Logo Studenta

CaracterizaciAn-morfolAgica-objetos-arqueolAgicos-pertenecientes-cultura-Malagana

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

repositorio.uptc@uptc.edu.corepositorio.uptc@uptc.edu.co
 
 
 
 
 Ficha de Inscripción Texto Ponencia 
 
Titulo de la Ponencia: Caracterización morfológica de los objetos 
arqueológicos pertenecientes a la cultura Malagana 
y su relación con las funciones prácticas y 
simbólicas, desde la perspectiva disciplinar del 
Diseño Industrial. 
Mesa Temática: Mesa 5: Teoría, Historia y Cultura. 
Institución: Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira 
Grupo o semillero de Investigación: Grupo de Factores Humanos y Diseño Ergonómico. 
Autor (s) Sebastián Maya Tapiero 
Documento de identidad del Autor (s) CC. 1144127008 Cali 
Correo electrónico del Autor (s) di.sebastianmaya@gmail.com 
 
Nombre Completo del Ponente: Sebastián Maya Tapiero 
Documento de identidad: CC. 1144127008 
Nivel de formación (títulos): Estudiante de Diseño Industrial (X semestre) 
Correo electrónico: di.sebastianmaya@gmail.com 
Nota: El texto completo de la ponencia se debe enviar antes del 21 de Septiembre de 2012, bajo los 
parámetros de Artículo científico o articulo de Reflexión científica, según lo considere el ponente. El texto 
de la Ponencia deberá estar entre 20 cuartillas (papel tamaño carta, doble espacio y fuente Arial 12 ppp y 
utilizar Normas APA para referencias bibliográficas 
 
 
 
 
Caracterización morfológica de los objetos arqueológicos pertenecientes a 
la cultura Malagana y su relación con las funciones prácticas y simbólicas, 
desde la perspectiva disciplinar del Diseño Industrial. 
Sebastián Maya Tapiero 
Universidad Nacional de Colombia – Sede Palmira. 
di.sebastianmaya@gmail.com 
 
Resumen: El patrimonio histórico y cultural prehispánico de Colombia ha sufrido un 
deterioro progresivo debido a los procesos de aculturación y transculturación 
sobrevenidos desde la conquista. El reciente hallazgo de la cultura Malagana, que 
habitó las planicies del Valle del Cauca en el periodo aproximado 500 a.C. y 500 
d.C. (Legast, 1995; Schrimpff, 2005), constituye un fenómeno que evidencia los 
problemas de apropiación de la sociedad contemporánea de dicha cultura. Frente 
a esto, el departamento de Diseño Industrial de la Universidad Nacional sede 
Palmira, ha tomado participación desarrollando un macro-proyecto de 
recuperación del Patrimonio, para su divulgación en diversas instancias sociales. 
La naturaleza de este problema, otorga al proyecto un carácter transdisciplinar, en 
el cual se realiza un trabajo con profesionales expertos en el área, del INCIVA, La 
Fundación Malagana y Comfandi. 
 
El proyecto de caracterización morfológica de las piezas arqueológicas, constituye 
la primera etapa del macro-proyecto. Comprende el registro y recopilación de las 
 
 
 
 
piezas cerámicas del periodo clásico, registradas legalmente ante las entidades 
encargadas oficiales, como El Museo del Oro y El INCIVA; con el fin de constituir 
el insumo principal para estudiar esta cultura. Además, se propone catalogar e 
identificar las piezas representativas, en aras de estudiar los aspectos 
morfológicos que caracterizaron la cultura material de esta sociedad, haciendo uso 
del saber disciplinar del Diseño Industrial para el estudio de los objetos cotidianos. 
Todo con el fin de desarrollar un análisis que permita evidenciar las conexiones 
entre las dimensiones práctica y simbólica de la sociedad Malagana. 
 
Finalmente se espera que de este trabajo, derive un mejor entendimiento sobre la 
cultura y el universo objetual de dicha sociedad. El carácter transdisciplinar de 
esta investigación proveerá de otros puntos de vista no abordados antes, tanto 
para el Diseño Industrial, como para las demás ciencias humanas y sociales 
involucradas. 
 
Palabras clave: Malagana, Diseño Industrial, Valle del Cauca, estudios 
morfológicos, culturas precolombinas. 
 
