Logo Studenta

El Rol del Psicólogo en las TRHA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Sistema Académico de Grado 
Facultad de Psicología 
Universidad de Buenos Aires
 Programa 2019
 P.P.: P.P.: Area Clínica: El rol del psicólogo en el ámbito de las tecnologías de la
reproducción humana asistida (TRHA)
 Código 824 Cat. I Ormart, Elizabeth Beatriz
 Dictado 1° y 2° cuatrimestre
1 - Introducción 
La aprobación de la Ley de Reproducción Asistida en Argentina (2013), la reforma del
Código Civil (2015) y el consiguiente acceso a las técnicas de fertilización para toda la
población, convocan de manera inédita a las distintas especialidades de la salud y de la
salud mental en particular a reflexionar acerca de los impactos subjetivos que dichas
prácticas tienen sobre los sujetos, las familias y las organizaciones sociales.
Las instituciones que reciben personas con dificultades para gestar un embarazo están
formadas por personal del área de salud: médicos, enfermeros, técnicos en imágenes y
también, psicólogos.
Médicos y psicólogos no utilizan el mismo lenguaje, ni abordan el problema del deseo de
tener un hijo de la misma manera. La diferencia entre la intervención médica y la psicológica
involucra: métodos, maniobras, y formas de abordaje diferentes e irreductibles. Incluir a los
alumnos en estos espacios pondrá en juego una posición clínica, entendida ésta en un doble
sentido: como escucha del sujeto que sufre y como construcción de un saber sobre esta
escucha. Lacan en la Apertura de la sección clínica de 1977 sostiene que hacer
psicoanálisis es clinicar. Clinicar es una apuesta a escuchar al sujeto en su sufrimiento y que
este se convierta en la brújula que guía nuestro trabajo. Clinicar no va por la vía de la
producción de bienes sino de saberes relevantes para el sujeto. Pero la clínica no se acaba
en el despliegue de significantes del paciente desde el diván (Kline) sino que se continúa con
un trabajo de formalización de lo dicho y de producción de teoría sobre la práctica.
Por eso es de vital importancia pensar que el psicoanálisis no constituye una teoría única y
uniforme, sino que ésta se inscribe en los diferentes espacios en los que fue y va siendo
pensada su práctica. Desde esta propuesta de práctica profesional buscamos que los
alumnos encuentren en la práctica del psicólogo actual desafíos para seguir pensando el
diálogo entre el psicoanálisis y los impases de nuestra época. La subjetividad de la época,
afecta la escena cultural, en la que se asienta la práctica del psicoanálisis.
Las instituciones de TRHA permiten recibir y orientar a las personas que recurren a
tratamientos de reproducción asistida. La recepción, orientación y seguimiento de las
personas que recurren a estos tratamientos es realizada por equipos interdisciplinarios en los
que participan psicólogos. La experiencia de la Práctica Profesional, marca un antes y un
después en la formación y en la posición ante la clínica para los futuros profesionales.
b) Aporte específico a la formación del psicólogo
Desde 1979, año en el que nació el primer bebé “de probeta” (Tendlarz, 1998), la ciencia ha
evolucionado, permitiendo que quienes tienen dificultades para procrear cuenten con
variadas técnicas de asistencia para lograr tal fin. Estos avances trajeron aparejadas
preguntas diversas para áreas que también lo son. Diferentes categorías, tales como la de
padre, madre, e hijo, debieron ser interpeladas y repensadas desde el derecho, la medicina,
la sociología, la psicología y el psicoanálisis. Preguntarnos por la filiación, la función materna,
la función paterna, el lugar que ocupa el cuerpo femenino en el desarrollo de las TRHA,
centrándonos en su perspectiva simbólica, resulta de enorme interés para los futuros
Facultad de Psicología 1/13 - 27/02/2019
http://testgrado.psi.uba.ar/Psi/MenuPsi_.php
http://testgrado.psi.uba.ar/Psi/MenuPsi_.php
psicólogos. Se trata de indagar el impacto de las nuevas tecnologías en la reproducción de
los seres humanos. ¿Hasta dónde avanzarán estas transformaciones? ¿En qué medida estas
alteraciones inciden en el proceso de subjetivación del ser humano? ¿Los niños producidos
por TRHA que reciben material genético de un donante tienen que conocer esta información?
¿Este dato es importante para la construcción de la identidad del niño?
¿Qué competencias deberían adquirir los futuros psicólogos para trabajar el principio de
consentimiento informado con los sujetos que recurren al uso de TRHA sin que se convierta
en un simple formalismo?
Estas y otras preguntas se recorrerán en el espacio y buscando dar respuestas a las
inquietudes de los cursantes. Constituyéndose de este modo un espacio de construcción de
saberes en torno a la práctica.
En esta Práctica profesional el texto fundamental será lo que dice el paciente acerca de sus
temores, expectativas, desencuentros con su deseo y el lugar que el futuro hijo viene a jugar
en el entramado generacional. Es a partir de allí, que los alumnos se pondrán a trabajar para
leer dicho texto, para entender la lógica de la institución en la que se realizan los tratamientos
y de las otras disciplinas que intervienen. Es a partir de la lectura de los testimonios del
paciente que los alumnos tendrán herramientas para confeccionar informes e Historias
Clínicas, construir el caso, y volver a los textos para articular teóricamente la observación.
c) Articulación con materias previamente cursadas del plan de estudios de Psicología (según
resolución CD 1001/00) en relación al área de incumbencia:
El espacio de práctica se encuentra ubicado dentro del área de formación profesional clínico.
Las correlativas que el alumno necesita tener aprobadas son: Psicopatología, Teoría y
Técnica de la Exploración y diagnóstico módulo II y Salud Pública y Salud Mental.
Las materias del área clínica les darán a los alumnos las herramientas necesarias para
posicionarse en las instituciones desde un lugar de escucha activa y de construcción de un
saber-hacer.
d- Marco/s conceptual/es que sustenta/n la decisión del equipo docente sobre: objetivos de la
práctica, actividades de los estudiantes, contextos temáticos y bibliografía seleccionada.
