país presentan gran 
relevancia debido al retraso que se tiene y a la necesidad manifiesta de intervención por 
parte del estado y entidades locales. Estas “son el eje de transformación del campo 
colombiano, reduciendo así, no solo las brechas sociales sino la falta de presencia del 
estado en regiones con conflicto y pobreza”. 
 
El autor manifiesta la necesidad de estructurar un sistema de tres niveles con los cuales 
permitiría una óptima integración entre el estado, las comunidades y la infraestructura 
vial. El primero se compone del mantenimiento rutinario de las vías a través de la 
participación de la comunidad. El segundo nivel se trata de las intervenciones físicas y 
duraderas, es decir, la construcción de placa huellas, obras de drenaje, obras de 
contención, pontones y otros. Y el tercero es el uso de nuevas tecnologías. Según el 
autor, se presentarán ventajas con la implementación tales como: 
➢ Incremento de capital a personas que se ocupan del mejoramiento de bienes 
públicos a través de ingresos más estables. 
➢ Transferencia de conocimiento y fomento en la construcción de vías por parte del 
INVIAS, SENA y alcaldías. 
➢ Priorización de recursos públicos, mejorando la economía, la productividad y paz. 
➢ Contratación de mano de obra local durante los procesos. 
 
2.4.2. Mejoramiento de vías terciarias mediante el uso de placa huella 
El DNP el 2016, publicó un documento tipo denominado “Mejoramiento de vías terciarias 
mediante el uso de placa huella” en versión 1.0, en el cual presenta aspectos 
metodológicos y técnicos que le permiten a las entidades territoriales del país atender un 
problema de conexión y movilidad rural; reduciendo hasta un 70% los costos de pre-
inversión y en más de cuatro meses en su formulación y estructuración. 
 
Este documento establece unas condiciones que deberán cumplirse en su totalidad para 
su implementación, tales como: tipo de vías, estado actual, pendiente longitudinal, 
capacidad portante del suelo de fundación y las condiciones de drenaje. Para dar 
24 
 
viabilidad a la exigencia anterior, se requiere que la entidad contratante tenga los 
siguientes estudios y diseños: estudio topográfico, levantamiento del estado de las obras 
existentes y un estudio de suelos. A partir de lo anterior, un profesional de la ingeniería 
civil deberá adecuar el proyecto a las condiciones reales de la vía y plasmar en los 
documentos del proyecto las adiciones que fuesen necesarias para dar cumplimiento al 
objeto contractual. Dentro de las opciones de diseño que se manejan, se encuentran 
cuatro tipos de placa huella las cuales se pueden adaptar al tipo de vía, presentando uno 
o dos sentidos de circulación y su respectiva configuración de drenaje (DNP, 2015). 
2.4.3. Guía de diseño de pavimentos con placa huella 
El INVIAS, en el 2017, publicó las “Guía de diseño de pavimentos con placa huella”, la 
cual permite ser implementada como una solución óptima para vías terciarias de carácter 
veredal, que presentan un bajo volumen de tránsito y que requieren una superficie de 
rodadura adecuada para todos aquellos vehículos que transportan los productos desde 
las zonas de producción hasta los centros urbanos. Esta guía emite recomendaciones 
para definir el diseño geométrico, la calificación del suelo de soporte, el diseño del 
drenaje superficial y finalmente la definición del diseño estructural. Es claro afirmar que 
la guía ofrece una tipología de sección transversal en tangente, dos para secciones de 
cruce y doce para secciones en curva; dentro de estas últimas, el diseñador deberá 
ajustar el eje de la vía tomado en campo y ajustarlo a una de las curvas en función de la 
deflexión y el radio de la curva (INVIAS, 2017). 
 
En definitiva, esta guía es un documento práctico tanto para los diseñadores, 
constructores e interventores o supervisores de dichos proyectos; por tanto, su 
construcción permite orientar procedimientos sencillos y de fácil control; teniendo como 
normativa base las especificaciones generales de construcción y las normas de ensayos 
de materiales del 2013 relacionadas en el numeral 2.3.1. del presente informe. 
2.4.4. Guía para el ejercicio de las funciones de supervisión e interventoría de los 
contratos suscritos por las entidades estatales 
El gobierno de Colombia creó la plataforma de Colombia compra eficiente en el año 2011, 
con el fin de desarrollar e implementar estándares y documentos tipo para las diferentes 
etapas de la gestión contractual pública. Dentro de esta serie de documentos se 
encuentra la guía para el ejercicio de las funciones de supervisión e interventoría de los 
contratos suscritos por las entidades estatales, la cual está dirigida a los partícipes del 
sistema de compras públicas. 
 
