Logo Studenta

etrategia-ensenIãÆanza-aprendizaje

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

repositorio.uptc@uptc.edu.corepositorio.uptc@uptc.edu.co
127 
 
ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE MEDIANTE INVESTIGACIÓN 
PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS CIENTÍFICAS EN CIENCIAS NATURALES 
EN NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA DE UNA INSTITUCIÓN 
EDUCATIVA PUBLICA DEL MUNICIPIO DE SAN GIL, SANTANDER 
 
AURA BIBIANA VELASCO SIERRA1 
aura.bibi@hotmail.com 
ANDRÉS FELIPE VELASCO CAPACHO2 
andresvc556@hotmail.com 
Universidad Industrial de Santander-Socorro 
Grupo de Investigación: Atenea 
Línea de Investigación: Construcción del saber pedagógico y didáctico en Ciencias Naturales y 
Ciencias Sociales 
 
 
Palabras claves: Investigación en el Aula, Escuela Nueva, Proyecto de Aula, Competencias 
Científicas. 
Resumen. 
En los primeros años de la infancia los niños despiertan su curiosidad a límites inalcanzables. Es 
en esta etapa en la que ellos preguntan, observan y llegan a sacar sus propias conclusiones de lo 
que para ellos es una posible explicación de un fenómeno natural, y es precisamente allí donde la 
participación de un adulto motivador es determinante para incentivar la generación de más 
cuestionamientos. El problema que durante años se ha venido presentando en la escuela y en 
especial en la gran mayoría de las aulas de clase de nuestro país, es el vicio de enseñar contenidos 
de manera aislada, como si se tratase de un rompecabezas que los niños debieran armar o en el 
mejor de los casos se hace énfasis en cada uno de uno de los detalles del contenido curricular, pero 
sin llevarlo a la práctica, lo que lo hace carecer de importancia y de utilidad. Lo ideal es enseñar el 
“juego completo” es decir, que “los chicos tengan la visión global de lo que están haciendo y 
aprendiendo” (FURMAN, 2016). Por lo tanto, se hace pertinente tomar como punto de partida esas 
preguntas que nacen de la curiosidad y que están relacionadas con la realidad del niño, para llevarlo 
a realizar sus propias observaciones que le permitan analizar evidencias y sustentar sus argumentos 
a partir de ellas, contribuyendo a un aprendizaje verdaderamente significativo pues lo podrá 
trasladar a situaciones parecidas a las que él mismo vivenció a partir de su “experiencia científica”. 
El proyecto de investigación titulado ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 
MEDIANTE INVESTIGACIÓN PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS CIENTÍFICAS EN 
CIENCIAS NATURALES EN NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA tiene 
como objetivo general desarrollar competencias científicas en Ciencias Naturales implementando 
la estrategia de enseñanza y aprendizaje por Investigación en una escuela rural del municipio de 
San Gil, Santander. Este proyecto se lleva a cabo con la metodología de Investigación Cualitativa, 
 
1
 Estudiante de Maestría en Pedagogía. Universidad Industrial de Santander. Docente de Primaria Escuela 
Nueva. 
2 Director del trabajo de investigación y docente. Maestría en Pedagogía. Universidad Industrial de 
Santander – Bucaramanga. 
128 
 
con el enfoque de Investigación Acción y se fundamentada teóricamente en el modelo de 
Investigación de Rafael Porlán y Pedro Cañal, y la construcción de pensamiento científico de 
Melina Furman. 
A través de un proyecto de Aula llamado Semillas de la Ciencia, que tiene como motivación un 
lombricultivo elaborado por los mismos niños y como producto la fabricación de abono orgánico, 
se busca recrear un ambiente científico, a partir de un trabajo colaborativo, donde todos los niños 
desde los más grandes hasta los pequeños puedan desarrollar competencias científicas, a través del 
diseño y seguimiento de su propia investigación y donde finalmente compartan los hallazgos con 
sus compañeros como lo hace la comunidad científica, siempre con la orientación de la docente, y 
de esta manera se genere pensamiento científico en los estudiantes. 
INTRODUCCIÓN 
Actualmente la escuela es el escenario necesario para desarrollar las competencias que el 
estudiante debe tener para desempeñarse en cualquier situación de este mundo prácticamente en su 
totalidad globalizado. Los estudiantes son sometidos a pruebas estandarizadas a nivel nacional e 
internacional en las que se busca medir el grado de competencias que poseen y en las que Colombia 
no ha obtenido los resultados más satisfactorios. Tal es el caso de la prueba PISA 2006, en la que 
“los resultados detallados del área de Ciencias permiten afirmar que los estudiantes colombianos 
son mejores para identificar fenómenos científicos que para explicarlos y para utilizar evidencias 
científicas” (MEN M. d., 2008) lo que hace pertinente y necesario buscar la forma de desarrollar 
en los estudiantes competencias que les permitan "la capacidad de utilizar el conocimiento 
científico, identificar situaciones científicas, explicar fenómenos científicos y extraer conclusiones 
basadas en evidencias con el fin de comprender y tomar decisiones relativas al mundo natural y a 
los cambios producidos en la actividad humana" (MEN M. d., 2013). 
 