La escritura será un aspecto fundamental de esta práctica, ya que se conducirá a los
estudiantes a la construcción de un informe clínico que supone un trabajo de formalización de
lo observado. Se los orientará para localizar la pregunta que el caso suscita así como para la
localización de ideas principales que posibiliten la búsqueda bibliográfica para el desarrollo
de posibles respuestas. Este trabajo realizado en clase, con consultas presenciales y on-line
de diversas bibliotecas, tiene como horizonte la producción de tesis de licenciatura de la
carrera de grado.
El hecho de abandonar el lugar fundamentalmente teórico que nuestra carrera tenía y empezar
a pensar nuestro lugar en las instituciones en las que se realizan tratamientos reproductivos,
provocarán interesantes movimientos en nuestros estudiantes, así como interrogantes acerca
de la salud, la enfermedad, la maternidad, la paternidad, la responsabilidad, las diferentes
modalidades terapéuticas, el psicoanálisis, los que tomarán otra dimensión cuando no sólo
son conceptos teóricos sino la realidad de una práctica que el alumno transita.
2 - Instituciones 
A continuación detallamos las instituciones en las que, los alumnos, realizarán las prácticas:
CEGyR (Centro de Ginecología y Reproducción)
Dirección: Viamonte 1438. CABA
 
El Cegyr es una institución privada que ha sido creado en 1983 y es en la actualidad uno de
los principales Centros de Reproducción Asistida a nivel Nacional y Latinoamericano. Debido
a la complejidad y a los constantes avances de las técnicas de Reproducción Asistida
Facultad de Psicología 2/13 - 27/02/2019
utilizadas, el Cegyr cuenta con un Comité de Investigación Clínica y Básica Aplicada y
con un Comité de Ética. Ambos órganos se ocupan de establecer los límites para los
distintos protocolos de investigación. De esta manera se procura un sólido equilibrio entre la
vocación científica y la ética profesional, en beneficiode los pacientes. Trabaja un equipo
interdisciplinario integrado por ginecólogos, andrólogos, biólogos, psicólogos y personal
paramédico, dedicados exclusivamente a la Medicina Reproductiva.
 
CONCEBIR
Tucumán 1613. CABA.
 
Concebir es una institución que nuclea pacientes con problemas reproductivos. En el año
1996 nació CONCEBIR que rápidamente creció y se consolidó como el primer grupo de
pacientes con trastornos en la reproducción de toda América Latina. Además de los
encuentros entre pacientes (Talleres de reflexión), CONCEBIR organiza todos los años ciclos
de conferencias de médicos y especialistas en reproducción asistida en las Jornadas
Concebir para ofrecer a los pacientes la más actualizada información sobre las técnicas.
Posee también una revista de distribución gratuita con notas médicas, psicológicas y artículos
sobre experiencias de pacientes. CONCEBIR presentó dos proyectos de ley sobre
Fertilización Asistida con el fin de ofrecer a los legisladores los criterios fundamentales de
una ley que regule las técnicas pero no las limite. En el año 1999 CONCEBIR se adhirió a la
Federación Internacional de Asociaciones de Pacientes Infértiles y, actualmente, integra la
Asociación Internacional de Grupos de Soporte de Pacientes Infértiles.
 
Fundación Asistencial para Psalud y Educación
Tucumán 1566 C.A.B.A
 
Psalud es una entidad civil de bien público bajo la forma jurídica de Fundación, sin fines de
lucro, con el objeto de: investigar, promover, apoyar y favorecer toda intersección posible
entre las disciplinas y prácticas que comprenden al campo de la Educación y el de la Salud,
entendidas ambas desde una visión amplia y en continua retroalimentación y suplementación.
 
Psalud posee un sector destinado a la orientación de personas con dificultades reproductivas
a través de talleres y tratamientos individuales. En esta institución los alumnos podrán analizar
casos clínicos reales y ficcionales.
 
Fundación Pablo Cassará
Av. De Mayo 1190 CABA
Fue creada hace más de 20 años en memoria de don Pablo Cassará con el objeto de
promover el desarrollo de la medicina, colaborando para ello con la investigación, enseñanza
y capacitación. Actualmente trabajan en la Fundación Cassará más de 60 profesionales
incluyendo médicos, biólogos, biólogos moleculares, bioquímicos, químicos y farmacéuticos
desarrollando tareas de investigación básica, investigación aplicada, desarrollo y producción
tecnológica
 
Fertilis Medicina Reproductiva
Av. Fondo de la Legua 277 (CP1609) Boulogne, Buenos Aires
Fertilis es un Centro de Medicina Reproductiva inaugurado en Noviembre de 2018. Destinado
a la atención de pacientes y usuarios de tecnologías de reproducción humana asistida de
baja y alta complejidad. Cuenta con un equipo interdisciplinario de profesionales abocados a
la salud reproductiva de un modo integral. Los estudiantes participaran de observaciones,
talleres y ateneos clínicos en el Centro con reconocidos especialistas.
 
3 - Objetivos 
Objetivo General:
Facultad de Psicología 3/13 - 27/02/2019
Adquirir conocimientos teórico-prácticos sobre las competencias del psicólogo en el área de
las tecnologías de reproducción asistida.
Objetivos Específicos:
Que el alumno logre:
Tomar contacto con la institución destino integrándose como observador participante de las
distintas actividades durante la cursada.
Confeccionar informes a partir de lo observado, reconociendo los ejes principales del caso,
reduciendo lo accesorio y empleando el vocabulario y las formalizaciones de la escritura
académica.
Posicionarse en el rol del psicólogo vislumbrando diferentes modos de intervención en
personas que recurren a donación de gametos y de embriones (donación heteróloga).
Adquirir competencias en el trabajo del psicólogo en el ámbito de las tecnologías de
reproducción asistida.
Adquirir competencias en el diseño y realización de talleres para personas que recurren a las
TRHA.
Analizar críticamente las transformaciones producidas en los modelos de familia, funciones
parentales, sexualidad y filiación a partir de las técnicas de reproducción asistida.
4 - Contextos temáticos 
Módulo 1: La práctica clínica en instituciones y su entrecruzamiento discursivo:
jurídico, médico y subjetivo.
Módulo 2: El cuerpo objeto de las TRHA.
