Logo Studenta

CaracterizaciAn-forma-fAsica-sobrepeso-obesidad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CARACTERIZACIÓN DE LA FORMA FÍSICA EN ESTUDIANTES CON SOBREPESO 
Y OBESIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA HAYDEE CAMACHO 
SAAVEDRA 
 
 
 
 
 
 
 
 
YONATAN ENRIQUE VARGAS PULIDO 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
ESCUELA DE POSTGRADOS 
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA DE LA CULTURA FÍSICA 
TUNJA 
2018 
 
 
CARACTERIZACIÓN DE LA FORMA FÍSICA EN ESTUDIANTES CON SOBREPESO 
Y OBESIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA HAYDEE CAMACHO 
SAAVEDRA 
 
 
 
 
CANDIDATO A MAGISTER 
YONATAN ENRIQUE VARGAS PULIDO 
 
 
 
ASESORA: MG RUBY AIRETH QUINTERO BARAJAS 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
ESCUELA DE POSTGRADOS 
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA DE LA CULTURA FÍSICA 
TUNJA 
2018
 
3 
 
TABLA DE CONTENIDO 
TABLA DE CONTENIDO .................................................................................................... 3 
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................ 6 
ÍNDICE DE FIGURAS .......................................................................................................... 9 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 11 
1. EL PROBLEMA .......................................................................................................... 13 
1.1 Descripción del problema ..................................................................................... 13 
2. OBJETIVOS ................................................................................................................. 16 
2.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 16 
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................... 16 
2.3 HIPÓTESIS .......................................................................................................... 16 
3. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 18 
3.1 ESTADO DEL ARTE .......................................................................................... 18 
Referentes acerca del sobrepeso y la obesidad ............................................................. 18 
De tipo nacional: ........................................................................................................... 21 
Forma o métodos para para determinar el sobrepeso, la obesidad y la condición fisica
 ...................................................................................................................................... 24 
Estudio FUPRECOL Asociación de la Fuerza Prensil con Manifestaciones Tempranas 
de Riesgo Cardiovascular en Niños y Adolescentes Colombianos .............................. 24 
3.2 MARCO CONTEXTUAL .................................................................................... 25 
Togui, Boyacá ............................................................................................................... 25 
Institución Educativa Haydee Camacho Saavedra ....................................................... 27 
3.3 MARCO LEGAL ................................................................................................. 27 
Ley 115 de 1994 y 934 de 2004 ................................................................................... 28 
 
 
4 
 
La ley 1355 de 2009 “Ley de la Obesidad y el Sobrepeso” ......................................... 28 
4. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................ 30 
4.1 Actividad física ..................................................................................................... 30 
4.2 Sobrepeso y Obesidad .......................................................................................... 30 
4.3 Forma fisica .......................................................................................................... 32 
5. METODOLOGÍA ............................................................................................................. 34 
5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN: .............................................................................. 34 
5.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................... 34 
Criterios de inclusión: ................................................................................................... 34 
Criterios de exclusión ................................................................................................... 34 
5.3 INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 35 
Batería ALPHA FItness extendida ............................................................................... 35 
Índice de Adiposidad Corporal ..................................................................................... 37 
5.4 PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN. .............................................................. 39 
5.5 ANÁLISIS ESTADÍSTICO UTILIZADO. .......................................................... 39 
6. RESULTADOS ................................................................................................................ 40 
6.1 Caracterización de los estudiantes en la población .................................................... 41 
Grado de escolaridad .................................................................................................... 41 
Género .......................................................................................................................... 42 
Índice de Masa Corporal (IMC) ................................................................................... 50 
Índice de adiposidad Corporal (IAC) ........................................................................... 53 
6.2 Caracterización de la forma física de los estudiantes con sobrepeso y obesidad ....... 55 
Género .......................................................................................................................... 57 
 
 
5 
 
Grado ............................................................................................................................ 59 
Edad .............................................................................................................................. 61 
Peso ............................................................................................................................... 63 
Estatura ......................................................................................................................... 64 
Índice de Masa Corporal (IMC) ................................................................................... 65 
Índice de Adiposidad Corporal (IAC) en el grupo de estudio ...................................... 67 
VO2 máximo en el grupo de estudio ............................................................................ 69 
Fuerza de los brazos ..................................................................................................... 72 
Salto en longitud con los pies juntos ............................................................................ 74 
Porcentaje de grasa corporal (%GC) ........................................................................... 77 
6.3 Análisis correlacional e inferencial ............................................................................ 80 
7. DISCUSIÓN ..................................................................................................................... 87 
8. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 91 
9. RECOMENDACIONES .................................................................................................. 93BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 95 
ANEXOS ............................................................................................................................ 100 
ANEXO A AUTORIZACIÓN PARA REALIZAR LA INVESTIGACIÓN ................ 100 
ANEXO B EVIDENCIA FOTOGRÁFICA ................................................................... 101 
ANEXO C MODELO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO ................................ 102 
ANEXO D CONSENTIMIENTOS INFORMADOS DILIGENCIADOS .................... 104 
 
 
 
 
6 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1 Genero de los estudiantes ........................................................................................ 27 
Tabla 3 Grado de los estudiantes de la población ................................................................ 42 
Tabla 4 Genero de los estudiantes en la población ............................................................... 43 
Tabla 5 Edad de los estudiantes en la población .................................................................. 44 
Tabla 6 Edad promedio de los estudiantes en la población .................................................. 46 
Tabla 7 Peso promedio de los estudiantes en la población................................................... 46 
Tabla 8 Estatura promedio de los estudiantes en la población ............................................. 49 
Tabla 9 IMC promedio de los estudiantes en la población................................................... 50 
Tabla 10 Clasificación de los estudiantes en la población por su IMC ................................ 52 
Tabla 11 IAC promedio de los estudiantes en la población ................................................. 54 
Tabla 12 Clasificación por presencia de sobrepeso y obesidad en el grupo de estudio ....... 56 
Tabla 13 Genero de los estudiantes en el grupo de estudio .................................................. 57 
Tabla 14 Distribución del sobrepeso y la obesidad por genero ............................................ 58 
Tabla 15 Grado de los estudiantes en el grupo de estudio.................................................... 59 
Tabla 16 Distribución del sobrepeso y la obesidad por grado .............................................. 61 
Tabla 17 Edad de los estudiantes en el grupo de estudio en relación con el sobrepeso y la 
obesidad ........................................................................................................................ 62 
 
 
7 
 
Tabla 18 Edad promedio de los estudiantes en el grupo de estudio respecto al sobrepeso y la 
obesidad ........................................................................................................................ 63 
Tabla 19 Peso promedio de los estudiantes en el grupo de estudio ...................................... 63 
Tabla 20 Peso promedio de los estudiantes en el grupo de estudio respecto al sobrepeso y la 
obesidad ........................................................................................................................ 64 
Tabla 21 Estatura Promedio de los estudiantes en el grupo de estudio ................................ 64 
Tabla 22 Estatura promedio de los estudiantes en el grupo de estudio respecto al sobrepeso 
y la obesidad ................................................................................................................. 65 
Tabla 23 IMC promedio de los estudiantes en el grupo de estudio ...................................... 66 
Tabla 24 IMC promedio de los estudiantes en el grupo de estudio respecto al sobrepeso y la 
obesidad ........................................................................................................................ 67 
Tabla 25 IAC promedio de los estudiantes en el grupo de estudio ...................................... 68 
Tabla 26 IAC promedio de los estudiantes en el grupo de estudio respecto al sobrepeso y la 
obesidad ........................................................................................................................ 69 
Tabla 27 VO2 máximo promedio de los estudiantes en el grupo de estudio ....................... 69 
Tabla 28 VO2max promedio de los estudiantes en el grupo de estudio respecto al sobrepeso 
y la obesidad ................................................................................................................. 71 
Tabla 29 VO2max promedio de los estudiantes en el grupo de estudio respecto al género 72 
Tabla 30 Fuerza de brazos promedio de los estudiantes en el grupo de estudio .................. 72 
 
 
8 
 
Tabla 31 Fuerza de brazos promedio de los estudiantes en el grupo de estudio respecto al 
sobrepeso y la obesidad ................................................................................................ 74 
Tabla 32 Fuerza de brazos promedio de los estudiantes en el grupo de estudio respecto al 
genero ........................................................................................................................... 74 
Tabla 33 Salto en longitud promedio de los estudiantes en el grupo de estudio .................. 75 
Tabla 34 Salto en longitud promedio de los estudiantes en el grupo de estudio respecto al 
sobrepeso y la obesidad ................................................................................................ 76 
Tabla 35 Salto en longitud promedio de los estudiantes en el grupo de estudio respecto al 
genero ........................................................................................................................... 77 
Tabla 36 %GC promedio de los estudiantes en el grupo de estudio .................................... 77 
Tabla 37 %GC promedio de los estudiantes en el grupo de estudio respecto al sobrepeso y 
la obesidad .................................................................................................................... 79 
Tabla 38 %GC promedio de los estudiantes en el grupo de estudio respecto al genero ...... 79 
Tabla 39 Matriz de correlación entre el IMC, el IAC y el %GC .......................................... 82 
Tabla 40 Matriz de correlaciones entre el IMC, el IAC, el VO2max, la fuerza de brazos y el 
salto a longitud ............................................................................................................. 84 
 
 
 