Se trata de una guía clara y sencilla, que relaciona las condiciones propias de la 
supervisión e interventoría en los contratos de obra pública, sus similitudes y diferencias; 
así como las prohibiciones y responsabilidades en las cuales los servidores públicos, 
contratistas e interventores están sumergidos por sus actuaciones y omisiones. 
Finalmente, estos actores están condicionados a ejercer sobre el objeto contractual bajo 
unos parámetros de: actividades generales, seguimientoadministrativo, seguimiento 
25 
 
técnico, seguimiento financiero y contable, y seguimiento jurídico según les corresponda 
(Colombia Compra Eficiente, 2016). 
2.4.5. Manual de gestión de interventoría y supervisión de contratos del IDU 
El IDU publicó en 2020 el “Manual de gestión de interventoría y/o supervisión de 
contratos” el cual es aplicable al control, vigilancia y seguimiento de todos los contratos 
suscritos por esta entidad. Este manual explica claramente la aplicación de actividades, 
deberes, prohibiciones, trámites y responsabilidades a desarrollar por cada uno de los 
actores, bien sean interventores o supervisores y que son de estricto cumplimiento en la 
ejecución contractual. 
 
Dentro de las definiciones particulares de cada actor, se establece que el IDU proveerá 
un funcionario de supervisión y un equipo de apoyo para cumplir con tal asignación. Es 
claro resaltar que el IDU podrá designar un interventor al contrato de obra, siempre y 
cuando no se contrate un ente externo para tal fin. Del mismo modo, relaciona la 
complejidad de los proyectos a cargo de la entidad con el propósito de asignarlos a la 
dependencia supervisora, de acuerdo con el manual de funciones y finalmente, 
conformar el equipo de apoyo a la supervisión. 
2.4.6. Manual de interventoría del INVIAS 
El INVIAS en el 2016, publicó el “Manual de interventoría de obra pública”, en el cual 
relaciona una metodología con 114 formatos e instructivos correspondientes para lograr 
un seguimiento, control y coordinación de los contratos celebrados. En este documento, 
se relacionan los principios y valores que deben adoptar los profesionales de la ingeniería 
en todas sus ramas, las principales acciones y responsabilidades de los actores que 
intervienen como interventoría, relaciona la normatividad vigente y un glosario de 
términos que reduce la ocurrencia de interpretaciones erróneas y orienta una mejor 
comprensión de los instructivos. 
2.4.7. Manual de interventoría y supervisión de obras públicas 
Los ingenieros especialistas (Pedraza Ferreira, Rodríguez Mantilla, & Lizarazo Cardona, 
2017), publicaron el “Manual de interventoría y supervisión de obras públicas”, el cual 
constituye en una guía práctica que contribuye a mejorar las actividades de vigilancia, 
control, asesoría y coordinación en los contratos de obra pública. El documento es 
bastante útil, debido a que contempla: metodologías, formatos y procedimientos que son 
de obligatorio cumplimiento por parte de los interventores y supervisores. Así mismo, 
define la normatividad aplicable, las responsabilidades y facultades de cada actor, y las 
actividades previas, durante y posteriores a la terminación. 
2.4.8. La supervisión de obras caso México 
Según (Solis Carcaño, 2004) la supervisión de obras tanto en México como en otros 
países juega un papel trascendental en el éxito o fracaso de un proyecto, ya que las 
labores deben estar encaminadas al aseguramiento y cumplimiento inequívoco 
26 
 
sustentado en planos, documentos y especificaciones técnicas del mismo. En este 
documento, el autor resalta “la importancia del apoyo de la dirección de la empresa 
contratista”, toda vez que el ejercicio de las funciones de un supervisor se facilita si el 
primero ejecuta sus programas conforme lo aprobado en el contrato de obra, esto es, la 
puesta en marcha de programas de seguridad y medio ambiente, control de maquinaria, 
logística de materiales de obra, etc. 
 
El autor resalta la necesidad de “aplicar actividades programadas, ordenadas y 
sistematizadas” tales como: a) acciones preventivas antes de la ejecución de actividades, 
con el fin de chequear requisitos, b) acciones de verificación inspeccionando los trabajos 
ejecutados y c) acciones correctivas debido al no cumplimiento de requisitos; toda esta 
información se deberá plasmar en la bitácora de obra, firmada por las partes. Finalmente, 
Solís es claro en afirmar que un buen supervisor no solo debe poseer competencias 
técnicas relacionadas, sino deber propender por mantener habilidades interpersonales 
asertivas en concordancia con sus valores, actitudes y ética profesional. 
2.4.9. Requerimiento de personal clave en la supervisión de obras públicas 
peruanas – 2019 
Según menciona (Flores Melo, 2019) en varias obras públicas del Perú se comprobó la 
ausencia del supervisor de la obra y del personal técnico clave durante la ejecución de 
los proyectos. Lo anterior derivo en: a) uso de materiales inadecuados, b) ausencia de 
equipos, c) falta de controles de calidad, d) pago de trabajos no ejecutados, entre otros. 
Del mismo modo, resalta la necesidad de establecer funciones y responsabilidades del 
personal técnico de apoyo y definirlas en los documentos contractuales del proyecto, 
dado que la normativa peruana no es muy clara al respecto. Es así, como comparan la 
reglamentación peruana a través de su base estándar de contrataciones con el 
reglamento chileno a través de la consultoría contratada por el ministerio de obras. 
 