Módulo 3: Nuevas familias y TRHA
Módulo 4: Estrategias de trabajo psicológico en el ámbito de las TRHA
5 - Bibliografía 
Módulo 1
Domínguez, María Elena (2014) El cuerpo hablante. En Aesthethika. Revista internacional 
sobre subjetividad, política y arte. Departamento de ética, política y tecnología. Instituto de 
Investigaciones. Facultad de Psicología UBA Volumen 10, (1) junio de 2014. En línea: 
http://aesthethika.org/El-cuerpo-hablante-365
Forbes, J y Zatz, M (2014) Genética y psicoanálisis. En Aesthethika. Revista internacional 
sobre subjetividad, política y arte. Departamento de ética, política y tecnología. Instituto de 
Investigaciones. Facultad de Psicología UBA Volumen 10, (1) junio de 2014. En línea: 
http://www.aesthethika.org/Genetica-y-psicoanalisis
Lacan, J. (1977) “Apertura de la Sección clínica”. Ornicar? 3. Bs As: Petrel, 1981.
Lima, N; Naves, F. y Ormart, E. (2015) Competencias profesionales del psicólogo en los 
casos de restitución de identidad vs. Niños concebidos por tecnologías reproductivas. En 
Premio Facultad de Psicología. UBA-
Ormart & Lima (2015) Los cambios legislativos en materia de reproducción humana asistida 
y su impacto en la formación del psicólogo. Antecedentes y prospectivas. En Actas del 
Congreso de Psicología de Tucumán, 2015.
San Miguel, Tomasa (2013) “La clínica psicoanalítica: un oficio”. En Schejtman (Compilador) 
Psicopatología: clínica y ética. Buenos Aires, Grama. Pp. 95-108
Facultad de Psicología 4/13 - 27/02/2019
http://aesthethika.org/El-cuerpo-hablante-365
http://www.aesthethika.org/Genetica-y-psicoanalisis
Audiovisual:
Gattaca (Niccol1987) En DVD (2016) El rol del psicólogo en el ámbito de las TRHA.
De tal Padre tal hijo (Kooreda: 2013) En DVD (2016)El rol del psicólogo en el ámbito
de las TRHA.
Marco normativo:
Ley de Salud sexual y procreación responsable (Ley 25673, 2003)
Ley de EDUCACION SEXUAL INTEGRAL Ley 26.150 (2006)
Ley de Fertilización Asistida de la Provincia de Buenos Aires (Nº 14208, 2010)
Ley de matrimonio igualitario (Ley Nº26618, 2010)
Ley de identidad de género (Ley Nº 26743, 2012)
Ley de cobertura en tratamientos de fertilización asistida (Ley N° 26.862, 2013).
Ley de Parto Humanizado Nº 25.929
 y 
su reglamentación (decreto 2035/2015
)
Código Civil de la Nación (2015)
Bibliografía optativa/ampliatoria:
Herrera, Marisa. (2012) “Familias e identidades”. En: Revista Desafíos para un proyecto 
nacional, año 3, nro. 4, diciembre 2012, pp. 50-59
Herrera, Marisa, Kemelmajer de Carlucci, Aida y Lamm, Eleonora. (2010) Filiación y 
homoparentalidad. Luces y sombras de un debate incómodo y actual. En: Revista La Ley, 
Buenos Aires, 20/09/2010, 1, LA LEY 2010-E, 977.
Iturburu, M., Salituri Amezcua, M. M., & Vázquez Acatto, M. (2017). La regulación de la filiación 
derivada de las técnicas de reproducción asistida en la Argentina: voluntad procreacional y 
consentimiento informado. Revista IUS, 11(39). En línea: 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-21472017000100005
Naves, F (2017) La función clínica del derecho en el campo de la salud sexual y reproductiva. 
Eudeba Trabajos premiados. En línea: 
http://www.psi.uba.ar/institucional/premio/2017/trabajos/la_funcion_clinica_del_derecho.pdf
Ormart, E. (2008) “Cuando el producto tecnológico tiene rostro humano: problemas éticos en 
el uso de tecnologías reproductivas”. En Revista Hologramática – Facultad de Ciencias 
Sociales – UNLZ - Año V, Número 8, V 6 (2008), pp. 97- 107
En línea: 
http://redmarka.net/ra/usr/3/604/hologramatica08_v6pp97_107.pd
Ormart, E (2010) Un nuevo escenario para la decisión de Salomón en Ética y cine. En línea: 
http://www.eticaycine.org/La-ley-y-el-orden
Sánchez Morales, H. (2011) “Impactos de la reprogenética enlas tendencias demográficas y 
en las estructuras familiares”. En Arbor, Vol 187, No 750 (2011) En línea: 
http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1347/1356
Schejtman, F (2013) “Una introducción a los tres registros”. En Schejtman (Compilador) 
Psicopatología: clínica y ética. Buenos Aires, Grama. Pp. 385-447
Tendlarz, S. E. (1998) El psicoanálisis frente a la Reproducción Asistida. Buenos aires: Ed. 
Contemporáneos.
Tort, M. (1995) El deseo frío. Buenos Aires, Nueva Visión, 1995.
Zatz, M. (2011) Gen-ÉTICA. San Pablo, Editorial Globo.