9 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura 1 Pirámide NAOS ..................................................................................................... 20 
Figura 2 Población por rangos de edad y sexo ..................................................................... 26 
Figura 3 Ubicación geográfica de la población .................................................................... 26 
Figura 4 Componentes de la condición fisica según Bouchard ............................................ 32 
Figura 5 Batería ALPHA Fitness versión extendida según Ruiz et al.................................. 35 
Figura 6 Tabla de referencia para fuerza de brazos propuestos por el Colegio Americano de 
Medicina ....................................................................................................................... 37 
Figura 7 Formula según Bergman para determinar el IAC o por sus siglas en ingles BAI . 38 
Figura 8 Porcentaje de grasa corporal relacionado con el IMC para determinar el estado 
nutricional según el IAC ............................................................................................... 38 
Figura 9 Distribución de los participantes en la población por grado .................................. 42 
Figura 10 Distribución de los estudiantes en la población por género y edad ..................... 43 
Figura 11 Distribución de los estudiantes en la población por edad .................................... 45 
Figura 12 Valores de pesos extremos en algunos estudiantes en la población..................... 47 
Figura 13 Distribuciónde los estudiantes en la población por peso .................................... 48 
Figura 14 Diagrama de caja con valores de estatura en la población ................................... 49 
Figura 15 Distribución de los estudiantes en la población por estatura ............................... 50 
Figura 16 Diagrama de caja con valores del IMC en la población....................................... 51 
 
 
10 
 
Figura 17 Distribución de los estudiantes en la población por su IMC ................................ 52 
Figura 18 Distribución de los estudiantes en la población por su IMC ................................ 53 
Figura 19 Diagrama de caja con valores del IAC en la población ....................................... 54 
Figura 20 Distribución de los estudiantes en la población por su IAC ................................ 55 
Figura 21 Distribución de los estudiantes por presencia de sobrepeso y obesidad en el grupo 
de estudio ...................................................................................................................... 57 
Figura 22 Distribución de los estudiantes del grupo estudio por género.............................. 58 
Figura 23 Presencia de sobrepeso y obesidad en el grupo estudio por grado ...................... 60 
Figura 24 Diagrama de caja con valores del IMC en el grupo de estudio ............................ 66 
Figura 25 Diagrama de caja con valores del IAC en el grupo de estudio ............................ 68 
Figura 26 Diagrama de caja con valores del VO2 máximo en el grupo de estudio ............. 70 
Figura 27 Diagrama de caja con valores de fuerza de brazos en el grupo de estudio .......... 73 
Figura 28 Diagrama de caja con valores del salto en longitud en el grupo de estudio......... 75 
Figura 29 Diagrama de caja con valores del %GC en el grupo de estudio .......................... 78 
 
 
 
11 
 
INTRODUCCIÓN 
La obesidad y el sobrepeso son enfermedades contemporáneas surgidas por los estilos de 
vida que acogen las personas, estos estilos de vida se asocian es su inmensa mayoría a una 
vida sedentaria, en donde predomina el desbalance entre las calorías consumidas y las 
calorías gastadas por nuestro organismo. Debido al incremento de obesidad y sobrepeso, la 
Organización Mundial de la salud OMS y otros entes mundiales, nacionales y regionales, 
han catalogado esta condición como epidemias mundiales, ofreciéndoles el título de la 
pandemia del siglo XXI, (OMS, Organizacion Mundial de la Salud, 2014) debido a la 
asociación de estas con otras enfermedades como la diabetes, los trastornos 
cerebrovasculares, cardiorrespiratorios, osteoporosis, etc. 
Las estadísticas sanitarias mundiales de 2014 señalan que “nuestros niños están 
engordando”, tal y como indica la directora general de la Organización Mundial de la Salud 
(OMS, Organizacion Mundial de la Salud, 2014), Margaret Chan, en la conferencia 
inaugural de 2014 de la 67ª Asamblea Mundial de la Salud 
En el municipio de Togui, Boyacá, la producción de caña de azúcar y sus derivados como 
la panela, la miel y otros alimentos ricos en azucares son la principal fuente de ingreso de 
sus habitantes, pero de la misma manera el consumo de estos es un factor de riesgo para 
que los niños y adolescentes inicien a una edad temprana con una alimentación 
desbalanceada, rica en hidratos de carbono, que sumándose al cambio en las formas de 
entretenimiento y evidenciándose en los niveles de inactividad fisica, confabulan para que 
en la institución educativa y muy seguramente en el municipio se presenten casos de 
sobrepeso y obesidad. 
De igual manera, es aún más preocupante que la forma fisica de los jóvenes con sobrepeso 
no sea la más idónea, ya que como lo señala el estudio FUPRECOL (Ramirez, 2015) solo 
el 36 % de los niños y adolescentes entre los 9 y los 17 años cumplen con las 
 
 
12 
 
recomendaciones mundiales de actividad fisica según los datos arrojados con acelerómetro 
ActiGraph GT3X+. 
Por este motivo se propone realizar un estudio en donde se determine la forma física en los 
estudiantes de la Institución Educativa Haydee Camacho Saavedra que poseen sobrepeso y 
obesidad. 
 
 
 
13 
 
1. EL PROBLEMA 
1.1 Descripción del problema 
La obesidad es una de las problemáticas del siglo XXI y es una causa de muchas otras 
enfermedades que sufrirán los niños cuando estén en una edad adulta. Según La Sociedad 
Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) que publicó en el año 2005 los datos 
relativos a los niveles de sobrepeso y obesidad en España, utilizando los datos del estudio 
EnKid, e incorporando el cálculo con relación a los valores de referencia internacionales. 
Se muestra que las cifras de sobrepeso y obesidad situaban a los niños y jóvenes españoles 
con edades comprendidas entre 2 y 17 años en valores que llegaban a alcanzar el 35,1% y 
10,4%, respectivamente. De la misma manera estudios en Argentina como el de Gotthelf y 
Jubany destacan que el sobrepeso (SP) y la obesidad (OB) han venido aumentando 
alarmantemente con un promedio del 5% cada año, este incremento preocupa 
específicamente a países subdesarrollados, ya que como lo menciona la OMS en su informe 
sobre la salud en el mundo la OB y el SP son cada vez más notables (Gotthelf & Jubany, 
2007). Debido a que los niños con facilidades económicas o deficiencias tienen una vida en 
donde predomina el sedentarismo, y a que el consumo excesivo de alimentos ricos en 
hidratos de carbono y grasas como las comidas rápidas, incrementan la ingesta calórico 
supliendo la comida sana y balanceada preparada en casa, esto conlleva al desbalance entre 
el consumo de calorías y la manera como se queman estas. (OMS, Organizacion Mundial 
de la Salud, 2014) 
Igualmente la gente ya no realiza actividad física gracias a diversos factores como la 
urbanización, que permite más y mejores medios de transporte y la implementación de otras 
maneras de ocio aparentemente más atractivas que la práctica de la actividad física. por lo 
cual la sociedad se está volviendo más sedentaria. Solamente en España, por ejemplo, se ha 
pasado de un 30% de escolares con ordenador personal o televisión en su habitación en 
2011 a un 38% en 2013 (Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y 
Nutrición. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2015). 
 
 
14 
 
De la misma manera en un informe publicado en febrero de 2017 (Organizacion Mundial 
de la Salud, 2017), la OMS determinó que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo 
de muerte a nivel mundial únicamente superada por la hipertensión, el tabaquismo y la 
diabetes 
Entre las grandes complicaciones del SP y la OB se encuentra que este tipo de 
enfermedades abarcan problemas de salud mental, cardiovasculares, dolor de espalda, 
neuromusculares, osteoporosis, hipertensión, diabetes y algunos tipos de cáncer. En 
concreto, la prevalencia de obesidad infantil en niños de 0 a 5 años ha pasado del 4,2% en 
1990 al 6,7% en 2010, estimándose que en el 2020 alcanzará el 9%. (De Onis, Blo¨ssner, & 
Borghi, 2010) 
En el municipio de Togui, se observa que los estudiantes con SP y OB tienen grandes 
dificultadas en cuanto al control de sus capacidades físicas, gruesas o finas, lo que los 
limita dentro de las actividades diarias que deben realizar en el colegio, la casa y en algunos 
casos, los lugares de trabajo. Además se evidencia, como estos en algunas ocasiones dentro 
de su aspecto académico deben presentar trabajos teóricos para compensar así las 
deficiencias que tienen en áreas o asignaturas en donde la competencia procedimental, 
práctica y que requieren el uso de las habilidades motrices; como ejemplo tenemos las 
clases de educación fisica, recreación, deportes, las ciencias agropecuarias y las artes. 
El pronóstico de la obesidad es malo; debido a su incremento durante los últimos años y a 
ser uno de los principales factores de riesgo cardiovasculary de insuficiencia cardiaca 
(Arnlöv, Ingelsson, Sundtröm, & Lind, 2010). Por esto se han realizado diversos estudios, 
como el de Karl Minges, que propone como estrategia que los estudiantes de primaria y 
bachillerato reciben clases de pie o con pupitres más altos de lo común, ya que esto 
favorece la circulación sanguínea y aumentan las kilocalorías quemadas por kilogramo de 
peso. (Minges, y otros, 2013) 
1.2 formulación del problema 
 
 
15 
 
¿Cuál es la forma física de estudiantes con sobrepeso y obesidad de la IE Haydee Camacho 
Saavedra? 
 