Abstract: The historical and cultural Colombian prehispanic heritage has suffered 
a progressive deterioration due to acculturation and transculturation processes 
occurring since the conquest. The recent discovery of Malagana culture, that 
inhabited the plains of Valle del Cauca in the period of about 500 BC and 500 AD 
 
 
 
 
(Legast, 1995; Schrimpff, 2005), is a phenomenon that evidence ownership 
problems of contemporary society of that culture. Against this, the department of 
Industrial Design at the National University of Palmira, has taken participation 
developing a Heritage recovery Macro project for diffusion in different social 
segments. The nature of this problem, give to the project a transdisciplinar nature, 
in which work is carried out with experts in the area, of INCIVA, and Malagana 
Foundation. 
 
The morphological characterization proposed of the archaeology artifacts, is the 
first stage of this macro-project. This covers the recording and collection of ceramic 
pieces of the classical period, legally registered with the official entities, such as 
the Museo del oro and The INCIVA, to constitute the main input to study this 
culture. It is also proposed catalog and identifies representative parts, in order to 
study the morphological aspects that characterized the material culture of this 
society, making use the body of knowledge of Industrial Design for the study of 
common objects. All in order to develop an analysis that will uncover the 
connections between practical and symbolic dimensions of society Malagana. 
 
Finally from this work it is expected derive in a better understanding of the culture 
and the objectual universe of that society. The transdisciplinar character of this 
research will provide other views not addressed before, both for Industrial Design, 
and for other human and social sciences involved. 
 
 
 
 
 
Keywords: Malagana, Industrial Design, Anthropology, Heritage, Morphological, 
Prehispanic Cultures. 
 
 
 
 
 
Introducción: 
No fue sino hasta el año de 1992 que, durante actividades de plantación de caña 
de azúcar se descubrieron las primeras evidencias materiales de la sociedad 
prehispánica Malagana, denominada así debido a la hacienda donde se realizó el 
hallazgo, ubicada a unos 10Km al suroeste de la ciudad de Palmira (Legast, 
1995). Rápidamente, el hallazgo se convirtió en uno de los casos de “Guaqueo” 
más reconocidos a nivel nacional, debido a la cantidad de piezas fabricadas en oro 
que hicieron parte del descubrimiento (entre 149 y 239 Kilos de oro según lo 
menciona Cardale Schrimpff (2005)). Dicho proceso provocó la destrucción de 
gran parte del material en oro, cerámico y óseo, y consigo las posibilidades de 
profundizar en estudios antropológicos de esta sociedad. No obstante, hasta el 
momento se han logrado llevar a cabo procesos de recuperación y rescate en 
colaboración con los autores de dichos saqueos (Guaqueros) que han permitido el 
estudio de piezas valiosas jamás antes vistas (Legast). 
 
Dos años demoraron las gestiones necesarias para que el Instituto para la 
investigación y la preservación del patrimonio cultural y natural del valle del cauca 
(INCIVA); el Instituto colombiano de antropología e historia (ICANH) y El museo 
arqueológico “Julio César Cubillos” de la Universidad del Valle, ejecutaran un plan 
arqueológico de rescate en la zona, que permitiera la primera aproximación 
 
 
 
 
académica a esta sociedad antigua (Schrimpff, 2005)1. Desde entonces se 
realizaron nuevos hallazgos arqueológicos, en diferentes sitios de la planicie 
vallecaucana, algunos de los más importantes ubicados en los barrios Sembrador 
y Coronado del municipio de Palmira, el estadio del Deportivo Cali y la Hacienda 
Santa Bárbara. 
 
El patrimonio cultural representado por las piezas arqueológicas encontradas, se 
encuentra en peligro debido a los siguientes fenómenos: a) el saqueo, por parte de 
los “guaqueros”, de piezas valiosas, ocurrido durante las excavaciones iniciales, 
provocó la destrucción masiva de material arqueológico frágil; b)los intereses 
políticos y económicosde los propietarios de los terrenos donde se encontraron –y 
se encuentran aún- los restos arqueológicos, que abarca gran parte de las 
planicies del Valle, han impedido el desarrollo de nuevas excavaciones que 
permitan la recolección de material (Clavijo, A. Entrevista personal Julio de 2012); 
c)la comercialización ilegal de las piezas arqueológicas, llevada a cabo por 
museos privados e individuos ajenos a programas oficiales de recuperación, ha 
provocado la dispersión del material, dificultando su registro (Botiva y Forero, 
1991); d) finalmente, el interés inicial de individuos provenientes del extranjero 
provocó el esparcimiento de las piezas en diferentes centros de estudio 
 
1 Como lo referencia Cardale Schrimpff, La Hacienda Malagana fue lugar de múltiples estudios arqueológicos 
y antropológicos hasta el año 2001. 
 