En el caso de la escuela Rural en la que se desarrolla el proyecto de Investigación, los 
estudiantes presentaron debilidad en la competencia de Indagación, dicha competencia es evaluada 
en las Pruebas SABER y que de acuerdo con el análisis del ICFES (2012) se refiere a la “capacidad 
para plantear las preguntas y procedimientos adecuados para buscar, seleccionar, organizar e 
interpretar información relevante y así dar respuesta a esas preguntas”, esto evidencia la necesidad 
de plantear una estrategia metodológica en la que los estudiantes pudieran desarrollar esta 
competencia, por lo tanto se seleccionó un modelo didáctico por investigación en el que según 
Porlán y Cañal (1987) la investigación es el eje articulador que promueve el conocimiento global 
del medio, es apropiado para la aproximación integrada de la realidad, potencia la comunicación 
en el aula, permite el trabajo colaborativo y el intercambio de ideas, además de ser lúdica y 
apasionante. 
Enseñar en la escuela primaria rural es una experiencia maravillosa en la que se tiene a la 
mano infinidad de recursos con los que se pueden desarrollar conocimientos verdaderamente 
significativos, ya que el modelo de Escuela Nueva promueve la flexibilidad de los contenidos y de 
los tiempos de aprendizajes, adaptándose a las capacidades y al tiempo de los estudiantes 
(Colombia aprende, 2016) a pesar de ser escuelas multigrado. Sin embargo, en el caso en particular 
de la Institución Educativa en la que se lleva a cabo la investigación, el modelo ha perdido gran 
parte de su esencia y se ha recaído en el Modelo Tradicional, en el cual los estudiantes se limitan 
a leer textos, obtener datos de estos y memorizar contenidos, prácticas con las que se genera apatía 
por la Ciencias y reflejándose en los bajos desempeños de los estudiantes de primaria en esta área. 
129 
 
A partir de este análisis de la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales, se requiere 
hacer los siguientes cuestionamientos para el desarrollo de esta investigación: ¿En cuáles 
competencias científicas los estudiantes de primaria de la Institución demuestran tener mayor 
debilidad? ¿Qué estrategias contiene el plan de estudio que motiven en los estudiantes el gusto 
por las Ciencias Naturales para lograr mejores desempeños en esta área? ¿Cómo retomar el 
modelo de Escuela Nueva e implementarlo desde su enfoque investigativo? ¿Qué aporte genera la 
implementación de una estrategia de enseñanza y aprendizaje por investigación para lograr un 
conocimiento verdaderamente significativo en los estudiantes en Ciencias Naturales? Los cuales 
llevan a enfocar como propósito de esta investigación el hecho de ¿Cómo desarrollar competencias 
científicas en Ciencias Naturales mediante la estrategia de enseñanza y aprendizaje por 
investigación en los estudiantes de básica primaria con el Modelo de Escuela Nueva? 
 