 
 
16 
 
2. OBJETIVOS 
2.1 OBJETIVO GENERAL 
Caracterizar la forma física en estudiantes con sobrepeso y obesidad de la Institución 
Educativa Haydee Camacho Saavedra con el fin de aportar datos relevantes como punto de 
partida a futuras investigaciones 
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
• Diagnosticar la población estudiantil con sobrepeso y obesidad de la IE 
Haydee Camacho Saavedra. 
• Determinar la forma física en estudiantes con sobrepeso y obesidad de la IE 
Haydee Camacho Saavedra 
• Correlacionar los datos arrojados por la batería ALPHA-FITNESS, el índice 
de adiposidad corporal y el % de grasa corporal en estudiantes con 
sobrepeso y obesidad de la IE Haydee Camacho Saavedra. 
2.3 HIPÓTESIS 
Como se menciona en el proceso investigativo, esta investigación presenta tres apartados, en 
donde el último pretende realizar un análisis inferencial de datos con el propósito de estudiar 
las correlaciones existentes entre las variables tratadas, por eso se trata de probar las 
siguientes hipótesis: 
• H0: El IMC y el IAC de los estudiantes que presentan sobrepeso u obesidad de la 
Institución Educativa HAYDEE CAMACHO SAAVEDRA de Togüí están 
relacionados con la forma fisica no significativamente. 
• H1: El IMC y el IAC de los estudiantes que presentan sobrepeso u obesidad de la 
Institución Educativa HAYDEE CAMACHO SAAVEDRA de Togüí están 
relacionados con la forma fisica significativamente. 
 
 
 
17 
 
• H0: El IMC y el IAC de los estudiantes que presentan sobrepeso u obesidad de la 
Institución Educativa HAYDEE CAMACHO SAAVEDRA de Togüí están 
relacionados con el porcentaje de grasa corporal pero no significativamente. 
• H1: El IMC y el IAC de los estudiantes que presentan sobrepeso u obesidad de La 
Institución Educativa HAYDEE CAMACHO SAAVEDRA de Togüí están 
relacionados con el porcentaje de grasa corporal significativamente. 
 
 
 
 
 
 
18 
 
3. MARCO TEÓRICO 
Partiendo y haciendo énfasis en que este estudio se centra en determinar la forma física en 
estudiantes con una condición de sobrepeso u obesidad, es fundamental definir algunos 
conceptos y fundamentos que darán base y sustentó teórico a la presente investigación, 
como lo es la aparición del sobrepeso y la obesidad en la sociedad contemporánea datos 
referentes a esta condición en el contexto mundial y local, la forma o métodos que existen 
para poder determinar el sobrepeso, la obesidad y la forma fisica. E investigaciones que se 
relacionen con el objetivo de esta investigación nuevamente en el ámbito mundial y local. 
Por lo mismo se pretende mediante el marco de referencia definir estos términos de 
relevancia para la presente investigación. 
3.1 ESTADO DEL ARTE 
Referentes acerca del sobrepeso y la obesidad 
Con investigaciones relevantes tenemos la realizada en el año 2003 por Uscátegui et al 
realizaron un estudio descriptivo que evaluó el perfil lipídico, la presión arterial, el IMC, el 
consumo de dieta saludable y de sustancias psicoactivas. Para resaltar se destaca que el 
50% de los participantes poseían sedentarismo con una alimentación del 47 % rica en 
hidratos de carbono. Los participantes con sobrepeso y obesidad son más con menor edad y 
de un estrato medio alto. (Uscátegui, Álvarez, & Laguado, 2003) 
De la misma manera una investigación realizada por Gotthelf & Jubany, en donde se 
analizó la antropometría y los lípidos séricos en niños de la ciudad de salta en Argentina, 
mediante el cálculo del índice de masa corporal, el peso, la talla y la circunferencia de 
cintura. Y en donde se encontró que las mujeres con obesidad tenían concentraciones 
medias de triglicéridos significativamente mayores que los hombres, además de diferencias 
significativas con los mismos indicadores antropométricos y las concentraciones de 
triglicéridos. Así mismo, la relación entre obesidad por índice de masa corporal y 
circunferencia cintura, fue significativa con los valores críticos de triglicéridos en más de 
 
 
19 
 
110 sujetos de la muestra en general, por lo que se concluyó que el índice de masa corporal, 
la circunferencia de cintura y el índice cintura/talla, se relacionaron con los valores 
alterados de triglicéridos (Obesidad y Sobrepeso). (Gotthelf & Jubany, 2007) 
A la par, específicamente en la ciudad de corrientes se realizó un estudio que quiso estimar 
la prevalencia de sobrepeso, obesidad e hipertensión arterial y así caracterizar hábitos 
alimentarios, de actividad física y nivel socioeconómico en escolares. Acá se encontró que 
el 17,1% de la población, presentó sobrepeso, el 4,5% obesidad, el 13,8% presentó 
hipertensión arterial y el 50% consumía alimentos con alto contenido de grasa, siete o más 
veces por semana (Poletti & Barrios, 2007) 
La preocupación por el incremento en los niveles de peso de las personas llevo a Juan 
Manuel Ballesteros et al a realizar un estudio que analizaba la estrategia NAOS en España. 
Es por esto que se plantea realizar intervenciones tempranas a partir de la práctica de 
actividad física y mantener una buena alimentación, ya que son las medidas preventivas 
más que las terapéuticas las que arrojan mejores resultados. Según la encuesta nacional de 
salud en España de 2006, el sobrepeso y la obesidad en los niños, representa el 19% y el 
10% respectivamente. De esta manera se formula la estrategia NAOS, que fue premiada por 
la OMS durante la conferencia mundial sobre obesidad y sobrepeso de 2006, esta estrategia 
tiene como función intervenir en los centros educativos a los estudiantes mediante la 
pirámide NAOS que da unas recomendaciones sobre los hábitos que deben acoger los 
estudiantes (Actividad Fisica y Alimentación). (2007) (Ballesteros, Saavedra, Pérez-
Farinós, & Carmen, 2007) 
 
 
20 
 
 
Figura 1 Pirámide NAOS 
De la misma manera una revisión sistemática de la literatura en Intervenciones 
relacionadas con la obesidad enfocadas en incrementar la actividad física y alimentación 
saludable en niños mexicanos con obesidad y sobrepeso. Encontró que la encuesta 
ENSANUT, México es el segundo del mundo con rangos de sobrepeso y obesidad, justo 
después de estados unidos, con una prevalencia del 26% y el 39% de sobrepeso y obesidad 
respectivamente. De esta revisión sistemática en donde se incluyeron seis estudios. Cinco 
encontraron una reducción en los resultados relacionados con la obesidad, mientras que un 
estudio encontró ganancias en el índice de masa corporal. Por lo cual podemos decir que la 
actividad física y alimentación saludable fueron componentes constantes de las 
intervenciones para tratamiento de la obesidad. “Esto resalta la importancia de entender las 
 
 
21 
 
estrategias basadas en evidencia para guiar futuras investigaciones en la reducción de la 
obesidad infantil en México” (Eisenberg, Sánchez-Romero, & Rivera-Dommarco, 2013) 
En relación con el estudio anterior en España en el año 2007, se quiso evaluar las causas de 
sobrepeso y obesidad, para poder intervenir de manera terapéutica mediante protocolos de 
atención, en este estudio además de los ya conocidos instrumentos de recolección de 
información se implementó una ecografía abdominal, un estudio del sueño y pruebas 
funcionales respiratorias, se encontró que no hay balance entre la ingesta y el gasto calórico 
debido a distintos procesos metabólicos, en donde además de la pérdida del balancetambién hay un desequilibrio en los procesos metabólicos en donde no hay producción de 
diferentes toxinas que ayudan a la eliminación de las grasas de nuestro organismo, y se 
concluyó que hay que intervenir de manera urgente a toda la población para así evitar y 
tratar al mismo tiempo los problemas de sobrepeso y obesidad”. (Rubio, y otros, 2007) 
En el año 2005 en la ciudad de Ceuta en España se realizó un estudio que quiso conocer la 
dimensión epidemiológica de la obesidad y el sobrepeso, vale destacar que la prevalencia 
de obesidad en niños en Ceuta de 6 a 13 años de edad se estima en un 8,75% y para el 
sobrepeso se estima un 13,81%. En conjunto sobrepeso y obesidad suponen el 22,57% y en 
donde la prevalencia de obesidad es más elevada en las mujeres (9,28%) que en los varones 
(8,50%). En ninguno de los dos sexos se encontraron diferencias significativas según la 
edad (Hidalgo, Blanco, & Garrido, 2007) lo que concluyo que es de vital importancia 
intervenir rápidamente a esta población y además que los índices de SP y OB son menores 
en la población rural. 
De tipo nacional: 
Específicamente en Colombia y retomando los datos de la situación nutricional en 
Colombia entre 2005 y 2010, proporcionados por el ICBF, se demuestra que la prevalencia 
de sobrepeso u obesidad ha aumentado un 25,9% en el último quinquenio, Uno de cada 6 
adolescentes presenta sobrepeso u obesidad; esta relación aumenta a medida que se 
 
 
22 
 
incrementa el nivel del SISBEN. El exceso de peso es mayor en el área urbana (19,2%( que 
en el (13,4%) rural. Este estudio se realizó con 108 estudiantes de grado 10° y11° entre los 
14 y los 17 años, además se cuantifico el Gasto energético mediante el cuestionario 
RAPASE (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, 2010) El nivel de actividad física se 
determinó mediante el Physical Activiy Level y para determinar el sobrepeso y la obesidad 
se utilizó el IMC mediante la tabla estandarizada y validada por el CDC (centers for disease 
control and prevention). El gasto energético en los adolescentes hombres fue mayor que el 
de las mujeres del estudio; El 100% de la muestra se encuentran en un nivel de 
sedentarismo, resultado obtenido al dividir el Gasto Energético y la Tasa Metabólica Basal, 
de cada uno de los individuos. (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, 2010) 
En Medellín un estudio realizado por Peñuela y colaboradores, quiso evaluar la exposición 
a los principales factores de riesgo cardiovascular en los niños de Medellín, según edad, 
sexo, tipo de colegio y estrato socioeconómico y en donde se encontró que la prevalencia 
del sedentarismo es del 50 %. El 48 % de los niños tenían dietas con alto contenido de 
grasas y el 47% con exceso de hidratos de carbono. El 9,3% de los niños presentaron 
sobrepeso, y el 4,6 %, obesidad. Se concluyó que en los niños de Medellín la mayor 
prevalencia de riesgo cardiovascular fue para los factores relacionados con el estilo de vida. 
(Uscátegui, Álvarez, & Laguado, 2003) 
Igualmente en otro tipo de estudio que tiene que ver con la desnutrición y el rendimiento 
escolar se descubre que la desnutrición en los primeros años de vida puede afectar el 
comportamiento y el rendimiento del niño en esta etapa de su vida, Sin embargo, la relación 
entre anemia y rendimiento escolar fue inversamente proporcional a la prevalencia de la 
primera, (Daza, 1997), en donde los factores de desnutrición pueden mejorar de manera 
ostensible con la edad de la madre y en donde en los Hogares Comunitarios de Bienestar no 
parecen estar asociados con una mayor talla de los niños. Por su parte, el Régimen 
Subsidiado en Salud tiene un efecto menor sobre el peso al nacer. 
 
