Logo Studenta

Bases-conceptuales-de-la-educacion-somatica-aplicadas-a-la-ensenIãÆanza-del-cant

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

repositorio.uptc@uptc.edu.corepositorio.uptc@uptc.edu.co
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Escuela, Maestro y Estudio 
La educación y la pedagogía en 
el bicentenario de la independencia 
Perspectivas contemporáneas 
2019 
Del 7 al 11 de octubre 
Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 2 de 16 
 
 
BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN SOMÁTICA APLICADAS A LA 
ENSEÑANZA DEL CANTO 
CONCEPTUAL BASES OF SOMATIC EDUCATION APPLIED TO VOICE 
TEACHING 
 
Autor: 
Rojas Mayorga, Juan David 
Maestro en música, Pontificia Universidad Javeriana. Master of Music, Texas 
Christian University - Voice Pedagogy. Vocologist, The University of Utah - National 
Center for Voice and Speech. Feldenkrais Method Practitioner, International 
Feldenkrais Federation – Asociacion Colombiana del Método Feldenkrais. Doctorando 
en Educación, Universidad de la Sabana. juanrojma@unisabana.edu.co , Universidad 
de la Sabana grupo Educación y Educadores - proyecto pedagogía e infancia. 
Resumen: El presente taller es una reflexión acerca de la importancia de la 
educación somática en la enseñanza del canto. El interés hacia una pedagogía vocal 
basada en métodos y técnicas que buscan “el obtener un aprendizaje distinto al 
académico, no mecánico, no a través de la experiencia de otras personas, (…) no a 
la forma del sistema educativo de enmarcar el aprendizaje sino al aprendizaje 
autentico, personal, desde nuestra más íntima experiencia” (Joly ,2008, p.2). 
Muchas de las pautas pedagógicas de la enseñanza del canto tienden a ser lineales 
y olvidan que la voz es el resultado de multidimensionalidades que envuelven 
emoción, sentimientos, técnica, imaginación, experiencias y autoimagen. Así pues, 
el desarrollo de la inteligencia somática no sólo permite el uso adecuado del cuerpo 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 3 de 16 
 
para sortear nuestro mundo siempre cambiante, sino que también, “(…) es la base 
corporal de todos nuestros pensamientos, sensaciones y sentimientos; refiriéndose 
a final de cuentas, a nuestra propia experiencia de estar vivos como personas, únicas 
e irrepetibles; por ello, es aquella riqueza aún no descubierta de nuestra persona” 
(Joly, 2008, p.3). 
Palabras clave: canto, música, educación somática, inteligencia somática, método 
Feldenkrais®. 
Abstract: This workshop is a reflection about the importance of somatic education 
in voice teaching. Taking into account a voice pedagogy based on methods and 
techniques that seek "to obtain a learning different from academic, not mechanical, 
not through the experience of other people, (...) not to the educational system's way 
of framing learning but to authentic, personal learning, from our most intimate 
experience "(Joly, 2008, p.2). 
Many of the pedagogical guidelines of voice teaching tend to be linear and forget 
that the voice is multidimensional which involves emotion, feelings, technique, 
imagination, experiences and self-image. Thus, the development of somatic 
intelligence not only allows the proper use of the body to get around our ever-
changing world, but also, "(...) is the bodily basis of all our thoughts, sensations and 
feelings. In other words, it allows the use of our own experience of being alive as 
individuals, unique and unrepeatable; for that reason, it is that wealth not yet 
discovered of our person " (Joly, 2008, p.3). 
Key words: singing, music, somatic education, somatic intelligence, Feldenkrais 
Method®. 
 