MARCO TEÓRICO 
HACER INVESTIGACIÓN ESCOLAR EN EL AULA. 
El aula de claseno se limita sólo al espacio físico del salón de clase, sino a todos los espacios 
en los que los estudiantes interactúan con la adquisición de nuevos conocimientos. Según Cañal y 
Porlán (1987), un problema actual de la enseñanza de las Ciencias es la distancia que existe entre 
la escuela y la realidad próxima al estudiante, desconociendo sus “creencias, tramas conceptuales, 
actitudes, valores, etc”. Otro de los problemas que exponen estos autores, es el hecho de la 
utilización del libro de texto y la clase magistral por parte del docente cómo único recurso didáctico 
para la enseñanza. Estos problemas junto con la falta de comunicación estudiante- maestro y de los 
espacios para el intercambio de ideas y opiniones ocasionan momentos de apatía y desinterés por 
parte de los estudiantes y hasta del mismo maestro, recayendo en la monotonía y la 
descontextualización de los conocimientos. 
Según el modelo didáctico por Investigación de los autores Porlán y Cañal (1987), algunos 
criterios metodológicos para el diseño de experiencias concretas requieren de adecuar el ambiente 
de clase, incentivar la formulación de problemas, poner en juego los presaberes de los estudiantes 
al fomentar la confrontación de argumentos, evidencias y ejemplos con el fin de reelaborar el 
conocimiento inicial y de esta manera generar hipótesis para luego buscar, seleccionar y organizar 
nueva información por medio de diferentes fuentes como observaciones, experimentos, análisis de 
información que conlleven a generar un proceso de construcción cognitiva y actitudinal. Luego 
estos “nuevos constructos” son aplicados en nuevos contextos con el fin de “promover la 
maduración y generalización de los aprendizajes para finalmente acumular y difundir los informes 
de investigación. Los estudiantes y el profesor, después de definir su tema de investigación, 
plantean en conjunto el problema y construyen los objetivos del mismo, permitiendo así una 
participación más activa del estudiante en su proceso de aprender. Al plantear sus propios 
interrogantes, surge la necesidad de buscar, consultar, proponer e innovar en la solución de su 
problema; todo esto orientado por el profesor. Durante el desarrollo del proyecto de investigación 
el estudiante potenciará y desarrollará varias habilidades asociadas al ámbito científico las cuales 
le brindarán una perspectiva mucho más amplia del conocimiento (García, 2008) 
El reto de enseñar Ciencias Naturales en la escuela primaria, parte del diseño de objetivos 
de clase en los que se generen situaciones de enseñanza en el que interactúen el aprendizaje de 
conceptos como de competencias científicas. Lo que según Furman y De Podestá (2009)se refiere 
130 
 
a la enseñanza de las Ciencias como producto (los conceptos) y como proceso (las competencias 
científicas). Según las autoras es muy importante la jerarquización de los conceptos para lograr 
aprendizajes claves y no que la enseñanza se convierta en un recorrido de muchos contenidos, pero 
de manera superficial. Igualmente se hace claridad que enseñar mediante la Investigación no indica 
que los estudiantes y sus maestros deban hacer experimentos en todas sus clase, si bien es cierto 
que el aprendizaje con elementos concretos es más significativo, las competencias científicas se 
pueden enseñar a partir de diversas actividades como la observación, la revisión bibliográfica, la 
confrontación de ideas y el trabajo colaborativo, haciendo ambientes de aprendizaje más 
dinámicos, variados y agradables para los estudiantes. 
ENSEÑAR LA UTILIDAD DEL NUEVO CONOCIMIENTO. 
 En muchas ocasiones en los salones de clase escuchamos la expresión “y esto de que me 
sirve” haciendo alusión de la utilidad que este nuevo conocimiento tiene para la vida diaria del 
estudiante. Por lo tanto es muy importante enseñar a partir de la realidad, de las prácticas que los 
estudiantes puedan hacer en las clases partiendo del conocer lo que deben hacer, en otras palabras 
según (Furman M. , 2016) es dejar de lado los contenidos aislados y hacer énfasis en la relación 
que estos tienen unos con otros, además de la importancia de dejar que los estudiantes interactúen 
con la realidad a partir de estos conocimientos, es decir “jugar el juego completo”. La investigación 
como estrategia de enseñanza permite la oportunidad de que los estudiantes a partir de sus propias 
preguntas o de las preguntas orientadas por el maestro puedan generar hipótesis que conlleven a 
diseñar sus experiencias científicas a partir de la observación, la revisión documental, la 
confrontación de sus ideas y la generación de nuevos conocimientos a partir del trabajo cooperativo 
con sus compañeros. 
 En Colombia, los Estándares básicos de competencias en Ciencias Sociales y Ciencias 
Naturales (MEN, 2003) plantean que: “una de las metas fundamentales de la formación en ciencias 
es procurar que los y las estudiantes se aproximen progresivamente al conocimiento científico, 
tomando como punto de partida su conocimiento “natural” del mundo y fomentando en ellos una 
postura crítica que responda a un proceso de análisis y reflexión. La adquisición de unas 
metodologías basadas en el cuestionamiento científico, en el reconocimiento de las propias 
limitaciones, en el juicio crítico y razonado favorece la construcción de nuevas comprensiones, la 
identificación de problemas y la correspondiente búsqueda de alternativas de solución” es por 
esto que se da gran importancia a la interdisciplinariedad de los currículos, ya que la parcelación 
de los contenidos no permiten una formación útil para la vida de los estudiantes ya que se 
encuentran descontextualizados e impiden que estos sean aprovechados en la comprensión, análisis 
y búsqueda de soluciones a los problemas de su comunidad. 
 Es por esto, que los proyectos de aula son de gran ayuda para la comprensión de la utilidad 
y la correlación de los contenidos. Al partir de un problema propio de su comunidad o el entorno 
físico de su escuela, los estudiantes pueden comprender el uso de nuevos conocimientos como 
alternativas de solución a los retos que se van presentando, por ejemplo el aprender a hacer una 
carta formal con el fin de invitar a un experto en el tema de su proyecto, el elaborar una entrevista 
para recolectar información que despeje dudas al respecto, o el aprender el uso de tablas de 
frecuencia para clasificar datos obtenidos en actividades de observación, son situaciones que 
ayudan a los estudiantes a comprender la utilidad del aprendizaje que se da en la escuela para la 
vida diaria. Otra de las oportunidades que tiene la utilización de los proyectos como una alternativa 
de enseñanza y aprendizaje es que el hecho de involucrar al estudiante en la planeación de su 
131 
 