 
23 
 
Ya en Cartagena se realizó un estudio con una población de edades entre 36 y 40 años de 
edad donde el 25,1% presentó dislipidemia (colesterol y/o triglicéridos elevados) el 11,8% 
diabetes. El 21% padecía obesidad, 10,1% había presentado algún episodio de angina. Sólo 
el 18,8% venía recibiendo medicación. Sólo el 7% de la muestra tenía falla cardíaca y 1,4% 
había tenido infarto agudo de miocardio; de la muestra 15,4% eran fumadores; 5,1% 
presentaron anormalidad en el electrocardiograma; 24,2% tenían episodios de estrés, y una 
cifra verdaderamente elevada del 37,4% llevaba una vida sedentaria. (Manzur & Arrieta, 
2003) 
Igualmente en la costa caribe colombiana se indaga por la prevalencia de sobrepeso y 
obesidad en niños entre los 7 y los 12 años de una institución educativa de Cartagena, los 
niños respondieron una encuesta conformada por tres instrumentos, ENSIN (Información 
general, datos antropométricos y datos socioeconómicos), Frecuencia de consumo de 
alimentos y cuestionario de actividad física para niños mayores PAQ-C. Adicionalmente se 
midió el peso y la talla, y se calculó el Índice de Masa Corporal (IMC). Para el diagnóstico 
de sobrepeso y obesidad, se utilizó como referencia los datos del patrón de crecimiento de 
referencia internacional para el grupo de 5 a 18 años del NCHS/OMS del 2007 y adoptados 
por el Ministerio de la Protección Social de Colombia en el 2010. Como factor alarmante 
encontramos que el exceso de peso significativo o no representa al 24% de los 269 niños 
utilizados en el estudio, con un 15% y 8% de sobrepeso y obesidad respectivamente. Es por 
esto que una de las conclusiones del estudio arroja que, “se hace necesario realizar 
investigaciones, que incluyan al sobrepeso, a la obesidad, y a sus factores asociados, con el 
fin de plantear y ejecutar acciones, que proporcionen soluciones efectivas, para controlar 
estos eventos”. (Alvarez, 2011) 
En Bogotá en el año 2008 se realizó un estudio en un colegio distrital por Gustavo Tovar 
Mojica, y colaboradores, en donde se encontró que El 38% tiene sobrepeso según el IMC y 
el 16,9% poseía valores superiores a 25% de porcentaje graso, a su vez se encontró una 
relación entre el sobrepeso y el bajo desempeño en las pruebas físicas y entre el sobrepeso y 
 
 
24 
 
el reporte de “no caminar o montar en bicicleta durante 30 minutos 5 veces por semana” 
(Tovar, Poveda, Pinilla, & Lobelo, 2008) 
Forma o métodos para para determinar el sobrepeso, la obesidad y la condición 
fisica 
En Bogotá, en el año 2015 se realizó una investigación que evaluaba la funcionalidad del 
Índice de Adiposidad Corporal en la detección de excesos de grasa corporal, 
específicamente en la población adulta colombiana. Además de la utilización del IAC se 
determinó el porcentaje de grasa corporal %GC utilizando la biopedancia eléctrica 
tetrapolar. Los resultados del presente estudio muestran que “El IAC sobreestima el 
porcentaje de grasa, en adultos entre los 18 y 30 años. No obstante, este método puede ser 
una herramienta útil para predecir %GC en adultos, a pesar de las limitaciones descritas”. 
(González-Ruíz, Correa-Bautista, & Ramírez-Vélez, 2015) 
Estudio FUPRECOL Asociación de la Fuerza Prensil con Manifestaciones 
Tempranas de Riesgo Cardiovascular en Niños y Adolescentes Colombianos 
Los trabajos presentados son de análisis secundario del estudio FUPRECOL. Este macro 
estudio de corte transversal, se realizó en 6.000 niños y adolescentes en edad escolar entre 
los 9 y 17 años de edad residentes en el área metropolitana de Bogotá 
El estudio niveles de actividad fisica, condición fisica y tiempo en pantallas en escolares de 
Bogotá, tiene una submuestra de 149 niños y jóvenes entre los 9 y 17 años de edad. Para 
valorar los niveles de actividad fisica se utilizó un acelerómetro ActiGraph GT3X+ durante 
7 días. Se midió el peso con balanza de piso TANITA modelo BF689 (Arlington Heights, 
IL 60005, USA), con resolución 0,100 kg. La estatura se midió con un estadiómetro portátil 
SECA 206 (Hamburgo Alemania), rango 0-220 cm de 1 mm de precisión. Con el objetivo 
de relacionar el peso con la estatura, se utilizó el índice de masa corporal (IMC) con la 
fórmula propuesta por Quetelet[IMC=peso (kg) ∕ estatura (m)2]. Igualmente se midieron 
los pliegues cutáneos pricipital y subescapular. El estado madurativo de los participantes 
 
 
25 
 
también se midió utilizando la escala de Tañer. La CFRS se determinó mediante los test de 
campo de la Batería ALPHA-Fitness, a la que se añadió dos indicadores de la batería 
EUROFIT para evaluar la condición musculo-esquelética (salto vertical y flexibilidad), que 
se explicaran más adelante. Para determinar la normalidad del estudio se utilizó un test de 
Kolmogorov Smirnov, para la homogeneidad de las varianzas ser realizo una ANOVA de 
una sola vía. El estadístico de correlación de Pearson se utilizó para examinar la relación 
entre los niveles de AF y Condición Fisica Relacionada con la Salud, se encontró que el 
42,3% de los varones y el 31,0% de las mujeres eran físicamente activos. (Benavides, 
Bautista, & Vélez, 2015) 
3.2 MARCO CONTEXTUAL 
El marco contextual corresponde a las características de la población en donde se desarrolla 
la investigación, en este caso Togui, Boyacá, sus particularidades y aspectos sociales, 
culturales, económicos y geográficos dentro del contexto regional, departamental y 
nacional 
Togui, Boyacá 
Togüí es un municipio colombiano ubicado en la provincia de Ricaurte en el departamento 
de Boyacá. Está situado a unos 60 km de la ciudad de Tunja, capital del departamento. 
Los ingresos de los habitantes de Togüí se sustentan en la explotación agrícola, ganadera y 
de servicios, La agricultura ocupa el 70 %, aproximadamente, del área rural cultivada en 
café, maíz, plátano, yuca, frutales y legumbres. La caña de panelera ocupa la mayor 
extensión de área presentando una rentabilidad variada anual, ya que su producción está 
supeditada a los intermediarios. La producción de caña de azúcar lo cual es un factor que 
agrava la situación problema ya que al ser una zona en donde se siembra mucha azúcar 
también se incrementa el consumo de esta. (Alcaldia Municipal de Togui, 2016) 
 
 
26 
 
Con base en la información reportada por el SISBEN del municipio, la población total es 
de 4.440 habitantes, distribuidos por ubicación geográfica y sexo, tal como aparece a 
continuación: 
 
Figura 2 Población por rangos de edad y sexo 
 
Figura 3 Ubicación geográfica de la población 
De las imágenes anteriores podemos deducir que la población estudiantil de la institución 
educativa tiende a ser de aproximadamente 1000 estudiantes entre sus sedes rurales que 
atienden a la primaria y la sede central que cobija a los estudiantes de bachillerato. 
 