 
 
 
arqueológico a nivel mundial, sin dejar un registro cuidadoso para Colombia 
(Blanco, S. Entrevista personal Mayo de 2012);. 
 
Frente a esta problemática, el departamento de Diseño Industrial de la Universidad 
Nacional sede Palmira, ha tomado posición y participación, gracias al diseño e 
implementación de un proyecto de recuperación del Patrimonio y su divulgación en 
diversas instancias sociales. En este sentido, se parte de una problemática social, 
y como tal, la recuperación de dicho material debe ser realizada en colaboración 
con la comunidad afectada a través de proyectos de desarrollo local, así como de 
la autoridad en el tema arqueológico de la Región, el INCIVA2 
 
Como se plantea anteriormente, son muchas las problemáticas que giran en torno 
a los procesos de apropiación e identificación del patrimonio histórico y cultural del 
Valle del Cauca. Sin embargo, la falta de educación y conocimiento por parte de la 
sociedad, frente a su realidad cultural, se manifiesta como la causa de procesos 
culturales de dominación y consigo, no sólo una pérdida material del patrimonio 
histórico, sino también evidencia cultural manifestada en costumbres, hábitos y 
creencias populares. Sumado a esto y debido al carácter reciente del tema no 
existen estudios amplios que den cuenta de las relaciones morfológicas, prácticas 
y simbólicas del mundo material de la cultura Malagana. 
 
2 Instituto para la investigación y la preservación del patrimonio cultural y natural del valle del cauca 
 
 
 
 
 
Es por ello que un mejor entendimiento de la cultura material Malagana, desde 
perspectivas más aproximadas a la realidad humana cotidiana, es necesario para 
la generación de estrategias que acorten la brecha entre la sociedad de hoy en día 
y su patrimonio histórico cultural olvidado. En este sentido, el presente trabajo 
pretende estudiar las relaciones entre las funciones estética, práctica y simbólica 
de los objetos registrados como parte de la Cultura Malagana, relativas a la forma 
de vida de esta sociedad indígena, enmarcado dentro del macro – proyecto: 
“vinculación del ejercicio del Diseño Industrial al proceso de recuperación de los 
hallazgos arqueológicos de la Cultura Malagana en el Valle del Cauca” 
encabezado por el grupo de investigación de Factores Humanos y Diseño 
Ergonómico. Para lo cual, se prevé contribuir en la fase de recopilación, 
catalogación y descripción morfológica de las piezas recolectadas, en 
colaboración del INCIVA; dichas son de vital importancia para el rescate 
iconográfico de la cultura, y en ese mismo sentido, como punto de partida para 
sensibilizar a la población en los procesos de identificación y apropiación de la 
Cultura Malagana; mediante estrategias de diseño que involucren los valores 
propios regionales. 
 
Esta actividad, proporcionará una perspectiva estratégica y un punto de partida 
desde la visión del Diseño Industrial para el desarrollo de fases posteriores, para 
futuros desarrollos de producto, para la formulación de estrategias de divulgación 
 
 
 
 
de la cultura, así como también, como referencia para otras investigaciones 
realizadas en torno al tema. 
 
En virtud de ser un tema poco abordado por el Diseño, y propio de disciplinas 
pertenecientes a las ciencias humanas como la Antropología, la Arqueología y la 
Sociología, se es consciente de que cualquier iniciativa académica a realizar, debe 
ser desarrollada en conjunto con profesionales expertos en el área, dotando a este 
trabajo de un carácter transdisciplinar, donde actualmente se realizan labores con 
el INCIVA, La Fundación Malagana, La Fundación Eco Parque Llanogrande y 
Comfandi. 
 
