Logo Studenta

caracterizacion-evaluacion-sisitemas-produccion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

repositorio.uptc@uptc.edu.corepositorio.uptc@uptc.edu.co
I CONGRESO IBEROAMERICANO Y XXXI CONGRESO INTERNACIONAL 
EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS 2018 
 
CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 
Y COMERCIALIZACIÓN DE RANA TORO EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE 
MÉXICO 
CHARACTERIZATION AND EVALUATION OF THE PRODUCTION AND 
MARKETING SYSTEMS OF BULLFROG IN THE CENTRAL ALTIPLANO OF 
MEXICO 
Efraín Islas Ojeda1, Mario Alejandro López Gutiérrez2, Alberto Margarito García Munguía3, Carlos 
Alberto García Munguía4, Rafael Alejandro Casillas Peñuelas5 
 
Resumen 
Se caracterizó la producción intensiva de Rana Toro (Leithobates catesbeianus) en el altiplano de México 
que comprende los estados de Jalisco, Aguascalientes y Zacatecas, con el objetivo de conocer caracterizar los 
sistemas de producción existentes, sus problemáticas y los canales de comercialización en esta región. La 
metodología involucró a la totalidad de productores de rana toro (n=31) de los estados, con una población de 
más de 120,000 ranas toro. El 93% de los productores cuentan con la atención técnica de las respectivas 
secretarías de desarrollo rural en los estados, el 87% de los acasos han recibido visitas de evaluación para la 
certificación por parte de los comités de sanidad e inocuidad acuícola de los estados correspondientes. El 29 
% de los productores presentan baja escolaridad, el 93.5% de los productores han recibido algún apoyo 
gubernamental en los últimos 10 años, el 9.6% producen o comercializan otras especies acuícolas, el 
promedio de producción por explotación al año es de 2.16 Ton. Durante el 2016 la producción fue enfocada 
en un 40% al mercado nacional mientras el 60% de la rana toro fue considerado como producto de 
exportación a los EUA. La producción intensiva de rana toro presenta la fortaleza de ser un cultivo de bajo 
consumo de agua considerándose un potencial para comunidades de zonas áridas del altiplano de México, la 
producción es estacional en el total de granjas en estudio, lo cual es una limitante para mantener una oferta 
constante al mercado. El objetivo del presente estudio fue caracterizar y evaluar los sistemas de producción 
de Rana Toro dentro de la cadena productiva. 
 
Palabras clave: Rana Toro, productores, caracterización, sistemas de producción. 
Abstract 
 It is characterized the intensive production of Bullfrog (Lithobates catesbeianus) in the altiplano central 
of Mexico that includes the states of Jalisco, Aguascalientes and Zacatecas, the objective of this study was to 
characterize and evaluate the production systems of Bullfrog in order to organize the productive chain, the 
methodology involved all the producers of bullfrog (n = 31) of the states, with a population of 280,000 bull 
frogs. 93% of producers have the technical attention of the respective state departments of rural development 
of the corresponding states. 29% of producers have low schooling, 93.5% of producers have received some 
government support in the last 10 years, 9.6% of frog producers produce or market other aquaculture species, 
the average production per farm per year is 2.16 tons. During 2016 the production was focused on a 40 to the 
local market while 60%, the bullfrog is considered as export product to the USA. The intensive production of 
bull frogs presents the strength of being a low water consumption culture considering a potential for 
communities of arid zones of Mexico, the production of frog is seasonal in the total of farms under study, 
which is a limiting factor to constant production to the market. 
 
1 Profesor investigador del departamento de clínica veterinaria en la Universidad Autónoma de Aguascalientes Mexico, Doctor en 
ciencias pecuarias por la Universidad de Colima, Email: eislas69@hotmail.com, tel: 449 910 7400 ext. 8103. Cel 4491131778 
2 Profesor Investigador del departamento de fitotecnia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, México. Maestro en Ciencias por 
la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Email: malopez@correo.uaa.mx. tel: 449 910 7400 ext. 8103 
3 Profesor Investigador del departamento de fitotecnia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, México. Doctor en Ciencias 
Universidad Autónoma de Nuevo León Email: almagamu@hotmail com. tel: 449 910 7400 ext. 8103 
4 Profesor Investigador del departamento de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Guanajuato. Doctor en Ciencias por el 
Instituto Politécnico Nacional. munguia.ca@ugto.mx tel: 462 624 18 89 extensión 1828 
5 Profesor Investigador del departamento de Tecnología de Alimentos de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, México. Maestro 
en Ciencias por la Universidad Autónoma de Yucatán. Email: mielabejas@hotmail.com. tel: 449 910 7400 ext. 8121 
mailto:eislas69@hotmail.com
mailto:malopez@correo.uaa.mx
mailto:munguia.ca@ugto.mx
I CONGRESO IBEROAMERICANO Y XXXI CONGRESO INTERNACIONAL 
EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS 2018 
 