 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 4 de 16 
 
Introducción 
La inteligencia se da en cada esfera y entorno del ser humano tanto dentro de las 
aulas, como fuera de ellas. Se le reconoce como “la habilidad global para manejar 
nuestras relaciones con el mundo” (Joly, 2008, p. 2) o como “(…) una herramienta 
fundamental para aprender, constituyéndose en una macrocapacidad dotada de un 
potencial de aprendizaje (aprendizaje potencial)” (Roman Pérez, Diéz López, p. 65). 
En el ser humano existe una gran variedad de inteligencias como la emocional, la 
lingüística, la lógico-matemática, la musical, la somática o cinestésica, por nombrar 
algunas, pero es esta última –la somática o cinestésica– la menos desarrollada y 
explotada dentro de la formación del estudiante de canto. 
“El termino soma según fuentes del filósofo griego Hesíodo significaba cuerpo 
viviente” (Joly, 2008, p. 15), siendo Thomas Hanna1 el primero en darle una 
definición a la somática como “El arte y la ciencia de los procesos de interacción 
sinérgica o concurrente entre la conciencia, el funcionamiento biológico y el 
ambiente” (Hanna, 1989). La somática es el campo donde estudiamos el cuerpo 
desde nuestra propia vivencia del mismo, en donde se le considera mucho más que 
un simple contenedor: un cuerpo en donde se desenvuelven emociones, 
movimientos, sensaciones y pensamientos. 
Nuestra vida, a diferencia de la representación que tenemos de la realidad, no es 
lineal y el ser humano al igual que su vivencia del mundo solo se puede expresar a 
través de la multidimensionalidad. Por ejemplo, al estar usted leyendo este texto 
 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 5 de 16 
 
 
puede percibir diferentes partes de su cuerpo, atraerle sonidos de su entorno, pensar 
en sus hijos, en su esposo, esposa, en que le esperará mañana en su lugar de 
trabajo, etc. 
Como puede ver, la linealidad en su vida es sólo una ilusión, pero cuando abordamos 
el estudio de la somática en nuestra realidad incorporándola como parte indisoluble 
de ésta, aprendemos a escuchar cada una de las dimensiones de nuestro ser. 
El estudio de la somática parte de la experiencia de vivir el cuerpo, de entenderlo; 
es un conocimiento al que cada persona puede tener acceso y en el que el único 
requisito para adquirirlo es ser capaz de desarrollar la autoimagen2. El desarrollo de 
la autoimagen se logra utilizando aquel “nexo entre el aprendizaje, la toma de 
conciencia y el movimiento, siendo este el medio más directo para mejorar el 
bienestar de una persona” (Feldenkrais, M. 2010, p, 20). 
Referentes teóricos 
La experiencia musical, en cualquiera de sus expresiones, adquiere sentidos 
diferentes si se percibe ya sea desde el oyente - intérprete, o desde el maestro - 
estudiante. Cada uno la experimenta y la apropia desde su “mundo de la vida”: 
“Aquel formado de convicciones de fondo, más o menos difusas, pero siempre aproblemáticas. (…) 
Fuente de donde se obtienen las definiciones de la situación que los implicados presuponen como 
aproblemáticas. En sus operaciones interpretativas los miembros de una comunidad de comunicación 
deslinda el mundo objetivo y el mundo social que intersubjetivamente comparten, frente a los 
mundos subjetivos de cada uno y frente a otros colectivos”. (Habermas, 1999, p. 104) 
 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 6 de 16 
 
La idea de que la música no se puede expresar o describir es la principal razón de 
su experimentación dadora de sentido. El sonido tiene un efecto en la conciencia de 
cada ser humano generando así una experiencia individual, pues la conciencia da el 
sentido musical a un conjunto de sonidos y es la conciencia la que genera melodías, 
climax, tensiones y resoluciones. Es la conciencia la que interpreta las frases 
musicales. 
 El sonido no es música. Los sonidos se convierten en música cuando la conciencia 
humana afecta la recepción de éstos. Así, es la conciencia la generadora de 
relaciones, tensiones, resoluciones y disonancias. Es gracias a ella conciencia que 
unaserie de sonidos adquiere un marco de referencia en el oyente, similar a los 
algoritmos matemáticos que adquieren sentido cuando el hombre recrea los 
símbolos aritméticos. La música existe porque hay alguien que la escucha y la 
interpreta, que la fenomenologize, y al igual que en la aritmética “este alguien no le 
da un carácter de validez a la estructura, pero si un sentido (…)” (Vargas Guillen, 
2012. P 6). 
 En otras palabras, las expresiones musicales -incluido el canto- requieren de un 
sujeto que reproduzca, recorra, vuelva a escuchar, vuelva a tematizar los sonidos, 
vuelva la atención a…, recuperando así un sentido musical libre de toda validez. El 
cantar requiere de un sujeto que sea capaz de vivir la experiencia del canto, 
experiencia tal como menciona Bollnow: 
“Siempre hecha por el propio individuo. Les es inherente la participación de este, pero tampoco lo 
que no hemos escuchado de un tercero, lo que hemos visto con nuestros propios ojos, es por eso 
solo una experiencia. (…) Para que allí nazca una experiencia, el individuo debe participar 
directamente. No solo ha de recoger un saber, sino ser sorprendido en su persona”. (Bollnow, 1967, 
p. 156) 
La voz humana es un instrumento único debido a que se encuentra incorporada y 
encarnada en su intérprete. La voz es admirada por su facultad de producir variedad 
de emociones, muchas de ellas potencializadas gracias al lenguaje verbal y musical. 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 7 de 16 
 