proyecto, resulta ser bastante motivante, ya que este se siente con un rol más activo. Por ejemplo, 
el tener la oportunidad de dar un nombre propuesto por ellos mismos, en este caso “Semillas de la 
Ciencia”, causa un sentimiento de pertenencia por lo que se está llevando a cabo y despierta mucha 
expectativa e interés por las actividades propuestas, tal como lo expresa (Pérez Abril) “la pedagogía 
por proyectos implica pues, un cambio profundo de la vida escolar en cuanto busca que en ésta sea 
posible la vivencia de procesos educativos significativos en cuanto estudiantes y profesores se 
ponen de acuerdo en unos propósitos, los comparten y se comprometen con ellos”. 
 
METODOLOGÍA 
Este proyecto de investigación se planteó a partir del enfoque de Investigación Cualitativa 
con el método de investigación acción IA, ya que el docente investigador realiza el análisis y la 
autorreflexión de sus propias prácticas con el objetivo de reconocer sus falencias e implementar un 
plan de acción que permita mejorar sus prácticas de aula. 
El diseño metodológico se encuentra organizado en tres fases distribuidas de la siguiente 
manera: 
FUENTE: Velasco, Aura B. 
Fase 1 denominada diagnóstico, se realizó el análisis de la situaciónactual de la Institución 
Educativa partiendo de su contexto, con el fin de identificar el problema real de investigación. En 
esta fase de realizaron entrevistas a estudiantes y docentes, se llevó a cabo la revisión del PEI, 
FASES ETAPAS TÉCNICAS INSTRUMENTOS 
Fase 1: 
Diagnóstico 
Etapa 1: Documentación 
Etapa 2: Análisis y planteamiento 
de problema a investigar 
Etapa 3: Contextualización de la 
investigación 
Entrevista 
Prueba 
diagnóstica 
Cuestionario de 
entrevista 
Cuestionario de 
prueba diagnóstica 
Fase 2: Diseño 
e 
implementación 
de la estrategia 
didáctica 
fundamentada 
en la 
investigación 
en el aula 
Etapa 1: Diseño de instrumentos 
Etapa 2: Implementación de la 
estrategia 
Etapa 3: Retroalimentación y 
evaluación 
Observación 
participante 
Diario de Campo 
Grabación de video 
Fase 3: 
Sistematización 
y análisis de 
resultados 
Categorización de los datos 
(Sandoval Casilimas) 
Protocolos de 
resumen de 
las 
actividades 
 
Fase 4: 
Socialización 
de resultados 
Socialización ante la comunidad 
educativa los resultados de la 
propuesta implementada 
Hallazgos y 
conclusiones 
 