Key words: Bullfrog, producers, characterization, production systems. 
Introducción 
En México la producción intensiva de Rana Toro (Lithobates catesbeianus) es una actividad acuícola que 
en los últimos años ha tomado relevancia, debido a su creciente demanda interna y la posibilidad de la 
exportación de especímenes para investigación, docencia y alimentación. Parte del altiplano que comprende 
los estados de Jalisco, Aguascalientes y Zacatecas, como parte de la política federal de incentivo a la 
producción acuícola y pesquera sustentable, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) 
impulsa la ranicultura como una alternativa de producción viable, en el territorio nacional la producción de 
rana toro ofrece ventajas para ser explotada comercialmente de forma intensiva, debido a su rápido ciclo de 
reproducción y su rápido crecimiento en la demanda en los mercados internacionales de acuerdo con la 
Coordinación General de Operación y Estrategia Institucional de la CONAPESCA, quienes han impulsado la 
generación de paquetes tecnológicos para incentivar la producción intensiva de rana tanto a nivel de 
explotaciones familiares como de explotaciones comerciales a gran escala (CONAPESCA, 2015). 
Jalisco reporta durante 2015 la producción de exportación fue de 20 toneladas de rana toro (SEDER 
Jalisco , 2015), para 2016 la producción de esta especie se estimó en 23.5 toneladas, mientras para 2017 
fueron 26 toneladas; por otra parte, con una producción de casi 60 toneladas anuales, ranicultores del estado 
de Michoacán fortalecen su economía a través del cultivo de rana toro, esta producción es lograda con 25 
granjas en este estado, las cuales compiten activamente en el mercado nacional y disminuyen la presión sobre 
la captura de una rana endémica de ese estado, fortaleciendo la generación de empleos en este sector de la 
entidad (CONAPESCA, 2017). 
Es de suma importancia estudiar cómo se comportan los sistemas de producción durante el año, que 
producción promedio tienen y de que sistemas de comercialización depende la cadena productiva. 
Determinando los problemas que están inmersos en los proceso de producción con la finalidad generar 
propuestas para el desarrollo de la producción constante y planeada en cada unidad productiva. Es importante 
generar propuestas que permitan proponer mejoras sustanciales en la producción, sanidad e inocuidad y 
contención con miras a la certificación de las explotaciones bajo las normas mexicanas y tener un producto 
de calidad uniforme para la exportación. Por otra parte, existe una necesidad imperante en la organización de 
los productores que permita contar una cadena productiva estructurada que tenga como consecuencia la 
mejora productiva y la consolidación de la producción, consumo y exportación de Ranas. Actualmente no 
existe en México una metodología que permita medir los parámetros productivos y reproductivos en las 
granjas productoras de rana, así como llevar los registros y evidenciaspara el control de la reproducción en 
las hembras y los machos, lo cual imposibilita la existencia de registros zootecnicos en esta especie y su 
control de producción. No existen datos precisos de los volúmenes de producción en la región y su forma 
exacta de comercialización tanto nacional como de exportación. La mayoría de los sistemas de producción 
existentes no cuentan con las medidas mínimas de manejo de residuos, métodos de contención y medición 
del impacto ambiental, teniendo la necesidad imperante de estudiar los sistemas e implementar programas de 
mejora en caminadas la certificación como Unidades de manejo y aprovechamiento de fauna. 
A pesar del área de oportunidad que representa la producción de rana toro en la región, no existen datos 
reales del funcionamiento de las cadenas de comercialización, así como la capacidad instalada para la 
producción de esta especie la cual ha tenido cambios importantes en los últimos años, existen problemáticas 
en la organización de los productores y su integración a las cadenas de valor, de ahí que el presente trabajo 
expone resultados de la caracterización y diagnóstico de los sistemas de producción de Rana Toro (Rana 
catesbeiana) en el altiplano central de México, que por sus características de aridez, permite que los sistemas 
de explotación de rana toro, sean un área de oportunidad para productores de Alta y muy Alta marginación, 
busca identificar y definir la tipología de los sistemas de producción de acuerdo al nivel tecnológico, 
características climáticas y condiciones de producción, conocer las problemáticas de la cadena productiva 
que permita sentar las bases de la organización del sistema de producción en esta región, con fines de 
abastecimiento del mercado local y la exportación a EUA, busca conocer los avances que tienen los sistemas 
de producción en los procesos de sanidad e inocuidad de los sistemas de producción que define la calidad y 
uniformidad de los productos. 
Una de las problemáticas que justifican el presente trabajo, es que en su mayoría, la tecnología usada en 
las granjas existentes se han ido adaptando poco a poco a partir de tecnologías que vienen del extranjero y 
otras explotaciones que lo hacen de forma rustica y poco tecnificada se pueden observar explotaciones que 
I CONGRESO IBEROAMERICANO Y XXXI CONGRESO INTERNACIONAL 
EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS 2018 
 
fueron granjas de cerdos, granjas abandonadas de tilapia, granjas rusticas en corrales y charcas de tierra, sin 
embargo subsisten en producción. Esto como en otras especies trae como consecuencia que no exista una 
planeación de la producción lo cual provoca desabasto en épocas largas del año y una estacionalidad en los 
sistemas de producción. 
El objetivo central de esta investigación es realizar una caracterización de los sistemas de producción de 
rana toro existentes en esta región, buscando conocer las principales problemáticas de producción y 
comercialización, así como las áreas de oportunidad y mercado que tienen los productos y subproductos de 
esta especie. 
En la actualidad se requiere contar con datos que establezcan como se está llevando a cabo la dinámica de 
comercialización, como se comporta el mercado interno y externo en cuanto a oferta y demanda se refiere, 
analizando las posibles áreas de oportunidad para el productor así como cuales serían las tendencias de 
producción y comercialización de este producto tanto en el mercado interno como en el de exportación. 
Revisión de bibliografía 
En México más del 53% del territorio nacional se consideran zonas áridas o en alto riesgo de 
deforestación, dentro de este territorio existen vastas zonas en las que la población vive de actividades 
agrícolas y ganaderas que de mandan grandes cantidades de agua para el mantenimiento de las actividades 
agrícolas y ganaderas (CONAZA 2014), en estas regiones se concentra un porcentaje importante de personas 
que viven en condiciones de alta y muy alta marginación (CONAPO, 2013). Las regiones áridas y semiáridas 
del país buscan nuevas oportunidades de producción de fuentes proteicas sin menos preciar la principal 
limitante que es el recurso agua en estas regiones, la acuacultura demuestra ser una alternativa que donde se 
pueden combinar estrategias de uso eficiente del recurso agua para la producción de proteína de origen 
animal para la alimentación humana. 
La acuacultura en México es el sector productivo primario que en los últimos años ha mostrado el mayor 
crecimiento de toda la economía y representando el 7% de crecimiento promedio anual en los últimos 10 
años (Platas y Bilavoa, 2014). Para 2016 la CONAPESCA reporta que México está llamado a convertirse en 
una potencia mundial en la actividad acuícola, debido a que en los últimos años la tasa media de crecimiento 
ha sido del 15 por ciento, y el volumen de producción en 2016 en acuacultura nacional logró cifras históricas, 
con 387 mil 732 toneladas, el 22 por ciento en la actividad pesquera en el país. Sin embargo el consumo per 
cápita de productos pesqueros en México entre 7 kg y 9 kg, mientras que el consumo promedio mundial es de 
18.6 kg (Platas y Bilavoa, 2014). 
La explotación de la rana es una actividad económica importante de muchos países, ya que existe una alta 
demanda de carne, piel, la rana viva y renacuajos, alcanzando precios en el mercado competitivos con otros 
productos pesqueros (Flores- Nava, 2000a). La producción intensiva de rana y sus sub productos ha crecido 
de forma considerable en los últimos 30 años, los precios de la carne de rana a nivel regional e internacional 
son ventajas considerables para la explotación de estas especies, aunado a la facilidad del cultivo y la 
rusticidad de las mismas, esto ha causado un desarrollo explosivo de la producción de esta especie en países 
como Brasil, Argentina, Uruguay y en otros países de Latinoamérica, (Mazoni R., 2001). 
El gran mercado natural de rana es el de exportación, sobre todo hacia Estados Unidos de Norte América 
(EUA) y Europa, cuya demanda es de trece mil a catorce mil toneladas de ancas, pero sólo unas 800 
toneladas provienen de sus sistemas de cultivo, según especialistas (Perea, 2007). 
La demanda de carne de rana está superando abiertamente a la producción mundial en un 80%. En los 
mercados de EUA, Asia y Europa, la demanda es alta, la proyección de 2010 al 2020. Muestra una demanda 
proyectada de carne de rana (miles de toneladas) que va de 15,099 a 20,849 mil toneladas para el año 2020 
(Díaz Obando (2016) proyectado de Donixeta, Teixeira (1997), Comex (1998), CEPAL (2009), NMFS, 
USDC, Bureau of Gensus (2000), Globalfish (2010), Ministerio de finanzas, Tokio, Japón (2000)). 
Esta proyección de la demanda mundial deja muy por debajo la proyección de la oferta de los países 
productores de rana toro en el mundo, de acuerdo con la oferta proyectada por Díaz Obando (2016) a partir 
de datos de oferta publicados por la FAO en 2013, el balance entre la oferta y la demanda en esta proyección 
la demanda satisfecha no rebasará en los próximos años el 39.8% por lo que la demanda insatisfecha segura 
siendo de un 60.2%, estas cifras permiten ver la importancia de oportunidad de agro negocio para la 
producción de carne de rana toro en nuestro país. 
I CONGRESO IBEROAMERICANO Y XXXI CONGRESO INTERNACIONAL 
EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS 2018 
 