La voz, además de producir melodías -el canto-, es un instrumento articulador del 
idioma que posibilita la diversidad de los lenguajes hablados. La voz, aquel 
instrumento individual tanto externo como interno, es el más intersubjetivo y el más 
personal, pero a la vez el más oculto, hasta el punto de requerir a alguien ajeno al 
intérprete para ayudar a cultivarla. Instrumento propio, regalo de los dioses, de la 
naturaleza o de la evolución, y que cada individuo en diferente grado de dominio 
puede utilizar. Un Canto- Logos que tiene el poder de alcanzar los más profundos 
sentimientos del espíritu y sus dominios (amor, piedad, ira o alegría), tal como lo 
expresa Marek, D (2007): 
“Singing could be considered a secret language that we all unconsciously understand. We sing at all 
the most important occasions in life. (…) Singing is primarily a form of communication and a melting 
pot of emotions (…)”. [Cantar podría considerarse un lenguaje secreto que todos entendemos 
inconscientemente. Cantamos en todas las ocasiones más importantes de la vida. (...) El canto es 
principalmente una forma de comunicación y un crisol de emociones(...)]. 
Debido a que la voz humana es considerada como una prolongación intocable y no 
intercambiable del cuerpo, el papel del maestro al guiar el proceso vocal del 
estudiante debe considerar los fenómenos inter-relacionales de la diada maestro-
estudiante, pero el estudio del canto actualmente recae en un énfasis desmedido en 
el modelaje y la imitación. Siendo éstas últimas, pautas pedagógicas lineales que 
simplemente dejan de lado la experiencia personal y llevan a un canto que “se ha 
petrificado en unas rutinas de comportamiento, que ha dado lugar a una pérdida de 
los contenidos y a un control de los aprendizajes poco relevantes. (…) Queda la idea 
de que el conocimiento escolar es controlado, cuando lo más grave que le puede 
haber pasado es que se ha esclerotizado”. (Gimeno-Sacristán, 2013, pp. 78-79). 
 La técnica del canto – al menos en occidente-, se suele concebir de una manera 
automática en la que se aplican “recetas”, se construyen métodos, ejercicios y 
tácticas que nada o poco tienen que ver con el desarrollo y la generación de un 
autoconocimiento – autoreflexión del SER y mucho menos con la posibilidad de 
tematizar 4 sobre la experiencia del canto. 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 8 de 16 
 
A diferencia de los demás instrumentos, la voz no puede ser tocada o ser guiada por 
la intervención directa del tacto. Es un instrumento invisible, que no está abierto a 
una observación directa, siendo así de vital importancia el aprendizaje a través de 
la experiencia reflexiva del instrumento cuerpo-voz, voz-cuerpo, en donde el 
maestro es un simple guía que ayuda a fenomenologizar5 la experiencia. 
Las herramientas pedagógicas, modelos y métodos para la enseñanza del canto 
siempre se quedarán cortas, ya que es imposible encontrar dos estudiantes con las 
mismas experiencias al cantar. Lamentablemente la educación vocal hoy en 
Colombia se ha convertido en lo que denomina Ranciere como un “sistema 
explicador”, pues la explicación se convierte en una herramienta de imposición y 
dominación que separa los que sabe de los que no, en donde está el modelo y la 
materia a modelar. 
En este punto es de vital importancia una Desconexión de la actitud natural, actitud 
natural que 
“(…) se tilda como una actitud crítica e ingenua frente a la realidad, en la que continuamente se 
refuerzan nuestras creencias en los sentidos configurados en la tradición, y que recibimos sin 
discusión como lo más obvio y comprensible, dejando al margen la vida subjetiva como constituyente 
de sentido”. (Torres, 2014, p. 82). 
Y que, además 
 “presupone la suposición del es y su estabilidad. (…) cuando acontece esta desconexión o suspensión 
Eo ipso adviene la actitud reflexiva. (…) aquella que pone en funcionamiento al sujeto como 
constituyente, como constituidor del sentido de su experiencia” (Vargas Guillen, 2002, p.17) 
Pero entonces, ¿cuál es el papel específico del maestro en una actividad tan subjetiva 
como la de la enseñanza del canto? La intersubjetividad es la respuesta. La teoría 
 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 9 de 16 
 