132 
 
planes de área, resultados de pruebas SABER, guías de Escuela Nueva y cuadernos de los 
estudiantes, con el fin de analizar las prácticas de enseñanza y aprendizaje que se llevan a cabo en 
la Institución Educativa. 
Fase 2, diseño e implementación de la estrategia didáctica fundamentada en la 
investigación en el aula. Se seleccionó un Proyecto de Aula, pues al tratarse de un trabajo realizado 
con estudiantes de Escuela Nueva3, es una alternativa que permite la participación de los niños de 
todos los grados en diferentes actividades enfocadas en afianzar el conocimiento en el mismo tema, 
en este caso, “el ecosistema”, de acuerdo al grado de escolaridad de los niños. El diseño del 
proyecto de aula se elabora de acuerdo a las estrategias metodológicas propias de la investigación 
que plantean Cañal y Porlán (1987) como son: adecuar el ambiente de clase, incentivar la 
formulación de problemas, confrontar ideas previas de los estudiantes, promover la argumentación 
a la luz de evidencias, generar hipótesis corroboradas a partir de observaciones, experimentos y 
análisis de información para finalmente socializar los hallazgos con sus compañeros generando un 
ambiente de aprendizaje investigativo y significativo. Los estudiantes partiendo de sus gustos e 
intereses colectivos, eligieron la elaboración de abono con lombriz roja californiana y a partir de 
este generar “preguntas investigables” (Furman M. y., 2014) que orientaran su proceso de 
investigación. Fomentando durante todo el proceso el trabajo colaborativo. El proyecto de aula 
Semillas de la Ciencia, parte de la necesidad planteada por los mismos estudiantes a partir de un 
problema como lo es el manejo de desechos orgánicos en la cocina de la escuela, lo que hizo 
plantear como posible solución a este problema la elaboración de abono orgánico a partir de la 
lombriz roja californiana, en un sencillo cultivo elaborado por la docente y los niños. Partiendo de 
este proyecto la docente incentivó en los niños la curiosidad por saber más sobre este animal que 
tendrían dentro de su salón de clase, de allí surgieron interrogantes de los niños sobre su tipo de 
alimentación, de reproducción y sobre las mejores condiciones de su hábitat, para lograr el éxito 
de su proyecto. La docente encamina estos interrogantes que parten de los estudiantes, en 
actividades que se pueden llevar a cabo con el fin de lograr conocimientos en el tema de ecosistema 
y en el que se desarrollen competencias científicas dentro de la Investigación escolar. 
Preguntas Objetivos de aprendizaje Competencias científicas 
¿Qué queremos saber? Incentivar preguntas sobre 
el lombricultivo 
Generar interrogantes 
¿Ser vivo o inerte? Identificar características 
de los seres vivos a través 
de la observación de una 
lombriz roja californiana. 
Analizar y replantear las preguntas 
diseñadas a partir de los intereses de los 
estudiantes por preguntas investigables 
con el fin de poder establecer hipótesis. 
¿Qué necesitan las 
lombrices para poder 
vivir? 
Establecer las 
características y las 
Construir argumentos que puedan 
sustentar sus hipótesis a través de la 
 
3 “Escuela Nueva Activa® es un modelo pedagógico que fue diseñado en Colombia a mediados de los años setenta 
por Vicky Colbert, Beryl Levinger y Óscar Mogollón para ofrecer la primaria completa y mejorar la calidad y 
efectividad de las escuelas del país. Su foco inicial fueron las escuelas rurales, especialmente las multigrado (escuelas 
donde uno o dos maestros atienden todos los grados de la primaria simultáneamente), por ser las más necesitadas y 
aisladas del país. Mediante estrategias e instrumentos sencillos y concretos, Escuela Nueva promueve un aprendizaje 
activo, participativo y colaborativo, un fortalecimiento de la relación escuela-comunidad y un mecanismo de 
promoción flexible adaptado a las condiciones y necesidades de la niñez. La promoción flexible permite que los 
estudiantes avancen de un grado o nivel al otro y terminen unidades académicas a su propio ritmo de aprendizaje”. 
(Fundación Escuela Nueva. Volvamos a la gente.) 
133 
 