Actualmente el cultivo de la rana se ha convertido en una actividad alternativa de alto potencial, dadas las 
actuales demandas del mercado para aprovechar ya no solo la carne sino una mayor gama de productos 
derivados de esta especie (Rodríguez Lopéz, 2006). Las características de los sistemas de producción son 
muy variados dependiendo directamente de las condiciones climáticas y socioeconómicas, de la región, la 
diversidad de formas de explotar la rana toro va desde los sistemas de captura silvestre hasta granjas con 
sistemas de control de temperaturas y humedades (SEDER Nayarit 2005; Flores-Nava, 2000b).La integración productiva de la especie rana, es considerada como una alternativa de negocio en la 
acuacultura mexicana, existen amplios mercados, tanto a nivel nacional como internacional, para la carne de 
rana y sus subproductos, como lo es la piel, harina, aceite e hígado, dentro de las características de la carne de 
rana se destaca como agente terapéutico que permite combatir el colesterol e hipertensión entre otros 
trastornos incluyendo los intestinales (CONAPESCA, 2015) 
El estado de Jalisco reporta que durante 2015 la producción de exportación fue de 20 toneladas de rana 
toro (SEDER Jalisco, 2015), para 2016 la producción de esta especie se estimó en 23.5 toneladas, mientras 
para 2017 la producción asciende a 26 toneladas. Por otra parte, con una producción de casi 60 toneladas 
anuales, ranicultores del estado de Michoacán fortalecen su economía a través del cultivo de rana toro, esta 
producción es lograda con 25 granjas en este estado, compiten activamente en el mercado nacional y 
disminuyen la presión sobre la captura de una rana endémica de ese estado, fortaleciendo la generación de 
empleos en este sector de la entidad (CONAPESCA, 2017). 
Material y métodos 
Se revisaron censos para conocer la ubicación de todas las explotaciones de rana toro en la región del 
altiplano que para efecto de este estudio comprenden los estados de Jalisco, Aguascalientes y Zacatecas, se 
aplicó la metodología de baterías de encuestas a productores que permitieron conocer los parámetros 
productivos y reproductivos y se identificaron las características y las principales problemáticas que 
presentan los sistemas de producción, los mecanismos de comercialización de los productos y sub productos 
y su integración de a las cadenas productivas con el objetivo de conformar la metodología de intervención 
para la resolución de las problemáticas encontradas. Los datos encontrados darán pauta para la descripción de 
los sistemas de producción existentes, los sistemas de comercialización de los cuales dependen los 
productores de rana toro, y las principales características de los sistemas de producción, su rentabilidad y las 
áreas de oportunidad de este tipo de agro negocios. 
Se visitaron a la totalidad de productores de rana toro (n=31) de los estados de Aguascalientes, Jalisco y 
Zacatecas con una población de cerca de 120,000 ranas toro. La información fue recabada a través de la 
aplicación de la Batería ESPRT-2017 diseñada para este estudio. se realizaron visitas a las explotaciones 
para la aplicación de la batería y el diagnóstico de las instalaciones, el análisis de los datos se realizó en base 
a desarrollo de indicadores de capitalización, nivel tecnológico y comercialización, propuesta por FAO- 
SAGARPA(2004), al igual se realizó un análisis del funcionamiento de los canales de comercialización de 
productos así como un análisis de abastecimiento de suministro de insumos como de material biológico en el 
caso de las granjas engordadoras. 
Resultados y discusión 
Las granjas productoras de rana toro en la región de estudio se ubican en el estado de Jalisco en 18 
municipios que comprenden: 
 Acatic 
 Arandas 
 Atoyac 
 Atotonilco el Alto 
 Chapala 
 Jalostotitlan 
 Jamay 
 Jesús María 
 La Barca 
 Lagos de Moreno 
 Teocaltiche 
I CONGRESO IBEROAMERICANO Y XXXI CONGRESO INTERNACIONAL 
EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS 2018 
 