Se realiza mención del uso de la metodología del Project Management Institute para 
gestión de proyectos de obras, como una alternativa viable para mitigar las falencias de 
la normativa peruana, con lo cual, su puesta en marcha podría ser implementada 
gradualmente teniendo como referente a empresas privadas y Chile. Se resalta la 
implementación del área de gestión de recursos la cual define que “las personas 
involucradas deben tener definido sus roles y responsabilidades específicas, 
debidamente documentados”; así pues, sugiere establecer una matriz RACI que 
corresponde a (R) responsable de ejecución, (A) ultimo responsable, (C) persona a 
consultar e (I) persona a informar. Con esta matriz, es posible definir claramente el 
diagrama de responsabilidades relacionando funciones y actividades que conllevan 
finalmente a mitigar confusiones en procedimientos. 
 
27 
 
3. METODOLOGÍA 
Atendiendo a las actividades delegadas por el secretario de infraestructura y el 
coordinador de la práctica, se procedió a ejecutar a partir del 04 de marzo de 2021, el 
apoyo técnico a dos de los proyectos relacionados en la propuesta inicial, estos son: 
 
➢ Apoyo a la empresa APP interventoría SAS (APP) en el proyecto “Adecuación y 
pavimentación de las vías barrios la Florida y San Francisco municipio de Tunja, 
departamento de Boyacá”. 
➢ Apoyo al ingeniero Silvestre Fonseca en la supervisión del proyecto “Mejoramiento 
y rehabilitación de la malla vial rural, mediante la construcción de placa huellas y 
demás obras complementarias, en el municipio de Tunja”. 
 
Las actividades ejecutadas fueron las siguientes: 
 
➢ Reunión con los grupos de trabajo de cada proyecto, la presentación del pasante 
por parte del coordinador y la mención de las responsabilidades y limitaciones a 
las cuales estaría sujeto. 
➢ Revisión de los diseños técnicos e información contractual de los proyectos. Esta 
información fue suministrada tanto por el coordinador como por el interventor. 
➢ Visitas a las obras para conocer el lugar del proyecto y establecer una conexión 
con el grupo de trabajo de interventoría, el cual contaba con pasantes de otras 
universidades. 
➢ Actividades de oficina mediante la participación en comités de obra, revisión de 
actas parciales de obra, actualización de memorias de cantidades y otros. 
➢ Acompañamiento técnico diario en campo al interventor y supervisor de los 
contratos, mediante la inspección de procesos constructivos, ejecución y 
verificación de controles de calidad de materiales, mediciones y cuantificaciones 
de cantidades de obra y vigilancia administrativa según se requería. 
 
Toda la información recolectada quedó plasmada en informes diarios tipo bitácora de 
obra, con registro fotográfico, observaciones y/o recomendaciones según ameritaba. 
 
Dadas las condiciones actuales del Covid-19 y recientes como el paro nacional, se vio la 
necesidad de implementar plataformas digitales tales como Google Drive, WhatsApp yotras, para integrar la información en tiempo real y permitir a los grupos de trabajo, el 
control y seguimiento de cada proyecto con miras a optimizar la resolución de conflictos 
presentes en las obras. 
 
 
28 
 
4. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA EMPRESARIAL 
La descripción de los resultados del trabajo se muestra a continuación, discriminados 
según el tipo de apoyo brindado a cada proyecto bajo la designación del coordinador de 
pasantía por parte de la Alcaldía. Para lo cual, se requiere la mención de apartados 
generales sobre los proyectos en los cuales se participó, la descripción y ubicación de 
estos dentro de la ciudad, los procesos constructivos, controles de calidad y las 
actuaciones del interventor, supervisor y pasante. 
4.1. APOYO A SUPERVISIÓN DE OBRAS A CONTRATO 0443 - 2020 
En este capítulo, se encontrarán las generalidades del contrato, las actividades de oficina 
realizadas, las actividades y visitas a campo y, por último, el control de calidad efectuado 
durante el proceso constructivo de las obras. 
4.1.1. Generalidades del contrato 
El proyecto “Mejoramiento y/o rehabilitación de la malla vial rural, mediante la 
construcción de placa huellas y demás obras complementarias, en el municipio de Tunja” 
hace parte del plan de desarrollo municipal “Tunja en Equipo” para el periodo 2016-2019, 
el cual tienen como objeto el mejoramiento de las condiciones de vida de la población en 
general. Estas obras hacen parte del plan de ordenamiento territorial, acorde con el plan 
de desarrollo departamental y las políticas del orden nacional, relacionadas con la 
inversión en el sector de vías (Alcaldía, 2021). 
 