 
 
 
27 
 
Institución Educativa Haydee Camacho Saavedra 
La Institución Educativa Haydeé Camacho Saavedra tiene como misión “educar 
integralmente, mediante el desarrollo de los valores humanos y competencias básicas, 
ciudadanas y laborales, con el fin de fundamentar en los educandos, los más altos 
estándares de competitividad utilizando herramientas técnicas, científicas y artísticas, 
orientadas a la investigación, teniendo en cuenta las características individuales y capacidad 
de cada persona.” 
En el año 2017 tiene matriculados 414 estudiantes en su sede de bachillerato, y como se 
evidencia en la tabla 1 la población de hombres y mujeres es de 191 y 223 respectivamente, 
lo que equivale a un 46% de hombres en la institución educativa y un 53% para las mujeres. 
Estos tienen unos ingresos variados, en donde se encuentran estudiantes con grandes 
beneficios económicos y otros con grandes deficiencias (IE Haydee Camacho Saavedra, 
2014) 
Tabla 1 Genero de los estudiantes 
 Frequency Percent 
Valid Femenino 223 53,9 
Masculino 191 46,1 
Total 414 100,0 
 
3.3 MARCO LEGAL 
El Estado a través de los Ministerios de la Protección Social, Cultura, Educación, 
Transporte, Ambiente, vivienda, Desarrollo Territorial, Agricultura, Desarrollo Rural y de 
las Entidades Nacionales Públicas de orden nacional COLDEPORTES, el Instituto 
Colombiano de Bienestar Familiar ICBF y Departamento Nacional de Planeación, 
“promoverá políticas de Seguridad Alimentaria y Nutricional, así como de Actividad Física 
 
 
28 
 
dirigidas a favorecer ambientes saludables y seguros para el desarrollo de las mismas. Estas 
políticas se complementarán con estrategias de comunicación, educación e información”. 
Ley 115 de 1994 y 934 de 2004 
El Ministerio de Educación Nacional y las Instituciones Educativas en desarrollo de las 
Leyes 115 de 1994 y 934 de 2004, promoverán el incremento y calidad de las clases de 
educación física con personal idóneo y adecuadamente formado, en los niveles de 
educación inicial, básica y media vocacional. 
La ley 1355 de 2009 “Ley de la Obesidad y el Sobrepeso” 
Por medio de la cual se define la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles 
asociadas a esta como una prioridad de salud pública y se adoptan medidas para su control, 
atención y prevención. En su artículo 4 establece estrategias para promover la alimentación 
balanceada y saludable. Los diferentes sectores de la sociedad impulsarán una alimentación 
balanceada y saludable en la población colombiana, a través de las siguientes acciones: 
Los establecimientos educativos públicos y privados del país en donde se ofrezcan 
alimentos para el consumo de los estudiantes deberán garantizar la disponibilidad de frutas 
y verduras. 
Los centros educativos públicos y privados del país deberán adoptar un Programa de 
Educación Alimentaria siguiendo los lineamientos y guías que desarrollen el Ministerio de 
la Protección Social y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, para promover una 
alimentación balanceada y saludable, de acuerdo con las características culturales de las 
diferentes regiones de Colombia. 
Además en su artículo 11 regulación sobre el consumo de alimentos y bebidas en centros 
educativos en su parágrafo establece: “Las instituciones educativas públicas y privadas 
deberán implementar estrategias tendientes a propiciar ambientes escolares que ofrezcan 
alimentación balanceada y saludable que permitan a los estudiantes tomar decisiones 
 
 
29 
 
adecuadas en sus hábitos de vida donde se resalte la actividad física, recreación y el 
deporte, y se adviertan los riesgos del sedentarismo y las adicciones. Para el desarrollo de 
esta estrategia podrán contar con el apoyo de las empresas de alimentos”. 
 
 
30 
 
4. MARCO CONCEPTUAL 
4.1 Actividad física 
Por actividad física (AF) nos referimos a realizar una serie de movimientos del cuerpo, 
provocando un gasto de energía mayor a la que se obtiene cuando se está en reposo, 
provocando un mayor gasto energético, aumentando el gasto de calorías, aumento de la 
elasticidad y movilidad articular, mayor coordinación, habilidad y capacidad de reacción, 
además hay ganancia muscular la cual se traduce en el aumento del metabolismo, que a su 
vez produce una disminución de la grasa corporal (prevención de la obesidad y sus 
consecuencias). Todos estos beneficios se obtienen de acuerdo a la actividad física que se 
realice, que según la categoriza la Organización Mundial de la Salud (OMS) se puede 
categorizar en: 
• Actividad física moderada con una intensidad de 3,0 a 5,9 veces superior a la 
actividad en estado de reposo. En una escala adaptada a la capacidad personal de 
cada individuo, la actividad física moderada suele corresponder a una puntuación 
de 5 o 6 en una escala de 0 a 10. 
• Actividad física vigorosa. En una escala absoluta, intensidad 6,0 veces o más 
superior a la actividad en reposo para los adultos, y 7,0 o más para los niños y 
jóvenes. En una escala adaptada a la capacidad personal de cada individuo, la 
actividad física vigorosa suele corresponder a entre 7 y 8 en una escala de 0 a 10. 
• Actividad aeróbica. La actividad aeróbica, denominada también actividad de 
resistencia, mejora la función cardiorrespiratoria. Puede consistir en: caminar a paso 
vivo, correr, montar en bicicleta,saltar o nadar”. (Organizacion Mundial de la 
Salud, 2010) 
4.2 Sobrepeso y Obesidad 
El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa 
que puede ser perjudicial para la salud, (Bergman, y otros, 2011) 
 
 
31 
 
La organización mundial de la salud ha propuesto como medida predictora de sobrepeso y 
obesidad en la población la fórmula del Índice de Masa Corporal (IMC=Peso en 
metros/Estatura en Metros al cuadrado). En donde se considera que la población con un 
IMC ≥ 25 Kg/m² posee riesgo de tener sobrepeso y obesidad. Sin embargo para 
contrarrestar la limitación de estos indicadores o la circunferencia de cintura (CC) en 
sujetos americanos y afrodescendientes mexicanos, (Bergman, y otros, 2011) han propuesto 
un sencillo marcador de la composición corporal denominado índice de adiposidad corporal 
(IAC). 
La definición de la OMS es la siguiente: 
“En el caso de los niños de 5 a 19 años, el sobrepeso y la obesidad se definen de la 
siguiente manera: 
• el sobrepeso es el IMC para la edad con más de una desviación típica por encima de 
la mediana establecida en los patrones de crecimiento infantil de la OMS, 
• la obesidad es mayor que dos desviaciones típicas por encima de la mediana 
establecida en los patrones de crecimiento infantil de la OMS.” 
El IAC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la población, puesto 
que es la misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades. Sin embargo, hay 
que considerarla a título indicativo porque es posible que no se corresponda con el mismo 
nivel de peso en diferentes personas. (Organizacion Mundial de la Salud, 2015). 
Recientemente la Asociación Americana del Corazón (en inglés American Heart 
Association-AHA), recomiendan la estimación de la obesidad con indicadores 
antropométricos como la Circunferencia de cadera CC o los niveles de grasa corporal para 
estratificar el riesgo cardiovascular en la población general, por lo que su medición en 
adultos jóvenes está claramente justificada. 
 
 
 
32 
 
4.3 Forma fisica 
Según Bouchard, (1994) la forma física relacionada a la salud se subdivide en 4 
componentes que son: morfológico, muscular, motor, metabólico y cardiorrespiratorio 
donde cada uno de ellos está caracterizado por varios factores. (Bouchard, 1994) 
 
Figura 4 Componentes de la condición fisica según Bouchard 
 Para evaluar la condición fisica se utilizara la batería ALPHA FITNESS como lo expone 
Ruiz, y colaboradores en su estudio: “Batería ALPHA-Fitness: test de campo para la 
evaluación de la condición física relacionada con la salud en niños y adolescentes”. 
Algunos componentes de este mismo instrumento fueron utilizados por Vélez et al en el 
estudio FUPRECOL. Las pruebas contenidas en este test son el test de legger Course 
Navette para evaluar la capacidad aeróbica, la fuerza de presión manual y el salto de 
longitud a pies juntos para evaluar la capacidad musculo esquelética. El peso y la altura 
para determinar el IMC, el perímetro de cintura y los pliegues cutáneos de Tríceps y 
 
 
33 
 
subescapular para evaluar la composición corporal. Y el test de velocidad agilidad 4x10 
para evaluar la capacidad motora. (Ruiz, y otros, 2011) 
 
 
34 
 
5. METODOLOGÍA 
5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN: 
La presente investigación pertenece al enfoque empírico analítico con un diseño descriptivo 
correlacional 
5.2 POBLACIÓN Y MUESTRA 
Población: 414 estudiantes de la sede bachillerato de la Institución Educativa Haydee 
Camacho Saavedra 
Muestra: Intencionada según criterios de inclusión 
Criterios de inclusión: 
• Estudiantes con un IMC según rangos (Res 2465 de 2016) 
• Estudiantes a los cuales sus padres de familia les permitan participar mediante la 
firma de un consentimiento informado; “se hace necesario aclarar que no se tiene 
evidencia fotográfica debido a recomendación de los padres, tal como está descrito 
en el anexo C “Consentimiento informado” 
• Estudiantes matriculados para el año 2017 en la IE Haydee Camacho Saavedra y 
con matricula vigente 
• Estudiantes los cuales no posean ninguna restricción médica para la práctica de 
actividad física 
Criterios de exclusión 
• Participantes que presente problemas de salud que les impidan realizar actividad 
física 
• Participantes a los cuales sus padres no autoricen la participación en el programa 
 
 
 
35 
 
5.3 INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE 
INFORMACIÓN 
Batería ALPHA FItness extendida 
Para este estudio es preciso remarcar que la evidencia científica muestra que los test 
incluidos en la batería ALPHA-Fitness basados en la evidencia son fiables y están 
relacionados con algún aspecto de la salud. Por sus características de validez, fiabilidad, 
viabilidad, seguridad y relación con la salud, la batería ALPHA-Fitness es la alternativa 
más adecuada para cumplir con dicho propósito. (Ruiz, y otros, 2011) 
 
Figura 5 Batería ALPHA Fitness versión extendida según Ruiz et al 
En el caso del test de ida y vuelta de 20m, el salto en longitud a pies juntos, las tomas de 
peso, altura, perímetro de cintura y toma de pliegues cutáneos añadiéndole bíceps y supra 
 
 
36 
 
iliaco se realizó siguiendo las especificaciones y sugerencias dadas por Ruiz et al (Ruiz, y 
otros, 2011). Para hallar el % de grasa corporal y el perímetro de la cintura se utilizó un 
adipometro y cinta métrica Slimguide bajo el protocolo de medidas de la OMS 
(Organizacion Mundial de la Salud, 2012), posteriormente se utilizó la Formula de 
Durnin/Womersly para 4 pliegues en donde se halló primero el % de densidad corporal y 
posteriormente el % de grasa corporal. (Durnin & Womersley, 1974) 
En el caso de la prueba de fuerza de presión manual, esta fue cambiada por la prueba de 
resistencia muscular de brazos del Colegio Americano de Medicina (College Sports 
Medicine), propuesta por Lea y Febiger, utilizada en investigaciones como las de Boneth et 
al. (Boneth, y otros, 2012) y realizada bajo el protocolo establecido por Emilio Martínez en 
su libro “Pruebas de aptitud fisica” (Martinez Lopez, 2002) 
 