 Tala 
 Teochitlán 
 Tamazula 
 Yahualica 
 Zapopan 
 Zapotlanejo 
 Zihuatlan 
 En el Estado de Aguascalientes se ubican en 3 municipios que comprenden: 
 Asientos 
 Calvillo 
 Jesús María 
 En el estado de Zacatecas se ubican en 2 municipios que comprenden: 
 Fresnillo 
 Pánfilo Natera 
Para el ciclo 2017 en el estado de Jalisco se tenían funcionando 22 explotaciones de las 26 visitadas en el 
estudio, en Aguascalientes se encontraron en el mismo ciclo 2 explotaciones funcionando y una en proceso 
de construcción, las explotaciones del estado de Zacatecas se encontraron 2 granjas con actividad parcial. 
El crecimiento observado en esta actividad en último trienio 2015-2017 en esta región ha sido del 11.5% 
registrándose la creación de al menos 8 explotaciones comerciales para esta especie, 4 en el estado de Jalisco, 
3 explotaciones en el estado de Aguascalientes y 2 explotaciones en el estado de Zacatecas, así mismo se 
impulsa una unidad de sacrificio especializada para rana toro en una explotación del municipio de Atotonilco 
el Alto Jalisco. El impulso de esta actividad acuícola ha dependido de financiamientos con recursos federales 
CONAZA (Comisión Nacional de Zonas Áridas) y estatales (Secretarias de Desarrollo Rural) así como la 
implementación de seguimiento técnico de dichas dependencias y el seguimiento técnico por parte de los 
comités de sanidad acuícola de cada entidad. 
Dentro de los resultados más importantes se observa que en el 93% de los casos encuestados los 
productores cuentan con la atención técnica de las respectivas secretarías de desarrollo rural en los estados, se 
encuentran involucrados en un proceso de transformación hacia buenas prácticas de manejo que les permiten 
entrar en posibilidades de certificarse por parte de los comités estatales en buenas prácticas de manejo y 
sanidad acuícola. Hasta el momento del presente reporte el 90% de las granjas cuentan con su registro 
nacional de pesca, que las acredita como unidades de producción acuícola, sin embargo solo 6% cuantas con 
un registro como UMA ante la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 
En el 87 % de los acasos han recibido visitas de evaluación para la certificación por parte de los Comités 
de sanidad e inocuidad acuícola de los estados correspondientes. Solo el 29 % de los productores son 
considerados como de baja escolaridad, el 93.5% de los productores han recibido algún apoyo gubernamental 
en los últimos 10 años, solo el 9.6% de los productores de rana producen o comercializan otras especies 
acuícolas (Tilapia, Bagre), mientras el promedio de producción por explotación al año es de 2.16 Ton. 
Durante el 2016 la producción fue enfocada en un 20 al mercado local mientras el 80% es considerado como 
producto que se exporta a los EUA. 
 
I CONGRESO IBEROAMERICANO Y XXXI CONGRESO INTERNACIONAL 
EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS 2018 
 
 
Figura 1. Caracterización de los sistemas de producción de rana toro. 
En la encuesta se detectó un productor especializado en la metamorfosis y venta de ranita, mientras se 
destaca la existencia de dos centros reproductores de rana toro, uno en Yahualica de González Gallo, Jalisco 
y otro en el municipio de Jesús María, Aguascalientes. 
El 100% de las explotaciones se encuentra ubicadas en zonas catalogadas como zonas áridas y 
semiáridas, con una precipitación que oscila entre los 450 y los 600 mm anuales lo cual sitúa a estas 
explotaciones en zonas con escases de recurso agua. Solo una explotación utiliza el agua residual para 
sistemas acuapónicos los cuales están en proceso de trasferencia de tecnología y pilotaje de los sistemas y 
otra más cuenta con una planta de tratamiento que le permite reutilizar el agua en la explotación, el 93% de 
las granjas las aguas residuales son utilizadas para actividades agrícolas o son vertidas a tierras de 
agostadero, sólo el 16% de las explotaciones cuentan con registros de cantidades de uso de agua en sus 
explotaciones, en su mayoría se surten de agua de pozos agrícolas y/o de uso acuícola o bien de cuerpos de 
agua, una de las granjas cuenta con una planta de tratamiento de agua la cual al tratarla la reincorpora al 
sistema de producción, en la actualidad se han descrito sistemas cerrados de recirculación con producción de 
acuaponia con resultados aceptables, así mismo existen posibilidades sustentables para la reducción el uso de 
agua a través del uso de tecnologías como el Biofloc (BTF) (Collazos y Árias, 2015), sin embargo en México 
la producción acuícola bajo estos sistemas esincipiente y desarrollada en sistemas de producción en tilapia, 
Silva et al., (2016) describe estos sistemas de recirculación para explotaciones de rana toro lo cual pudiera 
ser una alternativa real en las explotaciones de las zonas áridas y semiáridas de nuestro país donde el recurso 
agua es escaso y afecta de forma importante los costos de producción 
Los productores usan canales de comercialización similares, en su mayoría comercializan su producción 
hacia el mercado local, y en su mayoría venden su producción a empresas dedicadas a la exportación, 
dependiendo en un 90% de estos dos sistemas de comercialización, solo el 10 % de los productores 
comercializan su producto en sus propios restaurantes o puestos de venta in situ. Los productores del el 
Estado de Zacatecas reportan que una de las problemáticas principales es la comercialización local del 
producto debido la no existencia cultural de consumo de la rana en la población de esas zonas. 
Se observa que sólo existen dos vías de comercialización de la producción para exportación, son 
empresas que recolectan las ranas, las acopian y exportan en vivo, preferentemente hacia la costa este de los 
Estados Unidos de América, siendo este el único canal de comercialización estable con que cuentan los 
productores, el resto de la producción es vendida al mercado local o el mercado de la Ciudad de México. 
Sólo 3 productores que representan el 9.67% cuentan con salas de sacrificio con especificaciones técnicas de 
inocuidad alimentaria, no encontrando en ninguno de los casos certificaciones sanitarias por parte de las 
autoridades en el ramo. 
 El estado de Jalisco cuenta con una asociación de Ranicultores, los cuales no se han consolidado en 
sistema producto pero tienen reuniones regulares, dentro de la organización de productores se ha logrado 
estandarizar el uso de alimento balanceado, logrando que las empresas productoras de alimento fabriquen 
alimento con dimensiones del pelet adecuado para la engorda de la rana toro, esta asociación ha permitido 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Evaluacion
sanidad
Apoyo
gubernamental
Productores de
baja escolaridad
Registro
Nacional de
Pesca
Registro
SEMARNAT
Asistencia
Tecnica
PORCENTAJE %
I CONGRESO IBEROAMERICANO Y XXXI CONGRESO INTERNACIONAL 
EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS 2018 
 