de la intersubjetividad desarrollada por Husserl en sus meditaciones cartesianas -
especialmente la V-, en donde explica de qué modo sobreviene la experiencia del yo 
ajeno, y en palabras de Celibidache6: 
 “Encontrarme a mí mismo en la otra persona y ésta ha de hacerlo mí mismo. El único lazo que hace 
eso objeto es el hecho de que no depende de mí, sino de ti también. Él lo llama, “asunto 
intersubjetivo”. (Quaranta, 2007, p. 29). 
El sonido, los gestos y las expresiones del maestro se convierten en un gesto 
evocador que son perfectamente entendidos por el uso de un lenguaje común a la 
diada estudiante- maestro, pero que no son imitados o modelados. Un lenguaje que 
permite que el pensamiento musical se pueda fijar en el cuerpo y que el cuerpo se 
fije en el pensamiento musical. 
La educación somática 
 Cuando se utiliza la educación somática como herramienta para la construcción de 
la técnica del canto, no sólo se aprende a cantar de forma efectiva y sana, sino que 
se aprende a escuchar cada una de las dimensiones de la multidimensionalidad del 
ser humano. Se hace posible entonces la experiencia de vivir el cuerpo, de 
entenderlo y garantizar el respeto hacia cada singularidad vocal. 
La praxis corporal genera la educación somática, pero la somática no es un 
aprendizaje netamente acerca del cuerpo, sino que es gracias a este enfoque 
educativo que aprendemos a hacer algo a través del cuerpo, en este caso cantar. 
 Lo realmente interesante del aprendizaje somático en el canto es que éste se origina 
desde y hacia el objeto de estudio. En consecuencia, el aprendizaje exterior tiene 
menos relevancia y se garantiza el acceso a un trabajo fructífero de calidad gracias 
a la generación del diálogo entre maestro-estudiante y estudiante-estudiante. 
 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 10 de 16 
 
 Esta forma de aproximarse al objeto de estudio permite la construcción de una 
técnicaeficiente7: técnica que se enseña partiendo desde su objeto de estudio y 
desde su singularidad. Se puede hablar de la creación de una técnica orientada hacia 
un enfoque holístico que considera al cantante como un individuo integrado, 
autorregulable, adaptativo y autoconsciente de sí mismo. 
El canto es una actividad de gran eficiencia que requiere coordinación, inteligencia 
y un manejo sin igual de las estructuras vocales. Sin embargo, el desconocimiento 
de las singularidades vocales, la biomecánica del instrumento vocal y la falta de 
reflexión sobre su desarrollo desemboca en una ineficiencia vocal haciendo que 
excelentes voces se precipiten en una rápida decadencia. 
La ineficiencia en el canto se puede percibir tal como lo menciona Ferrer J8: 
 “En una falta de adecuación de alguna parte funcional del propio cuerpo, una 
respiración defectuosa, un cuerpo tenso o, en casos más graves, una impostación 
vocal equivocada (…). La propia creatividad queda bloqueada por el esfuerzo 
adicional que estos cantantes tienen que hacer para cantar. Una técnica vocal 
adecuada les permitirá canalizar ese esfuerzo y optimizar su interpretación, lo que 
redundaría en una carrera más provechosa y larga, pues no habrían gastado 
inútilmente su potencial.” (2008, p. 15) 
 