Por tanto, el proyecto de caracterización morfológica de las piezas arqueológicas 
pertenecientes a la cultura Malagana, constituye la etapa primaria del proyecto 
general, y comprende, inicialmente, el registro y recopilación de las piezas 
cerámicas del periodo clásico (cronología), recuperadas y registradas legalmente 
ante las principales entidades encargadas de su protección, como el Museo del 
Oro, El INCIVA y La Fundación Malagana, entre otros; con el fin de establecer el 
insumo principal para estudiar esta cultura. 
 
Además de dicha recopilación, el proyecto plantea una catalogación y la 
identificación de piezas tipo, en aras de estudiar los aspectos morfológicos que 
caracterizaron la cultura material de esta sociedad, haciendo uso del saber 
 
 
 
 
disciplinar que el Diseño Industrial posee para el estudio de los objetos cotidianos. 
Todo esto, con el fin de establecer un análisis que permita evidenciar las 
conexiones entre la dimensión práctica y simbólica de la sociedad Malagana. 
Antecedentes 
 
Debido al carácter transdisciplinar del proyecto, los antecedentes de este tipo de 
trabajos, se hallan en la clasificación, descripción y análisis que realizan los 
arqueólogos y antropólogos para el tratamiento de estas piezas. Un referente 
notable de ello, son las investigaciones que han realizado los colaboradores del 
INCIVA y que han registrado en varios libros, como por ejemplo el trabajo de José 
Vicente Rodríguez, en donde, junto a otros colegas, realizaron un trabajo que 
incluye la caracterización técnico - morfológico - funcional de las piezas cerámicas 
encontradas durante las excavaciones en la Hacienda La Cristalina (Rodríguez, 
Blanco y Botero, 2005). 
 
Los autores exponen el tratamiento estadístico de una muestra de 4972 piezas 
encontradas, así como su clasificación y catalogación en función de cuatro 
categorías principales, que son: atributos tecnológicos, formales o morfológicos, 
decorativos y mensurables; para posteriormente, a través de diversas 
metodologías de medición, se realizará el correspondiente análisis de diversas 
 
 
 
 
características formales, como el color, sus dimensiones, su material, etc 
(Rodríguez, et al 2005). 
 
La importancia de este tipo de referentes conceptuales radica en el manejo de un 
marco conceptual y metodológico compatible para el tratamiento de piezas 
arqueológicas, pues en esta área el Diseño Industrial no tiene un componente 
teórico propio. 
 
El universo de asentamientos prehispánicos en el Valle del Cauca se caracterizó 
por ser de gran variedad en el suroccidente Colombiano, sin embargo sólo se 
tienen datos arqueológico sólidos desde el periodo pre - cerámico 
correspondientes al holoceno a finales del último milenio AC. (Rodríguez, Blanco y 
Botero, 2005) 
 
Exactamente en la zona del Valle del Cauca se reconocen tres periodos en los 
cuales se desarrollaron en todo su esplendor tecnológico dichas sociedades 
prehispánicas, el primero, del cual se tiene poca información de sus orígenes, fue 
el período Ilama, el segundo Yotoco - Malagana y por último, el período Sonso, 
caracterizado por ser la sociedad que tuvo un primer contacto con las 
comunidades europeas. (Rodríguez et al., 2005) El interés del presente trabajo se 
encuentra en el periodoclásico correspondiente a las sociedades Yotoco - 
Malagana. Con base en conversaciones con la investigadora Sonia Blanco, el 
 
 
 
 
periodo Malagana tuvo dos etapas, una temprana y una clásica, alcanzando su 
máximo desarrollo en esta última; es por ello que esta investigación centrará su 
estudio en las piezas características de este periodo en la cultura Malagana. 
 
Metodología 
 
Recopilación de muestras fotográficas. 
 
Como se menciona anteriormente, el interés particular de este estudio se 
encuentra en las piezas cerámicas registradas en los hallazgos de la cultura 
Malagana. De acuerdo con Lorenzo Fonseca (1992) el trabajo y la producción con 
arcilla representa una de las más antiguas, y de más baja complejidad, técnicas de 
representación objetual, donde se vinculan representaciones tanto colectivas (de 
diversas clases sociales) como individuales (del artesano que la manufactura); 
además de poseer actualmente, un carácter contemplativo, que despierta interés 
en el individuo que la observa. En este sentido, los elementos cerámicos de 
cualquier sociedad antigua representan la principal fuente de información, que da 
cuenta de gran parte de su acervo cultural. Así, en esta primera etapa, se contó 
con la ayuda directa del INCIVA para la toma de muestras fotográficas en el 
Museo Arqueológico de Calima. La muestra completa estuvo compuesta por 168 
piezas cerámicas, formada por piezas de exhibición y piezas almacenadas. 
 