Módulo 2
Ariza, L (2014). La construcción narrativa de la infertilidad. Mujeres que narran la experiencia 
de no poder concebir. Sexualidad, Salud y Sociedad REVISTA LATINOAMERICANA ISSN 
1984-6487 / n.18 - dec. 2014 - pp.41-73. En línea: 
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1984-
64872014000300002&script=sci_abstract&tlng=es
Cambrón, A. (2001). “Fecundación in vitro agresiones al cuerpo de la mujer: una 
aproximación desde la perspectiva de los derechos”; Ascensión Cambrón (ed.), 
Reproducción asistida: promesas, normas y realidad, Trotta, Madrid, 2001, p. 165-210. En 
línea: 
http://pmayobre.webs.uvigo.es/06/arch/profesorado/ascension_cambron/fecundacion.pdf
Butler, J (2002). Cuerpos que importan. Introducción. Paidós, Buenos Aires. Introducción
Lima, N. y Ormart, E. (2014). “El cuerpo femenino: entre las demandas sociales y la 
racionalidad tecnocientífica”. Anuario de investigaciones. Facultad de Psicología. En línea: 
Facultad de Psicología 5/13 - 27/02/2019
http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/95000-99999/98805/norma.htm
http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/verNorma.do;jsessionid=AAE3E4BAD1915F95B82FADF24C0A6307?id=252755
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-21472017000100005
http://www.psi.uba.ar/institucional/premio/2017/trabajos/la_funcion_clinica_del_derecho.pdf
http://redmarka.net/ra/usr/3/604/hologramatica08_v6pp97_107.pd
http://www.eticaycine.org/La-ley-y-el-orden
http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1347/1356
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1984-64872014000300002&script=sci_abstract&tlng=es
http://pmayobre.webs.uvigo.es/06/arch/profesorado/ascension_cambron/fecundacion.pdf
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1851-16862014000200030
Naves, F (2017). Aborto y tecnologías reproductivas: ¿Derechos reproductivos para el cuerpo 
femenino? En Actas de Congreso Filo 2017.
Pineda, A (2013). Más allá de las clasificaciones. en Torres, M et al (Comps) 
Transformaciones. Ley, diversidad sexuación. Buenos Aires, Grama.
Tarducci (2015). Políticas en técnicas de reproducción. Filo. UBA En línea: 
http://investigacion.filo.uba.ar/sites/investigacion.filo.uba.ar/files/u6/Filo%20Debate_Tarducci.
pdf
Audiovisual:
Private Practice: Cosas de familia (Rhimes: 2008) En DVD (2016) El rol del psicólogo en el 
ámbito de las TRHA.
Ps!: Quiero ser quien soy (Calligaris: 2014) En DVD (2016)El rol del psicólogo en el ámbito 
de las TRHA.
The switch (Speck y Gordon: 2009) En DVD (2016)El rol del psicólogo en el ámbito de las 
TRHA.
Bibliografía optativa/ampliatoria:
Ariza, L. (2010). La procreación como evento natural o tecnológico: repertorios decisorios 
acerca del recurso a la reproducción asistida en mujeres en parejas infértiles de Buenos 
Aires. Revista en Salud, Sociedad, Ciencia y Tecnología, 2(1). En línea: 
http://www.ea-journal.com/art2.1/La-procreacion-como-evento-natural-o-tecnologico.pdf
Arranz Lara, L., Blum Grymberg, B., & Ito Sugiyama, E. (2001). Estudio de un grupo de 
mujeres sujetas a tratamientos de reproducción asistida: un enfoque cualitativo. Salud 
Mental, 24(5). En línea: 
http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2001/sam015f.pdf
Preciado, B (2014) Basura y género. En Politicas de género. En línea: 
http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v0/PDFS/POLIETICAS%20DEL%20CUERPO%201%2
0BASURA%20Y%20GENERO.pdf
Koreck–Dra, L. B. D. A., & Lancuba, S. (2006) Evaluación de las motivaciones de un grupo de 
donantes pagas en un programa de ovo-donación anónima. Reproducción. Vol.21, n2 p49-54. 
En línea: 
http://www.samer.org.ar/revista/numeros/2006/n2/9_evaluacion_donantes.pdf
Lucía, C., & Núñez, R. (2015). Revisión del perfil sociodemográfico de una muestra local de 
donantes de gametos, en España: motivación para la donación, procedencia de los donantes, 
ocupación. Medicina Reproductiva y Embriología Clínica, 2(1), 23-30. En línea: 
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2340932015000067
Nabel, A., Fernández, D., Llugdar, M. F. U., Riestra, B., & Papier, S. (2014). ¿Cuántos niños 
nacidos por ovodonación conocen su modo de concepción? Reproducción, 29, 47-53. En 
línea: 
http://www.samer.org.ar/revista/numeros/2014/Numero_2/trabajo_libre_cuantos.pdf
RIVERA, S. Nuevas tecnologías reproductivas. Ley de Identidad de género: nuevos deberes.
Plut, S. T., & Olveira, J. F. (2012). Ovodonación de la carga genética a la maternidad. Inédito. 
En línea: 
http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/1736/Plut_Oliveira_2011-
ADL.pdf?sequence=1
Wang, L y Pérez, D: La otra cara de las TRHA: Las Mujeres Donantes. Investigación 
Cualitativa de carácter exploratorio. En línea: 
http://psicologiaymedicinareproductiva.blogspot.com.ar/2017/01/la-otra-cara-de-las-trha-las-
mujeres.html
Pfeiffer, María Luisa. “La mujer, ¿protagonista u objeto?” Fecha de consulta: 17/10/13. En 
línea: 
http://www.chasque.net/frontpage/relacion/9904/responsabilidad.htm
Soler, C (2007) Lo que Lacan dijo de las mujeres. Paidos. Buenos Aires.
 
Módulo 3
Álvarez Díaz, J. (2006). Tipos de ansiedad frente a la donación hipotética de embriones para 
investigación. Una aproximación desde la perspectiva de género. En Salud Mental, vol. 29, 
núm. 5, septiembre-octubre, 2006, pp. 59-65. En línea: 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58229508
Ariza, L (2016). Fotografías Registros médicos y la producción material del parentesco: 
acerca de la coordinación fenotípica de la reproducción asistida. En línea: 
https://www.researchgate.net/publication/274780941_Fotografias_registros_medicos_y_la_p
Facultad de Psicología 6/13 - 27/02/2019
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1851-16862014000200030
http://investigacion.filo.uba.ar/sites/investigacion.filo.uba.ar/files/u6/Filo Debate_Tarducci.pdf
http://www.ea-journal.com/art2.1/La-procreacion-como-evento-natural-o-tecnologico.pdf
http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2001/sam015f.pdf
http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v0/PDFS/POLIETICAS DEL CUERPO 1 BASURA Y GENERO.pdf
http://www.samer.org.ar/revista/numeros/2006/n2/9_evaluacion_donantes.pdf
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2340932015000067
http://www.samer.org.ar/revista/numeros/2014/Numero_2/trabajo_libre_cuantos.pdf
http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/1736/Plut_Oliveira_2011-ADL.pdf?sequence=1
http://psicologiaymedicinareproductiva.blogspot.com.ar/2017/01/la-otra-cara-de-las-trha-las-mujeres.html
http://www.chasque.net/frontpage/relacion/9904/responsabilidad.htm
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58229508
roduccion_material_del_parentesco_acerca_de_la_coordinacion_fenotipica_en_la_reproduc
cion_asistida/overview
Beca, Lecaros, González, Sanhueza, Mandakovic (2014). Aspectos médicos, éticos y legales 
de la criopreservación de embriones humanos. En Revista de medicina. Chile. 142: 903-908. 