 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 11 de 16 
 
Lamentablemente somos adictos al exceso de fuerza y el pensamiento “no pain, no 
gain” está profundamente anclado en nuestra forma de actuar, cuando se trata de 
obtener algún resultado en nuestra vida cotidiana. Este pensamiento no es ajeno al 
artista y principalmente es éste el que tiene la firme convicción de que el repetir por 
horas un ejercicio lo llevara a la perfección anhelada, cuando muchas veces sucede 
lo contrario: perfecciona sus errores. 
El método Feldenkrais® 
Moshe Feldenkrais9 siempre se preguntó acerca de las condiciones ideales en las 
cuales el ser humano podía aprender más fácil y satisfactoriamente. La respuesta la 
encuentra en la ley de Weber-Fechner10. La ley de Weber- Fechner establece “que 
hay una proporción constante entre la magnitud de un estímulo (por ejemplo, un 
sonido, una luz, una actividad muscular, etc.) y el cambio necesario que se debe 
producir en dicho estímulo para que una persona perciba una diferencia. En términos 
prácticos, esto significa que cuanto mayor es la magnitud o intensidad de un 
estímulo, mayor es el cambio necesario para notar la diferencia; o, a la inversa, a 
medida que la intensidad de un estímulo disminuye, el cambio que se necesita para 
percibir la diferencia es cada vez menor” (Feldenkrais, M. 2010, p, 17). Al reducir el 
esfuerzo muscular es posible agudizar las experiencias cinestésicas11, permitiendo 
 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 12 de 16 
 
que el individuo pueda tomar conciencia de los movimientos, la organización física, 
emocional y mental al realizar una acción. 
Al tratar de poner en práctica la ley de Weber-Fechner, Moshe Feldenkrais crea “una 
pedagogía para desarrollar la conciencia, la calidad y el repertorio gestual o de 
nuestros movimientos para la acción cotidiana” (Joly, 2008, p. 99) que se caracteriza 
por dos modalidades: una de carácter individual denominada Integración 
Funcional®, en donde el movimiento conjunto practicante - estudiante (a través del 
contacto corporal), se convierte en el “asunto intersubjetivo” (Quaranta, 2007, p. 
29). Y otra grupal llamada Autoconciencia a través del movimiento®, siendo ésta 
última una autoexploración o aprendizaje dirigido. En ambas modalidades se utilizan 
relaciones neuromusculares para permitir nuevos patrones de movimiento sanos y 
eficaces. 
En el presente taller los asistentes experimentarán cada una de las modalidades 
descritas del método, aplicadas a la enseñanza del canto y podrán visualizar el 
potencial de éste en la generación de un estudiante de canto al cual llamo el “NO-
pedagodependiente”, caracterizado por forjarse un criterio técnico propio acorde a 
sus capacidades, consciente de su proceso vocal y capaz de aprender a aprender. 
Metodología 
El taller está organizado en dos secciones. En la primera se expondrá el marco 
teórico y se abordarán las bases conceptuales de la educación somática, origen e 
importancia con una duración aproximada de 30 a 45 minutos. 
La segunda parte incluye una aproximación práctica y reflexiva al método 
Feldenkrais y su aplicabilidad en el canto. Las sesiones realizadas serán de 
Autoconciencia a través del movimiento® o ATM®, y algunas exploraciones acerca 
de la importancia de utilizar un tacto preciso, no impositivo o de carácter no 
correctivo que ayudé a generar una conversación entre actores. Esta Conversación 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 13 de 16 
 
busca generar variaciones en los esquemas de movimiento-acción entre guía y 
guiado. 
Dentro de las sesiones de Autoconciencia a través del movimiento® se abordan 
prácticas de estabilidad e inestabilidad tanto sonora, como corporal y relajación de 
diferentes estructuras anatómicas (mandíbula, lengua, hombros, etc.), junto con la 
identificación de movimientos parasitarios12 en la acción de cantar. Esta segunda 
parte consta de 2 ejercicios con una duración aproximada de 45 a 60 minutos. 
Conclusiones 
Es indiscutible el valor que la somática puede aportar a la educación vocal y si ésta 
ha de ser una educación crítica y reflexiva, tiene que necesariamente dar cabida a 
nuevas pedagogías que transformen los paradigmas cognitivos-tradicionales de la 
escuela actual. 
 La educación somática se convierte en una herramienta primordial a la hora de 
desarrollar individualidades y potencialidades, permitiendo que maestro y estudiante 
puedan acceder y reflexionar sobre objetos de estudio que son completamente 
invisibles en el proceso formativo. La educación somática nos da la oportunidad de 
describir, aclarar y dar sentido a lo que somos y hacemos, nos genera preguntas y 
respuestas acerca de nuestro ir y devenir tanto humano, como artístico. 
 