 
 
 
 
Para llevar a cabo dicha recopilación, se requirieron herramientas para la toma de 
datos por cada pieza registrada, para lo cual se diseñó una ficha de registro 
donde, en colaboración con el arqueólogo o antropólogo encargado, se pudiera 
levantar información básica descriptiva, tal como: sitio arqueológico de 
proveniencia, tamaño, función, forma de fabricación, entre otras características. 
Además de registrar detalles o anotaciones particulares de cada pieza. Ver Figura 
1. 
 
 Figura 1. Ficha de recolección de datos. 
 
De la misma manera, se diseñaron 6 tipos de testigos métricos, que permitieran 
estimaciones dimensionales tanto en detalle, como en grandes volúmenes (hasta 
30 cm). Los registros fueron tomados con una cámara fotográfica semi profesional, 
 
 
 
 
con una resolución de imagen de 12 megapíxeles sobre fondo azul y con la 
iluminación necesaria para prescindir del uso del flash. 
 
Para cada pieza se realizó el levantamiento de 4 registros básicos, 
correspondientes a la vista frontal, lateral, superior y una perspectiva que 
evidencia las 3 anteriores vistas. Para cada caso particular se tomaron registros 
adicionales a los detalles, vistas posteriores, inferiores o demás elementos difíciles 
de reconocer en los registros iniciales. 
 
Cada pieza registrada fue codificada y relacionada con su respectiva hoja de 
registro. Dicho código está compuesto de caracteres alfanuméricos que 
representan, el número consecutivo de la pieza, el material (C cerámica), El lugar 
del hallazgo (S sembrador, C coronado, M malagana, D estadio deportivo cali, L la 
cristalina) y la forma (A antropomorfa, Z zoomorfa, F fitomorfa, M mixta, N 
ninguna) 
 
Para la toma de los registros escritos, cada pieza se bosquejo a mano, con el fin 
de hacer énfasis en detalles añadidos por el antropólogo u arqueólogo; así mismo 
se tomaron medidas básicas de cada pieza con la ayuda de herramientas de 
medición, como el flexométro y la cuerda métrica. 
 
 
 
 
 
 
Identificación de piezas tipo. 
 
En función de una reducción de la muestra total para su posterior análisis, se 
realizó una selección de muestras representativas que contengan la mayor 
cantidad de rasgos característicos. Los criterios clasificatorios se basaron en 
trabajos similares realizados por el INCIVA, como atributos técnicos (Decoración, 
acabado superficial, técnica de manufactura), Formales o morfológicos (grupos y 
tipos), mesurables (diámetros y volúmenes) (Rodríguez, et al 2005; Clavijo, A. 
Entrevista personal Julio 2012). 
 
El proceso de selección de piezas tipo se divide en dos fases de muestreo. La 
primera fase, de naturaleza cuantitativa, propone un muestreo estadístico en 
búsqueda de una distribución de frecuencias que permita evidenciar las categorías 
genéricas relevantes de la muestra total. Para ello, se codificaron las categorías 
antes mencionadas por pieza y se procedió a un análisis de frecuencias en un 
software computarizado de análisis estadístico. 
 
La segunda fase, de naturaleza cualitativa, fue llevada a cabo con el fin de 
identificar elementos particulares que no se registran en detalle en el análisis 
cuantitativo, para ello, se parte de la propuesta que hacen algunos autores para el 
análisis estructural de la forma de objetos. Como lo Afirma Lorenzo Fonseca para 
su estudio de piezas cerámicas, y de manera similar como lo propone Bonsiepe 
 
 
 
 
para el estudio de objetos cotidianos, se debe partir de que la totalidad de la forma 
está compuesta por partes (o morfogramas para Bonsiepe) que funcionan dentro 
de un sistema (Bonsiepe, 1978). El estudio de Fonseca se aproxima al presente 
trabajo también, brindando una propuesta general para la clasificación de las 
partes que componen cualquier contendor cerámico, pues la mayoría de las 
veces, son estos los que componen el mayor número de elementos dentro del 
universo de piezas cerámicas. (Lorenzo, 1992). De esta manera existen variantes 
estructurales dentro de cada tipología que revelan tendencias estilísticas en 
diferentes grupos. Ver figura 2. 
 