El alcance del objeto contractual se refiere a la ejecución de obras tendientes a mejorar 
las condiciones de movilidad de vehículos y peatones en vías de las veredas Tras del 
Alto y Barón Germania del municipio de Tunja. Como objetivos complementarios están 
la disminución de riesgos de accidentes, eficacia en tiempos de viaje, adecuado estado 
de la malla vial rural y desde luego, recuperar vías rurales importantes para el transporte 
de productos desde las veredas a los centros de consumo. El alcance de los estudios 
previos (Alcaldía, 2021), permitió definir el estado inicial de los tramos, permitiendo tener 
una imagen global de las eventualidades que se mencionan a continuación. 
 
Afectaciones en las vías. Se presentaron las siguientes: 
➢ Se establecieron zonas con presencia de altas precipitaciones. 
➢ Desbordamiento de cuerpos de agua, tapando con escombros las alcantarillas. 
➢ Deterioro en superficie por aparición de cárcavas, pérdida de recebo y 
deslizamiento de taludes. 
➢ Tramos con topografía regular, con pendientes de hasta 45°. 
 
Repercusiones sociales y económicas. Se presentaron las siguientes: 
➢ La población presenta dificultades de desplazamiento a la cabecera municipal. 
➢ Dificultades para un próximo desplazamiento de estudiantes a centro educativos. 
➢ Afectaciones a vehículos por traslado de productos, generando sobrecostos. 
 
29 
 
Los sectores beneficiarios del proyecto cuentan con más de 500 familias y más de 2000 
habitantes, los cuales eran afectados al tener que realizar un recorrido adicional de más 
de cinco kilómetros afectando a estas comunidades desde cualquier punto de vista. A 
modo de resumen, se presenta el contenido general del proyecto en la Tabla 1. 
 
Tabla 1. Detalle del proceso SA-AMT-0482019 
INFORMACIÓN GENERAL DEL PROCESO 
Tipo de proceso Selección Abreviada de Menor Cuantía (Ley 1150 de 2007) 
Régimen de contratación Estatuto General de Contratación 
Grupo [F] Servicios 
Segmento [72] Servicios de edificación, construcción de instalaciones 
y mantenimiento 
Familia [7210] Servicios de mantenimiento y reparaciones de 
construcciones e instalaciones 
Clase [721015] Servicios de apoyo para la construcción 
Detalle y cantidad del objeto 
por contratar 
Mejoramiento y/o rehabilitación de la malla vial rural, 
mediante la construcción de placa huellas y demás obras 
complementarias, en el municipio de Tunja. 
Cuantía definitiva del contrato $357,737,730.00 peso colombiano 
Nombre o razón social del 
contratista 
Unión Temporal Mantenimiento Vial Tunja 2019 
Identificación del Contratista Nit de Persona Jurídica No. 901368348 
País y departamento Colombia: Boyacá 
Nombre del representante 
legal del contratista 
Geffer Adrián González González 
Fecha de firma del contrato 24 de febrero de 2020 
Fecha de inicio de ejecución 12 de agosto de 2020 
Plazo de ejecución 4 meses 
Forma de pago Abonos hasta del 90% según actas de recibo parcial de 
obra aprobadas por el supervisor y el 10% restante se 
cancelará con la liquidación del contrato. 
Fuente: elaborada a partir de información general del contrato 443 de 2020, Alcaldía de Tunja. (20 de mayo 
de 2021). SECOP I, Detalle del proceso número SA-AMT—0482019. 
https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=19-11-10115596. 
 
En relación con la ejecución del contrato, en el Anexo A1 se puede observar una línea 
de tiempo indicando los tiempos y causales de modificaciones y/o prórrogas autorizadas 
por la entidad debido a repercusiones de la pandemia en el país, el paro nacional y lluvias 
en el periodo 2020-2021 (Alcaldía, 2021). El contratista en el uso de sus facultades 
evaluó y presentó las solicitudes del caso, de manera escrita y con los soportes 
aplicables. El de aclarar, que durante la ejecución del proyecto se presentaron 
suspensiones de las obras con justa causa. 
 