En línea: 
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872014000700011
Cottet, S (2010). El padre pulverizado. En Torres, M. et al. Uniones del mismo sexo: 
diferencia, invención y sexuación. Buenos Aires, Grama.
DERRIDA & ROUDINESCO (2009) Y mañana qué… Ed. Fondo de Cultura Económica, 
Buenos Aires. Capítulo 3: Familias desordenadas.
Gerez Ambertin, M. (2015). Violencia en la filiación. Nuevas tecnologías reproductivas y 
enigmas del padre.
Godoy, Claudio (2015). Montajes familiares: síntoma, ficción y real. En Mesa redonda del 
Congreso de psicología 2015. Organizada por laPráctica Profesional 824.
Jadur, Duhalde, Wainstein (2010). “Efectos emocionales de la criopreservación de embriones 
y su transferencia”. En Filium -Psicología y reproducción-.Reproducción 2010; 25: 33-39. En 
línea: 
http://www.samer.org.ar/revista/numeros/2010/vol25_n1/7_jadur.pdf
Kletnicki, Armando (2014). El embrión como objeto extracorpóreo. En Memorias del VI 
Congreso de Investigación y práctica profesional de la Psicología. UBA. Buenos Aires: 2014. 
En línea: 
https://www.aacademica.org/000-035/34
Lacan, J. (1993) “Dos notas sobre el niño”. En Intervenciones y textos 2. (pp. 55-57) Buenos 
Aires: Manantial.
Zabalza, S. (2012). Neoparentalidades. Buenos Aires, Letra Viva. Capítulo 2: Sobre el padre 
real. [33-43]
Audiovisual:
The kids are all right (Cholodenko: 2010). En DVD (2016) El rol del psicólogo en el ámbito de 
las TRHA.
My sister Keeper( Cassavetes: 2010)En DVD (2016)El rol del psicólogo en el ámbito de las 
TRHA.
Starbuck (2011) / Delivery man (Scott: 2013) En DVD (2016)El rol del psicólogo en el ámbito 
de las TRHA.
El lado profundo del mar (Grosbard: 1999)En DVD (2016)El rol del psicólogo en el ámbito de 
las TRHA.
Bibliografía optativa/ampliatoria:
Alkolombre, P. (2008). Deseo de hijo, pasión de hijo. Esterilidad y Técnicas reproductivas a la 
luz del psicoanálisis.
Álvarez Plaza, C. (2015). Sexo sin reproducción y reproducción sin sexo. Sexualidad y salud 
reproductiva de los donantes de semen y óvulos. Revista de Dialectología y Tradiciones 
Populares, 70 (2), 469-484. En línea: 
http://rdtp.revistas.csic.es/index.php/rdtp/article/view/491/494
Aulagnier, P. (1992). ¿Qué deseo, de qué hijo? Psicoanálisis con niños y adolescentes, 3, 
45-9.
Badinter, E., & Vassallo, M. (1981). ¿Existe el amor maternal?: historia del amor maternal, 
siglos XVII al XX. En línea: 
http://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Badinter-Elizabeth-Existe-el-amor-
maternal.-Historia-de-la-maternidad-siglo-XII-al-XX.pdf
Berenstein, P. (2011). Prejuicio y subjetividad: reflexiones sobre la adopción y-lo 
supuestamente-traumático. Controversias en psicoanálisis de niños y adolescentes, 38-57. 
En línea: 
http://www.controversiasonline.org.ar/PDF/anio2012-n13/ARTICULOS%20ARBITRADOS-
BERENSTEIN.pdf
Fajnwaks, F. (2013). Real, Simbólico e Imaginario de la familia. Revista Virtualia, 26. En 
línea; 
http://www.revistavirtualia.com/articulos/252/debates/real-simbolico-e-imaginario-de-la-familia
Fernández, A. M. (1993). La mujer de la ilusión: pactos y contratos entre hombres y mujeres 
(Vol. 24). Paidós.
Giberti, E. (1999). Fertilización asistida. ¿Hijos agámicos? Revista Actualidad Psicología, 5. 
En línea: 
https://evagiberti.com/fertilizacion-asistida-hijos-agamicos/
Lamm, E. (2012). Gestación por sustitución. InDret, (3). En línea: 
Facultad de Psicología 7/13 - 27/02/2019
https://www.researchgate.net/publication/274780941_Fotografias_registros_medicos_y_la_produccion_material_del_parentesco_acerca_de_la_coordinacion_fenotipica_en_la_reproduccion_asistida/overview
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872014000700011
http://www.samer.org.ar/revista/numeros/2010/vol25_n1/7_jadur.pdf
https://www.aacademica.org/000-035/34
http://rdtp.revistas.csic.es/index.php/rdtp/article/view/491/494
http://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Badinter-Elizabeth-Existe-el-amor-maternal.-Historia-de-la-maternidad-siglo-XII-al-XX.pdf
http://www.controversiasonline.org.ar/PDF/anio2012-n13/ARTICULOS ARBITRADOS-BERENSTEIN.pdf
http://www.revistavirtualia.com/articulos/252/debates/real-simbolico-e-imaginario-de-la-familia
https://evagiberti.com/fertilizacion-asistida-hijos-agamicos/
http://www.indret.com/pdf/909_es.pdf
Michel Fariña, J. (2000) La inseminación artificial con donante: un comentario en torno a la 
Noche Transfigurada. En La encrucijada de la filiación. Tecnologías reproductivas y restitución 
de niños, Lumen/Humanitas, Bs. As., 2000.