 
Figura 2. Estructura de análisis cualitativo. 
 
Cabe aclarar que finalmente las categorías son agrupadas de manera que puedan 
representar una muestra sólida y clara para su posterior análisis morfológico, en 
términos de conservación física. Para llevarse a cabo dicha fase, se extraen 
 
 
 
 
fotogramas de la muestra recogida y se distribuyen sobre una superficie de trabajo 
que permita la identificación y el libre agrupamiento de los fotogramas, de esta 
manera se da cuenta de un proceso exploratorio de características particulares, 
con la ayuda de una cámara fotográfica se toma registro de los resultados de 
dicha selección. Las piezas tipo seleccionadas, se registran en una ficha de 
catalogación que muestre en detalle las características hasta el momento 
recolectadas, junto con una representación gráfica que describa sus rasgos 
formales para su localización, con el fin de facilitar su acceso. Ver figura 3. 
 
 
Figura 3. Derecha, Ejemplo de representación gráfica de piezas tipo; Izquierda, Muestra fotográfica de 
piezas tipo. 
 
Caracterización morfológica 
 
Para el proceso de caracterización morfológica, se parte de la teoría de los 
elementos configurativos de la forma y los fenómenos morfológicos que propone 
 
 
 
 
Gui Bonsiepe (1978). Con la ayuda de software computarizado de dibujo vectorial, 
se plantea realizar una representación bidimensional de los registros fotográficos 
tomados de las piezas tipo seleccionadas. 
 
Resultados parciales y Discusión: 
 
Actualmente, se ha realizado el trabajo de recopilación de 168 objetos cerámicos, 
en equipo con los arqueólogos del INCIVA; dichos objetos se encuentran en el 
Museo Arqueológico de Calima (Darién), y pertenecen en su mayoría al hallazgo 
de Coronado. Actualmente se están realizando conversaciones para el registro de 
las piezas del Museo Arqueológico de Palmira y del Museo del Oro en Bogotá. 
Sumado a esto, se ha reducido la muestra según criterios antes mencionados, con 
el fin de realizar una caracterización morfológica en detalle, a 47 piezas que 
representan todos los atributos formales de la muestra inicial. 
Además del análisis cuantitativo de frecuencias, se evidencian los grupos 
dominantes dentro de la muestra analizada, 33,3% representan cuencos, 17,86% 
Alcarrazas, 13,10% ollas y 12.5% cántaros, es en estos grupos dondese realizó 
con especial énfasis el proceso de selección de muestras tipo, pues en el resto de 
los grupos se encontraron mayor cantidad de elementos únicos. Ver fig 4. 
De igual manera, se puede observar una caracterización genérica en términos de 
procesos técnicos productivos, un ejemplo de ello es la gran cantidad de muestras 
 
 
 
 
que presentan engobe (61.31%) y alisadas (10.71%) como técnicas de acabado 
superficial. Ver fig 5. Esto coincide con las caracterizaciones previas elaboradas 
por arqueólogos sobre la cerámica Malagana. También se evidencia una fuerte 
tendencia al uso de incisos como técnicas de decoración, como lo muestran las 
figuras 6 y 7, y otras técnicas importantes, como el modelado, los apliques, y, en 
menor medida, el uso de pintura y técnicas de negativos con ceras. 
 
Figura 4. Distribución de grupos o tipologías. 
 
 
 
 
 
Figura 5. Distribución de grupo en relación a su acabado superficial. 
 
Figura 5. Distribución de grupo en relación a Decoración predominante. 
 
 
 
 
 
Figura 5. Distribución de grupo en relación a su decoración secundaria. 
La selección de la muestra tipo, representa una reducción del 72% de la muestra 
total equivalente a un conjunto de 47 piezas que poseen según los criterios de 
selección, parámetros formales muy similares a la muestra original de 168 piezas. 
Esto con el fin de hacer énfasis en los detalles formales de dichas figuras, 
esperando obtener un resultado sustancial sobre las peculiaridades morfológicas 
que caracterizan dicha evidencia de la cultura Malagana. 
 