necesidades de los seres 
vivos 
entrevista a un experto sobre el tema de 
lombricultivo 
¿Por qué las lombrices 
viven en la oscuridad? 
Comprender la interacción 
que existe entre los seres 
bióticos y abióticos de los 
ecosistemas. 
Construir argumentos que puedan 
sustentar hipótesis a través de la 
búsqueda de bibliografía. 
¿Cómo la lombriz puede 
aportar beneficios en el 
suelo de un ecosistema? 
Comprender la interacción 
que existe entre los seres 
bióticos y abióticos de los 
ecosistemas. 
Registrar observaciones, datos y 
resultados de manera organizada y 
rigurosa (sin alteraciones) y diseñar y 
realizar experiencias para poner a 
prueba sus conjeturas 
¿Cómo podemos 
comprobar la variedad 
de vida que habita 
dentro del suelo? 
Reconocer la variedad de 
vida que habita en el suelo. 
Diseñar y realizar experiencias para 
poner a prueba conjeturas 
Registrar observaciones, datos y 
resultados de manera organizada y 
rigurosa (sin alteraciones) 
Seleccionar la información para 
responder a preguntas de investigación 
y determinar si es suficiente. 
Sacar conclusiones de experimentos, 
aunque no obtenga los resultados 
esperados. 
¿cómo va nuestro 
experimento? 
 Realizar seguimiento de sus propios 
experimentos e identificar las variables 
que pueden estar afectando o ayudando 
en la obtención de resultados. 
¿Cómo podemos 
comprobar la existencia 
de seres bióticos 
invisibles en nuestro 
lombricultivo? 
Reconocer las poblaciones 
que habitan en el 
lombricultivo y establecer 
si este se trata de un 
pequeño ecosistema. 
Diseñar y realizar experiencias para 
poner a prueba conjeturas 
Registrar observaciones, datos y 
resultados de manera organizada y 
rigurosa (sin alteraciones) 
Seleccionar la información para 
responder a preguntas de investigación 
y determinar si es suficiente. 
Sacar conclusiones de experimentos, 
aunque no obtenga los resultados 
esperados. 
Fuente: Velasco, Aura B. (fundamentado en los estándares básicos de competencias en Ciencias Sociales y Ciencias 
Naturales MEN 2003 y las preguntas planteadas en esta investigación) 
 Como se puede observar a medida que las actividades se fueron llevando a cabo la tipología 
de las preguntas propuestas por la docente fueron diseñándose con el fin de incentivar en el 
estudiante propuestas de diseño de experimentos y de observación con el objetivo de implementar 
diversas competencias científicas en la enseñanza de los conceptos propuestos. 
Fase 3, sistematización y análisis de resultados, el análisis se lleva a cabo a partir de la 
información obtenida en los cuestionarios aplicados a los estudiantes sobre sus conocimientos de 
ciencias, las entrevistas, las guías de trabajoelaboradas en cada una de las actividades y el diario 
134 
 
de campo, son registrados y analizados en el transcurso del proyecto, con el fin de ir 
retroalimentando y planteando las estrategias necesarias para realizar la respectiva reestructuración 
del plan con el fin de lograr los objetivos trazados en la propuesta. 
Fase 4, se refiere a la socialización de resultados ante la comunidad educativa sobre los 
hallazgos y conclusiones de la experiencia. 
AVANCES Y CONCLUSIONES. 
Actualmente este trabajo de investigación se encuentra en la fase 3, sistematización y análisis 
de resultados, en la cual se han logrado evidenciar algunos hallazgos como los siguientes: 
- Durante el diagnóstico se pudo evidenciar que los niños de los grados 1°, 2° y 3°, manifiestan 
ideas interesantes sobre los fenómenos de la naturaleza, sin embargo, muchas de estas 
explicaciones están relacionadas con actitudes humanas que ellos dan a plantas y animales 
(FURMAN, 2016) y que carecen de conocimiento científico. En el caso de los niños de 4° y 5° 
al realizar la puesta en marcha de la estrategia, los estudiantes presentaron dificultad al 
proponer sus preguntas ya que estas estaban encaminadas en la obtención de un concepto, eran 
dicotómicas, o sólo buscaban datos, pero no eran de carácter investigativo lo que hace evidente 
la dificultad para “elaborar y proponer explicaciones para algunos fenómenos de la naturaleza 
basadas en conocimientos científicos y de la evidencia de su propia investigación y de la de 
otros” (MEN, 2014) por lo tanto, es muy pertinente implementar la investigación como 
estrategia didáctica que permita desarrollar la habilidad de proponer y argumentar hipótesis, 
otorgando así, el soporte científico que necesitan sus observaciones lo que permite desarrollar 
una conceptualización más científica del ambiente que le rodea. 
- En el transcurso de la implementación de la estrategia se pudo evidenciar un aumento 
progresivo en la motivación por el área de Ciencias Naturales, manifestada en expresiones de 
los estudiantes como “que divertido”, “¡si, yupi!” y el progreso en el trabajo en clase en el que 
los niños participaron activamente y se esforzaban por concluir sus tareas asignadas. 
- En los niños pequeños (especialmente de los grados 1° y 2°) fue difícil desdibujar la idea que 
trabajar en clase es copiar y colorear, y les fue complejo comprender que su aporte al trabajo 
podía hacerse a partir de sus opiniones e ideas, esto se hizo evidente con expresiones como 
“profe póngame tarea” refiriéndose al uso de guías, en momentos en los que la actividad 
consistía en el intercambio de opiniones. 
- En cuanto al diseño de experiencias los estudiantes manifestaron la capacidad de analizar las 
variables que pueden intervenir en el éxito de estas, por ejemplo en una actividad en la que 
ellos sembraron semillas en diferentes medios (arena, agua y abono) y en el que tenían que 
registrar el progreso de estas, en algunos grupos no nacieron las semillas y en otros nacieron 
pero murieron, los estudiantes establecieron como posibles causas: “falto luz profe”, “les faltó 
aire” 
- Durante la actividad de observación de las lombrices, en la que se proponía reconocer las 
características de los seres vivos, uno de los estudiantes que tenía como una de sus preguntas 
“Cómo nacen las lombrices y cómo hacen abono”, en su intervención propuso: ”debemos 
primero mirar cómo ellas son: darles de comer, dejarlas en alguna parte, como en una plantita, 
para mirar como ella hace el abono” y aunque este no era el objetivo de la actividad demostró 
la capacidad que tienen los niños para diseñar experimentos sencillos a partir de sus pre-
saberes, dejando evidencia de las competencias científicas que poseen algunos estudiantes pero 
que son aplacadas en el modelo de enseñanza tradicional. 
135 
 