que los productores se adhieran a los programas estatales de sanidad acuícola a través del comité estatal de 
sanidad acuícola. 
Los productores dentro de la organización, se muestran abiertos a la capacitación y adopción de 
tecnologías para la mejora en la producción siempre y cuando tengan acceso a recursos gubernamentales, sin 
embargo la organización de los productores no ha tenido un impacto real en la gestión de recursos para la 
mejora de los canales de comercialización, así mismo no se ha logrado la integración de la cadena de 
producción con miras al acopio y la exportación a el mercado Norteamericano, es importante señalar que la 
organización de productores enfocados a esta permitiría mejorar los ingresos de los productores teniendo un 
canal de comercialización al país vecino sin intermediarios en la cadena. 
El abasto de material biológico es una de las problemáticas que observan los productores encuestados, la 
producción de renacuajos es la uno de los procesos de producción que presenta más problemáticas, por la los 
cuidados especializados que conlleva el proceso de producción, en el estado de Jalisco solo 5 explotaciones 
de las 26 encuestadas cuentan con un proceso de producción de renacuajos, las otras 15 explotaciones que 
actualmente se encuentran en producción se abastecen del centro de reproducción de rana toro “El Estribón” 
perteneciente al gobierno del Estado de Jalisco, los cuales actualmente surten entre 80,000 y 120,000 crías 
de rana toro para surtir las diferentes explotaciones con que cuenta este estado, las granjas del estado de 
Aguascalientes, a partir de 2017 se abastecen del Centro de Reproducción de Rana toro el Chaveño ubicado 
en el Municipio de Jesús María, este centro cuenta con una capacidad instalada de hasta 180,000 renacuajos 
por año. 
Dentro de las problemáticas detectadas se subraya la capitalización de los productores, la cual en su 
mayoría ha dependido de la adquisición de activos a través de apoyos gubernamentales, de la venta de la 
producción y el pronto pago del acopiador, el cual durante el 2017 estableció un precio de compra de $ 95.00 
por kg de rana en pie. 
El acopio es otra de las problemáticas que aquejan a un productor debido a que las empresas que acopian 
la rana, solo compran como mínimo 0.5 Ton de producto por talla, lo cual dificulta las ventas en los sistemas 
de producción. No existen dentro de la organización de productores la tendencia a establecer canales de 
comercialización nacional y de exportación organizada que le permitan explorar nuevos canales de 
comercialización. 
De las 31 explotaciones incluidas en el estudio, 6 en el estado de Jalisco están inactivas, las principales 
problemáticas detectadas en estos productores es la descapitalización de la unidad de producción, son granjas 
que pierden el capital de trabajo y no cuentan con recursos para adquirir las crías para el siguiente ciclo, al 
igual no cuentan con financiamiento para los insumos principales, una granja en el estado de Aguascalientes 
está terminando de construirse e iniciara actividades, mientras las explotaciones ubicadas en el Estado de 
Zacatecas se encuentran en suspensión de actividades debido a problemas de comercialización. 
 El cultivo de la rana tiene un alto potencial (Rodríguez-López, 2016) en los Estados de México, 
Michoacán y Jalisco. La producción intensiva de rana Toro presenta la fortaleza de ser un cultivo de bajo 
consumo de agua a diferencia de otras especies acuícolas, siendo esto un potencial para comunidades de 
zonas áridas del altiplano de México, los recambios de agua en el manejo integral de las explotaciones de 
esta región se consideran bajos ya que se requiere un bajo recambio de agua y los volúmenes que son 
utilizados para este tipo de explotaciones representan solo el 20% de gasto de agua requerido para el cultivo 
de otras especies como lo es la tilapia y el bagre común mente cultivada en esta región. 
La presencia de la asistencia técnica en esta región es un determinante para el avance de esta actividad 
acuícola, el 93% cuentan o han contado con asistencia técnica por parte de las instancias gubernamentales así 
como de los comités de sanidad acuícola en cada estado, los productores se muestran abiertos a la 
participación de técnicos en sus explotaciones lo que permite la interacción y abordaje de los problemas 
sanitarios que se presentan en las explotaciones productoras de rana toro, este aspecto es clave para el 
desarrollo exitoso de esta actividad acuícola. A pesar de que el 90% de las explotaciones cuentan con su 
registro nacional de pesca un número reducido de explotaciones cuentan con un registro ante SEMARNAT, 
solo el 6% cuentan con un registro ante esta secretaria como unidades de manejo, y cuentan con los sistemas 
de contención de especímenes. Es importante la consideración de los sistemas de contención y control como 
punto importante en cada explotación de rana toro en la región, en general una de las principales 
problemática de esta especie es que es considerada como una especie invasiva y voraz que causa graves 
daños a los ecosistemas, las explotaciones visitadas en general no cuentan con medios de contención de 
I CONGRESO IBEROAMERICANO Y XXXI CONGRESO INTERNACIONAL 
EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS 2018 
 