Conclusiones: 
Se espera que de este trabajo desemboque una caracterización formal que 
evidencie una identidad física propia de la cultura de la sociedad antigua 
denominada Malagana, y que a su vez, dicho producto derive en un mejor 
entendimiento sobre la vida, la cultura y el universo objetual de dicha sociedad 
 
 
 
 
antigua, pues debido a la poca evidencia que da conocimiento de ella, se han 
dificultado los proyectos académicos llevados a cabo por historiadores, 
antropólogos y arqueólogos que han abordado el tema. 
El carácter transdisciplinar de esta investigación proveerá de otros puntos de vista 
no abordados antes, tanto para el Diseño Industrial, como para las demás ciencias 
humanas y sociales involucradas. Sin embargo, hacen falta herramientas que 
sirvan de puentes metodológicos entre el cuerpo disciplinar del Diseño Industrial y 
el de otras disciplinas. El presente trabajo representa una exploración y una 
aproximación desde el Diseño hacia otras fronteras académicas donde se puedan 
desempeñar las herramientas básicas sobre la caracterización de la forma, 
estudios funcionales, de uso y manifestaciones simbólicas. 
 
 
 
 
 
 
Referencias bibliográficas: 
 
 
Bonsiepe, G. (1978). Teoría y Práctica del Diseño Industrial. Barcelona: Editorial 
Gustavo Gili, S.A. 
 
Botiva, A. & Forero, E. (1991). Malagana: Guaquería Vs Arqueología. Boletín de 
Arqueología, Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la 
república, 31, 125-129. 
 
Botiva, A. & Forero, E. (1993). Malagana y la Fiebre del Oro; la destrucción de la 
evidencia cultural. Revista Procaña, Junio, 32-33. 
 
Falchetti, A. (2008). The Darién gold pendants of ancient Colombia and the Isthmus. 
Metropolitan Museum Journal, 43, 39-73. 
 
Heras y Martinez, C. M. (1992). Glosario Terminológico para el estudio de las 
cerámicas arqueológicas. Revista Española de Antropología Americana – REAA, 22, 
9-34. 
 
 
 
 
 
Legast, A. (1995). Los símbolos animales de Malagana. Boletín de Arqueología, 
Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la república, Año 
10, no. 3, 5-79. 
 
Lorenzo, F. (1992). Forma y figura en la cerámica precolombina. Santa fe de 
Bogotá: ImpreAndes S.A. 
 
Matson R.F. (1982). “Algunos aspectos de la tecnología de la cerámica”. En: D, 
Brothwell. & E, Higgs. (Comp.) Ciencia en Arqueología, pp. 619 – 630. 
 
Museo del Oro, Banco de la República. (1996). Los secretos de los señores 
Malagana. Bogotá: Banco de la república. 
 
Orton, C., Tyres, P. & Vince, A. (1997). La cerámica en Arqueología. Barcelona: 
Editorial Crítica (Grijalbo Mondadori). 
 
Rodríguez, J. V. (Ed.). (2007). Territorio ancestral, rituales funerarios y chamanismo 
en Palmira prehispánica, Valle del Cauca. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 
Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Antropología. 
 
Rodríguez, J. V. Blanco, S & Botero, P. J. (2005). Comunidad prehispánica de El 
Cerrito, Valle del Cauca, Medio ambiente, prácticas funerarias y condiciones de vida. 
 
 
 
 
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. 
Departamento de Antropología. 
 
Rye, O.S. (1981). Pottery Technology. Principles and Reconstruction Manuals. En, 
Archaeology 4. Washington: Smithsonian Institution. 
 
Salerno, M. (2006). Arqueología de la Indumentaria: Prácticas e identidad en los 
Confines del mundo moderno. 1ª ed. Buenos Aires: Del tridente. 
 
Sampieri, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. 4 
ed. México D.F: McGraw-Hill, 
 
Schrimpff, C. M. (Ed.). (2005). Calima and Malagana: Art and Archaeology in 
Southwestern Colombia. Bogota: Pro Calima Foundation. 
 
Schrimpff, M. C., Herrera, L., Rodriguez, C. A., & Jaramillo, Y. (1995). El proyecto 
arqueológico Malagana. Boletín de Arqueología, Fundación de Investigaciones 
Arqueológicas Nacionales, Banco de la república, 3, 59-70. 
 
Shennan, S. (1992). Arqueología cuantitativa. Barcelona: Editorial Crítica.

Continuar navegando