 
37 
 
 
Figura 6 Tabla de referencia para fuerza de brazos propuestos por el Colegio Americano 
de Medicina 
Índice de Adiposidad Corporal 
El Índice de Adiposidad Corporal (IAC) se puede utilizar para reflejar porcentaje grasa 
corporal para los hombres y mujeres adultos de diferentes etnias sin corrección numérica. 
Para determinarlo tenemos en cuenta la circunferencia de la cadera y la estatura de la 
persona, representadas en la Figura 7 como Hip=Circunferencia de cadera y Height= 
Estatura 
 
 
38 
 
 
Figura 7 Formula según Bergman para determinar el IAC o por sus siglas en ingles BAI 
Perímetro de la cadera y la altura están fuertemente correlacionados con % de grasa 
corporal y por lo tanto elegidas como las medidas antropométricas principales sobre los que 
se basa el IAC, se puede medir sin un peso, lo que puede hacer que sea útil en entornos en 
los que la medición de peso corporal exacto es problemático. El IAC estima % adiposidad 
directamente. (Bergman, y otros, 2011) 
 
Figura 8 Porcentaje de grasa corporal relacionado con el IMC para determinar el estado 
nutricional según el IAC 
La estatura se evaluó con un estadiómetro portátil SECA 206® (Hamburgo, Alemania) y el 
peso se determinó con bascula electrónica sportfitness Ref. 809503. Ambas medidas se 
obtuvieron siguiendo el protocolo de medidas de la OMS (Organización Mundial de la 
Salud, 2015). 
 
 
39 
 
5.4 PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN. 
A. Diagnosticar mediante el IMC los estudiantes con sobrepeso y obesidad de la 
IEHCS 
B. Obtener el consentimiento informado en el cual los padres autorizaban a sus hijos 
para que participaran en la investigación. 
C. Aplicar la batería ALPHA-FITNESS en estudiantes con Sobrepeso y Obesidad 
D. Determinar el Índice de Adiposidad Corporal en estudiantes consobrepeso y 
Obesidad 
E. Correlacionar el IMC, el IAC y el % de grasa corporal para determinar así que 
método es más acertado 
F. Correlacionar el peso, la talla, el IMC, el IAC y el % de grasa corporal con la 
capacidad aeróbica, la capacidad musculo esquelética y la capacidad motora de los 
estudiantes con sobrepeso y obesidad 
5.5 ANÁLISIS ESTADÍSTICO UTILIZADO. 
El procesamiento de los datos se efectuó a través del software estadístico SPSS 13 en su 
versión estudiantil 
El análisis de datos desarrollado incluye algunas medidas estadísticas, entre ellas, el 
promedio, la desviación estándar, el coeficiente de variación (CV) y porcentajes que hacen 
posible la interpretación de los resultados 
Para el análisis de la relación existente entre el IMC, el IAC y el porcentaje de grasa 
corporal se utiliza el coeficiente de correlación de Pearson, que según diversos autores 
pueden utilizarse para medir el grado de relación de dos variables (Restrepo & Gonzalez, 
2007) 
 
 
 
 
40 
 
6. RESULTADOS 
En esta sección se presenta un análisis descriptivo e inferencial correspondiente a los 
resultados que soportan este trabajo de investigación, el análisis se desarrolla con base en los 
métodos cuantitativos, los cuales hacen posible el procesamiento e interpretación de los datos 
recolectados en estudiantes pertenecientes a la Institución Educativa HAYDEE CAMACHO 
SAAVEDRA del municipio de Togüí en el departamento de Boyacá en Colombia. 
Inicialmente, se recolectaron los datos correspondientes a las características o variables: 
grado, peso, género, estatura y edad a fin de determinar el Índice de Masa Corporal (IMC) y 
el Índice de Adiposidad Corporal (IAC) en los estudiantes de la población conformada por 
414 individuos a fin de diagnosticar los estudiantes con sobrepeso y obesidad mediante la 
aplicación de la batería ALPHA-FITNESS. Con el diagnóstico, se determinó que 52 
estudiantes presentaban sobrepeso u obesidad, sobre este grupo de estudiantes recae el trabajo 
investigativo. El procesamiento de los datos se efectuó a través del software estadístico SPSS 
13 en su versión estudiantil. 
La sección se ha estructurado en tres apartados: en el primero, se presenta un análisis 
descriptivo tendiente a caracterizar a los individuos de la población y diagnosticar la 
presencia de sobrepeso o de obesidad, el análisis involucra las variables: grado, peso, género, 
estatura, edad, IMC e IAC. En el segundo, se indica un análisis descriptivo tendiente a 
caracterizar la forma física de los estudiantes con sobrepeso u obesidad que constituyen el 
grupo de estudio; este análisis incluye las variables: grado, peso, género, estatura, edad, IMC, 
IAC, VO2 máximo (VO2máx), fuerza de los brazos, salto en longitud a pies juntos y el 
porcentaje de grasa corporal. En el tercero, se realiza un análisis inferencial de datos con el 
propósito de estudiar la correlación existente entre el IMC, el IAC y el porcentaje de grasa 
corporal. 
El análisis de datos desarrollado incluye algunas medidas estadísticas, entre ellas, el 
promedio, la desviación estándar, el coeficiente de variación (CV) y porcentajes que hacen 
 
 
41 
 
posible la interpretación de los resultados. El CV es una medida estadística que se calcula 
como el cociente entre la desviación estándar y el promedio, este resultado se multiplica 
por el 100% con el fin de tener una interpretación del mismo, el CV puede entenderse un 
indicador de cercanía entre los valores de la variable de interés y su respectivo promedio; 
además, permite establecer si los individuos son homogéneos o heterogéneos con respecto 
a tales valores. En general, si el CV es inferior al 8% los datos se pueden considerar 
homogéneos; si el CV está entre el 8% y el 18% los datos son casi homogéneos; si el CV 
está entre el 18% y el 32% los datos son casi heterogéneos, y si CV es mayor al 32% los 
datos se consideran heterogéneos. 
 
6.1 Caracterización de los estudiantes en la población 
En este apartado se efectúa una caracterización de los 414 individuos que conformaron la 
población objeto de estudio, esta caracterización se logra mediante un análisis descriptivo 
sobre las variables: grado de escolaridad, género, edad, peso, estatura, IMC e IAC. 
Grado de escolaridad 
Los estudiantes se encuentran distribuidos en seis grados de escolaridad, cuatro 
correspondientes a la educación básica secundaria y dos a la educación media colombiana, 
los estudiantes se distribuyeron de la siguiente forma: 84 estudiantes (20.3%) pertenecen al 
grado sexto, 77 estudiantes (18.6%) son del grado séptimo, 91 estudiantes (22%) cursan el 
grado octavo, 76 estudiantes (18,4%) se clasifican en el grado noveno, 42 estudiantes (10.1%) 
están ubicados en el grado décimo y 44 estudiantes (10.6%) cursan el grado once o undécimo 
(ver Tabla 2). 
De la Tabla 3 se deduce que en los grados inferiores el número de estudiantes por grado es 
mayor que en los grados superiores, en el grado octavo se observa el mayor número de 
estudiantes y en el grado décimo el menor. 
 
 
42 
 
Tabla 2 Grado de los estudiantes de la población 
 
Grado Frequency Percent Valid Percent 
Cumulative 
Percent 
Valid 6 84 20,3 20,3 20,3 
7 77 18,6 18,6 38,9 
8 91 22,0 22,0 60,9 
9 76 18,4 18,4 79,2 
10 42 10,1 10,1 89,4 
11 44 10,6 10,6 100,0 
Total 414 100,0 100,0 
 
Una representación gráfica de la distribución de los estudiantes por grado se puede observar 
en la Figura 9. 
 
Figura 9 Distribución de los participantes en la población por grado 
Género 
 
 
43 
 
En referencia al género, los estudiantes de la población objeto de estudio se distribuyeron de 
la siguiente manera: 223 estudiantes (53.9%) son de género femenino y 191 participantes 
(46.1 %) son de género masculino (ver Tabla 4). 
Tabla 3 Genero de los estudiantes en la población 
 Frequency Percent Valid Percent 
Cumulative 
Percent 
Valid Femenino 223 53,9 53,9 53,9 
Masculino 191 46,1 46,1 100,0 
Total 414 100,0 100,0 
 
Una representación gráfica del género de los estudiantes en la población se puede observar 
en la Figura 10. 
 