Miller, J. (1991) Lógica de la vida amorosa. Manantial, Buenos Aires.
Pfeiffer, M. L. (1999). La fecundación asistida ¿es ética? Isegoría, (21), 187-195. En línea: 
http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/viewFile/83/83
Torres, M. (2006). La familia y el malentendido particular: Madre sola y nuevas virilidades. 
Dossier nuevas ficciones familiares. Revista Virtualia, 5(15). En línea: 
http://www.revistavirtualia.com/articulos/521/dossier-nuevas-ficciones-familiares/la-familia-y-
el-malentendido-particular-madre-sola-y-nuevas-virilidades
 
Módulo 4
Bleichmar, Silvia. La subjetividad en riesgo. Buenos Aires, Topia, 2009. Pp 143 a 151
Cases Jimenez, R (2014). Vitrificación ovular: una decisión inteligente. El rol del psicólogo en 
los tratamientos de reproducción asistida. Revista de la Universidad San Martin de Porres. 
Perú. En línea: 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5171092
Fernández D, Urdapilleta L. “Infertilidad: reproducción asistida y administración de recursos”. 
Sistemas Familiares 1995; 3:35-47.
Moreno Rosset, C., Antequera Jurado, R.; Jenaro Río, C.; Gómez Sánchez, Y. (2009). La 
psicología de la reproducción: la necesidad del psicólogo en las unidades de reproducción 
humana. Clínica y Salud, vol. 20, núm. 1, 2009, pp. 79-90. Colegio Oficial de Psicólogos de 
Madrid. En línea: 
http://www.redalyc.org/pdf/1806/180613880007.pdf
Moreno-Rosset, C., Ávila Espada, A. (2008). La intervención psicológica en infertilidad: 
orientaciones para un protocolo de actuación clínica. Papeles del psicólogo, Vol. 29 (2), 
pp.186-196. En línea: 
http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1585.pdf
Navés, F. & Abelaira, P. (2016). Talleres para padres que recurren a las técnicas de 
reproducción humana asistida: Una experiencia realizada en el marco de una práctica 
profesional. En Memoria del VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica 
Profesional en Psicología XXIII Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología XII 
Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR “Subjetividad contemporánea: 
elección, inclusión, segregación” Noviembre de 2016. En línea: 
https://www.aacademica.org/000-044/34.pdf
Ormart, E (2014) Un caso de infertilidad femenina desde las coordenadas del psicoanálisis. 
En Revista: a-periódico
Parada Muñoz, L. (2006) Infertilidad y pareja: construcciones narrativas como horizonte para 
la intervención. En Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 2, núm. 1, enero-junio, 2006, 
pp. 149-158. En línea: 
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-
99982006000100011&script=sci_abstract&tlng=es
Perez Ortega & Barraca Mainal (2014). Estrés percibido, ansiedad, depresión e ira en el 
proceso de reproducción asistida. Un estudio de caso. En Análisis y Modificación de 
Conducta 2014, Vol. 40, Nº 161-162, 53-71. En línea: 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5126655
Regueiro Ávila et al (2011). Intervención psicológica en un caso de infertilidad femenina 
Escritos de Psicología, Vol. 4, nº 3, pp. 27-35Septiembre-Diciembre 2011. En línea: 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=271022115003
Vacher, C. (2012). “Quedar embarazada”. En Miller, J. y otros. Embrollos del cuerpo. Paidós. 
Buenos Aires, 2012
Bibliografía optativa/ampliatoria:
AAVV (2000) Psicoanálisis de los derechos de las personas. Buenos Aires, Ed. Tres 
Haches, 2000.
Assef, J. (2013) La subjetividad Hipermoderna. Grama Ediciones. Buenos Aires.
Bravo, S. (2003) Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Editorial Parainfo, 
Buenos Aires, 2003
Fernández, G., Rodari, C., de Taraciuk, M. B., & José, J. (2005) Ansiedad y depresión en 
pacientes que consultan por primera vez por esterilidad, en comparación con pacientes con 
estudios y/o tratamientos previos. Reproducción, Vol.20, n3 p.21-29 En línea: 
http://www.samer.org.ar/revista/numeros/samer2005/n3/4_ansiedad_depresion.pdf
Facultad de Psicología 8/13 - 27/02/2019
http://www.indret.com/pdf/909_es.pdf
http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/viewFile/83/83
http://www.revistavirtualia.com/articulos/521/dossier-nuevas-ficciones-familiares/la-familia-y-el-malentendido-particular-madre-sola-y-nuevas-virilidadeshttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5171092
http://www.redalyc.org/pdf/1806/180613880007.pdf
http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1585.pdf
https://www.aacademica.org/000-044/34.pdf
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-99982006000100011&script=sci_abstract&tlng=es
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5126655
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=271022115003
http://www.samer.org.ar/revista/numeros/samer2005/n3/4_ansiedad_depresion.pdf
Forbes, J (2012) Inconsciente y responsabilidad. El psicoanálisis en el siglo XXI. Editora 
Manole, San Pablo, 2012.
Gómez de la Torre (dir.) y Lepin (coord.). (2013) Técnicas de Reproducción Humana 
Asistida. Desafíos del Siglo XXI: Una mirada interdisciplinaria. Santiago de Chile: 
AbeledoPerrot- Thomson Reuters- Escuela de Posgrado, Facultad de Derecho de la 
Universidad Nacional de Chile, 2013
Guías para la admisión y asesoramiento psicológico en la donación y recepción de gametos 
donados. Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva (2006) Reproducción, Vol. 21, n2, 
p.27-32. En línea: 
http://www.samer.org.ar/revista/numeros/2006/n2/5_guia_donacion.pdf
Jadur, S., Duhalde, C., & Wainstein, V. Los tratamientos de fertilización asistida y su 
incidencia en el stress y la calidad de vida. En línea: 
https://www.aacademica.org/000-032/36.pdf
Jadur, S. Duhalde, C. (2010) Colección: Así fue cómo llegaste. Buenos Aires: Agua va. Tomo 
1: Donación de óvulos, Tomo 2: Donación de espermatozoides, Tomo 3: Fertilización 
asistida.