Una vez finalizados los trámites, el secretario de contratación, licitaciones y suministros 
José Antonio Camargo Galvis le asignó las funciones de Supervisión al Ingeniero 
Silvestre de Jesús Fonseca Amaya (Alcaldía, 2020); lo anterior se efectúa para que este 
actúe como ente regulador de la Alcaldía de Tunja ante el objeto contractual. 
30 
 
4.1.1.1. Localización de tramos 
Los tramos intervenidos se encuentran ubicados en dos zonas de la ciudad de Tunja; los 
tramos uno y dos localizados en la vereda Tras del Alto con una longitud de 125.0 m y 
92.5 m respectivamente. El tramo tres está localizado en la vereda Barón Germania con 
una longitud de 143.42 m. En total se configuraron 361 m de vías rurales. En la Figura 3 
se muestra la localización geográfica de los tramos construidos. 
 
Figura 3. Localización de tramos intervenidos con placa huella 
 
Fuente: tomada de Google earth, junio de 2021. 
 
Inicialmente, el supervisor autorizó la construcción del tramo 2, ya que el tramo 1 necesitó 
ajustes en los diseños de la estructura del pavimento e incluir obras de drenaje no 
previstas, para mitigar afectaciones de aguas subsuperficiales de taludes adyacentes. 
4.1.1.2. Obras ejecutadas 
El contratista ejecutó las obras teniendo en cuenta las especificaciones y cantidades 
mostradas en los pliegos de condiciones. Estas actividades se resumen así: 
➢ Preliminares, señalización y replanteo topográfico. 
➢ Construcción de placa huellas. 
➢ Construcción de obras de drenaje. 
➢ Limpieza y entrega de la obra. 
4.1.2. Actuaciones del contratista, supervisor y pasante 
Las labores del supervisor fueron ejercer control y seguimiento administrativo, financiero, 
legal y técnico del objeto contractual durante todas sus fases. El supervisor fue quien 
chequeó y validó los documentos entregados por el contratista y autorizó la ejecución de 
las actividades e ítems no previstos. El supervisor realizó visitas a obra con una 
frecuencia de 2 o 3 veces por semana, con la intención de inspeccionar y validar la 
ejecución de actividades y procedimientos constructivos. Para la construcción de la placa 
huella en el tramo 3, la Alcaldía entregó los diseños definitivos al contratista y éste, una 
vez el supervisor recibió y verificó las pólizas y demás documentos, inició las obras. 
31 
 
Para dar cumplimiento al objeto contractual, el contratista ejecutó las actividades 
correspondientes para cada tramo, según el cronograma de trabajoy la disponibilidad de 
los materiales y equipos. El contratista a través del ingeniero residente fue quien coordinó 
el suministro de materiales, de equipos y de personal; así como la dirección de los 
procesos constructivos y la toma de decisiones frente a la ejecución de las obras y 
eventualidades con la comunidad. Del mismo modo, el residente fue quien realizó la toma 
de muestras para ensayos de calidad del concreto y materiales granulares. 
 
El contratista y el supervisor unieron esfuerzos para dar solución efectiva a quejas y 
reclamos presentados por la comunidad previo inicio de labores en el tramo 3, respecto 
a la ubicación y ejecución de las obras y posibles nuevos puntos de construcción. 
 
Finalmente, las labores de apoyo del pasante a la supervisión fueron constantes y en 
coordinación con el Ingeniero Silvestre Fonseca, asignado para tal labor. La información 
recolectada en campo y oficina fue suministrada al ingeniero conforme avanzaban las 
obras en forma de bitácora de obra, con información clara y detallada (descripción, 
elemento, abscisa, lado de la vía, etc.), registro fotográfico, observaciones y/o 
recomendaciones según amerite. La información fue analizada y evaluada por el 
supervisor, emitiendo conceptos directamente al contratista. Se estableció que como 
pasante no se tenía autoridad para dar aval de procedimientos y/o aceptar a satisfacción 
ítems previstos en el contrato sin la autorización expresa del supervisor. 
4.1.3. Actividades de oficina 
Las actividades de oficina estuvieron enmarcadas por la consulta de cantidades de obra, 
balance de cantidades, diseños y la participación en reuniones técnicas con el 
contratista, supervisor y otros. Del mismo modo, el pasante diligenció diariamente una 
bitácora de obra con el registro de actividades del contratista, así como el registro de las 
mediciones y cantidades de obra ejecutadas por este. Un ejemplo del diligenciamiento 
de la bitácora del pasante se muestra en el Anexo E1. 
4.1.3.1. Cantidades de obra del tramo 3 
En el Anexo B1, se presentan las cantidades y presupuesto inicial de obra para la 
ejecución del contrato en mención. No obstante, durante la ejecución del contrato se 
incorporaron ítems no previstos o modificaciones a existentes, dado que, las condiciones 
mismas del proyecto generaron la necesidad de construir elementos de drenaje y otras 
adecuaciones indispensables para la consecución de los objetivos planteados. En el 
Anexo B3 se muestra un ejemplo del formato excel de memoria de cantidades 
diligenciado por el pasante una vez tomado los datos diarios en campo. 
4.1.3.2. Diseños técnicos tramo 3 
Según criterio del diseñador adscrito a la entidad, los diseños se obtuvieron con base en 
la guía de diseño de pavimentos con placa huella del INVIAS. Teniendo en cuenta lo 
anterior, en la Figura 4 se muestra una vista de sección transversal implementada en el 
proyecto tramo 3. A continuación se muestra la composición general del diseño (Alcaldía, 
2021). Los planos de este tramo se pueden consultar en el Anexo C1. 
32 
 