especímenes lo cual representa un peligro latente para los ecosistemas aledaños a las explotaciones Casas et 
al., (2001). Diversos estudios realizados en EUA demuestran que la rana toro puede ser responsable de la 
disminución de especies de ranas nativas del oeste de Norte América debido a su capacidad para alterar los 
ecosistemasdonde se desarrolla y adapta rápidamente, habiendo depredación y competencia larval entre ellas 
(Haynes y Jennings, 1986), Kupferberg (1997), siendo esta una de las principales problemáticas a trabajar en 
las asociaciones de productores participantes en el presente estudio. 
Una de las debilidades marcadas en el estudio, es la comercialización a solo uno o dos exportadores, lo 
que causa los precios de compra del producto de exportación en sus diferentes tallas dependa de una sola 
empresa exportadora, lo esperado seria la organización del sistema de producción que permita el acopio del 
producto vivo la selección y la venta e incluso exportación directa por parte de las organizaciones. Esto esta 
correlacionado con comunicados de prensa realizados por autoridades de CONAPESCA que afirman que 
pese a considerarse un éxito la primera etapa de las granjas de rana toro en el estado de Zacatecas, los dos 
proyectos iniciados “están en una etapa de descanso”, ambos proyectos arrancaron el año de 2016, con el 
objetivo de diversificar la producción acuícola en la entidad, siendo la razón principal la falta de difusión del 
producto en el mercado. Otra de las problemáticas observadas en estas explotaciones es la elevación de los 
costos de producción lo que ha hecho inoperantes los proyectos. De lo anterior es importante señalar que los 
costos de producción en cada explotación dependen de factores como infraestructura, método de engorde, 
método de alimentación entre otros, del total de explotaciones en el estudio solo 4 explotaciones mostraron 
llevar registros de sus costos de producción, lo que hace difícil determinar la rentabilidad delos sistemas de 
producción. 
Sin embargo la producción de rana es estacional en el total de granjas visitadas, lo cual es una limitante 
para mantener una producción constante al mercado, la visión de un agronegocio se complica cuando la 
producción no es continua, en el caso de la producción de rana toro se observa que los ciclos de producción 
son discontinuos y depende directamente de las condiciones climáticas de la zona así como del fotoperiodo, 
para el altiplano mexicano se obtienen datos donde los primeros apareamientos inician a mitad del mes de 
Marzo y los últimos se observan a final de la temporada de lluvias en el mes de septiembre. Los embriones 
requieren un periodo de 3 meses desde su ovoposisión hasta su metamorfosis en el mejor de los casos, 
posterior a esta etapa el periodo de engorde dura alrededor de 7 meses para alcanzar pesos entre 0.350 y 
0.450 gramos que es su peso al mercado, esto hace que el ciclo productivo completo lleve al menos 10 meses. 
Este tipo de producción provoca dos cuellos de botella, el primero es el desabasto de crías a principio de año, 
para las granjas engordadoras, y la problemática de hibernación en la época de invierno, esto provoca que la 
producción al mercado sea solo en una época del año y se suspenda prácticamente durante el invierno. 
Solo tres explotaciones incluidas en este estudio están involucradas en la transformación de la producción 
primaria a través de puntos de venta y restaurantes donde comercializan la rana a través de platillos gourmet, 
En ninguna de las explotaciones incluidas en este estudio se detectó la transformación y utilización de 
subproductos de la rana toro como son grasa, piel, cartílagos, viseras, que en otros países son parte común de 
los productos derivados de estos sistemas y su comercialización. 
En general el consumo per cápita de productos acuícolas y pesqueros es muy bajo de 7 a 9 kg en 
comparación de otros países donde el consumo promedio es del 18.6 %, siendo los principales productos 
consumidos la tilapia bagre y camarón (Platas-Rosado et al., 2017), el consumo per cápita de rana toro en 
México se desconoce por lo tanto la demanda interna real es también desconocida, es importante la difusión 
del consumo de rana toro en las regiones donde es producida así como en la población en general, no existen 
campañas de difusión efectivas que promuevan el consumo de rana toro en el país a más de sus beneficios 
alimenticios . 
Dentro de la caracterización de los productores y su nivel tecnológico, al 93 % de los productores se 
consideran como productores de media tecnificación solamente 3 explotaciones actualmente están 
consideradas como de alta tecnificación, es promueve la necesidad de implementar tanto programas de 
buenas prácticas de manejo e inocuidad en las explotaciones así como innovar en los sistemas de contención 
de esta especie y los sistemas de uso eficiente del recurso agua, así mismo en las explotaciones acuícolas 
existe la tendencia a la combinación del producción acuícola con los sistemas de producción hidropónica que 
permiten hacer eficiente el uso del recurso agua y obtener ingresos adicionales de la producción vegetal 
intensiva de los sistemas acuaponicos. 
Conclusiones y recomendaciones 
I CONGRESO IBEROAMERICANO Y XXXI CONGRESO INTERNACIONAL 
EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS 2018 
 