Lo Giudice, A. (comp) (2005) Psicoanálisis. “Restitución, Apropiación, Filiación”. Buenos 
Aires, Editorial Abuelas Plaza de Mayo, 2005. En línea: 
https://www.abuelas.org.ar/archivos/publicacion/psicologia_web.pdf
Mestre, G., Bayonas, A., Tirado, M., Chamorro, S., Giménez-Mollá, V., & Brichette, M. (2017). 
Recomendaciones para intervención psicológica en receptores de gametos y embriones. 
Medicina Reproductiva y Embriología Clínica, 4(1), 43-51.
Urdapilleta, L. (2004). Derecho a la identidad en personas nacidas por donación de gametos. 
Aspectos legales y psicológicos. Reproducción Humana, (4). En línea: 
https://www.researchgate.net/publication/280777770_Derecho_a_la_identidad_en_personas
_nacidas_por_donacion_de_gametos_Aspectos_legales_y_psicologicos/overview
6 - Plan de actividades
Modalidad de Cursada:
- Cuatrimestral: La carga horaria será de seis horas cátedra, semanales distribuidas en:
- 2 hs. Cátedra de plenario de articulación teórico clínico
- 4hs. Cátedra de discusión con el tutor y de trabajo en las instituciones.
Los alumnos participarán de una clase semanal donde se profundizarán los conceptos
teórico- prácticos propuestos articulados con casos clínicos trabajados en pequeños grupos.
El trabajo presencial en los espacios teóricos y de trabajo institucional se complementa con el
uso de un aula virtual. La construcción y desarrollo de la misma cuenta con el asesoramiento
del Centro de Innovación en tecnología y Pedagogía de la Universidad de Buenos Aires
(CITEP).
Actividades de preparación
En la primera semana se les brindará a los alumnos la información sobre:
Organización de los alumnos en las instituciones.
Detalle de las actividades de la práctica
Distribución de los alumnos en los espacios de práctica.
Indicaciones generales en relación al modo de inserción en la práctica.
Presentación del equipo que los acompañará en las mismas.
Presentación de los alumnos posibilitando que emerjan sus inquietudes, dudas, temores y
prejuicios en relación con el trabajo institucional.
Facultad de Psicología 9/13 - 27/02/2019
http://www.samer.org.ar/revista/numeros/2006/n2/5_guia_donacion.pdf
https://www.aacademica.org/000-032/36.pdf
https://www.abuelas.org.ar/archivos/publicacion/psicologia_web.pdf
https://www.researchgate.net/publication/280777770_Derecho_a_la_identidad_en_personas_nacidas_por_donacion_de_gametos_Aspectos_legales_y_psicologicos/overview
Duración: una clase. Esta primera semana los alumnos asistirán solamente al Seminario
teórico práctico en el que se distribuirán las actividades en las instituciones.
Actividades de desarrollo
Participación en actividades de los centros.
Análisis y discusión de casos.
Se analizarán situaciones problemáticas utilizando concepciones teóricas estudiadas.
Observación de las modalidades de intervención terapéutica de cada institución.
Inserción en el espacio de la práctica.
Observación de talleres para padres.
Observación de los espacios institucionales y las prácticas que se realiza en cada centro.
Observación y análisis de historias clínicas y/o entrevistas a ovodonantes.
Observación, análisis y debate de situaciones ficcionales que presenten problemáticas
vinculadas a las TRHA
Duración: 12 clases.
Actividades de cierre
Actividades de integración y sistematización
Elaboración progresiva de un informe. Los temas ejes en torno a los que girarán los trabajos
son:
el rol del psicólogo en el acompañamiento de personas que recurren a TRHA
Las nuevas constelaciones familiares que surgen a partir de las TRHA
El derecho a la identidad en niños nacidos por donación heteróloga.
El funcionamiento de los equipos interdisciplinarios en las TRHA.
Otros propuestos por los alumnos.
7 - Cronograma de actividades
Módulo 1. La práctica clínica en instituciones y su entrecruzamiento discursivo:
jurídico, médico y subjetivo.
El objetivo de este módulo es doble. Por un lado, realizar una presentación del programa
teórico-práctico de la materia, así como de la modalidad de la cursada y condiciones de
evaluación. Por otro, introducir a los alumnos en las nociones centrales de los discursos:
jurídico, médico y subjetivo.
Semana 1:
La institución de práctica de TRHA. Los diez escenarios contemporáneos de las TRHA.
Diferentes modalidades de abordaje. Principales cuestiones éticas y subjetivas.
El film Gataca lo ficcional como anticipatorio de diferentes situaciones dilemáticas.
Semana 2:
El discurso médico sus posibilidades y límites. Avances y prospectivas del desarrollo de
TRHA y reprogenética.
Privacidad y confidencialidad: Su tratamiento en el campo de las tecnologías reproductivas.
Facultad de Psicología 10/13 - 27/02/2019
El caso Ingrid. Reseñado por Maryana Zatz.
Semana 3:
El discurso jurídico: las nociones de persona, autonomía, derecho de familia, voluntad
procreacional, filiación. Las leyes de ampliación de derechos y su vínculo con el ámbito de las
TRHA. El lugar de ADN en niños apropiados y en niños producidos por TRHA.
Casos del ámbito jurídico que generan interrogantes subjetivos y éticos.
Módulo 2: El cuerpo objeto de las TRHA.
El objetivo de este módulo es introducir a los alumnos en el debate contemporáneo sobre
sexo, género, sexualidad y sexuación. En este sentido, se formularán problemas y ejercicios
basados en situaciones dilemáticas de la práctica profesional del psicólogo en el ámbito de
las TRHA.
Semana 4:
La noción de cuerpo desde la perspectiva biológica, jurídica, psicológica y psicoanalítica.
El cuerpo femenino como objeto de las TRHA. La decisión de ser madre soltera y su
concreción en el ámbito de las TRHA. El cuerpo en sus dimensiones: imaginaria, simbólica y
real.
Film: Un papá por accidente.
Semana 5:
Sexo, género, sexualidad y sexuación. Los movimientos feministas y sus reclamos. Los
cambios legales de la última década. La evolución del planteo de Butler: del feminismo al
movimiento queer. El acceso de la comunidad queer a la constitución de una familia.