Figura 10 Distribución de los estudiantes en la población por género y edad 
En lo referente la edad, en los estudiantes de la población se presentan edades entre los 11 y 
23 años, los participantes se distribuyeron de la siguiente manera: 1 estudiante (0.2%) con 
edad de 11 años, 47 participantes (11.4%) con 12 años de edad, 83 estudiantes (20.0%) con 
 
 
44 
 
13 años, 75 participantes (18.1 %) con 14 años de edad, 65 estudiantes (15.7%) con 15 años, 
54 participantes (13.0 %) con 16 años de edad, 60 estudiantes (14.5%) con 17 años, 21 
participantes (5.1 %) con 18 años de edad, 6 estudiantes (1.4%) con 19 años, 1 participante 
(0.2 %) con 20 años de edad y 1 estudiantes (0.2%) con 23 años (ver Tabla 5). 
Tabla 4 Edad de los estudiantes en la población 
 Frequency Percent Valid Percent 
Cumulative 
Percent 
Valid 11 1 ,2 ,2 ,2 
12 47 11,4 11,4 11,6 
13 83 20,0 20,0 31,6 
14 75 18,1 18,1 49,8 
15 65 15,7 15,7 65,5 
16 54 13,0 13,0 78,5 
17 60 14,5 14,5 93,0 
18 21 5,1 5,1 98,1 
19 6 1,4 1,4 99,5 
20 1 ,2 ,2 99,8 
23 1 ,2 ,2 100,0 
Total 414 100,0 100,0 
 
 
 
 
Una representación gráfica de la edad de los estudiantes en la población se puede observar 
en la Figura 11. Se visualiza un predominio de las edades de 12 hasta 18 años, las edades de 
11, 19, 20 y 23 años son poco frecuentes. 
 
 
45 
 
 
Figura 11 Distribución de los estudiantes en la población por edad 
Por otra parte los estudiantes de la población tienen una edad que oscila en el rango de 11 a 
los 23 años, la edad mínima fue de 11 años y la máxima de 23 años (ver Tabla 6). El promedio 
de edad fue de 14.73 ± 1.895 años, donde la cantidad ± 1.895 corresponde a la desviación 
estándar (DS). Se obtuvo un CV = 1.895 / 14.73 = 0.1286 = 12.86 %, este valor indica que 
los estudiantes en la población resultaron casihomogéneos en lo referente a la edad; la 
similitud en esta característica permite aplicar la prueba ALPHA-FITNESS para diagnosticar 
la presencia de sobrepeso y de obesidad en los estudiantes de la población; asimismo 
determinar el IMC y el IAC en correspondencia con la edad. 
 
 
 
 
 
 
46 
 
Tabla 5 Edad promedio de los estudiantes en la población 
N Valid 414 
Missing 0 
Mean 14,73 
Std. Deviation 1,895 
Minimum 11 
Maximum 23 
 
 
Peso 
En cuanto al peso, en los estudiantes de la población se observa que los pesos están entre un 
mínimo de 23 kilogramos y un máximo de 93 kilogramos (ver Tabla 7). El promedio del peso 
resultó ser de 49.96 ± 10.461 kilogramos, donde la cantidad ± 10.461 corresponde a la 
desviación estándar (DS). Se obtuvo un CV = 10.461 / 49.96 = 0.2093 = 20.93 %, este valor 
indica que los estudiantes en la población fueron casi heterogéneos (poco similares) en lo 
referente al peso. La poca similitud en esta característica proporciona indicios de la necesidad 
de considerar la estatura y determinar el IMC a fin de determinar la presencia de sobrepeso 
o de obesidad en algunos estudiantes. 
Tabla 6 Peso promedio de los estudiantes en la población 
N Valid 414 
Missing 0 
Mean 49,96 
Std. Deviation 10,461 
Minimum 23 
Maximum 93 
 
 
 
En la Figura 12 se observa la existencia de varios datos atípicos (simbolizados con círculos 
en la parte superior); esto proporciona indicios de que existen algunos estudiantes con pesos 
muy superiores al peso promedio en los estudiantes de la población, los cuales pueden 
presentar sobrepeso u obesidad, por ejemplo, los estudiantes numerados con los códigos 253, 
332, 305 y 406, entre otros. 
 
 
47 
 
 
Figura 12 Valores de pesos extremos en algunos estudiantes en la población 
Una representación gráfica de la distribución del peso en los estudiantes en la población se 
puede observar en la Figura 13. En la parte derecha se detectan pesos superiores a 60 kg. 
 
 
48 
 
 
Figura 13 Distribución de los estudiantes en la población por peso 
Estatura 
En lo que hace referencia a la estatura, en los estudiantes de la población se observa que las 
medidas correspondientes a la estura están entre una mínima de 1.28 metros y una máxima 
de 1.83 metros (ver Tabla 8). El promedio de la estatura fue 1.5843 ± 0.10365 metros, donde 
la cantidad ± 0.10365 corresponde a la desviación estándar (DS). Se obtuvo un CV = 0.10365 
/ 1.5843 = 0.0654 = 6.54 %, este valor indica que los estudiantes en la población fueron 
homogéneos (similares) en lo referente a la estatura. Los resultados obtenidos en esta 
característica proporciona indicios de que la variabilidad en el IMC estará asociada 
directamente con la variabilidad presente en el peso de los individuos ya que ellos son 
similares en cuanto a la estatura. 
 
 
 
49 
 
Tabla 7 Estatura promedio de los estudiantes en la población 
N Valid 414 
Missing 0 
Mean 1,5843 
Std. Deviation ,10365 
Minimum 1,28 
Maximum 1,83 
 
 
 
 
Figura 14 Diagrama de caja con valores de estatura en la población 
De la Figura 14 que presenta el diagrama de caja de la estatura, se deduce la inexistencia de 
datos atípicos; esto proporciona indicios de que los estudiantes con homogéneos en cuanto a 
la estatura. 
Una representación gráfica de la distribución de la estatura en los estudiantes en la población 
se puede observar en la Figura 15. 
 
 
50 
 
 
Figura 15 Distribución de los estudiantes en la población por estatura 
Índice de Masa Corporal (IMC) 
EL IMC fue calculado como el cociente entre el peso y el cuadrado de la estatura, el IMC en 
los estudiantes de la población se encuentra entre un mínimo de 13 y 30.25 kilogramos sobre 
metro cuadrado (ver Tabla 9). El promedio del IMC fue 19.7163 ± 2.5931, donde la cantidad 
± 2.5931 corresponde a la desviación estándar (DS) del índice de masa corporal. Se obtuvo 
un CV = 2.5931 / 19.7163 = 0.1315 = 13.15 %, este valor indica que los estudiantes en la 
población fueron casi homogéneos en lo referente al IMC. 
Tabla 8 IMC promedio de los estudiantes en la población 
N Valid 414 
Missing 0 
Mean 19,7163 
Std. Deviation 2,59311 
Minimum 13,00 
Maximum 30,25 
 
 
 
 
51 
 
 
 
Figura 16 Diagrama de caja con valores del IMC en la población 
De la Figura 16 que permite observar el diagrama de caja del IMC, se deduce la existencia 
de datos atípicos; es decir valores muy superiores al promedio, esto proporciona indicios de 
que algunos estudiantes presentan sobrepeso y otros pueden tener obesidad, por ejemplo, los 
individuos codificados con los números, 167, 305, 402 y 413 en la lista de estudiantes de la 
población, entre otros. 
Una representación gráfica de la distribución del IMC en los estudiantes en la población se 
puede observar en la Figura 17; allí, se observa que existen algunos estudiantes con un IMC 
superior a 25 ubicados en la parte derecha de la gráfica, los cuales podrían presentar 
sobrepeso u obesidad. Por otra parte, se observa que un alto porcentaje de estudiantes 
presentan un IMC cercano a 20 o al promedio de 19. 7163. 
 
 
52 
 
 
Figura 17 Distribución de los estudiantes en la población por su IMC 
En este contexto, conviene clasificar a los estudiantes de la población en correspondencia 
con su IMC. Efectivamente, de la Tabla 10 se deduce que 49 estudiantes (11.8%) presentan 
un IMC bajo, 313 estudiantes (75.6%) tienen un IMC normal, 27 estudiantes (6.5%) 
presentan sobrepeso y 25 estudiantes (6.0 %) presentan obesidad. 
Tabla 9 Clasificación de los estudiantes en la población por su IMC 
 Frequency Percent Valid Percent 
Cumulative 
Percent 
Valid Bajo 49 11,8 11,8 11,8 
Normal 313 75,6 75,6 87,4 
Sobrepeso 27 6,5 6,5 94,0 
Obesidad 25 6,0 6,0 100,0 
Total 414 100,0 100,0 
 
Una representación gráfica de la distribución de los estudiantes por IMC se puede observar 
en la Figura 18. 
 
 
53 
 
 
Figura 18 Distribución de los estudiantes en la población por su IMC 
En la Figura 18 se observa que un alto porcentaje de los estudiantes en la población son 
normales en cuanto a su IMC; no obstante, aproximadamente un 12.56% presentan sobrepeso 
(6.52%) y obesidad (6.04%), que en total corresponden a un grupo de 52 estudiantes. En 
consecuencia, conviene realizar un análisis detallado de este segmento de la población y 
caracterizar su forma física. 
Índice de adiposidad Corporal (IAC) 
EL IAC se ha calculado como el cociente entre el contorno de la cintura y el producto de la 
estatura con su raíz cuadrada, a este cociente se le resta 18. El IAC en los estudiantes de la 
población se obtuvo para los estudiantes de los grados, octavo hasta undécimo. Este valor se 
encuentra entre un mínimo de 4.10 y 27.87 (ver Tabla 11). El promedio del IAC fue 16.1381 
± 3.4438, donde la cantidad ± 3.4438 corresponde a la desviación estándar (DS) del IAC. Se 
obtuvo un CV = 3.4438 / 16.1381 = 0.2133 = 21.33 %, este valor indica que los estudiantes 
en la población fueron casi heterogéneos en lo referente al IAC. 
 
 
54 
 
 
Tabla 10 IAC promedio de los estudiantes en la población 
N Valid 253 
Missing 161 
Mean 16,1381 
Std. Deviation 3,44380 
Minimum 4,10 
Maximum 27,87 
 
 
 
 
Figura 19 Diagrama de caja con valores del IAC en la población 
De la Figura 19 se establece la existencia de datos extremos; es decir valores tanto superiores 
al promedio (por ejemplo, el individuo identificado con el número 241 en la lista de datos) 
como también, inferiores al promedio (por ejemplo, los individuos numerados con el 1 y 67). 
Una representación gráfica de la distribución del IAC en los estudiantes en la población se 
puede observar en la Figura 20. 
 