Es clara la oportunidad como agronegocio que tiene la producción de rana toro en el altiplano central de 
México, ya que existe un crecimiento sostenido de 11.5 % de explotaciones de producción de rana toro en los 
últimos 3 años. La producción de ranas va en aumento con grandes oportunidad de que representa una 
demanda nacional e internacional insatisfecha de al menos el 60%. 
Existe una debilidad en los canales de comercialización existentes, tanto en el mercado nacional como en 
el mercado internacional, la comercialización en esta región depende básicamente de dos empresas 
exportadoras que acopian el producto, tres intermediarios de mercado local que introducen el producto a 
mercados locales en la ciudad de México, la comercialización local a través de puntos de venta o restaurantes 
solo se observa en algunos productores, por lo que es recomendable la organización de la producción e 
intervenir en los canales de comercialización a través de las asociaciones de productores en cada estado. 
Se observa la necesidad de crear centros de reproducción e investigación de rana toro con el fin de crear 
líneas genéticas definidas al igual de contar con centros de acopio que permitan contar con un abasto 
constante y de calidad para el mercado. La producción de crías en los centros de reproducción es esencial 
para el sostenimiento de la producción en esta región, por lo que es necesario realizar una planeación de la 
producción que permita tener producción de crías durante, mas meses del año, esto permite que los 
renacuajos que nacen en el mes de septiembre bajo condiciones de invernadero se mantengan y hagan 
metamorfosis al final del mes de marzo. 
En el presente estudio se detectan debilidades en la cadena productiva observándose que a pesar de ser un 
producto de demanda local e internacional la principal problemática es la desorganización de los sistemas de 
producción lo cual no permite tener una producción planeada y constante, por lo que se considera importante 
generar conocimiento que fortalezca el sistema de producción generando metodologías de intervención que 
organice la cadena de producción, con beneficio de productores en situación de alta y muy alta marginación. 
Se considera que la asistencia técnica y la asistencia sanitaria son óptima por parte de los organismos 
auxiliares gubernamentales (comités de sanidad acuícola, SENASICA, Secretarias de Desarrollo Rural de 
cada entidad y en las granjas de nueva creación el seguimiento por parte de la CONAZA) esto permite que 
las explotaciones tengan seguimiento en los aspectos técnicos y de buenas prácticas de manejo sanitario, sin 
embargo es importante la focalización de los recursos de apoyo a este sector en los sistemas sanitarios y de 
contención en las explotaciones de esta especie debido a los riesgos que implica la introducción de esta 
especie a los ecosistemas o cuerpos de agua aledaños a las explotaciones de producción. 
El seguimiento sanitario de las explotacionesestá siendo abordada por los comités de sanidad acuícola de 
cada estado, la cobertura es del 93% de las explotaciones sin embrago el avance y seguimiento hacia la 
certificación de buenas prácticas de manejo solo llega al 5%, por lo que se requiere un refuerzo importante 
así como el financiamiento para las acciones que implican los planes de manejo en cada explotación y 
seguimiento hasta la certificación, por lo que se recomienda conjuntar esfuerzos para contar con más 
explotaciones que cumplan con las regulaciones sanitarias, lo cual se considera como un paso estratégico 
para facilitar los canales de comercialización y exportación. 
El total de las explotaciones en este estudio se encuentran ubicadas en zonas áridas y semiáridas del país, 
sin embargo a pesar de que es una especie que en su producción intensiva requiere relativamente poca agua , 
solo dos explotaciones cuentan con infraestructura para el uso y reusó eficiente del recurso agua, por lo que 
es importante el estudio de los sistemas acuaponicos o de biofloc (BFT) como alternativa para el reusó y uso 
eficiente del agua representando también una fuente adicional de ingresos a través de la producción vegetal 
intensiva. 
Se requieren estudios adicionales que validen sistemas de reciclamiento de agua en base a la producción 
vegetal intensiva, que permita la transferencia de estas tecnologías a costos razonables como una opción real 
en las zonas de baja precipitación pluvial, es necesaria la incorporación de tecnologías de cosecha de agua 
pluvial que hasta la fecha no están consideradas en ninguna de las explotaciones acuícolas involucradas en el 
presente estudio. 
Se considera esencial la organización de productores que conlleve a la reorganización y planificación de 
la producción y que permita impactar de forma positiva a los canales actuales de comercialización y 
exportación. 
I CONGRESO IBEROAMERICANO Y XXXI CONGRESO INTERNACIONAL 
EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS 2018 
 
No existe en la cadena productiva un centro de acopio y comercialización de rana toro en la región, con 
miras a la estandarización de la calidad y tallas que exige el mercado de exportación con lo cual se 
mejorarían precios de compra que pacten de forma positiva a los productores. No existe la comercialización 
de ancas de rana o canales de rana bajo un sacrificio certificado que permita la comercialización en mercados 
locales y regionales, siendo esta un área de oportunidad para los productores del altiplano central de México. 
Desde el punto de vista de innovación tecnológica es necesario explorar la posibilidad de 
comercialización y exportación de canales o ancas de rana toro, evaluando las ventajas competitivas con 
otros mercados e implementando rastros TIF (Tipo Inspección Federal) que permitan cumplir con los 
requerimientos de exportación de las carne de rana, no se observa en los resultados del presentes estudio el 
aprovechamiento de los subproductos de la rana toro como son grasa viseras, piel que en otros países parte de 
la transformación de la producción primaria. 
La difusión para el consumo de los productos de la rana toro es incipiente, se encuentran notas 
periodísticas, comunicado de prensa oficiales, algunos anuncios en redes sociales que promueven el consumo 
de carne de rana en la población local sin embargo falta difusión para el consumo de este y otros productos 
acuícolas y pesqueros en la población de la región. 
La caracterización realizada de los productores indica que en su mayoría son considerados como 
productores de media y tecnificación, requiriendo apoyo para incentivar sistemas eficientes de producción 
que cumplan con los estándares sanitarios que exige la legislación sanitaria acuícola. 
Agradecimientos 
El presente proyecto se llevó a cabo a partir de la conformación de la Red de Colaboración para 
Mejoramiento de la Producción de Rana toro en Zonas Áridas y Semiáridas de México lo cual busca la 
vinculación y fortalecimiento de la red de investigación y colaboración entre Empresarios, productores e 
instituciones gubernamentales participantes con el Centro de Ciencias Agropecuarias de la Universidad 
Autónoma de Aguascalientes, la Universidad de Guanajuato, instancias federales como la CONAZA, la 
SEDER estado de Jalisco, el comité de Sanidad Acuícola del estado de Aguascalientes y la SEDRAE en el 
estado de Aguascalientes. 
Se agradece al Biol. Rubén Ruiz Medina técnico de la SEDER Jalisco por su valiosa participación en el 
desarrollo de este estudio. 
Se agradece a la asociación de Ranicultores de Jalisco por du colaboración en el presente proyecto. 
 