Criterios generales y dimensiones. Se tienen los siguientes: 
➢ Camión de diseño: C3, eje trasero de 22 ton. 
➢ Periodo de diseño: 20 años. 
➢ Resistencia del concreto: resistencia a la compresión 210 kg/cm². 
➢ Capas de apoyo: subrasante CBR=8.8% y subbase granular e= 0.15 m. 
➢ Espesor de placa huella: losas e= 0.15 m y bombeo de vía 2%. 
➢ Sección transversal en tangente: ancho típico de 5.0 m, franjas de placa huella 
reforzado a= 0.90 m, franjas de concreto ciclópeo a= 0.45 m y 0.90 m. 
➢ Sección transversal en curvas: curva tipo 11 a= 6.35 m, franjas de placa huella 
reforzado a= 0.90 m, 1.35 m y 1.80 m, franjas de concreto ciclópeo a= 0.45 m. 
➢ Obras de drenaje: cuneta a= 0.50 m, bordillo a= 0.20 m, en total a=0.70 m. 
 
Características del acero. Se tienen las siguientes: 
➢ Refuerzo longitudinal placas y cuneta #4 c/0.15 m. 
➢ Refuerzo transversal placas y cuneta #2 c/0.30 m. 
➢ Refuerzo longitudinal vigas riostras 4#4. 
➢ Refuerzo transversal vigas riostras #2 c/0.15 m. 
➢ Refuerzo longitudinal bordillo 2#4. 
➢ Refuerzo transversal bordillo #3 c/0.15 m. 
 
Figura 4. Vista sección transversal típica en curva tramo 3 
 
Fuente: tomada de “Planos diseño geométrico tramo 3”. Archivo supervisión contrato 0443. Tunja. 2021. 
 
4.1.3.3. Comités técnicos 
Una vez revisados los documentos contractuales, se evidenció un avance del 68.09% 
(Alcaldía, 2021), a partir de esto, el pasante comenzó a participar en las diferentes 
actividades para la culminación del proyecto. Se participó en la entrega y recibo a 
satisfacción de los tramos 1 y 2 ejecutados desde agosto de 2020; se realizaron visitas 
a campo para verificar estado y cumplimiento de las obras tal como se muestra en la 
Figura 5. El recibo a satisfacción de dichos tramos fue validado mediante visita del 
secretario de infraestructura, el alcalde de Tunja, el contratista, el supervisor y residentes. 
4.1.3.4. Informe técnico – administrativo No. 2 
Consecuentemente se participó del comité supervisor – contratista realizado en la oficina 
de la secretaría de infraestructura de la alcaldía; en el cual, el contratista hizo entrega 
33 
 
del informe técnico y administrativo No. 2. El objeto fue que la supervisión dar aval a 
documentos contractuales y soportes exigidos por el supervisor para generar el acta de 
pago No. 2, los cuales se mencionan a continuación. Los documentos pendientes fueron 
entregados a satisfacción el día 04/03/2021. El supervisor hizo entrega de los diseños 
definitivos del tramo 3 vereda Barón Germania, con el fin de dar continuidad al proyecto. 
➢ Planos: no, pendiente. 
➢ Formato cantidades de obra: incompleto. 
➢ Control de calidad de materiales granulares: desgaste de agregado ciclópeo, 
CBR, diseño, proctor, granulometría, densidades de subbase, etc. ok. 
➢ Control de calidad del acero: ok. 
➢ Control de calidad del concreto (7, 14 y 28 días): bordillo, ciclópeo, cuneta y huella, 
diseño de la mezcla de concreto, asentamiento. Ok. 
➢ Informe técnico: bitácora de obra, proceso constructivo, informes semanales, paz 
y salvo, plan de aplicación de protocolos de bioseguridad. Ok. 
➢ Documentos contractuales: planillas de afiliación a salud y pensión. Incompletos. 
➢ Plan de manejo de tránsito: no, pendiente. 
 
Figura 5. Visitas a campo para recibo a satisfacción de obras tramos 1 y 2 
 
Fuente: registro propio. 
 