 
55 
 
 
Figura 20 Distribución de los estudiantes en la población por su IAC 
En resumen, los estudiantes en la población en un alto porcentaje (87.44%) resultaron ser 
normales o con bajo IMC y el restante 12.56% presentan sobrepeso o tienenobesidad; estos 
resultados indican que un grupo conformado por 52 estudiantes presentan sobrepeso o tienen 
obesidad. Por consiguiente, se ha diagnosticado la presencia de esta condición física en un 
grupo específico de la población y se requiere estudiarlo con mayor detalle a fin caracterizar 
su forma física. 
 
 
6.2 Caracterización de la forma física de los estudiantes con sobrepeso y obesidad 
En este apartado se efectúa un análisis descriptivo del grupo de estudio conformado por 52 
estudiantes de la Institución Educativa HAYDEE CAMACHO SAAVEDRA del municipio 
de Togüí, quienes presentan sobrepeso u obesidad, este análisis busca caracterizar la forma 
física de los estudiantes que conforman el mencionado grupo. La caracterización se realiza a 
través de la descripción e interpretación de las variables: género, grado, peso, estatura, edad, 
 
 
56 
 
IMC, IAC, VO2 máximo (VO2máx), fuerza de los brazos, salto en longitud a pies juntos y 
el porcentaje de grasa corporal. 
Presencia de sobrepeso o de obesidad 
El grupo de estudio conformado por 52 estudiantes se distribuyó de la siguiente manera con 
respecto a la presencia de sobrepeso o de obesidad, 27 estudiantes del grupo de estudio 
(51.9%) presentan sobrepeso y 25 estudiantes del grupo (48.1%) tienen obesidad (ver Tabla 
12). 
Tabla 11 Clasificación por presencia de sobrepeso y obesidad en el grupo de estudio 
 Frequency Percent Valid Percent 
Cumulative 
Percent 
Valid Sobrepeso 27 51,9 51,9 51,9 
Obesidad 25 48,1 48,1 100,0 
Total 52 100,0 100,0 
Una representación gráfica de la distribución de los estudiantes por presencia de sobrepeso o 
de obesidad se indica en la Figura 21. 
 
 
57 
 
 
Figura 21 Distribución de los estudiantes por presencia de sobrepeso y obesidad en el 
grupo de estudio 
Género 
En referencia al género, los estudiantes del grupo de estudio se distribuyeron de la siguiente 
manera: 34 estudiantes del grupo (65.4%) presentan género femenino y 18 estudiantes (34.6 
%) son de género masculino (ver Tabla 13). 
Tabla 12 Genero de los estudiantes en el grupo de estudio 
 Frequency Percent Valid Percent 
Cumulative 
Percent 
Valid Femenino 34 65,4 65,4 65,4 
Masculino 18 34,6 34,6 100,0 
Total 52 100,0 100,0 
Una representación gráfica del género de los estudiantes pertenecientes al grupo de estudio 
se indica en la Figura 22. En este grupo, se observa que prevalece el género femenino sobre 
el género masculino. 
 
 
 
58 
 
 
Figura 22 Distribución de los estudiantes del grupo estudio por género 
En la Tabla 14 se indica la distribución del sobrepeso y de la obesidad por género, de allí se 
establece que 17 estudiantes de género femenino del grupo (32.7%) presentan sobrepeso y 
17 estudiantes del mismo género (32.7%) presentan obesidad; es decir, de las 34 mujeres, la 
mitad presenta sobrepeso y la otra mitad presenta obesidad. Por otra parte, 10 estudiantes de 
género masculino del grupo (19.2%) tienen sobrepeso y 8 estudiantes con este género 
(15.4%) presentan obesidad. Por consiguiente, el sobrepeso y la obesidad predominan en el 
género femenino en comparación con el masculino. 
Tabla 13 Distribución del sobrepeso y la obesidad por genero 
 
 
 
 
59 
 
Grado 
En cuanto al grado los estudiantes del grupo de estudio que presentan sobrepeso u obesidad 
se encontró que: 10 estudiantes (19.2%) pertenecen al grado sexto, 14 estudiantes (26.9%) 
son del grado séptimo, 13 estudiantes (25%) cursan el grado octavo, 5 estudiantes (9.6%) son 
del grado noveno, 3 estudiantes (5.8%) están ubicados en el grado décimo y 7 estudiantes 
(13.5%) cursan el grado once o undécimo (ver Tabla 15). 
Con los resultados presentados en la Tabla 15 se establece que los grados donde más se 
presenta el sobrepeso y la obesidad son el séptimo y el octavo, mientras que los grados donde 
menos éstas se presentan, son décimo y noveno. 
Tabla 14 Grado de los estudiantes en el grupo de estudio 
 
 Frequency Percent Valid Percent 
Cumulative 
Percent 
Valid 6 10 19,2 19,2 19,2 
7 14 26,9 26,9 46,2 
8 13 25,0 25,0 71,2 
9 5 9,6 9,6 80,8 
10 3 5,8 5,8 86,5 
11 7 13,5 13,5 100,0 
Total 52 100,0 100,0 
 
Una representación gráfica del grado de los estudiantes pertenecientes al grupo de estudio se 
indica en la Figura 23. En este grupo, se observa que prevalecen los grados séptimo y octavo 
sobre los demás. 
 
 
 
60 
 
 
Figura 23 Presencia de sobrepeso y obesidad en el grupo estudio por grado 
En la Tabla 16 se indica la distribución del sobrepeso y de la obesidad por grado, de allí se 
determina que presentan sobrepeso en el grupo de estudio: 6 estudiantes de grado sexto 
(11.5%), 14 estudiantes del grado séptimo (26.9%), 6 estudiantes del grado octavo (11.5%) 
y 1 estudiante del grado noveno (1.9%), en los grados décimo y undécimo no se presentan 
estudiantes con sobrepeso. Por otra parte, presentan obesidad en el grupo de estudio: 4 
estudiantes de grado sexto (7.7%), 7 estudiantes del grado octavo (13.5%), 4 estudiantes del 
grado noveno (7.7%), 3 estudiantes del grado décimo (5.8%) y 7 estudiantes del grado 
undécimo (13.5%), en el grado séptimo no se presentan estudiantes con obesidad. Por 
consiguiente, el sobrepeso predomina en el grado séptimo mientras que la obesidad prevalece 
en el grado octavo y en el undécimo. 
 
 
61 
 
Tabla 15 Distribución del sobrepeso y la obesidad por grado 
 
 
Edad 
En lo referente a la edad, los estudiantes del grupo de estudio que presentan sobrepeso u 
obesidad tienen edades entre los 12 y 23 años. Quienes presentan sobrepeso tienen edades 
desde 12 hasta 16 años y se distribuyeron de la siguiente manera respecto al sobrepeso: 5 
estudiantes (9.6%) con 12 años, 12 estudiantes (23.1%) con 13 años de edad, 7 estudiantes 
(13.5%) con 14 años, 2 participantes (3.8 %) con 15 años de edad y 1 estudiante (1.9%) con 
16 años. Por otra parte, quienes presentan obesidad tienen edades desde 12 hasta 23 años y 
se distribuyeron de la siguiente forma respecto a la presencia de obesidad: 2 estudiantes 
(3.8%) con 12 años, 7 estudiantes (13.5%) con 14 años, 2 participantes (3.8 %) con 15 años 
de edad, 5 estudiantes (9.6%) con 16 años, 6 estudiantes (11. 5%) con 17 años, 1 estudiante 
(1.9%) con 18 años, 1 estudiante (1.9%) con 19 años y 1 estudiante (1.9%) con 23 años. Estos 
resultados proporcionan indicios de que el sobrepeso predomina en los estudiantes de 13 años 
y la obesidad en los de 14 años (ver Tabla 17). 
 
 
62 
 
Tabla 16 Edad de los estudiantes en el grupo de estudio en relación con el sobrepeso y la 
obesidad 
 
 
Por otro lado, en concordancia con la Tabla 18, para los estudiantes del grupo de estudio, el 
promedio de edad para quienes presentan sobrepeso fue de 13.33 ± 1.000 años, donde la 
cantidad ± 1.000 corresponde a la desviación estándar (DS). Se obtuvo un CV = 1.000 / 13.33 
= 0.075 = 7.5 %, este valor indica que quienes presentan sobrepeso son homogéneos 
(similares) en cuanto a la edad. Además, el promedio de edad para quienes presentan 
obesidad fue de 15.76 ± 2.314 años, donde la cantidad ± 2.314 corresponde a la desviación 
estándar (DS). Se obtuvo un CV = 2.314 / 15.76 = 0.1468 = 14.68 %, este valor indica que 
quienes presentan obesidad resultaron casi homogéneos (casi parecidos) respecto a la edad. 
Estos resultados indican que en promedio la edad de quienes tienen sobrepeso con respecto 
a quienes presentan obesidad difiere de forma significativa (el P-valor fue de 0.000 al efectuar 
una prueba t-Student con un nivel de significancia del 5%). 
 
 
63 
 
Tabla 17 Edad promedio de los estudiantes en el grupo de estudio respecto al sobrepeso y 
la obesidad 
 
 
 
Peso 
En cuanto al peso, en los estudiantes del grupo de estudio se establece que el peso mínimo 
es de 45 kilogramos y el máximo de 93 kilogramos (ver Tabla 19). El promedio del peso para 
el grupo que presenta sobrepeso u obesidad resultó ser de 60.88 ± 11.142

Continuar navegando