Trabajo de análisis de la Serie Ps!. Episodio: Quiero ser quien soy.
Módulo 3: Nuevas parentalidades y TRHA
El objetivo central de este módulo es observar en la práctica la importancia de la familia como
estructura fundante de subjetividad desde la perspectiva de su eficacia en la sexuación y de
sus multiplicaciones fenoménicas en las diversas uniones actuales.
Semana 6
Efectos subjetivos de las parejas sometidas a tratamientos de fertilidad. Problemas éticos
vinculados a la donación de gametos. La crio preservación de embriones. El estatutoextracorpóreo del embrión.
Presentación del primer informe de trabajo.
Semana 7
Modificaciones en los vínculos de consanguineidad y filiación. Alteraciones en la familia y en
la demografía. La función paterna dilemas que surgen de las múltiples formas de paternidad
que posibilitan las TRHA.
Semana 8
Las familias homoparentales y las TRHA. La función materna: diferentes formas de ser
madre.
Film: mi familia. [The Kids are all right]
Módulo 4: Estrategias de trabajo psicológico en el ámbito de las TRHA
Facultad de Psicología 11/13 - 27/02/2019
El objetivo central de este módulo es introducir a los alumnos a diferentes modalidades de
abordaje terapéutico de las personas que recurren a las TRHA. Se buscará distinguir:
encuadre, modalidades de trabajo, herramientas de intervención, propuestas de trabajo
analítico y no analítico.
Semana 9
La organización de talleres para personas que recurren a la donación de gametos. Temores e
incertidumbres sobre la ajenidad del futuro hijo. Fantasías vinculadas a la ovodonación y la
gestación
Semana 10
El trabajo con los niños producidos por las TRHA: el mito y los saberes en torno al origen.
Libros infantiles que abordan la transmisión familiar sobre la concepción mediante TRHA. El
derecho a la identidad: diferencias entre la adopción, la apropiación y la gestación de niños
con material genético heterólogo.
Semana 11
Las diferencias entre el abordaje psicoanalítico, sistémico y cognitivo de las terapias de
personas que recurren a las TRHA. Caso E.
Semana 12
Cineterapia analítica: recursos ficcionales para avatares subjetivos. Recursos de la terapia
sistémica y cognitiva.
Semana 13
Presentación del informe final.
Ejes de trabajo a elección entre los siguientes temas
-TRHA y su impacto en el cuerpo femenino.
- El abordaje de las TRHA desde la terapia conductual
- El abordaje de las TRHA desde el psicoanálisis.
- El abordaje de la construcción del cuerpo sexuado en Butler
- El abordaje de la construcción del cuerpo sexuado en el psicoanálisis.
- Los efectos de las TRHA en las parejas
- La inserción de las TRHA en las transformaciones familiares
- El diálogo entre el marco legal y el discurso psicológico.
- Talleres para personas que recurren a ovodonación de gametos.
Semana 14
Cierre de la cursada. Evaluación del trayecto de formación profesional. Devolución de los
informes presentados.
Semana 15
Coloquios individuales.
ACTIVIDAD OPTATIVA: TALLER DE REDACCIÓN DE INFORMES Y TESIS.
La experiencia que nos ha brindado la práctica profesional a lo largo de los cuatrimestres
Facultad de Psicología 12/13 - 27/02/2019
desde su inicio, nos convoca a pensar en las dificultades que presentan los alumnos al
momento de trabajar con casos clínicos. Desde la elección del material con el cual trabajar,
hasta su recorte y posterior análisis, ésta se muestra como un obstáculo para el cual no suele
haber espacios de formación durante la carrera.
La Construcción y redacción de casos puestos en práctica -en este contexto justamente de
una práctica profesional en la carrera de grado- implica, la transmisión de una experiencia de
formación. Se trata de transmitir lo fundamental de lo aprendido por el alumno en el transcurso
de un tratamiento, entrevista, taller, etc. a partir de sus intervenciones, las de sus compañeros
o las de los profesionales que se desempeñen en una determinada institución.
Este proceso de construcción de la escritura es necesario en la redacción de la tesis de
grado.
El objetivo central es: Orientar al estudiante en la confección de escritos académicos teniendo
como horizonte la Tesis de finalización de la carrera.
8 - Sistema de evaluación y promoción
Evaluación
Se realizará una evaluación del proceso y una evaluación final.
La evaluación de proceso consistirá en una serie de informes de cada observación en la que
haya participado. Asimismo, las evaluaciones parciales podrán consistir en análisis de casos,
confección de Historias Clínicas, planteamiento de problemas, formulación de hipótesis, etc.
Se evaluarán la pertinencia de la elaboración teórico-práctica y el compromiso con la tarea.
La segunda evaluación se centrará en la redacción clara y precisa de un trabajo individual a
partir de un caso clínico, con la articulación teórica y conceptual del caso y el análisis acerca
de la particularidad de la observación en la institución.
La tercera evaluación se llevará adelante a partir del Coloquio final en el que el alumno/a
realizará una exposición del trabajo final. La mesa examinadora estará compuesta por el
Coordinador Docente y dos tutores.
Para promocionar la materia el alumno deberá tener un 75 % de asistencia y alcanzar la nota
de 7 (siete) en cada una de las tres instancias de evaluación.
v Requisitos de aprobación: asistir al 75% de actividades obligatorias y aprobar con un
mínimo de 7 puntos las instancias de evaluación.
v Recuperatorios: sólo uno, 7 días corridos luego de comunicada la nota.
v Sistema de calificación: se obtiene la calificación final promediando las evaluaciones, el
trabajo final y el coloquio.
v Sistema de Promoción: todas las prácticas profesionales son cursos de promoción directa
(sin examen final) y por lo tanto no pueden aprobarse vía exámenes libres.
Facultad de Psicología 13/13 - 27/02/2019
	Programa 2019
	P.P.: P.P.: Area Clínica: El rol del psicólogo en el ámbito de las tecnologías de la reproducción humana asistida (TRHA)
	Código 824 Cat. I   Ormart, Elizabeth Beatriz
	Dictado 1° y 2° cuatrimestre

Continuar navegando