4.1.3.5. Informe técnico – administrativo No. 3 
Finalmente, se participó del comité supervisor - contratista para la entrega del informe 
técnico y administrativo No. 3, realizado en la oficina de la secretaría de infraestructura 
de la Alcaldía. El objeto fue dar aval a documentos contractuales y soportes exigidos por 
el supervisor para generar el acta de pago No. 3 y dar cierre al contrato. Dichos folios 
son los mismos relacionados en el numeral 4.1.3.4. y se recibieron a satisfacción; 
anexando actas de vecindad, actas de socialización y actas de ocupación generadas al 
inicio de las obras del tramo 3. 
4.1.4. Actividades de campo 
A continuación, se expone el proceso constructivo de las obras ejecutadas por el 
contratista en el tramo 3, ubicado en la vereda Barón Germania del municipio de Tunja. 
34 
 
4.1.4.1. Conformación de subrasante y obras de drenaje 
Se supervisaron las actividades de excavación, demolición, cargue de materiales, 
construcción del subdrén, conformación y compactación de la vía; según lo establecido 
en los planos y documentos del proyecto, para lo cual se realizaron las mediciones y 
cuantificaciones correspondientes con el respectivo registro fotográfico y en bitácora. 
 
Las actividades en obra del contratista iniciaron con trabajos de replanteo topográfico, 
adecuación de la subrasante, demolición de bordillos y cunetas existentes en ambos 
costados de la vía. Dichos materiales fueron acopiados al inicio del tramo para evitar 
tránsito de vehículos durante la etapa constructiva. 
 
Para estos trabajos,el contratista utilizó una retroexcavadora para la remoción y 
excavación de la superficie existente y finalmente una motoniveladora para la 
conformación y perfilado de la capa soporte tal como se muestra en la Figura 6. Estos 
trabajos se efectuaron con el apoyo del equipo topográfico, colocando estacas de chaflán 
cada 10 m permitiendo así la delimitación de la sección transversal de la vía. Finalmente, 
se utilizó un compactador de rodillo liso para dar el acabado final de la superficie y 
garantizar la densificación del material. Es de resaltar que la obra presentó retrasos para 
adecuación y compactación de subrasante, debido a periodo de lluvias. 
 
Figura 6. Conformación de subrasante natural 
 
Fuente: registro propio. 
 
Como consecuencia del efecto de las lluvias, el contratista generó una alerta con 
respecto al drenaje subsuperficial adyacente a la vía y en pro de garantizar la estabilidad 
de la banca vial, el supervisor autorizó la construcción de un subdrén con tubo drenante 
microperforado de 4” descrito en el Anexo D de 99.8 metros en lado izquierdo, incluyendo 
5.6 metros en borde derecho del acceso a predio #2. La Figura 7 muestra los trabajos 
iniciales de excavación y construcción del subdrén tipo francés, el cual, se configuró con 
una retroexcavadora la cual poseía un ancho de cucharón cargador de 50 cm. 
 
Las labores de excavación fueron realizadas en simultáneo con el cargue del material en 
las volquetas, dicho material se dispuso en los sitios autorizados por el supervisor. 
35 
 
Figura 7. Construcción de subdrén francés 
 
Fuente: registro propio. 
 
4.1.4.2. Conformación de capa subbase granular 
Se supervisó el descargue, extensión, conformación y compactación de la capa granular 
según diseños. Del mismo modo se registraron los volúmenes de material con su 
respectivo registro fotográfico y en bitácora. 
 
Avalados los trabajos del ítem anterior por el supervisor, el contratista procedió a 
conformar la capa de subbase granular tipo INVIAS, en una longitud de 79 metros; luego 
realizó extensión del material con anchos de 6.5 m en curva y 5.2 m en tangente, y con 
un espesor de 15 cm, tal como se muestra en la Figura 8. Los materiales fueron 
transportados en 6 camiones C3 con capacidad de 14 m3 y su extensión se realizó con 
una motoniveladora. Para la compactación de la capa se utilizó un equipo de rodillo liso 
el cual ejecutaba la labor desde los bordes externos hacia el centro, teniendo un traslapo 
entre pasadas. La compactación de la capa fue realizada bajo óptimas condiciones 
climáticas y de luz solar, teniendo así una superficie homogénea, con buena 
consolidación y según los lineamientos y cotas exigidas. 
 
Figura 8. Conformación de subbase granular 
 
Fuente: registro propio. 
36 
 
El material de subbase fue colocado en todo el ancho de la vía, incluyendo la zona donde 
se encontraba el subdrén francés. Es de resaltar, que una vez el pasante y el contratista 
efectuaran el chequeo de cotas y densidades de la capa, el supervisor autorizó los 
trabajos de excavación y construcción de los elementos de concreto. Finalmente, se 
presentó el equipo topográfico del contratista para ejecutar el replanteo de las obras y 
delimitar el eje y los bordes de la calzada, con miras a iniciar labores de excavación y 
construcción de estos elementos de concreto. 
 