- También se logró evidenciar como los niños constantemente plantean hipótesis de acuerdo a 
sus conocimientos previos en ciertas situaciones que despiertan su interés. Al estar motivados 
con la observación de la lombriz uno de los estudiantes dice a sus compañeros: “cierren” 
refiriéndose a las cortinas del salón y explica a sus compañeros “es para que no les hagan 
daño”, hipótesis que luego se fortalece por escritos elaborados por ellos mismos en los que 
manifiestan: “las lombrices viven debajo de la tierra porque si salen al sol los rayos 
ultravioleta las matan” y en otro de los escritos se profundiza aún más al afirmar: “la lombriz 
roja californiana vive en lugares húmedos, si se seca la tierra se seca la lombriz. Las lombrices 
no tienen ojos pero cuando le da los rayos ultravioleta ellas huyen en dirección contraria. 
Ellas viven de 5 a 21 cm por debajo de la tierra” 
- En las últimas actividades la mayoría de los estudiantes (desde los más chicos hasta los 
grandecitos) dominaron conceptos que en un principio eran incomprensibles para ellos como 
por ejemplo: Seres bióticos y abióticos, rayos ultravioleta, respiración cutánea, ecosistema, 
entre otros. 
- A partir del análisis bibliográfico y el uso de videos sobre el tema, los estudiantes propusieron 
preguntas investigables como, por ejemplo: “… sobre ¿los ambientes que podemos hacer para 
las lombrices?, como ahí mostraban el agua, el sol y esas cosas, pero nosotros no tenemos 
selva acá, esto es una escuela… no tenemos sino un ecosistema chiquito como dijo la profe” 
en donde se evidencia la capacidad de contextualizar de los niños situaciones ajenas a su 
realidad próxima pero que ellos proponen adaptar a su ambiente. 
- En una intervención de un niño de preescolar (aunque participó como observador de este 
proyecto) se evidenció la forma como los niños más pequeños muestran interés en los aportes 
y el trabajo de sus compañeros mayores, esto sucedió cuando al intervenir para responder por 
qué las lombrices se ocultan del sol, este pequeño dice: …”las lombrices… se ocultan del sol… 
porque las babas se secan” conclusión que él mismo sacó a partir de una de las intervenciones 
de uno de los niños de 4° en la que este compartía su consulta:” … y las lombrices en la 
oscuridad es que ellas no pueden estar sin esta porque se secan y también cuando ellas 
caminan con la baba y si se seca ellas no pueden caminar y otros animales se las comen, por 
eso ellas nunca salen al sol” esta situación demuestra la importancia de la argumentación y la 
socialización de los datos, ya que los estudiantes aprenden mucho de sus compañeros, 
especialmente mayores que ellos. Lo que conocemos como zona de desarrollo próximo. (Moll) 
De acuerdo a los hallazgos encontrados podemos concluir que: 
- A partir del análisis de documentos institucionales se hace necesario realizar una 
reestructuración del currículo, teniendo en cuenta las características y las necesidades de la 
población, para que de esta manera la enseñanza se encuentre verdaderamente contextualizada 
y sea fácil de comprender para los estudiantes. 
- La enseñanza de las Ciencias Naturales a partir de competencias científicas como el 
planteamiento de preguntas, la formulación de hipótesis, el uso de la observación, el análisis 
bibliográfico, el diseño y la realización de experimentos y la confrontación de argumentos, 
fortalecen en el estudiante un pensamiento crítico de la realidad y produce un aprendizaje 
verdaderamente significativo. 
- A partir del Modelo didáctico de enseñanza y aprendizaje por investigación, el Modelo de 
Escuela Nueva, recobra esa flexibilidad en los ritmos de aprendizaje de acuerdo a la motivación 
del estudiante, quienes en equipos de trabajo conformados por niños de diferentes edades, 
136 
 