 
 
 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 14 de 16 
 
Referencias 
Alon, R. (2010). Guía práctica del método Feldenkrais, La espontaneidad consciente. 
Buenos Aires: Ed. Sirio Argentina, 397 pp. 
Bernstein, N. (1996). Dexterity and its Development. Mahwah, NJ: Lawrence 
Erlbaum Associates, Publishers, 458 pp. 
Bollnow, O. (2001). “La experiencia” y “la experiencia de la vida”. Introducción a la 
Filosofía del Conocimiento. La comprensión previa y la experiencia de lo nuevo. 
Buenos Aires, Argentina, Amorrortu Editores, S.A., 2001. 
Dewey, J. (1967). Experiencia y Educación. Buenos Aires: Editorial Losada, S.A.,117 
pp. 
Feldenkrais, M (2010). La sabiduría del cuerpo. Recopilación de artículos de Moshe 
Feldenkrais. España: Editorial Sirio S.A., 352 pp. 
Ferrer, J. (2008). Teoría, anatomía y práctica del canto. Barcelona: Herder Editorial, 
S.L., 318 pp. 
Gilman, M. (2014). Body and Voice: Somatic Re-education. New York: Plural 
Publishing Inc., 272 pp. 
Gimeno-Sacristán, J. (2013). En busca del sentido de la educación. Madrid: Morata. 
272pp. 
Ginsburg, C. (2010). The Inteligence of moving bodies: A somatic view of life and 
its consequences. Santa Fe- New Mexico: AWAREing Press, 301pp. 
Habermas, J. (1987). Teoría de la Acción Comunicativa. Madrid: Taurus. 
Introducción: Concepto de racionalidad. Vol. 1. 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 15 de 16 
 
Joly, Y. (2008). Educación Somática. Reflexiones sobre la práctica de la conciencia 
del cuerpo en movimiento. México D.F., México: Plaza y Valdés S.A. DEC.V. 
Marek, D (2007). Singing. The First Art. Maryland: Scarecrow press, Inc. 350 pp. 
Modzelewski, H. (2017). Una propuesta de educación de las emociones a partir de 
la historia de la filosofía. Revista de teoría política. Diciembre (2017). pp. 29-53. 
Parussel R. (1999). Querido maestro querido alumno. Buenos Aires: Ediciones GCC, 
125 pp. 
Quaranta, A. (2007), Teoria e prassi di Sergiu Celibidache, Tesis doctoral, Bolonia, 
Italia: Universidad de Bolonia. 
Román, M y Díez, E. (2005). Diseños curriculares de aula. En el marco de la sociedad 
del conocimiento. Madrid: EOS. 480pp. 
Pelinski, R. (2005). Corporeidad y experiencia musical. Revista Transcultural de 
Música, Sociedad de Etnomusicología, 9 (2005), pp. 1 – 64. 
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño 
de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Buenos Aires: Ediciones Paidós, 
310 pp. 
Torres, M. (2014). La epojé como ruptura de la actitud natural: Husserl y Sartre. 
Revista Versiones, Medellín, 2 (5), 78-87. ISSN 1794-127X 
Villamizar, H. (2016). Experiencia cinestésica y experiencia intersubjetiva. Revista 
Filosofía UIS, 15 (1), 189-209, doi: http://dx.doi.org/10.18273/revfil.v15n1-
2016009. 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 16 de 16 
 
Wieder, R., Joly, Y. (2011). Desafíos de la investigación y la práctica del cuerpo 
vivido: Un punto de vista desde el Método Feldenkrais® de Educacion Somática. 
Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 9 (2), pp. 
146 – 162 
 
ISSN: 2556-1951

Continuar navegando