El material granular empleado provenía de la cantera Santa Lucía ubicada en el 
municipio de Cucaita, la cual cumple con los estándares ambientales según certificados 
anexados por el contratista. Según chequeos manuales durante el descargue, el material 
se pudo describir como gravas del tipo angular con una matriz areno arcilloso de color 
café y gris. 
4.1.4.3. Construcción de placa huellas, concreto ciclópeo, cuneta y bordillo 
Las labores de supervisión por parte del pasante fueron constantes, chequeando el 
proceso constructivo tanto de excavación para vigas, colocación y amarre de acero, 
disposición de formaletas, mezclado y colocación del concreto. Todas las cantidades y 
volúmenes fueron plasmadas en la bitácora de obra y registro fotográfico. 
 
El contratista inició el proceso constructivo en el K0+015 con excavaciones manuales 
para vigas riostras cada 3 m o menos según referencias topográficas; así mismo, se 
realizaron excavaciones para cuneta y bordillo. Se adecuaron algunas secciones para 
construir una rampa al inicio y final del tramo y rampas de acceso a predios con bordillos 
a ambos lados. Los trabajos de construcción de la rampa de inicio se realizaron en el 
K0+015 con una viga inicial de 0.2 m y una longitud de 1.4 m. 
 
El contratista inició la instalación del acero para vigas riostras previa colocación del 
solado de limpieza de 3 cm de espesor, luego instalación de acero para secciones de 
placas y cuneta-bordillo. Para las losas o huellas laterales y cuneta, se efectuó el amarre 
y colocación de acero longitudinal #4 cada 15 cm y transversal #2 cada 30 cm. Del mismo 
modo, se evidenció la colocación y amarre del acero longitudinal de bordillo, el cual es 2 
barras #4 y transversal #3 cada 15 cm. El pasante supervisó la colocación del acero 
anterior y verificó el respectivo traslapo del acero longitudinal de 60 cm según norma. 
 
Durante la instalación y amarre del acero, el pasante sugirió al contratista la colocación 
de elementos de concreto, acero o rocas bajo la parrilla, para garantizar el recubrimiento 
de 7.5 cm. Se sugirió al contratista una adecuada ubicación del acero para vigas riostras, 
para que estas tuvieran el recubrimiento superior e inferior de 2.5 cm. El contratista 
adecuó las formaletas según los elementos a intervenir, esto es, franjas de concreto 
reforzado y vigas riostras; las cuales tenían una altura de 15 cm y 30 cm respectivamente, 
siendo esta la altura de terminado de los elementos a fundir. En la Figura 9 se muestra 
la disposición del acero y de las formaletas para la colocación de secciones de concreto. 
 
El contratista ejecutó las labores de colocación de concreto mezclando en obra los 
materiales con una dosificación volumétrica según diseño, 1 bulto de cemento de uso 
37 
 
general de 50 kg, 8 baldes de arena y 12 baldes de grava; lo anterior para obtener una 
resistencia de 21 MPa a 28 días. Los baldes utilizados son los convencionales de obra, 
de color negro con una capacidad de 10 litros. 
 
Figura 9. Disposición del acero para placas y vigas en secciones de curva 
 
Fuente: registro propio. 
 
El contratista definió el orden de actividades de colocación del concreto, el cual iniciaba 
con las secciones laterales o huellas y vigas riostras. En la siguiente jornada se 
continuaba con las secciones centrales y las secciones de concreto ciclópeo y, por 
último, las cunetas y bordillos. En la Figura 10 se muestra la disposición de las formaletas 
y el vaciado del concreto para secciones entre el K0+015 Y K0+029. 
 
Figura 10. Vaciado del concreto secciones laterales y vigas riostras en curva 
 
Fuente: registro propio. 
 
El pasante consultó al contratista el método de dosificación, ya que la cantidad de agua 
era variable y esta podría afectar la resistencia del concreto. En respuesta, comentó que 
el maestro adiciona menos agua para el concreto de las losas reforzadas, mientras que 
para el bordillo se requiere más agua para obtener mayor fluidez; no obstante, el producto 
final deberá cumplir con la resistencia de diseño. Según lo anterior, las decisiones del 
38 
 
maestro de obra podrían afectar la calidad del concreto al aumentar la relación 
agua/cemento, siendo este el parámetro principal del diseño de mezcla. Teniendo en 
cuenta lo visto en obra, se sugirió mayor control durante los trabajos de mezclado y la 
posterior revisión de los resultados de laboratorio. 
 
Debido al paro nacional, las consecuencias de la pandemia y el clima, el contratista tuvo 
conflictos con el personal subcontratado, por lo cual, se vio en la necesidad de 
reemplazar dos veces la cuadrilla de obra. No obstante,

Otros materiales