Bibliográfia 
Casas A.G Aguilar M.X y Cruz A.R. (2001). Introducción al cultivo de la rana toro (Rana catesbeiana) ¿Un 
atentado a la biodiversidad de México? Ciencia ERGO SUM 8 (1 ): 62-67 
Collazos- Lasso, L.F, Arias- Castellanos,J.A. (2015). Fundamentos de la tecnología biofloc (BFT). Una 
alternativa para la piscicultura en Colombia. Una revisión. Orinoquia, Vol. 19, Núm. 1. Disponible 
en : http://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/view/341/934 
CONAPESCA. (2015). Comunicado de prensa México DF., 1 Enero num. 002/15. Disponible en: 
http://www.sagarpa.gob.mx/saladeprensa/2012/2015/enero/Documents/2015B002.pdf 
CONAPESCA. (2017). Se fortalece la producción de rana toro en Michoacán y con ello los empleos e 
ingresos de los productores. Disponible en : https://www.gob.mx/conapesca/articulos/se-fortalece-
la-produccion-de-rana-toro-en-michoacan-y-con-ello-los-empleos-e-ingresos-de-los-productores 
CONAPO (2013). Disponible en :http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones 
CONAZA (2014). Disponible en :http://www.conaza.gob.mx/conocenos/Paginas/Quienes-Somos.aspx 
Diaz-Obando J.R. (2016). Producción y comercialización de ancas de rana para la exportación Tisma, 
Masaya, 2016-2020.Tesis de Master profesional, Universidad Nacional Agraria (UNA) Facultad De 
http://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/view/341/934
http://www.sagarpa.gob.mx/saladeprensa/2012/2015/enero/Documents/2015B002.pdf
https://www.gob.mx/conapesca/articulos/se-fortalece-la-produccion-de-rana-toro-en-michoacan-y-con-ello-los-empleos-e-ingresos-de-los-productores
https://www.gob.mx/conapesca/articulos/se-fortalece-la-produccion-de-rana-toro-en-michoacan-y-con-ello-los-empleos-e-ingresos-de-los-productores
http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones
http://www.conaza.gob.mx/conocenos/Paginas/Quienes-Somos.aspx
I CONGRESO IBEROAMERICANO Y XXXI CONGRESO INTERNACIONAL 
EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS 2018 
 
Desarrollo Rural (FDR) Nicaragua, Recuperado de: 
http://repositorio.una.edu.ni/3431/1/tne70d542.pdf 
FAO SAGARPA (2004). Metodología para la evaluación de ALIANZA PARA EL CAMPO 2004, 
Disponible 
en:http://www.aguascalientes.gob.mx/codagea/modulos/sitio/see/scroll/Descripcion_del_Proyecto.p
df 
Flores-Nava, A. (2000a). Bullfrog Rana castebeiana Farming in Latin America: an Overview. World 
Aquaculture. 31 (2):37-42 
Flores-Nava, A. (2000b). Aquaculture Monitoring in Latin American Countries: A Regional Perspective. 
Proc. Of the Ad hoc Expert Consultation on Variables and Monitoring in Aquaculture. Bangkok, 
Thailand 13-16 September, 1999. United Nations Food and Agriculture Organization (FAO) 
Technical Paper. SEAFDEC-FAO/AQ99/WP02. 
Haynes M. P., Jennings M.R. 1986. Decline of Ranid Frog Species in western North America: Are Bullfrogs 
(Rana catesbeiana) responsible? Journal of Herpetology. 20(4): 490-509 
Kupferberg S.J. Bullfrog (Rana Catesbeiana) invasion of a California River: The role of larval competition 
(1997). Ecology, 78(6), 1736-1751 
Mazzoni R., Carnevia D., Rosso A., Speranza G., Varela E., Pesce C., Chave L. (Eds) (2001). Ranicultura 
Manual básico para inversores. Montevideo. 20 p 
Perea. E., (2007). Cría de rana Toro Salto Productivo Imagen Agropecuaria.com. Disponible en: 
http://www.imagenagropecuaria.com/2007/cria_de_rana_toro_salto_productivo/Platas R.D.E., y Vilaboa A.J. (2014). La Acuacultura Mexicana: Potencialidad, Retos y Áreas de 
Oportunidad. Revista Mexicana de Agronegocios, XVIII (35): 1065-1071 
Platas- Rosado D.E. Hernández – Arzaba J.C. González- Reynoso L. (2017). Importancia económica y social 
del sector acuícola en México. Agroproductividad 10 (2):19-24 
Rodríguez –López. (2006). Evaluación financiera de un proyecto productivo de rana toro para carne (rana 
catesbeiana). Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos39/produccion-rana-
toro/produccion-rana-toro.shtml#ixzz48jrH5tUK 
SAGARPA 2012. Diario oficial de la Federación, Actualización de la carta acuícola 6 junio 2012 segunda 
sección p 63 – 65. Disponible en: 
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5249902&fecha=06/06/2012 
SAGARPA- SENASICA 2013. Manual de buenas prácticas de producción acuícola de Rana toro, manual de 
procedimientos técnicos. Disponible en: 
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/161599/Manual_BPA_Producci_n_de_Rana_28-
JULIO-2016.pdf 
SEDER Jalisco 2015. La ranicultura una opción en acuacultura, Disponible en: 
https://seder.jalisco.gob.mx/fomento-acuicola-y-pesquero-e-inocuidad/691 
SEDER Nayarit 2005, Manual para el cultivo de la Rana Toro Gobierno del Estado de Nayarit, Secretaria de 
Desarrollo Rural. (SEDER). 
Silva C. R., Pereira M. R., Rodriguez de O.M. Maia P. E., Rodriguez, W. N., Silva, J. Texeira de S. F. 
(2016). Development of a Wather recirculating system for bullfrog production: technological 
innovation for smallfarmers. Ciencia e Agrotecnologia 40 (1):67-75 
http://www.aguascalientes.gob.mx/codagea/modulos/sitio/see/scroll/Descripcion_del_Proyecto.pdf
http://www.aguascalientes.gob.mx/codagea/modulos/sitio/see/scroll/Descripcion_del_Proyecto.pdf
http://www.imagenagropecuaria.com/2007/cria_de_rana_toro_salto_productivo/
http://www.monografias.com/trabajos39/produccion-rana-toro/produccion-rana-toro.shtml#ixzz48jrH5tUK
http://www.monografias.com/trabajos39/produccion-rana-toro/produccion-rana-toro.shtml#ixzz48jrH5tUK
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5249902&fecha=06/06/2012
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/161599/Manual_BPA_Producci_n_de_Rana_28-JULIO-2016.pdf
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/161599/Manual_BPA_Producci_n_de_Rana_28-JULIO-2016.pdf

Otros materiales