fomentó un aprendizaje colaborativo en el que los estudiantes mayores ayudaban a sus 
compañeros menores en la comprensión de conceptos. 
- Finalmente, a partir de la implementación de la Investigación en el aula, se pueden lograr 
grandes cambios en la manera de enseñar de los docentes (quienes asumen un cambio de actitud 
frente a su práctica pedagógica) yde aprender de los estudiantes (quienes adquieren un estatus 
más participativo en su propia formación) generando en el aula de clase ambientes de 
aprendizajes lúdicos, creativos, colaborativos, reflexivos, en los que la comunicación entre 
docentes y estudiantes es de vital importancia para la elaboración de los nuevos conocimientos, 
siendo estos duraderos y aplicables a las diferentes situaciones que se puedan presentar en el 
futuro de estos “pequeños científicos”. 
BIBLIOGRAFÍA 
 
Cañal, P. y. (1987). Investigación y experiencias didácticas. Investigando la realidad próxima: un 
modelo didáctico alternativo. Enseñanza de las Ciencias, 89-96. 
Colombia aprende, L. r. (2016). Qué es Escuela Nueva. Recuperado el 2 de junio de 2016, de 
hhttp://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-94519.html 
Fundación Escuela Nueva. Volvamos a la gente. (s.f.). Historia del Modelo. Bogotá, Colombia. 
Recuperado el 10 de junio de 2016, de http://escuelanueva.org/portal1/es/quienes-
somos/modelo-escuela-nueva-activa/historia-del-modelo.html 
Furman, M. (2016). Cómo educar mentes curiosas la formación del pensamiento científico y 
tecnológico en la infancia: documento básico, XI Foro Latinoamericano de educación. 1a 
ed compendiada, 88. Buenos Aires: Santillana. 
Furman, M. y. (2009). La aventura de enseñar Ciencias Naturales . Buenos Aires: Aique Grupo 
Editor. 
Furman, M. y. (2014). Categorización de preguntas formuladas antes y después de la enseñanza 
por Indagación. Praxis y Saber, 75-91. 
García, G. y. (2008). Desarrollo de competencias científicas a través de una estrategia de 
enseñanza y aprendizaje por investigación. Studiositas, 7-16. 
ICFES. (mayo de 2012). Pruebas SABER. Guía para la lectura e interpretación de los reportes 
de resultados institucionales de la muestra censal. Bogotá. Recuperado el 14 de junio de 
2016, de http://www.icfes.gov.co/docman/instituciones-educativas-y-secretarias/pruebas-
saber-3579/resultados-saber-3579/643-guia-para-lectura-e-interpretacion-reportes-
resultados-institucionales-aplicacion-muestral-2011 
MEN. (2003). Estándares básicos de competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales . La 
formación en ciencias: ¡el desafio! Colombia. 
MEN, M. d. (2008). Colombia: qué y cómo mejorar a partir de la prueba PISA. Al Tablero N° 
44. Recuperado el 15 de noviembre de 2016, de 
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-162392.html 
MEN, M. d. (2013). Colombia en PISA 2012, principales resultados. Bogotá: Icfes. Obtenido de 
www.icfes.gov.co 
137 
 
Moll, L. C. (s.f.). La zona de desarrollo próximo de Vygotski. Una consideración de sus 
implicaciones para la enseñanza. Madrid: Aprendizaje Visor. 
Pérez Abril, M. y. (s.f.). Actividad, secuencia didáctica y pedagogía por proyectos: tres 
alternativas para la organización del trabajo didáctico en el campo del lenguaje.

Continuar navegando